Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alumnado Con Tea Estrategias de Inclusión en La ESO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DOSSIER ORIENTACIONES PARA

EL ALUMNADO CON TEA

Este material ha sido elaborado por Lourdes Aguirre Figueras (orientadora de EOEP
específico de TGD) y Natalia Currais Trejo (orientadora del EOEP Gran Canaria Sureste),
con la colaboración del Equipo de Pilotaje del CEIP Las Tederas, con la finalidad de
apoyar al profesorado del IES en el tránsito del alumnado de 6º de Primaria a 1º de la
ESO.

Fuentes consultadas:
- Martos J,, Ayuda R., et al. (2012): “El síndrome de Asperger, evaluación y tratamiento”. Madrid. Editorial
Síntesis S.A.

- Equipo deletrea (2017): “Trastornos del Espectro Autista de Alto Funcionamiento. Otra forma de
aprender” (3º ed.). Madrid.

- Alumnado con TEA: orientaciones para planificar la respuesta educativa. Gobierno del Principado de
Asturias. Consejería de Educación.


Alumnado con TEA
Estrategias para la inclusión en ESO
Si me ayudas puedo conseguirlo

¿Cómo me puedes ayudar

en el aula?
• Anticipa, al inicio de cada clase, las actividades que se van a realizar y en qué orden.
• Marca siempre el inicio y final de la actividad y asegúrate que realmente he entendido.
• Evita que las actividades se conviertan en una sucesión de ejercicios sin acabar. Si la
elaboración del ejercicio me supone más tiempo es preferible que me mandes menos
actividades.
• Me ayudará el poner diferentes ejemplos ya resueltos de un mismo tipo de actividad, me
permitirá conocer la demanda de la tarea y rendir con éxito
• Soy un aprendiz visual, por lo que me vendrá muy bien el uso de apoyos visuales (fotografías,
vídeo, esquemas, mapas conceptuales, lenguaje escrito).
• Dame la posibilidad de elegir, evitando consignas excesivamente abiertas.
• Si vas a proponer trabajos en grupo, dame pautas concretas de cómo hacerlo, me cuesta mucho
esa metodología. 
¿Cómo me puedes ayudar
en los exámenes?
• Dame más tiempo para realizar los exámenes y dame
directrices claras sobre la manera de presentar los
trabajos.
• Las preguntas deberán ser claras (evitando la ambigüedad)
y cortas.
• Ante las dificultades para mantener la atención y
¿Qué hacer con mis
concentración, permíteme hacerlo oral o déjame
intereses realizarlo a ordenador, también me puede venir bien que
restringidos? me lo hagas en dos sesiones.
• No me hagas copiar las preguntas, soy muy lento en
• Respétalos, pero alterna actividades esos procedimientos.
motivantes para mí con actividades • Hazme preguntas de un solo tipo, esto hará que
novedosas. cometa menos errores.
• Negocia conmigo los tiempos en los que • Durante el examen, dame las indicaciones de apoyo
puedo dedicar a mis intereses y los que necesite como el control del tiempo y la

tiempos para realizar otras tareas recomendación de repaso de lo realizado previo a su
menos motivantes para mí. entrega.
Ayúdame a
relacionarme con mis iguales
• Necesito aprender a relacionarme, de forma concreta y efectiva, en diferentes
situaciones y contextos (habilidades básicas de interacción social, habilidades para
hacer amigos-as, habilidades para relacionarse con adultos, para resolver
conflictos…)
• Necesito aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios,

Aprovecha mis
Fortalezas
• Soy capaz de retener gran cantidad de información
de mis centros de interés.
• En mí no existe la maldad, ni las malas intenciones.
• Tengo mucha capacidad de atención sostenida en
actividades que son de mi interés.

