Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recopilacion Satisfacción Con La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Satisfacción con la Vida: El rol de la Felicidad en el Trabajo y la Vida

Para entender al ser humano en toda su complejidad debemos comprender no solo las razones que
explican su enfermedad, malestar y sufrimiento, sino también las que nos hablan de su bienestar,
disfrute y salud (Seligman, 2011). A pesar de lo claro que es este postulado, durante muchos años, la
investigación en psicología volcó sus esfuerzos principalmente en el estudio de lo patológico, dejando
poco espacio para la comprensión de lo positivo. Por supuesto, eso tuvo efectos favorables como el que
sepamos cómo tratar algunas trastornos y enfermedades mentales, pero tuvo también dos efectos
adversos: El primero, que suela pensarse que lo negativo es más común que lo positivo, cuando de
hecho puede ser todo lo contrario (Avia & Vázquez, 2011) y segundo, que se piense que la mejor forma
de explicar el bienestar de las personas es a partir de la ausencia de malestar. Y no es así, de hecho en
esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un paso gigante al definir la salud, no
como la simple ausencia de malestar, sino como la presencia de bienestar biopsicosocial (OMS, 2006). Es
decir, hay más que solo malestar y sufrimiento en la vida de las personas.

El trabajo es importante no solo por ser una de las áreas de actuación de las personas a las que más
tiempo se dedica, sino también por favorecer la identidad y el relacionamiento entre las personas
(Rentería, 2008). Siendo tan importante como es para las personas, el trabajo debería favorecer también
la Satisfacción con la Vida de las personas (Salanova, Llorens, Cifre & Martínez, 2012).
La Satisfacción con la Vida es una reacción afectiva que se produce al comparar la vida propia con
parámetros y criterios también propios sobre cómo debe ser esa vida (Pavot & Diener, 1993). Se trata de
una variable importante que ha sido considerada un indicador de bienestar subjetivo y ha sido utilizada
para saber qué tan contenta o descontenta está la persona con su vida en general.

Para lograr esa Satisfacción con la Vida se requiere ser feliz en el trabajo (Fernández, 2016). La felicidad
es un fenómeno positivo multidimensional que caracteriza a las personas que experimentan emociones
positivas (v.e. placer, disfrute, tranquilidad, vinculo), gratificación y sentido en su vida (Seligman, 2011).
En esa línea la Felicidad en el Trabajo se define igual que la general, pero delimitando las emociones
positivas, la gratificación y el sentido a ese contexto particular.
Ahora bien, del efecto que la Felicidad en el Trabajo tiene sobre Satisfacción con la Vida se sabe poco.
Hay estudios que muestran que las personas que no están bien en su trabajo empiezan a tener
problemas en otras áreas de la vida y viceversa (Ilies, Schwind, Wagner, Johnson, DeRue & Ilgen, 2007).
El desconocimiento desde esa visión positiva puede llevar a conclusiones erradas o sesgadas sobre el
verdadero efecto del trabajo en la vida de las personas. Las organizaciones con esta visión invierten en
estrategias para favorecer el bienestar en el trabajo, pero sin darse cuenta pueden estar llevando a sus
trabajadores a descuidar otras facetas de sus vidas. Se implementan programas de bienestar y felicidad
en las empresas que descuidan el hecho de que el ser humano es más que un trabajador. Se le da todo y
en ese camino se le puede estar arrebatando su autonomía y el control que debe ejercer sobre su propia
felicidad. Lo convierte entonces en ser dependiente y demandante de nuevos beneficios porque se
adapta a los que ya tiene (Lyubomirsky, 2010). Hay otras empresas que, no obstante, no se quedan con
esta visión “trabajo-centrista” y ponen sus esfuerzos en prácticas de conciliación de la vida privada y la
vida laboral, partiendo de una visión holística del ser humano (Castillo, 1998; Jiménez, & Gómez, 2015).

