Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instruccionesoficial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. El resumen y la síntesis.

El resumen es la condensación selectiva de un texto, detallando, según su


importancia, los aspectos básicos del contenido, empleando las expresiones del
autor.

Si este trabajo de condensación se realiza usando las propias palabras, se llama


síntesis.

Cuando al resumen se incorporan observaciones y explicaciones personales que no


corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

La extensión de un resumen no debe exceder el 25 ó 30% del texto original.

2. La recensión.

Es la presentación del contenido de una obra y su valoración crítica.

En ella se expone clara y detalladamente el contenido de la obra, los lectores a los que
se dirige y el método que sigue; se hace un examen y una valoración crítica del
contenido, de la disposición de las partes, del método y de la forma (lenguaje y estilo).

Para una recensión es necesario el conocimiento completo de la obra.

Una recensión debe contener las siguientes secciones y por este orden:

- descripción bibliográfica completa.


- contenido (siguiendo el orden de la obra recensionada).
- descripción del método.
- valoración crítica.

3. La monografía científica.

Lo que se expone a continuación sirve para todo tipo de ensayos académicos: ejerci -
cios de seminario, presentación de un tema escrito, trabajos monográficos, etc.

3.1. Una monografía científica es una exposición personal, propia y científica,


dirigida por un profesor, sobre un tema determinado, bien concreto. Es una
descripción o estudio concreto de un tema determinado de una ciencia.

Exposición personal y propia: No se trata de copiar a otros autores,


ni de ofrecer un compendio de las obras escritas por otros. Es una
aportación fruto del estudio personal, en la que se destaca lo propio y
original.

Exposición científica: El tema debe ser tal que pueda ser tratado
científicamente. Una copiosa bibliografía, numerosas citas y
observaciones, no es algo suficiente para que un escrito alcance un
nivel científico. El trabajo ha de estar redactado también con método
científico (claridad en los argumentos, presentación lógica y ordenada,
aportaciones personales, etc.).

Dirigida por un profesor: El cometido del profesor es dar consejos y


vigilar para que la exposición responda a las reglas metodológicas de
esta clase de escritos. Se debe estar en contacto con él a la hora de
elegir el tema, el proyecto del trabajo, el esquema, las fases de elabo-
ración, la redacción final. Pero el trabajo, en todas sus partes, ha de
ser obra personal del alumno.

Sobre un determinado tema, bien concreto: Tema bien definido y


delimitado, bajo todos los puntos de vista: contenido, período
cronológico, limitación geográfica, persona, matiz que se pretende...

3.2. Instrucciones para los trabajos escritos

Si el tema es libre, una vez elegido éste, hay que contrastarlo con el profesor, para
establecer muy bien los límites del trabajo. Asimismo, presentar el esquema que se
pretende desarrollar, consultar la bibliografía y cualquier dificultad que pueda surgir
en la elaboración del trabajo.

3.2.1. Entregarlos mecanografiados.

3.2.2. Observar el siguiente orden en la presentación:

- Portada (que se hará siguiendo el modelo que está al final de estas


páginas).

- Índice. Comienza la numeración de las páginas del trabajo.

- Bibliografía: en orden alfabético. Si es muy amplia, se puede diferenciar la


bibliografía por subgrupos según este orden: enciclopedias, diccionarios,
manuales, monografías, artículos de revistas especializadas. Dentro de cada
subgrupo la bibliografía estará puesta también en orden alfabético.

- Introducción al trabajo.

- Cuerpo del trabajo dividido en capítulos. La estructuración desarrollará el


sistema numérico:

I. Título del primer capítulo.

1. Primera idea principal.


1.1. Primera idea secundaria.
1.2. Segunda idea secundaria.
2. Segunda idea principal.
2.1. Primera idea secundaria.
2.1.1. Aspecto a destacar.
2.1.2. Aspecto a destacar.

II. Título del segundo capítulo


1. Primera idea principal.
1.1. Primera idea secundaria.
1.2. Segunda idea secundaria.
2. Segunda idea principal.
2.1. Primera idea secundaria.
2.1.1. Aspecto a destacar.
2.1.2. Aspecto a destacar.

- Conclusión.

- Notas (si no van a pie de página, que es lo preferible).

- Apéndices, mapas, ilustraciones, etc.

3.2.3. Las notas a pie de página se harán según estos ejemplos:

- Libros:

P. RICOEUR, Historia y verdad (Madrid 31990) 23-32.

A.M. CALERO, María en el Misterio de Cristo y de la Iglesia (Estudios


Teológicos I) (Madrid 1990) 132-165.

- Artículos y/o voces de diccionarios:

J. RIUS-CAMPS, "Ignacio de Antioquía, ¿testigo ocular de la muerte y


resurrección de Jesús?", Bib 70 (1989) 30.

G. FLOR - L. ALONSO, "Anfictionía", Diccionario Terminológico de la Ciencia


Bíblica (Madrid 1979) 15.

I.G. MANZANO, "El misterio de la muerte como manifestación del misterio del
hombre", Hombre magnánimo y libre. Homenaje al Cardenal José Mª Bueno
Monreal (ed. M. OLIVER) (Sevilla 1983) 295-311.

Una vez que se ha dado toda la información sobre un libro o artículo, un título corto
es lo que se usa para citar de nuevo (p.e. CALERO, María, 134.). Cualquier otro tipo
de referencia para obras previamente citadas no se usa (p.e. op.cit., art.cit.).
También se evitará señalar genéricamente las páginas a las que se hace referencia
(es decir, usando "ss."), sino que deberán ir exactamente especificadas. Otras
referencias sí se usan, que son las comúnmente conocidas (p.e. Ibid., idem).
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS ASIDONENSE

Título del Trabajo


(Tipo de trabajo [monografía, recensión, resumen, etc]
presentado en la asignatura de X)

Alumno: XXXXX XXXX XXXX


Profesor: XXXXXX XXXX XXXXX
Jerez, de la Frontera XX de XXXXX de 20XX

También podría gustarte