Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Liena de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Lic. Rufino Matías Calo Rodríguez
Lic. Albín Adolfo Estrada Valdez
Lic. Adán Sis Calo
Lic. Fidencio Ruíz Calo
Lic. Santos Raymundo Pérez

Informe de la Línea de Investigación

“Deserción escolar por migración hacia los Estados Unidos”, del sector 12 del municipio

Cubulco, Baja Verapaz

Cubulco, Baja Verapaz, noviembre de 2019.


Estudiantes

INTEGRANTES: CARNÉ:
 Selvin Moisés Dubón Arévalo 201117580
 Rosa Elvira Reyes García 201311172
 Juan Armando Teletor Teletor 201412439
 Nilsa Rossemary Turcios de la Cruz 201414141
 María Magdalena Camajá Teletor 201510979
 Celia Gladys Córdova García 201510989
 Juan Carlos Zárate Hernández 201520111
 Pedro Nehemías Calo Hernández 201609259
 Santiago Morente Reyes 201609265
 Marcela Reyes Ramírez 201609267
 Alfredo Calo García 201609271
 María Alicia Ramos Avila 201613750
 Ana Patricia Raymundo Sunún 201613752
 Jessica Jomara Coz Catalán 201613753
 Sara Ruíz Avila 201613763
 Marta Alicia Ruíz Avila 201613764
 Antonio Ajualip Gutiérrez, 201613766
 Mario Vicente Reyes Teletor 201613768
 Cruz Marina Catalán Dubón 201613769
 Lucía Vargas Rosales 201613772
ÍNDICE

Contenido Pág.

Introducción I

CAPÍTULO I
1 Línea de investigación de la Facultad de Humanidades 1
2 Línea de investigación asumida 1
3 Tematización 1
4 Tema seleccionado 1
5 Problematización 2
6 Problema seleccionado 2
7 Planteamiento del problema 2
8 Definición del problema 3
9 Alcances y límites 4
9.1. Alcances 4
9.2. Limites 5
9.2.1. Límites espaciales 5
9.2.2.Límites temporales 5
10 Sujeto 5
10.1. Población 5
10.2.Muestra 5
11 Justificación de la investigación 6
12 Objetivos de la investigación 6
12.1. General 6
12.2. Específicos 6

CAPÍTULO II
1.1 DESERCION ESCOLAR POR MIGRACION A ESTADOS UNIDOS.
1.1.1 Definición de deserción escolar por migración a estados 8
unidos.
1.1.2 Fundamentos y razones de la emigración 11
1.1.3 Emigración en América Latina 12
1.1.4 Impactos de migración en los Estados Unidos 16
1.1.5 La mujer y la migración internacional 19
1.1.6 Causas de la emigración 20
1.1.7 Movimiento migratorio 22
1.1.8 Migración y las consecuencias psicológicas 23
1.1.9 Acuerdos de migración en Guatemala y México 25
1.1.10 Remesas de inmigrantes guatemaltecos 26
1.1.11 La inserción de la emigración y la inversión familiar 27
1.1.12 El contexto demográfico, social y económico en Guatemala 28
1.2 Deserción Escolar 30
1.2.2 Factores comunes que provocan la deserción escolar 30
1.2.3 Problemas que afecta a la deserción escolar 34
1.2.4 Causas frecuentes de la deserción escolar 36
1.2.5. Consecuencias de la deserción escolar 36
1.2.6 Deserción escolar en Guatemala 37
1.2.7 Estrategias de prevención de la deserción escolar 38
1.2.8 Índice y cobertura educativa en Guatemala 39
1.2.9 La estructura del sistema educativo en América Latina 39

CAPÍTULO III
Análisis, organización e interpretación de datos (incluye graficas de 41
los sujetos de investigación; estudiantes, padres de familia,
docentes, autoridades educativa, etc,)
CAPÍTULO IV
Conclusiones 51
Recomendaciones 52
Referencias bibliográficas 53
Apéndice 54
INTRODUCCION
Las condiciones del hombre han cambiado significativamente en las últimas décadas,
los descubrimientos y las invenciones que se han realizado durante los últimos cien
años han sido mayor a la sumatoria de toda creatividad realizada hasta ahora. Estos
cambios, o estilo de vida alcanzado por la humanidad están estrechamente
relacionados con el incremento de la riqueza de las personas. Lamentablemente a
pesar de las grandes cantidades de dinero y las riquezas que implican estos cambios,
el número de personas que viven en la pobreza es muy alto.

La Deserción Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo


económico y el bienestar de las personas, las causas económicas, lo antes señalados
es consecuencias de las condiciones económicas del país, no hay fuentes de empleos,
la inversión se ha detenido, los planteles escolares en su gran mayoría.

Este informe contiene tres capítulos que se detallan de la siguiente manera:


El capítulo I, reduce los aspectos que contiene la línea de investigación; iniciando con la
selección, planteamiento, delimitación, justificación y objetivos del tema de
investigación, donde guía todo el proceso de la investigación del tema en cuestión.

El capítulo II, se refiere a la teoría que sustenta el tema de investigación, que no es más
que la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones
teóricas por donde se sustenta el proyecto de investigación: la educación ambiental

El capítulo III, hace referencia de los resultados de la aplicación de la encuesta a los


sujetos de la investigación, donde se realiza la tabulación, interpretación y análisis de
datos obtenidos de dicho instrumento, luego seleccionar la alternativa para realizar una
acción, donde el investigador se pone en contacto con la población que se eligió para la
realización de la investigación.

I
CAPITULO I

1. Línea de investigación de la Facultad de Humanidades


1.1. Reformas educativas
1.2. Interculturalidad en la educación
1.3. Educación inicial, primaria y secundaria
1.4. Educación superior en Guatemala
1.5. Comunicación intercultural
1.6. Educación y TICS
1.7. Modalidades educativas
1.8. Realidad educativa nacional

2. Línea de investigación asumida


Realidad educativa nacional

3. Tematización
3.1. Deficiente material didáctico en las aulas.
3.2. Deserción escolar a nivel local.
3.3. Trabajo infantil.
3.4. La deficiencia motivacional en los alumnos.
3.5. Deserción escolar por emigración hacia los Estados Unidos.
3.6. El embarazo en las niñas en la edad escolar.
3.7. Acoso escolar.
3.8. La falta de capacitación a los docentes.
3.9. Abuso de autoridad de directores.
3.10. El uso inmoderado de celulares

4. Tema seleccionado
Deserción escolar por migración hacia los Estados Unidos, en el Distrito 12 del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz

1
5. Problematización
5.1. ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza en el uso de los recursos
didácticos para los docentes?
5.2. ¿Cómo afecta la deserción escolar a nivel local en el sistema educativo?
5.3. ¿De qué manera podemos erradicar el trabajo infantil?
5.4. ¿Cuáles son las causas que afecta a la motivación en el alumno?
5.5. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción escolar por
migraciones a Estados Unidos?
5.6. ¿Cómo afecta la educación en niñas embarazadas en edad escolar?
5.7. ¿Cuáles son las causas que originan en el acoso escolar?
5.8. ¿Cómo afecta la falta de capacitación a los docentes en el conocimiento del
Sistema Educativo Nacional?
5.9. ¿Qué consecuencias da el abuso de autoridad de los directores?
5.10. ¿Cuáles son las causas del uso inmoderado de los celulares en clases por
parte de los estudiantes?

6. Problema seleccionado
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la deserción escolar por migraciones a
Estados Unidos?

7. Planteamiento del problema


La deserción escolar persiste en el país, aunque en menores cantidades, esta
persiste como consecuencia de la migración, informó el Ministerio de Educación
(MINEDUC). De acuerdo con registros del Ministerio de Educación en la región del
occidente del país se ha detectado que la principal razón por la cual los escolares
abandonan sus estudios, es por migración con el propósito de encontrar soluciones
sostenibles a cada uno de los grandes problemas ambientales que nos presentan.
Bajo los criterios de delimitación ya establecido en el punto anterior, se concluye en
la pregunta como objeto de estudio que a continuación se expresa: ¿De qué
manera afecta el sistema educativo nacional en la deserción escolar por
emigraciones?

2
8. Definición del problema
La deserción escolar es un tema que el sistema educativo no ha logrado superar.
Cada año se reporta un buen número de niños que abandonan las aulas y las
causas son diversas, trabajo infantil y factores económicos han sido las principales,
pero desde hace varios años un nuevo factor se ha añadido: la migración.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-
los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

La migración se convierte en un factor que repercute en la deserción escolar, pues


los menores dejan la escuela para emprender ese viaje, si logran llegar a su
destino ya no vuelven a su escuela, pero si no corren con esa suerte, es probable
que tampoco lo hagan, y la mayoría vuelve a intentar cruzar la frontera.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-
los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

La falta de oportunidades en el país obliga a familias enteras a migrar, Estados


Unidos es el objetivo. Esta movilidad incide en la deserción escolar.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-
los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Siete de cada diez menores que fueron deportados el año pasado refirieron que
migraron con la intención de buscar empleo, mientras que uno de cada diez lo hizo
para reunirse con sus familiares.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-
los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

“Estamos perdiendo niños en el sistema educativo nacional, porque a una edad


determinada y en una región identificada muy bien por nosotros están viajando al
norte por ejemplo”, indicó el ministro de educación, Óscar Hugo López.
(https://emisorasunidas.com/2019/04/06/consulta-popular-belice-emisoras-unidas/)

3
El ministro explicó que los niños no deberían estar viajando para trabajar, por el
contrario, deben estudiar para mejorar su preparación y que esto le abra las
puertas a un mejor futuro. (https://emisorasunidas.com/2019/04/06/consulta-
popular-belice-emisoras-unidas/)

El ministro agregó que muchos estudiantes migran por motivación de los padres de
familia. López indicó que hay otros factores que afectan la deserción, como lo es la
pobreza, ya que muchos jóvenes prefieren trabajar y llevar dinero a sus hogares en
lugar de estudiar. (https://emisorasunidas.com/2019/04/06/consulta-popular-belice-
emisoras-unidas/)

De acuerdo con el funcionario, en muchos casos los programas educativos han


contribuido a mantener a los estudiantes en las escuelas. Incluso la alimentación
escolar es una motivación para los alumnos, ya que, en muchos casos, la situación
económica de los padres de familia, no les permite dar una alimentación adecuada
a los escolares, afirmó el ministro.
(https://emisorasunidas.com/2019/04/06/consulta-popular-belice-emisoras-unidas/)

9. Alcances y limites
9.1. Alcances
 Se analiza las ventajas y desventajas de la deserción escolar por
emigración a Estados Unidos.

