Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PSICOPEDAGOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Colegio Particular Mixto “Cristo Rey

Docente: Claudia Guerra


Área: Psicopedagogía General
Grado: 4to. MEII
I Unidad
LA PSICOPEDAGOGÍA

La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden


psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y
pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su
interrelación con el lenguaje y la influencia socio histórica, dentro del contexto de los
procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a
la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades


cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que
desempeña la persona.

La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda mitad del


siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y
de la salud mental.
Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases
epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes conceptuales.
También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su desempeño profesional
y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser
humano.
Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede
presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aún cuando tiene un coeficiente
intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta dificultades en su
aprendizaje. Por eso, la psicopedagogía estudia el fenómeno de adaptación que implica el
desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA PEDAGOGIA
A pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en
los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que
tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los
laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y
corporal.
La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual
ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen
diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por
tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, sería el estudio
mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para
aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la
respuesta emitida a dicho aprendizaje.
La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que
resolver los problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación.

Durkheim subrayaba también que la actividad pedagógica es una actividad de “socialización”


y una actividad social. Como socialización, ella concierne, en un mismo proceso, a la
construcción individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, ella
extrae de esta sociedad los modos de pensamiento que constituyen su coherencia. La
actividad y su objeto están de esta manera ligados. Este doble fundamento de la pedagogía,
crea una relación dinámica entre actividad social y principio educativo.

La actividad social se construye progresivamente alrededor de instituciones, de un “sistema


educativo” y de profesiones (principalmente las del profesor y del formador). Se transforma
en la escala de la sociedad, cada vez más elaborada y compleja, apelando a los dispositivos
multiformes que van desde el jardín infantil a la universidad y a la formación de adultos. Un
sistema de conocimientos especializados aparece entonces en relación con el mecanismo
mediante el cual se transmiten los elementos de saber y de cultura escogidos por esa
sociedad.

Bajo la forma más concreta, la pedagogía surge esencialmente de la escuela, pero no


exclusivamente; y claro está, no siempre ha sido de esta manera. La pedagogía interpela a
veces a la escuela, es su dimensión crítica. Una unidad cultural y funcional de la pedagogía
se construye progresivamente alrededor de la escuela, sin que sea posible confundirlas
completamente. Es de esta convergencia que surgen los roles del profesor y del estudiante.
La escuela organiza sistemáticamente el encuentro del estudiante con los saberes, apuesta
por la construcción de su propia identidad social y cultural. En la “escuela”, porque se dice
que hay “escuela”, allí donde este encuentro está organizado, profesores y estudiantes se
vuelven a encontrar en un establecimiento, unidos en la realización de esta actividad. Hay
entonces pedagogía de escuela, pedagogía escolar. La escuela, el profesor, el alumno, los
padres, la clase, los saberes, la organización escolar, tales son los componentes visibles de
la actividad pedagógica en nuestras sociedades.
LA BIOLOGIA
Como ciencia se encarga de estudiar la vida del hombre, su morfología, su
composición orgánicas herencia, estructura, metabolismo etc. La pedagogía por su parte
estudia el fenómeno educativo de ese hombre que la biología lo configura simplemente como
hombre con vida. Como docentes en el aula aplicamos la didáctica cuando configuramos a
ese ser humano dentro del contexto biológico se alimentó, si su condición física nos auxilia
para alguna actividad, etc. La educabilidad del ser humano está determinada por los factores
anteriores y se necesita del conocimiento de estos para favorecer nuestra planificación en
función del ser humano. 

Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto


de vista de su origen, evolución, reproducción, etc. El estudio de esta se realiza a nivel
atómico, molecular, celular y pluricelular.
En este sentido, la biología entonces se ocupa del estudio de los seres vivos (humanos,
animales y vegetales) de manera física y en relación con el ambiente, durante todo su
proceso de vida.
El concepto biología fue utilizado por primera vez por Lamarck durante lo que se conoce
como Ilustración. No obstante, la disciplina tiene una historia de larga trayectoria,
remontándose hasta la Grecia clásica. Así, los primeros en reflexionar sobre la vida fueron
los filósofos presocráticos, aunque sin poder reflejarlo en un conocimiento sistemático.
Aristóteles sería uno de los primeros en esbozar una serie de pautas que tendrían mucha
influencia en siglos venideros, en parte gracias al estudio realizado sobre una enorme
cantidad de animales; fue el primero en realizar una clasificación de seres vivos, teniendo
esta vigencia por mucho tiempo, hasta ser reemplazada por una nueva confeccionada por
Linneo. Un continuador suyo, Teofrasto, escribió textos sobre botánica que tuvieron influencia
hasta la edad media.

LA PSICOLOGIA
Como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por
su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se
determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos.
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un
conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la
actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple
aquí un papel de medio o herramienta.
El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un
importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad
psíquica.

LA CONDUCTA
"Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto
al ambiente donde se encuentra".
En muchas ocasiones, no somos totalmente conscientes de cómo nuestra conducta expresa
nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres,
experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que
tengas hijos."

PSICOLOGÍA SOCIAL
Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye directa o
indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Así se interesa por como
las personas interaccionan y se entienden entre sí.
La psicología social moderna ha conseguido adquirir un objeto de estudio que le es propio y
al cual Jack H. Curtis lo llama "El individuo interactuante".

Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede


presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aun cuando tiene un coeficiente
intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta dificultades en su
aprendizaje. Por eso, la psicopedagogía estudia el fenómeno de adaptación que implica el
desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

 Particularidades esenciales del proceso educativo en las condiciones del centro


infantil y la educación por vías no formales.

