Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
UPTM “KLEBER RAMIREZ”
TUCANÍ- CARACCIOLO PARRA OLMEDO- MÉRIDA

Estado, Soberanía y Constitución

Docente: INTEGRANTES: C. I.
Licdo. José Luis Gallani. Flores Pirela José I. E. V.-33.537.414
Flores Torres José I. V.-12.550.207
UNIDAD CURRICULAR: Pirela Salas Yennis C. V.-12.299.285
PROYECTO NACIONAL Y
NUEVA CIUDADANÍA

Febrero, 06 2023
ÍNDICE pág.

Introducción……………………………………………. ………………………………… ......3


Concepción del Estado y los Elementos
Constitucionales: Población, Territorio,
Poder y sus
Estructuras……………………………………………… ………………………………… .....4
Formas de Estado: Estado Liberal y el
Estado Social Democrático de Derecho y
Justicia.……………………………………………… ………………………………… ....12
La Soberanía y su Alcance en el
Territorio, Recursos Naturales,
Agroalimentaria y Hegemonía
Comunicacional. ………………………………… ....14
Constitución: Origen, Concepciones,
Partes, Mecanismos de Modificación y su
Interpretación………………………………………… ………………………………… ....21
Conclusión………………………………………………. ………………………………… ....24
Bibliografía………………………………………………. ....26

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo proporciona numerosas e importantes contribuciones


a la concepción del Estado y sus Elementos Constitucionales, como sus
Formas; así también, contrastar entre Estado Liberal y Estado Social
Democrático de Derecho y Justicia, al mismo tiempo analizar distintos
criterios acerca del término soberanía para establecer diversas
dimensiones: Territorio, Recursos Naturales y Tecnología.

Precisando de una vez que, los Estados, son formas de


convivencia. Históricamente los seres humanos han buscado
congregarse, primero en grupos familiares, bandas o clanes, y luego en
organizaciones con distinto grado de complejidad; en suma, el Estado es
un concepto político referido a una forma de organización social, que
cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Valga
decir, son formas históricas de convivencia, con características
determinadas y tienen preponderancia en el mundo moderno.

Estos elementos constitutivos permiten la identificación de las


bases institucionales sobre las cuales se construyó el Estado moderno y
los elementos que componen la matriz operativa a partir de la cual,
desde entonces, se estructura la forma de ordenación de lo político en la
modernidad.

3
Estado, Soberanía y Constitución
(Concepción del Estado y los elementos constitucionales)

El Estado es la forma de organización política que adopta una


comunidad con intereses comunes. De este modo, el Estado es la
entidad con poder soberano nacional para gobernar y desempeñar
funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada. Es decir, que, dicho modo de organización permite la vida en
sociedad y comprende a una población, en un territorio determinado y
con un gobierno que lo administra.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones


con autoridad que velen por el bien de toda la población; esto es, desde
el punto de vista jurídico, el Estado es la organización de derecho que
ejerce un gobierno a través de las instituciones públicas y de una
legislación democrática.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones dentro


de su jurisdicción, es decir, en el territorio donde ejercen el poder. Esto
es así porque se considera que su poder proviene directamente del
pueblo; en igual forma, el Estado como organismo hace uso del poder al
servicio de sus ciudadanos con el objetivo de que prime el bien común.
La autoridad del Estado es legítima, siempre y cuando, comprenda y
coordine la voluntad soberana de sus ciudadanos, quienes deben elegir
al gobierno de manera democrática.