 Que los docentes busquen estrategias para que los niños sean motivados
para que ellos no puedan migrar a Estados Unidos.

 Lograr en los niños a que terminen sus estudios y así no puedan migrar a
otro país.

 Lograr en el Sistema Educativo Nacional busquen estrategias de como


poder disminuir la deserción escolar por migración.

4
9.2. Limites
9.2.1. Limites espaciales
La investigación abarca únicamente resultados de los niños y
niñas por deserción escolar por migración de del sector 012 de
Cubulco, Baja Verapaz.

9.2.2. Límites temporales


La presente investigación se realiza durante los meses de julio a
noviembre de 2019.

10. Sujeto
10.1. Población
Escuelas Rurales y Urbanas del sector 012 de Cubulco Baja Verapaz. Su
población en su mayoría pertenece a la etnia indígena y la otra parte a la
etnia no indígena.

10.2. Muestra
Teniendo como base una representativa de alumnos, se decide determinar la
siguiente muestra.
Cantidad Cantidad Cantidad PORCENTAJE
de de de FINAL DE
Total de
estudiantes estudiante estudiantes % DE LA MUESTRA
Sector estudiante
nivel s nivel del nivel POBLACION
s
preprimaria primaria básico

012 230 499 250 979 100% 62

TOTAL 62

5
11. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El curso E111.2 de Elaboración de Proyectos incorporado de la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Cubulco, Baja
Verapaz.

La migración condiciona hoy elevados índices de deserción escolar en Guatemala,


un tema recurrente para las autoridades de Educación. Tradicionalmente, un
considerable número de menores abandonan las aulas bajo la presión de ayudar a
sus padres a ganar el sustento diario, pero en los últimos años, la salida del país
hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida añade un nuevo
factor a la compleja problemática, advierten expertos de la alerta sobre el fenómeno
que incidió particularmente el pasado año en el incremento de la deserción, a pesar
de que el Ministerio de Educación implementó programas específicos para intentar
detener la caída como Alimentación Escolar, entrega de útiles y valija didáctica.

Tiende a la investigación de las necesidades de la comunidad educativa con la


búsqueda de disminuir la deserción escolar por migración Estados Unidos en las
“Escuelas Rurales y Urbanas del sector 012 del Municipio de Cubulco Baja
Verapaz”, viendo la problemática que se está viviendo en la de la Realidad
Educativa nacional, con el objetivo de darle una solución al problema que está
causando la migración del os niños y niñas a los Estados Unidos.

12. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


a. Objetivo General
Determinar los factores que inciden en la deserción escolar de los niños y niñas
del área rural del sector 012 del municipio de Cubulco, Departamento de Baja
Verapaz

b. Objetivos Específicos

6
a. Identificar los factores en la migración en los centros educativos.

b. Determinar posibles estrategias de solución que ayuden a contrarrestar la


deserción escolar por migración.

c. Identificar cuáles son las causas familiares que provocan la deserción


escolar por migración.

d. Proponer estrategias escolares con padres de familia, docentes y el


Gobierno de Educación para disminuir la deserción escolar por migración.

e. Identificar los problemas que provoca en los niños y niñas de las escuelas
rurales la migración de los padres.

7
CAPITULO II
MARCO TEORICO

1.1.1. DEFINICION DE DESERCION ESCOLAR POR MIGRACION A ESTADOS


UNIDOS.
Los expertos mencionan que es necesario que el Mineduc tome cartas en el
asunto, y cree programas que ayuden a retener a los niños en las aulas para
frenar las cifras de deserción. También ven necesario el incremento de la
cobertura en todos los niveles.Ya sea el movimiento interno o hacia otros países,
principalmente hacia Estados Unidos, los menores se están alejando de los
salones de clases para emprender un peligroso viaje en busca de mejores
condiciones de vida.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

En los últimos tres años, en los registros del Ministerio de Educación (MINEDUC)
se observa un descenso en la cantidad de menores que se dejaron la escuela,
en paralelo también se ve una baja en la cobertura, y cada vez son más los niños
y adolescentes que quedan fuera del sistema educativo -más de 1.6 millones-,
por lo que resulta lógico el reporte de una disminución en la deserción.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Sin embargo, durante el 2018 los datos del abandono escolar incrementaron en
un 42% comparado con el período anterior. De 152 mil 820 la cifra saltó a 217 mil
739. La explicación por parte de la cartera es que los recientes datos de
abandono escolar son preliminares, y que el aumento se debe a que el año
pasado se implementó un sistema que automáticamente inscribía a los niños.
Muchos aparecen como inscritos, pero no llegaron a las aulas.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

8
“Fueron inscritos en 2017, pero enero del 2018 no aparecieron. Como fue el
primer experimento en el sistema, algún código no dejamos programado para
que nos reportara que niños no llegaron. Se supone que se inscribieron, pero no
todos llegaron, por eso es que se reportan como retirados, cuando en realidad
nunca asistieron”, dijo el viceministro de Educación Héctor Canto.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Sin embargo, de ser así, esto reflejaría también que muchos niños quedaron
fueron del sistema educativo. “Es preocupante. Es alarmante”, refirió Lucía
Verdugo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) con relación al cambió súbito en el número de
niños que se han alejado de la escuela.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

A su criterio, al tema de la deserción hay que ponerle atención, pues “una


población educada hace que el país se desarrolle y crezca. Pero, además, el que
los menores ya no lleguen a la escuela nos separa cada vez más de la
universalización de la educación que debería ser la meta por alcanzar de cada
nación. Ya no es suficiente que los niños logren el nivel de Primaria -un reto que
se planteó a nivel mundial en el año 2000- ahora se espera que alcancen el
diversificado, indicó Verdugo.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Viendo a detalle los datos, es el nivel de Primaria el más afectado. El salto se da


de 70 mil 246 niños que se separaron del salón de clases a 110 mil 595. Aun
cuando el MINEDUC invirtió el año pasado cerca del 60% de su presupuesto en
dicho nivel, y donde se han focalizado los programas de apoyo (útiles escolares,
valija didáctica, gratuidad), así como infraestructura.

9
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

En Preprimaria, el otro nivel más afectado, la situación no cambió mucho. El


abandono también alcanza cifras alarmantes, pues 11 mil 799 escritorios
quedaron vacíos durante el año lectivo, pues sus ocupantes ya no volvieron a la
escuela. Acá el presupuesto de la cartera fue apenas del 14%.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

El año pasado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó


que un total de 4 mil 821 menores no acompañados retornaron a Guatemala
luego de intentar viajar de manera ilegal hacia Estados Unidos en busca de
mejorar sus condiciones de vida.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Maldonado indica que aún si la cifra que el MINEDUC presenta de deserción


escolar del 2018 no fuera la definitiva, ver la matrícula de quienes finalizan el
ciclo lectivo de los años anteriores es un indicativo de que la migración influye en
el abandono escolar.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

María del Carmen Aceña, ex ministra de Educación, no descarta que la


migración conlleve a que más jóvenes dejen la escuela, pues la situación
económica y la falta de oportunidades, principalmente en las zonas rurales, los
empuja desplazarse a otro país, principalmente Estados Unidos.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-
a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

10
Aunque no solo se trata de migración internacional, la interna también
juega un papel importante, según Verdugo, principalmente en aquellos
hogares cuya economía depende de alguna actividad agrícola. “En el área
rural muchos niños se van a trabajar con los papás, cuando hay corte de
café o la zafra”.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-
obliga-a-los-ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Aceña señala que en el abandono de la escuela en los primeros años cobra relevancia
el tema de la desnutrición crónica, en gran medida en las áreas rurales.
(https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/creciente-migracion-obliga-a-los-
ninos-a-abandonar-las-aulas/)

Giménez (2000) define la emigración como todo acto de dejar el país para residir
temporal o permanentemente en otro, las razones que provocan la emigración son
complejas y tienen relación con el marco individual de decisiones, el proceso familiar o
social y el contexto económico, social y político nacional, a su vez todos estos
elementos están condicionados por la globalización de los procesos económicos y
culturales. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y
México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.2 Fundamentos y razones de la emigración


Según Bordonado (2009) describe que el fenómeno de la emigración además de
ser una esfera puramente económica, es una fuente de aspectos jurídicos,
sociológicos, geográficos, demográficos, históricos, éticos, políticos, culturales y
de relaciones internacionales que aparecen estrechamente vinculados. Así
desde el punto de vista de la demografía puede considerarse como causa de las
emigraciones las diferencias entre las tasas de natalidad de los países y su
incidencia sobre la estructura de la población. Desde el punto de vista
económico, la emigración puede producirse como consecuencia de la búsqueda
de mayores niveles de bienestar del inmigrante, así como por el comportamiento

11
de la demanda de trabajo en el país de destino. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Por otro lado, desde un punto de vista jurídico puede analizarse las
consecuencias que se derivan de la normativa sobre inmigración existente en un
país, así como la incidencia de los acuerdos internacionales sobre esta materia.
No obstante, los estudios realizados sobre la materia se caracterizan por una
excesiva compartimentación debido a las peculiaridades de las disciplinas que
estudian la emigración. Por ello, es conveniente aprovechar los beneficios, que
trata de conjugar la teoría económica y sociológica. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)
Además, hay que resaltar el cambio de la mentalidad que se ha producido en las
sociedades modernas, pasando de una situación en la que se consideraba
exclusivamente la faceta de la mujer como madre, a otra en la que se produce la
entrada de la mujer al mundo laboral. Las mujeres viven actualmente un proceso
de transición desde un modelo caracterizado por su alejamiento a las tareas
productivas y su dedicación prácticamente exclusiva a las tareas del hogar a otro
de plena incorporación al mercado de trabajo. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.3 Emigración en América Latina


Pimienta (2002) afirma que la emigración es todo movimiento espacial que
implica un cambio de residencia y tiene como resultado la permanencia continua
en el lugar de destino. En este sentido la condición esencial para que exista la
emigración se debe dar un cambio en el lugar geográfico de residencia, con el fin
de establecer de forma definitiva en un lugar diferente del mismo país. No
obstante, resulta difícil medir la idea de cambio de lugar, se pueden establecer
tres aspectos que ayuden a precisar las condiciones migratorias de una
población. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala
y México. Edit. Plaza y Valdes)

12
 Distancia recorrida. Teóricamente solo podían ser considerados como
emigraciones los movimientos que cubren una distancia razonable. Como en la
práctica es un elemento de difícil manejo, en este trabajo se utiliza el hecho de
traspasar los límites de las regiones definidas los cuales coinciden con divisiones
de tipo político administrativo.

