Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Peruana Los Andes: Escuela de Posgrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TESIS

La política criminal implementada por el Estado Peruano y la


persecución de los delitos de robo en la ciudad de Huancayo,
2019 – 2020

Para optar : El Grado Académico de Maestro en Derecho y

Ciencias Políticas, Mención en Ciencias Penales

Autor : Bach. Jessica Judith García Granizo

Asesor : Mg. Richard Mario Tello Llantoy

Línea de Investigación : Desarrollo Humano y Derechos

Fecha de inicio/término: Enero 2019 – Diciembre 2020

Huancayo – Perú
2022
ii

JURADO DE SUSTENTACIÓN DE TESIS.


iii

ASESOR DE LA TESIS:

Mg. Richard Mario Tello Llantoy.


iv

DEDICATORIA:

Para mis padres, quienes siempre estarán presentes en

mi vida, por lo que me esforzare a fin de que se

sientan orgullosos; y, también a mis hermanas

menores –Ángela y Azumi-, a quienes espero poder

darle un buen ejemplo, apoyándolas y cuidando de

ellas, para que logren sus objetivos.

La autora.
v

AGRADECIMIENTOS

Primero, a nuestro padre Dios, quien siempre está

conmigo y tener presente a todos, ya que todo lo que he

logrado es gracias a él, por las oportunidades y caminos que

me brinda, para poder poner en práctica lo aprendido, siempre

con su bendición. A mis padres, que siempre me apoyan en

mis decisiones, con sus consejos, sabiduría y experiencias, que

me permiten seguir por la seguridad que me brindan, y el gran

esfuerzo que realizaron para que pueda ser una profesional,

confiando en mí.

Jessica J.
vi

CONTENIDO

Pág.

CARÁTULA .......................................................................................................................... i

JURADO DE SUSTENTACIÓN DE TESIS. .......................................................................ii

ASESOR DE LA TESIS: .................................................................................................... iii

DEDICATORIA: .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

CONTENIDO ....................................................................................................................... vi

CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................................. x

CONTENIDO DE GRÁFICOS ........................................................................................... xi

RESUMEN ..........................................................................................................................xii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. xiv

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática. ..................................................................... 17

1.2. Formulación del problema............................................................................................ 19

1.2.1. Problema general. ............................................................................................... 19

1.2.2. Problemas Específicos. ....................................................................................... 20

1.3. Justificación .................................................................................................................. 20

1.3.1. Social................................................................................................................... 20

1.3.2. Teórica ................................................................................................................ 21

1.3.3. Metodológica ...................................................................................................... 22

1.4. Objetivos. ..................................................................................................................... 23

1.4.1. Objetivo general. ................................................................................................. 23


vii

1.4.2. Objetivos específicos. ......................................................................................... 23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes. ............................................................................................................... 24

2.2 Bases Teóricas o Científicas ......................................................................................... 28

2.2.1 Política Criminal ................................................................................................. 28

2.2.1.1 La política criminal como un tratamiento jurídico penal. ....................... 30

2.2.1.2 La política criminal como mecanismo de prevención ............................. 30

2.2.1.3 La política criminal en nuestro sistema peruano. .................................... 32

2.2.1.4 La política criminal en la doctrina. ......................................................... 32

2.2.1.5 La administración estatal de la violencia. ............................................... 34

2.2.2 Persecución del delito de robo. ........................................................................... 38

2.2.3 Delitos contra el patrimonio................................................................................ 43

2.2.4 Constitución y delitos contra el patrimonio. ....................................................... 43

2.2.5 Legislación comparada ....................................................................................... 46

2.2.6 El tema del bien jurídico ..................................................................................... 47

2.2.7 Teorías sobre el concepto y la naturaleza del patrimonio. .................................. 50

2.2.8 Delitos de robo y hurto. ...................................................................................... 50

2.3 Marco conceptual ......................................................................................................... 52

2.3.1 Delito de robo ..................................................................................................... 52

2.3.2 Política criminal. ................................................................................................. 53

2.3.3 Funciones de la política criminal. ....................................................................... 53

2.3.4 Modelos de política criminal .............................................................................. 53

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS
viii

3.1 Hipótesis General ......................................................................................................... 54

3.2 Hipótesis Específicos ................................................................................................... 54

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Metodología de la investigación ................................................................................... 55

4.1.1 Método general ................................................................................................... 55

4.1.2 Método específico ............................................................................................... 55

4.2 Tipo de investigación ................................................................................................... 55

4.3 Nivel de investigación .................................................................................................. 56

4.4 El diseño de investigación ............................................................................................ 56

4.5 Población y muestra ..................................................................................................... 56

4.5.1 Población............................................................................................................. 56

4.5.2 Muestra ............................................................................................................... 57

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 57

4.6.1 Técnicas de recolección de datos ........................................................................ 57

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos. ................................................................ 57

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................. 58

4.8 Aspectos éticos de la investigación. ............................................................................. 58

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Descripción de resultados ............................................................................................. 59

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 68

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 76


ix

ANEXOS ............................................................................................................................. 87

ANEXO N° 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................. 88

ANEXO N° 2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 89

ANEXO N° 3. FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL .................................................. 91

COMPROMISO DE AUTORÍA ......................................................................................... 92


x

CONTENIDO DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1 Prevalencia de personas en el Perú por delitos asociados a la inseguridad

ciudadana (a diciembre 2019) ........................................................................ 61

Tabla N° 2 Prevalencia de menores internos en el Perú por delitos asociados a la inseguridad

ciudadana (2019-2020) ................................................................................... 61

Tabla N° 3 Prevalencia de personas condenadas a penas privativas de libertad suspendidas

por el delito de robo. (enero – noviembre 2013. sobre un total de 58.513

condenados) .................................................................................................... 63

Tabla N° 4 Prevalencia de personas liberadas por el delito de robo por disposiciones

judiciales con más de UHN ingreso carcelario (solo en diciembre de 2019 sobre

un total de 1,671 reclusos).............................................................................. 64

Tabla N° 5 Total general .................................................................................................... 65


xi

CONTENIDO DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico N° 1 ....................................................................................................................... 63
xii

RESUMEN

La investigación parte del problema: ¿De qué manera la Política Criminal

implementada por el Estado peruano ha influido en la persecución del delito de robo en la

ciudad de Huancayo, 2019 - 2020?, siendo el objetivo: determinar la influencia de la Política

Criminal implementada por el Estado peruano, en la persecución del delito de robo en la

ciudad de Huancayo, 2019 – 2020. Como hipótesis de investigación se ha planteado que: la

política criminal implementada por el Estado peruano ha influido escasamente en la

persecución del delito de robo, por el inadecuado tratamiento jurídico penal, doctrina

jurisprudencial y mecanismos de prevención en la ciudad de Huancayo, 2019 – 2020. la

investigación se ubica dentro del tipo básica, en el nivel explicativo, de diseño transversal –

no experimental. Para la recolección de información se utilizó la ficha de análisis

documental. Como conclusión se menciona: se ha determinado que la Política Criminal

implementada por el Estado peruano ha influido escasamente en la persecución del delito de

robo, por el inadecuado tratamiento jurídico penal, doctrina jurisprudencial y mecanismos

de prevención en la ciudad de Huancayo, 2019 – 2020. “La política criminal del Estado

peruano aplicada a los delitos de hurto y robo comparte rasgos con los modelos de seguridad

ciudadana, en tal sentido, se incrementaron las penas, se incorporaron circunstancias

agravantes específicas y se suprimieron beneficios penitenciarios. Sin embargo, a pesar de

los duros castigos, las metas antes mencionadas de controlar la epidemia delictiva y la

inseguridad ciudadana no se han logrado”.

Palabras clave: Delito de robo, política criminal, tratamiento jurídico penal, doctrina

jurisprudencial y mecanismos de prevención.


xiii

ABSTRACT

The investigation starts from the problem: in what way has the Criminal Policy

implemented by the Peruvian State influenced the prosecution of the crime of robbery in the

city of Huancayo, 2019 - 2020? The objective being: to determine the influence of the

Criminal Policy implemented by the Peruvian State, in the prosecution of the crime of

robbery in the city of Huancayo, 2019 - 2020. As an investigation hypothesis it has been

proposed that: the criminal policy implemented by the Peruvian State has had little influence

on the prosecution of the crime of robbery, due to the inadequate criminal legal treatment,

jurisprudential doctrine and prevention mechanisms in the city of Huancayo, 2019 - 2020.

The research is located within the basic type, at the explanatory level, of cross-sectional and

non-experimental design. For the collection of information, the document analysis file was

used. As a conclusion it is mentioned: it has been determined that the Criminal Policy

implemented by the Peruvian State has had little influence on the prosecution of the crime

of robbery, due to the inadequate criminal legal treatment, jurisprudential doctrine and

prevention mechanisms in the city of Huancayo, 2019 - 2020 The criminal policy of the

Peruvian State applied to the crimes of theft and robbery shares features with the models of

citizen security, in this sense, penalties were increased, specific aggravating circumstances

were incorporated and prison benefits were abolished. However, despite the punitive

tougher, it has failed to control the prevalence of such crimes and citizen insecurity.

Keywords: Crime of theft, Criminal Policy, Criminal legal treatment, Jurisprudential

doctrine, Prevention mechanisms.


xiv

INTRODUCCIÓN

Debe indicarse que el Estado a través de su política criminal fija los parámetros más

importantes para determinar qué tipo de ejercicio punitivo utilizará para frenar la

delincuencia, en tal sentido, fija cómo luchar contra los diferentes fenómenos criminales,

entre los que se encuentran los más comunes, que son el delito de robo y hurto, que suelen

considerarse como los delitos con las cifras más altas en nuestro país, al ser un delito de alta

incidencia. Es por ello, que la política criminal se refiere a los lineamientos generales de un

gobierno, es la reunión de criterios que impulsan la propensión de las reglas punitivas

(Rodríguez, 2019).

De esta manera, la política criminal basa su propósito en prevenir las conductas

criminales; es decir, no se auto limita, dado que requiere del ingreso de un conjunto de

criterios coercitivos sobre esta, tanto material como formal referente al tipo de gobierno

(Rodríguez, 2017). En este orden, la política criminal es significativa en la sociedad porque

está cimentada en ser una política pública concerniente a un problema social específico que

funciona cuando el Estado indica como delito al acto cometido, mientras que al individuo

que lo llevó a cabo lo cataloga de malhechor (Juárez y Medina, 2015).

En esa línea, la investigación parte del problema general: ¿De qué manera la Política

Criminal implementada por el Estado peruano ha influido en la persecución del delito de

robo en la ciudad de Huancayo, 2019 - 2020?

Cuya Justificación, con respecto a los temas de investigación teórica, nos ayudó a

precisar que, respecto al delito de Robo, no existe una política criminal implementada y

eficaz que apoye a la reducción de su criminalidad, dando a entender que el Estado debe

combatir con mecanismos que aporten a reducir el orden criminal contra el patrimonio, del

cual se busca el bienes de los ciudadanos, quienes puedan n sentirse seguros y tranquilos sin
xv

importar en el lugar que se encuentren, al saber que existe una política legislativa,

jurisprudencias que ayude a poner un pare a esta configuración del delito.

Donde el objetivo de esta investigación fue: determinar la influencia de la Política

Criminal implementada por el Estado peruano, en la persecución del delito de robo en la

ciudad de Huancayo, 2019 – 2020. Como hipótesis de investigación se ha planteado que: la

política criminal implementada por el Estado peruano ha influido escasamente en la

persecución del delito de robo, por el inadecuado tratamiento jurídico penal, doctrina

jurisprudencial y mecanismos de prevención en la ciudad de Huancayo, 2019 – 2020. la

investigación se ubica dentro del tipo básica, en el nivel explicativo, de diseño transversal y

no experimental. Para la recolección de información se utilizó la ficha de análisis

documental.

Planteándose como hipótesis, que: La Política Criminal implementada por el Estado

peruano ha influido escasamente en la persecución del delito de robo, por el inadecuado

tratamiento jurídico penal, doctrina jurisprudencial y mecanismos de prevención en la

ciudad de Huancayo, 2019 – 2020; además de que esta política criminal, supuestamente

aplicada a los delitos de hurto y robo, pueden tener rasgos con los modelos de seguridad

ciudadana, con lo que su fin es el incrementos las penas, incorporando circunstancias

agravantes específicas y suprimiendo beneficios penitenciarios; sin embargo, a pesar del

endurecimiento punitivo, sea fracasado en el objetivo de controlar la prevalencia de dichos

delitos y de la inseguridad ciudadana.

La investigación fue del Tipo Básico, Nivel Explicativo y Diseño No experimental

transeccional; se empleó los métodos: Análisis – Síntesis, Sistemático. Donde la muestra

por el carácter cualitativo, no se empleó cantidad fija. Para la recolección de información se


xvi

empleó un análisis documental, a través de los instrumentos con Fichas de análisis

documentales.

En este orden de ideas, la tesis se colige en:

• Capítulo I: Planteamiento del Problema.

• Capítulo II: Marco Teórico.

• Capítulo III: Hipótesis.

• Capítulo IV: Metodología

• Capítulo V: Resultados.

LA AUTORA
17

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática.

Conforme la sociedad se desarrolla, también ha ido avanzando la criminalidad,

siendo víctimas de la ahora desarrollada delincuencia, por lo que la preocupación de los

ciudadanos va en aumento, incluso en los lugares donde nos sentíamos protegidos;

puesto que va afectando diferentes estamentos de nuestra sociedad, al advertirse el

incremento de delitos contra el patrimonio, ya sea en su modalidad de robo, hurto,

usurpación, entre otros, tal conforme se puede tomar conocimiento a través de los

medios de comunicación.

Hechos que, para el Estado peruano, viene tratando de crear mecanismos para

afrontar esta crisis y lograr un bienestar de los ciudadanos, optando por poner énfasis

de conocer los efectos reales de la aplicación de las leyes penales, es decir, si la política

pública puesta a funcionamiento viene dando resultados y metas establecidas.

Del cual el estado busca medidas a través de la Política Criminal para hacer

frente a la criminalidad que afecta a la sociedad. Mediante este soporte, el delito no

termina, aun así, es posible controlarlo. El cambio en las relaciones de la estructura

social puede estar influenciada por la política social integral (Alegría, 2016).

Por otro lado, conforme a los estudios del INEI y Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos – DGPCP del 2019, nos revela que la tasa de victimización en

delitos contra el patrimonio en los delitos de Robo consumado e intento fue de 28.12%

y la percepción de una inseguridad ciudadana fue de 88,0 % de los encuestados, lo que

explica que cada vez se vive un problema en crecimiento (INEI, 2019).


