Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Del Derecho Interanacional de Los Derechos Humanos Clase Virtual 10-06-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Profesor: Angel Estrada Guzmán. Semestre: 3er.

Sección: “B”
Clase Virtual 10-06-2020
2. Fuentes del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos
Fuentes de los Derechos Humanos
Al hablas de las fuentes de los Derechos Humanos nos hace buscar las causas, el
origen y principios que lograron e hicieron consolidad a éstos como tales.

Se hace valer mas que todo la dignidad del hombre, motivo por el cual el ser
humano (no solo como nacional de un Estado) los titulariza, a través de una
diversidad de fuentes, las cuales se encuentran no sólo en el derecho interno, sino
que en el derecho internacional.

Fuentes Internacionales
Las principales fuentes internacionales de los Derechos Humanos se encuentran en
las Declaraciones, Convenciones y Protocolos de ámbito internacional.
A. Leyes – Tratados
1. Tratados
 Convención (lato sensu): Son todos los acuerdos internacionales que
se suscriben, constituyen una de las fuentes de derecho internacional
(art. 38 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia)
 Es sinónimo de tratados internacional.
 Convención (strictu sensu): Acuerdos bilaterales o multilaterales
suscritos por cualquier miembro de la comunidad internacional.
 Convenciones internacionales Contienen una fuerza de obligatoriedad
cuando el Estado las ratifica y se obliga a respetar los Derechos
humanos contenidos en los Convenios.
Ejemplos:
 Convención los Derechos del Niño de 1989.
 Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de
1982.
 Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992
 Cartas: Se utiliza para designar instrumentos oficiales de especial
solemnidad, como el tratado constitutivo de una organización
internacional.
Ejemplos:
 Carta de las Naciones Unidad de 1945 .
 Carta de la Organización de los Estados Americanos de 1952.
 Protocolo: Son los instrumentos que amplían, puntualizan o anexan
contenido a un tratado.
Tipos:
 Protocolo de firma: Este tipo de protocolo contempla
cuestiones como las interpretaciones de clausulas particulares
del tratado, las cláusulas formales no incluidas en él o la
reglamentación de aspectos técnicos.
 Protocolo Facultativo: Es un instrumento que establece derechos y
obligaciones adicionales respecto de un tratado. Casi siempre se
aprueba el mismo día solo que por separado.
Ejemplo:
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Político de 1966.
 Protocolo de un Tratado Marco: Es un instrumento que
contempla obligaciones sustantivas concretas para alcanzar los
objetivos generales de una convención marco o convención general
anterior.
Ejemplo:
 Protocolo de Montreal de 1987 relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono, el cual se basó en los artículos 2 y 8
del Convenio de Viena de 1985 para la Protección de la Capa
de Ozono.

 Protocolo de Enmienda: es un instrumento que modifican uno o


varios tratados anteriores.
Ejemplo:
 Protocolo que modifica los acuerdos, convenciones y protocolos
sobre estupefacientes de 1946.

 Protocolo complementario de un tratado: es un instrumento con


disposiciones que complementan un tratado anterior
Ejemplo:
 Estatutos de los refugiados de 1967 complementa la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
 Declaraciones:
o Expresan catalogo que contiene una serie de Derechos del hombre
con el objeto de hacer valer la superioridad de estos valores
jurídicos en cualquier legislación interna o internacional.
o Se utiliza para designar distintos instrumentos internacionales, no
siempre son vinculantes jurídicamente. Su utilización es a menudo
deliberadamente para indicar que las partes no desean establecer
obligaciones vinculantes sino simplemente dar a conocer
determinadas aspiraciones.

Ejemplos:
 Declaración Americana de los derechos y deberes del
hombre.
 Declaración Universal de Derechos Humanos.
Instrumentos Internacionales
Existe gran variedad de Instrumentos Internacionales relacionados al tema, siendo
los más básicos e importantes:

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

 Declaración Universal de Derechos Humanos

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 2 Protocolos

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC-

 Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2 Protocolos

 Convención de Viena sobre derecho tratados

 Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales

 Otros instrumentos internacionales


Fuentes Nacionales
La Constitución: Es la fuente esencial de todo Estado contemporáneo, donde se
establecen los valores y principios básicos de la comunidad política y se garantiza
la dignidad del ser humano, contemplando las libertades y garantías de los
individuos. Se convierte en el pilar y eje fundamental de todas las demás normas.
Es la fuente de las fuentes del Derecho.

Los Acuerdos de Paz: Estos se refieren al proceso de paz en Guatemala.