 Duración del desplazamiento: Esto se mide no en términos de tiempo


empleado en el cambio sino en la duración de residencia en el lugar de destino.
Es el periodo para el cual se busca conocer la movilidad de la población.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

De lo anterior se desprende que emigrante es la persona que dentro de los


límites de una misma nación ha tenido, durante un periodo de tiempo dado, dos
lugares de residencia diferentes, con un mínimo de permanecía en el lugar hacia
donde se ha movido. Por otro lado se puede indicar que el patrón de modelo de
emigración de una edad especifica de la fecundidad, la mortalidad y la
emigración presentan patrones con marcadas regularidades, el perfil de las
edades de estos patrones con marcadas regularidades, muestran sólo algunas
diferencias tanto en países desarrollados como en desarrollo, por otro lado es
posible resumir y codificar tales esquemas a través de patrones hipotéticos
llamada patrones modelo, partiendo de esto y de algunos conceptos
desarrollados en los estudios de mortalidad, fecundidad y nupcialidad en la
década de los setenta, se buscaron regularidades que pudiesen expresar
matemáticamente las tendencias observadas en la tasa bruta de emigración
estimada, de tal forma que fueron resumidas en modelos que permitieran
analizar sus perfiles por edad y sexo; a estas se les denominó patrones de
emigración. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Arizpe (2007) comenta que la emigración internacional es uno de los fenómenos


que causan preocupación tanto a los países receptores, como a las

13
organizaciones civiles dedicadas a la difusión y a la protección de los derechos
humanos de los emigrantes, uno de los puntos notables emergentes de la
discusión teórica en torno a la emigración ha sido planteado a través de los
siguientes temas: multiculturalismo, alteridad, interculturalismo, racismo,
exclusión cultural y xenofobia, cuestiones que están en debate y cuya base
argumentaría es la extensión universal de los derechos humanos, la exclusión de
los inmigrantes en distintas regiones del mundo es una de las críticas más
importantes a la globalización. La abierta contradicción en un mundo altamente
interconectado que privilegia el fin de las barreras y protecciones financieras a
los flujos de capital y comercio, en tanto que frena la movilidad de las personas,
es una de las grandes paradojas de la globalización. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

De lo anterior se puede indicar el despliegue de las políticas y barreras estatales


y regionales, con el fin de impedir la inmigración, que ha producido tres
problemas fundamentales: (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

 El tráfico internacional de indocumentados ha aumentado, lo que ha


generado un mercado de trabajadores inmigrantes ilegales cuyos derechos
humanos son constantemente violados y que en los países receptores no
cuentan con las mínimas garantías sociales. Todo esto ha motivado una
profunda preocupación por los derechos humanos y ciudadanos de los
inmigrantes. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

 Se han incrementado fuertemente los controles estatales y la represión


sobre las minorías inmigrantes, donde la diferencia cultural y étnica en relación
con la sociedad nativa es evidente, lo que ocasiona problemas de discriminación
étnica y cultural, lo que se advierte pese a estos problemas de la cristalización de

14
espacios multiculturales. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos
de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

 La fuerte pérdida de soberanía estatal ha afectado profundamente los


marcos con los cuales se construía la ciudadanía. Actualmente, debido a la
reducción del Estado, ha disminuido una serie de derechos sociales como el
bienestar y la seguridad social que incluso, desaparecen totalmente cuando se
habla de los trabajadores inmigrantes. Este escenario cuestiona seriamente la
efectividad de los ciudadanos en su capacidad de modificar a influir en la
configuración de las relaciones políticas de sus Estados. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

En relación a una muestra del retroceso de las políticas de inclusión para los
inmigrantes es el cambio que se ha dado en relación con las membresías
diferenciadas que otorgaron los Estados europeos a los trabajadores migratorios
después de la posguerra. Actualmente las políticas migratorias en los Estados
aludidos niegan la posibilidad de trabajar legalmente a la mayoría de los
inmigrantes; en esta perspectiva, las políticas de control y los requisitos para
acceder a las visitas de trabajo se han endurecido y obligan a estos trabajadores
a permanecer en la ilegalidad, sin acceso a ningún tipo de derechos de
ciudadanos y culturales, dicha condición tensiona la efectividad de la
universalización de los derechos humanos, elemento base en la configuración de
una ciudadanía multicultural. La posibilidad de reconocer ciertos derechos civiles,
sociales y culturales a las comunidades inmigrantes, que posibiliten su inclusión
desde una lógica basada en la diferencia y la diversidad, supone la posible
construcción de una concepción multicultural de la ciudadanía. En tanto que una
política marcada por el control, el cierre de las fronteras y la ilegalización del
inmigrante, marca una pauta de sociedades cerradas, antidemocráticas e
intolerantes. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

15
Martínez (2003) refiere que durante el decenio de 1970 hubo un gran aumento
de la emigración latinoamericana y el número de emigrantes se duplicó, desde
los años ochenta en adelante el crecimiento de los emigrantes fue modesto, ya
que según lo referido, el total acumulado aumentó a 2.2 millones de personas en
1990 y se puede conjeturar que dicha cifra se incrementó ligeramente hacia el
año 2000. En Centroamérica luego de las convulsiones de los decenios de 1970
y 1980, los acuerdos de paz, las repatriaciones y la estabilidad democrática no
han alterado el mapa migratorio subregional; Belice y Costa Rica con magnitudes
absolutas de inmigrantes muy diferentes, pero con tendencias e impactos
relativos similares en las esferas, demográficas, sociales y económicas siguen
siendo los nudos del sistema migratorio del istmo, en Belice los extranjeros
asentados provenientes esencialmente de Guatemala y El Salvador equivale al
15% de la población del país, cifra que no incluye a los trabajadores temporales
ni a los emigrantes en tránsito, Costa Rica es el destino de grandes contingentes
de nicaragüenses 83% de los inmigrantes regionales a este país y es manifiesta
de la fuerte atracción de los mercados laborales agrícolas y de los servicios para
la mano de obra proveniente de Nicaragua. La emigración intrarregional tiene
gran significación en los casos de El Salvador y Guatemala además el istmo se
caracteriza por la condición de tránsito de los territorios, que sirve a emigrantes
del sur de la región y de otras regiones en sus rutas al norte. La emigración en
Centroamérica se une a un sistema migratorio cada vez más relacionado a la de
México, aunque la subregión exhibe los mayores rezagos sociales, las remesas
tienen un impacto macroeconómico considerable en El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos
de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.4 Impactos de migración en los Estados Unidos


Celade (2001) explica que la generación de conocimiento para explicar la
migración y diseñar políticas exige datos apropiados, relevantes y oportunos.
Las limitaciones que afectan a otras fuentes hacen que los censos de población
sean el principal recurso disponible para enfrentar aquellas exigencias en la
región. El proyecto de investigación de la migración internacional en América: del

16
centro latinoamericano y del Caribe, reúne datos recabados por los censos
nacionales que posibiliten cuantificar la migración y caracterizar a los emigrantes.
No obstante, su utilidad, de esta información adolece de restricciones pues los
datos se refieren sólo a los grupos acumulados de emigrantes y no a los flujos;
tampoco permiten identificar con claridad a los emigrantes indocumentados ni a
los que se desplazan temporalmente. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

En definitiva, los datos del proyecto permiten identificar tres grandes patrones
migratorios. El primero corresponde a la inmigración de ultramar hacia América
Latina, cuya intensidad declinó durante los últimos decenios: la renovación de los
movimientos de retorno y los efectos de la mortalidad han reducido los bloques
de inmigrantes. Un segundo patrón es de la inmigración interregional, alimentada
por factores estructurales desigualdades de desarrollo económico, social y
coyuntural; el bloque de estos emigrantes se duplica en los años setenta, que se
tiene posteriormente a estabilizarse. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Por otro lado, el tercer patrón es el de la emigración latinoamericanos y


caribeños se duplica entre 1980 y 1990. El examen de la información disponible
en el proyecto IMILA pone en evidencia la marcada heterogeneidad de las
características de los emigrantes y sugiere que los factores asociados a la
migración han adquirido una creciente complejidad. Con relación a las
repercusiones generales de la migración se establece un contrapunto entre
efectos de signo opuesto a escala estructural individual. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

Imaz (2006) distingue que los impactos se pueden distinguir entre los niveles,
nacionales, regional y local las diferentes consecuencias en los ámbitos
económicos demográficos, sociocultural y político aun los escasos datos para
establecer una evaluación equilibrada de los impactos de la migración en el

17
ámbito nacional, además de que los puntos de vista difieren en el país. Un
estudio ha demostrado que la naturaleza de los flujos migratorios de una
comunidad temporal recurrente o permanente creará variaciones en los
impactos, pero en términos generales se dice que la mayoría de los trabajadores
temporales se beneficia de su experiencia en el país vecino. Con un diferencial
salarial de diez a uno el emigrante mexicano mejora su nivel de vida, aunque sus
ingresos sean muy bajos. En lo que se refiere al impacto económico, los
indocumentados contribuyen grandemente a la economía de los Estados Unidos
aunque se dice que hay dificultadas para la adaptación en los Estados Unidos,
por lo general los emigrantes son altamente emprendedores y los negocios
propiedad de emigrantes que contribuyen a la legendaria creación de empleos
en el sector de la pequeña empresa en los Estados Unidos en muchas de estas
empresas, los trabajadores emigrantes y los empleadores parecen tomar parte
de un trabajo que beneficia a ambos a cambio de salarios iniciales más bajos, el
emigrante obtiene la capacitación informal del trabajo. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

Las remesas son de mencionar que también tienen impacto positivo como
negativo en las comunidades, en la mayoría de los casos se convierte en una
fuente de apoyo para el consumo familiar de los emigrantes, la mejora de la
vivienda y en menor medida en inversiones productivas, asimismo varias
comunidades muestran cambios productivos a veces modestos a veces
significativos debido a las inversiones hechas con las remesas, para citar un
ejemplo, las industrias de textil y material para construcción florecieron
notablemente. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