Si bien para un educador es importante conocer las características de los niños con los que
ha de trabajar, y también de los objetivos que se plantea para alcanzar los logros del
desarrollo de sus educandos, de igual manera la comprensión de las particularidades del
proceso educativo en que se ha de desenvolver la enseñanza y el aprendizaje es
fundamental, pues en la medida en que este se adecue y refleje los factores y condiciones
más favorables de dicho proceso, asimismo podrán ser los resultados que se obtengan en el
desarrollo de los niños.

Por supuesto que ahora no se pretende hacer un análisis exhaustivo y muy pormenorizado
del proceso educativo en la primera infancia, sino solamente dar una panorámica conceptual
y metodológica de las particularidades de este proceso, que al igual que las cuestiones
anteriores también reviste su propia singularidad. De este modo al concebir y planificar como
ha de ser la formación de un educador para estas edades, se parte de una base más firme
para proyectar su perfil, el currículo de esta formación y las características de personalidad
que ha de reunir aquel que ha de educar a niños de 0 a 6-7 años.
Cuando se habla del proceso educativo en la primera infancia se consideran una serie de
factores y condiciones que implican tres aspectos primordiales:

1.        El cuidado del niño, relacionado con  las acciones que se realizan para preservar la
vida, integridad y su crecimiento sano, referidos principalmente a lo que concierne a la
satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, sueño y vigilia, así como de su
salud y nutrición.

2.        La formación y educación del mismo, que comprende el conjunto de acciones


educativas que se realizan en relación con su desarrollo multilateral y armónico, y su
formación como persona.

3.        La atención integral, como compendio de acciones generales que se promueven por


todos los agentes educativos que intervienen en la formación y educación del niño: el centro
infantil o la educación en la vía no formal, la familia, la comunidad, para garantizar su
crecimiento, desarrollo y formación adecuada, y que surge como un resumen de los dos
primeros aspectos considerados.

A partir de estos conceptos, se debate entonces la cuestión de quienes son, o deben ser los
agentes principales en esta atención integral. Lo que implica la consideración del papel que
corresponde a la familia y los demás agentes en esta  atención. Esto ha llevado
fundamentalmente a tres posiciones:

1.      La que considera que la atención integral a los niños de 0 a 6 años ha de


corresponder exclusivamente a la familia.

2.      La que enfatiza que esta atención debe recaer fundamentalmente en agentes
externos a la familia, especializados y técnicamente capacitados.

3.      La que concilia ambas posiciones y establece que debe ser una labor complementaria
entre ambos tipos de agentes.

En este sentido se asume que, dada la vulnerabilidad y susceptibilidad de los niños de estas
edades a la acción nociva o iatrogénica de los más diversos agentes físicos y psicológicos, la
dependencia de estos para la satisfacción de sus necesidades, la plasticidad del desarrollo
en las primeras edades, entre otros factores, evidencia la importancia de la familia como
factor principal en la atención de estas necesidades básicas y de desarrollo del niño.

Es por ello que se destaca el rol insustituible de la familia durante estos primeros años de la
vida, lo que hace que en muchas constituciones y documentos oficiales se establezca a la
familia como la célula fundamental de la sociedad, y se plantea a la misma como el modelo
natural más perfecto para la atención integral de los niños.
Pero, aún reconociendo este rol fundamental, a su vez se plantea la disyuntiva de si la
familia, o todas las familias, poseen las condiciones económicas, sociales y educativas para
garantizar el desarrollo integral de sus hijos.

Esto implica la lógica consideración de la necesidad de la labor de otros agentes educativos


y extrafamiliares que compatibilicen las posibilidades que la familia ofrece como centro
básico para la atención integral de los niños.

La problemática que se deriva de esta consideración radica entonces en como estructurar y


hacer combinar de manera eficiente esta labor de atención a los hijos dentro de la familia,
con la acción que pueden desarrollar los demás agentes educativos, es decir, la participación
de los educadores y otros profesionales, de otras instituciones.

Desde este punto de vista, la acción que otras instituciones pueden ejercer en el crecimiento,
educación y desarrollo de los niños, se destaca como una labor que complementa la labor de
la familia, que por su condición de célula básica de la sociedad, mantiene su primacía y
responsabilidad en la atención integral de los hijos.

Pero la familia a su vez consolida la acción de los demás agentes, por lo que la labor que se
realiza en el medio hogareño se compatibiliza con la efectuada por los demás agentes
educativos, en una relación de mutua complementación, puesto que cada uno aporta
elementos indispensables y diferenciales para dicha atención integral.

Esta acción que realizan los diferentes agentes en la atención integral de los niños,
generalmente se ha concebido mediante tres alternativas fundamentales:

   La educación formal o escolar, caracterizada por la existencia de una institución


específicamente creada para proporcionar el sistema de influencias educativas, que
conlleva la participación permanente y directa de educadores y otros profesionales,
así como de un currículo dirigido para esa comunidad educativa.
 La educación no formal o no escolarizada, que se singulariza por la inexistencia de
una institución como se concibe en el enfoque institucional, y donde el sistema de
influencias educativas se comparte entre diversos agentes educativos, incluyendo a la
familia y la comunidad, y en el que el rol del educador profesional disminuye su rol
protagónico y se convierte en un promotor y facilitador del trabajo educativo. Esta vía
también ha recibido la denominación de no convencional, y presenta numerosas
variantes en los distintos países.
 La educación informal, que careciendo de una institución y educadores en el sentido
en que se establece en los dos enfoques anteriores, comprende un conjunto de
acciones educativas, directas e indirectas, mediatas e inmediatas, que en un amplio
prisma de espacios y situaciones proveen diversos tipos de aprendizajes. Este tipo de
influencia educativa, también llamada en ocasiones ambiental o ecológica, utiliza los
espacios públicos y principalmente los medios de difusión masiva y de la informática,
para su acción.

También podría gustarte