Adicionalmente, aunque sus formas de organización pueden


variar, a los Estados se les atribuyen estas características generales:

4
 Poder originario: su constitución proviene de la asociación de
personas que dieron lugar a su existencia.
 Autonomía: crea sus propias leyes y, aunque puede suscribir
acuerdos internacionales, no obedece a mandatos externos.
No hay jerarquía institucional superior a la del Estado para
regir a la sociedad.
 Poder de coacción: puede ejercer legítimamente la fuerza
para obligar al cumplimiento de la ley.
 Centro de poder político: en la capital de un Estado se
suelen ubicar los centros de decisión política. El resto de la
nación acata las decisiones emanadas de las instituciones
centrales.
 Límites físicos: la acción legítima del Estado está restringida
al área geográfica que administra y a sus habitantes.
 Soberanía y defensa: los Estados cuentan con fuerzas
armadas, establecidas para garantizar el ejercicio del poder
soberano, la defensa ante agresiones exteriores y para
preservar su existencia.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno.

Las palabras nación y gobierno se usan como sinónimos de Estado


sin serlo. Observemos sus diferencias.

La nación se refiere a la comunidad de personas que comparten


una lengua, cultura, religión e historia común. Esta puede organizarse
en un Estado nacional o no.

El Estado comprende la organización del pueblo o nación, en un


territorio, bajo el dominio de un gobierno.
5
La palabra gobierno se refiere a las personas que administran el
Estado. En otras palabras, se llama gobierno a las autoridades que, en
nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier
tipo por un tiempo determinado.

Como el Estado procura brindar bienestar a la población, también


se encarga parcialmente de proveer servicios de educación, salud,
sistemas de pensiones, etc. Pero estas laborales pueden ser
compartidas, en mayor o menor medida, y dependiendo del tipo de
Estado, con el sector privado de las economías nacionales.

Elementos Constitucionales: Población, Territorio, Poder y sus


Estructuras.

Con respecto a, los elementos constitutivos o de existencia del


Estado tradicionalmente se considera tres, son: el humano, el territorio
y el poder.

Primer elemento: humano o poblacional

Es la agrupación de hombres y mujeres, la población reunida en


diversas etapas de su vida, desde la infancia a la vejez. Las personas
pueden ser nacionales o extranjeras. Además, pueden ser reconocidos
como ciudadanos para participar en la organización política del país.

Para saber cuántas personas componen la población, en Venezuela


periódicamente se lleva a cabo un censo, que permite saber cuántos
venezolanos y extranjeros hay, de qué edad, de qué sexo y otros datos
relativos a características espaciales, sociales, económicas y culturales.

6
Estos datos se recolectan con el fin de poder generar políticas públicas.
El organismo encargado de registrar, sistematizar y difundir esta
información es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En Venezuela históricamente los nacionales son aquellos que la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha declarado
como tales. La Constitución de 1999 determina en su Capítulo II “De la
Nacionalidad y Ciudadanía” (artículos 32 a 34). En Venezuela, las
fuentes de nacionalidad son:

El hecho de haber nacido en territorio Venezolano (ius solis,


expresión del latín que significa “derecho del suelo”); el hecho de haber
nacido de padre o madre chilenos (ius sanguinis, locución latina que se
traduce como “derecho de la sangre”); y, la fuente legal, como la
nacionalización, que es un acto jurídico por el cual se adopta una nueva
nacionalidad renunciando a la anterior.

La ciudadanía tradicionalmente ha sido definida como la capacidad


política para intervenir en la “cosa pública”. Se puede decir que el
ciudadano, es un habitante que goza de determinados derechos políticos
que le permiten participar, directa o indirectamente, en el gobierno y en
la toma de decisiones, generalmente mediante la elección de
autoridades, y también con la posibilidad de ejercer funciones públicas.

Segundo elemento: el territorio

Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una


porción de la superficie del planeta que pertenece y es administrada por
7
un determinado Estado, es decir, donde ejerce su soberanía. La nación
de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar
actividades de desarrollo, etc. El territorio guarda riquezas relevantes
para el desarrollo de la población que habita en él.

La República Bolivariana de Venezuela está ubicada al norte la


línea ecuatorial, en la costa septentrional de América del Sur. El
territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´
46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste.
Limita al Norte, con el mar Caribe o mar de las Antillas, con una
extensión de 2.813 kms; al sur, con la República Federativa de Brasil
con 2.000 kms de frontera; al este, con el océano Atlántico y la
República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 kms;
y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.