De tal manera que el ámbito comunitario de las remesas de dinero ha permitido a


numerosas poblaciones superar restricciones de capital y financiar proyectos de
obra pública como el entubado de agua potable, electrificación, construcción de
carreteras, escuelas, alcantarillado, cercado de panteones, arreglo de la iglesia y

18
parque. En este sentido las remesas de dinero son un medio para fomentar el
crecimiento de las zonas de migración y los beneficios aumentan si van de la
mano de recursos públicos o privados sobre todo en la infraestructura y en la
instalación de la manufactura. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.5 La mujer y la migración internacional


Según Staab (2003) determina que según la estadística disponible muestra que
las mujeres constituyen casi la mitad de los emigrantes en el mundo, representan
la mayoría de la migración interna en los países latinoamericanos y caribeños en
el que predomina en muchos de los flujos interregionales. Pero no solo las cifras,
son las que hacen indispensable una aproximación a la migración internacional
desde una perspectiva de género; la experiencia migratoria femenina se
distingue de manera significativa de la masculina. Lo anterior se verifica en todas
las etapas del proceso migratorio; desde los factores que influyen en la toma de
decisión para emigrar que, en general va más allá de los económicos las
condiciones de traslado y el tipo de calidad de la inserción laboral y social en el
país de destino, especialmente el estatus legal, hasta la motivación de retornar al
país de origen. Por otra parte, la migración de las mujeres deja huella en las
sociedades de origen, en sus familias y sus hijos, así como en las relaciones de
género y en ellas mismas, quienes en ocasiones alcanzan sus objetivos y otras
veces experimentan situaciones de abuso o de explotación que violan sus
derechos más elementales. Sin embargo, la migración femenina no es
homogénea. Al contrario: las mujeres latinoamericanas migran a distintos
destinos, con diversos motivos, se van solas o en grupo familiar, se reúnen con
sus familias en el exterior, huyen de guerras y persecución, se trasladan para
buscar alternativas económicas y libertad personal. Se van equipando con
calificaciones superiores o simplemente con la urgencia de mantenerse a sí
mismas y a sus familias, se insertan en diferentes estratos ocupacionales,
mantienen el contacto con sus lugares de origen, envían remesas, se quedan o
vuelven a sus países de origen. La experiencia de cada mujer es distinta; es
más, el proceso migratorio produce situaciones altamente paradójicas para las

19
emigrantes. Mientras algunos estudios sostienen que el proceso migratorio abre
nuevos espacios a las mujeres, que les permita renegociar su papel de género
dentro de la familia y de la sociedad otras evidencian que la vida en otro país
puede significar pérdidas y cargas adicionales que afectan sus capacidades y
opciones. Además, puede ocasionar un aumento de las demandas económicas
por parte de las familias en el lugar de origen, así como nuevos vínculos de
dependencia y abuso dentro de las relaciones laborales en el país de destino. El
debate sobre la autonomía de las mujeres emigrantes es uno de los aspectos
más claramente visibles en la bibliografía. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

La migración desde la perspectiva de género tratándose de la ampliación de los


modelos tradicionales o del desarrollo de las alternativas y estudios de caso que
visibilizan la participación de la mujer y sus modalidades en los distintos flujos
migratorios. Los principales temas abordados son: (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

 La decisión de migrar y las razones por las que migran hacia los Estados
Unidos.
 El papel de la mujer dentro de la migración internacional ya que ellas
también toman la decisión de migrar.
 La migración y las causas psicológicas que causan en cada una de las
personas que toman su decisión de migrar a los Estados Unidos.
 Los cambios que produce la migración en las relaciones de género y en el
estatus de la mujer ya sea en el ámbito familiar, y/o social ya que al irse y
regresar vienen con conductas culturales del país de los Estados Unidos.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

1.1.6 Causas de la emigración


Herrera (2006) analiza que una de las características pluriculturales de la
emigración parece ser evidentes ya que se observan y sustentan algunos

20
aspectos metodológicos utilizados para llevar a cabo su estudio, aunque puede
parecer la percepción del tipo y clase de la emigración que puede variar de
manera notable dependiendo si el investigador observa las causas del fenómeno
tomando en cuenta como punto de referencia un contexto estructural e histórico
si concentra su atención en el análisis de sus aspectos psicogenéticos, estas
diferencias son conocidas como enfoques micro y macro que ha dado lugar al
surgimiento de unas pocas controversias sobre su pertinencia y utilidad para
efectos teóricos. Sin embargo, lo cierto que la relevancia de esto se ha
manifestado no solamente en poner en descubrimiento el carácter pluricasual de
la emigración ha resultado inaceptable como elemento clasificador en la mayoría
de los recuentos y reseñas sobre la teoría de las emigraciones que se han
publicado. Es necesario el de agregar el análisis de estas perspectivas diferentes
predominantes en el medio académico, el medio de intentar dispositivos que
permitan ofrecer nuevas alternativas al estudio teórico de las migraciones ha sido
una aspiración latente y fervientemente perseguida por no pocos estudiosos,
aunque otros desmienten su importancia. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Las causas de las migraciones humanas, cualquiera que sea su naturaleza, tanto
si son observadas en sus detalles más triviales y mínimos como si son
analizadas en toda su compleja totalidad, alcanza un grado muy conveniente a la
teoría sociológica relevante a las categorías que permanecen como trasfondo en
los textos estructurados, esto es: el cambio social y el desequilibrio funcional. Se
tiene a la vista siempre estos dos conceptos en el que se confirma que los
enfoques micro y macro antes aludidos, así como las propuestas que buscan la
unidad analítica que cobran su mayor coherencia. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

El proceso migratorio es una señal inequívoca de cambios sociales aun sin que
las relaciones de producción sufran una transformación significativa, es por ello
que la tendencia a realizar generalizaciones teóricas de carácter global obedece
a la observación de los fenómenos sociales específicamente a las migraciones

21
bajo el fenómeno social y específicamente a las migraciones bajo enfoques
como el estructural y el funcionalismo, la perspectiva histórica-estructural o el
materialismo histórico y sus variantes, los investigadores adscritos a esta
propuesta de análisis teórico que concuerdan en el cambio social estará
presente en la transformación social que está en marcha las masas que
permanecen atados a zonas o países que están en escaso desarrollo económico
en las áreas periféricas del sistema mundial que inician un proceso de
movilización físico hacia donde el futuro de desarrollo pudiera ser más
compartido. El cambio social cambiado en su sentido más amplio incluyente,
aparece en la biografía examinada como uno de los determinantes que
implícitamente está involucrado en las migraciones humanas, pero el cambio
social también se encuentra en el trasfondo de los estudios de menor alcance
teórico. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y
México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.7 Movimiento migratorio


Gómez (2004) explica que los movimientos migratorios de la población han
acompañado a la humanidad incluso desde antes que se pudiera hablar
propiamente de ella, lo que demuestran los estudios basados en la variabilidad
que se sitúa desde el origen del ser humano en África, desde donde se había
trasladado en sucesivas oleadas migratorias a oriente Medio, Europa, Asia
oriental, Australia y América según los periodos establecidos por la arqueología y
la paleontología. El paleolítico se caracteriza por la existencia de grupo de
cazadores-recolectores que se desplazaban continuamente en busca de recurso
para sobrevivir, como consecuencia de la introducción de la agricultura y
ganadería en el sentido de que ambas permiten satisfacer las necesidades
básicas sin tener que desplazarse a otros territorios aparecen en el neolítico los
primeros asentamientos permanentes, este hito no supuso, sin embargo el fin de
los desplazamientos; estos han sido parte de la condición humana hasta la
actualidad, aunque con distintos matices con distintos énfasis según las
circunstancias, económicas, sociales, demográficas, políticas y culturales ha sido
en todo el mundo aunque para ser una ligera revisión de la historia de los

22
movimientos humanos asombra a los flujos migratorios internacionales que
llegan a los países de la unión Europea este asombro olvida que Europa se forja
a partir de la multitud de movimientos migratorios de formas diversas. (Castillo,
A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit.
Plaza y Valdes)

Desde la aparición de los homo sapiens, en Europa unos 35000 años antes de
Cristo, indica que sus movimientos quedaron reflejados en las transmisiones de
técnicas y elementos culturales reconocidos en hallazgos arqueológicos, de tal
manera que los movimientos que realizaron, se destacan entre los años 2000 y
1000 antes de Cristo, así en Grecia se detectan emigraciones de orden
económico pero también de orden político. Las conquistas romanas, las
invasiones germánicas posteriores como las protagonizadas por visigodos,
ostrogodos y vándalos con también movimientos migratorios entre el siglo VI,
año 1000 después de Jesucristo se producen grandes movimientos de población
en los pueblos nórdicos debido a diferentes causas, tales como: la apropiación
de riquezas de otros pueblos en búsqueda, de tierras vacías para ocupar
movimientos de huida por la represión de los pueblos procedentes de las etapas
asiáticas o incluso posibles modificaciones de clima. En los siglos XI, XII y XIII
distintos pueblos emprendieron colonizaciones, obras de conversión,
peregrinaciones armadas que implican conquistas territoriales que tendrán como
causa última: una población de pleno crecimiento, una clase de guerreros
profesionales, campesinos ávidos de tierras vírgenes y de mayor libertad.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

1.1.8 Migración y las consecuencias psicológicas


Revilla (2011) comenta que las consecuencias que afectan a los padres de
familia que emigran hacia otro país es que sus hijos e hijas se quedan en su
lugar de origen que representa así una fase transitoria hasta lograr que se
produzca la reagrupación de las familias en el correspondiente destino migratorio
el rol de las mujeres como sujeto migratorio, dada su repercusión sobre la