a Satisfacción con la vida la antecede la Felicidad en el Trabajo y, a esta, el Optimismo. De acuerdo con
esto y con la investigación se espera que las personas más optimistas estén más satisfechas con su vida
(Vera-Villarroel et al., 2016), ya que las expectativas positivas sobre el futuro suelen favorecer la vivencia
y experimentación de condiciones más favorables en contraste con lo que les sucede a los pesimistas
(Seligman, 2004). Pero la complejidad de esta relación aumenta al saber que la relación entre las tres
variables analizadas hasta ahora (Optimismo, Felicidad en el Trabajo y Satisfacción con la Vida) podría
variar de acuerdo con la edad de las personas, ya que la forma como nos relacionamos con el trabajo
puede cambiar en función de esta (Guevara, 2016; Smyer & Pitt-Catsouphes, 2007). También hay
estudios que indican que el optimismo-pesimismo puede variar en función de la edad (Herzberg,
Glaesmer & Hoyer, 2006).

De acuerdo con todo lo anterior, y teniendo presente la importancia del trabajo para la vida de las
personas (Rentería, 2008) y el hecho de que el optimismo anteceda a la Satisfacción con la Vida (Avia &
Vázquez, 2011) es posible que la felicidad en el trabajo sea la que explique la relación entre el
optimismo y la satisfacción con la vida, pero solo parcialmente, ya que no es la única faceta o área de
actuación del ser humano (Rentería, 2008). Es decir, tal vez la Felicidad General podría mediar
totalmente la relación conocida entre Optimismo y Satisfacción con la Vida (Vera-Villarroel et al., 2016),
pero la Felicidad Laboral, al ser solo una dimensión más de la vida, mediará parcialmente

Esto nos permite hipotetizar que:

1. La Felicidad en la Vida mediará totalmente la relación entre el Optimismo y la Satisfacción con la Vida
y la edad modulará dichas relaciones.

2. La relación entre el Optimismo en el trabajo y la Satisfacción con la Vida estará mediada parcialmente
por la Felicidad en el Trabajo. La edad modulará dichas relaciones.

3. La relación entre el Optimismo Vida y la Satisfacción con la Vida estará mediada parcialmente por la
Felicidad en el Trabajo y totalmente por la Felicidad en la Vida.
Al verificar estas hipótesis se podrá saber el aporte que hace la Felicidad en el Trabajo a la Satisfacción
con la Vida, lo cual resultará útil para las empresas, en tanto tendrán evidencia acerca si es suficiente
tener planes de bienestar enfocados en beneficios, estímulos e incentivos relacionados con la tarea y la
estadía en la organización para generar Satisfacción en la Vida, o si deberán sumar políticas y prácticas
que permitan que las personas tengan el tiempo necesario para atender a otras facetas de su vida.

Método

Participantes

Participaron 197 personas trabajadoras de ocho empresas. Todas del sector servicios, siete de las cuales
cuentan con personas en diferentes ciudades del país. Los datos de la cantidad de personas por ciudad
se desconocen ya que al ser una muestra por disponibilidad se trabajó solo con los datos demográficos
reportados en los estudios de las empresas. 53.6% son hombres, el 46.8 % tiene entre 31 y 40 años, el
25.8% entre 21 y 30, el 17.7% entre 41 y 50, y el 9.7% más de 50.