La superficie total del territorio de Venezuela está formado por


1.075.945 km²; el territorio insular (islas), que abarcan 1.270 km²; el
espacio aéreo y submarino en el mar territorial suman 71.295 km² al
territorio general, la zona contigua (22.224 km²), la zona económica
exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona
contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino,
hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas
interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y
marítimo) de Venezuela abarca 916 445 km², ya que, de las áreas
marinas y submarinas, solamente el mar territorial suma extensión al
territorio, aun cuando en todas ellas el Estado ejerce soberanía.
Venezuela reclama la soberanía de 159 542 km² que componen la
Guayana Esequiba, que actualmente es administrada por Guyana.

8
El territorio está comprendido por:

Espacio terrestre: comprende el suelo y subsuelo. El suelo


constituye el territorio firme del Estado, encerrado dentro de sus límites
o fronteras. El subsuelo abarca del suelo hacia el centro de la Tierra.
Además el espacio terrestre comprende a islas y aguas nacionales o
internas.

Espacio marítimo: prolongación del espacio terrestre hacia el


mar. Comprende al Mar Territorial y Mar Patrimonial. El Mar Territorial
es la extensión de la soberanía de un Estado a una franja de mar
adyacente a sus costas, incluyendo el lecho y el subsuelo marino.
Abarca una zona comprendida entre la costa y las 12 millas marinas. La
Zona Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se
extiende hasta las 24 millas marinas. El Mar Patrimonial es una Zona
Económica Exclusiva de 200 millas marinas, donde los Estados ribereños
o costaneros tienen la facultad de explotar sus riquezas, tanto
renovables como no renovables que se ubican en las aguas, suelo y
subsuelo respectivo.

Espacio aéreo: porción de la atmósfera terrestre. Corresponde a


aquel que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial hasta
la estratósfera. El espacio aéreo que queda fuera de esta delimitación es
considerado espacio aéreo internacional.

Espacio jurídico: lugares que los tratados y las costumbres


internacionales reconocen como parte de la jurisdicción estatal. De tal
modo constituyen territorio venezolano: las naves y aeronaves de
guerra y comerciales nacionales en alta mar, conjuntamente con las

9
embajadas y legaciones acreditadas. Se excluye a los consulados, pues
tienen calidad de agencias solo para asuntos comerciales.

Tercer elemento: el Poder

El Poder es “una fuerza al servicio de una idea” Georges Burdeau

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta


organización para actuar en conjunto. De tal modo, cuando la sociedad
se estructura políticamente, surge el Estado. En el seno de esta
institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que
conduzcan a sus integrantes, la nación, hacia los fines propuestos, el
bien común.

De acuerdo a autores como Thomas Hobbes, en la medida en que


no exista un poder soberano, en teoría, cualquiera podría imponer su
voluntad sobre otros basado únicamente en su fuerza o astucia, y no
existiría nada seguro. Él llamó a esta situación (no necesariamente
correspondiente con un período histórico existente) “Estado de
naturaleza”, en que las relaciones de los individuos constituyen una
verdadera “guerra de todos contra todos”. Para este filósofo, la forma de
terminar o evitar esta situación es mediante la creación de un orden
artificial que garantice la paz social, para lo cual algunos de sus
miembros deben estar dotados de poder de mando y un poder de
coerción, ya que los objetivos propuestos no necesariamente pueden ser
obtenidos por la colaboración espontánea de todos sus integrantes, sino
por medio de la renuncia a ciertos derechos a favor del soberano,
encargado de resguardar el orden. De este modo el origen de las
sociedades estables está más relacionado con el miedo que con la buena
voluntad.
10
Así, se explicaría la necesidad de que algunos gobiernen.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en


una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir,
probablemente se viviría en la anarquía, y las personas no sabrían cómo
actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran
realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Surge entonces
como titular de este poder el Estado, y no como un individuo
determinado.