18

Entonces, se puede mencionar que la política criminal compone una parte de la

política general del Estado reservado a un cúmulo de tácticas planeadas fundamentadas

en la manifestación real de la criminalidad en sus probables formas variadas, y sus

restricciones mismas del deber ser; se enmarcará en toda la política social de Estado de

Derecho para poder prevenir básicamente el delito, así como enfrentar estos hechos

cuando son de elevada amenaza y componen una transgresión (Gálvez y de la Guardia,

2016).

En este sentido, la lógica y legalidad son aquellos criterios que la política

criminal debe cumplir para que esta pueda ser lícita y significativa sobre el contexto que

procura constituir (Rodríguez, 2017). Esta política consiste en una suposición de

estrategias para prevenir la criminalidad, en el que se compenetra el conocimiento

científico y el de las normas para cribar la información criminológica e intervenir

mediante estrategias, de las que forma parte el derecho penal (Zúñiga, 2018). Al

respecto, el que legisla no posee la razón total en el Estado Constitucional de Derecho

para determinar con lo establecido en el Tribunal Constitucional, en cuanto a los

comportamientos que impliquen delito o los términos mayores o menores del castigo,

ya que debe considerar las cauciones físicas y judiciales; entre estas, el principio de

proporcionalidad y otros que estén dentro de la Carta Magna (Tribunal Constitucional,

2019).

En ese sentido, de todos los ámbitos en los que se encuentra inmersa la política

criminal, vamos a tomar como tema de estudio el delito de robo, si bien no es un delito

nuevo, ya que podemos encontrar este fenómeno presente en nuestro país y en la región

Junín y en nuestro distrito de Huancayo, donde existe zonas más vulnerables como

calles y avenidas de este último, así como El Tambo y Chilca; cuyas denuncias por robo

y hurto se llevan a cabo de cuatro a cinco veces todos los días. Además, hay situaciones
19

ambientales y sociales que dan pie para que los delitos persistan en estos lugares

(Correo, 2019).

Bajo esa directriz, se acopia que, si bien, los miembros del Consejo Nacional de

Política Criminal habrían formulado directrices criminológicas que aportan a demostrar

la configuración delictiva de este delito, con el objetivo de identificar la conducta de la

delincuencia frente a esta infracción, esto es, el apoderamiento ilegal de un bien parcial

o completamente ajeno utilizando la violencia contra una persona bajo amenaza ya sea

atentando contra su vida o su físico, generando inseguridad en la colectividad, lo cual

implica la participación ágil del Estado, lo que muchas veces no realiza con eficacia (El

Peruano, 2020; Cuenca et al., 2019).

Pero al no existir una política criminal integral que trabaje en forma conjunta

con los diferentes sectores públicos y privados de la sociedad, no se tiene un resultado

favorable en la reducción de la comisión del delito de robo, continuando su ejecución e

inclusive tomando medidas más extremas para lograr su objetivo del apoderamiento de

la cosa ajena mediante la violencia y amenaza, poniendo en riesgo la integridad física

de los ciudadanos de la ciudad de Huancayo, sin garantizar su seguridad y el bienestar

social con una convivencia pacífica.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema general.

¿Qué relación existe entre la política criminal y la persecución del delito de

robo en la ciudad de Huancayo, 2019 - 2020?


20

1.2.2. Problemas Específicos.

a. ¿Qué relación existe entre la política criminal y la efectividad de la sanción

penal en el delito de robo?

b. ¿Qué relación existe entre la política criminal y la determinación de la

penalidad en el delito de robo?

c. ¿Qué relación existe en la política criminal y la reducción del delito de robo?

1.3. Justificación

1.3.1. Social

La investigación es relevante socialmente, puesto que los resultados del

estudio permitieron proponer mecanismos preventivos para una adecuada política

criminal, teniendo en cuenta los criterios que tiene en consideración el juzgador

al momento de determinar la pena por la comisión del delito de robo, y, sobre

todo, buscar acciones que busque un impacto en el bienestar de los ciudadanos, la

misma que quede reflejada en la seguridad social, asistencia pública, vivienda,

educación y tratamiento del crimen.

Quienes se benefician con la investigación son los ciudadanos porque van

a poder tener más protección y seguridad por parte del Estado, con los

mecanismos de prevención propuestos como consecuencia del estudio. Por otro

lado, se beneficia también el Estado, porque ayuda a fortalecer y generar

confianza en las instituciones públicas y privadas relacionados a la prevención del

delito de robo, recuperando el prestigio mellado en el trascurso de estos últimos

años.
21

También la investigación es importante porque beneficia a los

profesionales de Derecho, como Fiscales, Jueces, entre otros, que ven diferentes

casos del delito de robo, también para los estudiantes de Derecho en general, para

abordar más sus conocimientos, y, a las personas e instituciones interesadas en el

tema materia de estudio; porque para el desarrollo de la investigación se recopilará

opiniones de expertos especializados en el tema, así como la revisión de tenas

bibliográficas especializadas que permite dar consistencia y fundamento a la

investigación.

1.3.2. Teórica

El tema de investigación es relevante teóricamente, porque nos permitió

reflexionar y debatir nuevos conocimientos, relacionado a los casos que se vienen

resolviendo a través de los mecanismos adoptados por la Política Criminal del

estado peruano, en relación al delito de Robo en la ciudad de Huancayo. Por lo

que, se requiere comprender el tratamiento jurídico penal que se viene aplicando.

En tal sentido, la seguridad de la sociedad es relevante en relación al tipo de

política criminal que el Estado peruano utiliza, para contribuir a la prevención del

delito y así mejorar la referida seguridad ciudadana.

La política criminal debe impulsar medidas de prevención general, para

repeler las condiciones que expone a la sociedad al riesgo del desarrollo de

conductas delictivas, lo que implica crear políticas sociales, educacionales,

culturales, de comunicación y participación social, para crear un vínculo solidario

entre la población, la seguridad (PNP) y los órganos de control social, impulsados

a resolver los problemas delictivos y los desajustes que facilitan la realización de

este tipo de conducta.


22

Por lo que, se ha requerido conocer cómo influye los mecanismos

adoptados, teniendo en consideración lo establecido en el Código Penal y

Acuerdos Plenarios, a fin de saber el nivel de aplicación de la política criminal del

Estado peruano, en la persecución penal del delito de robo, los lineamientos de la

política criminal, en el discernimiento del Juez al momento de determinar la pena

y las modalidades del delito de robo.

En consecuencia, a través de la presente investigación, se buscó aportar con

un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos sobre los mecanismos de

prevención adoptados como política criminal en relación al delito de robo, porque

a través de los años la política criminal va desarrollándose conforme a la sociedad,

es por ello que necesita cambios y nuevas alternativas de solución al problema.

1.3.3. Metodológica

Este estudio se justifica metodológicamente, ya que se enmarca en el

paradigma cualitativo, de análisis-síntesis, sistemático, básico, jurídico,

explicativo y no experimental. Cuya técnica es el análisis documental y el

instrumento es la ficha de este, con el cual se recabó toda la información

concerniente a las variables política criminal y persecución del delito de robo, de

esta manera, se obtuvo los resultados para dar las conclusiones pertinentes y

alcanzar los objetivos de la investigación.


23

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Determinar la relación que existe entre Política Criminal y la persecución

del delito de robo en la ciudad de Huancayo, 2019.

1.4.2. Objetivos específicos.

a. Determinar la relación que existe entre la política criminal y la efectividad de

la sanción penal en el delito de robo.

b. Determinar la relación que existe entre la política criminal y la detención de la

penalidad en el delito de robo.

c. Determinar la relación que existe entre la política criminal y la reducción del

delito de robo.
24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Entre los antecedentes de carácter nacional que se han hallado, son los

siguientes en mención:

En Perú Prado (2016) en su estudio titulado El giro punitivo en la política criminal

peruana: el caso de los delitos de hurto y robo, cuyo objetivo fue determinar las

características, tendencias y consecuencias de la política criminal legislativa aplicada a

la criminalidad patrimonial asociada a los delitos de hurto y robo regulados en los

artículos 185º y 188º del Código Penal de 1991, respectivamente; así como sobre sus

modalidades agravadas específicas descritas en los artículos 186º y 189º,

respectivamente. La metodología fue cualitativa y estadística descriptiva, usando la

técnica de recolección de información e instrumento el análisis, teniendo como

población y muestra la bases de datos de la Policía Nacional del Perú, Ministerio

Público, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Instituto Nacional

Penitenciario y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, resultando que

frente al estándar de seguridad urbana y correccional la política criminal reconoció que

los fallos en cuanto al aumento de condena y circunstancias agravantes fueron más

abundantes, concluyendo que, se generaron secuelas contrarias relacionadas a las

consecuencias sobre las nociones del Derecho Penal y las repercusiones que cusan a la

colectividad.

Para Peña (2018) el Análisis de la política criminal del endurecimiento punitivo

para enfrentar la incidencia delictiva en el delito de robo durante los años 2014-2016 en
25

el Distrito de Chiclayo, tuvo como objetivo analizar los nuevos enfoques de prevención

del delito, en los que prevalece la participación de la sociedad, a través de los cuales

existe una mayor probabilidad de éxito, implementado como técnica la investigación

bibliográfica y documental, el instrumento utilizado fue el análisis de las bases de datos

con una metodología cualitativa y como población y muestra 102 expedientes

judicializados; resultando que se ha sentenciado a pena de privativa de libertad en mayor

porcentaje a hombres que mujeres por robo agravado por lo que se concluyó que para

minimizar el robo la política criminal debe implementarse de manera represiva.

De acuerdo a Santivañez (2016) su investigación abarcó el objetivo de determinar

como la deficiente política criminal sobre menores infractores, viene generando un

incremento en la reincidencia de delitos de robo en el distrito de San Juan de

Lurigancho. El tipo de metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, nivel

descriptivo y diseño no experimental, la técnica fue documental y el instrumento el

cuestionario en una población y muestra de 25 Funcionarios Públicos del Ministerio

Público y del Renadespple, obteniendo como resultado que la apreciación de los

encuestados es que el 52% señala un nivel medio, 40% percibe un nivel alto y sólo el

8% distingue un nivel bajo para la reincidencia de delitos de robo, pudiendo concluirse;

existe una reciprocidad efectiva alta de 0.633 entre las variables lo que muestra que

existe una política criminal efectiva y eficiente para enfrentar el crimen en nuestro

territorio.

Para Cifuentes (2018) la Política criminal peruana y el tratamiento normativo del

delito de robo en el contexto de la inseguridad ciudadana y los avances a una nueva

legislación penal, cuyo objetivo fue estudiar, identificar y describir los factores que

determinan y condicionan, lo que consideramos una equivocada política criminal y una

deficiente técnica legislativa en la protección del bien jurídico patrimonio,


26

implementado el método cualitativo, usando la técnica de recolección de información y

como instrumento el análisis documental, en una población y muestra de compendios

legales, generando como resultado que dentro de la legislación existen diferentes

estatutos para atacar y contrarrestar el robo y la inseguridad ciudadana por lo que

concluyó que si la política criminal implementa de manera efectiva los métodos para

neutralizar el delito de robo puede llevarse al mínimo.

En cuanto al estudio de Sollasi (2017) el objetivo fue determinar la relación entre

Política Criminal y Prevención en Delitos contra el patrimonio en sus modalidades de

hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco, 2013 – 2014, utilizando

el método cuantitativo, como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario que se

aplicó a la muestra de 96 habitantes del distrito de Santiago para cada variable de una

población de 230 habitantes, resultando que al cotejar datos de las variables política

criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y

robo, se puede estimar que el 44,72% y 60,41% respectivamente de los encuestados

respondieron algunas veces, por lo que se concluyó que existe una analogía muy baja

entre las dos variables estudiadas.

En cuanto a los antecedentes internacionales se hizo inferencia en los siguientes:

Para Toapanta (2017) la investigación tuvo como objetivo determinar a través de

la aplicación de los instrumentos de investigación, como el principio de celeridad en la

aplicación del procedimiento directo en el delito de robo incide en las sentencias

dictadas por los señores jueces de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón

Riobamba durante el periodo enero – diciembre del 2015. El método utilizado fue

inductivo y deductivo, usando como técnica el fichaje; el cuestionario y la entrevista y,

la ficha bibliográfica; el cuestionario de encuesta y la guía de entrevista como


27

instrumento en una población de 20 involucrados; observándose que no es extensa, por

lo que no se obtuvo una muestra, ya que; se tomó como grupo de estudio a todos los

involucrados. Resultando que las respuestas de todos los encuestados coincidieron que,

si conocen el procedimiento de celeridad en cuanto al robo y que de manera parcial

beneficia al privado, por lo que se llegó a la conclusión que la implementación del

proceso establecido para los delitos de robo no viola de ninguna forma el derecho a la

defensa.

Según Cuenca, Vargas y Vilela (2019) este estudio tuvo el objetivo de analizar la

importancia de la correcta imputación del delito de robo para un adecuado proceso penal

aplicando una metodología cualitativa bajo la técnica descriptiva, con un instrumento

como la revisión bibliográfica en una población y muestra de material bibliográfico,

obteniendo como resultado que para que se lleve a cabo el debido proceso debe existir

eficacia en la acusación, concluyendo que los elementos constitutivos de la imputación

deben que conformarse en su totalidad para que se puedan calificar como delito de robo.

Para Mayoral (2017) su investigación tuvo como objetivo analizar los elementos

típicos que definen la tipicidad propia del tipo básico de robo violento o intimidatorio.

Con una metodología exegético de interpretación, teniendo como población y muestra

el Código Penal Español de 1995, teniendo como resultado que a través del tiempo se

ha avanzado en la construcción de los supuestos que configuran el tipo penal

privilegiado de robo con violencia o intimidación y concluyendo que a pesar del avance

que ha tenido en la norma debería suprimirse al marco legar básico para que se pueda

establecer una pena exacta.

Fernández (2016) realizó un estudio donde el objetivo fue analizar críticamente

la expansión exponencial del uso de la prisión y, de esta forma, instrumentalizar el


28

pensamiento crítico que no legitima la prisión ni el sistema penal, donde se utilizó el

método de documentación indirecta, teniendo como técnica la investigación

bibliográfica e investigación documental y el instrumento empleado fue los informes y

documentos estadísticos del encarcelamiento en Brasil, siendo la población y muestra

la base de datos del penal, generando como resultado que las prisiones brasileñas tienen

un alto porcentaje de privados de libertad, razón por la cual se llegó a la conclusión que

la política criminal no está siendo aplicada adecuadamente para controlar la

criminalidad dentro de la sociedad.

