Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
MODULO “1”
ÍNDICE
Introducción|3
Objetivos|4
Actividades|9
2
INTRODUCCIÓN AL MÓDULO
El módulo 1 se desarrollará como una La gestión del riesgo a los
introducción a la teoría de la Gestión desastre
Integral del Riesgo, para ello el b. Por el Derecho a la
estudiante deberá realizar lecturas Prevención
complementarias y participar en los Los derechos de las personas
Foros preparados con invitados afectadas por los desastres
especiales. Derecho a la protección
Derecho a la información
En este módulo se examina lo Derecho a la participación
relacionado a temas generales desde Derecho a la integralidad de
el marco conceptual hasta la los procesos
presentación de modelos de análisis Derecho a la diversidad
del riesgo a los desastres en Derecho a la perspectiva de
Latinoamérica. Se utilizará género
diferentes referencias bibliográficas,
Derecho a la autogestión 3
sin embargo se basará como
referencia principal el documento La Derecho de prioridad
Gestión Integral del Riesgo del Dr. Derecho a la continuidad de
Juan Carlos Villagrán De León, el los procesos
cual será colocado como documento Derecho frente a los medios
en formato pdf. El presente módulo de comunicación
se desarrollará del 11 al 17 de Derecho a la participación de
noviembre, y está destinado al la naturaleza
abordaje de la siguiente temática:
Derecho a la prevención
a. El entorno y la gestión del
riesgo a los desastres
La etimología y cosmovisión de
los desastres
El territorio
El riesgo de desastre
Categorización de los eventos Nota: es obligatorio aprobar el
adversos: Crisis, emergencia, presente módulo para poder
desastre y catástrofe continuar con el Módulo 2.
3
OBJETIVOS DEL MÓDULO
General:
Que el estudiante se familiarice con el marco conceptual de la gestión del riesgo,
y sea capaz de visualizar el rol de la comunicación; así como plantear
mecanismos de vinculación a la problemática del riesgo.
Específicos:
Que los estudiantes conozcan los diferentes modelos de análisis del
riesgo a los desastres.
Desarrollar un enfoque crítico del rol de la comunicación en el entorno
de la gestión del riesgo.
Al finalizar este módulo el estudiante estará en condiciones de
comprender el marco conceptual de la gestión del riesgo a los
desastres en Centroamérica.
4
DESARROLLO DEL MÓDULO “1”
CONTENIDO TEMÁTICO
Con el surgimiento de las religiones, los desastres pasaron a ser atribuidos al castigo
divino, a la ira de Dios y ya no a las conjunciones estelares o al paso de cometas. Aún
hoy en día escuchamos testimonios de personas, principalmente de la fe cristiana, que
cuentan cómo el desastre se manifestó en determinada comunidad por el enojo de Dios
ante el mal comportamiento de la gente, o caso contrario, que se evitó una tragedia en
determinado lugar porque la Virgen María extendió su manto sagrado y protegió a la
población. 5
Sin embargo, a pesar de los avances científicos y tecnológicos del presente a los que
hacíamos mención en la introducción de este manual, todavía se tiene una muy limitada
capacidad para pronosticar con exactitud dónde y cuándo se manifestarán los desastres
y con qué intensidad impactarán.
El riesgo de desastre
El riesgo
El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento
adverso en términos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y
servicios, en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en
el futuro. Está en función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es directamente
proporcional a estos dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico
y que puede aumentar o disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos
varíen.
El peligro-amenaza
La vulnerabilidad
Si bien los cuatro conceptos se refieren a eventos adversos que pueden afectar y causar
daños en la población y sus medios de subsistencia, la magnitud, intensidad, impacto,
consecuencias y la capacidad de respuesta que requiera la población para enfrentar el
impacto de cada uno de ellos es muy diferente. La crisis es una alteración o
desequilibrio en el estado emocional de la persona que se ve incapaz de recuperarse y
salir de ella con los recursos de afrontamiento que habitualmente emplea. Las crisis
relacionadas con la vivencia de desastres son situacionales.5 Pueden ocurrir tanto a nivel
personal como a nivel social y por lo general representan un cambio traumático en la
vida o en la salud de una persona. Las crisis pueden manifestarse también como una
situación social inestable y peligrosa en lo político, económico o militar entre otros, que
trae como consecuencia una alteración interna o externa en el sistema social.
En algunas ocasiones las crisis pueden ser relacionadas con un hecho medioambiental de
gran escala que se refleja en un cambio abrupto en los ecosistemas o en las personas.