El Poder del Estado se caracteriza por ser:

 Originario: su realidad y cualidades son inherentes e


inseparables de su existencia.
 Autónomo: no existe otro poder de mayor jerarquía.
 Independiente del exterior: sus decisiones no dependen de
fuera del Estado.
 Coactivo: posee el monopolio de la fuerza organizada al
interior de la sociedad.
 Centralizado: emana de un centro de decisión política al
cual la Nación está subordinada
 Delimitado territorialmente: rige en el territorio del
Estado y a los habitantes de este.

El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las


leyes; en tanto se transforma en autoridad legítima, cuando no cuenta
sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es obedecido
por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes
consideran a sus gobernantes e instituciones políticas como buenas,
necesarias y justas.
11
Una cualidad del poder del Estado es la soberanía, en el sentido
que dicho poder no admite a ningún otro ni sobre él, ni en concurrencia
con él.

Formas de Estado: Estado Liberal y el


Estado Social Democrático de Derecho y
Justicia.

El objetivo del Estado es el bien común. El bien común “no se


refiere al bien de todos -como si todos fueran una unidad real-, sino el
conjunto de condiciones apropiadas para que todos -grupos intermedios
y personas individuales- alcancen su bien particular” (López, 1994).

El Estado social de derecho es una forma de organización política


que se caracteriza por la especial naturaleza de su misión: asegurar el
respeto, la garantía y la realización integral de los derechos humanos,
los cuales se convierten en el fundamento y la razón última de ser del
Estado. Así, los derechos humanos encuentran un nuevo significado en
el Estado social de derecho. En efecto, esta clase de organización
política adopta una estructura jurídica que no se limita al reconocimiento
formal de los derechos humanos, sino que somete a las instituciones al
mandato de actuar para crear condiciones sociales y materiales que
permitan hacer realidad el disfrute de esos derechos.
El Estado social de derecho constituye una transformación
histórica del Estado de derecho, también conocido como Estado liberal
de derecho.

Este último, a su vez, representó una evolución del Estado


absolutista, que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII en los

12
principales centros políticos de Europa. Se le llama Estado absolutista
porque se caracterizaba, precisamente, por la concentración absoluta o
total del poder en una sola persona: el monarca, quien administraba,
legislaba y ejercía justicia de forma discrecional y sin rendir cuentas a
ninguna otra autoridad. Tal concentración del poder facilitaba, y de
hecho sucedía, la arbitrariedad y el abuso de poder.

La protección de la persona y de sus derechos quedaba librada a


la voluntad del gobernante absoluto.

Diversas transformaciones sociales y económicas condujeron a la


generación de diversos cambios en la esfera política, los cuales se
concretan en un sistema que impone límites al ejercicio del poder. Tales
cambios acaban con el Estado absolutista y dan paso al Estado de
derecho. Esta nueva forma de organización política se construye sobre
la premisa de que el gobernante se encuentra sometido a un conjunto
de reglas o normas jurídicas que han de ser creadas por una instancia
diferente e independiente de ese gobernante. De tal manera se buscó
proteger a las personas contra los excesos de autoridad. Así, el
gobernante queda sometido al imperio de la ley que protege derechos
de la persona. Por ello, estos derechos se levantan como límites al
ejercicio del poder.

El Estado de derecho, entonces, se orienta a garantizar la vida, las


libertades públicas y la propiedad privada. Ello se busca a través de
normas que en general se denominan leyes. Entre estas leyes existe una
que es la más importante y cuyo respeto se impone a todas las demás
normas: la Constitución. El Estado de derecho es la primera
manifestación del Estado constitucional, esto es, regido por un

13
ordenamiento jurídico-político que propugna por el bien común y por el
respeto de los derechos de las personas.

El primer grupo de derechos que reconoce y protege la


Constitución en el Estado de derecho son los llamados civiles y políticos.

