Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EMS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INFORME TÉCNICO

1 GENERALIDADES.

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

EL presente informe técnico tiene por finalidad dar a conocer a la los


resultados de las investigaciones del suelo del terreno de fundació n donde
se proyecta “CREACIÓN DE UN MIRADOR TURISTICO EN EL, DISTRITO
DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO Y DEPARTAMENTO DE
PASCO”

Por medio de trabajos de campo a través de 01 muestra de


exploració n a cielo abierto o Calicatas, ensayos de laboratorio está ndar y
especiales a fin de obtener las principales características físicas y
mecá nicas del subsuelo, sus propiedades de resistencia, deformació n y
labores de gabinete en base a los cuales se define el perfil estratigrá fico,
tipo y profundidad de cimentació n, Capacidad Portante, las conclusiones y
recomendaciones generales para la construcció n de dicha obra.

1.2 NORMATIVIDAD

 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 American Concrete Institute (ACI)

 American Society for Testing Materials (ASTM)


1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO.

El terreno donde se realizó el presente estudio, se encuentra ubicado en


el Distrito de Yanacancha, Provincia Pasco - Pasco”

1.4 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

El acceso al á rea de estudio de suelos de la obra “CREACIÓ N DE UN


MIRADOR TURISTICO EN EL DISTRITO DE CHAUPIMARCA - PROVINCIA
PASCO - DEPARTAMENTO PASCO”, se ubica en las estribaciones
occidentales de la Cordillera Central en la Sierra Central del Perú , a 1.2
km al nor oeste de la Ciudad de Cerro de Pasco, en el Distrito de
Chaupimarca, Provincia y Departamento de Pasco, a 370 kiló metros de
Lima.

1.5 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

El clima de Cerro de Pasco es frío, moderadamente lluvioso y con


amplitud térmica moderada.
La media anual de temperatura má xima y mínima es 12.4°C y -0.6°C,
respectivamente.
La precipitació n media acumulada anual para el periodo es 1182.7 mm.
La altitud promedio del á rea de estudio es de 4438 m. s. n. m.
2 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO.

2.1 GEODINAMICA.

Para la elaboració n del presente informe se tomó como referencia la carta geoló gica
nacional 1:100, 000
En concordancia con lo prospectado y la informació n pertinente, el á rea materia del
presente estudio tiene una extensió n aproximada de 38,500 metros cuadrados,
fisiografía plana que corresponde a un paisaje fluvio glaciar antiguo con pendientes
que van de 0 a 6%, pertenece a la era del Cenozoico

Orogenesis Andina

Los movimientos tectó nicos del Mesozoico y Cenozoico son los responsables de la
formació n de los Andes. El ciclo comienza en el Triá sico Superior con una transgresió n
de W a E, que cubrió la mayor extensió n del territorio actual depositando una serie de
calizas, dolomitas y margas que en las porciones má s occidentales son de fases
volcá nicas sedimentarias (grupo Pucará ). Posible movimiento en el Jurá sico Medio. Al
final del Jurá sico quedaron definidos dos cuencas, una Occidental y otra Oriental,
mediante un geoanticlinal, cuya posició n coincide con la actual Cordillera Oriental.

Grupo Pucara (TJ-pu)

El grupo Pucará influye notablemente es la morfología permitiendo el desarrollo de


un relieve cá rstico con abundantes cavernas y dolinas que se encuentran en diferentes
sectores. En el flanco subandino el Grupo Pucará se encuentra cubierto enteramente
por vegetació n tipo Selva.
Este Grupo se encuentra bastante deformado y en muchos lugares sobreyace en
discordancia angular al Grupo Mitu e infrayace en igual relació n a la formació n
Sarayaquillo o los grupos Goyllarisquizga u Oriental.

Mesozoico

En discordancia angular sobre los niveles Pérmicos de la Formació n Mitu se desarrolla


la secuencia mesozoica. El Grupo Pucará de edad Triá sico superior-Jurá sico inferior
está constituido por una secuencia de calizas biomicríticas, dolomiticas con nó dulos
de chert oscuro (Formació n Chambará ) sobre la que se sitú an las calizas y
limoarcillitas gris oscuras a marró n con estratificació n tabular de la Formació n
Aramachay. Esta ú ltima infrayace concordantemente a la Formació n Condorsinga que
consiste en calizas micríticas grises a beige en estratos delgados a gruesos, que
pueden incluir algunas limoarcillitas verdes. El conjunto descrito se encuentra al
levante de la cordillera Oriental ocupando gran extensió n a lo largo del valle del
Utcubamba. Sobre el Grupo Pucará y en discordancia angular moderada se desarrolla
la Formació n Corontachaca constituida por aproximadamente 400 m de brechas,
conglomerados de calizas con cemento calcá reo originadas por una sedimentació n
rá pida de talud asociada a un levantamiento y erosió n del grupo Pucará . Por encima y
de manera concordante se sitú an las capas rojas de areniscas y lodositas de la
Formació n Sarayaquillo que deben haberse depositado a fines del Jurá sico, rellenando
depresiones continentales de modo irregular y que se observan en pequeñ os
afloramientos al Oeste del río Utcubamba. Toda la secuencia Triá sica-Jurá sica ocupa,
en la zona estudiada los flacos de un amplio anticlinal de direcció n NNW-SSE.
3 INVESTICACION DE CAMPO

ANTECENDENTES TIPO DE EDIFICACION “C”


3.1 TECNICAS DE INVESTIGACION

TECNICAS DE INVESTICACION DE CAMPO APLICABLE

La siguiente técnica de investigació n se aplica debido a que el á rea de construcció n es


un macizo rocoso
TIPO DE MUESTRAS

Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos


encontrados (Mab), en cantidad suficiente como para realizar los ensayos de
clasificació n e identificació n de suelos en el caso de material rocoso se llevo
algunos especímenes para realizar ensayos uniaxiales y clasificar el tipo de roca.

