Instruccionesoficial
Instruccionesoficial
Instruccionesoficial
2. La recensión.
En ella se expone clara y detalladamente el contenido de la obra, los lectores a los que
se dirige y el método que sigue; se hace un examen y una valoración crítica del
contenido, de la disposición de las partes, del método y de la forma (lenguaje y estilo).
Una recensión debe contener las siguientes secciones y por este orden:
3. La monografía científica.
Lo que se expone a continuación sirve para todo tipo de ensayos académicos: ejerci -
cios de seminario, presentación de un tema escrito, trabajos monográficos, etc.
Exposición científica: El tema debe ser tal que pueda ser tratado
científicamente. Una copiosa bibliografía, numerosas citas y
observaciones, no es algo suficiente para que un escrito alcance un
nivel científico. El trabajo ha de estar redactado también con método
científico (claridad en los argumentos, presentación lógica y ordenada,
aportaciones personales, etc.).
Si el tema es libre, una vez elegido éste, hay que contrastarlo con el profesor, para
establecer muy bien los límites del trabajo. Asimismo, presentar el esquema que se
pretende desarrollar, consultar la bibliografía y cualquier dificultad que pueda surgir
en la elaboración del trabajo.
- Introducción al trabajo.
- Conclusión.
- Libros:
I.G. MANZANO, "El misterio de la muerte como manifestación del misterio del
hombre", Hombre magnánimo y libre. Homenaje al Cardenal José Mª Bueno
Monreal (ed. M. OLIVER) (Sevilla 1983) 295-311.
Una vez que se ha dado toda la información sobre un libro o artículo, un título corto
es lo que se usa para citar de nuevo (p.e. CALERO, María, 134.). Cualquier otro tipo
de referencia para obras previamente citadas no se usa (p.e. op.cit., art.cit.).
También se evitará señalar genéricamente las páginas a las que se hace referencia
(es decir, usando "ss."), sino que deberán ir exactamente especificadas. Otras
referencias sí se usan, que son las comúnmente conocidas (p.e. Ibid., idem).
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS ASIDONENSE