23
familia, radica en el ámbito familiar, doméstico y el cuidado de los hijos. Se pone
así al descubierto este espacio tradicionalmente invisible, nada o escasamente
considerado en el contexto de los flujos migratorios masculinos; por esta
cuestión cabe mencionar que en general se suele aportar una visión negativa en
cuanto a los impactos sobre los y las menores en los costes emocionales, dolor,
ansiedad, sacrificios, pérdida de la función afectiva de los progenitores, fracaso
escolar en los hijos e hijas, embarazos prematuros y falta de disciplina, son
algunas de las consecuencias que con frecuencia, recogen muchos
especialistas, otros muestran moneda de doble cara al afirmar, refiriéndose al
impacto en los menores, que lejos del contacto diario con sus padres, algunos de
estos niños padecen cierta falta de afecto que puede influir en la forma negativa
de su rendimiento escolar, en la formación de su identidad, en su integración
social y en sus valores; pero añade que los hijos se sienten partícipes de los
beneficios económicos que la migración genera y son arropados por su familia
extensa, se consta que pueden desarrollar sentimiento de responsabilidad y la
capacidad de vivir el proyecto migratorio de sus padres como algo propio que les
llena de orgullo. El derecho de informarse de la participación como eventual
factor de participación del éxito de los procesos migratorios que involucran a
menores, son remarcados, igualmente, por otros especialistas. Las personas
adultas facilitan un proceso participativo dando la posibilidad de opinar y decidir;
los hijos y las hijas se sienten más responsables y también protagonistas de este
plan, en efecto son parte de este plan y sus vidas se trasforman en esta decisión
por lo tanto, es lógico que también opinen. El hecho de que sus hijos sean
conscientes de la contribución de la migración a la movilidad social colectiva de
la familia y la comunicación constante y abierta parecen constituir, por tanto las
mejores formas de paliar los efectos negativos del hogar transnacional. (Castillo,
A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit.
Plaza y Valdes)

De tal manera que la migración es la madre que conlleva a un impacto mayor


que la del padre, en cuanto que supone una reconfiguración del entorno familiar.
Así parece que la salida del padre solo provoca crisis que deja de cumplir su rol

24
de proveedor, mientras que la madre conduce a una recomposición completa del
hogar al tiempo que trastoca el rol tradicional del hombre al cuestionar su función
de principal proveedor económico y el modelo patriarcal hegemónico a partir del
reconocimiento de ese impacto superior en los hijos e hijas de la migración
femenina respecto de la masculina. El consenso se quiebra en cuanto a la
naturaleza de los impactos, siendo innegable los costes efectivos para las
madres emigrantes para sus parejas para los hijos e hijas que permanecen en el
lugar de origen lo que es un enfoque tanto alarmista y culpabilizados de ciertos
discursos y corrientes donde se sostiene que la ausencia de la madre provoca
importantes trastornos en la infancia y la adolescencia de estos menores como
consecuencia emocional, fracaso escolar y drogadicción. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

1.1.9 Acuerdos de migración en Guatemala y México


Castillo (2004) analiza que hasta ahora la migración ha sido un tema recurrente
en la agenda de las reuniones liberales a todo nivel entre los gobiernos
mexicanos y guatemaltecos. Las declaraciones de las reuniones presidenciales
generalmente informan que los participantes abordan aspectos de migración o
de la frontera como materia de honda de preocupación. Sin embargo, poco se
sabe de las consecuencias de estas pláticas y mucho menos de acuerdos
concretos de alguna trascendencia para los flujos específicos de emigrantes,
excepción hecha de los refugiados reconocidos. Recientemente las reuniones
binacionales entre los gobiernos han incrementado su frecuencia, los
intercambios regulares entre niveles menores de ambos gobiernos han
preparado el escenario para encuentros de más alto nivel, en donde los
acuerdos formales son negociados y firmados sin embargo las reuniones de bajo
nivel parecen conducir al establecimiento de detalles prácticos como parte de
una cooperación mayor en el control migratorio y otros asuntos relacionados con
la frontera. Oficialmente la comisión binacional incluye un grupo binacional de
asuntos migratorios, así como un grupo especial de trabajadores migratorios
guatemaltecos temporales. El último es resultado de una preocupación mayor

25
por parte de los guatemaltecos sobre las condiciones de los trabajadores
emigrantes en México, así como de la necesidad expresa de ambas partes en
hacer un análisis detallado de las condiciones actuales de trabajo previo a
discutir soluciones mutuamente aceptables. Mientras tanto el gobierno de
Guatemala firma un acuerdo específico con el gobierno del Estado de Chiapas
que convoca a autoridades estatales y locales para ayudar en la resolución de
los conflictos laborales que involucran a trabajadores migratorios guatemaltecos.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

1.1.10 Remesas de inmigrantes guatemaltecos


Terry (2005) explica que las remesas son los ingresos que los inmigrantes
obtienen en países tales como los Estados Unidos y España que envían a la
familia en su país de origen. Esta corriente de la capital sobrepasan la corriente
de asistencia oficial para el desarrollo de algunos países que ascendieron
alrededor de 45 millones de dólares (US$.45 millones) a América Latina y el
Caribe en el año 2004, el aumento del volumen de los fondos remitidos en los
últimos años principalmente a familias de bajos ingresos, ha suscrito el interés de
instituciones donantes, bancos, compañías de transferencia de fondos,
instituciones de micro finanzas y otros, en la búsqueda de mecanismos para
reducir los costos de transferencia y aumentar su impacto económico
especialmente por medio de la participación activa de las instituciones
financieras reglamentadas. La participación creciente de instituciones de micro
finanzas en el envío de remesas constituye un medio prometedor para reducir los
costos de las transferencias y dar un efecto multiplicador al impacto económico
de esos fondos. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

El mayor acceso al ahorro y al crédito adaptado a las familias de bajos ingresos


puede ayudar a las familias que reciban remesas, a encauzar los fondos hacia
inversiones futuras, como vivencias, educación o microempresas. Las
instituciones de micro finanzas ocupan una posición singular en el mercado de

26
las remesas, proporcionan servicios bancarios a localidades que reciben
remesas y comprenden las necesidades de este mercado destinatario, su
infraestructura y su experiencia con servicios de micro finanzas para empresarios
de bajos ingresos la colocan en una posición favorable para ofrecer crédito,
ahorro y otros servicios financieros adaptados a las necesidades de los
inmigrantes y las familias receptoras. Acción internacional y sus instituciones de
micro finanzas afiladas están interesadas en las remesas porque las consideran
un servicio útil que sus clientes necesitan y porque existe una oportunidad en el
mercado para partícipes nuevos que pueden ofrecer precios y servicios mejores
que los de muchos competidores, las remesas pueden atraer clientes nuevos
generar ingresos a través de comisiones y crear oportunidades de servicios de
micro finanzas a las familias receptoras. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.11 La inserción de la emigración y la inversión familiar


Pablos (2001) refiere que la conciencia de la participación de las mujeres en la
emigración ha surgido lentamente, junto con el reconocimiento de la feminización
de la pobreza, cuya dimensión provoca respuestas radicales como la emigración,
durante mucho tiempo ha sido mínima la mención a la movilidad de las mujeres,
la cual ha sido considerada como un acto pasivo, es más, la emigración ha sido
ampliamente considerada como un fenómeno de elección personal más que
como una estrategia familiar que involucra íntimamente a la mujeres, existe un
notable conocimiento de la cantidad, el origen y hasta el impacto de los
inmigrantes en Estados Unidos, mientras que aún en estos tiempos se sabe
mucho menos de las familias inmigrantes cuyas experiencias en el proceso de
adaptación y asentamientos vitales, en las investigaciones sobre la inmigración
resulta irónica la relativa ausencia sobre las mujeres incluso de una perspectiva
familiar ya que es en grupos pequeños como la familia, donde tienen lugar las
decisiones humanas más importantes. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

27
Es curioso como las mujeres, durante dramáticas situaciones de cambio como la
emigración, modifican su forma de adaptarse y de participar en las decisiones, al
hacerlo en un contexto familiar más que como individuos autónomos, considerar
las emigraciones como un proceso dinámico internacional que involucra tanto a
mujeres como a los hombres, sirve para discernir el complejo juego de
necesidades sociales y recursos que al mismo tiempo presentan oportunidades
creadas por la situación y dificultades estructurales. Importantes investigaciones
han revelado como las preocupaciones relativas al bienestar de los niños y de la
familia son la base de serios esfuerzos de reunificaciones familiares, la
emigración de las mujeres y las nuevas posibilidades de obtener trabajo
asalariado permiten expandir las opciones de una familia, así como las propias
frecuencias y decisiones en cuanto al asentamiento de la adaptación. El valor de
este enfoque es mayor si se considera dos estructuras complementarias; en
primer lugar, la teoría eco-cultural, que clarifica como se interrelaciona el
ambiente y la cultura para formar una matriz vital en la que el ser humano se
desarrolla y después la teoría de la inversión familiar en los hijos. Una
perspectiva eco-cultural reconoce que las condiciones físicas y el ambiente local
social, en que están situados los niños y las familias, enmarcan los objetivos,
creencia, valores y prácticas convencionales el territorio cultural, aprendidos y
compartidos por los miembros de una comunidad. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.1.12 El contexto demográfico, social y económico en Guatemala


Pizarro (2002) estima que de manera oficial para el año dos mil, entre los países
de Centroamérica albergan 36.3 millones de personas, que equivale al 7% de la
población de América Latina, la distribución porcentual de los habitantes en
orden decreciente Guatemala tiene el 31% de los índices de crecimiento
demográfico y la estructura estaría de la población de América Central nos
muestra su heterogeneidad, que ubica a una fase más avanzada de la transición
demográfica, exhibe un crecimiento del 2% anual en el otro extremo Guatemala,
históricamente los países centroamericanos han presentado también similitudes
y diferencias en sus condiciones económicas y sociales hacia el año dos mil uno