Otros aspectos
Importantes
• Puede ocurrir que no lleve muy bien los cambios, pero sí me los anticipas ayudarás
a que mi nivel de ansiedad se reduzca.
• Tiendo a interpretar literalmente lo que dicen los otros, por lo que las ironías,
metáforas, sutilezas del lenguaje me cuesta entenderlas. Me ayuda mucho que
me expliquen que quieren decir cuando se emplean esas formas de
comunicación.
• Recuerda mirar mi expediente, puede haber información que es importante que
sepas (informes psicopedagógicos, informes clínicos, etc).
• Puede ocurrir que me molesten los ruidos y ambientes bulliciosos, aunque sé que
en algunos momentos es difícil, intenta crear un ambiente de aula tranquilo y
organizado.
• No te sientas solo en la complicada tarea de atenderme, recurre al orientador/a y
profesorado de apoyo a las NEAE del centro si te ves perdido/a en determinados
momentos.
• Mantén una comunicación frecuente con mi familia, necesito que trabajen de forma
coordinada para poder conseguir mis objetivos.


ORIENTACIONES ESPECÍFICAS
POR MATERIAS
Se adjuntan las orientaciones recogidas en la guía: “alumnado con
TEA: orientaciones para planificar la respuesta educativa.
Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Educación


¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

Orientaciones generales para el proceso evaluativo:

• Para favorecer la transferencia de un contexto a otro, anticipar de manera precisa el tipo de evaluación que va a
tener el alumnado y ensayarlo previamente.
• Realizar pruebas objetivas de tipo test (Verdadero / Falso, elegir una opción entre A, B, C…), y aquellas de subrayar
o rodear una opción o palabra(s); unir con flechas pregunta – respuesta…
• En exámenes largos permitirle que los haga fraccionados y que el tiempo no sea un condicionante.
• Presentar todos los apartados/preguntas de la evaluación juntas puede ser muy desmotivante para el alumnado.
En la medida de lo posible reducir la exposición del alumnado a las preguntas y presentarlas a medida que las
vaya completando.
• Contemplar la posibilidad de desarrollar pruebas con carga oral para valorar su conocimiento de la materia.
• Las correcciones deben ser formativas y compartidas con el alumnado para que comprenda los fallos.
• Contemplar diferentes tipos y herramientas de evaluación (portfolio, rúbrica, autoevaluación, coevaluación…).

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• La comprensión lectora y la comprensión de
• Aportar un guión/ficha que oriente al alumnado
significados cada vez más complejos.
para comentar los textos del tipo: escenario, as-
- Conceptos abstractos como poesía,
pectos físicos, aspectos comportamentales.
belleza lírica, prosa poética, metáforas,
• No se debe presuponer que el alumnado entiende
sentidos figurados, figuras literarias, va-
lo que está leyendo o lo que se pide que haga.
lores estéticos, etc.
Debemos cerciorarnos a lo largo de la tarea o acti-
• La inferencia de la información implícita y
vidad de que ha entendido su realización median-
extraer la idea global del texto. A menudo
Lengua y literatura.

te preguntas de control…
es capaz de captar gran cantidad de deta-
• Resulta aconsejable realizar preguntas que exijan
lles, pero la comprensión general del texto
respuestas concretas, preguntas cerradas (V/F,
es superficial y literal.
elegir una opción, …), imágenes, dibujos, unir con
• Los comentarios de texto que suponen una
flechas… para asegurarnos la comprensión.
tarea compleja.
• La coherencia semántica para dotar de sig- • Hacer explícito mediante apoyos el orden de la
nificado a la globalidad del texto escrito, narración (quién, dónde, qué) y así evitar que
porque pueden centrarse en detalles exce- omitan elementos imprescindibles para que esta
sivos y no concluir o elaborar la trama de su tenga coherencia.
narración. • Estimular la imaginación a través del recuerdo
• El desarrollo de contenidos con carácter inducido con apoyos aprovechando las experien-
imaginativo. cias personales.

77
¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

• Utilizar herramientas tecnológicas accesibles.


• Evitar la corrección del dictado en particular y de
su escritura en general, por excesivo número de
errores ortográficos, porque su grafía sea irregu-
lar o desproporcionada o por su falta de calidad
• El dictado: en la presentación primando el contenido frente
- La grafomotricidad. a la forma.
- Desmotivación. • Adaptar el dictado disminuyendo la cantidad de
- Ritmo. texto dejando únicamente huecos para las pala-
bras clave que se están trabajando.
• Evitar la realización de dictados a través de la pre-
sentación del contenido en audio (grabaciones)
donde no se puede graduar la velocidad ni las
pausas.
• Permitir el uso del ordenador.
• Disminuir la cantidad de texto a copiar.
• No emplear como estrategia para reforzar la lec-
• La copia de textos, enunciados, esquemas…
tura y la escritura.
• Facilitar la visualización del texto a copiar, por
Lengua y literatura.