La Soberanía y su Alcance en el
Territorio, Recursos Naturales,
Agroalimentaria y Hegemonía
Comunicacional.

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta


autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio
directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.
La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con
competencia total. Este principio señala que la Constitución es el
fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
puede existir norma que esté por encima de esta.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica


del poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder
de derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado
moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y exclusivo
sujeto de la política.

Entre las principales características que describen a la Soberanía


es que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible.
Es absoluta porque define a un poder originario que no depende de

14
otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su razón
trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo
privado es imprescriptible e inalienable.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


“la Soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella


están sometidos.” “La soberanía plena de la República se ejerce en los
espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas
marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las
líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y
subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los
recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las
especies migratorias, sus productos derivados y los componentes
intangibles que por causas naturales allí se hallen.”
Arts. 5 y 11 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Soberanía Recursos Naturales, Agroalimentaria

Venezuela es un territorio naturalmente rico. La abundancia de


recursos naturales de esta “Tierra de Gracia” la convirtieron en una de
las mayores potencias económicas y turísticas del mundo durante gran
parte del siglo XX.

15
Venezuela es un país petrolero por excelencia que cuenta con
yacimientos de más de 40 tipos de minerales y piedras preciosas, cuyos
valores se estiman en miles de millones de dólares. Además, es un país
megadiverso cuya geografía permite la coexistencia de decenas de
ecosistemas y biomas diferentes que albergan aproximadamente 200
mil especies de animales y plantas.

La economía de Venezuela se basa fundamentalmente en la


extracción, refinamiento y exportación de petróleo y sus derivados, ya
que más del 80% de las exportaciones del país corresponden al preciado
“oro negro”.

Otros recursos naturales como:

Gas natural
Según The World Factbook, en 2018 el suelo venezolano tenía
aproximadamente 5.739 trillones metros cúbicos de reservas de gas
natural. A pesar de su abundancia natural, el hidrocarburo no se exporta
y, contradictoriamente, escasea en muchos hogares venezolanos.

Hierro
Después del petróleo, el hierro es el segundo recurso minero con
mayor índice de exportación en Venezuela. Según el presidente Nicolás
Maduro y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, para
2019 Venezuela contaba con 14.605 millones de toneladas de hierro.

Las mayores reservas se ubican al sureste del río Orinoco, en el


cinturón ferrífero de Guayana. Destacan los yacimientos del cerro
Bolívar, la cuenca del Río Aro, el cerro El Pao y la Sierra de Imataca.
16
Oro
Venezuela es el país latinoamericano con las mayores reservas de
oro comprobadas, ya que para 2018 dichas reservas acumulaban un
total de 147.4 toneladas métricas y, para 2021, el valor ascendía a casi
161.2 toneladas métricas de oro. Los mayores yacimientos de oro se
encuentran en el estado Bolívar, al sureste del país.

Coltán
Es conocido como el oro azul y es muy demandado por las
industrias de tecnología para ser utilizado en la fabricación de
componentes tecnológicos para teléfonos inteligentes, computadoras,
consolas de videojuegos y una gran variedad de dispositivos
electrónicos. El coltán es una roca compuesta mayoritariamente por
tantalita y columbita.

Venezuela forma parte del conjunto de países donde es posible


encontrar este preciado mineral y, aunque sus reservas son sustanciales
y su exportación podría generar enormes ganancias que beneficiarían el
desarrollo del país, la extracción y comercialización del coltán está
controlado por bandas del crimen organizado. Los mayores yacimientos
de coltán en Venezuela se encuentran al sur del río Orinoco y tienen un
valor estimado de 100 mil millones de dólares.

