336 364 PB
336 364 PB
336 364 PB
Visión
Para colaboraciones:
Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, Final de Av. «Mártires Estudiantes del
30 de julio», Ciudad Universitaria «Dr.fabio Castillo Figueroa»
editorial.universitaria@ues.edu.sv
ISSN 0041-8242
Autoridades universitarias Revista La Universidad
MSc. Roger Armando Arias Alvarado Director:
Rector Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López
Dr. Raúl Ernesto Azcúnaga López
Vicerrector Académico Diseño:
Ángel Iván Yash Nuñez
Ing. Juan Rosa Quintanilla Quintanilla
Vicerrector Administrativo Corrector de texto:
José Daniel Rivas Hidalgo
Ing. Francisco Antonio Alarcón Sandoval
Secretario General
Universidad de El Salvador
M.V.Z. María José Vargas Artiga
Presidenta de la Asamblea General
Universitaria
Consejo Editorial
Contenido
Referencias Bibliográficas...................................................................94
Carta del director
Resumen
Abstract
1. Introducción
La palabra región deriva del latín regio que era una línea recta
trazada por los adivinos de Roma para delimitar el cielo con el
propósito de encontrar presagios. Cada parte delimitada del cielo
se llamó región. El término se aplicó a la administración territorial
3 Revista La Universidad - N.° 1 enero - marzo de 2022
Revista La Universidad
3. La formación de la República
Federal Centroamericana (1823-1840)
Los primeros intentos por la integración de la región
centroamericana se remontan a la independencia de las provincias
del reino de España, el 15 de septiembre de 1821 (con excepción de
Belice y Panamá, que lograrían su independencia posteriormente)
promovida por los criollos, quienes miraban como una amenaza a
las autoridades españolas.
unión entre todas las naciones centroamericanas. Así pues, estas son
algunas de las causas por las que Centroamérica no volvería a unirse
como una sola región, aún en la actualidad.
Teorías/autores
Héctor Lindo Rafael Menjívar Antonio Acosta Aldo Lauria Santiago
Nota. Adaptación propia con base en Lindo (2002), Menjívar (1980), Acosta
(2014) y Lauria (2003).
La constitución del Estado a finales del siglo XIX tuvo que ver con
la combinación de diversos elementos, entre estos: el café, el desarrollo
de nueva infraestructura, las fiestas cívico-religiosas, privatización
de tierras. Rama (1998), menciona que la conformación de la nación
latinoamericana a finales del siglo XIX estuvo relacionada con lo
que él llama «ciudad letrada» y dentro de ella, la modernización y el
aparecimiento de los letrados. Siguiendo esta lógica afirma:
5. Conclusiones
Referencias
Resumen
Abstract
1. Introducción
3. El poder y la subjetividad
Para explicar esta idea analicemos los modos con los cuales
contamos para relacionarnos con el núcleo antagónico-conflictivo
de nuestra realidad social. A primera vista podemos identificar dos
6. Conclusiones
Bibliografía
Ricardo Escobar
Gamaliel Mejía
Ricardo Escobar
Correo: ricardoeescobar.012@gmail.com
Universidad de El Salvador
Gamaliel Mejía
Correo: mu15002@ues.edu.sv
Universidad de El Salvador
Introducción
1. El poder en el contrapoder
«Ya van a ver, ya van a ver; cuando los culeros lleguemos al poder»
Consigna entonada por estudiantes LGBTI de la Universidad de El
Salvador durante la marcha del orgullo, junio 2018, San Salvador.
Dentro de los campos y sobre todo dentro del campo político, existe
un posicionamiento diferenciado de los agentes, esto es explicado por
Bourdieu, a través de la dicotomía profesionales/profanos; esto depende
de la acumulación de poder dentro del campo y de la capacidad de
producir «elementos políticos» (Ballesté, 2018, p. 110).
las puertas para que otros tópicos sobre los cuales no se hablaba en
esos momentos tuvieran una oportunidad de ocupar un espacio
dentro del debate público.
(Kafka 1915, p. 3)
1 Plan Internacional es uno de los principales organismos mediante el cual las ONG LGB-
TI han obtenido financiamiento durante los últimos 14 años. Plan Internacional se define
como una organización de desarrollo sin afiliaciones políticas o religiosas, con presencia en
El Salvador hace más de 40 años, y se especializa en promover el desarrollo comunitario
centrado en la niñez.
3.1 El conflicto
3.2 El relevo
5. De la perpetuación de la violencia
6. Conclusiones
Bibliografía
1. Introducción
5. Conclusión
Bibliografía
Alcántara Sáez, M. (2013). De políticos y política: profesionalización
y calidad en el ejercicio público. Perfiles latinoamericanos,
21(41), 19-44.
Linz, J. J., & Valenzuela, A. (comps.). (1997). Las crisis del presiden-
cialismo: Perspectivas comparativas. Alianza Editorial.
Mosca, G., Bobbio, N., & Lara, M. (1984). La clase política. México:
Fondo de Cultura Económica.
Fredis Pereira
fredis.pereira@ues.edu.sv
Universidad de El Salvador
Referencias Bibliográficas
rado de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1334