Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exploración Pulmonar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Quetzalli Alitzel Hernández Moreno

Rotación

Resumen Exploración pulmonar

Grupo 3030

25/01/2022

Dra. González Álvarez Cyntia


Línea y regiones del tórax
Líneas de la cara anterior del tórax
o Medio esternal. Se localiza en la parte media del esternón, desciende a lo largo de
su eje desde la fosa yugular hasta el apéndice xifoides
o Paraesternal. Se inicia en la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde
esternal derecho e izquierdo.
o Medioclavicular. Desciende desde la mitad de la distancia entre las articulaciones
esternoclavicular y acromioclavicular.
Líneas de la cara lateral del tórax
o Axilar anterior. Ésta baja verticalmente a partir del punto en el que el borde inferior
del músculo pectoral mayor forma un ángulo con la pared lateral del tórax con el
brazo horizontal. La parte anterior del tórax está limitada por ambas líneas axilares
anteriores.
o Axilar media. Es una vertical descendente que parte del vértice de la axila.
o Axilar posterior. Baja en dirección vertical desde el borde inferior del músculo gran
dorsal con el brazo en posición horizontal.
Líneas de la cara posterior del tórax
o Línea vertebral. Es la vertical que sigue el trayecto de las apófisis espinosas de las
vértebras.
o Líneas escapulares. Pasan por el borde interno de cada una de las escápulas. Las
hay derecha e izquierda.
o Línea escapuloespinal. Horizontal que sigue la es-pina de la escápula, señala el
cruce de la apófisis espinosa de la tercera vértebra dorsal y constituye el punto de
referencia del origen de las cisuras pulmonares
o Línea infraescapular. Línea horizontal que pasa por la parte inferior de la escápula,
pasa entre la VII y VIII apófisis espinosas dorsales.
o Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand. Corresponde al límite inferior
del tórax, la línea se traza con una horizontal a nivel de las duodécimas costillas
derecha e izquierda. Esta línea se desplaza dos a tres centímetros durante la
inspiración y espiración.
Regiones de la cara anterior del tórax
o Región supraclavicular. Esta región está limitada por la clavícula, el borde superior
del músculo trapecio y el posterior del esternocleidomastoideo. Esta región
corresponde al vértice del pulmón, el cual sobresale de la clavícula 2- 4 cm.
o Región supraesternal. Se limita por la parte superior de la horquilla esternal y el
borde anterior de ambos músculos esternocleidomastoideos.
o Región infraclavicular. Sus límites incluyen al borde inferior de la clavícula, el
superior de la tercera costilla, la línea medioesternal y la axilar anterior.
o Región mamaria. En ella se encuentra la inserción de la mama y comprende el
borde inferior de la región infraclavicular y por debajo por una horizontal a la altura
de la sexta costilla.
Regiones de la cara lateral del tórax
o Región axilar. Las líneas axilares anterior y posterior la limitan a los lados; los
límites superior e inferior constituyen el hueco axilar y la sexta costilla,
respectivamente.
o Región infraaxilar. Se extiende desde el límite inferior de la región axilar y el borde
que hacen las costillas falsas.
Regiones de la cara posterior del tórax
o Región supraescapular. Está limitada por la columna dorsal, la espina de la
escápula y el borde superior del hombro.
o Región Escapular. Se proyecta precisamente sobre la escápula, debido a que es
un plano óseo cubierto por grandes masas musculares. Esta región resulta de poca
importancia semiológica ya que prácticamente es imposible realizar algún tipo de
exploración física.
o Región escapulovertebral. Se localiza entre el borde interno de la escápula y de
la tercera a la séptima apófisis espinosa de la columna dorsal.
o Región infraescapular. Se localiza entre la horizontal que pasa por el ángulo de
ambas escápulas y la línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand.

Etapas de la exploración del tórax


Inspección
Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad
es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad.
Inspección estática. Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo de
tórax, deformidades si existen y alteraciones del estado de la superficie. El tórax normal es
simétrico en forma y volumen y puede presentar cierta variabilidad que depende de la edad
y el sexo del sujeto. Las deformidades del tórax se dividen en congénitas y adquiridas.
Inspección dinámica. Permite evaluar las características de los movimientos respiratorios en
lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. La respiración anormal puede ser
de dos tipos:

− Alteraciones en el número y amplitud de las respiraciones por minuto (frecuencia


respiratoria)
− Trastornos del ritmo respiratorio

Palpación
Mediante el tacto superficial se confirman las alteraciones en la superficie del tórax y se
intenta explicarlas a través de las bases conceptuales anatómicas existentes, así como
también detectar otras anormalidades que escaparon a la inspección. Su finalidad es
corroborar la información obtenida en la inspección y agregar más detalles. Brinda
información sobre partes blandas y caja torácica, ganglios del cuello y axilas, movimiento
respiratorio, frémitos y vibraciones vocales.
Palpación del cuello

Lo que se busca es la presencia de ganglios. Los ganglios pueden crecer como


consecuencia de patología de las vías respiratorias altas y bajas, y en otras ocasiones
reflejan patología a distancia como neoplasias o infecciones. La palpación es bilateral y
simultánea para que sea comparativa. Las características de los ganglios en el caso de ser
palpables se describirán con base en su número (mono o poliadenitis), tamaño,
consistencia, sensibilidad, movilidad y adherencias.
Palpación de la axila

Movilidad del tórax

Para la amplexación superior se colocan las manos sobre ambos huecos supraclaviculares
con los pulgares tocando las apófisis espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse
sobre las clavícula-las. Las manos del explorador deben de colocarse con suavidad y sin
realizar presión para permitir el movimiento libre del tórax. En la amplexación inferior se
colocan las manos en forma simétrica a nivel de la línea infraescapular con los pulgares lo
más separado de la columna vertebral.