La emergencia es una situación adversa, a veces repentina e imprevista, que hace
necesario tomar decisiones inmediatas y acertadas para superarla. Puede afectar a una
persona, un grupo social una comunidad, una región o un país, y su atención se hace con
recursos propios, sin requerir de ayuda externa de ningún tipo.
7
El desastre, a diferencia de los dos conceptos anteriores, es un evento adverso que se
manifiesta en un territorio determinado y cuya magnitud altera en gran medida la vida
cotidiana de las personas, sus bienes, actividades y servicios, provocando un retroceso
en el desarrollo previamente planificado. Por lo general, cuando el desastre se
manifiesta, sobrepasa la capacidad de respuesta de la comunidad, municipio o
departamento afectados, en cuyo caso se requiere de la ayuda y cooperación externa
para llevar a cabo los procesos de rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.
Reconstrucción
Contempla las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de
desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando
la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.
A pesar que la respuesta de la comunidad internacional a los desastres es cada vez más
rápida y mejor planificada, hasta hace muy poco no se prestaba la atención que
realmente merecen a los derechos de las personas desplazadas. Los derechos humanos
abarcan tanto salvaguardar la vida y la integridad física y mental de las personas a las
que debemos brindar asistencia y protección como la atención básica de sus necesidades
de alimentación y refugio.
Tanto las personas como las comunidades que han sido afectadas por los desastres, bajo
un enfoque de derecho, pueden reiniciar sus actividades y redirigir la reconstrucción de
sus vidas e infraestructuras bajo una visión resiliente de desarrollo sostenible.
Los derechos humanos constituyen el fundamento legal de toda la labor humanitaria
relacionada con los desastres. No existe otro marco jurídico que oriente dichas
actividades, especialmente en zonas donde no hay un conflicto armado. Si la asistencia
humanitaria no se basa en un marco de derechos humanos, se corre el riesgo de que su
enfoque sea demasiado limitado y no pueda integrar todas las necesidades básicas de las
víctimas en un proceso de planificación global. También se corre el riesgo de que más
adelante se pasen por alto factores importantes para la recuperación y reconstrucción.
Además, ignorar los derechos humanos de las personas afectadas por los desastres
significa en realidad que no se está tomando en cuenta el hecho de que estas personas
viven en países con leyes, reglas e instituciones que deberían proteger sus derechos.
Derecho a la protección
Las personas y comunidades afectadas por desastres tienen derecho a que el Estado,
directamente o a través de los organismos de socorro nacionales e internacionales y de
otras instituciones con fines similares, les otorgue sin distinción de ninguna especie la
protección que requieren mientras recuperan las condiciones que les permitan satisfacer
por sus propios medios sus necesidades esenciales.
10 Derecho a la información
Las personas y comunidades afectadas por desastres tienen derecho a conocer de
manera adecuada, oportuna, clara, precisa y veraz la información disponible sobre
aspectos tales como:
a. Los fenómenos que desencadenaron la situación de desastre, su naturaleza, sus
consecuencias actuales y potenciales, etc.
b. Su propia situación de vulnerabilidad frente a dichos fenómenos y los riesgos que de
la misma se puedan derivar.
c. Información necesaria para que las comunidades y sus líderes puedan tomar, las
comunidades pueden decidir evacuar en concertación con las autoridades o decidir
permanecer en contra de las autoridades, o tomar la decisión de permanecer bajo su
responsabilidad en dicha zona en contra de las advertencias e instrucciones de las
autoridades.
d. Los planes de prevención, de contingencia, de emergencia, de recuperación y de
reconstrucción existentes, los recursos disponibles o previstos para llevarlos a cabo, los
mecanismos de administración y de control de los mismos, etc.
El derecho a la información incluye el derecho a que las percepciones, interpretaciones
y puntos de vista de los distintos actores sociales sean tenidos en cuenta como
elementos para construir una visión compartida del desastre y de la situación de la
comunidad dentro de él, a través de los llamados “diálogos de saberes”, “diálogos de
ignorancias” y “diálogos de imaginarios”.
En todo caso, la comunidad tiene derecho a conocer a través de la educación formal y
no formal (desde el nivel preescolar hasta la educación superior), de la formación
profesional y de la información pública, la realidad ambiental y la dinámica natural de la
región que ocupa, así como los riesgos surgidos de la interacción humana con dicha
realidad.