3.2 PROGRAMA DE INVESTIGACION

a) CONDICIONES DE FRONTERA.

No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como


afloramientos rocosos, fallas, ruinas arqueoló gicas, estratos errá ticos,
rellenos o cavidades.

No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a


edificar que presenten anomalías como grietas o desplomes originados por el
terreno de cimentació n.

El tipo de edificació n (Tabla N° 1) a cimentar es de la misma o de menor


exigencia que las edificaciones situadas a menos de 100 metros.

Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la


prevista para el muro a cimentar son de tipo superficial.

La cimentació n prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de


las contiguas má s de 1,5 metros.
b) NÚMERO N DE PUNTOS A INVESTIGAR.

ESTRUCTURA TIPO C = 1 CADA 800M2

SE TIENE UN AREA DE EDIFICACION SEGÚ N EL PLANO DE EMPLAZAMIENTO


DE = 500M2

PUNTOS DE INVESTIGACION = 01 PUNTOS

c) PROFUNDIDAD P A ALCANZAR EN CADA PUNTO.

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Se determina de la siguiente manera:


EDIFICACIÓ N SIN SÓ TANO:

P= DF + z

Donde:
Df = En una edificació n sin só tano, es la distancia vertical desde la superficie
del terreno hasta el fondo de la cimentació n.

z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentació n prevista de mayor á rea.

Nota: debido a que Df en su mayor longitud es de 1.5m debido a que existe


roca en toda el á rea de estudio, z es igual a 0.20 hasta 0.00

d) DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO.

La distribució n de puntos se realizó adecuadamente para abarcar todo el


á rea de estudio .
e) NÚMERO Y TIPO DE MUESTRAS A EXTRAER.

Cuando el plano de apoyo de la cimentació n prevista no sea roca, se tomará


en cada sondaje una muestra tipo Mab por estrato, hasta alcanzar la
profundidad p, tomá ndose la primera muestra en el propio plano de la
cimentació n.

f) ENSAYOS A REALIZAR “IN SITU” Y EN EL LABORATORIO.

Se realizará n, sobre los estratos típicos y/o sobre las muestras extraídas
segú n las Normas indicadas en las Tabla Nº 3 y Tabla Nº 5.

Solo se realizara pruebas en laboratorio

-Muestras de Estratos (ROCA CIMENTACION)

3.3 NIVEL FREATICO

No se encontró nivel freá tico en la profundidad de investigació n solo pequeñ os


charcos formados por las precipitaciones diarias de la zona.

4 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos Está ndar de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Mecá nica


de Suelos de EGETCOC E.I.R.L bajo las Normas A.S.T.M. (American Society For
Testing and Materials). Y Normas Tecnicas Peruanas.
4.1 ENSAYOS ESTÁNDAR.

Se realizaron los siguientes ensayos:

PARA TERRENO NATURAL


01 Ensayos de Rotura de roca. ASTM D-2113.

4.2 RESULTADOS DE LABORATORIO.

Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo al


Sistema Unificado de Clasificació n de Suelos (S.U.C.S.), bajo la Norma A.S.T.M. D
2487. Y bajo el sistema AASTHO.
CUADROS DE CLASIFICACIÓN
RESULTADO DE LABORATORIO
CALICATA C–1

Profundidad (m) 0.00-0.30

MATERIAL ORGANICO

Profundidad (m) 0.30-1.50

AASTHO
SUCS

% Pasa Tamiz Nº 4

% Pasa Tamiz Nº 200

MATERIAL ROCOSO
Límite Líquido (%) CATEGORIA III

Índice Plástico (%)

Humedad (%)

q (kg/cm2)
qu(kg/cm2)
5 PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO.

La Calicata C-1
Presenta un primer estrato, hasta 0.30 m. de profundidad, constituido por relleno,
conformado por una mezcla de arcilla, arena, grava y residuos só lidos orgá nicos e
inorgá nicos. De 0.30 m. hasta 1.50 m. de profundidad, presenta un estrato rocoso TIPO
III.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Correlacionando la investigació n de campo realizada con los resultados de los


ensayos de laboratorio y segú n el aná lisis efectuado en el transcurso del informe,
establecemos las siguientes conclusiones y recomendaciones:
 El subsuelo del terreno donde se construirá es material rocoso,
 Es preciso recomendar que las construcciones a realizarse en el proyecto, se
ejecute en épocas de estiaje para evitar en lo posible la saturació n del suelo
de fundació n y el retraso en la programació n de las partidas de obra
correspondientes.

Capacidad Portante:
qult = 12.36 [ kg/cm2]
q= 889756.86 [ kg]
Qamm = 3.53 [ kg/cm2]

Finalmente, podemos concluir, que para el diseñ o de la cimentació n donde se


proyecta CREACIÓ N DE UN MIRADOR TURISTICO EN EL, DISTRITO DE
CHAUPIMARCA, PROVINCIA DE PASCO Y DEPARTAMENTO DE PASCO”” SE
DEBERA TENER EN CUENTA, todas las conclusiones y recomendaciones antes
descritas, dada la importancia de la obra, de tal envergadura, que se asegure mayor
estabilidad y durabilidad de la estructuras a construir.
7 PANEL FOTOGRAFICO

También podría gustarte