28
40% del producto interno de la subregión se concentra en Costa Rica y Panamá.
El producto interno por habitante presentaba enormes disparidades que se ven
reflejados en las cifras de estos países de Honduras, Nicaragua, Belice, El
Salvador y Guatemala se encontraban en un situación intermedia, la subregión
tenía un promedio de un producto por habitante inferior a la que registra en
América Latina y durante el decenio de mil novecientos noventa esta diferencia
aumentó, si bien en esta década el desempeño económico de la subregión fue
superior a la década anterior y disminuyó la vulnerabilidad interna y externa, el
término de este ciclo refuerza la vigencia de los problemas estructurales no
resueltos entre ellos, la creación de puestos de trabajo. En América Central la
magnitud de la pobreza afecta sensiblemente a la mayoría de los países. En los
últimos cuarenta años América Central experimentó profundos cambios en sus
modalidades de desarrollo. Que fueron acompañados por modalidades de
desarrollo y por modificaciones en las tendencias de migraciones
internacionales. Estas tendencias pueden modificarse desde las etapas de mil
novecientos sesenta. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Menéndez (2006) dice que el entorno social de Guatemala menciona el plan de


acción de desarrollo social de 1996 a 2000 del gobierno de Guatemala, afirma
que Guatemala es un país de contrastes y diversidad étnica; dicha diversidad
está determinada por la existencia de una población pluri-cultural, pluri-étnica y
multilingüe que se manifiesta a través de la coexistencia de cuatro grupos
culturales principales que son los mestizos o ladinos, los de origen maya, los
garífunas y los xincas, de ellos el grupo maya está constitutivo por 3.5 millones
de personas y se subdivide en 21 grupos étnicos de los cuales los más
importantes en términos de población son el Quiché, Cakchiquel, Mam y Keqchi
la cultura garífuna agrupa a 15 mil personas y la xinca dos mil, el 65% de la
población del país vive en el área rural y el 90% se encuentra asentada en
comunidades menos de 500 habitantes, el 46% de la población tiene menos de
15 años de edad, lo cual manifiesta la existencia de una sociedad joven, el 49%
del total de la población son mujeres. El desarrollo de la historia política ha

29
determinado la existencia de un modelo concentrador de riqueza, en el cual el
10% de la población captan un 44% del total de ingreso nacional, con una
desigual distribución de la tierra, caracterizada por el hecho de que el 2% de
terratenientes posee el 65% de la tierra útil. Tal modelo se caracteriza además
por la marginación de los sectores mayoritarios, el deterioro de las condiciones
de vida de las poblaciones asentadas en las áreas rurales y la permanencia del
enfrentamiento armado interno que se originó en los inicios de la década de los
años sesenta y concluyó formalmente en 1996. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2 Deserción Escolar


1.2.1 Definición
Castillo (2012) define la deserción escolar como el abandono de la educación de
parte de los estudiantes y educadores lo que hace referencia a las instituciones
educativas, no solo de las aulas donde se adquieren conocimientos, sino
también al olvido de sus sueños y perspectivas de una vida futura provechosa y
responsable que lo llevaría a invalidar su futuro el cual no es mañana sino hoy.
La deserción escolar es tan frecuente como cualquiera de las enfermedades, las
cuales destruye a los jóvenes que serán nuevos miembros de uno de los tantos
grupos delictivos que existen, en la sombra de la clandestinidad que se ve a
diario en los medios de comunicación y futuros inquilinos de tantas cárceles ya
saturadas, en las cuales no entran a regenerarse sino a degenerarse; directa e
indirectamente están llamados a educarlos, nutrirlos y protegerlos. (Castillo, A.
(2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

1.2.2 Factores comunes que provocan la deserción escolar


Aguirre (2007) explica que la idea inicial es que la deserción como fenómeno
global está múltiplemente determinado, sin embargo es posible observar cierta
similitud en lo que se califica de correspondencia entre la duración estipulada de
la carrera y el tiempo que el estudiante estima necesario para su conclusión a
medida que el lugar de origen del estudiante se aleja del núcleo, la deserción

30
tiende a disminuir otras veces el nivel de ingresos económicos que parece ser un
factor relacionado a la deserción escolar, el sistema de aprendizaje a pesar de
estar bien concebido, ha sido mal implementado, el bajo nivel de rendimiento de
los desertores respecto al alcanzado por los persistentes, el tipo de titulación no
cuenta con el grado de aceptación social que poseen otros. (Castillo, A. (2004).
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

Respecto de los estudios de deserción extranjera hay numerosos, lo que


demuestra que en otras partes existe también el problema de la deserción pero
se preocupan por el de determinar sus causas especialmente en estos últimos
años, con los estudios de tipo teórico, como se infiere del examen realizado a un
grupo de ellos los Estados Unidos siguen modelos de investigación altamente
calificados como Tinto, Terenzeni, Pascarella y Bean en el que proponen
soluciones a través de recomendaciones y de programas de retención de
estudiantes, las razones por las cuales los estudiantes que desertan, muestran a
los desertores el interés de la universidad por ellos, evaluar la eficacia de los
programas de retención, descubrir el proceso de deserción, desarrollar un
sistema de predicción que permita identificar a los estudiantes potencialmente
desertores, comparar la deserción y persistencia de los estudiantes con el mismo
nivel socio-económico, describir el estilo de vida de estudiantes desertores de
alto nivel universitario, comparar el rendimiento de estudiantes persistentes con
los desertores, identificar los factores que influyen en los alumnos para que
abandonen la institución. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Esta multiplicidad de propósitos que se traducen en un abanico de variables


posibles que pueden tener injerencia en el problema de la deserción, para
dimensionar la complejidad del fenómeno de la deserción estudiantil, para
determinar que un estudio sobre la misma debe ser apropiado a cada institución
y con variables específicas. De igual manera que no fue útil para tomar algunas
recomendaciones que incorpora correspondiente para sacar las siguientes

31
conclusiones: (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

 A mayor integración de estudiantes a los sistemas de la universidad,


mayor compromiso y como consecuencia menos deserción.
 Cuando las investigaciones son teóricas, los resultados se limitan a
describir y no dan explicaciones.
 Las investigaciones teóricas, sugeridas a partir de 1970 en su mayoría
siguen el modelo de Tinto. A efecto de la validación de este modelo, Terezni y
Pascarella en 1980 hicieron una revisión de seis estudios longitudinales, para
concluir con los contactos informales de quedarse o desertar, así como que los
antecedentes que lleve el estudiante a la universidad no se relaciona por si
misma formalmente con la deserción, pero si están significativamente
comprometidas en la manera como interactúen con las experiencias de la
universidad. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Delvald (2000) menciona que entre los muchos factores de la deserción escolar
se encuentra falta de interés, la obligatoriedad implica que todos tienen que
asistir y se admite implícitamente que todos tienen que servir para estudiar por
razones que son complejas y múltiples. Bastantes alumnos no consiguen
aprender lo que se les pretende enseñar, esas diferencias pueden ser el
resultado de características del propio sujeto, de falta de interés, de
inadecuación de la enseñanza a las capacidades del alumno, de falta de apoyo
familiar y otras muchas frente a los alumnos que no obtienen buenos resultados.
Existen dos políticas distintas, una consiste en que si adquieren unas
competencias mínimas, repitan el curso hasta que consigan esos mínimos, eso
supone que algunos alumnos pasen tres o cuatro años en el primer curso hasta
que finalmente abandonen, esta práctica tiene algunos inconvenientes: esos
alumnos dejan de estar con sus compañeros de edad, pierden todavía más el
interés y frecuentemente son etiquetados como tontos. (Castillo, A. (2004).

32
Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

Henson (2000) refiere como otro factor por el cual provoca la deserción escolar
es la mala conducta de los estudiantes ya que es común percibir a los
estudiantes con trastornos conductuales como individuos con comportamientos
confusos o desconcentrados, con frecuencia no entienden las presiones sociales
y sienten que no se aceptan sus esfuerzos por resolver, los estudiantes con
problemas de mala conducta a menudo son hostiles o apáticos y es común que
se requiera de apoyo psicológico para quienes padecen trastornos conductuales
graves, en la mayoría de los estudiantes que muestran apatía u hostilidad es
incorrecto diagnosticar un trastorno conductual, los elementos fundamentales
que se encuentran en la identificación de esos trastornos son la intensidad,
duración y frecuencia de muchas conductas. Por ejemplo, un trastorno de un
estudiante que ocasionalmente interrumpe la clase o le grita a un compañero,
pero si puede sufrirlo aquel que dos veces al día durante cierto tiempo una
rabieta violenta y prolongada. En cualquier grado los problemas de conducta
suelen mostrar hipersensibles a la crítica y algunos pueden exhibir depresión.
Los niños con problemas de mala conducta suelen tener una capacidad limitada
para tomar decisiones independientes, por lo que a menudo son muy
susceptibles de la influencia de sus compañeros. Desafortunadamente estos
niños sufren el rechazo social de sus padres, lo que puede afectar su progreso
académico. Estos estudiantes presentan trastornos de atención y otros
problemas de conducta que obstaculizan todavía más su progreso académico.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

Los problemas de aprendizaje son dificultades académicas que presentan


estudiantes con inteligencia promedio o superior, pero son incapaces de
procesar en forma adecuada la información del grado. El problema es producto
de una disfunción de procesos psicológicos diferentes al retardo mental, las
perturbaciones emocionales, la privación sensorial o los factores socioculturales,

33
algunos de los estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden ser torpes,
hiperactivos e impulsivos, otros pueden aparecer poco activos y desinteresados
en las actividades académicas. Como los programas escolares de educación
regular, no se diseñaron para dar cabida a este tipo de comportamiento, es
común considerar que otros estudiantes tienen problemas de conducta. La
frustración que resulta de la incapacidad para realizar las tareas del aula, puede
llevarlos a perturbar la clase o a que no logren mostrar las conductas que
agradan al maestro, como levantar la mano para responder o permanecer en un
asiento. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje, presentan deterioros en
los dominios psicomotriz, visual o auditivos; es probable que los individuos con
discapacidades psicomotrices estén en malas condiciones físicas o muestran
torpeza. Su trabajo por escrito puede mostrar señales como: la escritura
inusualmente grande o pequeña y atiborrada en una esquina del papel. El
estudiante con dificultades de aprendizaje incluye un amplio rango de problemas
neurológicos que son muy diferentes al retardo o de las perturbaciones
emocionales; es probable que el niño con dificultades de aprendizaje como la
lectura, escritura, la ortografía y las matemáticas, suele difícilmente prestar
atención, concentrarse, recordar, organizar secuenciar, coordinar y distinguir la
derecha de la izquierda lo que lo hace desertar. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2.3 Problemas que afecta a la deserción escolar


Gonzales (2009) expresa que la falta o la poca motivación que se les da a los
estudiantes de tal manera que, si uno de los estudiantes no tiene claro que a
través de su crecimiento profesional podrá mejorar sus condiciones de vida,
difícilmente tendrá el resorte de la motivación para empujarlo hacia la
terminación y conclusión de sus estudios; dentro de este factor motivacional se
encuentran las formas de ver para el mundo para los padres. La familia es un
impedimento muy poderoso para que los hijos sigan el estudio, ya que la
decisión de los padres es de carácter obligatorio para sus hijos. Todo lo que
pasa en el núcleo familiar repercute en el joven y en su rendimiento escolar, una
actitud protectora por parte de los padres, los pueden llevar a una excesiva