ejemplo, reservando un espacio en la pizarra


• Entregar los resúmenes por capítulos.
• Estructurar previamente los trabajos a elaborar
(guiones, modelos del tipo “al principio, después,
• Las lecturas obligatorias.
al final” …).
• Adecuar los libros a su nivel lector y a sus intere-
ses como fuente de motivación.
• Leer el texto oralmente una vez, ya sea a nivel de
grupo-clase o a nivel individual.
• Aumentar el tamaño de la letra.
• Aumentar el interlineado.
• Las pruebas de comprensión de textos. • Evitar preguntas de respuesta abierta.
• Numerar los párrafos del texto para que el alum-
nado sepa dónde encontrar la respuesta.
• Delimitar y dar espacio suficiente donde tiene que
responder las preguntas.
• Evitar forzar al alumnado si no está motivado.
• Preparar previamente y anticipar los textos a tra-
bajar.
• La lectura en voz alta. • Dar claves gráficas para comprender los aspectos
suprasegmentales del texto (dibujar una flecha
para la entonación, una cara para la emoción…).
• Realizar ”lecturas dramatizadas” previamente in-
dividualizada y posteriormente por grupos.

78
¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• Posibilitar el uso de plantillas con fórmulas.
• La comprensión de procedimientos y con-
Física y química.

• Utilizar todos los apoyos visuales posibles y des-


ceptos complejos. En cambio, pueden pre-
componer la tarea en el mayor número de pasos.
sentan facilidad para aplicar fórmulas de
• Ofrecer la posibilidad de manipular la realidad
manera mecánica.
abstracta, empleando objetos concretos.
• La necesidad de mayor tiempo para adquirir
• Realizar experimentos con objetos reales para ex-
los contenidos.
plicar los principios de la física.

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• Los espacios donde se desarrollará la mate- • Usar apoyos visuales para anticipar las activida-
ria de EF (gimnasio, canchas, patios, …) son des de la sesión, así como para explicar las nor-
ambientes donde el nivel de ruido, gritos y mas de algunos juegos o deportes.
bullicio los convierten en estresantes. • Reforzar la presentación visual con explicaciones
• La destreza motora. Aunque lo intenten, les de los pasos a seguir para llevar a buen término la
pueden resultar muy complejas habilidades actividad propuesta.
sencillas como botar un balón, anticipar su • Asegurar la formación de grupos inclusivos y equi-
trayectoria, realizar técnicas específicas de tativos (evitar exclusiones y poder seleccionar
algún deporte, etc. En estos casos, exigírse- compañeros/as más adecuados).
lo será inútil y frustrante. • Asegurar algún rincón de relajación al que el
• La coordinación motora y la escasa sincronía alumnado pueda acudir en caso de sentirse espe-
en sus movimientos, falta de ritmo… Expo- cialmente “desregulado”.
ner ante los demás la torpeza del alumnado, • Evaluar al alumnado con TEA conforme a su pro-
lo hará más vulnerable a la burla de algunos pia evolución, considerando su esfuerzo, partici-
compañeros. pación e interés y sin tomar como referencia el
• La capacidad de percepción viso-espacial rendimiento de su grupo-clase.
Educación física.

(problemas espaciales, dirección, orienta- • Facilitar alguna responsabilidad alternativa para


ción…) y coordinación visomotora. actividades excesivamente complicadas.
• La práctica de deportes que exige un nivel • Diseñar tareas en la que el alumnado pueda de-
de habilidad social que el alumnado con mostrar sus habilidades y conocimientos. Contem-
TEA, en la mayoría de los casos, no presenta plar la posibilidad del desarrollo de contenidos
(coordinarse con los compañeros…). teóricos.
• Una posible falta de motivación por las acti- • Emplear listas de comprobación de materiales que
vidades competitivas. ayuden al alumnado con TEA a ganar autonomía
• El contacto físico y el tipo de interacciones y responsabilidad en relación a su equipamiento
que se producen en algunos deportes o ac- deportivo (chándal, bolsa de aseo, …).
tividades deportivas. • Permitir al final de la clase un pequeño tiempo ex-
• Las habilidades de autonomía propias del tra para el cambio de ropa y la recuperación física.
aseo, el vestido, la organización de la ropa
y del material deportivo. Las situaciones de
vestuario pueden resultar momentos difíci-
les e incómodos.
• Algunas experiencias cognitivas y percepti-
vas asociadas a la actividad física como por
ejemplo la sudoración o la poca resistencia
a la fatiga, pueden ser desagradables para
este alumnado.