Instrumentos

Escala de Felicidad en la Vida y en el Trabajo (α= > .70; AFC, CFI y TLI >.90 y α= > .70; AFC, CFI y TLI >.90,
respectivamente). Adaptaciones para población trabajadora colombiana del Authentic Happiness
Inventory de Seligman, et al. (2005) (Sanín & Salanova, 2015). Cuenta con 13 ítems que se responden
eligiendo una de cinco opciones posibles que describen el estado de ánimo de las personas (v.g. A.
Tengo tristeza. B. No tengo ni tristeza ni alegría. C. Tengo más alegría que tristeza. D Tengo mucha más
alegría que tristeza. E. Estoy lleno(a) de alegría). Los mismos ítems se responden pensando en la vida en
general y luego en el contexto de trabajo. Escala de Optimismo/Pesimismo en la Vida y en el Trabajo (α=
> .70; AFC, CFI y TLI > .90). Adaptación del LOT-R de Scheier, et al. (1994) para población trabajadora
colombiana (Sanín & Salanova, 2016). Cuenta con 10 reactivos que deben responderse pensando en la
vida en general y luego en el trabajo. Se cumplimentan con base en una escala tipo Likert con extremos
4 “Totalmente de acuerdo” y 1 “Totalmente en desacuerdo” (v.g. En tiempos difíciles, suelo esperar lo
mejor). Escala de Satisfacción con la Vida (α= > .70; AFC, CFI y TLI > .90) Escala de Satisfacción con la Vida
de Pavot y Diener (1993). Se usó la versión utilizada en el estudio de validación del Authentic Happiness
Inventory de Seligman, et al. (2005) para población trabajadora colombiana (Sanín & Salanova, 2015).
Cuenta con 5 ítems que se responden con base en una escala tipo Likert con extremos 6 “Totalmente de
acuerdo” y 1 “muy en desacuerdo” (v.g. 3. Estoy satisfecho con mi vida). En las escalas tipo Likert se
eliminó el punto central de la escala original (ni de acuerdo ni en desacuerdo), ya que introduce un valor
que no aporta información real sobre el nivel de la variable. Sin embargo, para dar opción a la indecisión
se conservó la etiqueta “No estoy seguro del asunto” con valor Cero, el cual fue tratado como perdido
en el análisis de datos. Las puntuaciones registradas son calculadas con baremos colombianos.

Hipótesis
Conclusiones y Limitaciones

Se aporta información a la confirmación de un modelo que pone énfasis en el optimismo como


antecedente del bienestar, de la felicidad y de la satisfacción con la vida. Se confirman las hipótesis de
mediación que indican que para conseguir satisfacción con la vida se requiere de una visión más
holística del ser humano. Además, se refuerza que no importa el nivel con el que se nace, la felicidad
dependerá en mayor proporción de lo que se hace. La felicidad en el trabajo es importante pero no
suficiente para predecir la satisfacción con la vida. Para estar satisfecho con la vida se necesita estarlo
con la vida en general y no solo con el trabajo. Más allá de lo intuitivo del hallazgo se refuerza con datos
la importancia de favorecer el equilibrio de la vida laboral con otras áreas de la vida. La edad no moduló
las relaciones entre el optimismo y la felicidad y entre el optimismo y la satisfacción con la vida, lo que
generalizar. En este sentido conviene revisar los hallazgos con precaución. Futuras investigaciones
podrían poner a prueba estas mismas hipótesis con muestras más heterogéneas, lo que permitiría ver
que la importancia de la Felicidad en el Trabajo en función de la Satisfacción con la Vida es limitada.
También, teniendo en cuenta que este es un estudio de corte transversal futuras investigaciones
podrían verificar la ubicación de las variables en el modelo, eso a través de estudios longitudinales que
permitan verificar que las variables que acá se trataron como antecedentes realmente lo sean. Otra
limitación es que los cuestionarios son de autoreporte, por tanto, las puntuaciones pueden estar
reflejando niveles de deseabilidad en la medida. Sin embargo, vale mencionar que los instrumentos
utilizados en la medición cuentan con evidencias de validez y confiabilidad. Una última limitación es que
no fue posible verificar si la diferencia en los niveles de las variables de acuerdo con el tipo de
aplicación, se debió a eso o a que todos los que aplicaron virtual eran de la misma empresa. En futuras
investigaciones se sugiere el uso de un solo sistema de aplicación con el ánimo de evitar este tipo de
limitaciones. Pese a esta limitaciones se refuerza que trabajar en la felicidad y el optimismo son muy
favorables desde el punto de vista de la calidad de vida de las personas, por ejemplo por su impacto en
la salud y el bienestar de las personas (Norrish & Vella-Brodrick, 2008), lo que por cuenta propia son
argumentos suficientes para que la empresas decidan volcar sus esfuerzos en la implementación de
prácticas de mejora de la felicidad y el optimismo, las cuales, como se vio, deberían estar centradas no
solo en mejorar el trabajo sino el equilibrio de la vida privada con la laboral. sugiere que a pesar de que
esta variable sociodemográfica suele ser importante para diferenciar otros aspectos psicosociales, el
hecho de que el optimismo prediga la satisfacción con la vida por vía de la felicidad general podría ser
un principio aplicable a personas de cualquier generación. Este estudio cuenta, no obstante, con algunas
limitaciones que es preciso señalar. Primero se trata una muestra por disponibilidad. Esto dificulta que
los hallazgos se puedan.
Referencias