Diamantes
Venezuela es uno de los 10 países con mayores reservas
comprobadas de diamantes. Los mayores yacimientos se encuentran al
sur del estado Bolívar, a lo largo de la cuenca del río Caroní. Según el
presidente Nicolás Maduro, en el Arco Minero existen cerca de 1.020
millones de quilates de diamantes, con un valor estimado en 152.7 mil
17
millones de dólares. Gran porcentaje de la extracción de diamantes en
Venezuela se hace de manera ilícita y perjudicial para el medio
ambiente.

En Venezuela existen cuantiosas reservas de carbón, aluminio,


bauxita, cobre, níquel, torio, manganeso y feldespato. En menor o
mayor medida, también existe abundancia de otros recursos mineros
como:
El zinc El mercurio El silicio El caolín
El titanio El plomo El antimonio La cianita
La plata El uranio El estaño La pirita
El bario El azufre El cromo La andalucita
El calcio El berilio El potasio La magnesita
El cuarzo El mármol
La dolomita El asbesto acuífero
El yeso El talco La mica
La sal
Varios tipos de arcillas, arenas, fosfatos y calizas.

Soberanía Agroalimentaria

El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía


Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre
Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las
políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido
en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno
de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro
ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio
del 2002.

18
La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus
Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria,
sin dumping frente a países terceros.

La soberanía alimentaria incluye:

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población,


el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua,
a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de
la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para
el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de
bien público que se reparta de una forma sostenible.

Hegemonía
Comunicacional.

La Real Academia Española define hegemonía "del gr. ἡγεμονία


hēgemonía 'dirección, jefatura'. Supremacía que un Estado ejerce sobre
otros. Supremacía de cualquier tipo". En el caso de Venezuela, la
hegemonía privada fue ejercida por los medios privados de
comunicación audiovisual, específicamente VENEVISIÓN, RCTV y
TELEVÉN, en orden de importancia, según share y rating. En la
actualidad, el Estado venezolano ejerce dicha supremacía sobre los
procesos y canales de comunicación públicos y privados, de control y
restricciones a partir del gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías y de su
continuador Nicolás Maduro Moros.

19
La hegemonía, por lo tanto, no es sólo política, sino además un
hecho cultural, moral, de concepción del mundo. Pero si la hegemonía
es la superación de la contradicción entre la práctica y la teoría, ¿quién
debe ser el mediador, el unificador, ya que esa unidad no se produce
automáticamente, sino que es el resultado de todo un proceso y de un
proceso de lucha entre diferentes hegemonías? El unificador de la teoría
y de la práctica, el demiurgo, si se quiere, aunque Gramsci no usa este
término, es el partido.

Para Laclau y Mouffe, "la hegemonía alude a una totalidad ausente


y a los diversos intentos de recomposición y rearticulación que,
superando esta ausencia originaria, permiten dar sentido a las luchas y
dotar a las fuerzas históricas de una positividad plena...". Por último,
con Gramsci, el término adquirió un nuevo tipo de centralidad que
transcendía sus usos tácticos o estratégicos: 'la hegemonía' se convierte
en el concepto clave para entender la unidad existente en una formación
social concreta".

Constitución: Origen, Concepciones,


Partes, Mecanismos de Modificación y su
Interpretación.

La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece su


organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
garantías de los habitantes de un Estado. Se llama precisamente
Constitución pues ―constituye‖ la nación políticamente organizada, le da
sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida
generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y fines.
20
El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas ―cum‖ que
significa ―con‖ y ―statuere‖ que quiere decir ―establecer‖. El
significado del término Constitución supuso desde Aristóteles al presente
que la Constitución escrita está originada en los factores reales de poder
que estatuyen la Comunidad Política.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)


define la Constitución como “la ley fundamental de un Estado, con rango
superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y
libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la
organización política”.

En términos simples, una Constitución es la norma fundamental de


carácter estructural que permite organizar a un Estado, siendo la guía
que orienta su gobernación. Esta norma es también conocida bajo las
expresiones de “Carta Magna”, “Carta Fundamental”, “Ley Suprema”,
“Ley Superior” o “Código Político”.