Leyes internas: Su elaboración corresponde al Congreso de la república de


Guatemala, derivado de las atribuciones que le confiere la Constitución. Estas leyes
desarrollan los postulas y normativas constitucionales, se debe legislar con los
límites que la propia Constitución emplea. Dentro de las cuales se encuentran la
Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (Decreto 65-90) y la Ley
de Alfabetización (Decreto 43-86).
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL:
 Es la forma primaria de manifestarse la
comunidad ya que está formada por un
conjunto de reglas observadas de
hecho, dichas reglas se revelan por la
repetición de ciertos actos,
acompañada del sentimiento de
obligatoriedad, sus elementos son el
elemento material y la «Opinio iuris» o
la convicción de que el
comportamiento de que se trata es
obligatorio (elemento espiritual).
 La costumbre es una práctica seguida
por los sujetos internacionales y
generalmente aceptada por éstos
como derecho.
 Muchas de las normas de carácter
universal contenidas en los tratados
son precisamente costumbres que han
sido codificadas o recogidas por estos. 9
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL:
 En todas las sociedades humanas que han
generado un Derecho propio la primera forma
de éste fue la de Derecho consuetudinario. La
formación de este Derecho consuetudinario se
enraíza en la naturaleza racional y social del
hombre.

 Destaca Verdross, que únicamente se


reconocen con la denominación de “Costumbre”
aquellas normas aplicables que en virtud de su
carácter consuetudinario hayan sido “aceptadas
como derecho” por la práctica de los Estados.

10
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL:
 La formación de la regla consuetudinaria en la
sociedad internacional está en relación directa
con los rasgos básicos de esta sociedad. La
regla consuetudinaria surge del consentimiento
de los sujetos directamente obligados por ella.
Es decir, para sus redactores, la costumbre no
era tanto fuente, esto es, agente creador de la
regla, sino más bien expresión del necesario
consentimiento.
 La Costumbre es el conjunto de actos o de
abstenciones que repetidos en el tiempo
adquieren la condición de regla general y por
tanto obligatoria. La práctica de actos o
abstenciones constituyen los precedentes.
 El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
en el art. 38º define a la Costumbre
internacional como la “prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho”. 11
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
 De conformidad con el art. 38º del Estatuto de la CIJ
se observa un elemento material o práctica
constante y uniforme y un elemento formal o
espiritual, esto es, la opinio iuris o convicción de la
obligatoriedad jurídica de la práctica.

 La costumbre no es la prueba de una práctica, sino


que es la práctica lo que prueba la costumbre.

 “La costumbre internacional es obligatoria aun para


los Estados recién creados, a menos que el nuevo
Estado en forma clara e inequívoca se oponga a ella”.
ELEMENTO MATERIAL «usus» o «diuturnitas»:
 El elemento material consistente en la repetición
de actos, se puede manifestar de formas
diversas, bien por la actuación positiva de los
órganos de varios Estados en un determinado
sentido, por leyes o sentencias internas de
contenido coincidente, por la repetición de usos,
por instrucciones coincidentes de los gobiernos
a sus agentes y funcionarios, por determinadas
prácticas en el seno de las Organizaciones
Internacionales, etc. La práctica debe ser
constante y uniforme.

13
FACTORES QUE CONSTITUYEN EL ELEMENTO
MATERIAL DE LA COSTUMBRE:

 Generalidad de la práctica: no es necesario


que esa se haya manifestado en el
comportamiento de todos los Estados, sino que
es suficiente que sea generalmente aceptada
por éstos. No implica unanimidad, sino
consenso.

 Uniformidad: es la concordancia de los precedentes en el sentido de


que ante situaciones semejantes se hayan aplicado soluciones parecidas
y no discrepantes.
 Continuidad: la repetición de la práctica en el tiempo es el requisito de
su asentimiento sin el que no sería posible hablar de uso. Esta exigencia
ha llegado a ser exagerada, estimándose incluso la necesidad de
tratarse de una práctica continuada desde tiempo inmemorial o
instantánea.
ELEMENTO ESPIRITUAL O PSICOLÓGICO: “OPINIO JUIRS
SIVE NECESSITATIS”.

 Ha sido frecuente en construcciones doctrinales


presentar a la opinio iuris como la convicción por
parte de los Estados que actúan de cumplir con
ello un deber jurídico.

