NIIF
NIIF
NIIF
CONCEPTO: Las NIIF son una serie de principios contables, estándares internacionales o normas
básicas cuyo objetivo es que sean de aplicación mundial, para que en todos los países la
contabilidad sea similar.
En abril del año 2001 se crea el International Accounting Standards Board (IASB)
El IASB creo las NIIF para tener estándares contables globales y facilitar la realización de negocios.
Ese poder se emitió con una vigencia indefinida que arrancaba a partir de junio 27 de 2007 para
estudiar las NIIF y realizar los cambios necesarios a las normas colombianas en materia contable,
de auditoría y revisoría fiscal.
En el 2007 se presenta el proyecto de ley 165 con el cual el Estado colombiano adopta las NIIF
para la presentación de los in formes contables y no fue aprobado.
En el 2009 fueron adoptadas en Colombia las NIIF por la expedición de la ley 1314 de 13 de julio
del mismo año.
LEY 1314 del 13 de julio de 2009. Congreso de la República de Colombia publicado en el diario
oficial el 13 de julio de 2009.
Es la protección que se ejerce sobre las ideas que tienen aplicación en cualquier actividad del
sector productivo o de servicios.
Mientras que la propiedad industrial protege las creaciones relacionadas con
la industria, la propiedad intelectual protege creaciones únicas que se relacionan con
obras literarias o artísticas.
Mientras que la Propiedad Industrial protege las creaciones relacionadas con
la industria: patentes y modelos de utilidad, signos distintivos y diseños, la Propiedad
Intelectual se reserva para la protección de los derechos del autor.
-----------------------
Dentro de las normativas referente a este tema se encuentra la ley 1915 de 2018 y la
23 de 1982, dentro de las cuales se aclara la importancia de asignar al propietario el
derecho exclusivo sobre el uso de la obra. Tener lo anterior presente al momento de
realizar una de nuestra propia autoría establece el hecho de referenciar debidamente si
se requiere información adicional de investigaciones o escritos de otras personas, con
el fin de presentar un documento completamente acorde a lo que la ley dicta.
Dentro de las normativas relacionado a este tema se encuentra la ley 1915 de 2018 y la
23 de 1982, dentro de las cuales se aclara la importancia de asignar al propietario el
derecho exclusivo sobre el uso de la obra. En el caso de los documentos científicos los
cuales están basados en lecturas y experimentos, es necesario que estos sean
realizados por sus mismos autores con el fin de comprobar la veracidad de los
resultados obtenidos, si llegasen a tomar referentes de otras investigaciones es
primordial el reconocimiento de dicha información, con esto dicha investigación puede
ser reconocida y usada en pro del beneficio social
FUENTES:
https://drlawyer.com/espanol/la-propiedad-intelectual-en-la-republica-dominicana/
https://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html
https://drlawyer.com/espanol/la-propiedad-intelectual-en-la-republica-dominicana/
https://www.ugr.es/~derechosdeautor/derechos_autor.html
Con el conocimiento se aprende a ser auténtico, pues los
investigadores no afirman que las palabras e ideas de otros
sean suyas; dan crédito cuando es debido. Así que cuando se
tiene el conocimiento fluye el respeto a los contenidos y
derechos de autor, los futuros profesionales respetarán y darán
el crédito a las personas que Han tenido una idea original y
citaran las fuentes, que cuando se haga un parafraseo se
direcciona desde el autor que tuvo esa idea y así se da el crédito
que cuando se revise el trabajo no hayan plagios, de esa
manera se está estimulando a que se escriba de manera
positiva un documento científico.
Activos: El activo son los recursos, bienes y propiedades que tiene la empresa,
son las propiedades, plantas y equipos, inversiones, etc.
Pasivo: Es la obligación que la empresa tiene para con terceros, son las
obligaciones financieras, las deudas con proveedores, los impuestos adeudados,
salarios por pagar a trabajadores, etc.
El proceso contable tiene una serie de etapas consecutivas del ciclo contable que
permite transformar los tramites contables en informes contables para cumplir con
su objetivo.
Las etapas del proceso contable son:
Arqueo de caja.
Periodificación.
Contabilización de operaciones no formalizadas.
Reclasificación.
Amortización.
Deterioros.
4. Cálculo de resultado. Permite calcular y explicar los beneficios o pérdidas
de una empresa.
5. Asiento de cierre. Consiste en dar de baja a las cuentas de activos,
pasivos y netos que representan el patrimonio contable al final del periodo
en la empresa.
6. Elaboración de las cuentas anuales. Son los documentos contables que
cada 12 meses recopilan la información financiera de una empresa.
Principios fundamentales
Este marco conceptual presenta la comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y
comparabilidad de la información como características. Esta información es
coherente para la correcta definición de los elementos patrimoniales,
reconocimiento de los elementos de patrimonio y su valoración.