En Brasil Dezordi (2017) realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar la Política

Criminal actuarial y su lógica de actuación, en un segundo tiempo, buscar explicar los

límites biopolíticos de la polarización seguridad versus libertad que subyace a esta

matriz con el fin de mostrar que implícito en vista de la eficiencia que subyace en la

lógica actuarial está el control de ciertos estratos que se presentan como meras vidas

desnudas, o vidas que pueden ser eliminadas impunemente a partir de los aportes de las

nuevas tecnologías para, en un segundo momento, donde tuvo la metodología usada fue

fenomenológico-hermenéutico, teniendo como técnica el análisis tecnológico,

resultando que es importante la creación de una base de datos para cuantificar el crimen

en el país. Después de toda la investigación se concluyó que a través de este método se

puede anticipar el hecho delictivo antes que ocurra, estudiando los perfiles de los

posibles delincuentes.

2.2 Bases Teóricas o Científicas

2.2.1 Política Criminal

Para lograr comprender la conceptualización de política criminal, debemos

explicar cada uno de los contextos de sus términos. De esta manera, por una parte,
29

tenemos la palabra política que definiremos de acuerdo al enfoque de nuestro

trabajo de grado, puesto que; sólo nos importa el criterio ideológico, y por otra

parte está la palabra criminal (Sibaja, 2018).

La política es la ciencia que está enfocada en la organización de la sociedad;

generalmente a través del poder que tiene el gobierno, con el fin de disminuir o

solucionar los conflictos que se presentan dentro de la población. Por otra parte,

la definición de criminal se considera como el acto o hecho delictivo que comete

un individuo quebrantando las normas y leyes establecidas por el Estado, lo que

conlleva al cumplimiento de una pena o sanción (Von, 2017)

Así pues, la política criminal es el conjunto metódico de elementos que

emplea el Estado para prevenir la delincuencia. Está entrelazada con otras ciencias

como el Derecho Penal, la Criminología, la Sociología, la Ciencia Política, entre

otras; por lo cual su disertación es compleja (Sanabria, Cárdenas y Contreras,

2015). También la política criminal es la herramienta que se utiliza para

resguardar el patrimonio jurídico y la política social del Estado ante un fenómeno

criminal (Sá, 2017).

Se debe destacar que, la política criminal emplea el método represivo y

preventivo, es decir; estudia los componentes eficaces para enfrentar un hecho

criminal rigiéndose por los compendios que provienen de la regulación de estos

sucesos para evitarlos y de esta manera controlar el índice de criminalidad de una

sociedad (Granzotto y da Silva, 2016). En lo referente a la política criminal como

teoría social procura combatir la criminalidad para lograr una sana convivencia

dentro de la colectividad (Ghiringhelli y Cifali, 2015).


30

En resumen, tiene como objetivo principal atacar el crimen de manera

preventiva o represiva, teniendo como prioridad los hechos punibles tipificados

por la ley como delitos, más no los ilícitos que devienen del orden civil o

administrativo. Para ello diseña estrategias que son aplicadas en la práctica

cotidiana del sistema de justicia penal, con apego a la legislación aplicable a fin

de salvaguardar el orden jurídico establecido y los derechos fundamentales.

2.2.1.1 La política criminal como un tratamiento jurídico penal.

El crimen es un hecho que siempre ha existido y sigue existiendo dentro de

la sociedad, hipótesis que las naciones demócratas tienen comprobada, sin

embargo, está obligada a garantizar la autonomía de cada persona y derechos que

tiene como ciudadano; por lo que se dirime que la política criminal no está

enfocada a desaparecer en su totalidad el delito sino controlarlo para disminuir las

estadísticas al mínimo empleando el método represivo de una manera adecuada

para salvaguardar los derechos humanos de las personas (García, 2017).

Siendo que, en nuestro Estado Peruano, se inicia con la Ley que crea el

Consejo Nacional de Política Criminal, sosteniendo como encargado de

planificar, articular, supervisar y dar seguimiento a la política criminal del Estado,

la misma que, fue complementada a través del Decreto Supremo N° 013-2013-

JUS, que describe como se integrará el comité estadístico interinstitucional de la

criminalidad (Dezordi, 2017).

2.2.1.2 La política criminal como mecanismo de prevención

a) La prevención en un Estado social y democrático de derecho:

Siendo que, existe tipos de prevención, tales como:


31

▪ La prevención primaria: Que busca conseguir las condiciones para evitar la

delincuencia, siendo una lucha a largo o mediano plazo con proyectos en la

esfera educativa, social, vivienda, trabajo, bienestar, etc. Siendo el principal

problema de esta forma de prevención es el costo económico, por lo que

acudir al derecho penal es más fácil, que pedir el gobierno responda a través

de la publicación de leyes penales (Puentes, 2019).

▪ La prevención secundaria: forma de prevención interviene cuando ya el

delito ya surtió sus Esta efectos y Esta forma de prevención interviene cuando

ya el delito ya surtió sus efectos y por tanto existe la participación de los

efectivos policiales y de los operadores de justicia, primando el modelo

punitivo con el control de las calles. Es así que, se considera la presencia

policial como seguridad ciudadana (Puentes, 2019).

▪ La prevención terciaria: Se busca la no reincidencia por parte de los reclusos,

creando una prevención especial basada en la asistencia post-penitenciaria,

con apoyo sociales, educativos, etc., para ser reinsertados en la sociedad

(Puentes, 2019).

b) Es configuradora, en sus elementos, de un Estado social y democrático

de derecho:

Desde este enfoque, se plantea que la persona afectada del delito se les

reintegre lo que perdió y que se trate medicamente de acuerdo al grado de

perturbación que sufrió por el hecho, ya que; como no es más que una

problemática social, que se ha venido agudizando por el dominio que ha

tenido (Puentes, 2019).

c) Como parte de un Estado de derecho per se:


32

No se cumple el objetivo principal establecido en las bases de la

norma que es el respeto y la ecuanimidad hacia la persona, puesto que; la

acción delictiva siempre incluye la coacción, daño y violencia, lo que genera

refutación a la finalizad perseguida por el (Puentes, 2019)

2.2.1.3 La política criminal en nuestro sistema peruano.

De acuerdo a la Constitución Política del Perú que describe la defensa de la

persona humana y los deberes del Estado, en su artículo 1º establece que la

protección a la persona y el tributo al honor son el propósito destacado de la

colectividad y del país y, en su artículo 44º podemos denotar que dentro de las

obligaciones de Estado está proteger la independencia propia, asegurar la validez

de los derechos humanos, resguardar a los ciudadanos de los peligros en contra su

seguridad y suscitar la paz y el progreso ecuánime del territorio. De la misma

forma, es deber de Estado instaurar y ejercer la gobernabilidad en los límites

territoriales y procurar los enlaces y el impulso especialmente en las fronteras

Latinoamericanas, en concatenación con la política (Lior, 2017).

El fin principal del Estado es la protección de la integridad de la persona

por ser un país social y demócrata equitativo, para lograr este objetivo se decreta

la Ley N° 29807 que instaura el Consejo Nacional de Política Criminal, el cual

regula todo lo relacionado a la previsión y combate del crimen y así optimizar la

seguridad de la persona (Pessoa y Leal, 2019)

2.2.1.4 La política criminal en la doctrina.

En consecuencia, la Política Criminal es solo una parte de las Políticas

Públicas del Estado (PPE). Actúa como una política sectorial dentro de ella y
33

nunca por fuera, con autonomía e independencia de los otros mecanismos. Por tal

motivo, el único norte de la política criminal son los propósitos que emergen de

la PPE, para impedir que se violente los derechos de las personas tomando parte

en los problemas (Quinteros et al., 2019).

La idea de estructura es propia de toda política. Ya analizamos también que

nunca ha habido un uso singular de los instrumentos violentos del Estado o de la

pena. Siempre ha existido, en términos históricos y variables, alguna forma

organizada de tal uso, ya sea como respuesta directa o como castigo (Scheechler,

2019).

La definición propuesta pone en evidencia la paradoja radical a la que está

sometida la Política Criminal (Oyarzo, 2017). Ella tiene que lograr los objetivos

de evitar el abuso de poder y la violencia utilizando instrumentos violentos que

tienen una larga historia de abuso, hasta volverse casi paradigmáticos de que

entendemos por abuso de poder en una sociedad como las formas inquisitoriales,

por ejemplo. ¿Es esto una paradoja o un golpe mortal a la Política Criminal? ¿Una

forma de reconocer que ella no es en absoluto un medio idóneo para lograr las

finalidades de la PPE? No es una pregunta sencilla (Arenas y Cerezo, 2016).

Si la Política Criminal es, de todos los niveles de intervención, el menos

idóneo, no hay razón para expandir su uso; al contrario, la PPE debe tener clara

esta dimensión para llamar la atención sobre el carácter auto restrictivo de la

política criminal, que siempre busca utilizar una alternativa. El último recurso no

es un concepto abstracto, sino que significa que los otros niveles de intervención

han fracasado o que, con una anticipación justificada, podemos considerar

razonablemente que fracasarían (Ungar, 2016).


34

Y la utilidad de la Política Criminal es siempre un balance entre la violencia

y el abuso de poder que evita y que introduce, balance que deberá ser positivo

para poder hablar de utilidad (Gálvez y de la Guardia, 2016). Vemos, pues, que

ni la idea de último recurso ni la de utilidad se puede definir por fuera del conjunto

de instrumentos de gestión de conflictos que existen en todos los niveles del

sistema institucional de gestión de conflictos. Todo ello, además, en una

permanente tarea de reducción hasta su desaparición en algún momento del

futuro, lo que no es una utopía sino un esfuerzo cotidiano por maximizar el uso

de instrumentos no violentos (Tocora, 2016).

Este carácter de la Política Criminal no le adviene únicamente de la idea de

límites. De esa dimensión aparecerán innumerables restricciones al uso de la

política criminal, fundadas en razones de garantías, en la memoria de los abusos

de poder que ella ha prohijado, del valor de la persona humana, en fin, de todos

los fundamentos que provienen de la política de derechos humanos, propia del

Estado de derecho (Prado, 2017).

2.2.1.5 La administración estatal de la violencia.

Coloca sobre el tapete algo que nos gustaría ocultar y, de hecho, hemos

utilizado eufemismos para evitar enfrentarnos, con una con ciencia clara, a la tarea

de administrar la violencia (Itatí, 2017).

Por otra parte, puede parecer, equivocadamente, que se trata de una

definición que presupone un Estado autoritario; es todo lo contrario. No existe

ninguna posición política que niegue la existencia de la Política Criminal como

un hecho político del que habrá que dar cuenta un tiempo, por más que se asuma

un horizonte de independencia del Estado o sostener que abolición, como aquí


35

hacemos. Se podrá creer o no en la tarea Estado mismo es un aparato represivo al

servicio de una clase determina da, pero incluso desde las posiciones leninistas

más ortodoxas se reconoce que hasta la desaparición del Estado, se tendrá que

hacer una administración de la violencia como transición (Martínez y Montes,

2018).

Administrar la violencia estatal implica una política sometida a un doble

juego de principios. Por eso es tan importante conocer los principios propios del

sistema de garantías mucho más desarrollados, aunque todavía necesitados de

depuración de las confusiones a las que ha llegado la dogmática penal y procesal

y conocer también los principios y reglas propios de la eficacia, que se logran con

la PPE. La idea central de que la violencia debe ser economizada queda fortalecida

con el tipo de definición que hemos sostenido (Quiñonez, 2017).

Toda sociedad debe construir, y la sociedad moderna, aun de un modo

imperfecto, ha construido un sistema completo de gestión de los conflictos. La

eficacia de la Política Criminal es dependiente de la validez de ese sistema en su

conjunto y muchos de los problemas político-criminales se encuentran en otros

niveles de intervención, así como su progreso eventual demócrata,

exclusivamente determinada por elementos básicos sujetados al progreso y

mejora del método criminal. Esta última idea nos lleva al problema de los

condicionantes externos de la Política Criminal, que son de dos tipos. Uno

proviene del con texto social y el otro del propio sistema general de gestión de

conflictos (Salinas, 2015).

Una PPE bien diseñada e implementada tiene capacidad de adaptarse

rápidamente a las cambiantes condiciones de la conflictividad, por más que


36

siempre exista algún nivel de desajuste que corregir. Es muy importante

comprender ese juego dialéctico entre las otras políticas públicas y la PPE, dado

que la Política Criminal, como parte de ella, también se encuentra en esta relación

dialéctica. El contexto puede superar o aligerar las tareas de la PPE, como cuando

buenas reglas de distribución económica o una situación de abundancia reducen

los niveles de conflictividad o, al contrario, cuando reglas inequitativas o períodos

de transformación económica o cultural generan mayor conflictividad. Aquí no

debe pensarse que es mala la situación de alta conflictividad ya hemos repetido

muchas veces que esa situación puede ser insoslayable o deseable para realizar

transformaciones sociales (Gutiérrez, 2019).

A la idea de orden le es totalmente extraña la tarea de construcción de ese

sistema. Este descuido o ceguera político institucional se observa en todos los

niveles de intervención que se conjugan en la conformación de la red de gestión

de los conflictos.

Algo similar sucede con el fortalecimiento de los modelos de referencia, ya

sea porque se ha perdido de vista la función de la legalidad, convirtiendo a las

leyes en un laberinto de retórica vacía o en una ocupación ficcional de espacios

sociales, sea porque no existe ningún interés ni ninguna política de inserción

social de administración de justicia o, por el contrario, se introducen

permanentemente desde las élites diligénciales modelos que acentúan el abuso de

poder, tales como el exitismo, la corrupción, la falta de conciencia, el despotismo;

por lo que este método no funciona por sus convenciones y dimensiones (Cifali,

2016).
37

De este modo, aumenta la solicitud para inmiscuirse en el conflicto en la

sección menos conveniente, lo que genera una anomalía que no se califica como

oportuno por el exceso infeccioso del sistema penal. Así se penalizan

incumplimientos de contratos, infracciones meramente administrativas y se

penaliza la falta de otros supuestos. El porcentaje de casos de esta naturaleza que

por la razón antedicha llegan al sistema penal es, en muchas ocasiones,

elevadísimo (Piscopo, 2016).

Por otra parte, mientras exista esta situación de sobrecarga endémica, las

posibilidades de orientarse hacia una configuración minimalista son muy

limitadas. En realidad, asumir este problema es el primer modo de adoptar una

estrategia minimalista, dado que, con sobrecarga endémica, la distorsión del

funcionamiento de la Política Criminal la lleva necesariamente a un campo de

funcionamiento cruel y autoritario. Muchas veces, es esta situación de sobrecarga

sin control lo que influye en la selectividad de un modo más importante que las

razones ideológicas (Guimarães, 2019).

Hay dos maneras de encarar esta tarea. En primer lugar, la Política Criminal

podría establecer criterios tan restrictivos como debieran ser aplicando de un

modo correcto el principio de ultima ratio y podría, a su vez, frenar el ingreso de

conflictos mientras se advierte que se los debe gestionar con otros medios y en

otros niveles (Fasolino, 2017).

Como podemos ver, no se trata solamente de regular el exceso de las tareas.

La idea de demasía frecuente no es un simple problema organizacional; se trata

de un modo de configurar la política criminal. Mucho más aún cuando ese

mecanismo es utilizado por aquellos sectores que, por razones ideológicas o


38

políticas, realmente quieren que ella sea cruel y abusiva. Normalmente, los que

sostienen esta convicción; y esto sitúa a la política criminal en un campo

incompetente en relación a los objeticos en la nación, apoyan, además la

convicción del método inhumano, ocultando la verdadera figura que es el castigo

(Malaguti et. al, 2019).

Si esta situación no es afrontada con decisión se puede convertir en una

verdadera aporía para la Política Criminal en un Estado democrático, pues su

existencia estaría indisolublemente ligada a su ineficacia. Todo el desarrollo de

los debates y la jurisprudencia en nuestro país con respecto al cese del asunto, es

una evidencia clara del error político criminal. El conceptualismo con el que se

encaran instituciones tales como el principio de oportunidad o el rechazo

emocional a las formas reparadoras, es otra muestra de esta ceguera para entender

los problemas político-criminales, producto de las deficiencias en el análisis o el

uso de instrumentos metodológicos errados, aun en sectores con claro

compromiso con el sistema democrático y sus valores (Villavicencio, 2017).

Lo cierto es que, en las condiciones actuales de funcionamiento del sistema

penal, toda Política Criminal de base democrática debe resolver, como una tarea

prioritaria, el problema de la sobrecarga endémica, para establecer en la práctica

el carácter excepcional de la Política Criminal. Es función oportuna de este tiempo

resguardar el proyecto de la política criminal para impedir que camine por la

incompetencia e inutilidad (Cifali, 2016).

2.2.2 Persecución del delito de robo.

Desde una perspectiva general, se puede señalar que los delitos contra el

patrimonio constituyen una gama de conductas lesivas a un bien jurídico en


39

particular, este es el patrimonio, que, aunque sea uno, adquiere en su revisión una

serie de modalidades según sea el caso (Fuentes, 2015).

El patrimonio, como bien jurídico, para que sea entendido en su dimensión

completa, tiene un doble contenido que es meritorio mencionar:

a. Un contenido jurídico, siendo la vinculación de la persona respecto del bien,

siendo la propiedad del mismo.

b. Un contenido económico, es el bien materia de delito, que tiene una valoración

económica para su titular (Maldonado, 2015).

En nuestra normativa penal se distinguen en virtud de esta clasificación, una

serie de conductas que atentan o lesionan el patrimonio, como es el robo y el hurto

con sus respectivas agravantes, las cuales estudiaremos en detalle en adelante

(Ramos, 2018).

Existen diversas teorías para precisar naturaleza del delito de robo, dentro

de las cuales se puede mencionar:

▪ El delito de robo como diversidad del hurto agravado: sustenta que el robo

constituye la misma naturaleza que el delito de hurto, tales como; el bien

jurídico preservado, apropiación indebida, engaño del ejercicio, la cosa es

impropia, intención de aprovechamiento; distinguiéndose por la forma más

factible del ejercicio, es el modo que el victimario tiene para ejercer coacción

en contra de la víctima.

▪ El robo como un delito complicado: en algunos delitos específicos existen

componentes que configuran la tipicidad ecuánime y relativa de faltas ajenas,

razón por la cual no es veraz que el robo se complicado, sin embargo, si se


40

fusionan con diferentes factores antijurídicos de inmediato cambia a un delito

autónomo.

▪ El robo como elemento independiente: si se configura el robo agravado se

denota la diferencia del hurto por los elementos que lo componen,

transformándose éste un delito autónomo (Ramos, 2018).

Otra manera de configuración del delito de robo es mediante el

apoderamiento de posesiones muebles que pertenezcan a otra persona sin la

debida autorización del dueño, determinado por implementar coacción o violencia

con métodos u objetos que proporcionen la facilidad para que se consuma el hecho

punible (Cortez, 2017).

Dentro de las normas vigentes se denota que el robo es la acción por la cual

una persona se apodera de un objeto ajeno mediante coacción y agresión,

despojando al poseedor del derecho que tiene sobre el bien para el lucro o

beneficio de la persona que consuma el delito (Maldonado, 2015).

La previsión normativa de este tipo penal se define por su tipo penal base,

esto es, el que se regula en el artículo 188° del Código Penal que establece, como

conducta típica del agente el apoderamiento ilegitimo de un bien mueble total o

parcialmente ajeno, para que este pueda aprovecharse de él. Se fija, así pues, como

agravantes las condiciones o circunstancias expuestas en el siguiente articulado,

este es el 189° (Cortez, 2017).

Ahora bien, conforme a la Casación N° 496-2017 Lambayeque, en su

considerando Tercero, se tiene que:

▪ Una vez consumado el delito de robo es afectado no sólo el bien jurídico, sino

a la persona y el derecho que tiene a la autonomía.


41

▪ Debe existir una coerción perentoria, es decir; un riesgo imperioso para la vida

de la persona afectada o su salud.

▪ Dicha amenaza debe estar fijada en el bien tutelado; que es la vida de la

persona, el cual debe ser verdaderamente grave e inminente poniendo

claramente en peligro la integridad física de la víctima (Cortez, 2017).

Por ende, para que se consuma el delito de robo debe existir la intención de

apropiarse de un bien sin importar el valor del mismo, entendiéndose como todo

acto que realiza el agente orientado a romper la esfera de vigilancia de la víctima,

por tanto, la estructura de la configuración típica de este delito es:

▪ La conducta típica:

Respecto de su compresión ontológica, la estructura típica del delito, es

común hallar una suerte de error de asignación o tipificación de la conducta

antijurídica; ya que se ha importado a nuestra legislación una regulación que

resulta ser la inadecuada para la calificación del empleo de violencia o amenaza

en la concepción del robo y su diferenciación con el hurto; de modo que en

realidad debiera de tipificarse como un hurto agravado.

▪ La consumación del delito:

Respecto de la consumación del delito, se señala los supuestos que la

doctrina considera como válidos:

a. El sujeto activo tiene contacto físico con el bien.

b. Cuando el bien sufre un traslado de su posición física de un lugar hacia otro,

haciendo posible que el sujeto activo pueda disponer de el con cierta

libertad.
42

c. Cuando el bien objeto de delito, no solamente sufre un traslado, sino que

además es ocultado, dificultando su recuperación por parte del agraviado

(Ramos, 2018)

Por otro lado, la Sentencia Plenaria 1-2005/DJ-301-A, nos detalla que

“la consumación, viene condicionada por la disponibilidad de la cosa sustraída

de inicio solo será tentativa cuando no llega a alcanzarse el apoderamiento de

la cosa, realizados luego los actos de ejecución. Estableciendo que por

disponibilidad puede ser:

- Momentánea

- De breve duración

- Potencial; cosa sustraída.

Concluyendo esta Sentencia en lo siguiente:

a. Si existió la intención, pero el autor se frenó y se recobró en su totalidad el

objeto de igual forma se materializó el hecho;

b. Si el autor es descubierto in fraganti y se emprende la persecución en

caliente y es capturado con la cosa robada o si en el trascurso de la

persecución éste deja el objeto y es recobrado, el delito se califica en grado

de tentativa;

c. Y, si en la persecución son capturados uno o más autores, pero huyeron

otros con el botín robado, el delito se perpetró para todos (Fuentes, 2015).
43

2.2.3 Delitos contra el patrimonio.

Diseños legales anteriores en una amplia de legislaciones punitivas-

estuvieron históricamente limitados para articular tal proeza sistemático-

expositiva, por lo menos tal como ahora lo conocemos (Mayer, 2017).

En tal perspectiva, la diferenciación hoy apreciable en los Códigos Penales

entre una parte general y otra especial, significó un enorme progreso para el

desarrollo del pensamiento penal y la racionalización de las políticas criminales

de los Estados, tanto para fijar límites como a partir de ello establece garantías

(Rodríguez, 2018).

El Código Penal francés fue un avance, nada despreciable, por cierto, en

la formulación de la parte general, que no opaca el mérito del Código Penal para

el Reino de Baviera de 1813, donde se perfeccionara dogmáticamente el

paradigma de la Parte General (Mayer, 2017).

La función de la dogmática penal especial de los delitos contra el

patrimonio es ofrecer respuestas sobre la vinculaciones y condicionamientos

constitucionales de la relevancia penal patrimonial. Igualmente, discurrir sobre

los usos lingüísticos del lenguaje patrimonialista en Derecho Penal con relación a

los utilizados en el ámbito privatístico del Derecho Civil-Comercial (Reátegui,

2018).

2.2.4 Constitución y delitos contra el patrimonio.

El Código Penal peruano vigente, en una línea de continuidad con el

derogado Código de 1924, hace alusión clasificatorio-normativa a los delitos

contra el patrimonio, para agrupar a una gran variedad de figuras penales que
44

afectan intereses valiosos conglobados en dicho nomen iuris o delimitador

jurídico conceptual (Soto, 2019).

Ahora bien, en la esfera penal el inmueble es un elemento del bien jurídico

patrimonial, sin embargo; en la carta magna se influencia el carácter legal. Se

expresa la palabra pertenencia en dos elementos en la norma; en primera instancia

el nacimiento de un supuesto de la propiedad en el siglo XIX enfrenta el antiguo

conocimiento el término propiedad, después la tardía y confusa comprensión del

sentido de la expresión patrimonio en los diferentes estatutos legales occidentales

(Salinas, 2015).

Se han dado dos definidas posiciones doctrinarias y una tercera de

contenido ecléctico o mixto. La primera de naturaleza privatista, considera que el

Derecho Penal, por naturaleza fragmentario y de intervención mínima sobre la

base del principio de ultima ratio, no puede modificar; recrear el significado dado

a los términos por el Derecho Civil o extrapenal en general, debiendo por lo

mismo repetirse las significaciones de origen En tal sentido, por ejemplo,

constituirá un exabrupto el considerar que existe un concepto jurídico penal de

prenda o de miembro de directorio; y en lo global, no existiendo reglas generales,

se tendrá que resolver los conflictos y uso lingüístico en función a cada caso,

concepto por concepto, en vía de interpretación (Agudo, Jaén y Perrino, 2019).

No se piense que el concepto de patrimonio en Derecho Civil es el mismo

en Derecho Penal. El patrimonio tutelado en este último o debe entenderse en los

límites fijados por el Derecho Privado, porque estos están comprendidos otros

derechos reales, la posesión de facto separada de la propiedad y también en

algunos casos derechos obligacionales, es decir, el complejo de aquellos derechos


45

que forman, en el lenguaje técnico-jurídico, el patrimonio. El Derecho Penal, sin

ir más allá del Derecho Civil, e identificando la semejanza dual elige la extensa

esfera de los ilegales civiles, ya que; se supone que contienen mayor daño para la

sociedad y la estima como crímenes. Es necesario, sin embargo; que tales

nociones hayan sido evaluadas a la luz de la diversidad de la normativa legal para

verificar las consecuencias que se derivan de la aplicación de las mismas (Peña,

2017).

Así de este modo no se invade el campo del Derecho Privado y menos se

crea un nuevo concepto de este o aquel instituto; con ellos se afirma solamente

que en el ámbito del Derecho Penal los términos deben ser asumidos en particular

significado.

El patrimonio como la libertad es inherente a la dignidad humana y

permite justicia real e igualdad de trato ante la ley, lo que causa que las personas

tengan una vida segura e integra. Donde el patrimonio esta monopolizado e

hiperconcentrado existirán sociedades económicamente desiguales e injustas,

cuando el patrimonio está extendido y democratizado la dignidad e igualdad social

se afirmarán. Es ya un tema de consenso en la doctrina que los derechos

patrimoniales constituyen un instrumento de desarrollo de la personalidad,

reconocidos y garantizados constitucionalmente, pero que pueden encortar limites

cuando su ejercicio entra en conflicto con la utilidad social o causan daños a la

seguridad, libertad o dignidad humana (Jaén, Agudo y Perrino, 2018).

Las dificultades de reunir en un solo macro bien jurídico y contenido

múltiple: individual personal, colectivo, societario e institucional pueden también

referirse de la existencia, en el Código Penal, de os delitos contra la propiedad


46

intelectual e industrial, que aglutinan interés particular de evidente interés social.

Además, la presencia turbadora del delito de fraude en la administración de

personas jurídicas artículo 198 del Código Penal en la estructura descriptivo-

legislativa de los delitos contra el patrimonio, da cuenta igualmente de dicha

contingencia (Jaén, Agudo y Perrino, 2018).

2.2.5 Legislación comparada

En los diversos espacios legislativos y doctrinarios, ya sea en Europa o en

los países de América Latina, ha sido motivo de amplia e intensa discusión el tema

sobre cuál debe ser el objeto jurídico de tutela penal de los tipos que regulan y

sancionan las diversas figuras tanto de hurto, robo, aprobación ilícita, estafas

fraudes, usurpaciones, daños y extorsiones. Esto es, si hay un único bien jurídico

protegido o si el en cambio son varios los intereses jurídicos valiosos puestos en

juego (Reátegui, 2018).

Los Códigos Penales históricos, como el francés de 1810 y el belga de

1867, trataron el asunto de la frase. Por su parte el Código Penal alemán de 1870

e igualmente el austriaco de 1852, siguiendo una técnica legislativa diferente a la

francesa, a nivel de nomenclaturas, regulando directamente por secciones las

especies delictivas. En cambio, el Código Penal italiano de 1889, usando un

modelo que alcanzaría gran difusión mundial empleo el nomen juris delitos contra

la propiedad (Muñoz, 2017).

Constituyen modelos que se apartan de los tradicionales señalados, el

Código Penal danés de 1830; crímenes y delitos cometidos con propósito de lucro,

Código Penal búlgaro de 1951; delitos contra la propiedad individual, Código

Penal griego de 1950; infracciones contra la propiedad; hurtos, apropiaciones


47

ilícitas, robos, daños; e infracciones contra los derechos pecuniarios: extorsión,

estafa, daños fraudulentos; consumos o servicios ilícitos, encubrimiento,

bancarrota (Muñoz, 2017).

Los códigos penales de última generación, como el francés de 1993,

simplificando el extremo de nomenclaturas, ha considerado que se trata de

infracciones contra los bienes, dentro de un contexto mayor que las infracciones

que atentan contra los particulares.

A su vez el Código Penal español de 1995 mediante un histórico viraje, en

su tradicional paradigma, ha dejado de lado la propiedad como objeto genérico de

tutela penal, para sustituirla por la fase delitos contra el patrimonio y el orden

socioeconómico (Lior, 2017).

En América Latina, se adscriben al modelo que toma a la propiedad como

bien jurídico; Argentina, Chile, Puerto Rico, Costa Rica, Bolivia, Ecuador. Se

alinean, en cambio, en torno al paradigma delitos contra el patrimonio Perú,

Brasil, Guatemala o Panamá, México contra las personas y su patrimonio,

Colombia contra el patrimonio económico. Paraguay contra el patrimonio de las

personas, Cuba contra los derechos patrimoniales (Tocora, 2016).

2.2.6 El tema del bien jurídico

Se ha acoplado a la actualidad el Derecho Penal con respecto a la noción

y fundación principal del bien jurídico a la cual se le da forma, termino y

legalidad. En la doctrina al estudiar los delitos de robo, hurto estafa y fraude los

legisladores han sido pocos objetivos para dilucidar si el fin de la de tutela penal

es la propiedad o el patrimonio, puesto que; por la amplia conceptualización del

término se concluyó a una aprobación poco probable (Piscopo, 2016).


48

La propiedad puede ser estudiada y analizada básicamente desde cuatro

perspectivas; 1. como relación de poder sobre cosas; 2. como unidad jurídica que

expresa vinculaciones especiales entre una persona y las cosas Derecho de

propiedad, vale vinculaciones especiales entre una persona y las cosas Derecho

de propiedad, vale decir bajo un contexto de normal jurídicas; 3. como vale del

desarrollo económico y 4. como fundamento del desarrollo de la personalidad y

la extensión de la libertad (Mayer, 2017).

Obviamente que ni la tercera ni la carta significación de propiedad serán

objeto de estudio en el presente trabajo. Interesan si la primera y la segunda. La

perspectiva exclusivista de la propiedad como poder de hecho sobre cosas

corresponde a concepciones históricas ya superadas, lo que sin embrago

descalifica que la misma conforme en la actualidad una de las notas características

manejadas en el ámbito de la relevancia penal patrimonial (Mayer, 2017-A).

En la definición de propiedad se determinó dos visiones; inapropiado y

minucioso. Hace referencia al patrimonio y legitimidad del propietario sobre la

cosa. El poder jurídico pleno sobre una cosa es el poder total dentro de los límites

establecidos por la ley. Limites que varían según el tipo de Estado y naturaleza de

la Economía dominante. Las características, restricciones y limitaciones al

derecho de propiedad se establecen en las respectivas leyes ordinarios, cartas

constitucionales y reglamentaciones pertinentes (Reátegui, 2018).

Otras designaciones de la propiedad, como el derecho de la propiedad

intelectual, industrial, etc., o aluden propiamente al derecho de propiedad en

sentido clásico señorío sobre cosas o bines materiales, sino a extensiones

especiales del mismo (Soto, 2019).


49

La escuela clásica francesa, que la concibe como un atributo de la

personalidad, como una realidad ideal, se fundamenta en la universalidad jurídica;

universitas iuris, del patrimonio. Son postulados de esta teoría subjetivista: toda

persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque no posea ningún bien; nadie

puede tener más que un solo patrimonio, el que es único es indivisible.

Ya más modernamente podemos apreciar, que las definiciones planteadas

que se tratan en el acuerdo irrefutable civilista europeo se inclinan más hacia rama

penal por el amplio compendio del patrimonio. Se compone el patrimonio de los

derechos con contenido económico, quedando excluidos los caudales de la

persona, facultad familiar y político administrativo. Su significación y evaluación

pecuniaria lo distingue de otros derechos y le confiere su segunda característica

esencial; además de constituir un concepto jurídico (Mayer, 2017).

En materia penal el patrimonio como bien jurídico está desagregado es una

serie de derechos o bienes jurídicos particulares propiedad, posesión, uso,

créditos, etc., cuyas menciones resultan suficientes a efectos de connotar la tutela

penal. El patrimonio económico es una conceptualización jurídico-objetiva, que

por lo mismo se referencia en consideraciones de contenido material pecuniario

verificables, esto es, no radicadas en estimaciones subjetivas y afectivas de la

víctima o titular del agredido. La perspectiva formal-objetiva capitaliza el centro

de atención político-criminal, no así la perspectiva estrictamente subjetiva del

titular (Rodríguez, 2018).

El daño patrimonial consecuentemente coincide con toda limitación a

dicha potencialidad. Tales limitaciones pueden producirse toda vez que exista un

obstáculo o una desviación del poder de disposición del sujeto sobre los medios
50

económicos con perjuicio de los objetivos económicos perseguidos por el titular

(Mayer, 2017-A).

2.2.7 Teorías sobre el concepto y la naturaleza del patrimonio.

Son en lo fundamental, concepciones que han abordado las problemáticas

de la definición y naturaleza del bien jurídico tutelado en los delitos contra el

patrimonio. Parte del precepto que el patrimonio es un compuesto de derechos y

deberes individuales de cada individuo, donde la norma legal le atribuye la

condición de derecho patrimonial a la correlación entre la persona y la cosa

(Agudo, Jaén y Perrino, 2019).

2.2.8 Delitos de robo y hurto.

No se puede negar que el mayor énfasis del Derecho Romano democrático

y soberano tuvo un enfoque interpretativo y preceptivo de las formas diferentes

de furtum, es decir; los títulos II al VII del Libro XLVII del Digesto ratifican este

enfoque, pero igualmente no se puede soslayar que el título VIII del mismo libro

contempla hipótesis de robo; raptor-raptoris, desarrollando la idea de un dolo

malo, que comprende la noción de violencia, para efectos de poder imputarle

responsabilidad al causante del robo. En el Derecho Germánico se realizó esta

misma diferenciación, continuando las direcciones del Derecho Romano,

discrepando que se puede realizar de diferentes formas; una es que sólo se realiza

la posesión encubierta de la cosa y otra es que mediante agresión se obtenga la

cosa (Gálvez y de la Guardia, 2016).


51

En otras legislaciones como Italia, Uruguay y Paraguay se conoce el delito

de robo simple como rapiña. En el apartado 628 del Código Penal Italiano de 1930

bajo el nomen iuris rapiña plantea dos supuestos; adecuada e improcedente,

depende de si fue precedente o posteriormente del robo de la cosa la agresión

(Prado, 2016).

El delito de asalto y robo, denominación muy utilizada en el Perú, definía

diversas modalidades de robo agravado caracterizada por la ocurrencia de

circunstancias que expresaban gran peligrosidad en el comportamiento típico del

agente: a mano armada o causándole lesiones físicas grabes a la víctima. La fase

asalto y robo conceptualizó y comprendió en la normativa penal nacional a

diversas hipótesis de robo agravado incorporadas, mediante reformas al artículo

239 del Código Penal de 1924, el significado del primer término de la fase de

alusión indicaba la particularidad y gravedad del segundo (Villavicencio, 2017).

Se presentan bien delimitadas tres posiciones sobre la naturaleza jurídica

del robo:

a. El robo como variedad de hurto agravado:

Al poseer el delito de robo en su estructura típica idénticos componentes

que el hurto simple os mismo que le confieren su perfil propio, resulta siendo

usan de las formas agravadas el hurto. Obviamente, la variedad que permite-

en el cumulo de sus hipótesis de hecho-apreciar el injusto penal de mayor

relevancia dentro de los delitos patrimoniales.

b. El robo como delito complejo:

Al asumir la condición complicada por estar conformado por el delito de

agresión individual e imposición, el robo ya no solamente es hurto. Esta idea


52

ha tenido diversas críticas en el sistema español y antiamericano, más en los

asuntos que conllevan un grado de amenaza excesivo producidos a la

lesionada, resultados de lesión graves o muerte, siendo tales efectos regulados

en la normatividad del robo, colisionando de tal modo con las reglas del

concurso de delitos.

c. El robo como figura penal autónoma:

Las características del robo fundan una ramificación propia tomando en

cuenta la naturaleza del hurto, la violencia, inclusive en las circunstancias que

presentan agravantes, como la posesión ilegitima de armas. No se puede negar

la proximidad y semejanza entre el hurto y el robo y aunque legalmente se hace

la distinción entre ambos, en un encabezamiento aparte en la metodología de

los delitos patrimoniales y es la que más ha generado aceptación en el esquema

especial representativo, así se crean diferentes supuestos de tipo punible,

incluyéndolo en el sistema de Perú sistematizando la variedad de robo grave

con maltrato, consecuencia de deceso y lesiones graves (Aires y Fernández,

2017)

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Delito de robo

Es la acción de apoderarse de un objeto mueble ajeno mediante la fuerza

o intimidación a una persona con la intención de lucrarse o beneficiarse. Es un

delito en contra del patrimonio de una persona, grupo, empresa o colectivo y

constituye uno de los delitos más graves en contra de la propiedad, ya que; vulnera

los derechos de posesión del individuo (Maldonado, 2015).


53

2.3.2 Política criminal.

Es el compuesto de pautas y disposiciones que, de acuerdo a la perspectiva

y cultura que se tuvo sobre el crimen y su dominio, establecen la elaboración de

normas legales para regularlo, labor que le es competente al poder ejecutivo y

legislativo de un país. El objetivo de la política criminal es prevenir y reprimir el

crimen mediante estrategias efectivas que contribuyan a disminuir en porcentajes

bajos los niveles de violencia (Granzotto y da Silva, 2016)

2.3.3 Funciones de la política criminal.

Dentro de las funciones de la política criminal podemos enumerar tres que

son las más importantes que tenemos, el análisis de la situación y elementos para

evitar el delito; la objeción del estatuto penal y el esquema, ejecución y

apreciación de un proyecto político-criminal que garantice el bienestar social (Sá,

2017).

2.3.4 Modelos de política criminal

Son las perspectivas que están dirigidas a plantear determinadamente cual

es la problemática real del crimen, para poder crear medidas, gestiones, soluciones

y esquemas enfocados en la seguridad del individuo en los asuntos criminales y

la reinserción social del criminal (Von, 2017).


54

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

Existe una relación significativa y positiva entre la política criminal y la

persecución del delito de robo en la ciudad de Huancayo 2019.

3.2 Hipótesis Específicos

a. Existe una relación significativa y positiva entre la política criminal y la efectividad

de la sanción penal en el delito de robo

b. Existe una relación significativa y positiva entre la política criminal y la

determinación de la penalidad en el delito de robo.

c. Existe una relación positiva y significativa entre la política criminal y la reducción

del delito de robo.


55

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Metodología de la investigación

Es el camino, la orientación o la herramienta que se utiliza para obtener y analizar

datos, así mismo sus estrategias, procesos o técnicas utilizadas en la resolución de datos

o de evidencias para el análisis con el fin de descubrir información nueva o crear un

mejor entendimiento sobre algún tema. Se tiene:

4.1.1 Método general

En la presente investigación tomaremos el método científico por contener todo

el proceso para definir como tal.

4.1.2 Método específico

Para la presente investigación utilizaremos como método específico el deductivo

porque analizaremos desde una perspectiva general a la especifica

4.2 Tipo de investigación

Con la presente investigación hemos utilizado el tipo de investigación aplicado,

por cuanto existe teorías o leyes sobre políticas criminal y la persecución de los delitos

de robo.
56

4.3 Nivel de investigación

El nivel de investigación utilizado en la presente investigación fue el correlacional

porque queremos determinar la relación de la variable de la política criminal y la

persecución de los delitos de robo.

4.4 El diseño de investigación

En cuanto al diseño de investigación que está de acuerdo al nivel correlacional,

vamos utilizar el diseño descriptivo correlacional simple que es de la forma siguiente:

O1

M1 r

O2

Donde:

M: muestra

O1: información de política criminal

O2: información sobre persecución de los delitos de robo

r: relación entre O1 y

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población

La población o universo es todo elemento necesario que se debe utilizar para

un análisis en este caso se tiene utilizado 1671 expedientes sobre persecución de

robo e inseguridad ciudadana y otros.


57

4.5.2 Muestra

La muestra utilizada fue la censal por tratarse de una muestra documental.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1 Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó el análisis documental, es definida

una operación mental que genera un spin-off o documento secundario que actúa

como intermediario o buscador vinculante entre el documento original y el usuario

que solicita la información.

En ese aspecto, análisis documental realizado en base al patrimonio

documental observado, por lo que era importante diseñar un registro que mostrara

cómo proteger estos derechos de manera efectiva, pues de acuerdo a las estadísticas

preliminares leídas, se puede observar que en muchos casos de este tipo es ineficaz

(Valderrama, 2016).

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos que se utilizó ha sido la ficha de

análisis documental, debido a que procedimiento mediante el cual se analiza cada

documento objeto de estudio para identificar sus principales características y

establecer su concepto metodológico (Carruitero, 2015).

El instrumento de investigación pertinente se elaboró con base en los criterios

metodológicos de su confiabilidad y validez y con base en las variables e indicadores

de estudio planificados para que hubiera consistencia metodológica en la elaboración

de los instrumentos de investigación.


58

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

El análisis descriptivo para procesar datos de investigación como se enfatiza en la

realización de investigaciones interpretativas desde una perspectiva cualitativa sin

ningún procesamiento estadístico (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

4.8 Aspectos éticos de la investigación.

Como preparación para este estudio, se recopiló información bibliográfica sobre

la autoría de las referencias, teniendo en cuenta las normas (APA) y, en concordancia

de los Artículos 27 y 28 del Reglamento General de Investigación de la Universidad de

Los Ángeles, respetando la integridad de los datos recopilados en relación a la

información del tema que desarrolla la muestra de investigación (Artículo 27). Además

de cumplir con las normas universitarias sobre investigación institucional (párrafo 28),

siendo responsable de todo el contenido de la investigación


59

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Descripción de resultados

Comenzaremos señalando que la inseguridad ciudadana es en la actualidad una

problemática transversal y común de los países latinoamericanos. No se trata, pues, de

un suceso focal o aislado que se presenta o agudiza únicamente en el Perú. Ese

comportamiento anormal ha ganado un gran escalamiento en la sociedad, lo que ha

provocado el inicio de distintas corrientes donde se descifre su causa, consecuencias y

regulación (Gutiérrez, 2019).

Los delitos y el temor social fueron problemas que no surgieron de la noche a la

mañana; han existido desde siempre y, se han agravado mucho más al transcurrir del

tiempo, en los cambios evolutivos de la democracia donde se empeora el desequilibrio

social causando la inseguridad que se ha vuelto insostenible para la población por ser

peligrosa, violenta y agresiva; enmarcando los delitos de asesinato, robo, rapto,

violación o extorción dentro de estos tipos de crímenes. Cada vez más estos delitos se

tornan uno de los primordiales conflictos en los países de Latinoamérica, lo que fue

causa de intranquilidad por el acrecentamiento de los índices de criminalidad por ser

delitos violentos que atentan contra la integridad del ser humano y los bienes

patrimoniales (Itatí, 2017).

Por ende, toda esta problemática generó que las personas no confíen en el sistema

judicial y penal del país; a los cuales se imputa el negativo estado de cosas y a quienes

se exige acciones inmediatas y drásticas contra la delincuencia, por lo que los entes

gubernamentales tienen el deber de actuar inmediatamente en contra de estos


60

comportamientos antijurídicos, coadyuvando en planes y estrategias que contrarresten

está situación. En efecto, las autoridades debieron aplicar la represión en estos casos

para tener un control sobre la delincuencia, ya que; los casos de violencia extrema son

innumerables y el panorama social se ve tenso, así lo demuestran los distintos análisis

experimentales (Juárez y Medina, 2015).

La realidad descrita no se escapó de nuestro país y, aunque se crearon planes y

estrategias para disminuir la criminalidad, el incremento ha sido desmesurado,

quedando ante la sociedad mal paradas las instituciones penales por parecer ineficientes

e incapaces para controlar la situación, pero se ha comprobado que el crimen tiene

estrecha relación con la pobreza y los problemas económicos del país lo que es más

difícil su control y disminución. Algunos cuadros nos graficaron esta tendencia, a partir

de datos relacionados al número de internos delincuentes y de menores infractores de la

ley penal que están sujetos a sanciones privativas de libertad. En efecto, dentro de los

estudios realizados dentro de los penales la mayor cantidad de condenados son por los

delitos que violentan la integridad y bienes de una persona tales como; robo, violación,

homicidio y secuestro y, quedando entre otros; porte ilícito de armas y posesión de

estupefacientes (Lior, 2017).


61

Tabla N° 1 Prevalencia de personas en el Perú por delitos asociados a la inseguridad


ciudadana (a diciembre 2019)

Delito Total Procesados Sentenciados


Total general 67,597 36,670 30,927
Robo con agravantes 20,895 11,980 8,915
Tráfico ilícito de drogas 16,526 9,238 7,288
Violación sexual y actos contra el pudor 12,358 5,170 7,188
Homicidios simples y calificaos 4.000 1,978 2,022
Hurto agravado 3,262 2,048 1,214
Tenencia ilegal de armas 1,879 1,204 675
Secuestro 798 364 434
Extorción 798 527 271
Incumplimiento de la obligación
771 327 444
alimentaria
Lesiones graves 699 372 327
Delito de terrorismo 545 246 299
Otros delitos 5,066 3,216 1,850
Fuente: Unidad de estadística del INPE (2020).

Tabla N° 2 Prevalencia de menores internos en el Perú por delitos asociados a la


inseguridad ciudadana (2019-2020)

2019 2020
Materias
Cerrado Abierto Total Cerrado Abierto Total
Total 2,523 1,603 4,126 3,497 1,704 5,201
Tenencia ilegal de armas 24 16 40 89 26 115
Tráfico ilícito de drogas 137 29 166 215 68 283
Hurto (variantes) 298 202 500 422 238 660
Robo-robo agravado 1,218 764 1,982 1,818 779 2,597
Lesiones (variantes) 87 129 216 123 146 269
Violación sexual 464 200 664 517 216 733
Homicidio (variantes) 174 49 223 185 48 233
Secuestro 7 4 11 8 3 11
Pandillaje 59 36 95 52 39 91
Otros 55 174 229 68 141 209
Fuente: Poder Judicial – Observatorio (2020).

Sin embargo, se pudo evidenciar en los resultados anteriores que, aunque los

crímenes más frecuentes son violentos y atentan contra la persona y sus bienes son

fracasados por cuanto son aprehendidos los delincuentes que cometen el hecho punible.
62

A pesar de esto, las personas se protegen colocando cámaras de seguridad, sistemas de

seguridad para acceder a sus hogares o empresas, alarmas o custodios personales,

inclusive toman medidas de autodefensa, como suele ocurrir en determinadas

localidades del país como Cajamarca, San Martin, Puno o Junín. Estas actitudes hacen

notoria la desconfianza hacia el Estado y dañan la articulación para la evolución política

y financiera del país (Maldonado, 2015).

Al respecto, los entes judiciales han procurado estar a la altura de la situación

delictiva y cumplir sus funciones y facultades para constreñir el hecho delictivo, al

menos en un plano declarativo así lo han comunicado sus principales autoridades y

órganos estratégicos. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2019 el presidente del Poder

Judicial declaraba a los medios de prensa lo siguiente: los Magistrados están trabajando

en las necesidades que presenta la sociedad en cuanto al crimen por lo que la

colectividad puede estar en calma, se han tomado medidas correctivas severas;

imponiéndose duramente las sentencias a los malhechores en un 50% mayor de 7 años.

Ya no existen los beneficios a los que se acogían los acusados de cumplir pena de 2 o 3

años y recobrar su liberación (Martínez y Montes, 2018).

Por lo que, la relación entre el hecho delictivo y la imposición de la pena efectiva

es concurrente, por ejemplo; con respecto a la interposición excesiva de condenas

privativas de libertad con rango suspendido y el ilícito de ampararse en penalidades

ligeras, según las estadísticas judiciales se condenan a 58.513 delincuentes; en

comparación con las penas suspendidas que fueron 44.889 para un total de 77% de los

asuntos, pero además, en el caso de las penas menores a 4 años se determinó un

resultado parecido al anterior. En el mismo momento para el cumplimiento total de la

sentencia de privativa de libertad apenas un 20% lo hizo lo que equivale a 12.060

castigados y para la cadena perpetua 100 casos. Por consiguiente, las dos primeras
63

disfunciones observadas resultan, preocupantemente, verificadas con las líneas de

frecuencia descritas (Mayer, 2017).

Tabla N° 3 Prevalencia de personas condenadas a penas privativas de libertad


suspendidas por el delito de robo. (enero – noviembre 2013. sobre un total
de 58.513 condenados)

PENA TOTAL

Pena suspendida 44,889

Pena efectiva / incluye 100 codenas a cadena perpetua) 12,060

Otras (multas, prestación de servicio a la comunidad, etc.) 1,564

TOTAL 58,486

Gráfico N° 1

3%
Total

20%

77%

Pena suspendida Pena efectiva otras

Ahora bien, para examinar la tercera disfunción atribuida a la justicia penal nos

remitimos a los reportes estadísticos emitidos por el Instituto Nacional Penitenciario

(INPE). En ellos también en torno a la liberación de presidiarios y reincidentes se notó

en los resultados altas primas donde se concluyó que existieron presos por gusto

(Mayoral, 2017).
64

Con respecto, al empleo del Código Procesal Penal del año 2004 se acotó que

entre julio 2006 y septiembre 2013 se prescribieron 21.846 solicitudes fiscales de cárcel

preventiva de las que 17.913 fueron declaradas admisibles, lo que corresponde a un

82%, esto según las tablas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Por su parte,

el INPE en sus estadísticas contiene que 1671 fueron excarceladas lo que equivales a

un 31% de las que 439 tuvo más de una vez encarcelado en diciembre del año 2013

(Mayoral, 2017). En consecuencia, la tercera critica es también, en gran medida,

corroboradle.

Tabla N° 4 Prevalencia de personas liberadas por el delito de robo por disposiciones


judiciales con más de UHN ingreso carcelario (solo en diciembre de 2019
sobre un total de 1,671 reclusos)

TOTAL TOTAL
NUMERO DE INGRESOS AL PENAL
(R) % (R)
TIPO DE LIBERTAD TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 13

Totales 1,671 1,232 283 80 35 14 13 4 3 5 2 439 100%


Comparecencia
248 217 21 7 0 1 2 0 0 0 0 31 7%
Restringida
Absolución 285 211 50 9 6 1 3 1 2 2 0 74 17%
Suspendida
185 142 28 8 5 1 1 0 0 0 0 43 10%
Condicional
Suspendida en su
56 50 4 1 0 0 0 1 0 0 0 6 1%
ejecución
Cese De Medida De
Internamiento 75 61 11 2 1 0 0 0 0 0 0 14 3%
“Comparecencia”
Sobreseimiento 36 32 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1%
Libertad Inmediata 43 29 9 2 1 0 2 0 0 0 0 14 3%
Arresto Domiciliario 39 31 7 0 0 1 0 0 0 0 0 8 2%
Otro Tipo De Libertad 232 163 48 14 4 1 2 0 0 0 0 69 15%
65

Pena Cumplida Con


170 92 35 22 10 5 2 1 0 2 1 78 18%
Rendición
Pena cumplida 164 94 43 10 8 4 1 1 1 1 1 70 16%
Semilibertad 103 86 15 2 0 0 0 0 0 0 0 17 4%
Libración Condicional 35 24 8 3 0 0 0 0 0 0 0 11 3%
Fuente: Unidad estadística del INPE (2020).

Fue evidente, entonces, que el poder jurisdiccional juega un papel importante en

la imposición de la pena para que se cumpla a cabalidad y se borre el crimen de la

sociedad y la matriz de opinión que el sistema no toma las medidas adecuadas para

eliminar o disminuir la delincuencia (Muñoz, 2017).

Tabla N° 5 Total general

ENERO-DICIEMBRE
PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2020
2019

Total general 56,693 % 100% 15,284 100%

Condenados por delitos


56,593 % 99.82 15,262 99.86%
contra el patrimonio sobre el
total general

Condenas a penas de cadena


100 0,18% 22 0,14%
perpetua sobre el total
general
Fuente: Poder Judicial (2020)

Al respecto, se indicó que los profesionales que integran el sistema judicial debió

recibir la capacitación adecuada para certificar un debido proceso según las leyes Nro.
66

30076 y 30077, y es una buena ocasión para demostrarle a la sociedad que si pueden

confiar en el poder judicial lo que constituyó también un gran reto (Peña, 2017).

Ahora bien, es importante señalar que la Ley N° 30077 es complicada por la

cantidad de diferentes modos de crimen organizado, asimismo, coloca a la Sala Penal

Nacional como el órgano jurisdiccional que deberá asumir las principales

responsabilidades operativas de su idoneidad práctica (Peña, 2018).

Pero también la Ley N° 30077 contiene artículos ambiguos en lo relativo a la

determinación de la multa aplicable a título de consecuencia accesoria a las personas

jurídicas involucradas con la criminalidad, del mismo modo en lo referente a la

duplicación de los plazos de prescripción de la acción penal para los delitos ejecutados

por integrantes de una estructura criminal; y, también, en torno a la exactitud de los

límites máximos de las penas conminadas que correspondan a las circunstancias

agravantes cualificadas. De hecho, para hacer frente al crimen organizado el

financiamiento por parte del Estado para la correcta ejecución como lo establece la Ley

N° 30077 es de vital importancia, monto que fue deducido cerca de 44.000.000 soles al

año; en los que se han dado cerca de 21.000.000 soles (Pessoa y Leal, 2019).

Sin embargo, a través de la Resolución Administrativa N° 228-2014-CE-PJ del

27 de junio de 2014 el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial tuvo que implementar

nuevos entes territoriales especialistas para que manejen temas relacionados a la Ley

N° 30077, ya que; los recursos monetarios enviados no son suficientes para aplicar una

ejecución inmediata. No obstante, en tanto se habilitan estas nuevas unidades judiciales,

con carácter transitorio y con adición a sus funciones ordinarias, fueron encargados a

los entes jurídicos que fueron fundados para llevar los casos de delitos funcionariales
67

contra la Administración Pública para que estos tengan capacidades de emplear la Ley

Contra el Crimen Organizado (Piscopo, 2016).


68

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Hacer alusión a la política criminal debe plantearse en el sentido que no es otra cosa

que un conjunto de objetivos, estrategias y actos de gobierno dirigidos a la prevención y el

control de problemas sociales de criminalidad. Y lo que ha venido aconteciendo en los

últimos cinco años en el Perú, es justamente un proceso de construcción e implementación

de políticas públicas contra la presencia activa de estas dos graves formas de criminalidad

organizada: la violenta y la productiva, y a las cuales se le ha aplicado una misma receta

consistente de manera continua y reiterada en modificaciones sucesivas, dispersas, poco

coherentes entre sí, y que no tienen ningún respaldo fáctico, por lo que se suscita tantos

cambios en el Ley Penal en menos de 3 años, lo que se necesitó fue un compendio

contundente para mayor eficacia (Prado, 2016).

Y eso es el reflejo de lo que algunos criminólogos han llamado con precisión presidir

mediante la transgresión; en el Perú actualmente se gobierna a través del delito, ¿qué quiere

decir ello?, que toda estrategia de gobernanza, toda política pública va siempre conectada

con algo que tiene relación directa con el fenómeno de la criminalidad, con la inseguridad

ciudadana, con la configuración de situaciones de victimización graves y evidentes que

presenciamos a diario, cada vez aprendemos el televisor toda la mañana y que van

produciendo un efecto psicosocial muy directo sobre la población que no encuentra lo que

busca, esto es, seguridad y eso tiene consecuencias graves (Prado, 2017).

A partir de la criminalidad se pudo evaluar los peligros de la víctima, en cuanto a la

visión de los riesgos del ciudadano, así como la estimación de la urbe a los esmeros de los

entes por fiscalizar la agresión. Al respecto, se estudió los comportamientos no permitidos

para que fuesen calificados como delito y quien lo ejecute reciba una pena de acuerdo a la

gravedad del ilícito; en primer lugar, están las decisiones sobre la criminalización, que como
69

veremos son aquellas que partiendo de un hecho criminalizado inquiere es establecer el

proceso correccional para el castigo de los delitos penales (Quiñonez, 2017).

Tenemos tres grandes poderes, el monetario; el político y el tecnológico que indagaban

sobre conductas que eran conforme a esas franjas de autoridad donde se ubican de igual

forma comportamientos agresivos que originan criminalidad por producir consecuencias

peligrosas en la población. Al respecto, la experiencia reciente que vive el Perú y que vive

toda Latinoamérica demostró que los personajes políticos se pueden ver involucrados en la

criminalidad a través de delitos de soborno o lavado de dinero, lo que demostró que en las

altas cúpulas también se practica la delincuencia por la facilidad que tienen al acceso de

ciertos beneficios por su posición en el gobierno (Ramos, 2018).

Sin embargo, aprovechando esa valoración positiva la usaron justamente para a partir

de ella generar conductas delictivas en su propio beneficio, pues bien, cuando se habla de

los delitos de neo criminalización nos encontramos como, por ejemplo, en el plano político

los delitos de y corrupción de los procesos electorales los delitos; cuando hablamos de

delitos económicos nos encontramos con los llamados delitos empresariales con el lavado

de activos y en relación a los delitos tecnológicos se refiere a la cibercriminalidad y los

delitos desconocidos en nuestro país como es la provisión y comercialización de tecnología

informática para la fabricación de armas de matanza colectiva, que obviamente no pueden

ser ejecutados por bandas criminales, no sino que tienen un perfil muy diferente en la

persona que los ejecuta personas que tienen una formación y una capacitación técnica muy

elevada (Reátegui, 2018).

Cuando la política criminal sólo se limita a las modificaciones de la norma sustantiva

ya dejó de hacerse política criminal y se encierra solamente a hacer política penal, suceso

que ocurrió en Perú, la modalidad de sobre criminalizar son muchas van desde incrementar
70

las penas pasando por la configuración de circunstancias agravantes específicas por

incrementar los plazos de prescripción o hacer delitos imprescriptibles o por eliminar la

posibilidad de acceso a medidas alternativas a la pena privativa de libertad, reducir la edad

mínima para la capacidad penal y a los extremos que también los hemos vivido en el Perú

(Prado, 2016).

El Poder Judicial cumple una función fundamental en la imposición del orden jurídico

a través del control del crimen mediante las técnicas necesarias para subsanar el

comportamiento antijurídico. Sin embargo, el Poder Judicial ha tratado de demostrar a la

población los esfuerzos que ha hecho para disminuir los comportamientos delictivos de los

delincuentes, aunque no lo ha logrado (Reátegui, 2019).

Desde una perspectiva general puede indicarse que, según las fuentes disponibles es

notorio que en Latinoamérica los índices de hurto y robo tuvo un acrecentamiento en los

últimos 10 años. En cuanto al hurto se midió en el año 2005 una tasa de 303.4 hurtos por

cada 100.000 pobladores; Chile en ese mismo año tuvo una tasa de 964.6 hurtos por cada

100.000 habitantes; Panamá cerró con 775.7, Argentina con 775.7 y Belice 592.3 hurtos.

Para el año 2009 en Latinoamérica la tasa se acrecentó en 191.7 tantos y ascendió a 495.1

hurtos por 100.000 habitantes; en Uruguay se registró la más enorme tasa de hurtos con

2810.4 casos por cada 100.000 habitantes; Chile 1135.5; Brasil 910.6 y Panamá 510.4 de

igual manera rebasaron el nivel regional de hurtos por 100.000 habitantes. Por último, en el

año 2014 la tasa de hurtos de nuevo aumentó y la tasa para América Latina se elevó a 801.6,

este valor fue sobrepasado por Uruguay 3096.1 y Chile 1082.1 (Salinas, 2015).

Por su parte, los robos para Latinoamérica en el año 2005 fueron de 302.1 por cada

100.000 habitantes. En ese año, Argentina registró la tasa más elevada de 907.7 robos por

100.000 habitantes; y Costa Rica con 501.1, México 470.1, Chile 403, Nicaragua 397.4 y
71

Ecuador 346.7 superaron el promedio regional. En cuanto a Latinoamérica para el año 2009,

aumentó en 8.2 puntos y creció a 310.3 hurtos por 100.000 habitantes, Costa Rica se destacó

en la tasa regional y registró 1014.8 hurtos por 100.000 habitantes. De igual manera, en 2005

México 582.6, Chile 546.1 y Ecuador 356.9, se situaron por arriba del nivel local, junto con

Brasil 463 y Uruguay 338.7. Finalmente, Latinoamérica en el año 2014, la tasa de robos

escaló a 406.6 por 100.000 habitantes generando un crecimiento en 96.3 puntos. Costa Rica

en ese año de nuevo superó el promedio regional y registró 1095 robos por 100.000

habitantes, en Chile 598.7, Ecuador 570.6 y Uruguay 542.8 asimismo registraron tasas

superiores al promedio hispanoamericano (Santivañez, 2016).

A pesar, pues, en nuestro país existe un elevado nivel de casos de hurto y robo

agravado y simple, así se observa, que la tasa de robos creció de forma continua durante el

periodo comprendido entre los años 2019 a 2020.


72

CONCLUSIONES

1. Se ha determinado que la Política Criminal implementada por el Estado peruano ha

influido escasamente en la persecución del delito de robo, por el inadecuado tratamiento

jurídico penal, doctrina jurisprudencial y mecanismos de prevención en la ciudad de

Huancayo, 2019 – 2020. La política criminal del Estado peruano aplicada a los delitos

de hurto y robo comparte rasgos con los modelos de seguridad ciudadana, en tal sentido,

se incrementaron las penas, se incorporaron circunstancias agravantes específicas y se

suprimieron beneficios penitenciarios. Sin embargo, a pesar del endurecimiento

punitivo, ha fracasado en el objetivo de controlar la prevalencia de dichos delitos y de

la inseguridad ciudadana.

2. Se ha establecido que el tratamiento jurídico penal influye escasamente en la efectividad

de la sanción penal en el delito de robo, a falta de cumplimiento de las condiciones

objetivas de la punibilidad. Así, la política criminal peruana frente a los delitos de robo

se ha caracterizado por seguir una tendencia punitivista, es decir, de priorizar decisiones

de sobre criminalización; en contraste con la utilización del control penal como última

ratio, sin ningún resultado práctico.

3. Se ha determinado que la postura asumida en la doctrina jurisprudencial influye

directamente en la determinación de la penalidad en el delito de robo, al cumplir una

función preventiva y orientadora. Se menciona que las políticas públicas empleadas sin

ningún tipo de orientación estratégica sólo originan la desnaturalización y el

socavamiento de los principios rectores del Derecho Penal. Especialmente, de los

principios de proporcionalidad, de humanidad de las penas y de fragmentariedad de la

ley penal
73

4. Se ha establecido que los mecanismos de prevención implementadas por el Estado

inciden relativamente en la reducción del delito de robo, a falta de una planificación

estratégica preventiva. En tal sentido, cabe mencionar, la ausencia de estadísticas de

victimización de los delitos mencionados, y la concentración de las cifras de denuncias

de la policía nacional, haciendo un uso equívoco de las estadísticas sobre la

criminalidad, pues como se ha señalado, las estadísticas en torno a los registros

administrativos, brindan información sobre el alcance de la capacidad estatal para

registrar incidencias delictivas; sin embargo, solo brindan un panorama sesgado

respecto de la extensión del fenómeno delictivo.


74

RECOMENDACIONES

1. Las autoridades deben capacitarse más y mejor en las estrategias políticas del país para

combatir los delitos contra la propiedad, para capacitar y prevenir los delitos contra la

propiedad, la paz, la tranquilidad y la no delincuencia solo se logra dirigiéndose e

informando a la población sobre la familia y los demás. participantes de la

convivencia. Las autoridades ejecutivas como el Ministerio de Justicia y Asuntos

Internos, el poder judicial, los ministerios gubernamentales y especialmente el poder

legislativo también deben coordinar agencias para este propósito. Modificar el código

penal si es necesario para hacerlo dentro de los límites de la aplicación social y no solo

en base al populismo legislativo.

2. La prevención debe ser una de las metas más importantes del país, las familias, las

escuelas y las iglesias deben ser prioridades nacionales para capacitar y brindar una

mejor calidad de vida para enfrentar los diversos problemas de delincuencia en la

sociedad actual.

3. Es necesario las iniciativas como la Comisión Interinstitucional de Estadísticas

Criminales o el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales deben involucrarse

activamente en la generación y análisis prospectivo de información cualitativa y

cuantitativa para que los responsables puedan tomar mejores decisiones. Política

criminal estatal.

4. Las futuras reformas del derecho penal en materia de delitos contra la propiedad, así

como el desarrollo de políticas efectivas y eficientes para la prevención y control de

los delitos contra la propiedad, deben basarse en información empírica relevante que

identifique los principales factores que influyen en la ocurrencia y características de


75

estos delitos contra la propiedad. El tipo de delincuencia que existe actualmente en la

realidad del país.


76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudo Fernández, E., Jaén Vallejo, M. y Perrino Pérez, A. L. (2019). Derecho penal

aplicado. Parte especial. Delitos contra el patrimonio y contra el orden

socioeconómico. Dykinson.

Aires, M. T. y Fernández, F. A. (2017). A colaboração premiada como instrumento de

política criminal: a tensão em relação às garantias fundamentais do réu colaborador.

Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 3(1), 253-284.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673971397011

Alegría Trujillo, A. C. (2016). La sanción penal como estrategia para la disminución del

delito de robo agravado en Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Universidad

Nacional Inca Garcilaso de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/624

Arenas García, L. y Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia:

la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), pp. 175–

195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

31082016000200007&lang=es

boletin_seguridad_may_oct2019.pdf

Chajan, R. H. (2017). El Correcto Funcionamiento de la Administración Publica:

Fundamento de Incriminación de los Delitos vinculados a La Corrupción Pública.

Derecho Penal y Criminología, (121).

https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/dpencrim38&div

=7&id=&page=
77

Cifali, A. C. (2016). Política criminal e governos de esquerda na América Latina. Entre

semelhanças e ambiguidades. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 16(4), pp. 673-

681. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74249592010

Cifuentes Dávila, J. F. (2018). Política criminal peruana y el tratamiento normativo del

delito de robo en el contexto de la inseguridad ciudadana y los avances a una nueva

legislación penal [Tesis de Magister, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7966

Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 1°. 30 de diciembre de 1993. Lima: Diario

El Peruano.

Constitución Política del Perú. Artículo 1°. 30 de diciembre de 1993. Lima: Diario El

Peruano. 1993.

Correo. (09 de septiembre de 2019). Hurto y robo abundan en 15 calles y avenidas de

Huancayo Metropolitano. https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/hurto-y-robo-

abundan-en-15-calles-y-avenidas-de-distritos-huancayo-el-tambo-y-chilca-

909585/?ref=dcr

Cortez, W. W. (2017). Histéresis y asimetría en delitos: un análisis de los robos a nivel

colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Estudios demográficos y

urbanos, 32(3), pp. 593-629.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/312/31253481005/31253481005.pdf

Cuenca Jaramillo, S. M., Vargas Lapo, H. J. y Vilela Pincay, W. E. (2019). Importancia de

la correcta imputación del delito de robo, garantía de un adecuado proceso penal.

Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 229-237.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202019000400229
78

Cuenca Jaramillo, S. M., Vargas Lapo, H. J. y Vilela Pincay, W. E. (2019). Importancia de

la correcta imputación del delito de robo, garantía de un adecuado proceso penal.

Universidad y Sociedad, 11(4), pp. 229-237.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-

36202019000400229&script=sci_arttext&tlng=pt

Dezordi Wermuth, M. Â. (2017). Política criminal actuarial: contornos biopolíticos de la

exclusión penal. Rev. Ley y Práctica, 8(3).

https://www.scielo.br/j/rdp/a/v3GpZVB6Z6bcx6xMyDDQ4kL/?lang=pt&format

=html

Dezordi Wermuth, M. Â. (2017). Política criminal atuarial: contornos biopolíticos da

exclusão penal. Revista Direito e Práxis, 8(3), pp. 2043-2073.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350952739009

El Peruano (29 de julio de 2020). Norma legales actualizadas. Código Penal. Decreto

Legislativo N° 635. Editora Perú.

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0034/codigo-penal-29.07.2020.pdf

Fasolino, F. (2017). Indulgentia principis ed emenda: aspetti della politica criminale

nell’impero romano TRA Iv e VI sec. D.C. Vergentis. Revista de Investigación de

la Cátedra Internacional Conjunta Inocencio III, 1(4), pp. 179-210.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564767324013

Fernández, D. F. (2016). La gran encarcelación brasileña: política criminal y prisión en el

siglo XXI. Revista CEPEJ, (18).

https://periodicos.ufba.br/index.php/CEPEJ/article/view/20184

Fuentes Flores, C. M. (2015). El impacto de las viviendas deshabitadas en el incremento de

delitos (robo a casa habitación y homicidios) en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010.


79

Frontera Norte, 27(54), pp. 171-196.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13640682008

Gálvez Puebla, I. y de la Guardia Oriol, M. C. (2016). La Política Criminal y sus campos de

actuación. La experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho, (41), 125-

154. http://dx.doi.org/10.22187/rfd201626

Gálvez Puebla, I. y de la Guardia Oriol, M. C. (2016). La Política Criminal y sus campos de

actuación: La experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho, (41), pp.

125–154. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-

06652016000200006&lang=es

García Flores, A. J. (2017). Aporía de la política criminal del exhibicionismo penal en

México. Nova Scientia, 9(19), pp. 751-787.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203353519036

Ghiringhelli de Azevedo, R. y Cifali, A. C. (2015). Política criminal e encarceramento no

Brasil nos governos Lula e Dilma. Elementos para um balanço de uma experiência

de governo pós-neoliberal. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 15(1), pp. 105-

127. https://www.redalyc.org/pdf/742/74237096009.pdf

Granzotto Mello, E. y da Silva Leal, J. (2016). As manifestações da cidadania negada:

pânico social e política criminal - o caso de Santa Catarina. Revista Direito e

Práxis, 7(14), pp. 161-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350945825007

Granzotto Mello, E. y da Silva Leal, J. (2016). As manifestações da cidadania negada:

pânico social e política criminal - o caso de Santa Catarina. Revista Direito e

Práxis, 7(14), pp. 161-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350945825007


80

Guimarães, I. S. (2019). Controle De Constitucionalidade E O Paradoxo Do Criacionismo

Jurídico: Aproximações Ao Problema Jusfundamental Do Novo Positivismo No

Âmbito Da Política Criminal Brasileira. Revista Internacional CONSINTER de

Direito - Publicação Oficial do Conselho Internacional de Estudos Contemporâneos

em Pós-Graduação, (9), pp. 317–334.

https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00009.17

Gutiérrez Quevedo, M. (2019). Política criminal y abolicionismo, hacia una cultura

restaurativa. Tema 9 de Cátedra de Investigación Científica del Centro de

Investigación en Política Criminal. Externado de Colombia.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Informe técnico. Estadísticas de

seguridad ciudadana. INEI.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/

Itatí González, V. (2017). Legislación Argentina sobre violencia laboral en organismos

estatales. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (47).

https://scholar.archive.org/work/pdov5zu42jf2texltncz6mn62u/access/wayback/ht

tps://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/download/4275/4060/

Jaén Vallejo, J., Agudo Fernández, E. y Perrino Pérez A. L. (2018). Derecho penal aplicado.

Parte especial. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico.

Midac.

Juárez Bribiesca, A. y Medina Ramírez, M. A. (2015). Política criminal (México y Chile).

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 163-214.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-

judicial/article/download/8806/
81

Lior Ben, D. (2017). “Where does the Indian begin and where does it end?”: Legal-

Criminal Categories in Peru, 1920s-1940s, and two Bolivian cases from the 1940s.

Estudos Ibero-Americanos, 43(1), pp. 21-36.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1346/134650104004/134650104004.pdf

Malaguti de Souza W. Batista, V., Batista, N. y Cardoso de Jesus, T. A. (2019). Política

Criminal, Polícias E Segurança Dos Direitos Em Tempos De Regressão -

Entrevista Especial com Vera Malaguti de Souza W. Batista e Nilo Batista. Revista

de Políticas Públicas, 23(1), pp. 287-295.

https://www.redalyc.org/journal/3211/321160569017/321160569017.pdf

Maldonado Fuentes, F. (2015). Delito continuado y concurso de delitos. Revista de Derecho

(Valdivia), 28(2), pp. 193-226.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173743354010

Martínez Garay, L. y Montes Suay, F. (2018). El uso de valoraciones del riesgo de violencia

en Derecho Penal: algunas cautelas necesarias. InDret.

https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/337780/428576

Mayer Lux, L. (2017). El Bien Jurídico Protegido En Los Delitos Concursales. Revista de

Derecho (Valparaiso), (49) pp. 253-279.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173654482007

Mayer Lux, L. (2017-A). El Bien Jurídico Protegido En Los Delitos Informáticos. Revista

Chilena de Derecho, 44(1), pp. 235-260.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177051304011

Mayoral Narros, I. V. (2017). El tipo privilegiado del delito de robo con violencia o

intimidación en las personas [Tesis de Postgrado, Universidad Pontificia

Comillas].
82

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23526/TD00304.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Norma libre – Código Penal. [internet]. Lima:

SPIJ; 2019 [actualizado nov 1991; citado 16 enero 2020]. Disponible en:

http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Se crea el Consejo Nacional de Política

Criminal [internet]. Lima: MINJUS; 2019 [actualizado nov 2011; citado 16 enero

2020]. Disponible en: https://www.minjus.gob.pe/ultimas-noticias/se-crea-el-

consejo-nacional-de-politica-criminal/

Muñoz Tejada, J. A. (2017). Expertos y política criminal en Colombia. Política criminal,

12(23), pp. 267–290.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33992017000100008&lang=es

Oyarzo Guarda, I. (2017). Política criminal chilena y derechos humanos en la encrucijada

de lo global a lo local. Sophia Austral, (20), pp. 127–138.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

56052017000200127&lang=es

Peña Cabrera Freyre, A. R. (2017). Estudios de derecho penal, parte especial: delitos contra

el patrimonio. IDEAS Solución Editorial.

Peña Chaquila, D. N. (2018). Análisis de la política criminal del endurecimiento punitivo

para enfrentar la incidencia delictiva en el delito de robo durante los años 2014-

2016 en el Distrito de Chiclayo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional “Pedro

Ruiz Gallo”]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7366


83

Pessoa, S. de A. y Leal, J. da S. (2019). Globalização Hegemônica e Política Criminal

Neoliberal. Revista Direito e Práxis, 10(4), pp. 2620-2646.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3509/350961332012/350961332012.pdf

Piscopo, J. M. (2016). Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos. Nueva

mirada al debate sobre la violencia contra las mujeres en política. Política y

Gobierno, 23(2), pp. 437-458. https://www.redalyc.org/pdf/603/60346687007.pdf

Prado Manrique, B. V. (2016). El giro punitivo en la política criminal peruana: el caso de

los delitos de hurto y robo [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del

Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8017

Prado, V. (2017). Derecho penal: Parte especial: los delitos

Volumen 27 de Colección Lo Esencial del Derecho. Fondo Editorial de la PUCP.

Puentes Beainny, D. N. (2019). Terrorismo: política criminal y contemplación en el sistema

penal colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 14(2), pp. 175-190.

https://www.redalyc.org/journal/5602/560260557007/560260557007.pdf

Quinteros Rojas, D., Medina González, P., Jiménez Allendes, M. A., Santos Alvins, T.

y Celis Correa, J. (2019). ¿Cómo se mide la dimensión subjetiva de la

criminalidad? Un análisis cuantitativo y cualitativo de la Encuesta Nacional

Urbana de Seguridad Ciudadana en Chile. Política criminal, 14(28), pp. 269–322.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33992019000200269&lang=es

Quiñonez Francis, H. S. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las

Ciencias, 3(4), pp. 447-458.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6214234
84

Ramos Umaña, L. (2018). Asesinar, robar y fornicar: los absolutos morales en Aristóteles.

Praxis Filosófica, (46), pp. 199-219.

https://www.redalyc.org/journal/2090/209057114010/

Reátegui Sánchez, J. (2018). Delitos contra el patrimonio. Editora y Distribuidora Ediciones

Legales.

Reátegui, J. (2019). Delitos contra el patrimonio. Ed. Bracamonte S.A.C.

Rodríguez Ferrández, S. (2017). ¿Ha de cumplir el bien jurídico protegido una función de

garantía o legitimadora del derecho penal? Hacia una búsqueda de la legitimidad

material de las normas penales. Revista de Derecho Universidad San Sebastián,

(23), 155-199. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6703943.pdf

Rodríguez Núñez, A. (2019). Legalidad, estado de derecho y derechos humanos. En J.

García García-Cervigón y A. Rodríguez Núñez. (Eds.). Política criminal y

derechos humanos (2a. ed.) (pp. 13-30). Editorial Centro de Estudios Ramón

Areces.

Rodríguez Santisteban, J. A. (2018). Los delitos contra el patrimonio en el Código penal

militar. Editorial Reus.

Sá, P. P. (2017). Questões político-criminais e processuais penais sobre a investigação

criminal de chacinas protagonizadas por facções criminais nos presídios

brasileiros. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 3(2), pp. 567-604.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673971398007

Salinas Siccha, R. (2015). Delitos contra el patrimonio. Instituto Pacífico.

Salinas, R. (2019). Derecho Penal Parte Especial. Ed. Lima: Ed. Iustitia S.A.C.
85

Sanabria Landazábal, N. J., Cárdenas Beltrán, J. M. y Contreras Capella, J. A. (2015). El

delito y la fundamentación de la política criminal. Revista de Paz y Conflictos,

8(2), pp. 53-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417003

Santivañez Meza, J. (2016). La deficiente política criminal sobre menores infractores y su

implicancia en la reincidencia de delitos de robo en San Juan de Lurigancho [Tesis

de Grado, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16606

Scheechler Corona, C. (2019). Aspectos fenomenológicos y políticos-criminales del sexting.

Aproximación a su tratamiento a la luz del Código Penal chileno. Política criminal,

14(27), 376–418. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

33992019000100376&lang=es

Sibaja López, I. (2018). La política criminal y el daño social en costa Rica. Revista de

Ciencias Sociales (Cr), 3(161).

https://www.redalyc.org/journal/153/15357169011/15357169011.pdf

Sollasi Ferro, F. U. (2017). Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio

en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del

Cusco 2013 – 2014 [Tesis de Grado, Universidad Tecnológica de los Andes - Filial

Cusco]. https://52.67.78.165/handle/utea/27

Soto Aranda, R. R. (2019). Delitos contra el patrimonio. Tribuna Jurídica.

Toapanta Burgos, A. (2017). El principio de celeridad en la aplicación del procedimiento

directo en el delito de robo y su incidencia en las sentencias dictadas por los

señores jueces de la unidad judicial penal con sede en el Cantón Riobamba durante

el periodo enero –diciembre del 2015 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de


86

Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4359/1/UNACH-EC-

FCP-DER-2017-0106.pdf

Tocora López, L. F. (2016). Política criminal global en América Latina: Mitos y realidades.

Volumen 1 de Memoria Criminológica. EUDEBA.

Tribunal Constitucional. (23 de enero de 2019). Sentencia del Tribunal Constitucional, EXP

N.° 02074-2016-PHC/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/02074-2016-

HC.pdf

Ungar, M. (2016). Networks of Criminality: The State and Crime Policy in Contemporary

Democracy. Desafíos, 28(2), pp. 297–329.

https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.08

Vásquez, W.L. “Factores Jurídicos de la Política Criminal en la Seguridad Ciudadana en la

Ciudad de Cajamarca, 2013 -2014” [tesis Posgrado]. Cajamarca: Universidad

Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2015. 266 p.

Villavicencio, F. (2014). Código Penal en la jurisprudencia. Lima: Ed. Grijley, p. 185.

Villavicencio, F. (2017). Derecho penal básico. Volumen 3 de Colección Lo Esencial del

Derecho. Fondo Editorial de la PUCP.

Von Bernath, J. W. (2017). Control Institucional De Decisiones Legislativas Político-

Criminales. Estudios Constitucionales, 15(2), pp. 389-445.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82054982012

Zúñiga Rodríguez, L. (2018). Dogmática funcionalista y política criminal: una propuesta

fundada en los derechos humanos. Derecho PUCP, (81), 47-92.

https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.002
87

ANEXOS
88

ANEXO N° 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO DE LA TESIS: LA POLÍTICA CRIMINAL IMPLEMENTADA POR EL ESTADO PERUANO Y LA PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS DE ROBO EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO, 2019 – 2020.

VARIABLE/
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA
DIMENSIONES
¿De qué manera la Política Determinar la influencia de la La Política Criminal implementada por el VARIABLE Método:
Criminal implementada por el Política Criminal implementada Estado peruano ha influido escasamente INDEPENDIENTE. • Análisis – síntesis.
Estado peruano ha influido en la por el Estado peruano, en la en la persecución del delito de robo, por X= Política Criminal • Sistemático.
persecución del delito de robo persecución del delito de robo el inadecuado tratamiento jurídico penal, Tipo de investigación:
en la ciudad de Huancayo, 2019 en la ciudad de Huancayo, 2019 doctrina jurisprudencial y mecanismos DIMENSIONES • Básica
- 2020? – 2020. de prevención en la ciudad de Huancayo, X1= Tratamiento jurídico • Jurídica
2019 – 2020. penal Nivel de investigación:
X2= Doctrina jurisprudencial • Explicativo
1. ¿Cómo el tratamiento 1. Analizar como el 1. El tratamiento jurídico penal influye X3=Mecanismos de Diseño de investigación:
jurídico penal influye en la tratamiento jurídico penal escasamente en la efectividad de la prevención. • No experimental.
efectividad de la sanción influye en la efectividad de sanción penal en el delito de robo, a Técnicas de Recolección de
penal en el delito de robo? la sanción penal en el delito falta de cumplimiento de las VARIABLE datos:
2. ¿De qué manera la postura de robo. condiciones objetivas de la punibilidad. DEPENDIENTE. • Análisis documental
asumida en la doctrina 2. Determinar de qué manera 2. La postura asumida en la doctrina Y= Persecución del delito de
Instrumento de
jurisprudencial influye en la la postura asumida en la jurisprudencial influye directamente en robo.
Investigación:
determinación de la doctrina jurisprudencial la determinación de la penalidad en el • Ficha de análisis
penalidad en el delito de influye en la determinación delito de robo, al cumplir una función DIMENSIONES
documental.
robo? de la penalidad en el delito preventiva y orientadora. Y1= Determinación de la pena
Técnica de Procesamiento
3. ¿Cómo los mecanismos de de robo. 3. Los mecanismos de prevención aplicada en el delito de
de datos:
prevención implementadas 3. Establecer como los implementadas por el Estado inciden robo.
• Análisis de
por el Estado inciden en la mecanismos de prevención relativamente en la reducción del delito Y2= Efectividad de la sanción
interpretación de datos
reducción del delito de implementadas por el de Robo, a falta de una planificación penal
de manera descriptiva.
Robo? Estado inciden en la estratégica preventiva. Y3= Reducción del delito de
reducción del delito de robo.
Robo. .
89

ANEXO N° 2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INSTRUMENTO
VARIABLE

La definición de delito o
delincuencia tiene un componente Como tratamiento jurídico.
cultural, por lo que es necesario
Como mecanismo de prevención.
tener en cuenta la pluralidad cultural
En nuestro sistema peruano. Ficha de análisis
Variable independiente Política Criminal del país. Las cosas se complican
Doctrina. documental
cuando a esta diversidad cultural se
suma la diversidad de grupos En la administración estatal de la
humanos social y económicamente violencia.
estratificados. (Bartra, 2020, p. 48).

El robo es un delito contra la Delito contra el patrimonio.


propiedad en el que se apodera de la Constitución y delito contra el
Persecución del Ficha de análisis
Variable dependiente propiedad ajena con fines de lucro, patrimonio.
delito de robo documental
por la fuerza o violencia o Legislación comparada.
amenazas. (Fuentes, 2020, p. 48). El tema del bien jurídico.
90

Teoría sobre el concepto y la


naturaleza del patrimonio.
Delito de robo y hurto.
91

ANEXO N° 3. FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

DOCUMENTO POLÍTICA CRIMINAL PERSECUCIÓN DEL DELITO FUNDAMENTO JURÍDICO


OBSERVADO DE ROBO RELEVANTE
Es evidente, entonces, a partir de las
Ahora bien, es importante señalar
medidas descritas, que el Poder
que la Ley N° 30077 se visualiza
Judicial ejercita un compromiso En torno al volumen excesivo de
en diferentes aspectos de su
material con las políticas públicas penas privativas de libertad que
articulado como de compleja
que se diseñan para contrarrestar la son impuestas con carácter
implementación. Por ejemplo,
presencia relevante de la suspendido, así como a la
ella pone en vigor el Código
criminalidad en el país. Por recurrencia ilegal a penas leves o
Procesal Penal para los veintiún
Unidad estadística del INPE consiguiente, el Poder Judicial, al de extensión benigna, las fuentes
delitos que sus di posiciones
(2020) igual que los demás sectores judiciales consulta das registran
califican como modalidades de
integrantes del sistema penal, están los siguientes datos: solo entre los
crimen organizado. Asimismo,
obligados en la coyuntura actual a meses de enero a noviembre de
coloca a la Sala Penal Nacional
redoblar sus esfuerzos y hacerlos 2019 se pronunciaron en el país
como el órgano jurisdiccional que
más perceptibles 58,513 condenas a penas
deberá asumir las principales
privativas de libertad.
responsabilidades operativas de
su idoneidad práctica.
92

COMPROMISO DE AUTORIA

COMPROMISO DE AUTORÍA

También podría gustarte