Antle, L., Doelman, N., Scott, H., & Warr, A. (2013). Durham Area Survey 2011: Report on optimism.
University of Ontario. Avia, M. & Vázquez, C. (2011).

Optimismo Inteligente (2da. Edición). Madrid: Alianza Editorial.

Beauregard, T. & Henry, L. (2009). Making the link between work-life balance practices and
organizational performance. Human Resource Management Review, 19(1), 9-22. Doi:
10.1016/j.hrmr.2008.09.001

Bedregal, P., Shand, B., Santos, M. & VenturaJuncá, P. (2010). Aportes de la epigenética en la
comprensión del desarrollo del ser humano. Revista Médica de Chile, 138(3). Doi: 10.4067/s0034-
98872010000300018
Brief, A. & Nord, W. (1990). Meanings of occupational work. Lexington, Mass.: Lexington Books. Carver,
C., Scheier, M. & Segerstrom, S. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30(7), 879-889.
Doi:10.1016/j. cpr.2010.01.006.

Castillo, J. (1998). El significado del trabajo hoy. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82,
215-229. Doi: 10.2307/40184057

Cohn, M., Fredrickson, B., Brown, S., Mikels, J. & Conway, A. (2009). Happiness unpacked: positive
emotions increase life satisfaction by building resilience. Emotion, 9(3), 361- 368. Doi:
10.1037/a0015952
Dosedlová, J., Klimusová, H., Burešová, I., Jelínek, M., Slezáčková, A., Vašina, L., & Warr, A. (2015).
Optimism and Healthrelated Behaviour in Czech University Students and Adults. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 171, 1051–1059. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.278

Easterlin, R. (2003). Explaining happiness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100(19),
11176-11183. Doi: 10.1073/pnas.1633144100

Fernandez, I. (2016). Felicidad organizacional (3rd ed., p. 271). Santiago de Chile: Grupo Zeta. Guevara,
L. (2018, noviembre). Felicidad en el trabajo y riesgo psicosocial. Una mirada desde el sentido.
Conferencia presentada en la 24 Semana de la Salud Ocupacional. Corporación de Salud Ocupacional y
Ambiental: Medellín.

Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). The relation between work-family balance and quality of life.

Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510- 531. Doi: 10.1016/ s0001-8791(02)00042-8 Guevara, L.
(2016). Prácticas de gestión humana y su impacto en jóvenes.

Conferencia presentada en el VII Simposio Internacional de Calidad de Vida Laboral: El reto de motivar
sin dinero. Bogotá Herzberg, P. Y.,

Glaesmer, H., & Hoyer, J. (2006). Separating optimism and pessimism: a robust psychometric analysis of
the revised Life Orientation Test (LOT-R). Psychological Assessment, 18(4), 433– 438.
http://doi.org/10.1037/1040-3590.18.4.433
Ilies, R., Schwind, K. M., Wagner, D. T., Johnson, M. D., DeRue, D. S. & Ilgen, D. R. (2007). When can
employees have a family life? The effects of daily workload and affect on work-family conflict and social
behaviors at home. Journal of Applied Psychology, 92(5), 1368-1379. Doi: 10.1037/0021-9010.92.5.1368

Jiménez, A., & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 289-302. Doi: 10.15332/s1794-9998.2015.0002.09

Jöreskog K. & Sörbom D. (1986) LISREL user guide version VI (4th Ed). Scientific Software International,

Mooresville.