79
¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• Comprobar que el alumnado comprende los con-
ceptos, utilizando preguntas control.
• La comprensión y expresión oral de una len- • Uso de TIC-TAC.
gua no vernácula. • Potenciar el uso de estrategias y metodologías vi-
suales clásicas de la enseñanza de los idiomas del
tipo flash cards, etc.
• Utilizar herramientas de comunicación audiovi-
• Las habilidades conversacionales (saludar, sual: escenas de películas donde se inicien con-
despedirse, pedir disculpas…). Aprender versaciones de diferentes tipos (útil para trabajar
una segunda lengua implica aprender sus la entonación propia de cada lengua), imágenes
hábitos y señales sociales. impresas que muestren distintos estados de áni-
mo…
• Emplear estrategias para facilitar la comprensión
lectora (imágenes relacionadas con el texto, ban-
co de palabras…) en actividades y pruebas eva-
luativas.
• Proporcionar un texto de su interés. Conviene pla-
Lengua extranjera. Segundo idioma.

nificar las actividades en tres momentos:


- Antes de la lectura: ayudarle a hacer predicciones
sobre el texto, deduciendo significados por el títu-
lo, las ilustraciones…. y, relacionarlo con su cono-
cimiento previo.
• La desmotivación por el texto y por las tareas - Durante la lectura: detenernos en cada párrafo
relacionadas con la comprensión lectora. para asegurar que la información leída ha sido
comprendida satisfactoriamente, para explicar
algún término o algún aspecto gramatical. Aten-
diendo al nivel del alumnado en la lengua objeto
de estudio, las preguntas pueden ser formuladas y
respondidas en la lengua que se trate.
- Tras la lectura: el abanico de actividades es muy
amplio: responder a preguntas de elección múl-
tiple, preguntas de verdadero o falso, escribir un
texto similar, dibujar un cómic sobre el texto, in-
ventarse un final distinto, etc.
• Proporcionar al alumnado en las pruebas escritas:
- Fórmulas gramaticales, banco de palabras, utiliza-
ción de oraciones modelo u organizador gráfico
que propicie en el alumnado una lluvia de ideas y
fomente la organización de las mismas.
• La evaluación de diferentes aspectos rela- • Realizar adaptaciones de acceso en las pruebas
cionados con el aprendizaje de la lengua. de lectura consistentes en:
- La utilización de imágenes relacionadas con el tex-
to o un banco de palabras.
- Otros instrumentos alternativos a las pruebas con-
vencionales: autoevaluaciones, coevaluaciones,
evaluaciones de proyectos, portfolios…

80
¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• Descomponer los contenidos para explicarlos de
manera más concreta, ayudarles a hacer inferen-
cias y a relacionarlo con aprendizajes anteriores.
• Simplificar el lenguaje, segmentando las opera-
ciones en los diferentes pasos que las componen
y eliminando la información no relevante para la
Matemáticas, Tecnología, Biología,…

comprensión del mismo.


• La comprensión de conceptos abstractos.
• Presentar por escrito (pautas/guía) los distintos
• La comprensión de los enunciados de los
pasos para la resolución de un problema. Dispo-
problemas.
ner de guías para su uso diario.
• La memorización de fórmulas, teoremas…
• Destacar las preguntas clave y los datos del pro-
• La rigidez en la forma de resolución de los
blema.
problemas (en ocasiones pueden llegar a la
• Elaborar un glosario/diccionario con los términos
solución del problema sin seguir los pasos
matemáticos: sumar (añadir, más, …), restar (sus-
establecidos y se les penaliza por ello).
traer, quitar, …), ….
• La rigidez cognitiva que les lleva a persis-
• Facilitar modelos de ejercicios y/o problemas ya
tir en el error y la falta de estrategias más
resueltos para facilitar la comprensión y les sirvan
creativas.
como guías.
• Presentar actividades multinivel. Por ejemplo: hay
alumnado con TEA que puede destacar en sus
competencias de cálculo y matemáticas, por lo
que puede ser preciso presentar actividades con
más nivel de dificultad para evitar desmotivación
o desatención.