Partes

TITULOS CAPITULOS SECCIONES ARTICULOS.

Mecanismos de Modificación y su
Interpretación.

Se refiere a la actividad normativa que contempla modificar parcial


o totalmente una Constitución por medio de órganos especiales y
procedimientos definidos en la Ley. Para algunos autores la función
reformativa de la Constitución debe estar enfocada a subsanar posibles
21
lagunas y yerros técnicos o políticos en los que pudieron haber incurrido
los constituyentes durante su redacción, así como posibilitar la solución
de problemas que afecten a la ciudadanía y/o subsanen una necesidad
pública.

Se considera que la Ley Fundamental debe mantener su esencia


con el tiempo, y aunque es posible adaptarla a los cambios sociales
algunos sistemas jurídicos han implementado principios de rigidez
constitucional que coadyuvan a que su alteración se realice motivada y
fundamentada, a través de mecanismos que hacen compleja su
reforma. El constitucionalista mexicano, Ignacio Burgoa, considera que
la transitoriedad de la representación política hace necesaria la
presencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el proceso de
reforma, a fin de garantizar el principio de rigidez constitucional.

22
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, se puede comprender que el modelo de


Estado territorial soberano se fundamenta en la idea de que las
cuestiones relativas a la justa ordenación de las relaciones sociales son
suscitadas y respondidas solamente en el interior de los Estados
soberanos, y en menor medida entre Estados soberanos con territorios,
poblaciones y gobiernos (comunidades políticas) mutuamente
excluyentes.

Las cuestiones relativas a la justa ordenación social involucran los


aspectos relacionados con representación adecuada, la correcta
distribución de bienes, el reconocimiento y tratamiento justo, y son
transmitidas discursivamente a través de reglas jurídicas fijadas de
forma convencional, sobre todo por el Estado. Estas normas son
concebidas sistemáticamente como órdenes normativos estructurados y
producidos en ámbitos de validez diferenciados: en el plano interno, con
base en el derecho constitucional estatal (derecho nacional); en el plano
externo, con base en el derecho internacional (derecho de los Estados
nacionales).

Así, en el ámbito interno, la Constitución permite la demarcación


de las fronteras del orden jurídico nacional, puesto que en su calidad de
centro de imputación de autoridad normativa (estatal) posibilita su
estructuración mediante el encadenamiento jerarquizado de centros
emisores de órdenes normativas (que toma cuerpo en el modelo
piramidal de Kelsen). La comprensión sistemática del derecho permite la
inferencia, como aspectos constitutivos del ordenamiento jurídico
23
(nacional), de los postulados de la unidad, de la completitud y de la
coherencia sistémica.

24
BLIBLIOGRAFÍA

CRBV

Revista IN IURE, Año 5. Vol. 2.


La Rioja (Argentina) 2015.
Edgardo Valenzuela: ―Origen y desarrollo del término constitución‖.
pp. 11-28
Formato Documento Electrónico (ISO)

(27/09/2022). "Estado". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/estado/ Consultado: 2 de febrero de
2023, 09:09 am.

Fuente: https://humanidades.com/estado/#ixzz7sAPL2xyR

"Estado". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://humanidades.com/estado/. Última
edición: 23 de enero de 2023. Consultado: 02 de febrero de 2023

"Estado liberal". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/estado-liberal/ Consultado: 2 de febrero
de 2023, 04:42 pm.

Pérez Porto, J., Merino, M. (2 de julio de 2008). Concepto de soberanía -


Definición, Significado y Qué es. Definicion.de. Última actualización el 24
de junio de 2022. Recuperado el 2 de febrero de 2023 de
https://definicion.de/soberania/

25
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/
petroleo/reservas/alemania
Catanho, S. (2019). Ascienden reservas probadas de petróleo y gas de
Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Disponible en:
http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/27-noticias-slider/912-
ascienden-reservas-probadas-de-petroleo-y-gas-de-venezuela

26

También podría gustarte