34
dependencia, así como la falta de confianza, infantilización y conductas
regresivas, así como la poca tolerancia a la frustración. La edad de los padres es
un factor importante para determinar el fracaso escolar, es mayor el número de
casos de retraso escolar en los hijos de padres mayores, así como también en el
caso de madres demasiado jóvenes. La excesiva exigencia por parte de los
padres puede llevar al estudiante al desinterés en el que su amargura y
frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo joven tiene aspiraciones y
metas que deben de ser respetadas, los padres deben de favorecer el desarrollo
y la motivación hacia sus hijos pues son para ellos el principal modelo y objeto
de identificación. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

Aubert (2004) explica que uno de los mayores problemas también es el fracaso
escolar ya que es un problema que obedece a más de una causa, al que se
pueden planear líneas de solución, esta complejidad explica que no sea viable
un planteamiento simplista y justifica a su vez que haya sido tratado desde muy
diversas perspectivas. La preocupación por encontrar vías de superación del
fracaso escolar, la distribución forzada de determinados grupos de estudiantes,
tales como los de origen emigrante o de minoría étnica, obliga a cambiar de
centro o distribuirse por las distintas escuelas privadas, que no corresponden por
proximidad y área de influencia. Estos y estas estudiantes son culpabilizados por
la baja calidad educativa que reciben en estas escuelas en el que su origen
étnico y cultural es el problema y por lo tanto, que la solución está en distribuirlos
para reducir su impacto. Esta es una idea racista, pero en realidad desmotiva al
alumnado inmigrante, a la vez que genera un sentimiento de desconfianza y
soledad, en lugar de reconocer la incapacidad del sistema educativo para hacer
frente a la creciente diversidad cultural que existe en las aulas. Con esta solución
se ven los inconvenientes de la distribución forzosa; suelen intentarse otras
actuaciones mejores como el control de la matriculación para impedir que se
haga discriminación racista, frecuentemente se concreta en asegurar que los
centros matriculan a una cierta proporción de diferentes culturas. De este modo
se sitúa el problema en que hay demasiados inmigrantes en unos centros, sino

35
en el racismo de otros; con el tiempo se ven algunos inconvenientes en este
proceso, principalmente la dificultad de controlar todos los procesos de selección
formal e informal y que sigue considerándose un inconveniente para los centros
de enseñanza el que haya una alta proporción de gente de diferentes culturas.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

1.2.4 Causas frecuentes de la deserción escolar


Castillo (2012) explica que las causas de la deserción escolar provocan
inseguridad, pérdida de valores, duelo, desnutrición en todos los niveles,
agotamiento laboral, rechazos afectivos, paterno, social e institucional,
problemas del idioma, extra culturización, indiferencia institucional, déficit
afectivo, presión de grupos, violencia intrafamiliar y falsos líderes, se convierten
en algunas de tantas causas de la deserción escolar, lo que se hace más notorio
cuando en el hogar se pierden las bases de una buena formación, ya que los
primeros cinco años de vida de un niño constituyen el proceso de crecimiento y
desarrollo que ha de tener. El primer salón de clases es el hogar y los primeros
maestros son los padres, el niño o el joven solo reflejará en el salón de clases lo
que recibe en el hogar, partiendo de aquí la importancia de la observación en
comportamiento de los estudiantes; los valores parecen extinguirse, el afán de la
obtención de las cosas materiales antes que, a los hijos, ha hecho que las
prioridades del hombre se confundan. Los padres de familia que quieren lo mejor
para los hijos son los primeros en deformar su carácter con una actitud de
permisibilidad y complacencia. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2.5. Consecuencias de la deserción escolar


Garzón (2003) comenta que la deserción escolar indudablemente tiene
consecuencias socio-económicas para los niños. Un trabajo sobre fracaso
escolar elaborado en 1992 plantea que docentes y padres de familia debemos
redoblar esfuerzos para alcanzar mejorar preparación y mayor calidad de vida.
Asimismo, afirma que existe una actitud negativa del docente ante el problema

36
del fracaso escolar y que el sistema de evaluación recoge aspectos cuantitativos
y no cualitativos, mediante una dinámica grupal como estrategia para la
obtención de información. Se elabora un informe sobre la actitud del docente
frente a la dificultad de aprendizaje de los niños del nivel primario, entre las
conclusiones destaca la idea de que en general se acepta que los problemas
afectan el proceso de enseñanza aprendizaje son diversos y heterogéneos y que
una parte importante constituye la actitud del docente frente a las dificultades del
aprendizaje de los alumnos, por lo que deben de ayudarlos a superarlos.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

1.2.6 Deserción escolar en Guatemala


Méndez (2006) compara la deserción escolar en las niñas en el área rural a
partir del tercer año de primaria es de 66.64%, en esta situación el resultado de
la existencia de un patrón sociocultural donde se da importancia a la educación
de los varones en detrimento de las niñas con el propósito de mejorar los índices
de retención y promoción escolar de las niñas, se creó el programa de becas
para niñas en un esfuerzo en conjunto del sector privado y el Ministerio de
Educación, sin embargo este no ha logrado cerrar la brecha que aún persiste en
la tasa de escolaridad según el sexo. La ampliación educativa, presenta
tendencias que deben analizarse a profundidad con base en los datos del
Ministerio de Educación sobre inscripción escolar, se observa que la tasa neta de
escolaridad en educación primaria ha mejorado entre 1996 y 2000 pasó a otros
porcentajes del 69.1% a 84.3% por otro lado la encuesta de condiciones de vida
de 2000 registró una tasa neta de asistencia en primaria de sólo el 75% lo revela
el grado de deserción escolar; en la educación secundaria y el ciclo diversificado
es preocupante la tendencia de la tasa de incorporación, puesto que el año 2000
es dos puntos más bajos que la de 1996 11.7% versus 13.7% además como la
mayoría de estos centros educativos están ubicados en la capital, mientras que
un considerable porcentaje de jóvenes del área rural queda sin posibilidad de
continuar con su formación. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

37
En la descentralización del sistema educativo; el Programa Nacional de
Autogestión para el desarrollo educativo ha permitido dejar en manos de las
comunidades en algunos aspectos de la gestión educativa sobre todo en relación
con el control de los maestros. Sin embargo, cabe destacar que su ejecución no
fue acompañada de reformas legales que reconocieran las comunidades el
derecho de participar en la definición de prioridades y enfoques educativos
adaptados a su realidad social. A pesar de ser definida como política prioritaria
en el marco del plan del gobierno del sector de educación 2000-2004 la
educación bilingüe no ha contado con los recursos suficientes para atender las
demandas existentes, sobre todo en aspectos de carácter técnico y en la
elaboración de materiales educativos y textos, así como que se acompañe de un
componente de educación intercultural, que permita fortalecer el intercambio
entre culturas para favorecer el pluralismo educativo, esto requiere la formación
de docentes de las escuelas rurales con estudios universitarios, para la
formación de los profesores. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre
gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2.7 Estrategias de prevención de la deserción escolar


Crabay (2007) recomienda la formación de los profesores como parte de una
estrategia de prevención de deserción escolar, es parte integrante de un espacio
de formación en la participación comunitaria de aprendizaje escolar, se dice que
el profesor en primer lugar debe hacer precisiones conceptuales que orientan a
la experiencia, en segundo lugar se deben de describir los beneficios directos de
tales actividades, en tercer lugar debe de tomarse en cuenta a las instituciones y
actores intervinientes, en cuarto lugar debe de tomarse en cuenta la modalidad
del trabajo de un proyecto y por último se hace referencia a los principales
contenidos y actividades que configuran los encuentros de apoyo escolar los que
se presentan a modo de ejes transversales. (Castillo, A. (2004). Acuerdos
recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

38
De modo que la repetición y el retraso escolar fenómenos que frecuentemente
anteceden a la deserción escolar, son características de los sistemas educativos
latinoamericanos que reducen su potencial para actuar como mecanismo de
igualación de oportunidades y de inclusión social, ya que la alta tasa de
deserción escolar en la mayoría de los países se traduce en un bajo número de
años de educación aprobados, muy por debajo del ciclo secundario completo.
Por otro lado, el abandono escolar es mucho más frecuente entre los
adolescentes de los hogares de menos ingresos y es una de las principales vías
a través de las cuales se reproducen las desigualdades sociales; entre sus
principales causas influyen factores como el trabajo, el embarazo precoz y la
falta de recursos. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de
Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2.8 Índice y cobertura educativa en Guatemala


Méndez (2006) comenta que entre 1997 y 1999, el gobierno ejecutó un programa
de educación cívica y valores al que le fueron asignados muy pocos recursos
con insuficientes recursos humanos y una notable escasez de libros de textos
que además, no contemplaban la pluriculturalidad e interculturalidad, lo anterior
indica que aún no se cumple con asignar a la educación cívica el presupuesto
necesario para ejecutar el programa, definir su marco legal y conceptual,
asegurar que contenido en la reforma educativa. Por lo tanto, no existe a la fecha
un programa de cobertura nacional para reforzar conceptos como los derechos
humanos, la democracia, la solidaridad, la equidad de género, el respeto a la
diversidad étnica y cultural la sostenibilidad ambiente y la implementación de la
comisión de esclarecimiento histórico. (Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes
entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y Valdes)

1.2.9 La estructura del sistema educativo en América Latina


Cepal (2002) refiere que los sistemas educativos a desarrollar en América Latina
pueden destacar en las personas con habilidades para la vida, preparación,
participación competitiva en un mercado laboral cada vez más globalizado y de
esta forma permitirles acceder a mejorar oportunidades de ingresos económicos;

39
la estructura de los sistemas educativos formales en los ciclos tiene su razón
principal en el cumplimiento de un conjunto de objetivos fundamentales y
contenidos mínimos, estos sistemas presentan diferencias, que se refieren tanto
a la edad de ingreso obligatorio, como la duración del ciclo primario y secundario
en la que la mayoría de los sistemas educacionales abren la posibilidad de
incorporarse a la educación técnico-profesional o vocacional o continuar durante
el segundo ciclo de la secundaria, con la formación científico humanista.
(Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
Edit. Plaza y Valdes)

La clasificación de los jóvenes de 15 a 19 años de edad en cada país según su


condición de estudiantes o desertores de acuerdo a su edad, nivel educacional y
condición de asistencia escolar depende de las características del sistema
educativo de cada país vigente al momento de la encuesta, aunque debe de
considerarse también la existencia de sistemas diferentes en el momento del
ingreso de los jóvenes al sistema educacional de 8 hasta los 13 años en
adelante. Es preciso considerar que las características propias de cada sistema
educacional determinan la magnitud de los distintos tipos de deserción debido a
que los ciclos de mayor duración aumentan la probabilidad de abandono escolar
dentro del mismo. También es preciso tener en cuenta que algunos países de la
aplicación de sistemas de promoción automática, principalmente en el ciclo
primario tienden a reducir la deserción derivada del fracaso escolar. (Castillo, A.
(2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México. Edit. Plaza y
Valdes)

40
CAPÍTULO III
TABULACIÓN, INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Encuesta aplicada a docentes


Pregunta No. 1
1. ¿La deserción escolar se debe al factor económico?
Opciones Cantidad Porcentaje
Sí 49 96%
No 1 4%
Total 50 100%

4%

96%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 96% de docentes encuestados, afirma que, la mayoría de casos se da por la falta de
recursos económicos, que atraviesa la población guatemalteca y el 4 % afirma que no
es solo por el factor económico, sino que hay otros factores que afecta la deserción
escolar como el divorcio, la falta de interés.