• El propio TIJ no está lejos de esa


posición cuando describe al
elemento espiritual en estos
términos: «que los Estados deben
tener la sensación de conformar
su conducta a algo que equivale a
una obligación jurídica.» 15
ELEMENTO ESPIRITUAL O PSICOLÓGICO “opinio iuirs sive
necessitatis”:
• La doctrina, sin embargo, ha levantado ciertas críticas frente al elemento
espiritual de la norma consuetudinaria. Para unos, porque el comportamiento de
acuerdo con una obligación jurídica es la consecuencia psicológica de la
existencia de la obligación, por lo que la opinio iuris es el resultado de la norma
y no su elemento constitutivo.
En esta línea se señala que la opinio iuris debe
funcionar como presunción cada vez que exista una
práctica general, uniforme y constante, recayendo la
carga de la prueba en quien la negara.

16
CLASES DE COSTUMBRE INTERNACIONAL:

 En el art. 38º del Estatuto de la CIJ sólo se hace


referencia a la COSTUMBRE GENERAL, pero
es fácil encontrar en la jurisprudencia
internacional referencias a las costumbres
regionales o locales. La regional que rige las
relaciones entre un número de estados superior
a dos y las bilaterales, que regula sólo las
relaciones entre dos Estados.

17
COSTUMBRE REGIONAL, LOCAL O BILATERAL
 En el Asunto del Derecho de Asilo de 1950,
Colombia alegó la existencia de una
COSTUMBRE REGIONAL americana que
permitía al Estado que concede el asilo calificar
unilateralmente la naturaleza, política o común,
del delito. A este respecto la CIJ estableció: “… de
las reglas convencionales ya examinadas, se ha
fundado sobre una pretendida costumbre regional
o local propia de los estados de América latina. La
parte que invoca una costumbre de esta
naturaleza debe probar que se ha constituido de
tal manera que se ha hecho obligatoria para la
otra parte. (…)”.
COSTUMBRE BILATERAL
 Respecto a la COSTUMBRE BILATERAL, la CIJ,
en el Asunto del derecho de paso por territorio
de la India de 1960, afirmó: “En lo relativo a la
pretensión portuguesa de un derecho de paso por
este país sobre la base de una costumbre local,
India ha objetado que no puede establecerse
ninguna costumbre entre dos Estados.

• Es difícil entender porqué el número entre los cuáles pueda establecerse sobre
la base de una práctica duradera, deba ser necesariamente superior a dos. El
Tribunal no ve ninguna razón para que una práctica duradera y continuada
entre dos Estados, práctica que ellos aceptan como reguladora de sus
relaciones, no pueda ser el fundamento de derechos y obligaciones recíprocos
entre estos dos Estados”.
COSTUMBRES REGIONALES Y LOCALES
En las costumbres regionales y locales su rasgo
jurídico peculiar no es otro que la inversión de la
carga de prueba, respecto a la costumbre
general. Así como esta última obliga a todos los
Estados, las costumbres regionales y locales
vinculan sólo a los Estados que mediante sus
actos hayan cooperado a la gestación de la
norma, el Estado que alega frente a otro una
costumbre regional o local viene obligado a
demostrar que este último ha contribuido con sus
actos al nacimiento de la norma consuetudinaria
regional o local.
LA PRUEBA DE LA COSTUMBRE
 Costumbres Generales: La carga de la prueba corresponde

al Estado que niegue su aplicación, ya que la Costumbre


General obliga a todos los Estados, salvo que se hayan
opuesto a la misma en el período de formación de forma
expresa. Por tanto, dicho Estado deberá probar: bien que se
ha opuesto expresamente a ella en el período de gestación,
o bien que no pudo oponerse porque no ha participado en su
formación.

 Costumbres Particulares: En las Costumbres tanto


Regionales como Bilaterales, la carga de la prueba se
invierte, es decir, el Estado que alega frente a otro una
Costumbre Particular viene obligado a demostrar que éste
último ha contribuido con sus actos al nacimiento de la regla
consuetudinaria Regional o Bilateral.
Costumbre Internacional y Derecho Consuetudinario:
Es el conjunto de normas y principios basados estrictamente en la costumbre que
práctica una comunidad, a la cual se le otorga el valor jurídico obligatorio; se
caracteriza por ser oral y posee sus propias instituciones, autoridades y
procedimientos.

Guatemala con base al Convenio 169 de la O.I.T., se comprometió a respetar el


derecho consuetudinario de los pueblos indígenas, los cuales de conformidad al
artículo 8 de dicho Convenio tienen el derecho de conservar sus costumbre e
instituciones propias. El único problema de discutir es lo relativo a los asuntos de
materia penal, tal y como lo establece el artículo 9 de dicho Convenio, puesto que
éste determina que se podrán aplicar los métodos a los que los pueblos interesados
recurren tradicionalmente para la represión de los delitos en la medida en que ello
sea compatible con el sistema jurídico nacional.

También podría gustarte