Londoño, C., Velasco, M., Alejo, I., Botero, P. & Vanegas, J. (2014). ¿Qué nos hace optimistas?: Factores
psicosociales predictores al optimismo disposicional en jóvenes. Terapia Psicológica, 32 (2), 153-164. Doi:
10.4067/S0718- 48082014000200008
López-Ibor, R., Mangas, L., Cornejo, J. & Vadillo, M. (2010). Las políticas de conciliación de la vida familiar
y laboral desde la perspectiva del empleador: Problemas y ventajas para la empresa. Cuadernos de
Trabajo. Escuela Universitaria de Estadística, (2), 1-29.

Lyubomirsky, S. (2001). Why are some people happier than others? The role of cognitive and motivational
processes in well-being. American Psychologist, 56(3), 239-249. Doi: 10.1037/0003-066x.56.3.239
Lyubomirsky, S. (2008a).

La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano. Lyubomirsky, S. (2008b). The how of happiness. New York:
Penguin Press.
Lyubomirsky, S. (2010). Hedonic Adaptation to Positive and Negative Experiences. The Oxford handbook
of stress, health, and coping, 200 p.

Norrish, J. & Vella-Brodrick, D. (2008). Is the study of happiness a worthy scientific pursuit? Social
Indicators Research, 87(3), 393-407. Doi: 10.1007/s11205- 007-9147-x

Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos


Básicos, Pub. L. No. 45 (2006)

Pavot, W. & Diener, Ed. (1993). Review of the satisfaction with life scale. Psychological Assessment, 5(2),
164-172. Doi: 10.1037/1040-3590.5.2.164 Peterson, C., Park, N. & Seligman, M. (2005).

Orientations to happiness and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Happiness
Studies, 6(1), 25-41. Doi: 10.1007/s10902-004-1278-z

Preacher, K. & Hayes, A. (2004). SPSS and SAS procedures for estimating indirect effects in simple
mediation models. Behavior research methods, instruments, & computers, 36(4), 717-731. Doi:
10.3758/ bf03206553 Podsakoff, P., Mackenzie, S., Lee, J. &

Podsakoff, N. (2003) Common Method Biases in Behavioural Research: A critical review of the literature
and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 5, 879- 903.

Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la
construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10(10), 65-80.
Rodríguez-Muñoz, A. & Sanz-Vergel, A. I. (2013). Happiness and well-being at work: A special issue
introduction. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 29(3), 95-97. Doi:
10.5093/tr2013a14

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Martinez, I. (2012). We Need a Hero! Toward a Validation of the
Healthy and Resilient Organization (HERO) Model. Group & Organization Management, 37(6), 785- 822.
Doi: 10.1177/1059601112470405

Sanín, A. & Salanova, M. (2015). Análisis Psicométrico del Authentic Happiness Inventory (AHI) en
población trabajadora Colombiana. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 34(2), 75-83. DOI:
Doi: 10.21772/ripo.v34n2a01

Sanín, A. & Salanova, M. (2016). Verificación de las condiciones psicométricas del Test de Orientación
en la Vida (LOT-R) aplicado en población trabajadora Colombiana. Revista Interamericana de Psicología
Ocupacional, 35(2), 58-66. DOI: 10.21772/ripo.v35n2a01

Sanín-Posada, A., Salanova, M., & VeraVillaroel, P. (2018). Happiness and Optimism Interventions at
Work: Gender Differences. Open Access Library Journal (11). DOI: 10.4236/oalib.1104842, Scheier, M.
Carver, C. & Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-
mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social
Psychology. 67(6). 1063-1078. Doi: 10.1037/0022-3514.67.6.1063

Seligman, M. (2004). Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia maravillosa. Barcelona:
Debolsillo. Seligman, M. (2011). La Auténtica Felicidad. Barcelona:

Zeta Seligman, M. (2016). Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Editorial
Oceano.

Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical
validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410– 421. Doi:10.1037/0003-066X.60.5.410
Sheldon, K. & Lyubomirsky, S. (2006). Achieving sustainable gains in happiness: Change your actions, not
your circumstances. Journal of Happiness Studies, 7(1), 55-86. Doi: 10.1007/s10902-005-0868-8

También podría gustarte