Derecho a la participación
Las personas y comunidades afectadas por desastres tienen derecho a una participación
directa, activa, decisoria y eficaz en todas las etapas del proceso, desde aquellas
previas a la ocurrencia del evento desencadenante (cuando haya lugar a ello, como en el
caso de las alertas previas a huracanes o erupciones volcánicas), hasta las etapas de
emergencia, recuperación, reconstrucción y posterior desarrollo de la región afectada y
de sus habitantes.
Derecho a la autogestión
Las personas y comunidades afectadas por desastres, tienen derecho a que en las
distintas etapas y expresiones de los procesos, se respete y se fortalezca la capacidad de
decisión, gestión y autogestión de los distintos actores locales, tanto gubernamentales
como no gubernamentales.
Derecho de prioridad
Las personas y comunidades afectadas por desastres tienen derecho a que las acciones y
procesos tendientes a restituir su autonomía y su capacidad de gestión perdida o
reducidas como consecuencia del desastre, se atiendan con carácter prioritario frente a
los intereses y objetivos de sectores políticos, económicos o sociales no afectados,
aunque pertenezcan a la misma región.
Derecho a la prevención
Las personas y comunidades afectadas por desastres, al igual que los ecosistemas con los
cuales estas interactúan, tienen derecho a que en los procesos, planes y programas
tendientes a su recuperación, reconstrucción y desarrollo, se incorpore el concepto de
prevención de nuevos desastres, mediante la herramienta de la gestión del riesgo, a
través de la cual se busca el manejo adecuado de las amenazas y la mitigación de los
factores de vulnerabilidad, de manera que ni la dinámica de la naturaleza se convierta
en un desastre para las comunidades, ni la dinámica de éstas en un desastre para los
ecosistemas.
ACTIVIDADES DE LA SEMANA - MODULO “1”
Del 11 al 17 de noviembre de 2013
TIEMPO
No. ACTIVIDADES RECURSOS ESTIMADO DIA
1 Lectura del documento: La Gestión
Integral del riesgo, del autor Juan Carlos
Villagrán De León. Elaborar una síntesis Plataforma 1 hora 30 Lunes y
y exponer al menos 10 premisas Virtual minutos martes
sustantivas del marco teórico.
2 Investigar la situación de Riesgos a
desastres de su país. Presentar un Plataforma 30 minutos Miércoles y
informe y colgarlo en la plataforma. Virtual jueves
3
Participar en el FORO: La Gestión
Integral del riesgo. ", leer comentarios
de sus compañeros antes de poner el Plataforma 1 hora Viernes
suyo, si usted es el primero debe Virtual
basarse en el tema.
13
Invitado Especial: Juan Carlos Villagrán
Subir un video o spot radial elaborado
en su institución para dar a conocer el Plataforma 1 hora sábado
riesgo su país a la población. (No debe Virtual
contener más de 8 minutos)
4 FORO CAFÉ: espacio para interactuar
con los compañeros estudiantes. Foro de la opcional sábado
Plataforma
6 Enviar dudas o comentarios surgidos en
la segunda semana, por correo Correo 30 minutos domingo
electrónico a la dirección electrónico
cursovirtualperiodistas@gmail.com
Cuestionario
colocado en el
área de tareas
Comprobación de lectura de la 1 hora Sábado
plataforma
virtual, activo
EVALUACIÓN DEL ALUMNO
Criterios que ayudaran a definir la alguna tarea, por lo que para aprobar
evaluación final del alumno. el curso es necesario completar
Dominio de las herramientas todos los módulos. El estudiante
informáticas debe entregar todas las actividades
Utilización de la plataforma pendientes en la semana de
Navegación y búsqueda de recuperación al final del proceso
información en internet formativo. Importante: NO
Participación y realización de ACUMULAR módulos completos,
actividades porque se pierde la continuidad del
La evaluación será continua, deben curso.
aprobar todos los módulos del curso,
para recibir el Certificado. Distribución de Puntuación
Es necesario que cada estudiante La puntuación en cada actividad
realice todas las actividades puede ser completamente
asignadas del curso para ir proporcional.
acumulando puntos para su nota - En la medida en que el alumnado
final. no cumple una de las actividades
Se tomará en cuenta que las tareas siempre se tiende a que las
14
se entreguen en los plazos actividades de tipo individual hagan
establecidos. Actitud demostrada superar el proceso desarrollado y
hacia la formación online. salven la evaluación final.
- Las pruebas finales no lo
Recuperación de los Módulos determinan todo, ya que se valora el
Durante el proceso de formación conjunto de actividades, aunque
online es posible que por diversas evidentemente, al tratarse de cursos
circunstancias, algunos alumnos on line, prima lo individual.
tengan dificultad de cumplir con Se distribuirá de la siguiente manera: