PP 4955
PP 4955
PP 4955
Fundamentos biológicos de
la educación
Programa 1996
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Asignatura
Profesora
Ana Candreva
,
Plan de Actividades ~ocentes.Investigación y Extensión
b
Objetivos
Que los alumnos logren adquirir
* Los conocimientos que le posibiliten la introducción general a los fundamentos
biológicos de la educación:
- Modos de comp,ortamiento humanos
- Educación para la salud
* Las nociones básicas del sustrato biológico del ser humano en las diferentes eta-
pas evolutivas y su interrelación con su comunidad de vida.
* Los contenidos biológicos fundamentales de la educación sistemática general
que permiten propender a la Educación para la Salud.
=
\
Fundamentos
- 7
La renovación de la educación se hace también posible gracias a la investigación
científica y al progreso de las tecnologías que influyen sobre la educación. Los cono-
cimientos adquiridos por la ciencia en las últimos arios, sobre la neurofisiología ce-
rebral, nos permiten comprender con más claridad, la naturaleza de los comporta-
mientos del hombre, los mecanismos de s u inteligencia y sus modos de aprendizaje.
Todo ello, abre una pekpectiva, al mejorar los procesos de aprendizaje, al aclarar los
mecanismos de atención, la bioquímica de la memoria, los fenómenos de la fátiga, y
las edades óptimas de adquisición y formación por medio de acciones educativas,
fundadas en los conocimientos cientlficos actuales.
Estos principios se hacen extensivos a los progresos realizados en el estudio de
los efectos de la desnutrición, sobre la actividad mental del individuo, a1 igual que
prácticas culturales que afectan la mielinización de las neuronas. Otras carencias
educacionales pueden tener consecuencias irreversibles para el desarrollo cerebral, .
tal como lo demuestran estudios sobre el crecimiento del córtex, en relación a las
carencias educacionales.
Teniendo en cuenta que esta asignatura es la única en el plan de estudios de la
carrera de Ciencias de la Educación, que aborda los fundamentos biológicos de la
educación, el programa se organiza alrededor de tres ejes curriculares:
1. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases.
biológicas del comportamiento.
2. Fundamentos de la educación para la salud:
3. Fundamentos biológicos para la selección y organización de contenidos
curriculares.
El enfoque metodológico y la estrategia didáctica, se dirigirán a la permanente
problemática de los contenidos culturales y al logro de una comunidad de trabajo
integral con el alumno, que permita convertir la lección enseñanza, en el medio con
el que cuente el profesor, para que el alumno llegue a apropiarse el método de elabo-
ración de los contenidos y las actividades.
Se apuntará a una síntesis de enseñanza e investigación que posibilite superar el
crecimiento inusitado de los contenidos, preparando al alumno para adquirirlos,
desarrollando sus capacidades de elaboración en toda tina proyección futura.
Se propone la investigación como un medio formativo de primer orden, que
permite una educación activa, funcional y progresiva.
El ordenamiento de la actividad se organizará en tres niveles:
1. Orientación del aprendizaje a nivel de los auxiliares docentes
1.1. - Técnicas para dicha orientación
- Búsqueda bibliográfica
- Autoaprendizaje orientado
- Resolución de problemáticas
1.2. - Técnicas de dinámica grupa1
1.3. - Técnicas de investigación
- Técnicas de exploración
- Técnicas de diagnóstico
2. Orientación del aprendizaje a nivel alumno
2.1. - Clases teóricas, cuyos contenidos respeten la armonía temporal, con
las desarrolladas en los trabajos prácticos.
2.2. - Atención personal de los alumnos para atender las dificultades o inte-
reses superiores al término medio del grupo.
3. Organización de investigaciones sobre el área de las bases biológicas de la
educación
3.1. - Conformación de un taller de trabajo abierto integrado por alumnos y .
docentes, interesados en la investigación de determinada problemática.
Fundamentación Me todológica
La metodología de Investigación-Acción, permitiría implantar una ciencia edu-
cacional crítica si es' entendida como forma de investigación para la educación. Los
(<objetos»de la investigación-acción son nuestras propias prácticas educativas, así
como de las situaciones en que se producen. Supera los enfoques positivista e
interpretativo acerca de las nociones de la racionalidad, objetiva y verdad favore-
ciendo una visión dialéctica entre teoría/práctica e individuo/sociedad. Esto es,
una doble dialéctica donde la teoría se considera el entendimiento racional de la
práctica, la reflexión sistemática sobre la acción por parte del agente afectado.
Es necesario mencionar que la autorreflexión de los practicantes llevará a la
teorización permitiendo reflexionar acerca no sólo d e sus entendimientos
distorsionados sino de su acción. La espiral autorreflexiva Lewiniana es miiy
ilustrativa a la planificación le sucede la acción, qiie es arriesgada y sujeta a una
posterior observación y reflexión, para volver a planificar, actuar, observar y re-
flexionar.
Desde este marco teórico explicativo, considero importante rescatar la noci6n de
conocimiento personal en tanto es un conocimiento que permite trascender las no-
ciones de ((objetividad))(limitaciones externas que obstaculizan la acción) y ((subje-
t i v i d a d ~(limitaciones del pensamiento que obstaculizan también la acción) y se rige
por el criterio de autenticidad, que sostiene que sólo el propio practicante puede
decidir acerca de la verdad de la interpretación de una acción considerada: No se
podrá pedir que iin alumno modifique su propio entendimiento de una situación,
sino en la medida en que logre hacerle entender como relevante, las interpretaciones
del otro.
Es fundamental la creación de marcos de referencia lingüísticas (propios de la
disciplina) que permitan al grupo construir sus significaciones, a fin de no caer en
las reinterpretaciones posteriores.
Se pretende desarrollar formas de comunicación racional basadas en la cons-
trucción de los significados, desde lo que cada miembro comprende, explica, jiistifi-
ca y conceptualiza como entendimiento de la problemática de la educación para la
salud. Mediante indagaciones abiertas que buscan cuestionar aspectos que supone-
mos, no han sido aun reflexionar acerca de ella y de los elementos que la condicio-
nan e influyen para posteriormente buscar, desde el grupo, las alternativas de
superación, a incluir en la propuesta posterior, modos de preservación de la salud.
La democratización en la toma de decisiones, la comprendemos en tanto miem-
bros de un grupo que, si bien tiene una situaci61.icointiii, valoriza c ii~tcrprctndiclia
situación de diversas maneras: somos participes y pretendemos hacer llegar con
nuestra actitud qiie cada uno lo es, en la medida que su entendimiento permite
asumir niveles de responsabilidad social de cuidado del hombre y su ambiente.
Para ser coherentes con lo antes dicho, la propuesta metodológica gira en torno
al trabajo grupa1 c w participación y compromiso de cada uno de los miembros del .
grupo. L
Regimen de cursada
Para los que deseen cursar la materia por promoción sin examen final los requi-
sitos son:
- el 80 % de asistencia a los teóricos-prácticos
- el 80 % de asistencia a los prácticos
- el 80 "/o de asistencia al seminario
- aprobacia de dos parciales de los trabajos prácticos con 7 (siete) puntos
- aprobación del coloquio final del teórico-práctico.
Para los que deseen cursar la materia por regimen regular can exairien final Ii~s
requisitos son:
- el 80 % de asistencia a los prácticos
- el 80 % de asistencia al seminario
- aprobación de dos parciales de los trabajos prácticos con 4 (cuatro) puntos
Actividades optativas: teórico - práctico y seminario Educación para la Salud.
Se propone que los alumnos cuenten con la opción de cursar las actividades
teórico-prácticas con 4 horas semanales con acreditaci6n de los trabajos individua-
les y grupales de integración de los 3 niveles entrecruzados:
- Fundamentos Biológicos de los modos de comportamientos humanos
- La base biológica en las distintas etapas evolutivas del desarrollo del sujeto
- Los contenidos biológicos fundamentales que permitan propender a la edu-
cación para la salud
Contenidos
Se trata de organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan
ser transferidos al teórico-práctico, práctico y al seminario-taller para ser aplicados
en la resolución de problemas de base biológica del comportamiento humano y edu-
cación para la salud.
Unidad 1
Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos de la educación:
1.1. Educación y naturaleza:
1.2. Fines y características de la educación en función de su relación con la natu-
raleza.
1.3. La naturaleza como ambiente físico-natural y como soporte orgánico de la
vida.
1.3.1. Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando.
1.3.2. Educación y bases biológicas del educando.
1.3.3. Educación sistemática y contenidos biológicos.
1.4. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la especie. Evalución.
1.4.1. La adaptación como proceso dinámico de incorporación del ser humano a su
*
medio.
1.4.2. Doctrinas sobre la adaptación: Vitalismo creacionista, Lamarkismo,
Darwinismo, vi talismo.
1.4.3. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de esas teorías.
1.4.4. Evolución y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación genética y com-
binación genética. Perfil de la herencia en una especie. Criterio ecológico.
Unidad 11
Método y principios del conocimiento científico (concepto y principios)
2.1. Conocimiento ordinario y cientifico. (características).
2.2. Objeto y categorías de las ciencias biológicas y de la educación.
2.3. Clasificación de las ciencias. Ciencia formal y fáctica.
2.4. Características del conocimiento científico.
2.5. Hipótesis científica. Teoría. Ciencia. Método científico.
2.6. Los pasos de la investigación científica y su aplicación.
Unidad 111
Fundamentos d e la educación para la salud
3.1. Concepto de: normalidad salud y enfermedad.
3.1.1. Relaciones huesped-medio.
3.1.2. Resistencia e inmunidad.
3.1.3. Factores sociale*ue influyen sobre la salud.
3.1.4. Concepto ecológico de la salud.
3.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, enseñanza en las di-
ferentes etapas evolutivas, con mayor frecuencia en nuestro medio.
3.2.1. Enfermedades infecciosaq, contagiosas y sociales de mayor incidencia sobre
la salud en: primera y segunda infancia.
3.3. Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en los diferen-
tes periodos de edades y etapas de la educación sistemática: pre-escolar, pri-
maria, secundaria, terciaria.
Unidad IV
Educación para la salud.
4.1. Diagnóstico de la situación de la salud a nivel nacional provincial y local.
- Parámetros e indicadores.
4.2. Parámetros de discrepancia entre la educación actual y la situación adecuada
del estado de salud de la población.
4.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el estado de salud
de la población
4.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades educativas
sanitarias.
4.4.1. Plan educativo sanitario.
4.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad.
4.5. Concepto ecológico de la salud.
4.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental. El agua. El suelo. La
vivienda.
4.5.2. La salud y el medio ambiente socio-cultural.
4.6. Higiene y prevención de la salud.
4.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la salud.
4.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la formación de edu-
cadores para la salud.
4.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias adecuadas y el
óptimo nivel de salud de la población.
Unidad V
Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los individuos. Bases bio-
lógicas del comportamiento.
5.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquimicas a la comprensión
de la naturaleza:
5.1.1. Comportamiento del hombre.
5.1.2. Mecanismos de su inteligencia.
5.1.3. Modos de aprendizaje.
5.2. El hombre como materia viva.
5.3. La célula.
5.4. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio ambiente.
5.5 El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno.
5.6. Positividad de la inmadurez biológica.
5.7. Bases estructurales de la actividad de los nervios.
5.8. El influjo nervioso y su conducción.
5.8.1. Transmisión nerviosa. ,
5.8.2. Las leyes de los reflejos.
5.8.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos.
5.8.4 El cerebro y la inteligentia. Reflejos condicionados.
Sistema neuroendócrino.
Las gltindulas y las bases químicas de la actividad.
Hormonas.
Glándulas endócrinas.
Influencia hormonal sobre la conducta humana. Las emociones.
Medio interno y sfndrome de adaptación de Seyle.
La neurociencih. Sueño y vigilia.
Centros de comportamientos.
Aprendizaje y condicionamiento. La inteligencia.
Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje.
Memoria y sus bases neurofisiológicas. Acidos nucleicos, síntesis de proteí-
nas.
Neurofisiologia de la fatiga. Voluntad.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje.
Unidad VI
Heren~ia~biológica y medio ambiente.
6.1. Herencia.
6.1.1. Código genético. Leyes de la herencia.
6.1.2. Herencia biológica y conducta humana.
6.1.3. Genética e inteligencia.
6.2. Nutrición, crecimiento y desarrollo.
6.2.1. Efectos de la desnutrición sobre el desarrollo físico y la actividad del cerebro,
y en las distintas etapas de la infancia.
6.2.2. Nexo entre la desnutrición y 18s dificultades en la educación y el comporta-
miento del educando.
6.2.3. Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crecimiento normal y
desviaciones de la normalidad.
6.3. Estimulación temprana.
6.4. Curva vi tal. La pubertad. Transformaciones somá ticas y funcionales.
6.5. Adolescencia. Aspectos psico-biológicos de la'adolescencia. Juventud y ma-
durez.
Unidad VI1
Contenidos curriculares vinculados con la educación para la salud.
7.1. Selección y organización de contenidos en función de las necesidades y obje-
tivos del planeamiento curricular.
7.2. Bases biológicas de contenidos curriculares.
7.2.1. Educación sexual.
7.2.2. Ecologfa.
7.2.3. Salud mental y drogadependencia.
7.2.4. Estructura, función social y problemas de salud.
L
Programa de Trabajos Prácticos y normas de evaluación y promoción,
Los alumnos inscriptos en la cátedra deberán incluirse en la categoría de alum-
nos regulares. Deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80n/0 de las clases prácticas como mínimo.
- Aprobar los dos exámenes parciales o sus recuperatorios.
- Participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Temario
Se intenta organizar la secuencia de los contenidos de tal manera que puedan ser
aplicados en las restantes actividades de la cátedra en la resolución de problemas
educacionales de base biológica.
Polli tt, Ernesto: La nut ricibrz y el retzdirtriento escolar. Nutri tion Educa tion Series. N" 9.
1984.
Konrad, Lorenz: Biología del coniportanriento
Naciones Unidas: Declaraciones sobre acciones a errttirender. Mayo. 1971.
Bonduel, A.: Manual de niedicina infantil. Ed. El Ateneo. 1980. Capítulos 1 y 11.
Nelson, W.: Tratado de pediatría. Ed. Salvat. México. 1978. Tomo 1, Tema 11, primer
punto.
Boletín de la oficina sanitaria Panamericatza. Vol. 97 N" 3, Sept. 1984 y Vol. 95 N" 1,1983.,
UNESCO. Et ica y genética. Revista Sept.-Oct. 1994.
PROGRAMA
CREACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS
COMO MODO DE PREVENCION DE ACTITUDES
DE RIESGO EN AMLECENTES Y JOVENES
Area: Area:
Inveetigación Extensi6n
Formación de Recursos
liumanos para la pre-
vencion del. uso indebido
de drogas y S I D A
( Anexo tV )
Proyecto
Mujer y SIDA
(Anexo 1 ) -
Proyecto
Creación de espacios
Segunda parte formales y no-formales
para la prevención del
ProveGbo uso indebido de drogas
Epidemologia de y SIDA
embarazo en ado- ( AnexolV' 1
lescente~.Seguimiento
al año del binomio Segundo par t,e
madre-hijo
(Anexo 11 1 Asesoría Educativa
Asesoría Telefonica
-
Provecto
Conocimientos. prácticas
y actitudes de estuddantes
universitarios sobre
sexualid~denfermedades
de transmisión sexual y
anticoncepción. ,
(Anexo 111)
cátedra de Fundamentos Biológicos .
de la Educación
PICOYfiCTo Dit WVWi'ItiACION
A- Dieeiío de estudio.
Icíentl[\caciCii y dcíliiiclóii operativa rlel pro1)letna "eiti1cizi6ti tlc In nittjcr frcntc
al SUIA". Eleccióri (le un estudio retrospectivo que pertnih cl ari-5ilisie (le lne
relacloiim eritre IOR Tactore@inkrvltiiciitce aiiks (le la in~eccií~ii 11IV €11 1:is tnuJeres
d e los grupos eocioctrlttiralilce eti estti(1io.
G- h~tílisis
d e la i~~fortiiwiG~i:
AgrupuciOii y lnt~i~lriciGti
~~gCiti
l i l l ) í ) l c ~tlc
i ~ (r-til>c!jrl,t-icsgo t-clri(.ivo.
IAH canil>io6ticueci<lo~ cri Itm Iiltii~ios~ilioscii iitiatro tiierlio liiiti iricliiiutlo (le
tnaiiera clirectu eti los coiiipor(nniiciil(hq (le las tiitlJcra y eoi)rc Cx~clo clc lrm tiiitis
jóveiirn. Coino coii~cticticicirlc csk)s fcii(,riictios los cctitros nisielcticitilee recilxii (111
número iniportaiitc y crcciciik clc ni~!jcres, 1n rnriyorln iiieiiore~d c 2 0 Ciilw clc edritl
col1 sittiaciotico tlc ricsgo iiitiy ttinrct~cltis; qjcriiplo (le ello es el alto iifitnero (le
embarazos (heti tlc Tcctiii~lirlriclcii nclolmcirtcs :%3,1/1000; Gis11 tlc iiiorlrili~lacl
materna en aclolcsceiiks :3,3/100.CH)O tictcltlor, vivos, 10<30), ~ i i t ~ c l i odsc ~110s110
<leeeci<losy coi1 tiiayor- rlcsgo clc tiid~itiiorlrili(lrirl.
Se rntiniri qt te In iii hrtiirtcl6il sol)rc ~ x i l r iidncll clttc i-ecll>eti1os ticlolewcii te^ y
J6veties e@ii~suficieiileptrcstx) cjric tio outZi coiitctiiplatln por IR etIt1c~\ció11 fornial. Por
otra pcii-te, rilgtl~iosititlicn(1oreu ~iirieutn-rititlttc ti11 grticeo tlc 1n pr)t)lacf6ti qtietln filera
tlcl aistetiin eclttcntivo. 1111 I t i Argciitliin liriy 6.16 1 .a92 pOl~crc,qy atlolcwccrih - 10 ti 21
aííos- cic los ctlalcs el 82% vivc en drcgis rir1)ntisis y el 18%cti zoiiau rcirnlcs. 1~)s ttivclce
d e escola;-iclafl soti:
- ciclo pri~iiririocoiiiplcto .......... 66%
- ciclo ~ c i ~ i i c l r i rcotiiplc(x)
io ....... 16%
(INlli3(~1986).
Si cotisiclcrtuiios sólo l n ~dos vrirlnblcu nt~kriortt~etite i i i c t l c ~ o ~ ~ n1-esulla
~~ris
claro el cotiiproiiiluo clc trniiefortiiaci6ii eti loe iiivcles clc ncciotics ctlticativns
orleiila<lma m t l s l c c r Ine ticccufclritlcs tlc loe progrntiins rIc prevc1id611;pnr-n lo ccinl
es metieatcr optiiiiiztu lri ctltlct~clQii.
Si etlmniiiou a e u k an&ll@i@ olrrrc, vnrinbles, h l e n como:
- relnci0ii varOii/tiit!jcr cti loo m n s riotincn(lo@(le SLDA en 11tre~tr.opniu:
sobre 3.000 a s o s , 4 / 1 eii 1993 coi1 i-típida acclei-nclhii Iincia l a igud(lac1
desde l a ocurrencia <le1prliner c m o de SIDA eii riit!jeres e111987;
- edad proiiieclio (le tliqtiGstico tlc S1DA e111993,32 d o s , el eshclo (Ic l a
ct~estiGtise mmiificeta nfhi coi1 ttinyor cvi~lciicin.
Para disclinr utin proptiatn clc rctlttcci61i clcl i-ieugo clc ln tiitdct- ficiite d
~ i i t ~ i l ei lo^ tiivclcs clc IiiforinridOli clitc reci1)c soti. los
1-IIV/SLDA ee í i ~ l l d t ~ ~ i r t ~cehirlini-
tiecetttirios y ~itflciciiCespara lograr ~ t i i r i tiioclificnci0ti (le1 cotiipot~lniiiicttt.o pnrti
p r e ~ c w t i ln
r srillttl.
Lri hiplenieiitnci6ti tic estrntcgitis clc iiilcivcrici~i~or-letitritlns coi1 critcrlo
preveiitivo a riivcl tlc 10s cnmbfcm clc coiiiporhiiiciito iiccc~uriospitrci la proitic~ifiriy
protecciCii de la scilutl npnrcceri conio ~ i r e i i t c c e itiiprescitidibla.
La trmUgaci6n ~e crlebtnaUza cri t r w elnpao:
de a m ~latprctrdettovccieirh~(O) mt!jercrr p m d a
una d e Irie con~imfrlacleeg ttoecicnha ciiicuetttn (260) ~ q ) E r w
miembro
'del equipo d e &e$. h r la mal, l a pobleclbn a eetuciiar cuscientle a 2WO
mu3ere-a
1.'
$
!
i 1 - comporta-bilcumwtijtartw fket1t.e a l a tematicfad y mwfoe (te
prmenclí~a& b lMkccl6ir por 1IIV;
- nivel d e cmW* (le laea rnukrw sobre el SIDA;
- regi~troc l a 8U&,ituk
~ tk l m ttiujereet qtte restrliigen o facthtan
el riesgo <leWkccitki por HIV.
Se elabomrfi itnn ericueeta I#VR obtener wLoP clntoc) y m i Icgmr el cliag-nbdico
214
de sltuaclón e11 d a umi de las gru*upn tIc cclacl dc las dletlntnn comtinidedcs. La
errcuesta eerCi rlecorllflda y &cornfianuctarle u11In~tri~ctivo.
?
* recolecci6n de d~issen bemtclw t.* coiieulb y ~lsteitcia(le cmla mna r#gba
- una tabla de r e g i a h que pemníta cd.&dtm
~ i t t l r r t t i t ~#i.tctn#i 10 «#rl
estucllucl rclroqwUvtwr clc irt*tcc" i t ~ r ~ ~ h t t1l t1w1~
perniltiría qtte €1 cfir?eilo s h d c d o r d nndftlco r1ekct.c l a re1eclOii ciitre la e.xptmlct(rn
a factoreg 1nln;rvlnieilterr ~1teriom4y nmr~~intictiCc#( t>nrrkriorep, nrlern48 de ta
aeoclwfGn c a u d entrc fnctrrm (le r i q o y IR infmlbn por ftlV.
Loe reeulhloe tlc csta b6csquedn datlc>cr por l a aplimd6e (le la encueob, lo@
~ la ul>tcl~clbid c c l a h ed>re cotirutl(n y aleiici6ii en
regialra, y ~ e s t i o i i n r i opara
serviclos9(lsnlucl, rn*n cl p r u c m m i l e i i ~tk 1~ d a t t r r e g b h i l o s cn c m tnwalrn
pohladond periniUr6 d ru@cto a fa titillclatl y inmqJ) (lc In etiaierla. b
defintcionen operní.iv(i13clc lon v o r l d ) l ~coi1 ina iiiolnia.loneP epcrihs y el cliaeño del
t i ndecuttdn tttiliatici&i cle lcm rnismm y ttii prhctico registro.
protmoto p ~ ~ t b i l i t m btina
Una w,tnmaclne lns encitwtma y mn Ic#r t i ~ t w d)knitlcm
r clc locr c=ritrt~clc cwiriul(a e
lnventigndorw psira clctcctnr fdW y/ci otiiiui(iiiw, y (Ic c m nifuicra, Iincieiiclo uiui
evaluaci6ii prinnticlitc corregir cn IRnrct6ii y cii li~nnnInmecliab. Bllo pcrmile tin
rtipido rediwiio y l a p t c r f o r a p t ~ i c > irlc
i rliclios inehimetitm n la pobiuct6ti eli
eatuclio.
41 c o i ~ i ~ ~ o r ~ n i tiI ic initlli
c~~~ itiio
~ otic loa g1111)os(Ic c t I r i t 1 y sociociil(itiril Ii-cii(ct i Iti
,4cxtinli<la(l;
# cnlidacl y caiiticla(1 tlc itilórriinci6ti cltlc reci1)cii c s k ~ grtipos
s solji-c cl SLDA;
# sistenins fornidles y iio foriiiriles cluc soii fiiciik clc csti iiilbriiiciciOii;
# fnclores qiic aittiiciil;iti cl rlcnsgo tlc Itis iiii!jcrcs cii ctitlii grupo y cii ~oiii(ii1tlc
c;riti-<icr lri i iiICcciOri por 11IV;
# rictittr(1 tlc Iris iiit!jcrcs frciilc 11l r i iiili)i.iiiricihii y
# ucCiCud tlc Irw t~it!jcrcsfrciitc u la ~)rcvcticií)ti.
1 3 s v:trit11~1cso1)kliltlns €11 cstc j)titií,o tic ltt itiv~sUg;i~ií)ii iios 1)crtitiLit
señalar los aspectos tle,scriptivos rcfcritlos ti: .
- ~iivcltic ricsgo (le cncln grupo socio~ciltiirtil;
- nivel d c riesgo tic 10.. grupos (lc ctlntl;
- crucc (le las (los variables wikriorcs;
- detccciOii (lc loa facCorec\ capnccs tic iiicrctiicri~rl a proI>aI)ilitIn<ltlc la iri-
fecciCri TIIV cii cada giupo tlc ctlritl y socit>ctiltiirrtl.
* E i i c i ~ c scliie
~ ~ pcrtiiitn r~ct~iiiiilnr(latos ptt1.n cl tliscfio tlcl (IirigiiósUco
tliwrcr)ri~icicicii(.i.c los oI!/ctivos iiitircritios poi- el / los ciii-ricitliitii y los 1 - ~ t t i l l i i
obteiiidos coti rcsr)ccto a In Itiforriinciór~ tlc titicstro p r o l ~ l c t i ~e1
:1~ ctttlíi ti110 (Ic
iiiveles educuciotinlcs.
* I<egIstro clc:
* * * las f i t c i i ( ~ de
s i~ifurtitnciGiiy ~)rcveiicií)iiIucrti (le1 siski~iri~tli~ciitiv (
Los dotos qu; aporte lo iiivcnUgncl0ii wrA.n titillanclus, Lrrl coriio sc rlctdl6 eri la
coiistrucci6n clc iiiatriliiiciilon prccllcUvoa (lc rlcagu cii l t i pol)lncl(>ii If inciiliin, lti
l c l e n ~ c a c i b i dc
i forrnm <le rcclucctOri (lcl rlcsgo <le coii(mcr In Iiifecclb~ipor 111V y cl
tllseiio de estrnkgiae prcvctitivnr, ptuu coiiluiiidntlc~.
Disefninación de los clescmbrimieiitos
PROBLEMA:
JUSTIFICACION:
INTRODUCCION:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
ANALISIS:
S e realizará un anhlisis d e tipo descriptivo d e todos los datos obtenidos a través del
cuestionario aplicado. Lo informa:i6n será procesada por medio d e software especifico.
CONOCIMIENTOS. ACTITUDES Y PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES
tJNIVERSITARIOS EN REtAClON A CONDUCTA SEXUAL
Y MET0DOU)QlA ANTICONCEPTIVA
ESTUDIO DIAQNOSTICO
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN RELACION A CONDUCTA SEXUAL
Y METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
Antecedentes y Justificación
Los cambios e n las estnicturas sociales acaecidos e n los últimos anos han
condicionado en niiestro medio gire tina creciente población d e adolescentes sea
sexualmente activa. Como consecuencia d e -te fenómeno, los ccntros asistcnciales reciben
un número importante y cada vez mayor d e mi(/e,res jóvenes menores d e 20 años con
+embarazosno deseados, sometidas n o sólo a serios problemas económicos, sino también a
un mayor riesgo d e morbimortalidad.
S e estima qiie la itiformación sobre ediicación sexual q u e reciben los adolescentes
es insuficiente ya qiie, aiinqiie esffi contemplada cn los programas d e cducacióti fornial, sc
considera q u e n o se les dedica el tiempo ni la profiindidad siificiente eti contraste con las
actitudes y prácticas q u e se l e s observan a los jóvenes.
La insuficiencia d e los medios masivos d e comiknicación con mensajes y
programaciones q u e se inclinan más al g t n e r o comercial con temas relacionados con sexo,
violencia, alcoholismo y dragadicción, ocasionan procesos d e acultutización en los jóvenes,
d e los cuales se desprenden hábitos y costumbres un tanto negativas que afectan sil
comportamienlo y medio social donde se desenviielven.
OBJETIVOS
Variablqs a estudiar:
e CONSIDERACIO~ESETICAS:
Se considera que este estudio no plantea ningirn problema ttico.
Cátedra
. de Fundamentos Biológicos
de la Educación
CREACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS FORMALES Y NO FORMALES
COMO MODO DE PREVENCJON DEL USO INDEBIDO DE DROQAS Y SlDA
FUNDAMENTACION
ios.
R . - Sciiiitiarios-Tnllci c s itilcrclisciplii~ai
8.-Ii~iplciricntaciOiinclcciiadn d c 'Tcci~ologííi@tl\icalivii.
EN EL AñEA DE DIFUSION
.
Constitución del equipo d e trabajo.
OBJETIVOS OPERACIONALES