Percusión
Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de esta para obtener información
no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la
profundidad de la lesión. La maniobra consiste en golpear suave la superficie del tórax, con
el fin de obtener sonidos cuyas características nos permiten reconocer la naturaleza física
de la alteración y los límites del pulmón subyacente. La percusión es de dos tipos:
comparativa, con ella es posible reconocer el sonido normal en una misma región; y la
percusión topográfica se utiliza para limitar los contornos de los órganos.

Auscultación
Se realiza con el estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las
características del sonido respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. La
auscultación se inicia en la región supraescapular izquierda y a partir de este punto se sigue
una secuencia descendente por las regiones interescapulares, infraescapulares y axilares,
siempre deberá ser comparativa en el mismo nivel de localización, entre el lado derecho e
izquierdo. Cuando el ruido es anormal, éste puede estar aumentado, disminuido o ausente
en comparación con el lado contralateral al mismo nivel.

Ruido respiratorio
El ruido respiratorio normal que se ausculta está compuesto por dos ruidos: el
laringotraqueal (también denominado soplo glótico) y el murmullo vesicular.

 Ruido laringotraqueal. Se le conoce también como respiración bronquial de


Laennec, es un ruido soplante de tonalidad elevada que se escucha tanto durante
la inspiración como durante la espiración. Se escucha a nivel de la laringe, la tráquea
y el esternón; en la parte posterior se ausculta a lo largo de la columna vertebral y
en la parte interna de los espacios escapulo vertebrales.
 Murmullo vesicular. Se escucha en todos los sitios en los que el tejido pulmonar
está en contacto con la pared torácica. Los sitios en los que se escucha con mayor
claridad son: las axilas, debajo de las clavículas y en las regiones infraescapulares.
Se escucha como un soplo muy suave y es un ruido inspiratorio continuo.

Soplos

 Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha
en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo, como cuando hay una
neumonía y los bronquios estén permeables.
 Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido
pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de
resonancia.
 Anafórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha
haciendo al paciente toser o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en
casos de neumotórax espontáneo a tensión.
 Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, de preferencia espiratorio. Se escucha
más claro en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la columna vertebral
y la escápula.

Estertores

 Traqueal. Ocurre por la presencia de secreciones en la laringe, tráquea o bronquios


gruesos y que el paciente no puede expulsar.
 Roncantes. Se pueden producir por la presencia de moco espeso o por la
disminución de la luz por la contracción del músculo bronquial y edema de la
mucosa. A la palpación pueden acompañarse de la sensación táctil de frémito.
 Silbantes y piantes. Se presentan por la obstrucción de bronquios de pequeño
calibre y se distinguen por su tonalidad aguda.
 Crepitantes. Se auscultan al final de la inspiración y son la consecuencia de la
distensión de los alvéolos que están llenos de material fibrinoleucocitario y el
material se despega de sus paredes. Su sonido es semejante al que se escucha
cuando se frota un mechón de cabello cerca del oído
 Subcrepitantes. Se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se modifican
con la tos.
 Frote pleural. Se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la presencia de un
proceso inflamatorio, por lo regular, al final de la inspiración. No se propagan y en
donde se escucha mejor es en las regiones subescapulares.

Resonancia vocal
Se explora cuando el sujeto habla y repite palabras con muchas consonantes. En el sujeto
normal la sensación sonora es poco intensa, confusa, que no permite identificar las sílabas.
Ésta se conoce como broncofonía fisiológica.

 Broncofonía. La voz llega al oído con mayor intensidad y resonancia que en


condiciones normales. Se encuentra en zonas de condensación pulmonar.
 Pectoriloquia. Se encuentra en las zonas de condensación, pero a diferencia de
la broncofonía, aquí las palabras se reconocen con claridad. Se le llama áfona,
cuando la voz del paciente que cuchichea se oye con claridad. Esto ocurre en la
condensación y en la pleuritis seca.
 Egofonía. Modificación de la voz transmitida que se escucha estridente, aguda y
con un carácter tembloroso. Es característica de las pleuritis, se escucha en el
borde de los derrames

Síndromes pleuropulmonares
Síndrome de condensación
Es el resultado de cambios físicos que producen llenado del alvéolo de algún material
distinto al aire, como en el caso de infecciones tales como neumonía bacteriana,
tuberculosis, o bien tumores.
Síndrome de atelectasia
Se produce cuando se obstruye un bronquio ya sea por vía intrínseca como un tumor o
cuerpo extraño dentro del mismo, o bien por vía extrínseca como una compresión
ocasionada por una tumoración que se encuentre fuera de la luz del bronquio.
Síndrome cavitario
Es el resultado de la destrucción del parénquima pulmonar con formación de una caverna
de paredes gruesas que circunda una zona con ausencia de tejido, misma que se
encuentra llena de aire, siempre y cuando no tenga un proceso infeccioso sobreagregado
ya sea por hongos o bacterias.}
Síndrome de rarefacción
Es característico de los pacientes que tienen enfisema pulmonar. La forma del tórax es el
llamado “tórax en tonel”.
Síndrome de derrame pleural
Se presenta cuando el líquido contenido en el espacio entre ambas pleuras incrementa
tanto que supera la reabsorción del mismo.
Síndrome de neumotórax
Presente cuando hay aire en el espacio entre ambas pleuras como resultado de la ruptura
de la pleura visceral permitiendo dicha fuga, hecho favorecido por la presión negativa
de la cavidad, igualándola con la presión atmosférica, lo que produce colapso pulmonar.
Síndrome de hidroneumotórax
Se presenta cuando además de líquido existe aire en la cavidad pleural como resultados
de una fístula bronco-pleural, o de forma iatrógena al introducir aire durante la
toracocentesis de un derrame pleural.

También podría gustarte