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• La gran cantidad de conceptos abstractos • Utilizar la enseñanza explícita para facilitar la
Filosofía.

que se utilizan y la propia complejidad de la comprensión de estos conceptos mediante herra-


materia. Por la naturaleza de sus contenidos mientas como resúmenes visuales manteniendo
es muy complicado convertirlos en algo con- el mismo esquema o formato para los contenidos
creto y manipulativo. relacionados.

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• La comprensión de los hechos, la inferencia
de causas y consecuencias. Sin embargo,
pueden memorizar cantidad de datos y fe- • Aprovechar sus intereses como fuente de inspira-
Historia.

chas. ción para su aprendizaje.


• Los comentarios de textos en los que de- • Ofrecer guiones, esquemas o mapas mentales
ben dar una opinión o aportar algo según que les sirvan de apoyo.
su criterio personal, es una tarea frustrante,
amplia y compleja.

81
¿Qué son los trastornos del espectro autismo?

BARRERAS
MATERIA FACILITADORES
Relacionadas con:
• Ofrecer ayuda para resolver los conflictos que vayan surgiendo.
Es muy importante la participación e implicación del tutor o tu-
tora.
• Representar a través de técnicas de escenificación y role-playing
diversas situaciones en las que se les enseña a reaccionar frente
• Las relaciones sociales entre a claves sociales: inicialmente se representan interacciones sen-
iguales se hacen más com- cillas, en las que se les explicita qué decir y cómo decirlo. Si la
plejas y centrales en su vida respuesta no es adecuada se les explica por qué su respuesta ha
diaria. En muchos casos el sido incorrecta y cuál ha de ser la correcta.
alumnado con TEA ya lleva un • Realizar el seguimiento de los Programas de Mediación y Reso-
bagaje previo de desencuen- lución de Conflictos a través de iguales y mediadores. Puede ser
tros y conflictos. Comienzan una buena fórmula para que el alumnado con TEA acuda a estos
además a tomar mayor con- compañeros y le ayuden a resolver sus malentendidos. En todo
ciencia de sus diferencias, lo momento, obviamente, se necesita el apoyo de un adulto que
cual aumenta su frustración y asegure una gestión sana del conflicto.
baja su autoestima. • Capacitar para la toma de decisiones, fomentando estrategias
de solución de problemas (definiendo el problema, aportando
alternativas de solución, valorando los pros y los contras de cada
alternativa…). De la misma forma se le debe ayudar a hacer elec-
ciones, considerando las alternativas, así como sus consecuen-
cias (normas, elegir actividades y orden de las mismas...).
Tutoría

• La importancia que cobran


• Desarrollar actividades (diccionarios emocionales…) o Programas
determinados conceptos de
(“Soy Especial” de Peter Vermeulen…) para trabajar estos con-
carácter mentalista (amistad,
ceptos haciéndolos explícitos.
enamoramiento, justicia...)
• Desarrollar el método de estudio que mejor se adapte al estilo de
aprendizaje del alumnado TEA.
• Identificar y subrayar palabras claves en un enunciado, narración
o un texto.
• Realizar resúmenes a través de los apuntes elaborados, fotoco-
pias u otros documentos de que dispone el alumnado como ma-
• El aumento del trabajo aca-
terial de trabajo. El empleo de colores e imágenes es importante
démico y curricular de las
para reforzar conceptos claves y estimular la memoria.
materias, así como la nece-
• Enseñar a realizar mapas conceptuales y mentales (diagrama,
sidad de potenciar el uso de
esquemas de llaves, fichas de estudio...) elaborados a mano o
Técnicas de Estudio y/o tra-
con programas informáticos.
bajo autónomo por parte de
• Emplear adhesivos tipo post-its para vocabulario o información
este alumnado.
importante.
• Utilizar la grabadora como herramienta para reforzar el estudio.
• Elaborar “plannings” de trabajo escolar (tiempo dedicado a cada
materia a lo largo de la semana).
• Utilizar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos
de las diferentes materias.

82

También podría gustarte