41
Pregunta No. 2
¿La problemática de la deserción escolar se debe a la mala educación del país?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 0 0%
No 49 96%
N/R 1 4%
Total 50 100%

4%

96%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 96% de docentes encuestados, manifiesta que muchas veces la mala educación es
por la falta de interés de los padres, por emigración y que no tienen empleo formal y el
4% no respondiron.

42
Pregunta No. 3
¿En su escuela existen casos de emigración de padres de familia con sus hijos inscritos
en el sistema educativo?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 49 96%
No 0 0%
N/R 1 4%
Total 50 100%

4%

96%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 99% de los docentes encuestados, afirma que en las escuelas hay casos de niñas
inscritos en el sistema educativo, pero emigran para buscar mejores oportunidades de
vida o subsistencia y el 4% no respondieron.

43
Pregunta No. 4
¿Tiene información acerca de los problemas que dan origen a la emigración de los
padres hacia los Estados unidos?
Opciones Cantidad Porcentaje
Sí 47 88%
No 3 12%
Total 50 100%

12%

88%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 88% de los docentes encuestados manifiesta que los problemas principales que dan
origen a la emigración es por falta de empleo, oportunidades, pobreza, problemas
familiares y sociales, falta de recursos económicos y la delincuentica y el 12%
manifiesta que no es para tener un mejor futuro económico.

44
Pregunta No. 5
¿Conoce los efectos de la emigración de los padres, en la educación de los hijos?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 47 88%
No 0 0%
N/R 3 12%
Total 50 100%

12%

88%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El88% de los docentes encuestados manifiesta que si conocen los efectos de
emigración los cuales son: ausentismo, inasistencia, rendimiento escolar, conducta
agresiva e integración a las pandillas, y el 12% no respondieron.

45
Pregunta No. 6
¿Usted cree que el desinterés de los padres de familia afecta en la deserción escolar?
Opciones Cantidad Porcentaje
Sí 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

100%

Si No

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 100% de los docentes encuestados afirma que si afecta el desinterés de los padres
en el rendimiento educativo de los niños siendo que la calidad de educación es
responsabilidad de la comunidad educativa porque no le ponen importancia a la
educación debido que hay muchos profesionales sin empleo.

46
Pregunta No. 7
¿Conoce los problemas que dan origen a la deserción escolar?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 48 92%
No 0 0%
N/R 2 8%
Total 50 100%

8%

92%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 92% de los docentes encuestados afirma que algunos de los problemas de la
deserción escolar son por emigración, enfermedad, factor económico, desintegración
familiar, divorcio y problemas sociales y el 8% no respondieron.

47
Pregunta No. 8
¿Tiene información sobre las consecuencias (en los educandos) que genera la
deserción escolar?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 47 88%
No 0 0%
N/R 3 12%
Total 50 100%

12%

88%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 88% de los docentes encuestados manifiesta que las consecuencias de la deserción
escolar es el desconocimiento de la lectura y escritura, menos oportunidad de
superación y el 12% no respondieron.

48
Pregunta No. 9
¿Usted cree que el gobierno debe de implementar medidas para evitar la deserción
escolar?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 45 80%
No 3 12%
N/R 2 8%
Total 50 100%

8%
12%

80%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 80% de los docentes encuestados afirma que el gobierno debe de invertir más en
educación para evitar la deserción escolar y generar más oportunidad de empleo, el
12% afirma que es imposible, ha sido un problema que ha surgido hace décadas que el
gobierno no ha podido solucionar el problema para cubrir las necesidades del a
población y el 8% no respondieron.

49
Pregunta No. 10
¿Aplica estrategias para prevenir la deserción escolar?

Opciones Cantidad Porcentaje


Sí 22 85%
No 1 11%
N/R 3 4%
Total 50 100%

12%
4%

85%

Si No N/R

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de las comunidades de Caserío la Estancia,


Caserío Chuipapop, Caserío Pamiscalche, Caserío Salamchó y San Juan Pachalí del
municipio de Cubulco, Baja Verapaz.

Interpretación:
El 85% de los docentes encuestados manifiesta que es necesario aplicar estrategias
motivando a los alumnos, padres de familia, involucrándolos en las actividades
educativas, 11% afirma que cada persona es libre de tomar sus propias decisiones ya
será para superación o no y el 4% no respondieron.

50
CONCLUSIONES

 La migración tiene sus consecuencias, a más afecta a la familia mediante su


desintegración, y consecuentemente se ve afectado notablemente el niño/ en su
educación.

 La economía se suma entre los factores influyentes en la deserción escolar,


muchos niños dejan de estudiar por la falta de recursos económicos para
incorporarse al mundo laboral

 La estabilidad afectiva toma un gran valor en la vida del niño, esta se ve


influenciada por la persistencia familiar, violencia, afectividad, motivación, los
cuales presentan variaciones en su personalidad y afecta su rendimiento en la
escuela.

 Se considera a la deserción escolar como un hecho sociológico, pues está ligada


a factores económicos social, la presión de la sociedad sobre el rendimiento del
alumno/a

51
RECOMENDACIONES

 La familia debe crear un ambiente de confianza donde exista el diálogo entre los
miembros que la conforman, sobre todo la comprensión al niño/a para brindarle
seguridad en su educación.

 Que el gobierno incremente empleos para que los padres no puedan migrar a
otro país, logrando que los niños puedan tener una educación de calidad sin
afectar su aprendizaje.

 La escuela debe involucrar a la familia en el proceso educativo del niño, de


manera que se lleve a cabo el triángulo familia – docente – alumno.

 El Ministerio de Educación junto al Gobierno Nacional debe continuar impulsando


programas para la salud de los niños/as, pues un niño con bienestar físico, social
y económico para tener un mejor rendimiento académico en la escuela.

52
BIBLIOGRAFIA
https://www.prensalibre.com/ciudades/desercion-escolar-miles-de-nios-abandonan-la-escuela/
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/09/Sapon-Rony.pdf
1. Adroher, S. y Fernández, F. (2009). Infancia en España. Nuevos desafíos sociales, nuevas respuestas
jurídicas. Madrid, España. Edit. Gráficas ORMAG.
2. Arizpe, L. (2007). Migración y cultura en América latina y el caribe. México. Edit.
Universidad Autónoma de México.
3. Bardonado, B. (2009). El fenómeno de la migración. México. Edit. Plaza y Valdes.
4. Barstow Hernández, J (2006). La participación de los Padres en la Educación de sus hijos. Bolivia: Ed.
Gemas.
5. Castañeda Camey, N. (2002). Juventud Urbana y migración a Estados Unidos. Capital social e
imaginario. México. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.
6. Castillo, R, Patiño M. y Pesántez. B. (2003). Incidencia de la emigración en la construcción de la
identidad y proyecto de vida de los jóvenes. Cuenca, Ecuador.
2003. Edit. Eu Ediciones.
7. Castillo, A. (2004). Acuerdos recientes entre gobiernos de Guatemala y México.
México. Edit. Plaza y Valdes.
8. Castillo, S. (2012). Causas Consecuencias y prevención de la Deserción Escolar.
Estados Unidos. Edit. Palibro.
9. Celade. (2001). La migración internacional y el desarrollo en las Américas. San José Costa Rica. Edit.
Comisión económica para América Latina y el Caribe
10. Cevallos, J. (2003). El congreso universitario de 1986 de las reformas UNAM México. Edit.
Universidad Autónoma de México.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Lic. en Pedagogía y técnico en administración educativa
53
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES
Le suplicamos responder las siguientes interrogantes, con el objeto de recabar información acerca del
tema la deserción escolar por migración a Estados Unidos, información que servirá exclusivamente
para el curso de E111.2 Elaboración de proyecto de nuestra carrera.

1. ¿La deserción escolar se debe al factor económico? Sí:  No: 


¿Por qué?

2. ¿La problemática de la deserción escolar se debe a la mala educación del país? Sí:  No: 
¿Por qué?

3. ¿En su escuela existen casos de emigración de padres de familia con sus hijos inscritos en el
sistema educativo?
Sí:  No:  ¿Por qué?

4. ¿Tiene información acerca de los problemas que dan origen a la emigración de los padres hacia los
Estados unidos? Sí:  No: 
¿Mencione algunos?

5. ¿Conoce los efectos de la emigración de los padres, en la educación de los hijos? Sí:  No: 
¿Mencione algunos?

6. ¿Usted cree que el desinterés de los padres de familia afecta en la deserción escolar? Sí:  No:

¿Por qué?

7. ¿Conoce los problemas que dan origen a la deserción escolar? Sí:  No: 
¿Mencione algunos?

54
8. ¿Tiene información sobre las consecuencias (en los educandos) que genera la deserción escolar?
Sí:  No:  ¿Cuáles son?

9. ¿Usted cree que el gobierno debe de implementar medidas para evitar la deserción escolar? Sí: 
No: 
¿Por qué?

10. ¿Aplica estrategias para prevenir la deserción escolar? Sí:  No: 


¿Cuáles aplica?

55

También podría gustarte