PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
LA PEDAGOGIA
A pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en
los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos
culturales de la sociedad en general.
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que
tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los
laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y
corporal.
La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual
ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen
diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por
tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, sería el estudio
mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para
aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la
respuesta emitida a dicho aprendizaje.
La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que
resolver los problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación.
LA PSICOLOGIA
Como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por
su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se
determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos.
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un
conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la
actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple
aquí un papel de medio o herramienta.
El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un
importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad
psíquica.
LA CONDUCTA
"Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto
al ambiente donde se encuentra".
En muchas ocasiones, no somos totalmente conscientes de cómo nuestra conducta expresa
nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres,
experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que
tengas hijos."
PSICOLOGÍA SOCIAL
Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye directa o
indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Así se interesa por como
las personas interaccionan y se entienden entre sí.
La psicología social moderna ha conseguido adquirir un objeto de estudio que le es propio y
al cual Jack H. Curtis lo llama "El individuo interactuante".
Si bien para un educador es importante conocer las características de los niños con los que
ha de trabajar, y también de los objetivos que se plantea para alcanzar los logros del
desarrollo de sus educandos, de igual manera la comprensión de las particularidades del
proceso educativo en que se ha de desenvolver la enseñanza y el aprendizaje es
fundamental, pues en la medida en que este se adecue y refleje los factores y condiciones
más favorables de dicho proceso, asimismo podrán ser los resultados que se obtengan en el
desarrollo de los niños.
Por supuesto que ahora no se pretende hacer un análisis exhaustivo y muy pormenorizado
del proceso educativo en la primera infancia, sino solamente dar una panorámica conceptual
y metodológica de las particularidades de este proceso, que al igual que las cuestiones
anteriores también reviste su propia singularidad. De este modo al concebir y planificar como
ha de ser la formación de un educador para estas edades, se parte de una base más firme
para proyectar su perfil, el currículo de esta formación y las características de personalidad
que ha de reunir aquel que ha de educar a niños de 0 a 6-7 años.
Cuando se habla del proceso educativo en la primera infancia se consideran una serie de
factores y condiciones que implican tres aspectos primordiales:
1. El cuidado del niño, relacionado con las acciones que se realizan para preservar la
vida, integridad y su crecimiento sano, referidos principalmente a lo que concierne a la
satisfacción de sus necesidades básicas de alimentación, sueño y vigilia, así como de su
salud y nutrición.
A partir de estos conceptos, se debate entonces la cuestión de quienes son, o deben ser los
agentes principales en esta atención integral. Lo que implica la consideración del papel que
corresponde a la familia y los demás agentes en esta atención. Esto ha llevado
fundamentalmente a tres posiciones:
2. La que enfatiza que esta atención debe recaer fundamentalmente en agentes
externos a la familia, especializados y técnicamente capacitados.
3. La que concilia ambas posiciones y establece que debe ser una labor complementaria
entre ambos tipos de agentes.
En este sentido se asume que, dada la vulnerabilidad y susceptibilidad de los niños de estas
edades a la acción nociva o iatrogénica de los más diversos agentes físicos y psicológicos, la
dependencia de estos para la satisfacción de sus necesidades, la plasticidad del desarrollo
en las primeras edades, entre otros factores, evidencia la importancia de la familia como
factor principal en la atención de estas necesidades básicas y de desarrollo del niño.
Es por ello que se destaca el rol insustituible de la familia durante estos primeros años de la
vida, lo que hace que en muchas constituciones y documentos oficiales se establezca a la
familia como la célula fundamental de la sociedad, y se plantea a la misma como el modelo
natural más perfecto para la atención integral de los niños.
Pero, aún reconociendo este rol fundamental, a su vez se plantea la disyuntiva de si la
familia, o todas las familias, poseen las condiciones económicas, sociales y educativas para
garantizar el desarrollo integral de sus hijos.
Desde este punto de vista, la acción que otras instituciones pueden ejercer en el crecimiento,
educación y desarrollo de los niños, se destaca como una labor que complementa la labor de
la familia, que por su condición de célula básica de la sociedad, mantiene su primacía y
responsabilidad en la atención integral de los hijos.
Pero la familia a su vez consolida la acción de los demás agentes, por lo que la labor que se
realiza en el medio hogareño se compatibiliza con la efectuada por los demás agentes
educativos, en una relación de mutua complementación, puesto que cada uno aporta
elementos indispensables y diferenciales para dicha atención integral.
Esta acción que realizan los diferentes agentes en la atención integral de los niños,
generalmente se ha concebido mediante tres alternativas fundamentales: