Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de La Prueba Indiciaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

i

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO CON MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES

APLICACIÓN INADECUADA DE LA PRUEBA INDICIARIA Y LAS


SENTENCIAS ÍRRITAS, EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL,
EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA,
AÑOS 2016-2017

TESIS

Presentada por:
Bach. Flavio César Carpio Medina

Asesor:
Dr. Carlos Alberto Cueva Quispe

Para Obtener el Grado Académico de:


MAESTRO EN DERECHO CON MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES

TACNA – PERÚ

2020
ii

Agradecimiento:

Quiero expresar mi agradecimiento a


los docentes de pre y post grado de la
Universidad Privada de Tacna, y a
quienes me apoyaron con el presente
trabajo de investigación.
iii

Dedicatoria:

El presente trabajo está dedicado a mi


familia, quienes siempre estuvieron a
mi lado apoyándome en esta difícil
labor de investigación, y fueron el
soporte necesario para concluirlo.
iv

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO: ........................................................................................... ii
DEDICATORIA: .................................................................................................... iii
RESUMEN ............................................................................................................ xv
ABSTRACT ......................................................................................................... xvi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA .......................................................................... 4


1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................ 4
1.2. Formulación del Problema .......................................................................... 6
1.2.1. Problema General .............................................................................. 6
1.2.2. Problemas Específicos....................................................................... 6
1.3. Justificación e importancia de la Investigación ........................................... 6
1.4. Objetivos de la Investigación ...................................................................... 8
1.4.1. Objetivo General ............................................................................... 8
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................. 9


2.1. Antecedentes de Estudio ............................................................................. 9
2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................ 9
2.1.2. Antecedentes Nacionales. ............................................................... 10
2.2. Bases Teórico Científicas .......................................................................... 12
2.2.1. La prueba ......................................................................................... 12
2.2.2. Carga de la prueba ........................................................................... 13
2.2.3. La Prueba de Descargo .................................................................... 15
2.2.4. Clasificación de la Prueba ............................................................... 15
2.2.4.1. Prueba directa ............................................................................... 15
2.2.4.2. Prueba indirecta. ........................................................................... 16
2.2.5. Principio Contradictorio en la prueba indiciaria ............................. 16
2.2.6. Prueba Indiciaria.............................................................................. 18
v

2.2.6.1. Concepto....................................................................................... 18
2.2.6.2. La prueba indiciaria como método probatorio. ............................ 18
2.2.6.3. El Tribunal Constitucional sobre la Prueba Indiciaria.................. 23
2.2.6.4. La Corte Suprema de Justicia sobre prueba indiciaria ................. 24
2.2.6.5. El Código Procesal Penal respecto de la prueba indiciaria .......... 25
2.2.6.7. Diferencia Entre Indicio y Prueba Indiciaria ................................ 25
2.2.6.8. Clasificación de los Indicios ........................................................ 27
2.2.6.8.1. Indicio Necesario....................................................................... 27
2.2.6.8.2. Indicio Contingente ................................................................... 28
2.2.6.9. Requisitos de los Indicios Contingentes ...................................... 29
2.2.6.9.1. Pluralidad de Indicios o Indicio Único ...................................... 29
2.2.6.9.2. Univocidad ................................................................................ 30
2.2.6.9.3. Concordancia ............................................................................. 31
2.2.6.9.4. Convergencia ............................................................................. 32
2.2.6.10. Elementos de la prueba indiciaria .............................................. 32
2.2.6.10.1 El Indicio .................................................................................. 32
2.2.6.10.2 La Inferencia lógica .................................................................. 33
2.2.6.10.4. El hecho presumido o inferido ................................................ 35
2.2.6.11. El Contraindicio.......................................................................... 36
2.2.6.12. Patología de la prueba indiciaria. ............................................... 36
2.2.6.13. La prueba indiciaria en el derecho comparado........................... 37
2.2.7. Sentencias Írritas ............................................................................. 40
2.2.8. Motivación de las resoluciones judiciales ....................................... 41
2.2.8.1. El Tribunal Constitucional respecto de la motivación de las
resoluciones judiciales. .................................................................. 42
2.2.8.2. Valoración de la prueba indiciaria ................................................ 45
2.2.8.3. Estándares de la motivación ......................................................... 46
2.2.8.3.1. Justificación Interna .................................................................. 46
2.2.8.3.2 Justificación externa ................................................................... 47
2.2.8.4. El principio de presunción de inocencia. ..................................... 47
2.2.8.5. Se puede enervar el principio de presunción de inocencia
vi

mediante prueba indiciaria. ........................................................... 49


2.2.8.6. Principio de Tutela Judicial Efectiva. .......................................... 51
2.2.9. Delitos contra la libertad sexual ..................................................... 52
2.2.9.1. Tipos Penales ................................................................................ 52
2.3. Conceptos básicos ..................................................................................... 57

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................... 60


3.1. Formulación de la Hipótesis ...................................................................... 60
3.1.1 Hipótesis General ............................................................................. 60
3.1.1.1. Hipótesis Específica “a”. .............................................................. 60
3.1.1.2. Hipótesis Específica “b”............................................................... 60
3.2. Variables e Indicadores.............................................................................. 60
3.2.1. Identificación de la Variable Independiente .................................... 60
3.2.1.1. Indicadores ................................................................................... 60
3.2.1.2. Escala para la medición de las variables ...................................... 61
3.2.2. Identificación de la Variable Dependiente ....................................... 61
3.2.2.1. Indicadores ................................................................................... 61
3.2.2.2. Escala para la medición de las variables ...................................... 61
3.3. Tipo y Diseño de Investigación ................................................................. 62
3.4. Nivel de Investigación ............................................................................... 62
3.5. Método ...................................................................................................... 62
3.6. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación ............................................ 62
3.7. Unidad de Estudio ..................................................................................... 62
3.8. Población y Muestra .................................................................................. 62
3.9. Recolección de Datos ................................................................................ 65
3.9.1 Procedimientos ................................................................................. 65
3.9.2 Técnicas de Recolección de Datos ................................................... 65
3.9.3. Instrumentos de Recolección de Datos ........................................... 65
3.10. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos. ........ 65

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................ 66


vii

4.1. Descripción del Trabajo de Campo ........................................................... 66


4.2. Diseño de la presentación de resultados .................................................... 67
4.3. Presentación de los resultados ................................................................... 67
4.3.1. Resultados obtenidos del cuestionario aplicado a profesionales
del derecho (Abogados) .................................................................. 67
4.3.2. Resultados de la ficha de análisis documental (expedientes). ......... 94
4.3.3. Resultado de las entrevistas realizadas a los jueces y fiscales del
Distrito Judicial de Tacna, especializados en materia penal. ..........114
4.4. Prueba Estadística ................................................................................... 129
4.4.1. Prueba de hipótesis general .......................................................... 129
4.4.2. Prueba de hipótesis específicas .................................................... 130
4.4.2.1. Hipótesis Específica “a” ............................................................. 130
4.4.2.2. Hipótesis Específica “b”............................................................. 130
4.5. Comprobación de la hipótesis y discusión de resultados ........................ 131

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................... 135


5.1. Conclusiones ........................................................................................... 135
5.2. Recomendaciones .................................................................................... 135
5.3. Propuesta legislativa ................................................................................ 137
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................... 141
ANEXOS............................................................................................................. 145
viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de los magistrados jueces y fiscales y abogados del 63


distrito Judicial de Tacna.
Tabla 2. Número de expedientes relacionados a delitos contra la 64
libertad sexual generado en el periodo 2016 – 2017.
Tabla 3. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican 67
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en
los requerimientos de acusación en los delitos contra la
libertad sexual.
Tabla 4. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican 69
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en los
requerimientos de acusación en los delitos contra la libertad
sexual.
Tabla 5. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, cumplen con 71
estructurar la prueba indiciaria; es decir, señalar el
procedimiento del razonamiento lógico que les permitió llegar
a la conclusión, en los delitos contra la libertad sexual.
Tabla 6. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 73
requerimientos de acusación cumplen con plantear la prueba
indiciaria de manera precisa y expresa; es decir, que la
conclusión de la inferencia desemboque en una posibilidad
razonable, en los delitos contra la libertad sexual.
Tabla 7. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 75
requerimientos de acusación cuando proponen la prueba
indiciaria se precisa en qué máxima de la experiencia, qué
regla lógica o qué conocimiento científico, se basa la
inferencia empleada en la prueba indiciaria.
Tabla 8. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 77
requerimientos de acusación están observando los requisitos
ix

de la prueba indiciaria precisados en el Acuerdo Plenario N°


01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este
probado, los indicios deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí)?
Tabla 9. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican 79
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en
las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual.
Tabla 10. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican 81
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en las
sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual.
Tabla 11. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, valoran la prueba 83
indiciaria de conformidad a los criterios señalados en el
expediente del Tribunal Constitucional N° 728-2008-
PHC/TC (caso Giuliana Llamoja), exteriorizando el
procedimiento del razonamiento lógico que les permitió llegar
a la conclusión, en las sentencias emitidas en los delitos contra
la libertad sexual.
Tabla 12. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, en las sentencias 85
que emiten, están observando los requisitos de la prueba
indiciaria precisados en el acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-
22, que recoge los criterios de la Ejecutoria Suprema N°
1912-2005/Piura (que el hecho base este probado, los indicios
deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes
al hecho a probar, y que deben estar interrelacionados entre
sí).
Tabla 13. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los 87
requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en
la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho
base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente
x

únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar


interrelacionados entre sí), estarían vulnerando el principio de
presunción de inocencia.
Tabla 14. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los 89
requisitos legitimado-res de la prueba indiciaria, precisados
en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho
base este probado, deben ser plurales o excepcionalmen-te
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio
de tutela jurisdiccional efectiva.
Tabla 15. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no cumplir con 91
los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados
en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho
base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio
de la debida motivación de las resoluciones judiciales.
Tabla 16. Considera que, existe confusión por parte de los magistrados 93
(jueces y fiscales) sobre el concepto de indicio y prueba
indiciaria.
Tabla 17. Modalidad de delitos de violación de la libertad sexual. 94
Tabla 18. Sentido de la sentencia: condenatoria – absolutoria. 96
Tabla 19. Uso de la prueba indiciaria. 97
Tabla 20. La prueba indiciaria fue única o plural. 98

Tabla 21. Construcción de la prueba indiciaria por parte del fiscal. 100
Tabla 22. El Juez explicó la prueba indiciaria en la sentencia. 102
Tabla 23. Se cumple con los requisitos del Acuerdo Plenario N° 01- 104
2006.
Tabla 24. Se indica en qué regla lógica, máxima de la experiencia o 106
conocimiento científico se basa la inferencia.
xi

Tabla 25. La conclusión de la prueba indiciaria fue precisa. 108


Tabla 26. Se afectó el principio de tutela jurisdiccional efectiva. 109
Tabla 27. Se afectó el principio de presunción de inocencia. 111
Tabla 28. Se afectó el principio de motivación de las resoluciones 113
judiciales
xii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican 67
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en
los requerimientos de acusación en los delitos contra la
libertad sexual.
Figura 2. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican 69
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en los
requerimientos de acusación en los delitos contra la libertad
sexual.
Figura 3. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, cumplen con 71
estructurar la prueba indiciaria; es decir, señalar el
procedimiento del razonamiento lógico que les permitió
llegar a la conclusión, en los delitos contra la libertad sexual.
Figura 4. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 73
requerimientos de acusación cumplen con plantear la prueba
indiciaria de manera precisa y expresa; es decir, que la
conclusión de la inferencia desemboque en una posibilidad
razonable, en los delitos contra la libertad sexual.
Figura 5. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 75
requerimientos de acusación cuando proponen la prueba
indiciaria se precisa en qué máxima de la experiencia, qué
regla lógica o qué conocimiento científico, se basa la
inferencia empleada en la prueba indiciaria.
Figura 6. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los 77
requerimientos de acusación están observando los requisitos
de la prueba indiciaria precisados en el Acuerdo Plenario N°
01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este
probado, los indicios deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí)?
xiii

Figura 7. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican 79


adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en
las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad
sexual.
Figura 8. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican 81
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en las
sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual.
Figura 9. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, valoran la prueba 83
indiciaria de conformidad a los criterios señalados en el
expediente del Tribunal Constitucional N° 728-2008-
PHC/TC (caso Giuliana Llamoja), exteriorizando el
procedimiento del razonamiento lógico que les permitió
llegar a la conclusión, en las sentencias emitidas en los
delitos contra la libertad sexual.
Figura 10. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, en las sentencias 85
que emiten, están observando los requisitos de la prueba
indiciaria precisados en el acuerdo plenario N° 01-
2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este
probado, los indicios deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí).
Figura 11. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los 87
requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados
en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho
base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), estarían vulnerando el principio
de presunción de inocencia.
Figura 12. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los 89
requisitos legitimado-res de la prueba indiciaria, precisados
xiv

en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho


base este probado, deben ser plurales o excepcionalmen-te
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio
de tutela jurisdiccional efectiva.
Figura 13. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no cumplir con 91
los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria,
precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura,
(que el hecho base este probado, deben ser plurales o
excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar,
y que deben estar interrelacionados entre sí), se estaría
vulnerando el principio de la debida motivación de las
resoluciones judiciales.
Figura 14. Considera que, existe confusión por parte de los magistrados 93
(jueces y fiscales) sobre el concepto de indicio y prueba
indiciaria.
Figura 15. Modalidad de delitos de violación de la libertad sexual. 94
Figura 16. Sentido de la sentencia: condenatoria – absolutoria. 96
Figura 17. Uso de la prueba indiciaria. 97
Figura 18. La prueba indiciaria fue única o plural. 98

Figura 19. Construcción de la prueba indiciaria por parte del fiscal. 100
Figura 20. El Juez explicó la prueba indiciaria en la sentencia. 102
Figura 21. Se cumple con los requisitos del A. P. N° 01-2006. 104
Figura 22. Se indica en qué regla lógica, máxima de la experiencia o 106
conocimiento científico se basa la inferencia.
Figura 23. La conclusión de la prueba indiciaria fue precisa. 108
Figura 24. Se afectó el principio de tutela jurisdiccional efectiva. 109
Figura 25. Se afectó el principio de presunción de inocencia. 111
Figura 26. Se afectó el principio de motivación de las resoluciones 114
judiciales
xv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre la aplicación inadecuada de la


prueba indiciaria y su relación con las sentencias írritas, en delitos de violación de
la libertad sexual, en el Distrito Judicial de Tacna, durante los años 2016-2017; el
mismo que se llevó a cabo con el propósito de determinar si el inadecuado uso de
la prueba indiciaria puede incidir en la calidad de las sentencias emitida por los
Juzgados Penales Unipersonales y Colegiado de la Corte Superior de Justicia de
Tacna. Para cuyo efecto se formuló la hipótesis que, probablemente exista relación
en alta medida entre la aplicación inadecuada de la prueba indiciaria y las sentencias
írritas, en los delitos de violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de
Tacna, en los años 2016 y 2017. La investigación corresponde a una investigación
de tipo aplicada, y diseño no experimental de corte transversal. Para tal propósito
se consideró la información obtenida a través del cuestionario aplicados a abogados
de la especialidad penal, la ficha de análisis documental y la cédula de entrevista,
como instrumentos de medición de las variables en estudio. Lo datos obtenidos se
tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Finalizada la fase de análisis e
interpretación de los datos, se determinó que: la aplicación inadecuada de la prueba
indiciaria se relaciona en alta medida con las sentencias írritas que emiten los
Juzgados Unipersonales y Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia
de Tacna-2016-2017.

Palabras clave: prueba, prueba indiciaria, juzgamiento, sujetos procesales,


contradicción, inferencia, prueba, impunidad, propuesta fáctica, impunidad,
valoración probatoria.
xvi

ABSTRACT
This research work deals with the inadequate application of the circumstantial
evidence and its relation to the ineffective sentences, in crimes of violation of sexual
freedom, in the Judicial District of Tacna, during the years 2016-2017; the same one
that was carried out with the purpose of determining if the inadequate use of the
circumstantial evidence could affect the quality of the sentences issued by the
Unipersonal Criminal Courts and the Collegiate of the Superior Court of Justice of
Tacna. For which purpose the hypothesis was formulated that probably, there is a
high degree of relationship between the inadequate application of the circumstantial
evidence and the ineffective sentences, in the crimes of violation of sexual freedom
in the Judicial District of Tacna, in the years 2016 and 2017. The research
corresponds to an applied type research, and a non-experimental cross-sectional
design. For this purpose, the information obtained through the questionnaire applied
to criminal lawyers, the documentary analysis sheet and the interview card were
considered as instruments for measuring the variables under study. The data
obtained was tabulated and analyzed using tables and graphs. After the analysis and
interpretation of the data phase, it was determined that: the inadequate application
of the circumstantial evidence is highly related to the ineffective sentences issued
by the Single-person Courts and the Collegiate Criminal Court of the Superior
Court of Justice of Tacna-2016 -2017.

Keywords: evidence, circumstantial evidence, judgment, procedural subjects,


contradiction, inference, evidence, impunity, factual proposal, impunity,
evidentiary assessment.
1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN


INADECUADA DE LA PRUEBA INDICIARIA Y LAS SENTENCIA
ÍRRITAS, EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE TACNA, AÑOS 2016-2017”

Los delitos contra la libertad sexual representan una de las peores formas de
agresión a la dignidad de las personas, y desgraciadamente este delito está muy
presente en nuestra sociedad; sus perpetradores en algunas oportunidades gozan de
impunidad en los casos que llegan a denunciarse ante las autoridades competentes.
Ante esta realidad es necesario que los operadores del derecho -jueces, fiscales,
policías, médicos forenses, trabajadores sociales, abogados defensores y otros
operadores del sistema de justicia- se encuentren debidamente capacitados y
cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar este tipo de delitos, y así se
pueda impartir justicia de manera efectiva y no dejar en impunidad estas conductas.

Para que una persona que ha cometido un delito sea sancionada, tiene que
previamente ser sometida a un proceso judicial con las reglas del Nuevo Código
Procesal Penal, en el que el representante del Ministerio Público, demuestre
mediante pruebas idóneas la realización del hecho punible, así como la culpabilidad
del procesado, logrando crear convicción en el Juez, para que este mediante una
sentencia debidamente motivada imponga la sanción que corresponda.

El Fiscal en un proceso para acreditar su teoría del caso, tiene que ofrecer
medios probatorios directos, a saber: testigos, documentos, pericias, y otros, que
puedan dar cuenta del evento delictuoso; sin embargo, en ocasiones, no siempre se
cuenta con este tipo de pruebas, sino de pruebas indirectas, también conocidas como
prueba indiciaria, como podría ser un examen de ADN que determina que cierto
fluido le corresponde a determinada persona y que sometido a un razonamiento
mental, nos podría conducir al autor del ilícito penal.
2

Esta forma de probanza, mediante prueba indiciara, se hace necesario en


delitos clandestinos, como son los delitos de violación de la libertad sexual, que
como indicamos líneas arriba son recurrentes en nuestra sociedad; por lo que, esta
clase de prueba debe ser usada adecuadamente, pues, de no ser así, es posible que
se deje en impunidad a un culpable o también, puede ocurrir que se sancione
injustamente a un inocente.

En ese contexto considero que es interesante el presente trabajo, pues,


recoge las deficiencias advertidas en la práctica de la labor fiscal y así como la de
los jueces, en el juzgamiento de los delitos contra libertad sexual, en el Distrito
Judicial de Tacna.

La presente tesis, tiene la siguiente estructura. En el Capítulo I está referido


al problema, aquí nos ocupamos del problema objeto de investigación y planteamos
interrogantes, las cuales nos permitieron formular las hipótesis respectivas. En este
capítulo también señalamos la importancia, justificación y los objetivos de
investigación.

El Capítulo II denominado “Marco Teórico” está compuesto por teorías y


conceptos de las variables en estudio, cuyos contenidos constituyen las bases
teórico científicas del presente trabajo de investigación; así como se evidencia el
estado de la cuestión, respecto del objeto de indagación.

En el Capítulo III, nos ocupamos del Marco Metodológico de la


investigación, donde formulamos nuestra hipótesis de trabajo, junto con las
variables e indicadores. Así también describimos el tipo y diseño de investigación,
el ámbito de estudio y el tiempo en que se desarrolló la investigación, entre otros
aspectos metodológicos.

El Capítulo IV está compuesto por el análisis del trabajo de campo de la


presente investigación, como evaluación de los requerimientos de acusación
3

formulados por los fiscales; así como las sentencias judiciales, con especial análisis
sobre el uso y tratamiento que se le da a la prueba indiciaria. Por otro lado, se evaluó
e interpretó las encuestas dirigidas a los abogados litigantes, especializados en
materia penal; así como se analizaron las entrevistas aplicadas a los magistrados
Jueces y Fiscales del Distrito Judicial de Tacna.

Finalmente, en Capítulo V tenemos las conclusiones de tesis, las cuales son


el resultado de nuestro trabajo efectuado; así mismo, se proponen las sugerencias
que constituyen un aporte para el mejor manejo de la prueba indiciaria por parte de
jueces y fiscales en este Distrito Judicial de Tacna.

El Autor
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En el país, se viene culminando la implementación progresiva del Código


Procesal Penal1, y dentro de ese contexto procesal, la investigación criminal por
parte de los fiscales –con el apoyo de la Policía Nacional- resulta importante; en
razón que se requiere el acopio de elementos de convicción necesarios, para el
esclarecimiento de los hechos que son materia de denuncia.

En este nuevo modelo acusatorio, el Ministerio Público, es quien tiene la


carga de la prueba, y el Juzgador es un ente imparcial que valorará la prueba en el
juicio oral respectivo. En ese escenario, es vital que los Fiscales tengan que recabar
elementos probatorios, suficientes para sustentar sus pretensiones; pudiendo
hacerlo a través de prueba directa o prueba indirecta, especialmente para el
esclarecimiento y juzgamiento de los delitos clandestinos, como son -entre otros-,
los delitos de violación de la libertad sexual; tanto más que en la mayoría de estos
casos, solamente se contará con la declaración de la agraviada -prueba directa-; en
tanto que, los demás elementos probatorios, serán periféricos -prueba indirecta-,
pero que podría tener entidad para generar certidumbre en los jueces encargados de
resolver la controversia.

Sin embargo, en el Distrito Judicial de Tacna, se ha detectado que personal


fiscal, a pesar que en la etapa de investigación, recaba los elementos de convicción

1
Decreto Legislativo N° 957 Código Procesal Penal, que entró en vigencia en distintos distritos
judiciales del país, y Lima será el distrito judicial que culminará con la implementación de la
aplicación progresiva del Código.
5

necesario para acreditar la responsabilidad penal del o los procesados -entre estos
elementos, los indicios-; al momento de presentar sus requerimientos de acusación,
lo hacen, sin estructurar o construir la prueba indiciaria2 o en todo caso sin señalar
expresamente que se está considerando un indicio con el que se probará de manera
indirecta un determinado hecho con relevancia penal -componente del delito-.

Por otro lado, el Juez de decisión, al momento de valorar la prueba indiciaria,


no lo hace explicando adecuadamente cuál fue el proceso mental seguido para
arribar a la conclusión o toma de decisión para la resolución del caso; es decir, no
explicita que el indicio esté acreditado (hecho base), asimismo, no indica en que
inferencia se basó, si fue en reglas de la experiencia, la ciencia o lógica.

En la mayoría de los casos, los fiscales cuando utilizan la prueba indiciaria en


los requerimientos acusatorios, solamente señalan el hecho probado, o la fuente u
órgano de prueba; pero no realizan la construcción de la prueba indiciaria. Luego
del desarrollo de la audiencia del juicio oral y, llegado el momento procesal de
emitir la sentencia, se corre el riesgo que no se tome en cuenta el indicio planteado,
pues es posible que el Juez tampoco haga la operación de construir la prueba
indiciaria y valorarla en base a ello; por lo que, traería como consecuencia la
absolución del acusado, dejando impune un ilícito penal tan grave, como son los
delitos de violación de la libertad sexual, por insuficiencia probatoria. También es
posible que, se condene a un inocente empleando y valorando inadecuadamente la
prueba indiciaria; es decir, arribar a una conclusión sin la explicación de cómo se
llegó a ella, por parte del Juez encargado del juzgamiento.

En este contexto, es decir, con la aplicación inadecuada de la prueba indiciaria,


en caso la sentencia sea absolutoria se podría estar afectando gravemente el

2
Si bien, más adelante se definirá lo qué es prueba indiciaria; sin embargo, a efectos de ir centrando
la investigación, considero que es importante señalar un breve concepto. Por lo que
preliminarmente se plantea el siguiente, es el proceso mental por el cual el operador jurídico a
partir de un hecho conocido -hecho base-, a través de un razonamiento lógico, llega a una
afirmación o consecuencia -hecho indicado-, basado en las reglas de la lógica, máximas de la
experiencia o conocimiento científicos.
6

principio de tutela judicial efectiva, respecto de la víctima; y, en el caso de ser


condenatoria se podría estar afectando el principio de presunción de inocencia,
respecto del procesado. También es posible que, se afecte la exigencia de la
motivación de las resoluciones judiciales, cuando se expida una sentencia -que
puede ser condenatoria o absolutoria-, pero sin la explicación del razonamiento que
ha seguido el juez para llegar a determinada conclusión.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿En qué medida la aplicación inadecuada de la prueba indiciaria, se


relaciona con las sentencias írritas en los delitos de violación de la
libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016-2017?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿En qué medida la falta de construcción de la prueba indiciaria por


parte del Fiscal, se relaciona con las sentencias írritas en los delitos de
violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años
2016 y 2017?

b) ¿En qué medida la valoración inadecuada de la prueba indiciaria por


parte del Juez, se relaciona con las sentencias írritas en los delitos de
violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años
2016 y 2017?

1.3. Justificación e importancia de la Investigación

El presente trabajo de investigación, se encuentra justificado, porque en la


investigación y juzgamiento de los delitos de violación de la libertad sexual, resulta
determinante el uso adecuado de la prueba por indicios; pues es el medio probatorio
por excelencia para acreditar los delitos clandestinos, como los mencionados. Ello
permitiría que los casos no queden en impunidad y con ello impartir justicia
7

realmente, evitando el descontento familiar y social. Asimismo, evitaría que se


condenen injustamente a procesados, pues resulta muy delicado el empleo de la
prueba indiciaria, ya que si se usa inadecuadamente podría quedar impune un hecho
grave, o por el otro lado, condenar con graves penas a un inocente; es por ello que,
resulta de capital importancia el uso correcto de la prueba indirecta por parte de los
operadores jurídicos.

Se puede apreciar en la realidad3 que casi en la totalidad de requerimientos


acusatorios los representantes del Ministerio Público no plantean adecuadamente la
prueba indirecta; pues se limitan a presentar los indicios de manera independiente
y no se estructura la prueba indiciaria; es decir, no se realiza una construcción
argumentativa respecto de cada indicio recabado en la investigación fiscal. Esta
realidad, en muchas ocasiones, se ve reflejada en sentencias absolutorias afectando
el principio de tutela judicial efectiva en perjuicio de la víctima; también –en otros
casos- podrían ser sentencias condenatorias afectando el principio de presunción de
inocencia de los procesados; o, en todo caso, de ser la sentencia condenatoria o
absolutoria con un deficiente tratamiento de la prueba indirecta, se podría afectar la
debida motivación de las resoluciones judiciales.

Esta situación descrita, respecto del manejo de la prueba indiciaria, es la


motivación por la que se realiza el presente trabajo de investigación; y resulta útil
porque pretende establecer la relación entre la aplicación de la prueba indiciaria y
la decisiones judiciales, para que en el futuro se pueda mejorar el trabajo Fiscal y
Judicial, y así evitar la impunidad de los responsables de los hechos tan graves como
son los delitos de violación de la libertad sexual; así como también evitar la condena
de inocentes, vulnerando el principio de presunción de inocencia.

El trabajo tiene importancia actual, ya que del estudio realizado de los


expediente de los años 2016 y 2017, así como las encuestas y entrevistas realizadas
el presente año, se advierte que la problemática tiene bastante incidencia en los
quehaceres judiciales, siendo necesario establecer, con rigor científico, la relación

3
Realidad verificada a partir la muestra representativa de expedientes judiciales analizados.
8

entre el uso de la prueba indiciaria y sus consecuencias, que viene a ser la sentencias
judiciales.

Finalmente, también se ha determinado que el trabajo tiene trascendencia


social, pues estos delitos por su naturaleza tienen el rechazo de la comunidad; por
lo que, el correcto manejo desde la investigación hasta la emisión de las sentencias,
tiene que ser idóneos, pues la sociedad siempre está expectante de los referidos
casos.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar en qué medida se relaciona la aplicación inadecuada de la prueba


indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de violación de la libertad
sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Establecer en qué medida se relaciona la falta de construcción de la


prueba indiciaria por parte del Fiscal y las sentencias írritas en los
delitos de violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna,
en los años 2016 y 2017.

b) Establecer en qué medida se relación la valoración inadecuada de la


prueba indiciaria por parte del Juez y las sentencias írritas en los delitos
de violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los
años 2016 y 2017.
9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudio


Luego de la averiguación y verificación respectiva, se ha encontrado los
siguientes trabajos, relacionados a la presente investigación:

2.1.1 Antecedentes Internacionales


Cordón, J. (2011), realizó la investigación Prueba Indiciaria y Presunción de
Inocencia en el Proceso Penal, de la Universidad de Salamanca - España, y sus
principales conclusiones son:

Para la validez de la prueba indiciaria se hace necesario que el juez, en la


sentencia que emita, además de identificar el indicio o indicios constatados, exprese
el fundamento concreto que evidencie el nexo lógico existente entre éstos y la
afirmación presumida, es decir que le es exigible que exponga las líneas generales
del razonamiento llevado a cabo para concluir, a partir de aquéllos, en la
verificación del hecho o hechos necesitados de prueba, lo que responde a la garantía
del derecho a la tutela judicial efectiva, así como del derecho a la presunción de
inocencia, en tanto constituye el mecanismo específico que permite apreciar a las
partes, a los tribunales superiores e, incluso, a la sociedad en general, la base
racional de la decisión asumida.

Mancheno, M. (2014) La Prueba Indiciaria y la Responsabilidad Penal en la


Legislación Ecuatoriana, de la Universidad Central del Ecuador, y su principal
conclusión es:
10

La prueba indiciaria resulta útil y eficaz para lograr enervar sin vulneración
los derechos del acusado, como la presunción de inocencia, en tanto responda a un
razonamiento llevado a cabo con sujeción lógica a leyes científicas o a máximas de
la experiencia, es decir la posibilidad de la emisión de una sentencia sin
arbitrariedad y en correcto ejercicio de la función jurisdiccional.

Guevara, H. (2001), Valoración de la Prueba Indiciaria, de la Universidad de


El Salvador, y su principal conclusión es:

Para que la Prueba Indiciaria, tenga eficacia y suficiente fuerza probatoria, es


determinante traer a consideración ciertas características de orden fundamental,
entre ellas se encuentran que los indicios deben de ser coherentes, concatenados,
así también que no se contradigan; los cuales pueden ser de orden contingencial o
necesarios.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.


Tapia, G. (2005) Valoración Judicial de la Prueba en los delitos de violación
sexual en agravio de menores de edad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
y su principal conclusión es:

La prueba indiciaria, es relevante porque permite al Juez expresar cuáles son


los hechos base o indicios que se estiman plenamente acreditados y que van a servir
de fundamento a la deducción o inferencia. También debe hacer explícito el
razonamiento a través del cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la
convicción sobre el acaecimiento del hecho punible y la participación del acusado.

La libre valoración de la prueba o la actual sana crítica debe tomar en cuenta


tanto la prueba directa como en los casos analizados, como la prueba indirecta o
indiciaria, ya que como una expresión de los jueces de motivar sus fallos, deben
explicar cuáles son los indicios que se encuentran acreditados, así como los criterios
que rige a dicha prueba. Para ello, se requiere que la actividad probatoria se oriente
a la obtención, proposición y actuación de ambos tipos de prueba lo que no ha sido
una constante en las sentencias analizadas.
11

Arrieta J. (2018) La Prueba Indiciaria en el Delito de Colusión, de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, entre sus principales conclusiones señala
que:

Dicha jurisprudencia puede ser sistematizada en al menos 6 tipologías,


según la forma como se ejecute el acuerdo colusorio. Sin embargo, en buena parte
de ella, y, específicamente, en muchos de los casos que sí recurren a la prueba
indiciaria, se presentan severos problemas de motivación al momento de la
valoración probatoria debido a que el juzgador confunde la mera enumeración de
los hechos indicadores con la acreditación del hecho indicado, sin desarrollar la
inferencia que permite vincular ambos, ni realizar la supresión de alternativas no
incriminatorias necesaria dentro de dicho esquema.

Esteban, R. (2018) Legitimación de la Prueba Indiciaria y sus Efectos para


Determinar la Prisión Preventiva - Distrito Fiscal de Ancash- 2016, Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrrión, y su principal conclusión es:

Los representantes del Ministerio Público al momento de requerir la prisión


preventiva deben contar con los presupuestos procesales de la prueba indiciaria
como, la pluralidad de indicios, la fuerza acreditativa y el procedimiento mental
inductivo.

Ramírez, E. (2017) La prueba indiciaria para sustentar una sentencia


condenatoria en el delito de TID-Microcomercialización en el Distrito de Chimbote
2017, de la Universidad César Vallejo, y su conclusión es:

También se tiene que la prueba indiciaria sí tiene el mismo valor probatorio


que la prueba directa, esto tomando en cuenta los resultados pues en la encuesta
realizada la mayoría de encuestados respondió de acuerdo, a la premisa sobre el
valor probatorio entre la prueba directa e indiciaria, pues como bien sabemos y se
desprende de las normas y doctrina, los operadores jurídicos tienen que dar el
mismo valor probatorio a las dos clases de prueba, pero también se debe tomar en
cuenta que en la práctica a los operadores jurídicos se le es difícil dar el mismo
valor probatorio, ya que la prueba indiciaria a diferencia de la prueba directa tiene
12

que estar basada en inferencias lógicas-jurídicas, además los indicios, muchas veces
son débiles en contraste con las pruebas de descargo presentadas por la contraparte,
dando un desequilibrio probatorio, que si bien se puede mejorar a través de
capacitaciones, en la actualidad es un déficit aún sin resolver.

Curi, M. (2018) La Prueba Indiciaria en el Delito de Lavado de Activos, de


la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, y una de sus conclusiones es:

Por otro lado, es un requisito esencial de la prueba indiciaria la necesidad


de la prueba del indicio (indicio que debe ser convergente con otros) para así -en
base a inferencias lógica-, poder llegar a los hechos que se desconocen. En este
sentido, también resulta exigible que los indicios resulten plenamente probados; es
decir, que no se traten de meras conjeturas, sospechas o probabilidades.

2.2. Bases Teórico Científicas

A continuación, se presentan algunas bases teóricas que sustentaran la


presente tesis de investigación.

2.2.1. La prueba

El profesor Michele Tarufo, da un concepto sobre medios de prueba, prueba


y verdad judicial, en los siguientes términos:

En este sentido, los “medios de prueba” constituyen la base para las


inferencias lógicas cuyo objetivo es dar sustento a conclusiones acerca de los
hechos litigiosos; “prueba”, por su parte, hace referencia a los resultados
positivos de tales inferencias; y finalmente, “verdad judicial” de los hechos
significa que las hipótesis acerca de los hechos en litigio están apoyadas por
inferencia racionales basada en medios de prueba relevantes y admisibles.
(Taruffo, 2015, pág. 34)

El autor, en esencia, señala que prueba, es el resultado del razonamiento o


inferencias lógicas, que se derivan a partir de los medios de pruebas relevantes en
la resolución de un caso. Cabe aclarar que, el autor, se está refiriendo a las pruebas
13

directas o pruebas indirectas, pues ambas necesitan de un juicio inferencial para su


validez en la acreditación de los hechos litigiosos.

2.2.2. Carga de la prueba

Para la realización del presente trabajo, fue necesario el análisis de algunas


instituciones del derecho procesal penal, y al tratarse este, sobre la temática de la
prueba indiciaria, está referido al campo de la prueba dentro de un proceso judicial.
La prueba a su vez, está básicamente orientada a la convicción de Juez respecto de
un caso concreto, y que este, pueda condenar o absolver a un procesado, dentro de
los cánones constitucionales y procesales. A partir de esta temática se irá perfilando
las deficiencias o aciertos en la aplicación práctica de la prueba indirecta en el
Distrito Judicial de Tacna.

Al respecto el Profesor Jorge Rosas Yataco, sobre la carga de la prueba ha


señalado que:

El estudio del dogma de la carga de la prueba en el derecho vigente importa,


como presupuesto necesario, una investigación aunque sea breve sobre la
formación histórica de dicho dogma. Tal investigación es tanto más necesaria
en cuanto el planteamiento tradicional tiende a configurar aquel dogma como
algo inmutable, casi como si derivase directamente de los principios de la
lógica natural. Clásica al respecto es la exposición, bien aguda por cierto, de
Pescatore, quien tiende a reconstruir una regla general, según la juris ratio, y
a poner junto a ella una serie de excepciones, impuestas por la utilitas.
Tomando por base estos principios, considera la lógica del derecho impone a
quien alega un hecho en juicio la obligación de probar, puesto que la alegación
misma no constituye de por sí una prueba. El dogma de la carga de la prueba,
estudia precisamente los medios ofrecidos al juez para evitar un
pronunciamiento de duda, cuando el derecho ofrecido no admita
excepcionalmente formulas dubitativas o para excluir la omisión de
pronunciamiento, salvo cuando el non liquet dentro de determinados límites,
es admisible. El problema de la carga de la prueba en el proceso, se manifiesta
14

como uno de los aspectos esenciales de la función jurisdiccional, evitando


toda confusión con el problema análogo de la decisión en caso de duda fuera
del proceso. (Yataco, 2016, pág. 95)

Como se podrá advertir de lo señalado por el autor citado anteriormente, en


un proceso penal, resulta de vital importancia que, quien postula ciertos enunciados
fácticos tiene la obligación de probar dichas proposiciones; pues de no ser así, el
Juez no debería valorar esas alegaciones como ciertas, por no tener soporte
probatorio de que, los hechos propuestos se corresponden con la realidad.

Asimismo, según el mismo autor, sobre esa temática de la carga de la prueba,


dice que:

Lo cierto de todo es que el proceso penal, si bien, en el sistema procesal penal


peruano, el artículo 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, prescribe
ab initio, que ‘sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las
acciones civiles, penales y tutelares que ejercite’, sin embargo no es
atribución exclusiva y excluyente a su vez de la carga de la prueba. Los
profesores Flores Polo y Hurtado Pozo coinciden en señalar que el Ministerio
Público no tienen el monopolio de la prueba, porque el juez de oficio y los
demás sujetos procesales pueden ofrecer, presentar y actuar los medios
probatorios que consideren pertinentes. En efecto, el agraviado o el tercero
civilmente responsable pueden coadyuvar en la aportación de pruebas y de
esa forma permitir al juzgador llegar a discernir judicialmente. (YATACO,
2016, pág. 99)

Lo indicado por el autor, tiene basamento no sólo en el artículo 14 de la Ley


Orgánica del Ministerio Público, sino también en el artículo IV del título preliminar
del Código Procesal Penal; pues el Fiscal como titular de la acción penal pública
tiene el deber de la carga de la prueba. Dicho mecanismo sigue la lógica del proceso
civil; ya que, en este, es el demandante en un proceso, quien alega los hechos y por
lo tanto tiene la obligación de probarlos.
15

2.2.3. La Prueba de Descargo

A contracorriente de lo señalado en la prueba de cargo, como se ha indicado


precedentemente, están orientadas a conseguir una sentencia condenatoria, previo
convencimiento del juzgador; en tanto que, la prueba de descargo, está dirigida -
generalmente- a buscar la absolución del procesado, y que casi siempre es ofrecida
por la defensa del acusado; pasando a ser una especie de la carga de la prueba de
descargo por parte de la defensa del procesado.

En resumidas cuentas, no solamente se trata que la defensa presente


alegaciones al Juzgado, como sería en el caso de la propuesta de los contraindicios,
sino que se acrediten tales alegaciones con elementos probatorios idóneos, con la
finalidad que se pueda rebatir los medios probatorios de la parte acusadora, y así la
judicatura pueda resolver la causa con certeza probatoria.

2.2.4. Clasificación de la Prueba

La prueba ha sido clasificada de diferentes formas y por diferentes autores,


pero una clasificación acorde a nuestra investigación, es desde el objeto de la prueba.
Al respecto la profesora Marina Gascón Abellan, citada por Jhon Cusi Rimache, lo
hace en los siguientes términos:

Hace la distinción entre la prueba directa e indirecta, señalado que la primera


es cuando versa directamente sobre el hecho principal que se pretende
probar y del que depende la decisión judicial; mientras la prueba indirecta
es cuando versa sobre un hecho que no es principal. (RIMACHE, 2016, pág.
36)

Esta clasificación, se basa sobre el objeto en el que recae la prueba, si esta


recae sobre un elemento componente del tipo penal, será prueba directa; y, si la
prueba recae sobre un hecho periférico al hecho principal, será prueba indirecta,
que también se le denomina prueba indiciaria.

2.2.4.1. Prueba directa


16

A partir de la diferenciación realizada en el punto anterior, se puede definir


a la prueba directa, cuando la prueba está referida a los elementos objetivos del tipo
penal. Por ejemplo, cuando un testigo declara que vio al acusado matar a la víctima
con un cuchillo; esta acción -indicada por el testigo-, configura el delito de
homicidio, previsto en el artículo 106 del Código Penal.

2.2.4.2. Prueba indirecta.

La prueba indirecta es la que versa sobre un hecho periférico al principal,


pero que, por medio de un proceso inferencial, se puede llegar a él. Siguiendo el
ejemplo anterior, se puede decir que el testigo vio al acusado salir con un cuchillo
en la mano, del lugar donde se encontró muerto al agraviado. Es esta clase de prueba
-también conocida como prueba indiciaria- la que desarrollaremos en el presente
trabajo de investigación.

2.2.5. Principio Contradictorio en la prueba indiciaria

El principio contradictorio, también llamado de contradicción, es uno de los


principios medulares del proceso penal. Este principio, es en esencia la posibilidad
que tienen las partes en un proceso de cuestionar anticipadamente los medios
probatorios que puedan luego influir en la decisión final del proceso; esta
posibilidad permite un equilibrio entre la parte acusadora y la defensa, pues estas,
tiene las mismas posibilidades para efectuar cualquier cuestionamiento de manera
oportuna. Esto se materializa en la posibilidad que tiene tanto la defensa ante las
pruebas ofrecidas por el fiscal, así como también el fiscal tiene la posibilidad de
cuestionar o refutar la contraprueba planteada por la defensa del acusado. Todo ello,
se da en un escenario de igualdad procesal; es decir, las partes tienen las mismas
armas para formar la convicción del juzgador.

También el contradictorio tiene lugar cuando se asegura que el imputado


conozca adecuadamente en qué consiste la acusación, y cuáles son los medios
probatorios que la sustentan; así como participar en la formación de la prueba y en
el control de la prueba ya producida; es decir este principio opera en ambas
dimensiones: “contradictorio para la prueba y contradictorio sobre la prueba”. Es
17

evidente que el fiscal tiene más poderes que el imputado en la formación de la


prueba al tener la dirección de la investigación, con el apoyo de la Policía, ello no
obsta que a la defensa se le reconozca en forma efectiva el papel contradictorio en
todo momento y grado del procedimiento. Al respeto, se tiene que el artículo 337.4
del Código Procesal Penal, señala que: “Durante la investigación, tanto el imputado
como los demás intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias
que consideren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal
ordenará que se lleven a efectos aquellas que estimare conducentes.”. Asimismo,
338.1 del mismo cuerpo normativo, prescribe: “El Fiscal podrá permitir la
asistencia de los sujetos procesales en las diligencias que deba realizar, salvo las
excepciones previstas por la Ley.”. A partir de esta premisa normativa, se desprende
que el imputado, si bien no tiene la misma posibilidad de producción de la prueba
que el Fiscal, sin embargo, puede solicitar la actuación y asistir a las diligencias
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos durante la investigación
preparatoria.

En el modelo procesal acusatorio, que se ha implementado en este Distrito


Fiscal de Tacna, desde el año 2008, está basado en una dinámica, en la cual el
Ministerio Público, como parte acusadora, pretende que se acredite su teoría del
caso, el mismo que se encuentra aparejado de los medios probatorios
correspondiente; pero que esta pretensión no es suficiente para que la judicatura
pueda condenar, sin más; sino que más bien, la teoría propuesta, así como los
medios de prueba, tienes que ser sometidos en una audiencia a ciertos controles,
como ser el control, por parte de la defensa, que podrá cuestionar o enervar los
elementos probatorios por la parte acusadora. Esta dinámica es importante, pues,
permite que antes que el Juzgador emita la sentencia -condenatoria o absolutoria-,
las partes puedan indicar lo conveniente respecto de los medios probatorios
ofrecidos. Desde esta perspectiva, se tiene que tener mayor cuidado, con lo que
respecta a las pruebas circunstanciales o indirectas, pues, si estas no son
debidamente controladas en la fase del juicio oral, podrían resultar siendo
sorpresivas, en el momento de emisión de la respectiva sentencia.
18

Estas pruebas indirectas, se presentan principalmente en delitos que son


clandestinos, como los delitos de violación de la libertad sexual, entre otros.
Entonces, en este punto resulta importante que el Fiscal plantee la prueba indiciaria
y la defensa conozca cuáles son los indicios, que propone el Fiscal, para que -de ser
el caso- los pueda contradecir oportunamente.

Incluso considero que el Juez de Investigación Preparatoria, en la audiencia


de control de acusación debería hacer un control, en el sentido que si la Fiscalía
usará prueba indiciaria, esta debe ser explicitada y debidamente explicada en el
requerimiento escrito, para que la defensa ejerza su derecho de contradicción
irrestrictamente, pudiendo cuestionar los tres aspectos de la prueba: el indicio, la
inferencia o la conclusión.

2.2.6. Prueba Indiciaria

2.2.6.1. Concepto.

El profesor Percy García Cavero, conceptualiza a la prueba indiciaria, en los


siguientes términos:

Puede definirse como aquella prueba que directamente lleva al


convencimiento al órgano judicial sobre la verdad de hechos periféricos o
de aspectos del hecho penalmente relevante que no están directamente
referidos al procesado, pero que, en atención a las leyes científicas, reglas
de la lógica o máximas de la experiencia, permiten tener razonablemente
por cierta la intervención del procesado en el hecho penalmente relevante.
(CAVERO, 2010, pág. 31)

En suma, el citado profesor nos indica que, la prueba indirecta consiste en


establecer relaciones entre los indicios -hechos conocidos-, y el hecho desconocido
que indagamos -objeto de prueba-, a través de un razonamiento basado, en reglas
de la lógica, conocimientos científicos o máximas de la experiencia.

2.2.6.2. La prueba indiciaria como método probatorio.


19

Sobre este punto habría que establecer si la prueba indiciaria, es un medio


de prueba, un elemento de prueba o un método probatorio; al respecto Manuel
Miranda Estrampes, señala que:

Dicha cuestión se incardina dentro del tema relacionado con la naturaleza


jurídica de la prueba indiciaria. Pues bien, al respecto puede afirmarse, sin
duda alguna, que la prueba indiciaria no es ni un medio de prueba, ni
tampoco un elemento probatorio. Se trata, en realidad, de un método
probatorio, aunque algunos autores prefieran utilizar el término de
procedimiento probatorio. Particularmente prefiero utilizar el término
método probatorio pues es indicativo de que la prueba indiciaria responde a
una determinada sistemática y estructura –como se expone más adelante- de
cuyo cumplimiento estricto depende su propia validez y eficacia probatoria.

A través de los medios de prueba se introducen en el proceso determinadas


proposiciones o enunciados fácticos (en la fase que se denomina de
traslación). Por su parte, el elemento probatorio es el dato que se obtiene de
la práctica de un determinado medio de prueba (bien sea testifical, pericial
o documental) y que debe ser objeto de depuración por parte del juez durante
la fase de valoración (por ejemplo, el testigo Sempronio afirmó que vio a
Ticio disparar contra Cayo y cómo éste caía muerto). Por el contrario, a
través de la prueba indiciaria se trata de obtener, partiendo de las
proposiciones fácticas introducidas y acreditadas (depuradas), nuevas
afirmaciones fácticas, mediante el empleo de máximas o reglas de la
experiencia y de la lógica. Estamos, por tanto, ante una actividad intelectual,
de carácter marcadamente inferencial, llevada a cabo por el juzgador,
mediante el empleo de máximas de la experiencia reglas de la lógica, que
tiene lugar una vez finalizado el periodo de práctica de la prueba en juicio
oral, aunque no hay que confundirlas con las reglas de valoración probatoria.

Dada su naturaleza de método probatorio, los CPP no contemplan una


específica regulación procedimental de la prueba indiciaria, a diferencia de
20

lo que ocurre con los medios de prueba sensu estricto como sucede, por
ejemplo, con la declaración testifical o el dictamen pericial. Precisamente
esa actividad de introducción de proposiciones fácticas en el proceso, en que
se traduce el medio de prueba, debe ser objeto de concreta regulación
procedimental que fije con claridad quien, cómo, y cuándo debe llevarse a
cabo dicha incorporación (traslación). No sucede lo mismo con la prueba
indiciaria, pues, como he dicho, en cuanto que se traduce en una actividad
intelectual tiene su espacio natural de actuación una vez concluida la fase
de incorporación de enunciados fácticos, por lo que no precisa de una
regulación procedimental externa.

Es cierto que algunos CPP hace mención a la prueba indiciaria al establecer


que los indicios deber ser graves, precisos y concordantes- tal es el ejemplo
del art. 192.2 CPP italiano y del art. 158.3 del CPP peruano de 2004-, pero
con ello se están refiriendo a sus requisitos, mejor dicho, a la calidad –en
términos de conclusividad- de la regla inferencial que debe reunir los
indicios (hechos base) con el hecho a probar (hecho consecuencia), no a su
reglamentación procedimental. Concretamente el referido art. 158.3 del CPP
peruano, en su apartado c), al fijar los requisitos suficiencia de la prueba por
indicios declara que “cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean
plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten
contraindicios consistentes”.

En conclusión, cuando hablamos de prueba indiciaria nos estamos


refiriendo a un determinado método probatorio, esto es, a un método de
acreditación de proposiciones fácticas relevantes para el juicio sobre los
hechos que se lleva a cabo, una vez debidamente depuradas por el juez,
mediante un razonamiento judicial de carácter inferencial. (ESTRAMPES,
2012, pág. 34)

En el ámbito nacional, es conveniente citar al Juez Supremo José Antonio


Neyra Flores, quien, siguiendo la línea de Manuel Miranda Estrampes, define a la
21

prueba indiciaria, en los siguientes términos:

La prueba indiciaria, no es un medio de prueba, ni tampoco un elemento


probatorio. Se trata en realidad, de un método probatorio, pues la prueba
indiciaria responde a una determinada sistemática y estructura de cuyo
cumplimiento estricto depende su propia validez y eficacia probatoria.

Por ello, se define a la prueba indiciaria como aquella actividad intelectual


de inferencia realizada por el juzgador -una vez finalizado el periodo de
práctica de la prueba-, mediante la cual, partiendo de una afirmación base,
(conjunto de indicios) se llega a una afirmación consecuencia (hipótesis
probada) distinta de la primera, a través de un enlace casual y lógico
existente entre ambas afirmaciones, integrado por las máximas de
experiencia y las reglas de la lógica. (FLORES, 2015, pág. 475)

Esta posición de los citados autores, parte de que la prueba indiciaria no es


un medio probatorio, sino un método probatorio, que se sirve del razonamiento
lógico que tiene como base un hecho debidamente acreditado, para llegar a un hecho
desconocido (hecho con relevancia penal). El hecho base –el indicio- por sí solo,
no es suficiente para demostrar la falsedad, ni veracidad del hecho objeto de prueba.
Al final, este tipo de prueba se reduce al ejercicio lógico llevado a cabo en la mente
del juez para dar por acreditado un hecho desconocido.

Este criterio también ha sido recogido por la Corte Suprema en el Recurso


de Nulidad N° 1248/LA LIBERTAD, de fecha 12 de marzo del 2019, que en el
segundo párrafo del fundamento séptimo señala: “Por lo demás, no es de recibo
sostener que como el Fiscal no postuló prueba por indicios, el Juez no pueda
sustentar la declaración de hechos probados en tal prueba. Lo esencial es que los
hechos no se alteren y que los medios de prueba objeto de valoración fueron materia
de debate judicial. Al Juez corresponde verificar las afirmaciones o enunciados
fácticos formulados por las partes. La prueba por indicios no es medio de prueba
sino un método de apreciación de las pruebas.
22

A contracorriente de lo señalado por el Profesor Miranda Estrampes, el


Magistrado José Neyra Flores y el criterio asumido en el aludido recurso de nulidad ;
el penalista David Panta Cueva, en su artículo denominado: “Se puede condenar
con prueba indiciaria no postulada por el Fiscal?; señala que, es del criterio que la
prueba por indicios no es un método probatorio, sino es una prueba propiamente
dicha; por lo que, debe ser postulado por el Fiscal –atendiendo al principio
acusatorio-. Fundamenta su parecer en que, la labor de carga de la prueba le
corresponde al Fiscal de conformidad a lo señalado en el artículo 159.4 e inciso 5
de la Constitución Política del Perú, y el artículo 14 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, y que, de hacerlo el Juez, estaría vulnerando estos artículos.
(CUEVA, 2016)

Reiser López Espinoza, es coincidente con la postura del jurista anterior,


al señalar que:

Cuando este proceso de construcción de la verdad es asumido enteramente


por el Tribunal la actividad probatoria de los sujetos procesales perderá su
valor confirmatorio. En este orden de ideas, el arribo a una sentencia
condenatoria, vía prueba indiciaria, debe estar precedida, desde el inicio del
proceso penal de un discusión y contradicción entono a la configuración o
no de los presupuestos materiales de la prueba indiciaria de cara a destruir
la presunción de inocencia, deviniendo en inadmisible que, sorpresivamente,
la Sala sentenciadora fije los hechos típicos o las formas de participación
bajo la prueba indiciaria, sin que los sujetos procesales lo hayan propuesto.
(REISER LÓPEZ ESPINOZA, 2011, pág. 68)

También, abona a esta idea Roca Degreef, citado por Roberto Cáceres
Julca, que refiere:

Cuando el indicio está probado con certeza, entonces empieza a jugar la


presunción, pues mediante su raciocinio, el juez adquiere el conocimiento
de otro hecho de interés para el proceso. Luego, a nuestro entender, la prueba
de que se trata es también medio de prueba, porque es un modo o acto por
23

el cual se suministra o adquiere el proceso el conocimiento del hecho mismo


que debe juzgase. (JULCA, 2017, pág. 41)

Esta posición es compartida por el suscrito, porque considero que es más


acorde con el modelo procesal penal vigente en el país; pues si se adoptaría la
primera, no sería necesario que el Fiscal postule la prueba indiciaria y solamente el
Juez construiría la prueba indirecta y la valoraría; esto, además de vulnera los
artículos señalados en párrafos precedentes, considero que también se vulneraría el
derecho constitucional del defensa, consagrado en el artículo 139.14 de la
Constitución Política del Estado, pues, resultaría sorpresivo el razonamiento que
haga el Juez; ya que la defensa se enteraría del constructo indiciario al momento de
la notificación de la sentencia; sin posibilidad de defensa, -por lo menos en primera
instancia-.

2.2.6.3. El Tribunal Constitucional sobre la Prueba Indiciaria.

En el expediente N° 728-2008-PHC-TC, de fecha 13.10.2008 en el caso


Giuliana Flor de María Llamoja Hilares, el tribunal definió la prueba indiciaria,
como aquella, mediante la cual se prueba un hecho inicial -indicio-, que no es el
que se quiere probar en definitiva, sino que se trata de acreditar la existencia del
hecho final -delito- a partir de una relación de causalidad -inferencia lógica-.
Asimismo, el alto tribunal en esta sentencia tuvo la oportunidad de proponer un
ejemplo de cómo se debe construir y explicar la prueba indiciaria; por lo que resulta
conveniente citarlo:

“A testifica que ha visto a B salir muy presuroso y temeroso de la casa de


C con un cuchillo ensangrentado en la mano, poco antes de que éste fuese hallado
muerto de una cuchillada (hecho base). De acuerdo a la máxima de la experiencia,
quien sale de una casa en estas condiciones, es decir, muy presuroso y temeroso, y
con un cuchillo ensangrentado en la mano es porque ha matado a una persona
(razonamiento deductivo). Al haber sido hallado muerto C producto de una
cuchillada, podemos inferir que B ha matado a C (hecho consecuencia). Esto último
es consecuencia del hecho base”.
24

En este ejemplo que le da claridad a la definición de prueba indiciaria, se


tiene que precisar que se trata de un indicio contingente; es decir, no es un indicio
necesario –fuerte-, pues admite otras posibilidades; como puede ser la siguiente:
Que, el sujeto A ingresó al inmueble y al ver la escena tomó -en un momento de
desesperación- el cuchillo y, luego para no verse comprometido en los hechos salió
del ambiente en las condiciones antes precisadas. Como vemos en este ejemplo, es
posible una explicación alternar a la incriminatoria. Y es por ello que, cuando
estamos ante una prueba indiciaría contingente, se debe cumplir con los requisitos
de que, las pruebas indiciarias sean plurales, convergentes, y que no haya
contraindicios.

2.2.6.4. La Corte Suprema de Justicia sobre prueba indiciaria

La Corte Suprema, han señalado que lo relevante en la aplicación de la


prueba indiciaria es el razonamiento lógico que los operadores de justicia dan a los
indicios fehacientemente probados, debiéndose ser, siempre una inferencia lógica–
razonada. Esta posición quedó clara en el Recurso de Nulidad, recaído en el
expediente signado con el Nº 1912-2005-Piura, que, en su considerando cuarto,
expresa los presupuestos materiales de la prueba indiciaria que son necesarios para
enervar la presunción de inocencia; presupuestos fijados en relación a los indicios
y a la inferencia. Referente a los primeros se estableció lo siguiente: i) deben estar
plenamente probados, por los diversos medios de prueba que autoriza la ley
(testimoniales, instructiva, inspección judicial, pericia, etc), pues de lo contrario
sería una mera sospecha sin sustento real alguno; ii) deben ser plurales o
excepcionalmente únicos, pero de singular fuerza acreditativa; iii) deben ser
concomitantes al hecho que se trata de probar (periféricos al dato fáctico a probar),
y iv) deben estar interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuercen
entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia; y con relación a la inferencia o
inducción, ésta debe ser razonable, esto significa que responda plenamente a las
reglas de la lógica y de la experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho
25

consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y directo. Estos criterios,
fueron recogido en el Acuerdo Plenario N° 01-2006, que constituye precedente
vinculante.

2.2.6.5. El Código Procesal Penal respecto de la prueba indiciaria

El Código Procesal Penal, regula la valoración de la prueba indiciaria en


el artículo 158 numeral 3, en el que señala sus requisitos, siendo estos: i) que el
indicio esté probado; ii) que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la
ciencia o la experiencia; y iii) que cuando se trate de indicios contingentes, estos
sean plurales, concordantes y convergentes, así como que no se presenten
contraindicios consistentes.

Esta disposición normativa, en su primer requisito establece que el indicio -


hecho ajeno al objeto de prueba-, debe estar debidamente acreditado, a través de
cualquier medio probatorio, puede ser testimonial, documental, fílmico, pericial u
otro; pues este es el punto de partida de la prueba indiciaria y el más importante, ya
que a partir de este se llegará al hecho desconocido -configurador del delito-. El
segundo requisito, es que la inferencia debe estar necesariamente basada en una
regla de la lógica, la ciencia o de la experiencia, lo que no significa que solamente
se enuncie alguna de ellas, sino que se debe precisar qué regla lógica, qué ciencia o
qué experiencia se está usando en el caso concreto. El tercer requisito está referido
a indicios contingentes, es decir, aquellos que no son concluyentes, pues en su
conclusión admite más de una posibilidad; por lo que, estos indicios deben ser más
de uno; que se refuercen entre sí; y que apunte en una misma dirección.

2.2.6.7. Diferencia Entre Indicio y Prueba Indiciaria

El procesalista Jorge Rosas Yataco, en torno a la diferencia entre indicio y


prueba indiciaria señala que:

Muchas veces se ha concebido al término indicio como si se tratara de una


prueba indiciaria. El indicio nos dice Dellepinae que es todo rastro, vestigio
26

huella, circunstancia, y, en general todo hecho conocido, o mejor dicho,


debidamente comprobado susceptible de llevarnos, por vía de la inferencia,
al conocimiento de otro hecho desconocido.

De manera que el indicio si bien es cierto constituye fuente de prueba,


todavía no es medio de prueba, para que ello acontezca, es necesario que
éste sea sometido a un raciocinio inferencia, que permita llegar a una
conclusión y que ella aporte conocimientos sobre el objeto de la prueba,
recién en este estado podemos hablar de prueba indiciaria, antes no.

Sin duda, indicio y prueba indiciaria no son idénticos, porque muchas veces
ocurre la creencia errónea de que la prueba indiciaria es solamente una
sospecha de carácter meramente subjetivo, intuitivo o de que la prueba
indiciaria se inicia y se agota en el indicio. (YATACO, 2016, pág. 1144)

Lo que apunta el referido autor, me parece que es medular de cara al


problema planteado en el presente trabajo, pues, esa confusión sería una de las
causas para que los señores representes del Ministerio Público no estructuren la
prueba indiciaria; pues habría una confusión de conceptos entre indicio y prueba
indiciaria, cuando es sustancialmente distinto, como señaló el mencionado
procesalista.

En esa misma línea, el procesalista Jorge Rosas Yataco, citando al Profesor


Florencio Mixán Mass, señala que:

La diferencia entre indicio y prueba indiciaria es ineludible. En efecto,


prueba indiciaria (o prueba por indicios) en un concepto jurídico-procesal
compuesto y, como tal, incluye como componente varios sub-conceptos:
indicio (dato indiciario), inferencia aplicable y la conclusión inferida (ésta
llamada, aún por muchos, presunción del Juez” o “presunción de hombre”),
que conducen al descubrimiento razonado de aquello que es indicado por el
indicio (el conocimiento que se adquiere sobre lo que tradicionalmente se
conoce como “hecho indicado”).
27

Si la conclusión obtenida del razonamiento correcto es además conducente,


pertinente y útil se convertirá en argumento probatorio, de manera que como
se verá, el indicio es únicamente el primer sub-concepto, el primer
componente del concepto de prueba indiciara. Ello, lógicamente no descarta
la vinculación que existe entre ambos conceptos. (YATACO, 2016, pág.
1144)

Es importante establecer la distinción entre indicio y prueba indiciaria, pues


si se consideraría al indicio como si fuera una prueba indiciaria, y además se
valoraría esta, sobre la base sólo del indicio, sin hacer la construcción de la prueba
indiciaria; es decir, sin hacer el razonamiento inferencial, la decisión de la
judicatura devendría en una resolución con deficiente motivación; en consecuencia,
en una resolución írrita.

2.2.6.8. Clasificación de los Indicios

Respecto a la clasificación de los indicios, concordamos con el maestro


Florencio Mixán Máss, que señala:

Es imposible realizar una clasificación exhaustiva de todo aquello que sea


susceptible de convertirse en Indicio. Pues, el concepto Indicio no abarca un
universal limitado, sino, un universal ilimitado, en razón de que la realidad
objetiva y subjetiva son multifacéticos, implican “N” Variables. Son muchas
las propuestas formuladas al respecto, pero siempre resultan incompletas.
(MÁSS, 2008, pág. 56)

Es decir, las posibilidades de que, de determinados hechos se pueda


desprender el conocimiento de otros hechos con interés criminal es ilimitado; sin
embargo, para efectos de la presente investigación se ha realizado la siguiente
clasificación, propuesta por el mismo autor:

2.2.6.8.1. Indicio Necesario


28

El citado jurista define a esta clase de indicio de la siguiente manera:

Aquel dato indubitable que resulta de una relación causal unívoca y que,
por tanto, no admite excepciones. Se trata del caso en el que una
determinada causa sólo y solamente produce un efecto determinado; y,
viceversa, un efecto dado sólo y solamente puede ser resultado de una
sola causa. De modo que, conocido el efecto se infiere e identifica
inequívocamente la causa; y, a su vez, conocida la causa y dadas las
condiciones pertinentes, el efecto habrá ocurrido u ocurrirá
inexorablemente. Se trata de una relación única necesitará del apoyo
científico – técnico. (MÁSS, 2008, pág. 60)

Siguiendo la definición anterior se podría colegir que el indicio necesario,


es aquel que tiene entidad para generar certeza en el Juzgador; es decir, cuando se
cuenta con esta clase de indicio, no se requiere de una pluralidad de indicios para
acreditar una propuesta fáctica, pues con un solo indicio sería suficiente para
generar convicción sobre los hechos que son objeto juzgamiento y fundar una
sentencia, sea en sentido condenatoria o absolutoria. Con este tipo de indicios se
demuestra de manera fiable e inequívoca los hechos que son objeto de juzgamiento.

Por ejemplo, una huella dactilar encontrada en la carcasa de un equipo de


cómputo, de donde se han sustraído sus principales accesorios. Con esa huella (dato
probado a través de una pericia dactiloscópica), es un indicio fuerte (necesario), y
a partir de allí se infiere con grado de certeza que quien sustrajo los accesorios del
referido equipo, fue el titular de la huella encontrada en el equipo (escena de
crimen).

2.2.6.8.2. Indicio Contingente

A diferencia de los indicios necesarios, los indicios contingentes son los


que, demostrados los hechos, pueden tener varias causas. Es por ello que, en este
tipo de indicios se requiere una pluralidad de ellos, para acreditar las hipótesis
planteadas por las partes en el proceso penal. Es decir, las inferencias realizadas en
este tipo de indicios, pueden desembocar en varias conclusiones.
29

El profesor Florencio Mixán Másss, lo define:

El dato Indiciario tiene carácter contingente cuando la identificación de la


relación causal que se le atribuye es aún equívoca a primera vista; por lo
tanto, requiere todavía de una indagación cuidadosa al respecto para saber
si es real o no ese nexo que aparentemente (a priori) se le atribuye. (MASS,
2008, pág. 61)

2.2.6.9. Requisitos de los Indicios Contingentes

Los autores Carlos Parma y David Mangiafico, sobre los requisitos y


condiciones de validez de la prueba indiciaria, señalan que:

Una vez recogidos los indicios, resulta pertinente comprobarlos, buscarles


sentido y determinar su alcance. En verdad los hechos en bruto, que en un
principio pueden parecer inocuos, insignificantes o simplemente
impertinentes a la causa, no adquieren valor sino en razón de las relaciones
que se le reconozcan con el hecho investigado. Los hechos pertinentes deben
ser examinados sucesivamente; y tan solo luego una vez reconocido como
concluyentes, serán agrupados para reconstruir la situación del conjunto.
(CARLOS PARMA / DAVID MANGIAFICO, 2014, pág. 143)

Aquí los autores citados ya perfilan los requisitos necesarios para la validez de la
prueba indiciaria, y su inobservancia por parte de la judicatura en las resoluciones
judiciales, podría devenir en sentencias ilegítimas.

2.2.6.9.1. Pluralidad de Indicios o Indicio Único

Los autores antes citados Carlos Parma y David Mangiafico, sobre la


pluralidad de indicios, señala que:

Una particular discusión merece el análisis de la validez de esta prueba a la


luz del requisito de la pluralidad. La jurisprudencia ha venido exigiendo la
existencia de múltiples indicios para fundamentar la convicción judicial,
30

aunque no fija un número determinado; no obstante, se ha considerado


también la posibilidad de que un único indicio de singular potencia
acreditativa o de especial significación probatoria revista el indicio que dé
base a la inferencia de la que se concluya en la constatación de otro hecho.

Ahora bien, distintos autores respaldan la necesidad de una pluralidad de


indicios para reconocer validez de la prueba indiciaria. En tales términos se
expresan, quienes consideran que la exigencia de varios indicios responde a
la obligación de excluir el azar, lo que permite afianzar la certeza en la
decisión. Asimismo, se señala que un solo indicio podría fácilmente, inducir
a error. Ante tales argumentos cabe poner de resalto que en nuestra
construcción teórica, la eficacia de la prueba indiciaria para destruir la
presunción de inocencia deriva, esencialmente no del número de indicios
con que se cuenta, sino de la solidez y fundamento del nexo que se logre
identificar entre el indicio y la inferencia lógica que deriva en la prueba
indiciaria. Deben los indicios haber sido sometidos al análisis crítico
encaminado a su verificación, luego de ello se podrá analizar de la presencia
de un único indicio es o no suficiente para enervar el principio de inocencia.
(CARLOS PARMA / DAVID MANGIAFICO, 2014, pág. 148)

De lo anteriormente señalado, se puede concluir que, cuando se trata de un sólo


indicio (indicio necesario), este podría tener entidad para dar por probado
determinado hecho con relevancia penal; pues, no depende de la cantidad de
indicios, sino de la solides del enlace entre el hecho base (indicio) y el hecho
consecuencia (hecho objeto de juzgamiento). Ahora, también se puede colegir que,
cuando se trate indicios débiles (contingentes) estos, tiene que ser plurales, para
poder sustentar legítimamente una decisión judicial.

2.2.6.9.2. Univocidad

La univocidad es uno de los presupuestos importantes de la prueba


indiciaria y para ilustrar mejor este requisito continuamos citando a los autores
Carlos Parma y David Mangiafico, que refieren:
31

No se podrá predicar este requisito cuando de un mismo indicio se obtienen


diferentes inferencias que conducen a diversos resultados. Tampoco se
podrá predicar valía del indicio cuando de los mismos se logran inducir
motivos o argumentos que a la vez y con similar peso confirman o descartan
una misma conclusión. Incluso habrá que descartar aquellas hipótesis que
en la esfera de las premisas aparezcan como armónicas concordantes pero
que implican arriar a más de una conclusión. (CARLOS PARMA / DAVID
MANGIAFICO, 2014, pág. 150)

Este requisito destaca que, para la validez de los indicios contingentes


(débiles), se tiene que verificar -luego de realizado el razonamiento mental-, que
todos apunten a una misma conclusión, de manera que se descarte cualquier otra
hipótesis alterna.

2.2.6.9.3. Concordancia

La concordancia es otro de los presupuestos importantes de la prueba por


indicios, y que muy bien lo definen los autores Carlos Parma y David Mangiafico,
precisando que:

Ontológicamente, este requisito no puede predicarse respecto a un solo


indicio, dado que la propia significación del mismo impone verificar
correspondencia entre uno y otro. La operación que debe llevar a cabo el
intérprete a fin de verificar que los diversos indicios sean concordantes
implica que luego analizar la corrección lógica de cada uno, exista la
posibilidad de poderlos colocar uno a uno y que la corrección individual se
traslade al conjunto. Puede ocurrir que varios indicios certeros y coherentes
no presenten la misma condición evaluados de manera concorde o que dicha
problemática ocurra tan sólo respecto a uno de ellos que deba ser
automáticamente excluido para no hacer perder valor probatorio al resto de
la cadena indiciaria que sí lo posea. (CARLOS PARMA / DAVID
MANGIAFICO, 2014, pág. 151)
32

Este requisito está referido a la correspondencia que deben tener la prueba


indiciaria, respecto del hecho que se quiere probar; es decir, que todos los
razonamientos que se hagan de los distintos indicios no deben ser contradictorios,
sino debe presentar conformidad entre ellos.

2.2.6.9.4. Convergencia

Este presupuesto también es medular en la aplicación de la prueba


indiciaria, y para explicar mejor este punto citamos nuevamente a Carlos Parma y
David Mangiafico, quienes refieren que:

Se trata pues de la interrelación precisa que, ante la existencia de dos o más


indicios, éstos se encuentren en cierto modo articulados, de forma que
recíprocamente se refuercen y no se neutralicen. Así, ese mutuo refuerzo
incide, de nueva cuenta, en la racionalidad del nexo que se aprecie entre
hecho-base y afirmación presumida, respaldando el grado de convicción que
mediante la prueba indiciaria se logra alcanzar. (CARLOS PARMA /
DAVID MANGIAFICO, 2014, pág. 153)

En esencia, a lo que se hace referencia con este requisito es que, el operador


jurídico pueda tener una visión global de la prueba indiciaria y pueda verificar la
acreditación del hecho necesitado de prueba a partir de que todos los razonamientos
apunte a una misma hipótesis. En palabras más sencillas, que todos los caminos
tengan un punto de destino común.

2.2.6.10. Elementos de la prueba indiciaria

Los elementos componentes de la prueba indiciaria, son tres, i) el indicio, ii)


la inferencia lógica y iii) el hecho inferido

2.2.6.10.1 El Indicio

Carlos Hall, citado por García Cavero señala que: “El punto de partida de la
prueba por indicios es el indicio. En el lenguaje ordinario, el indicio es entendido
33

como todo signo, o conjunto de ellos, que proporciona en forma aparente la


información de algo.” (CAVERO, 2019, pág. 46)

El Profesor García Cavero, asevera, que la prueba indiciaria tiene un


carácter multiforme, lo que hace que indicio, pueda ser considerado cualquier
elemento capaz de producir información sobre otro hecho con relevancia penal; por
lo que, indicio puede ser una acción, un acontecimiento, una circunstancia, una
actitud, un objeto, una huella, etc. Siendo la condición que necesita ese dato, es que
tenga entidad para generar información sobre otro hecho, y que tenga como base la
inferencia lógica, siempre apoyada en leyes científicas, reglas de la lógica o
máximas de la experiencia. (CAVERO, 2010, pág. 47)

De lo anterior se puede colegir que, el indicio es sólo un componente de la


prueba indiciaria, siendo el primer elemento, pues a partir de este, se va a desplegar
la inferencia lógica, la cual conducirá a la conclusión -hecho necesitado de prueba-.
También señala que indicio, es cualquier elemento o incluso actitudes de las que se
pueda desprender otra información por la vía inferencial.

2.2.6.10.2 La Inferencia lógica

En palabra de Fernández Muñoz (2001), citado por García Cavero, refiere


que:

La inferencia lógica es un elemento fundamental de la prueba indiciaria que


consiste en la conexión racional entre el indicio y el hecho inferido. Se
utiliza el término “inferencia”, en la medida que se llega a una conclusión a
partir de dos premisas. La premisa mayor está compuesta por la formulación
de una ley probabilística que se apoyan en leyes científicas, reglas de la
lógica o máximas de la experiencia. (CAVERO, 2019, pág. 66)

En resumidas cuentas, la inferencia es una actividad metal con la que se


afirma una proposición fáctica, sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas
como el punto de partida del proceso -premisa-. Al proceso de inferencia se la
conoce también como argumento; siendo que, a cada inferencia posible, le
34

corresponde un argumento.

Tipos de Inferencias

La inferencia inductiva es un método que se refiere al razonamiento que


parte de información específica y desde esa información hace generalizaciones más
amplias que se considera probable. Este método tiene como una de sus
características que, la conclusión a la que se arriba puede no ser exacta.

La inferencia deductiva, es un razonamiento que procede de premisas


generales a una conclusión específica, a diferencia del método inductivo que
procede de premisas específicas a una conclusión general. A este razonamiento
también se le conoce como lógica de arriba hacia abajo. En este tipo de argumento
se da por sentado que, si todas las premisas son verdaderas, entonces la conclusión
es necesariamente válida.

La inferencia se basa en la experiencia, la lógica y conocimientos


científicos

Sobre el particular, la Sentencia Plenaria Casatoria N° 01-2017/CIJ-433, en


el fundamente 17, aborda los elementos que componen la sana crítica, que son los
mismos que se usan para la valoración de la prueba y es son: (i) la lógica, con sus
principios de identidad (una cosa solo puede ser igual a sí misma), de contradicción
(una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre sí), de razón
suficiente (las cosas existen y son conocidas por una causa capaz de justificar su
existencia) y del tercero excluido (si una cosa únicamente puede ser explicada
dentro de una de dos proposiciones alternativas, su causa no puede residir en una
tercera proposición ajena a las dos precedentes); (ii) las máximas de experiencia o
“reglas de la vida”, a las que el juzgador recurre (criterios normativos o reglas no
jurídicas, producto de la observación de lo que generalmente ocurre en numerosos
hechos productos de la vida social concreta, que sirven al juez, en una actitud
prudente y objetiva, para emitir juicios de valor acerca de una realidad, con
35

funciones heurística, epistémica y justificativa); y, (iii) los conocimientos


científicamente aceptados socialmente (según exigen los cánones de la comunidad
científica mundial).

2.2.6.10.4. El hecho presumido o inferido

Este es el tercer elemento de la prueba indiciaria, y en palabras del jurista


Percy García Cavero, indica que:

El hecho presumido es un hecho no probado directamente, pero cuya


existencia se tiene por cierta. Para que el juez llegue a la convicción de la
existencia del hecho inferido, es necesario que cuente con indicios
debidamente probados, de los que pueda deducir concluyentemente la
existencia del hecho inferido a través de un razonamiento lógico sustentado
en una ley científica una regla lógica o una máxima de la experiencia. En el
proceso penal, el hecho inferido es la base fáctica del hecho penalmente
relevante, el cual está referido nos sólo al injusto penal, sino también a la
culpabilidad del autor. En la medida que se trata de una imputación, queda
claro que el hecho inferido se encuentra en relación con la concreta persona
del imputado. (CAVERO, 2010, pág. 69)

Por su parte el Profesor Pablo Talavera Elguera, en sentido similar señala


que: “El hecho indicado o desconocido -que se pretende conocer-, surge
como consecuencia del hecho conocido o indicador. Pretende establecer la
existencia o inexistencia del hecho al cual apunta o del que se deduce como
lógica secuela del hecho indicador.” (ELGUERA, 2009, pág. 40)

Ambos autores, coinciden en señalar que, el hecho indicado o el hecho


consecuencia, es el resultado luego de haber sometido al indicio a un razonamiento
mental, valiéndose de una máxima de la experiencia, un conocimiento científico o
una regla lógica.
36

2.2.6.11. El Contraindicio

El profesor Florencio Mixán Mass, conceptualiza al contraindicio de la


siguiente manera “el 'contraindicio' es un dato cierto, pero la inferencia que se
realiza con su significado conduce a una conclusión antagónica con respecto al
significado inferido del indicio” (MASS, 1995, pág. 185)

En la Casación N° 628-2015, la Sala Penal Suprema, conceptualiza al


contraindicio en los términos siguientes: “El contraindicio, que es la contra prueba
indirecta consiste en la prueba de algún hecho con el que se trata de desvirtuar la
realidad de un hecho indiciario al resultar incompatibles tales hechos entre sí o al
cuestionar aquel hecho la realidad de éste, debilitando su fuerza probatoria”

A partir de lo antes mencionado se puede conceptualizar al contraindico,


como un hecho o elemento indicador que tiene la facultad de debilitar o anular la
validez inferencial de otros indicios, y que genera consecuentemente el
cuestionamiento de los datos existentes. Con la presencia del o los contraindicios,
es factible la anulación de los indicios iniciales, no obstante, su presencia puede ser
ocasional o preparada, es decir puede ser el resultado de una coartada.

2.2.6.12 Patología de la prueba indiciaria.

a) Generalidad.- Para Jhon Eber Cusi Rimachi, señala que:

La generalidad es el hábitat de la arbitrariedad porque al no


identificarse de manera individual y precisa, los indicios probados
permiten hacer un razonamiento genérico, y como tal es en gran
medida vulneradores del derecho a la defensa, de la motivación de
la resolución judicial y, cómo no decir, de la libertad. (RIMACHE,
2016, pág. 112)

b) Ambigüedad.- Citando al mismo autor, éste señala que:

La ambigüedad implica que un indicio sea susceptible de varias


37

interpretaciones que nos conduzcan a los derroteros de lo dudoso e


incierto. Creemos que la pluralidad es la mejor garantía para para
combatir la ambigüedad, pues un indicio siempre es susceptible de
varias interpretaciones. (RIMACHE, 2016, pág. 112)

c) Conjetural.- El referido autor señala que: “La peor forma de


administrar justicia es en base a conjeturas. El magistrado al adoptar una
posición respecto de los casos que analiza tendrá que fundamentar, pero,
tal no puede ser subjetivo sino objetivo.” (RIMACHE, 2016, pág. 114)

d) Ausencia de Veracidad.- Citando el mismo autor, este señala que:

La veracidad del indicio es fundamental, toda vez que, si no es veraz,


entonces, no podríamos tomarlo en cuenta para la construcción de la
prueba indiciaria. La veracidad del indicio surge del contradictorio
desarrollado en el proceso, y, de la valoración individual que se
realice del indicio. (RIMACHE, 2016, pág. 114)

2.2.6.13. La prueba indiciaria en el derecho comparado

En el derecho comparado encontramos situaciones similares respecto al


tratamiento de la prueba indiciaria. Así tenemos:

Chile

El Nuevo Código Procesal Penal de la República de Chile, publicado el 12


de diciembre del 2000, en su artículo 295 prescribe que: “Todos los hechos y
circunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso sometidos a
enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier medio producido e incorporado
en conformidad a la ley”

Asimismo, el artículo 297 del mismo cuerpo normativo señala: “Los


tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
38

principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos


científicamente afianzados.

El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba


producida, incluso de aquella que hubiera desestimado, indicando en tal caso las
razones que hubiera tenido en cuenta para hacerlo.

La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o


de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de
los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá
permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones
a que llegare la sentencia.”

Colombia

Código de Procedimiento Penal Colombiano

Ley N° 906 de 2004

Fecha de Publicación: 31 de agosto de 2004

En esta república la prueba indiciaria, está regulada en los artículos 287, 308
y 382 del Código de Procedimiento Penal Colombiano.

Artículo 287, prescribe: “Situaciones que determinan la formulación de la


imputación. El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos materiales
probatorios, evidencia física o de la información legalmente obtenida, se pueda
inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del delito que se
investiga. De ser procedente, en los términos de este código, el fiscal podrá solicitar
ante el juez de control de garantías la imposición de la medida de aseguramiento
que corresponda.

Artículo 308. Requisitos “El juez de control de garantías, a petición del


Fiscal General de la Nación o de su delegado, decretará la medida de aseguramiento
cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia física recogidos y
39

asegurados o de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir


razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva
que se investiga, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes requisitos:
(…)

Artículo 382. Medios de conocimiento. “Son medios de conocimiento la


prueba testimonial, la prueba pericial, la prueba documental, la prueba de
inspección, los elementos materiales probatorios, evidencia física, o cualquier otro
medio técnico o científico, que no viole el ordenamiento jurídico.”

Ecuador
Código de Procedimiento Penal 2000
Fecha de publicación: 13 de enero del 2020
Art. 87.- “Presunciones.- Las presunciones que el juez de garantías penales
o tribunal de garantías penales obtenga en el proceso estarán basadas en indicios
probados, graves, precisos y concordantes.”
Art. 88.- “Presunción del nexo causal.- Para que de los indicios se pueda
presumir el nexo causal entre la infracción y sus responsables, es necesario:
1. Que la existencia de la infracción se encuentre comprobada conforme a
derecho;
2. Que la presunción se funde en hechos reales y probados y nunca en otras
presunciones; y,
3. Que los indicios que sirvan de premisa a la presunción sean:
a) Varios;
b) Relacionados, tanto con el asunto materia del proceso como con los otros
indicios, esto es, que sean concordantes entre sí;
c) Unívocos, es decir que, todos conduzcan necesariamente a una sola
conclusión; y,
d) Directos, de modo que conduzcan a establecerla lógica y naturalmente.”
40

México
Código Nacional de Procedimientos Penales, de fecha 05 de marzo del 2014
Artículo 259. Generalidades: “Cualquier hecho puede ser probado por
cualquier medio, siempre y cuando sea lícito. Las pruebas serán valoradas por el
Órgano jurisdiccional de manera libre y lógica. Los antecedentes de la investigación
recabados con anterioridad al juicio carecen de valor probatorio para fundar la
sentencia definitiva, salvo las excepciones expresas previstas por este Código y en
la legislación aplicable. Para efectos del dictado de la sentencia definitiva, sólo
serán valoradas aquellas pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de
juicio, salvo las excepciones previstas en este Código.”

España

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de


Enjuiciamiento Criminal

Ley Procesal Penal Española

Artículo 741. “El Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas


practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo
manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia dentro del término fijado
en esta Ley.
Siempre que el Tribunal haga uso del libre arbitrio que para la calificación
del delito o para la imposición de la pena le otorga el Código Penal, deberá
consignar si ha tomado en consideración los elementos de juicio que el precepto
aplicable de aquél obligue a tener en cuenta”.

En España, no hay restricción alguna para el uso de la prueba indiciaria,


puesto que, su norma procesal penal sigue el principio de libre convicción judicial,
es decir, apreciación según conciencia.”

2.2.7. Sentencias Írritas


En el presente trabajo, la variable dependiente son las sentencias írritas; las
41

que pueden ser sentencias condenatorias, así como absolutorias, pero que en la
fundamentación de la mismas se presente deficiencias en la motivación, y para
efectos del presente trabajo se aborda la deficiencia en las motivación de la prueba
indiciaria, que se encuentra íntimamente relacionado -entre otros-, con los principio
de motivación de las resoluciones judiciales, tutela jurisdiccional efectiva y
principio de presunción de inocencia.

En resumidas cuentas, las sentencias írritas, son aquellas resoluciones


emitidas por los órganos jurisdiccionales competentes, transgrediendo derechos de
los justiciables, incurriendo en causal de nulidad insalvable.

2.2.8. Motivación de las resoluciones judiciales


Para efectos del presente trabajo, se incide en el desarrollo de la motivación
fáctica, pues el mismo tiene como variable independiente, la aplicación inadecuada
de la prueba indiciaria; y como variable dependiente, las sentencias írritas; es decir,
las resoluciones nulas, porque presentan deficiencias en la motivación o
justificación de los enunciados fácticos. Pues, además existe una estrecha relación
entre la concepción de la prueba, la valoración de la misma, y la motivación fáctica
de las sentencias.

Manuel Miranda Estrampes, señala que, para el caso de sentencias penales


condenatorias el juez deberá dar cuenta de los siguientes elementos (i) que concurre
pruebas, (ii) que la prueba tiene un carácter o contenido objetivamente
incriminatorio, esto es de cargo, iii) que sea suficientemente para estimar destruida
la presunción de inocencia y alcanzar el estándar del “más allá de toda duda
razonable”. También señala este autor que, una quiebra en la motivación, en
cualquiera de los aspectos antes citados, determinaría no sólo la vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva, sino de la propia presunción de inocencia.
(ESTRAMPES, 2012, pág. 156).
42

2.2.8.1. El Tribunal Constitucional respecto de la motivación de las


resoluciones judiciales.
El Tribunal Constitucional en la sentencia del Expediente N° 728-2008-
HC/TC, ha señalado que el contenido constitucionalmente garantizado del derecho
a la debida motivación, se encuentra delimitado, en los siguientes supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda


duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la
motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que
no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde
a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un
cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico
o jurídico.

b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación


interna del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una
doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de
las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado,
cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso
absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las
que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva
de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas.


El control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez
constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas
o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en
los casos difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde
suele presentarse problemas de pruebas o de interpretación de disposiciones
43

normativas. La motivación se presenta en este caso como una garantía para validar
las premisas de las que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al
fundamentar su decisión: 1) ha establecido la existencia de un daño; 2) luego, ha
llegado a la conclusión de que el daño ha sido causado por "X", pero no ha dado
razones sobre la vinculación del hecho con la participación de "X" en tal supuesto,
entonces estaremos ante una carencia de justificación de la premisa fáctica y, en
consecuencia, la aparente corrección formal del razonamiento y de la decisión
podrán ser enjuiciadas por el juez [constitucional] por una deficiencia en la
justificación externa del razonamiento del juez.

Hay que precisar, en este punto y en línea de principio, que el hábeas


corpus no puede reemplazar la actuación del juez ordinario en la valoración de los
medios de prueba, actividad que le corresponde de modo exclusivo a éste, sino de
controlar el razonamiento o la carencia de argumentos constitucionales; bien para
respaldar el valor probatorio que se le confiere a determinados hechos; bien
tratándose de problemas de interpretación, para respaldar las razones jurídicas que
sustentan determinada comprensión del derecho aplicable al caso. Si el control de
la motivación interna permite identificar la falta de corrección lógica en la
argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas posibilita
identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su argumento.
El control de la justificación externa del razonamiento resulta fundamental para
apreciar la justicia y razonabilidad de la decisión judicial en el Estado democrático,
porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de su decisión y a no
dejarse persuadir por la simple lógica formal.

d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de


motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha
establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos
generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la
44

ausencia de argumentos o la "insuficiencia" de fundamentos resulta manifiesta a la


luz de lo que en sustancia se está decidiendo.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida


motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o
alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier
nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de
su control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es
que, partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la que se
expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139°, incisos 3 y 5), resulta un
imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los órganos judiciales
una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues
precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento de
pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda en las
peticiones ante él formuladas.

f) Motivaciones cualificadas. Conforme lo ha destacado este Tribunal,


resulta indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de
rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, se
afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la
motivación de la sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio
derecho a la justificación de la decisión como también al derecho que está siendo
objeto de restricción por parte del Juez o Tribunal.

Entonces partiendo del razonamiento realizado por el máximo intérprete


de la Constitución, en la paradigmática sentencia aludida, se puede inferir que la
45

motivación es una exigencia constitucional en toda sentencia sea su sentido


condenatoria o absolutoria, pues, no solamente las sentencia condenatorias deben
estar debidamente motivadas, sino que también las absolutorias tal como lo
prescribe el artículo 398.1 del Código Procesal Penal que reza: “La motivación de
la sentencia absolutoria destacará especialmente la existencia o no del hecho
imputado, las razones por las cuales el hecho no constituye delito, así como, de ser
el caso, la declaración de que el acusado no ha intervenido en su perpetración, que
los medios probatorios no son suficientes para establecer su culpabilidad, que
subsiste una duda sobre la misma, o que está probada una causal que lo exime de
responsabilidad penal.” Pues el derecho de la presunción de inocencia no puede ser
utilizado como argumento válido para dejar de motivar las sentencias cuando son
absolutorias, ya que a partir de la disposición normativa citada se tendría que indicar
las razones por las que los medios probatorios no serían suficientes para determinar
la responsabilidad del acusado.

Como se puede apreciar la motivación, tiene íntima vinculación con la


nulidad de las sentencias (sentencias írritas), de tal manera que su vulneración en
las sentencias podría devenir en ilegítimas. Cabe aclarar que, si bien dichas
sentencias, podrían incluso en ocasiones ser confirmadas por instancias superiores,
eso no las legitima, sino que más bien perviven a pesar de su ratificación superior,
vulnerando –entre otros- principios constitucionales, el de presunción de inocencia
–en caso de sentencias condenatorias-, el principio de tutela jurisdiccional efectiva
–en caso de sentencias absolutorias-, y el principio de indebida motivación en caso
de sentencias en ambos sentidos –sentencias condenatorias y absolutorias-.

2.2.8.2. Valoración de la prueba indiciaria

El Código Procesal Penal, en el artículo 158.1 indica que en la valoración


de la prueba se debe observa las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la
experiencia, y que se expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados. A
partir de esa premisa normativa se puede inferir que estamos ante el sistema de
valoración de la sana crítica.
46

Al respecto José Luis Castillo Alva, citado por Jhon Ever Cusi Rimache,
señala que:
Este modelo es compatible con la obligación constitucional de motivar los
hechos y las pruebas en el proceso penal, en la medida que busca que se
exprese las razones y argumentos de por qué se ha valorado la prueba de una
manera y no de otra, con el firme propósito que las partes puedan cuestionar
la decisión reflejada en la sentencia. La sentencia no sólo debe motivarse
para las partes, sino para que la sociedad conozca a plenitud las razones del
fallo, y, se pueda estar conforme o criticar la decisión adoptada. (RIMACHE,
2016, pág. 89)

2.2.8.3. Estándares de la motivación

2.2.8.3.1. Justificación Interna


El jurista Jhon Ever Cusi Rimache, señala que:
La justificación interna implica la validez formal del razonamiento
jurídico, esto debido a que la premisa mayor (norma) y la premisa
menor (fáctico) da una conclusión. Por ejemplo, el que mata a otro
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni
mayor de veinte años (art. 106 del CP), premisa mayor; y por el otro
lado, Juan mató a Jorge (premisa menor). De ambos se infiere que
Juan será reprimido con pena privativa de la libertad. (RIMACHE,
2016, págs. 92-93)

De lo indicado anteriormente se tiene que la justificación interna


está referida solamente a la corrección lógica formal del planteamiento; en
otras palabras, esta justificación está referida a la enunciación de la norma
correspondiente y la enunciación de las hipótesis incriminatorias, sin que
ambas se hayan explicitado porque se escogieron tales proposiciones; pues
la fundamentación de ello se hace a través de la justificación externa de la
47

decisión.

2.2.8.3.2 Justificación externa


Siguiendo con este mismo autor, respecto de la justificación
externa señala que: “En este estadio la justificación cobra relevancia, puesto
que, las premisas deberán ser plenamente motivadas. La justificación será
normativa, fáctica y probatoria” (RIMACHE, 2016, pág. 93).

Como se había señalado anteriormente, no basta con la


justificación interna, pues con esta solamente se verifica la corrección lógico
formal; mientras que con la motivación externa se tiene que aportar razones
materiales, que permita dar solidez a las premisas planteadas. En resumidas
cuentas, las premisas jurídicas deben ser fundadas en la dogmática penal y
jurisprudencia; en tanto que, las premisas fácticas, deben estar basadas en
medios probatorios sólidos, ya sea con prueba directa o prueba indiciaria.

El control de la motivación no solamente corresponde a las


instancias superiores de la justicia ordinaria, sino que también puede ser
controlado por el Juez Constitucional, quienes podrían anular las
resoluciones que no presentan una adecuada motivación; esto acontecería -
entre otros-, cuando las premisas de las que parte el Juez, no han sido
justificadas sólidamente.

Entonces, cuando se utiliza la prueba indiciaria se requiere tener


cuidado especial, pues su tratamiento requiere de la elaboración de un
constructo, y así arribar a una conclusión válida; pues su inobservancia,
podría devenir en la nulidad de la resolución.

2.2.8.4. El principio de presunción de inocencia.

Este principio está considerado en el Sistema Interamericano de Derecho


48

Humanos, pues en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos,


prescribe: “Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. En ese mismo
sentido el literal e) del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del
Estado, dicta: “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad”

Sobre este punto el profesor Iván Meini Médez, señala que:


Si la inocencia se presume, a contrario, la culpabilidad se demuestra. La
culpabilidad, en su acepción más amplia, es el juicio que permite imputar a
una persona un hecho antijurídico (injusto). En otras palabras, le compete al
juez acreditar y explicar en la sentencia cuál es el razonamiento y las pruebas
de las que se vale para imputar el injusto a su autor. La presunción de
inocencia es una juris tantum, e impide que en terreno penal tenga cabida
otras presunciones para demostrar la culpabilidad. (…) (CAMACHO, 2013,
pág. 423)

Por otro lado, el autor citado señala que no se debe confundir entre la
presunción de inocencia y el in dubio pro reo, pues el primero consiste en que al
procesado no se le puede tener por culpable hasta que judicialmente se haya
declarado su responsabilidad; mientras que al segundo importa la existencia de una
actividad probatoria que, resulta insuficiente, y deja duda en el juez, debiendo
absolver. (CAMACHO, 2013, pág. 424)

Este autor, en esencia, refiere que no solamente se trata de que el juez


cumpla formalmente con emitir una sentencia para enervar la presunción de
inocencia, sino que, esta sentencia debe de explicitar el razonamiento que lo ha
llevado a emitir una sentencia, tanto más si es una condenatoria, pues se restringe
el derecho fundamental a la libertad de una persona.

Por su parte Jorge Rosas Yataco, sobre este principio señala:


49

La presunción de inocencia exige la necesidad de una mínima actividad


probatoria, para desvirtuar la presunción de inocencia. Esta actividad debe
ser producida con las garantías procesales que de alguna manera puede
entenderse de cargo, actividad probatoria que debe producirse en juicio.
(YATACO, 2016, pág. 245)

En ese mismo sentido Alonso Peña Cabrera Freyre, conceptualiza el


principio en comento; al referir que, el principio de presunción de inocencia, exige
la necesidad de una mínima actividad probatoria, y que esta actividad se debe
recabar el acervo probatorio, que es de exclusiva función del Ministerio Público,
como órgano persecutor público; ya que el imputado no tiene la obligación de
ofrecer prueba en su contra; pero sí tiene el derecho de ofrecer prueba que
demuestre su inocencia. (FREYRE, 2013, pág. 159)

2.2.8.5. Se puede enervar el principio de presunción de inocencia mediante


prueba indiciaria.

En la doctrina y la jurisprudencia ya ha quedado bastante claro que la


prueba indiciaria puede desvirtuar el principio constitucional y universal de
presunción de inocencia; sin embargo, la cuestión está en establecer las condiciones
de la aplicación de esta prueba; tal como apunta el Profesor Percy García Cavero:

Las inseguridades que, en un primer momento rodearon a la prueba por


indicios llevaron a que se cuestione su compatibilidad con el principio de
presunción de inocencia. En el ámbito del proceso penal, la presunción de
inocencia constituye el derecho del procesado a no sufrir una condena a
menos que su culpabilidad haya quedado establecida judicialmente por
medio de pruebas que puedan considerarse de cargo y que hayan sido
obtenidas con todas las garantías legales. Para responder a la cuestión de si
la prueba por indicios es capaz de desvirtuar el principio de presunción de
inocencia, resulta necesario precisar cuál es el criterio de prueba asumido
50

en el proceso penal para derribar la presunción de inocencia. En los escritos


doctrinales tiene actualmente mucho calado el estándar probatorio de la
“prueba más allá de toda duda razonable” para desvirtuar el principio de
presunción de inocencia, habiéndose incorporado incluso en algunos textos
procesales modernos como el Código Procesal Penal Chileno (artículo 340,
inciso 1). Sin embargo, este estándar probatorio de origen norteamericano
está tan referido al juicio por jurado que, sin negar su utilidad, puede resultar
un tanto incompatible con nuestra estructura procesal. En este orden de
ideas, parece más conveniente seguir el criterio también de raigambre
estadounidense, de la certeza moral, es decir, la mayor certeza posible a la
que se puede llegar en la esfera empírica de los eventos, dado que una
certeza absoluta no es posible, solamente cabe hablar de una certeza moral
o práctica. Con esta formulación nos mantenemos en la idea continental de
la certeza como objetivo de la actividad probatoria, aunque no como un
estado subjetivo inconceptualizable y, por tanto, incomprobable, sino como
el resultado de un procedimiento racional sometido a las reglas de la crítica.

A partir de las ideas precedentes, surge la cuestión de si la prueba indiciaria


le permite al juzgador alcanzar la certeza moral de la culpabilidad de
procesado en el sentido antes expuesto. En la actualidad hay total
coincidencia en reconocer que la prueba por indicios tiene la virtualidad de
derribar probatoriamente la presunción de inocencia, siempre que la
deducción racional del hecho inferido sea inequívoca. Por el contrario, la
existencia de indicios no será suficiente para desvanecer la presunción de
inocencia si no puede establecerse un enlace suficiente y directo entre los
indicios y el hecho a probar conforme a las reglas de la lógica y la
experiencia. La cuestión central será, por consiguiente, precisar cuáles son
las condiciones necesarias para que los indicios puedan cumplir con el
estándar probatorio exigido para dar por acreditada la responsabilidad penal
del inculpado. (CAVERO, 2010, pág. 90)
51

2.2.8.6. Principio de Tutela Judicial Efectiva.

Es una institución jurídica que permite a las personas acceder a los órganos
jurisdiccionales para tutelar sus derechos o intereses a través de un proceso que le
ofrezca garantías mínimas para su efectiva realización.

El Tribunal Constitucional en el expediente Nº 8123-2005-PHC-TC, de


fecha 14 de noviembre del 2015, ha tenido la oportunidad de delimitar el principio
de tutela jurisdiccional efectiva, señalando que: “(…) Mientras que la tutela judicial
efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia
de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la
jurisdicción, el derecho al debido proceso en cambio, significa la observancia de
los derechos fundamentales esenciales exigibles dentro del proceso como
instrumento de los derecho subjetivos.”

Luis Castillo Córdova, respecto de tutela jurisdiccional efectiva y el debido


proceso, señala:

La primera estaría destinada a asegurar el inicio y el fin del procesamiento,


a través del acceso a la justicia y la ejecución de la decisión; mientras que
el segundo estaría llamado al desarrollo del procesamiento mismo. Así, la
posibilidad de acceder a un órgano que administre justicia de modo
institucionalizado, sería manifestación de la tutela jurisdiccional y no el
debido proceso; mientras que toda la secuencia de etapas procesales a partir
de que se ha accedido al órgano que administra justicia y hasta la dación de
la sentencia en instancia final, sería manifestación del debido proceso y no
de la tutela jurisdiccional; y, finalmente, la ejecución de la sentencia firme
vendría a ser solo manifestación de la tutela jurisdiccional. (CÓRDOVA,
2013, pág. 58)

Tomás Aladino Gálvez Villegas, sobre el principio de tutela jurisdiccional


efectiva, señala que:
52

Al respecto, el contenido del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se


encuentra conformada por tres derechos: el derecho de acceso a la justicia,
el derecho a obtener una resolución debidamente motivada y el derecho a la
ejecución o eficacia de las resoluciones.

La tutela jurisdiccional efectiva constituye un derecho, por decirlo de


algún modo genérico que se descompone en un conjunto de derecho
específicos enumerados, principalmente, en el mencionado artículo, o
deducidos implícitamente de él. (VILLEGAS, 2015, pág. 759)

2.2.9. Delitos contra la libertad sexual

En la legislación penal, se agrupa estos ilícitos bajo la denominación de


“Violación de la libertad sexual”, pero se regula diferenciadamente los
comportamientos que afectan la libertad sexual, de la indemnidad sexual, pues se
ha determinado una protección más fuerte a los ataques a la indemnidad sexual
debido al mayor agravio en relación a los delitos contra la libertad sexual.

El Código Penal, luego varias modificaciones, hoy en día considera que, no


necesariamente tiene que darse la penetración exclusiva del miembro viril por ano
o vagina, sino que puede darse la penetración de cualquier otra parte del cuerpo
(dedos, lengua, etc.) o instrumentos colocados con violencia y sin consentimiento
de la persona (pepino, palo, vibrador, etc.); y en caso de menores de catorce años,
el consentimiento, es irrelevante por falta de su desarrollo psicofísico de la persona.
Los operadores jurídicos para acreditar y condenar a los procesados por estos
delitos hacen uso de la prueba directa y también de la prueba indirecta; sin embargo,
en ocasiones solamente esta última, como sería en algunas modalidades de los
delitos contra la libertad sexual, que pasamos a detallar.

2.2.9.1. Tipos Penales

El Código Penal Peruano regula los delitos contra la libertad sexual, del
artículo 170 al 78-A; los cuales han sido modificados sucesivamente en su mayoría.

Para fines de la presente investigación se ha considerado los siguientes


53

artículos: 170, que contempla el delito de violación sexual; artículo 171 que
contempla la violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad
de resistir; artículo 172, tipifica el delito sexual de persona en incapacidad de
resistencia; artículo 173, tipifica la violación sexual de menor de catorce años de
edad; artículo 174, violación de persona bajo autoridad o vigilancia; artículo 175,
violación sexual mediante engaño; artículo 176, actos contra el pudor; artículo 176-
A, actos contra el pudor en menores; artículo 176-B, acoso sexual y artículo 176-C,
chantaje sexual.

“Artículo 170. Violación sexual.- El que con violencia, física o


psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de coacción o de
cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga
a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce
ni mayor de veinte años. La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni
mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:

1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.

2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de


cualquier posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de
vigilancia, custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar
su confianza en él.

3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por


consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, excónyuge, conviviente o
exconviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la
víctima siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente
colateral hasta el cuarto grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de
afinidad.

4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa


54

o espiritual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.

5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal


administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima.

6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de


servicios, o de una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como
trabajador del hogar.

7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,


Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o
cualquier funcionario o servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones
o como consecuencia de ellas.

8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de


transmisión sexual grave.

9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de


cualquier niña, niño o adolescente.

10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.

11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es


adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha
de dicha condición.

12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en


cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en


la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su
conciencia."

"Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en


la imposibilidad de resistir.- El que tiene acceso carnal con una persona por vía
55

vaginal, anal o bucal, o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de
un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla
puesto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años."

“Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de dar su libre


consentimiento.- El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal
o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o
parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida
de dar su libre consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de
la conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis
años."

"Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad.- El que tiene acceso


carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la
introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de catorce años, será reprimido con pena de cadena perpetua."

"Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia.- El


que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años."

"Artículo 175.- Violación sexual mediante engaño.- El que, mediante


engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto
análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho años será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de nueve
años."

"Artículo 176.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos


56

libidinosos sin consentimiento.- El que sin propósito de tener acceso carnal


regulado por el artículo 170, realiza sobre una persona, sin su libre consentimiento,
tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos, en sus partes íntimas
o en cualquier parte de su cuerpo será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.”

"Artículo 176-A.- Tocamientos, actos de connotación sexual o actos


libidinosos en agravio de menores.- El que sin propósito de tener acceso carnal
regulado en el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este
a efectuar sobre sí mismo, sobre el agente o tercero, tocamientos indebidos en sus
partes íntimas, actos de connotación sexual en cualquier parte de su cuerpo o actos
libidinosos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni
mayor de quince años."

“Artículo 176-B.- Acoso sexual.- El que, de cualquier forma, vigila,


persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona,
sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años
e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36. Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho


años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y
11 del artículo 36, si concurre alguna de las circunstancias agravantes:

1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación


o es persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o


han sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten


57

espacios comunes de una misma propiedad.

4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación


con respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa


o formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.”

“Artículo 176-C.- Chantaje sexual.- El que amenaza o intimida a una


persona, por cualquier medio, incluyendo el uso de tecnologías de la información o
comunicación, para obtener de ella una conducta o acto de connotación sexual, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años
e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36.

La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años


e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del artículo
36, si para la ejecución del delito el agente amenaza a la víctima con la difusión de
imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en los que esta
aparece o participa.”

2.3. Conceptos básicos

1. Delito.- Es una conducta típica, antijurídica y culpable. Los niveles de


análisis son tipo, antijuridicidad y culpabilidad. (TERREROS, 2006, pág. 226)

2. Imputado.- Término utilizado para referirse a la persona a la que se atribuye


determinada conducta en el proceso penal.

3. Indemnidad sexual.- La indemnidad sexual, está relacionado con la


necesidad de proteger y garantizar el desarrollo normal en el ámbito sexual de
quieres aún o han alcanzado el grado de madurez suficiente; tal como acontece
58

en el caso de los menores, así como con la protección de quieres, debido a


anomalías psíquicas carecen a priori de plena capacidad para llegar a tomar
conciencia del alcance del significado de una relación sexual. (SICCHA, 2010,
pág. 645)

4. Indicio.- Sobre este vocablo se tiene más de una acepción, sin embargo, para
fines de esta investigación, se tomará la acepción técnica, que la define como
el hecho base que permite enlazar con el hecho consecuencia o hecho presunto,
como consecuencia de un razonamiento lógico causal del juzgador en la prueba
por indicios. (Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017/CIJ-433, F.J 23)

5. Inferencia.- Razonamiento lógico jurídico, operación mental y de carácter


subjetivo que realiza el magistrado, basado en las reglas de la experiencia
acumuladas, apoyadas en cuestiones técnicas o científicas del hecho conocido,
para arribar a la existencia o inexistencia de otro hecho desconocido. (ÑASCO,
2018, pág. 145)

6. Libertad Sexual.- Este bien jurídico protegido es definido de manera


sintética de la siguiente manera: “En síntesis, debe conceptualizarse a la
‘Libertad sexual’ en un sentido dual: Un derecho a la libre autodeterminación
sexual en los mayores de edad y un derecho a la indemnidad e intangibilidad
en los menores e incapaces.” (FREYRE, 2013, pág. 461)

7. Premisa.- Es una afirmación que se da por cierta, y que sirve de base para
realizar un razonamiento.

8. Prueba.- Medio por el cual el juzgador obtiene un conocimiento objetivo


que le permitirá decidir la causa que ante él se ventila. (RIMACHE, 2016, pág.
32)

9. Razonamiento deductivo.- Aquel tipo de razonamiento que parte del todo,


de lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de algo que
es general va deduciendo conclusiones particulares. (GUERRERO, 2019, pág.
80)
59

10. Razonamiento inductivo.- Aquí los resultados se mueven en el nivel de


probabilidad, la conclusión se va a desprender de los enunciados solo con cierto
grado de verosimilitud, no alcanzando en ningún caso la certeza absoluta.
(GUERRERO, 2019, pág. 82)
60

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Formulación de la Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

Existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de la prueba


indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de violación de la libertad
sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

3.1.1.1. Hipótesis Específica “a”.


Existe relación en alta medida entre la falta de construcción de la prueba
indiciaria por parte del Fiscal y las sentencias írritas en los delitos de
violación de la libertad sexual, en el Distrito Judicial de Tacna, en los años
2016 y 2017.

3.1.1.2. Hipótesis Específica “b”.


Existe relación en alta medida entre la valoración inadecuada de la prueba
indiciaria por parte del Juez y las sentencias írritas en los delitos de violación
sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

3.2. Variables e Indicadores


3.2.1. Identificación de la Variable Independiente

X = Aplicación inadecuada de la prueba indiciaria

3.2.1.1. Indicadores

X.1. Aplicación de la jurisprudencia sobre prueba indiciaria.


61

X.2. Aplicación de la dogmática sobre prueba indiciaria.

X.3. Capacitación sobre prueba indiciaria.

X.4. Construcción de la prueba indiciaria por parte del Fiscal en los


requerimientos acusatorios.

X.5. Valoración en base a la construcción de la prueba indiciaria por parte


del Juez Penal en las sentencias.

X.6. Precisión de la inferencia de la prueba indiciaria.

X.7. Cumple con los requisitos del Acuerdo Plenario N° 01-2006/ESV-22.

3.2.1.2. Escala para la medición de las variables

Al tratarse de variables no numéricas, se trabajó con escala nominal.

3.2.2. Identificación de la Variable Dependiente

Y = Sentencias írritas

3.2.2.1. Indicadores

Y.1. Observancia del principio de tutela jurisdiccional efectiva.

Y.2. Observancia del principio de presunción de inocencia.

Y.3. Motivación de las sentencias respecto de la aplicación de la prueba


indiciaria.

3.2.2.2. Escala para la medición de las variables

Al tratarse de variables no numéricas, se trabajó con escala nominal.


62

3.3. Tipo y Diseño de Investigación

El tipo de investigación utilizado en la presente indagación fue aplicada.


Dentro de este tipo de investigación, se usó los referentes teóricos y metodológicos
ya existentes en relación a nuestras variables, para resolver los problemas prácticos,
buscando nuevos conocimientos sobre la adecuada aplicación de la prueba
indiciaria.

El diseño de la investigación corresponde a una no experimental, de corte


transversal, en tanto no hubo manipulación de la variable independiente, sino que
los datos fueron recogidos tal cual se desprenden de los procesos judiciales en la
etapa de juzgamiento -con sentencia-, en el Distrito Judicial de Tacna y en un
período determinado.

3.4. Nivel de Investigación

El nivel de investigación fue descriptivo y correlacional.

3.5. Método

Dogmático, deductivo, inductivo, analítico y sintético.

3.6. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación

El Distrito Judicial de Tacna, años 2016 y 2017

3.7. Unidad de Estudio

La unidad de estudio estuvo conformada por los magistrados fiscales y jueces


del área penal del Distrito Judicial de Tacna; los abogados con especialidad
en derecho penal del Colegio de Abogados de Tacna, los expedientes
generados por los delitos contra la libertad sexual en el Distrito Judicial de
Tacna, durante los años 2016 y 2017.

3.8. Población y Muestra

La población estuvo conformada por los magistrados jueces y fiscales del área
63

penal del Distrito Judicial de Tacna; los abogados con especialidad en derecho
penal del Colegio de Abogados de Tacna; así como los expedientes sobre
delitos contra la libertad sexual generados en los años 2016 y 2017.
Estuvieron incluidos todos los operadores del derecho especializados en
materia penal; en consecuencia, se excluyeron los operadores de otras
especialidades.

Tabla n° 1.
Población de los magistrados jueces, fiscales y abogados del distrito Judicial de
Tacna

N° DE MUESTRA
POBLACIÓN PROFESIONALES ESTRATIFICADO
DE DERECHO
JUECES PENALES 07 4

FISCALES PROV. PENALES 16 8

ABOGADOS PENALISTAS 290 160

TOTAL N = 312 n = 172

Fuente: DFT, CSJT e ICAT. Elaboración: Propia

Muestra Procedimiento para determinar la muestra (profesionales operadores de


justicia penal), será utilizando la siguiente fórmula.

N𝑍 2
𝑛=
4(n − 1)𝑒 2 + 𝑧 2

Dónde:

N = Población

n = Muestra provisional

Z = Nivel de confianza

E = 0.05 (precisión o margen de error)


64

Procedimiento:
Al respecto se reemplazó los valores a la fórmula ecuacional:
312 ∗ 1.962
𝑛=
4(312 − 1)0.052 + 1.962

1223.04
𝑛=
4(311)0.052 + 1.962
n = 172 Profesionales del derecho

Tabla n° 2.
Número de expedientes relacionados a delitos contra la libertad sexual generado en
el periodo 2016 – 2017.

EXPEDIENTE N° DE EXPEDIENTE MUESTRA


SOBRE A DELITOS ESTRATIFICADO
CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL.
D/V/L/SEXUAL 40 36

TOTAL N= 40 n = 36

Fuente: Área de Administración de la CSJT. Elaboración: Propia

Muestra Procedimiento para determinar la muestra (N° de expedientes sobre


delitos contra la libertad sexual), será utilizando la siguiente fórmula.

N𝑍 2
𝑛=
4(n − 1)𝑒 2 + 𝑧 2

Dónde:

N = Población

n = Muestra provisional

Z = Nivel de confianza

E = 0.05 (precisión o margen de error)


65

Procedimiento:
Al respecto se reemplazó los valores a la fórmula ecuacional:
40 ∗ 1.962
𝑛=
4(40 − 1)0.052 + 1.962

156.8
𝑛=
4(39)0.052 + 1.962

n = 36 expedientes sobre delitos contra la libertad sexual.

3.9. Recolección de Datos

3.9.1 Procedimientos

El procedimiento seguido en la investigación a fin de acercarse y conocer el


objeto de estudio que permitió confrontar la teoría con la práctica fueron las
diferentes técnicas e instrumentos, que se detallan a continuación.

3.9.2 Técnicas de Recolección de Datos

Análisis documental de los expedientes, técnica de encuesta para abogados y


entrevista para los magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público.

3.9.3. Instrumentos de Recolección de Datos

Ficha de registro de datos, encuesta y entrevista semiestructurada.

3.10. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos.

Debemos tomar en cuenta que el procesamiento de datos fue netamente


racional, y para el caso de una investigación jurídica fue necesario el uso de
métodos cualitativos como la interpretación (que nos permite emitir juicios
de valor) y la argumentación (que nos permite una toma de posición
fundamentada apelando a principios o axiomas que se reclaman como
universales o prioritarios), los cuales estuvieron dirigidos a caracterizar más
que a medir.
66

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción del Trabajo de Campo

En el presente trabajo de investigación, para la recolección de la información,


se solicitó autorización, por intermedio de la Presidencia de la Corte Superior de
Justicia de Tacna, para tener acceso a los expedientes judiciales con relación a los
delitos contra la libertad sexual. Otorgada la autorización, se procedió a recolectar
información sobre la muestra de 36 expedientes judiciales de los distintos Juzgados
Penales Unipersonales y Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Tacna
tramitados durante el año 2016 y 2017, lo que constituye el 100% de la muestra
sometida a estudio. Asimismo, se aplicó el cuestionario a los profesionales con
especialidad en derecho penal y la entrevista a los magistrados en materia penal,
para recabar sus apreciaciones sobre el uso de la prueba indiciaria y la sentencia
írritas en dichos juzgados. El tiempo utilizado para la obtención de los datos más
relevantes e influyentes en relación a la problemática citada fue entre enero y marzo
del 2020.

Luego se hizo el correspondiente análisis estadístico de los datos obtenidos,


almacenándose dicha información, previa verificación; posteriormente se
elaboraron hojas de codificación de datos utilizando en el Programa Microsoft
Excel. Finalmente, se procedió a la presentación de los resultados en tablas y figuras
estadísticas.
67

4.2. Diseño de la presentación de resultados

Los resultados se exhibieron de acuerdo a los objetivos, en base a las tablas y


figuras estadística elaboradas con los siguientes datos:

4.3. Presentación de los resultados

4.3.1. Resultados obtenidos del cuestionario aplicado a profesionales del


derecho (Abogados)

Tabla 3.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican adecuadamente la jurisprudencia
sobre prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en los delitos contra la
libertad sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 17 10,6
No 143 89,4
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 3
68

Figura 1. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican adecuadamente la


jurisprudencia sobre prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en los delitos
contra la libertad sexual.

Interpretación
En la tabla 3 y figura 1, se aprecia que:
El 10,6% de los abogados encuestados indicaron que los fiscales aplican
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en los requerimientos de
acusación; mientras que el 89,4% señalaron lo contrario.

Los resultados nos permiten concluir que los fiscales no aplican la jurisprudencia
adecuadamente sobre la prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en
delitos contra la libertad sexual; aspecto que tendría incidencia en la valoración y
motivación en las sentencias judiciales.
69

Tabla 4.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican adecuadamente la dogmática
sobre prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en los delitos contra la
libertad sexual.

Respuesta Abogados
f %
Sí 31 19,4
No 129 80,6
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 4.
Figura 2: Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican adecuadamente la dogmática
sobre prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en los delitos contra la libertad
sexual.

Interpretación
En la tabla 4 y figura 2, se aprecia que:
El 19,4% de los abogados encuestados indicaron que los fiscales aplican
70

adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en los requerimientos de


acusación; mientras que el 80,6% respondieron lo contrario.

Lo que permite concluir que los fiscales no aplicaron la dogmática adecuadamente


sobre la prueba indiciaria en los requerimientos de acusación en delitos contra la
libertad sexual. Aspecto que incide en la valoración y motivación de las sentencias
judiciales.
71

Tabla 5.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, cumplen con estructurar la prueba
indiciaria; es decir, señalar el procedimiento del razonamiento lógico que les
permitió llegar a la conclusión, en los delitos contra la libertad sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 25 15,6
No 135 84,4
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 5
Figura 3. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, cumplen con estructurar la prueba
indiciaria; es decir, señalar el procedimiento del razonamiento lógico que les permitió
llegar a la conclusión, en los delitos contra la libertad sexual.

Interpretación
En la tabla 5 y figura 3, se aprecia que:
El 15,6% de los abogados encuestados señalan que los fiscales sí cumplen con
estructurar la prueba indiciaria; mientras que el 84,4% respondieron lo contrario.
72

Por tanto, se llega a concluir que los Fiscales no cumplen con estructurar la prueba
indiciaria en los requerimientos de acusación, en los delitos de violación de la
libertad sexual, dejando que sea el juez quien efectúe dicha labor; por lo que, esta
deficiencia de los fiscales incide en la emisión de sentencias írritas por parte de la
judicatura.
73

Tabla 6.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de acusación
cumplen con plantear la prueba indiciaria de manera precisa y expresa; es decir, que
la conclusión de la inferencia desemboque en una posibilidad razonable, en los
delitos contra la libertad sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 12 7,5
No 148 92,5
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 6
Figura 4. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de acusación
cumplen con plantear la prueba indiciaria de manera precisa y expresa; en los delitos contra
la libertad sexual.

Interpretación
En la tabla 6 y figura 4, se aprecia que:
El 7,5% de los abogados encuestados señalan que los fiscales en los requerimientos
74

de acusación sí cumplen con plantear la prueba indiciaria de manera precisa y


expresa; mientras que el 92,5% respondieron lo contrario.

Por tanto, se llega a concluir que, en los requerimientos de acusación, los fiscales
no cumplen con plantear la prueba indiciaria de manera precisa y expresa, en los
delitos contra la libertad sexual; lo que incide que dicha tarea sea trasladada a la
judicatura, por lo que ello redundaría en la emisión sentencias con falta de adecuada
motivación.
75

Tabla 7.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de acusación
cuando proponen la prueba indiciaria se precisa en qué máxima de la experiencia,
qué regla lógica o qué conocimiento científico, se basa la inferencia empleada en la
prueba indiciaria.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 37 23,1
No 123 76,9
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 7
Figura 5. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de acusación
cuando proponen la prueba indiciaria se precisa en qué máxima de la experiencia, qué regla
lógica o qué conocimiento científico, se basa la inferencia empleada en la prueba indiciaria.

Interpretación
En la tabla 7 y figura 5, se aprecia que:
El 23,1% de los abogados encuestados señalan que los fiscales en los
76

requerimientos de acusación cuando se propone la prueba indiciaria sí se precisa la


máxima de la experiencia, regla lógica y conocimiento científico; mientras que el
76,9% en su mayoría respondieron lo contrario.

En consecuencia, se llega a concluir que, en los requerimientos de acusación,


cuando se proponen la prueba indiciaria los fiscales no precisan claramente, qué
máxima de experiencia, qué regla lógica y qué conocimiento científico a empleado;
dejando dicha labor a la judicatura, por lo que dicha omisión incide en la emisión
de sentencias írritas.
77

Tabla 8.
Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de acusación están
observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados en el Acuerdo Plenario
N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura (que el hecho base este probado, los indicios deben ser plurales o
excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí)?

Abogados
Respuesta
f %
Sí 25 15,6
No 135 84,4
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 8

Figura 6. Los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos de


acusación están observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados en el
acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este probado, los indicios deben
ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que
78

deben estar interrelacionados entre sí).

Interpretación

En la tabla 8 y figura 6, se aprecia que:


El 15,6% de los abogados encuestados señalan que los fiscales en los
requerimientos de acusación, sí están observando los requisitos de la prueba
indiciaria precisada en el acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los
criterios de la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura; mientras que el 84,4%
respondieron lo contrario.

Por tanto, se llega a concluir que, los Fiscales en los requerimientos de acusación,
no están observando los requisitos de la prueba indiciaria precisada en el acuerdo
plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria Suprema N°
1912-2005/Piura; dejando dicha labor al arbitrio de la judicatura -que es un órgano
neutral-, por lo que este aspecto incide en la emisión de resoluciones con déficit de
motivación.
79

Tabla 9.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican adecuadamente la jurisprudencia
sobre prueba indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad
sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 36 22,5
No 124 77,5
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 9
Figura 7. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican adecuadamente la
jurisprudencia sobre prueba indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos
contra la libertad sexual.

Interpretación

En la tabla 9 y figura 7, se aprecia que:


El 22,5% de los abogados encuestados señalan que los jueces sí aplican
adecuadamente la jurisprudencia sobre la prueba indiciaria en las sentencias
80

emitidas en los delitos contra la libertad sexual; mientras que el 77,5% indican lo
contrario.

Por tanto, se llega a concluir que los jueces no aplican adecuadamente la


jurisprudencia sobre la prueba indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos
contra la libertad sexual; en consecuencia, no habría una adecuada motivación en
sus resoluciones.
81

Tabla 10.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican adecuadamente la dogmática
sobre prueba indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad
sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 38 23,8
No 122 76,3
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 10.


Figura 8. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican adecuadamente la dogmática
sobre prueba indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual.

Interpretación
En la tabla 10 y figura 8, se aprecia que:
El 23,8% de los abogados encuestados señalan que los jueces sí aplican
adecuadamente la dogmática sobre la prueba indiciaria en las sentencias emitidas
en los delitos contra la libertad sexual; mientras que el 76,3% en su mayoría indican
lo contrario.
82

Al respecto se llega a concluir que, en su mayoría de los profesionales de derecho,


indican que los jueces no se aplican adecuadamente la dogmática sobre la prueba
indiciaria en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual; por lo
que se puede colegir que las mismas devendría en deficiente motivación.
83

Tabla 11.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, valoran la prueba indiciaria de
conformidad a los criterios señalados en el expediente del Tribunal Constitucional
N° 728-2008-PHC/TC (caso Giuliana Llamoja), exteriorizando el procedimiento
del razonamiento lógico que les permitió llegar a la conclusión, en las sentencias
emitidas en los delitos contra la libertad sexual.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 37 23,1
No 123 76,9
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 11
Figura 9. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, valoran la prueba indiciaria de
conformidad a los criterios señalados en el expediente del Tribunal Constitucional N° 728-
2008-PHC/TC (caso Giuliana Llamoja), exteriorizando el procedimiento del razonamiento
lógico que les permitió llegar a la conclusión, en las sentencias emitidas en los delitos
contra la libertad sexual.

Interpretación
En la tabla 11 y figura 9, se aprecia que:
El 23,1 % de los abogados encuestados señalan que los jueces sí valoran la prueba
84

indiciaria de conformidad a los criterios señalados en el expediente del Tribunal


constitucional N° 728-2008-PHC/TC; sin embargo, el 76,9% en su mayoría
respondieron lo contrario.

Por tanto, se llega a concluir que, en su mayoría de los magistrados, muestran que
no valoran la prueba indiciaria de conformidad a los criterios señalados en el
expediente del Tribunal Constitucional N° 728-2008-PHC/TC, en las sentencias
emitidas en los delitos contra la libertad sexual.
85

Tabla 12.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, en las sentencias que emiten, están
observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados en el acuerdo plenario
N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura (que el hecho base este probado, los indicios deben ser plurales o
excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí).

Abogados
Respuesta
f %
Sí 41 25,6
No 119 74,4
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 12
Figura 10. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, en las sentencias que emiten, están
observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados en el acuerdo plenario N° 01-
2006/ESV-22, que recoge los criterios de la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura.

Interpretación
En la tabla 12 y figura 10, se observa que:
El 25,6 % de los abogados encuestados señalan que los jueces en las sentencias que
86

emiten, sí están observan los requisitos de la prueba indiciaria precisados en el


acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22; mientras que el 74,4% de los abogados
encuestados en su mayoría muestran lo contrario.

Por tanto, se llega a concluir que, la mayoría de los profesionales de derecho,


señalan que los jueces no están observado los requisitos de la prueba indiciaria
precisados en el acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de
la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura; por lo que, las sentencias no serían
adecuadamente motivadas.
87

Tabla 13.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los requisitos legitimadores
de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura,
(que el hecho base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente únicos,
concomitantes al hecho a probar, y que deben estar interrelacionados entre sí),
estarían vulnerando el principio de presunción de inocencia.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 149 93,1
No 11 6,9
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 13
Figura 11. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, vulneraría el principio de presunción de inocencia.

Interpretación
En la tabla 13 y figura 11, se observa que:
El 93,1 % de los abogados encuestados señalan que los jueces, al no observar los
88

requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria


Suprema N° 1912-2005/Piura, sí estarían vulnerando el principio de presunción de
inocencia; mientras que solo el 6,9% de los encuestados señalan lo contrario.

Por tanto, se llega a concluir que los jueces al no observar los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, sí están vulnerando el principio de presunción de inocencia; en
consecuencia, las sentencia devendrían en írritas.
89

Tabla 14.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los requisitos legitimadores
de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura,
(que el hecho base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente únicos,
concomitantes al hecho a probar, y que deben estar interrelacionados entre sí), se
estaría vulnerando el principio de tutela jurisdiccional efectiva.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 151 94,4
No 9 5,6
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 14
Figura 12. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura; estarían vulnerando el principio de tutela jurisdiccional efectiva.

Interpretación
En la tabla 14 y figura 12, se observa que:
El 94,4 % de los abogados encuestados señalan que los jueces, al no observar los
90

requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria


Suprema N° 1912-2005/Piura, sí estarían vulnerando el principio de tutela
jurisdiccional efectiva; mientras que solo el 5,6 % de los encuestados señalan lo
contrario.

Por tanto, se llega a concluir que la mayoría de los profesionales de derecho


encuestados, considera que los jueces al no observar los requisitos legitimadores de
la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, sí
están vulnerando el principio de tutela jurisdiccional efectiva; en consecuencia, las
sentencias devienen en írritas.
91

Tabla 15.
Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no cumplir con los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente
únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar interrelacionados entre
sí), se estaría vulnerando el principio de la debida motivación de las resoluciones
judiciales.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 147 91,9
No 13 8,1
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 15.


Figura 13. Los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no cumplir con los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, estaría vulnerando el principio de la debida motivación de las resoluciones
judiciales.

Interpretación
En la tabla 15 y figura 13, se observa que:
92

El 91,9 % de los abogados encuestados señalan que los jueces, al no cumplir con
los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura, sí estarían vulnerando el principio de la debida
motivación de las resoluciones judiciales; mientras que, sólo el 8,1% de los
encuestados señalan lo contrario.

Al respecto se llega a concluir que la mayoría de los profesionales de derecho


encuestados, respondieron que los jueces al no cumplir con los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en el Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, sí están vulnerando el principio de la debida motivación de las
resoluciones judiciales; en consecuencias las sentencias devienen en írritas,
93

Tabla 16.
Considera que, existe confusión por parte de los magistrados (jueces y fiscales)
sobre el concepto de indicio y prueba indiciaria.

Abogados
Respuesta
f %
Sí 123 76,9
No 37 23,1
Total 160 100,0
Fuente: cuestionario
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 16.


Figura 14. Considera que, existe confusión por parte de los magistrados (jueces y fiscales)
sobre el concepto de indicio y prueba indiciaria.

Interpretación
En la tabla 16 y figura 14, se observa que:
El 76,9 % de los abogados encuestados señalan que, sí existe confusión por parte
de los magistrados (jueces y fiscales) sobre el concepto de indicio y prueba
indiciaria; mientras que el 23,1% de los encuestados manifiesta lo contrario; por lo
que esta podría ser una causa del deficiente manejo de la prueba indiciaria.
94

4.3.2. Resultados de la ficha de análisis documental (expedientes).

Tabla 17.
Modalidad de delitos de violación de la libertad sexual
Distribución de frecuencia de expedientes según modalidad del delito
Modalidad del delito
Respuesta
f %
Actos contra el pudor 13 36,1
Violación sexual 20 55,6
Tocamientos indebidos 3 8,3
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 17
Figura 15. Distribución de frecuencia de expedientes según modalidad del delito

Interpretación
En la tabla 16 y figura 15 se observa que:
El 36, 1% de expedientes registrados en modalidad del delito de actos contra el
pudor; el 55,6% de expedientes registrados en modalidad del delito violación sexual;
95

mientras que el 8,3% de expedientes registrados sobre la modalidad del delito


tocamientos indebidos.

Lo que permite colegir que en mayor medida se presenta estos delitos en la


modalidad de violación sexual, seguido por actos contra el pudor y finalmente el
delito de tocamientos indebidos; mientras que la modalidad de seducción no se
presentó ninguno caso.
96

Tabla 18.
Sentido de la sentencia: condenatoria - absolutoria
Distribución de frecuencia de expedientes según sentencia condenatoria o
absolutoria.

Sentencias
Respuesta
f %
Condenatoria 17 47,2
Absolutoria 19 52,8
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 18
Figura 16. Distribución de frecuencia de expedientes según Sentencias

Interpretación
En la tabla 18 y figura 16, se observa que:
El 47, 2 % de expedientes registrados sobre sentencias condenatorias; mientras que
el 52,8% de expedientes en su mayoría son registrados sobre sentencia Absolutoria.

Lo que permite concluir que, en el periodo objeto de investigación se emitieron más


sentencias absolutorias, que condenatoria.
97

Tabla 19.
Uso de la prueba indiciaria

Distribución de frecuencia de expedientes según el uso de la prueba indiciaría


Utilización de la
Respuesta prueba indiciaría
f %
Sí 36 100,0
No 0 0,0
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 19.


Figura 17. Distribución de frecuencia de expedientes según uso de la prueba indiciaría

Interpretación

En la tabla 19 y figura 17, se observa que:


El 100,0 % de expedientes registrados hacen uso de la prueba indiciaria.

Lo que permite colegir que, en este tipo de delitos de violación de la libertad sexual,
siempre se hace uso de la prueba indiciaria; ello responde a la lógica que en este
tipo de delito se caracteriza por su clandestinidad, por lo que, el uso de la prueba
indirecta se hace necesario.
98

Tabla 20.
La prueba indiciaria fue única o plural

Distribución de frecuencia de expedientes según la prueba indiciaria fue única o


plural.

Prueba indiciaría
Respuesta
f %
Plurales 29 80.6
Única 7 19.4
Total 36 100.0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 20.


Figura 18. Distribución de frecuencia de expedientes según la prueba indiciaría única o
plural.

Interpretación

En la tabla 20 y figura 18, se observa que:


El 80,6% de expedientes registrados han utilizado el tipo de la prueba indiciaria y
que esta ha sido plural, es decir, más que un sólo indicio; mientras que el 19,4% de
expedientes, han utilizado la prueba indiciaria única.

Lo que permite concluir que, en la mayoría de los casos, los indicios que se usaron
99

fueron plurales; por lo que, se infiere que se trataron de indicios contingentes, y


ante este tipo de indicios, las exigencias de los requisitos legitimadores de la prueba
indiciaria, previsto en el Acuerdo Plenario N° 01-2006, es obligatorio; pero como
hemos visto anteriormente, los magistrados del Distrito Judicial de Tacna, no
cumplen con los mismos.
100

Tabla 21.
Construcción de la prueba indiciaria por parte del fiscal

Distribución de frecuencia de expedientes, según si el Fiscal construyó la prueba


indiciaria en la acusación.

Fiscal construyó la prueba indiciaria


Respuesta
f %
Sí 0 0.0
No 36 100.0
Total 36 100.0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 21
Figura 19. Distribución de frecuencia de expedientes según el Fiscal construyó la prueba
indiciaria en la acusación.

Interpretación

En la tabla 21 y figura 19, se observa que:

El 100,0 % de expedientes registrados en la que el fiscal no construyó la prueba


indiciaria en la acusación.
101

Lo que permite colegir que el Fiscal a pesar de usar la prueba indiciaria, no


estructura la misma en los requerimientos acusatorios, dejando dicha labor a la
judicatura, y esto también incide en alta medida a que se emitan sentencias írritas.
102

Tabla 22.
El Juez explicó la prueba indiciaria en la sentencia

Distribución de frecuencia según el Juez explicó el procedimiento de la prueba


indiciaria en la sentencia.
El Juez explicó el procedimiento de la
Respuesta prueba indiciaria en la sentencia.
f %
Sí 20 55,6
No 11 30,5
Conclusión anticipada del
juicio 5 13,9
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 22
Figura 20. El Juez explicó el procedimiento de la prueba indiciaria en la sentencia

Interpretación

En la tabla 22 y figura 20 se observa que:


El 55,6 % de expedientes registrados, se aprecia que el juez sí explicó el
procedimiento de la prueba indiciaria en las sentencias; mientras el 30,5% indica lo
contrario; y el 13,9% se logró determinar que hubo conclusión anticipada del juicio.
103

A partir de esta información se tiene que en la mayoría de los casos el Juez sí explica
el procedimiento de la prueba indiciaria; pero no en los términos que plantea la
jurisprudencia mencionada precedentemente.
104

Tabla 23.
Se cumple con los requisitos del Acuerdo Plenario N° 01-2006

Distribución de frecuencia de expedientes, según la sentencia se cumple los


requisitos del Acuerdo Plenario 01-2006

En la sentencia se cumple los requisitos


Respuesta del acuerdo plenario 01-2006
F %
Sí 10 27,8
No 21 58,3
Conclusión anticipada del
juicio 5 13,9
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 23
Figura 21. En la sentencia se cumple los requisitos del acuerdo plenario 01-2006.

Interpretación

En la tabla 23 y figura 21 se observa que:


Se observa que el 27,8% de expedientes, en relación a sentencias, sí cumple los
requisitos del acuerdo plenario 01-2006; mientras que el 58,3 % indican lo contrario.
105

Por lo que se colige que, a pesar que dicho acuerdo plenario tiene más de 13 años
de su publicación, los magistrados no cumplen los criterios adoptados en dicho
acuerdo; por lo que, las sentencias devendrían en írritas.
106

Tabla 24.

Se indica en qué regla lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico


se basa la inferencia.

Distribución de frecuencia de expedientes, según se indicó en qué regla de lógica,


máxima de la experiencia o conocimiento científico se basó la inferencia
En qué regla de lógica, máxima de la
experiencia o conocimiento científico
Respuesta
se basó la inferencia
f %
Sí 5 13.9
No 26 72.2
0 0.0
Total 36 100.0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 24
Figura 22. Se indicó en qué regla de lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico se
basó la inferencia.

Interpretación
En la tabla 24 y figura 22 se observa que:
En la tabla 24, se aprecia que el 13,9% muestran que sí se indican qué regla lógica,
107

máxima de la experiencia y el conocimiento científico se basó la inferencia; el 72,2%


de los expedientes muestran lo contrario.

Es decir, con esta información se concluye que la mayoría de los jueces no indica
en qué conocimiento científico, que máxima de la experiencia o regla lógica se basó
la sentencia; por lo que, esta devendría en sentencia írrita.
108

Tabla 25.
La conclusión de la prueba indiciaria fue precisa

Distribución de frecuencia de expedientes, según la conclusión de la prueba


indiciaria fue precisa.
La conclusión de la prueba indiciaria
Respuesta fue precisa
f %
Sí 3 8.3
No 28 77.8
0 0.0
Total 36 100.0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 25
Figura 23. La conclusión de la prueba indiciaria fue precisa.

Interpretación
En la tabla 25 y figura 23 se observa que:
En la tabla 25, se aprecia que el 8,3 % indica que la conclusión de la prueba
indiciaria si fue precisa; mientras el 77,8% de expedientes revelan lo contrario.

Se puede apreciar que los jueces cuando emiten sus conclusiones en las sentencias,
luego de aplicar la prueba indiciaria, en su gran mayoría no son precisas; es decir,
que el hecho consecuencia es demasiado abierto, admitiendo hipótesis alternas a la
imputada al acusado.
109

Tabla 26.
Se afectó el principio de tutela jurisdiccional efectiva

Distribución de frecuencia de expedientes, según se afectó el principio de tutela


jurisdiccional efectiva
Se afectó el principio de tutela
jurisdiccional
Respuesta
efectiva
f %
Sí 25 69.4
No 6 16.7
0 0.0
Total 36 100.0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 26
Figura 24. Se afectó el principio de tutela jurisdiccional efectiva

Interpretación
En la tabla 26 y figura 24 se observa que:
En la tabla 26, se aprecia que el 69,4 % de expedientes si se efectuó el principio de
tutela jurisdiccional efectiva; mientras el 16,7 % nos muestra lo contrario, no se
efectuó el principio de tutela jurisdiccional efectiva.
110

De lo anterior se colige que, en los expedientes inspeccionados, en su mayoría se


afectó al principio de tutela jurisdiccional efectiva, pues al no valorarse
adecuadamente la prueba indiciaria se recorta el derecho de los agraviados a acceder
a la efectividad de una sentencia legítima.
111

Tabla 27.

Se afectó el principio de presunción de inocencia

Distribución de frecuencia de expedientes, según se afectó el principio de

presunción de inocencia:

Se efectuó el principio de presunción


Respuesta de inocencia
f %
Sí 25 69,5
No 6 16,7
0 0,0
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 27
Figura 25. Se afectó el principio de presunción de inocencia

Interpretación
En la tabla 27 y figura 25 se observa que:

En la tabla 27, se aprecia que el 69,5 % de expedientes si se efectuó el principio de


presunción de inocencia; mientras el 16,7 % nos muestra lo contrario, no se efectuó
112

el principio de presunción de inocencia.

Como se puede apreciar, en una gran proporción de casos se afectó al principio de


presunción de inocencia; pues, al no valorarse adecuadamente la prueba indiciaria,
se afecta el derecho de presunción de inocencia del acusado.
113

Tabla 28.
Se afectó el principio de motivación de las resoluciones judiciales

Distribución de frecuencia de expedientes, según se afectó el principio de


motivación de las resoluciones judiciales

Se efectuó el principio de
motivación de las resoluciones
Respuesta judiciales
f %
Sí 25 69,4
No 6 16,7
0 0,0
Total 36 100,0
Fuente: Ficha de registros de datos (Expedientes).
Elaboración: Propia

Fuente: Tabla 28
Figura 26. Se afectó el principio de motivación de las resoluciones judiciales

Interpretación
En la tabla 28 y figura 26 se observa que:

En la tabla 28, se aprecia que el 69,4 % de expedientes si se efectuó el principio de


motivación de las resoluciones judiciales; mientras el 16,7 % nos muestra lo
114

contrario, no se efectuó el principio de motivación de las resoluciones judiciales.

De lo anterior, se puede colegir que en mayor medida se afectó el principio de la


motivación de las resoluciones judiciales, pues al no valorar la prueba indiciaria
adecuadamente en términos de la jurisprudencia, se vulnera este principio
constitucional, en consecuencia, devienen en írritas las sentencias.

4.3.3. Resultado de las entrevistas realizadas a los jueces y fiscales del Distrito
Judicial de Tacna, especializados en materia penal.

Las entrevistas, fueron aplicadas a los citados magistrados, jueces y fiscales,


para su registro y análisis se tomó en cuenta el Principio de Confidencialidad en el
desarrollo de la investigación, teniendo los siguientes resultados, como se muestra:

Jueces:

1. ¿Considera usted que en la aplicación de la prueba indiciaria se


debería precisar qué regla lógica, qué máxima de la experiencia o qué
conocimiento científico, se usó en el proceso inferencial para llegar a la
conclusión? Fundamente.

Juez N° 1

Debe precisarse, a fin de exteriorizar el camino que siguió el Juez para llegar
una conclusión.

Juez N° 2

Primero debe indicarse cuál es el hecho probado, a partir de ahí debe indicarse
la inferencia con el uso de la lógica y experiencia.

Juez N° 3

Sí, ya que el destinatario de la sentencia debe comprender cómo llegaron a la


conclusión de que es responsable, cuando no había un medio de prueba directo.
115

Juez N° 4

Sí, porque sólo la declaración de la víctima no corroboraría; con las pruebas


objetivas que conduzcan en muchos casos a condenar a los procesados.

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí, porque de esa forma se acreditará cuáles son los indicios probados, luego
de la inferencia que hace el Juez.

Fiscal N° 2

Considero que sí, ya que las resoluciones deben estar debidamente


fundamentadas.

Fiscal N° 3

Opino que sí, porque todas las resoluciones deben estar correctamente
motivada.

Fiscal N° 4

Considero que sí conforme señala Manuel Miranda Estrampes, la prueba


indiciaria es un método probatorio, criterio dogmático acogido por nuestro Tribunal
Supremo en el R.N 1248-2018, La Libertad, porque no tiene regulación
procedimental en el NCPP; sin embargo, la inferencia tiene que sustentarse en los
requisitos de la prueba indiciaria Art. 158.3 NCPP y, en efecto, en el proceso
inferencial tiene que precisarse que regla de la experiencia u otro se usó

Fiscal N° 5

Debe precisarse, porque contribuye con la sustentación del hecho inferido o


consecuencia.
116

Fiscal N° 6

Sí porque, es parte del desarrollo de la prueba indiciaria.

Fiscal N° 7

Considero que, sí debe precisarse porque es parte de la fundamentación de


la prueba indiciaria.

Fiscal N° 8

Efectivamente es indispensable que, en todo proceso penal, se llegue a


determinar que regla o proceso se utilizó, pues al no contar con prueba directa,
debiendo deducir razonablemente que hechos voy a probar en un proceso penal.

Interpretación

En las respuestas a la primera pregunta, se puede apreciar que, todos los


jueces y fiscales coinciden en señalar que sí se debe precisar qué regla lógica, qué
conocimiento científico o qué máxima de la experiencia se utiliza en el proceso
inferencial. Por lo que, se puede colegir que, en caso que no se señale dicho
elemento la sentencia devendría en írrita

2. ¿Considera usted, que en la aplicación en la prueba indiciaria se


debería aplicar los criterios señalados en el expediente del Tribunal
Constitucional N° 728-2008-PHC/TC (caso Giuliana Llamoja); es decir,
exteriorizar el procedimiento del razonamiento lógico que permita llegar a la
conclusión, en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual?
Fundamente.

Juez N° 1

Sí, porque es una garantía de la administración de justicia, explicar los


argumentos para la resolución de un conflicto.

Juez N° 2
117

Las sentencias expedidas por el T.C necesariamente sirven de guía para la


resolución de las causas, en consecuencia, su aplicación debe darse en la
exteriorización del razonamiento, es la forma de demostrar el proceso
argumentativo que sustenta la decisión.

Juez N° 3

Sí, todo indicio debe implicar que se deba exteriorizar como así se llegó al
razonamiento de qué prueba determina la conducta del agente.

Juez N° 4

Sí, se deben explicar los criterios establecidos en la sentencia del TC caso


Giuliana Llamoja, porque, en dicha sentencia se desarrolla minuciosamente como
es que se debe realizar la prueba indiciaria.

Fiscales

Fiscal N° 1

Correcta, porque es la única forma de sustentar una debida motivación de


las decisiones judiciales.

Fiscal N° 2

Sí, tratándose de un caso que solo existe prueba indiciaria, debe exponerse
el razonamiento para la culpabilidad de imputado más allá de toda duda razonable.

Fiscal N° 3

Por supuesto que sí, ya que en un proceso donde sólo se tiene prueba
indiciaria, es obligatoriamente debe exponerse el razonamiento, pera imputarle la
responsabilidad a los imputados.

Fiscal N° 4

En efecto, son criterios vinculantes que deben ser empleados por el operador
jurídico en las apreciaciones de las pruebas indiciarias, para arribar a una conclusión
118

racional, motivada y justa.

Fiscal N° 5

Sí, porque son criterios jurisprudenciales del máximo intérprete de la


constitución y porque contribuyen de la motivación de la resolución.

Fiscal N° 6

Generalmente en los casos abuso sexual se parte generalmente de que el


hecho existió y a partir de allí se puede formular ciertos juicios de inferencia para
poder llegar a una conclusión lógica-jurídica, debiéndose utilizar la sentencia del
caso Giuliana Llamoja.

Fiscal N° 7

Considero que sí, pues de esa manera se legitima una resolución judicial
cuando se hace uso de la prueba indiciaria.

Fiscal N° 8

Sí, más aún en los delitos contra la libertad sexual, donde se tiene que
corroborar el dicho del agraviado.

Interpretación

En las respuestas a la segunda pregunta, se puede apreciar que todos los


jueces y fiscales coinciden en señalar que sí se debe aplicar los criterios sobre la
aplicación de la prueba indiciaria, explicando el procedimiento de la mismas para
llegar a la conclusión. De ello se puede inferir que, si no se explica adecuadamente
el procedimiento de la prueba indiciaria, la sentencia devendría en írrita.

3. ¿Considera usted, si en la aplicación de la prueba indiciaria al no


observarse los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en
la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado,
deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar,
119

y que deben estar interrelacionados entre sí), estarían vulnerando el principio


de presunción de inocencia? Fundamente.

Juez N° 1

Sí, porque este tipo de prueba indirecta requiere mayor rigurosidad para
poder doblegar la inocencia del procesado.

Juez N° 2

Para empezar la carga de la prueba la tiene el MP y este es quien debe probar


su tesis de imputación, pudiendo hacerlo con la prueba directa o indiciaria, en
ambos casos corresponde fundamentar su teoría, más aún cuando se trata de prueba
indiciaria, ello a efectos de que no se pueda vulnerar el derecho de defensa.

Juez N° 3

No necesariamente, si bien lo ideal es observar todos los requisitos, muchas


veces puede llegarse a una conclusión de la responsabilidad del agente sin aplicar
el procedimiento, son formas, no son fórmulas exactas.

Juez N° 4

Para probar un hecho a través de la prueba indiciaria debe de existir varios


indicios concatenados para que lleguen a probar un hecho y que no exista
contraindicios.

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí, porque para determinar responsabilidad penal en una persona el delito


debe estar debidamente acreditado.

Fiscal N° 2

Sí, se vulneraría dicho principio, pues debe demostrarse cómo se llega a la


conclusión de la culpabilidad del acusado.
120

Fiscal N° 3

Considero de que sí se vulneraría dicho principio ya que tiene que


demostrarse, cómo se concluyó que el acusado es culpable.

Fiscal N° 4

Sí, la inobservancia de los requisitos de la prueba indiciaria, tiende la


decisión en irracional y arbitraria, por cuanto, la inferencia sería a base de
conjeturas, corazonadas y subjetividades que vulnerarían dicha garantía.

Fiscal N° 5

Sí, porque el principio que se menciona debe ser revertido conscientemente


con la certeza, y ello solo será posible dando cumplimiento a los requisitos.

Fiscal N° 6

No se estaría vulnerando el principio de presunción de inocencia, toda vez


que se pretende llegar a la verdad.

Fiscal N° 7

Sí, se vulneraría el principio de presunción de inocencia, porque, al emitirse


una sentencia sin observar los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria la
convierte a esta en arbitraria e ilegítima.

Fiscal N° 8

Sí, porque son criterios vinculantes que deben ser observados


necesariamente por la judicatura.

Interpretación

En las respuestas a la tercera pregunta, se puede apreciar que la mayoría de


jueces y fiscales, señalan que el hecho de no observar los requisitos legitimadores
de la prueba indiciaria, vulneraría el principio de presunción de inocencia; en
consecuencia, las sentencias -con esas deficiencias-, serían nulas.
121

4. ¿Considera usted que, si en la aplicación de la prueba indiciaria, al


no observarse los requisitos precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-
2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser plurales o
excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio de tutela
jurisdiccional efectiva? Fundamente.

Juez N° 1

Sí, porque se hace necesario que las sentencias satisfagan el estándar


mínimo de justificación de sus decisiones.

Juez N° 2

El principio de tutela jurisdiccional efectiva es muy amplio y en efecto


abarca también la arista del derecho de defensa por lo que sí se viola este principio.

Juez N° 3

No podemos guiarnos con fórmulas exactas, el derecho es amplio, como el


razonamiento humano también lo es.

Juez N° 4

Sí, porque se estaría condenando a una persona sin haberse quebrantado la


presunción de inocencia que ampara la Constitución Política a todo procesado.

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí, porque si una persona es sentenciada sin que se acredite de manera


fehaciente el delito, se estaría vulnerando las garantías mínimas de todo procedo.
122

Fiscal N° 2

Sí, en tanto que la resolución del juez debe cumplir con los requisitos
procesales mínimos del debido proceso.

Fiscal N° 3

Por supuesto que sí, ya que toda resolución juridicial debe contener todas
las garantías procesales del proceso.

Fiscal N° 4

Sí, por cuanto el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es también un


derecho fundamental del imputado, por lo que su procesamiento debe observarse
las garantías y reglas de la prueba indiciaria.

Fiscal N° 5

Sí, porque la decisión fundada en derecho y debidamente motivada es una


manifestación del principio en mención.

Fiscal N° 6

No se estaría vulnerando el principio de tutela jurisdiccional efectiva, toda


vez que los indicios son en número y variedad infinitos.

Fiscal N° 7

Sí, porque el justiciable no tendría acceso a una sentencia justa, sea el


imputado a agraviado.

Fiscal N° 8

Sí, porque el principio de tutela jurisdiccional efectiva es amplio y también


abarca que las sentencias se emita adecuadamente, en observancia a la
jurisprudencia sobre la materia.
123

Interpretación

En las respuestas a la cuarta pregunta, se puede apreciar que la mayoría de


jueces y fiscales coinciden en señalar que sí se estaría vulnerando el principio de
tutela jurisdiccional efectiva; pues, este principio al ser amplio se estaría afectado
el derecho a acceder a una sentencia legítima, en consecuencia, sería nula.

5. ¿Considera usted que, si en la aplicación de la prueba indiciaria, al


no observarse los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados
en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado,
deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar,
y que deben estar interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio
de la debida motivación de las resoluciones judiciales? Fundamente.

Juez N° 1

Sí, porque, es una garantía de raigambre constitucional y fundamentador de


las sentencias.

Juez N° 2

Considero que la debida motivación sólo puede ser afectada, en la medida


en que el juez decide una resolución que no contenga los argumentos de la respuesta
a las pretensiones de las partes.

Juez N° 3

No, ya que se puede llegar a una misma conclusión mediante otros caminos,
pero lo que sí se debe hacer es explicar cómo concluimos que se acredite o no un
hecho.

Juez N° 4

Sí, porque en reiteradas sentencias el Tribunal Constitucional ha indicado


que las sentencias deber ser motivadas.
124

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí, toda decisión judicial debe tener una debida motivación para que sustente
una absolución o una condena.

Fiscal N° 2

Sí, ya que no hacerlo implicaría una motivación aparente, se debe exponer


tanto la motivación interna como la externa del razonamiento.

Fiscal N° 3

Sí, ya que de no hacerlo estaríamos frente a una motivación aparente, el


razonamiento debe cumplir tanto como una motivación interna como externa.

Fiscal N° 4

Sí, por cuanto no es un medio de prueba sino un método de apreciación de


las pruebas, por lo que soslayar sus requisitos legitimadores en la valoración
probatoria se vulnera dicha garantía constitucional.

Fiscal N° 5

Sí, porque una decisión que no cumpla con exponer las razones que la
generaron no puede ser legítima ni jurídica.

Fiscal N° 6

Es indispensable tener presente los requisitos legitimadores de la prueba


indiciaria, pues a través de ella se va a llegar a probar un hecho y si no se toma en
cuenta se está vulnerando el principio de motivación de resoluciones
jurisdiccionales.

Fiscal N° 7

Por supuesto que sí, porque en la resolución o sentencia se debe explicar el


125

razonamiento que ha tenido el juez para llegar a una conclusión, y más aún cuando
se trata de prueba indiciaria.

Fiscal N° 8

Sí, se afectaría el principio de la debida motivación de las resoluciones


judiciales, porque los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria son necesarias
desarrollarlos en cada caso.

Interpretación

En las respuestas a la quinta pregunta, se puede apreciar que la mayoría de


los jueces y fiscales coinciden en señalar que la inobservancia de los requisitos
legitimadores de la prueba indiciaria sí vulneraría el principio de la debida
motivación de las resoluciones judiciales; en consecuencia se advierte que existe
una relación en alta medida entre la deficiente motivación respecto de prueba
indiciaria y las sentencias írritas.

6. ¿Durante el tiempo que viene usted laborando en la Poder


Judicial/Ministerio Público ha sido capacitado por su respectiva institución
sobre la temática de prueba indiciaria?

Juez N° 1

Sí.

Juez N° 2

Así es, el suscrito ha recibido cursos de capacitación en referencia a la


prueba indiciaria.

Juez N° 3

No.

Juez N° 4

No.
126

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí he participado en cursos que ha dado la Academia de la Magistratura.

Fiscal N° 2

No.

Fiscal N° 3

No hasta ahora.

Fiscal N° 4

En los 11 años de magistrado fiscal, sólo en una oportunidad por la Escuela


del Ministerio Público.

Fiscal N° 5

No.

Fiscal N° 6

No.

Fiscal N° 7

No.

Fiscal N° 8

No.

Interpretación

En la respuesta a la sexta pregunta, se puede apreciar que la mayoría de


jueces y fiscales coinciden en señalar que no han recibido capacitación por parte de
sus respectivas instituciones.
127

7. ¿Considera usted que, la Academia de la Magistratura y las áreas de


capacitación del Poder Judicial y Ministerio Público, debería implementar
cursos especializados en temas de prueba indiciaria, en el distrito judicial de
Tacna?

Juez N° 1

Sí.

Juez N° 2

La capacitación debe darse, pero más allá de una buena capacitación está su
debida aplicación por el discente.

Juez N° 3

Sí.

Juez N° 4

Sí, porque hay muchos casos en los que el Ministerio Público postula su
acusación con pruebas indiciarias y en caso concreto en los delitos de violación
sexual, porque sólo se tiene el único testimonio víctima.

Fiscales

Fiscal N° 1

Sí, porque es la mejor manera de tener los conocimientos actualizados para


mejor resolución.

Fiscal N° 2

Sí, por supuesto.

Fiscal N° 3

Sí.
128

Fiscal N° 4

Sí, dada su naturaleza de método probatorio, por cuanto su aplicación es de


mayor utilidad en los casos de agresión sexual, dada que su comisión se da en la
clandestinidad, pero sobre todo en delitos complejos y graves (organización
criminal, etc.). Siendo vital su estudio para su debida aplicación.

Fiscal N° 5

Sí, porque constituye una herramienta fundamental para tenerse en cuenta


en el debate y la decisión correspondiente.

Fiscal N° 6

Sí, porque es indispensable para poder resolver nuestros procesos y se llegue


a sentencias efectivas a través de pruebas indiciarias.

Fiscal N° 7

Sí.

Fiscal N° 8

Sí, porque es necesaria la actualización en estos temas.

Interpretación

En la respuesta a la sétima pregunta, se puede apreciar que todos los jueces


y fiscales coinciden en señalar que sí sería necesario que se programe capacitación
en temas de prueba indiciaria.

8. ¿Tiene usted algún comentario sobre cómo mejorar la aplicación de


la prueba indiciaria en los delitos contra la libertad sexual?

En las respuestas a esta pregunta, sólo participaron cinco magistrados,


quienes señalaron que se debería programar capacitación y talleres en este tema de
la prueba indiciaria; por otro lado, un magistrado señaló que considera que la prueba
129

indiciara, parte al formular una tesis de imputación, entonces su aplicación debe


darse desde la etapa del requerimiento de acusación y sustentada a nivel de
juzgamiento.

Interpretación

De lo anterior se puede colegir dos aspectos importantes; por un lado, la


necesaria capacitación y actualización en este tema de prueba indiciaria, incidiendo
en talleres; y, por otro lado, se tiene que la propuesta expresa de la prueba indiciaria
debe ser planteada por el representante del Ministerio Público en el momento de
formular el requerimiento acusatorio.

4.4. Prueba Estadística

4.4.1. Prueba de hipótesis general

Hi: Existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de la


prueba indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de violación
de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años
2016 y 2017.

H0: No existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de


la prueba indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de
violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en
los años 2016 y 2017.

Para poder comprobar la hipótesis general se aplicaron 12 ítems en la ficha


de análisis documental; así como 14 ítems en el cuestionario aplicado a los
profesionales del derecho, y una entrevista a los fiscales y jueces de
juzgamiento de la Corte Superior de Justicia de Tacna, comprobándose así
las hipótesis específicas.
130

4.4.2. Prueba de hipótesis específicas

4.4.2.1. Hipótesis Específica “a”

Hi: Existe relación en alta medida entre la falta de construcción


de la prueba indiciaria por parte del Fiscal y las sentencias
írritas en los delitos de violación de la libertad sexual, en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

H0: Existe relación en alta medida entre la falta de construcción


de la prueba indiciaria por parte del Fiscal y las sentencias
írritas en los delitos de violación de la libertad sexual, en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

Para comprobar la hipótesis específica “a” se analizaron los resultados


del cuestionario de la encuesta con escala nominal a los abogados
mostrado en tablas y gráficos respectivamente 3,1; 4,2; 5,3; 6,4; 7,5;
8,6; tabla y gráfico de la ficha de análisis documental 21,19; así como
el resultado de las entrevistas realizadas a los magistrados (jueces y
fiscales). Por lo tanto, se pudo comprobar la hipótesis específica “a”:
Existe relación en alta medida entre la falta de construcción de la
prueba indiciaria por parte del Fiscal y las sentencias írritas en los
delitos de violación de la libertad sexual, en el Distrito Judicial de
Tacna, en los años 2016 y 2017.

4.4.2.2. Hipótesis Específica “b”


Hi: Existe relación en alta medida entre la valoración
inadecuada de la prueba indiciaria por parte del Juez y las
sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

H0: No existe relación en alta medida entre la valoración


inadecuada de la prueba indiciaria por parte del Juez y las
131

sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el


Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

Para comprobar la hipótesis específica “b” se analizaron los


resultados del cuestionario de encuesta con escala nominal a los
abogados mostrados en tablas y gráficos respectivamente 9,7; 10,8;
11,9, 12.10; 13,11; 14,12; 15,13; 16,14; tabla y gráfico de la ficha de
análisis documental respectivamente18, 20; 22, 20; 23, 21; 24,22;
25,23; 26,24; 27,25; 28,26; así como el resultado de las entrevistas
realizadas a los magistrados (jueces y fiscales). Por lo tanto, se pudo
comprobar la hipótesis específica “b”: Existe relación en alta medida
entre la valoración inadecuada de la prueba indiciaria por parte del
Juez y las sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

4.5. Comprobación de la hipótesis y discusión de resultados

Sobre la hipótesis general planteada en la presente investigación es:


Hi: Existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de la
prueba indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de violación
de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en los años
2016 y 2017.

H0: No existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de


la prueba indiciaria y las sentencias írritas en los delitos de
violación de la libertad sexual en el Distrito Judicial de Tacna, en
los años 2016 y 2017.

Esta hipótesis ha sido verificada en función de las dos hipótesis


específicas, por lo que, se comprueba que existe relación en alta medida
entre la aplicación inadecuada de la prueba indiciaria y las sentencias
132

írritas en los delitos de violación de la libertad sexual en el Distrito


Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

Estos resultados son congruentes con la investigación de Arrieta J. (2018)


La Prueba Indiciaria en el Delito de Colusión, de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, que señala: Dicha jurisprudencia puede
ser sistematizada en al menos 6 tipologías, según la forma como se
ejecute el acuerdo colusorio. Sin embargo, en buena parte de ella, y,
específicamente, en muchos de los casos que sí recurren a la prueba
indiciaria, se presentan severos problemas de motivación al momento de
la valoración probatoria debido a que el juzgador confunde la mera
enumeración de los hechos indicadores con la acreditación del hecho
indicado, sin desarrollar la inferencia que permite vincular ambos, ni
realizar la supresión de alternativas no incriminatorias necesaria dentro
de dicho esquema.

Sobre la comprobación de la hipótesis específica “a”: “Existe relación en


alta medida entre la falta de construcción de la prueba indiciaria por parte
del Fiscal y las sentencias írritas en los delitos de violación de la libertad
sexual, en el Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.”

La verificación de esta hipótesis es congruente con la investigación de Tapia


G. (2005) Valoración Judicial de la Prueba en los delitos de violación
sexual en agravio de menores de edad, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, que señal: La libre valoración de la prueba o la actual sana crítica
debe tomar en cuenta tanto la prueba directa como en los casos analizados,
como la prueba indirecta o indiciaria, ya que como una expresión de los
jueces de motivar sus fallos, deben explicar cuáles con los indicios que se
encuentran acreditados, así como los criterios que rige a dicha prueba. Para
ello, se requiere que la actividad probatoria se oriente a la obtención,
133

proposición y actuación de ambos tipos de prueba lo que no ha sido una


constante en las sentencias analizadas.

También, se relaciona con la investigación de Esteban R. (2018)


Legitimación de la Prueba Indiciaria y sus Efectos para Determinar la
Prisión Preventiva - Distrito Fiscal de Ancash- 2016, Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrrión, en la que señala: Los representantes del
Ministerio Público al momento de requerir la prisión preventiva deben
contar con los presupuestos procesales de la prueba indiciaria como, la
pluralidad de indicios, la fuerza acreditativa y el procedimiento mental
inductivo.

Sobre verificación de la hipótesis específica “b” “Existe relación en alta


medida entre la valoración inadecuada de la prueba indiciaria por parte
del Juez y las sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.”

Este resultado es congruentes con la investigación de Cordón J. (2011), en


su tesis Prueba Indiciaria y Presunción de Inocencia en el Proceso Penal,
de la Universidad de Salamanca - España, que señala: Para la validez de la
prueba indiciaria se hace necesario que el juez, en la sentencia que emita,
además de identificar el indicio o indicios constatados, exprese el
fundamento concreto que evidencie el nexo lógico existente entre éstos y la
afirmación presumida, es decir que le es exigible que exponga las líneas
generales del razonamiento llevado a cabo para concluir, a partir de aquéllos,
en la verificación del hecho o hechos necesitados de prueba, lo que responde
a la garantía del derecho a la tutela judicial efectiva, así como del derecho a
la presunción de inocencia, en tanto constituye el mecanismo específico que
permite apreciar a las partes, a los tribunales superiores e, incluso, a la
sociedad en general, la base racional de la decisión asumida.
134

La verificación de esta hipótesis, también es congruente con Curi M. (2018 )


La Prueba Indiciaria en el Delito de Lavado de Activos de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, que señala: Por otro lado, es un requisito esencial de la
prueba indiciaria la necesidad de la prueba del indicio (indicio que debe ser
convergente con otros) para así -en base a inferencias lógica-, poder llegar
a los hechos que se desconocen. En este sentido, también resulta exigible
que los indicios resulten plenamente probados; es decir, que no se traten de
meras conjeturas, sospechas o probabilidades.
135

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

PRIMERA:
Existe relación en alta medida entre la aplicación inadecuada de la prueba indiciaria
y las sentencias írritas en los delitos de violación de la libertad sexual en el Distrito
Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

SEGUNDA:
Existe relación en alta medida entre la falta de construcción de la prueba indiciaria
por parte del Fiscal y las sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

TERCERA:
Existe relación en alta medida entre la valoración inadecuada de la prueba indiciaria
por parte del Juez y las sentencias írritas en los delitos de violación sexual en el
Distrito Judicial de Tacna, en los años 2016 y 2017.

5.2. Recomendaciones

PRIMERA:
Los operadores jurídicos -Fiscales y Jueces-, cuando utilicen la prueba indiciaria,
deben hacerlo explicando el razonamiento empleado para llegar a sus conclusiones,
precisando en qué regla lógica, qué conocimiento científico o qué máxima de la
experiencia, basaron sus inferencias; pues ello redundará en la emisión de
136

requerimientos y sentencias debidamente justificadas.

SEGUNDA:
En un modelo procesal acusatorio, como el nuestro, quien tiene la carga de la prueba
es el Fiscal; en consecuencia, es este, quien debe proponer y construir la prueba
indiciaria en los requerimientos acusatorios, y sustentarlos en la audiencia
correspondiente. Por lo que, se sugiere a los juristas formular y elevar una propuesta
de proyecto de Ley que establezca que, cuando el Fiscal utilice la prueba indiciaria
explique el razonamiento correspondiente.

TERCERA:
Los señores Jueces de los Juzgados Penales -Unipersonales y Colegiados- valoren
la prueba indiciaria, a partir de una debida estructuración de la misma, verificando
que el indicio que esté debidamente acreditado, la inferencia sea idónea y la
conclusión sea directa y precisa, descartando hipótesis alternativas.

CUARTA:
Que la Escuela del Ministerio Público y del Poder Judicial, así como la Academia
de la Magistratura, programen capacitación sobre la temática de prueba indiciaria,
incidiendo en talleres respeto de su aplicación, en el Distrito Judicial de Tacna, con
la finalidad de actualizar habilidades en este tema, y así los magistrados realicen
una mejor labor en sus respectivas instituciones.
137

5.3. PROPUESTA LEGISLATIVA

El CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la siguiente ley:

LEY DE MODIFICATORIA DEL ARTÍCULO 349°, INCISO 1°, LITERAL


H DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Dice:

Artículo 349.- Contenido

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo previsto
en el numeral 1 del artículo 88;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que


concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se


solicite y las consecuencias accesorias;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado,


o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien corresponda percibirlo;
y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de
los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones.
Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que ofrezca.
138

Debe decir:

Artículo 349.- Contenido

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo previsto
en el numeral 1 del artículo 88;

b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;

c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d) La participación que se atribuya al imputado;

e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que


concurran;

f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se


solicite y las consecuencias accesorias;

g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado,


o tercero civil, que garantizan su pago, y la persona a quien corresponda percibirlo;
y,

h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de
los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones.
Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba. En caso se ofrezca
medios de prueba indirectos, se explicará el razonamiento correspondiente.

Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiocho días de diciembre del dos mil veinte.


139

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En el nuevo modelo acusatorio, el Ministerio Público, es quien tiene la carga


de la prueba, y el Juzgador es un ente imparcial que valorará la prueba en el estadio
correspondiente. En ese escenario, es vital que los Fiscales tengan que recabar
elementos probatorios, suficientes para sustentar sus pretensiones; pudiendo
hacerlo a través de prueba directa o prueba indirecta, especialmente para el
esclarecimiento y juzgamiento en los delitos clandestinos, como son los delitos de
violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, corrupción de funcionarios,
trata de personas, lavado de activos, etc; pues en estos delitos, los elementos
probatorios serán periféricos -prueba indirecta-, pero que podría tener entidad para
generar certidumbre en los jueces encargado de resolver la controversia.

Sin embargo, se ha detectado que personal fiscal, a pesar que en la etapa de


investigación, recaba los elementos de convicción necesarios para acreditar la
responsabilidad penal del o los procesados -entre estos elementos, los indicios-; al
momento de presentar sus requerimientos de acusación, lo hacen, sin estructurar o
construir la prueba indiciaria4 o en todo caso sin señalar expresamente que se está
considerando un indicio con el que se probará de manera indirecta un determinado
hecho con relevancia penal -componente del delito-.

Por otro lado, el Juez de decisión, al momento de valorar la prueba indiciaria,


no lo hace explicando adecuadamente cuál fue el proceso mental seguido para
arribar a la conclusión o toma de decisión para la resolución del caso; es decir, no
explicita que el indicio esté acreditado (hecho base), asimismo, no indica en que
inferencia se basó, si fue en reglas de la experiencia, la ciencia o lógica.

Es decir, en la mayoría de los casos, los fiscales cuando utilizan la prueba

4
Prueba indiciaria o prueba indirecta, es el proceso mental por el cual el operador jurídico a partir
de un hecho conocido -hecho base-, a través de un razonamiento lógico, llega a una afirmación o
consecuencia -hecho indicado-, basado en las reglas de la lógica, máximas de la experiencia o
conocimiento científicos.
140

indiciaria en los requerimientos acusatorios, solamente señalan el hecho probado, o


la fuente u órgano de prueba; pero no realizan la explicación de la prueba indiciaria.
Luego del desarrollo de la audiencia del juicio oral y, llegado el momento procesal
de emitir la sentencia, se corre el riesgo que no se tome en cuenta el indicio
planteado, pues es posible que el Juez tampoco haga la operación de construir la
prueba indiciaria y valorarla en base a ello; por lo que, traería como consecuencia
la absolución del acusado, dejando impune un ilícito penal tan grave, como los
delitos mencionados, por insuficiencia probatoria. También es posible que, se
condene a un inocente empleando y valorando inadecuadamente la prueba
indiciaria; es decir, arribar a una conclusión sin la explicación de cómo se llegó a
ella, por parte del Juez encargado del juzgamiento.

Esta propuesta normativa resulta útil, porque permitirá mejorar el trabajo


Fiscal y Judicial, pues el argumento de la construcción de la prueba indiciaria será
postulado por el Fiscal en el requerimiento acusatorio y podrá ser debatito en la
audiencia correspondiente; y así evitar la impunidad de los responsables de los
hechos tan graves, así como también evitar la condena de inocentes.

II. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO:

Esta propuesta legislativa no irrogará ningún gasto al Estado, porque está dirigida
a implementar una disposición adjetiva en el Código Procesal Penal, a fin de
beneficiar el sistema de justicia penal.

III. EFECTOS EN LA LEGISLACION


Con la presente propuesta no se crea un nuevo marco jurídico, sino que se modifica
una disposición procesal, con la finalidad de solucionar una problemática y
fortalecer el principio acusatorio en este sistema procesal penal que se viene
terminando de implementar en el país.
141

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arrieta, J. (2018) La Prueba Indiciaria en el Delito de Colusión, de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15425/
ARRIETA_CARO_JOS%c3%89_WILFREDO.pdf?sequence=5&isAllowe
d=y

Cáceres, R. (2017), La Prueba en el Proceso Penal. Lima: Instituto Pacífico.

Cavero, P. (2010). La prueba por indicios en el proceso penal. lima: Editorial


Reforma.

Chirinos, J. (2018) La Prueba en el Código Procesal Penal. Lima: IDEMSA.

Código de Legislación Procesal de España,


en:https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?modo=2&id=040_
Codigo_de_Legislacion_Procesal

Código de Procedimiento Penal Colombiano, en:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislaion/l_20190708_03.p
df

Código de Procedimiento Penal de Ecuador, en:


https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20080616_28.
pdf
142

Código de Procedimiento Penal Militar de Bolivia, en: https://ihl-


databases.icrc.org/applic/ihl/ihl-
at.nsf/0/d961666a17031416c125768f004ec2ea/$FILE/Codigo%20de%20p
rocedimiento%20penal%20militar.pdf

Código Procesal Penal de Chile, en:


http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdf

Cordón, J., (2011), Prueba Indiciaria y Presunción de Inocencia en el Proceso


Penal, de la Universidad de Salamanca, en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/110651/DDAFP_Cordon_A
guilar_JC_PruebaIniciaria.pdf;jsessionid=A7B60D878EF772914ACD774
DF0988850?sequence=1

Córdova, L. (2013). La Constitución Comentada. Lima: Gaceta Jurídica.

Curi M. (2018) La Prueba Indiciaria en el Delito de Lavado de Activos de la


Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15425/
ARRIETA_CARO_JOS%c3%89_WILFREDO.pdf?sequence=5&isAllowe
d=y

Cusi, J. (2016) La Motivación de la Prueba Indiciaria en Materia Criminal. Lima,


IDEMSA.

Esteban R. (2018) Legitimación de la Prueba Indiciaria y sus Efectos para


Determinar la Prisión Preventiva - Distrito Fiscal de Ancash- 2016,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrrión, en:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3255/Roy%20A
ldo%20Esteban%20Huam%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrampes, M. (2012). La prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Lima: Juristas


143

editores.

Flores, J. (2015). Tratado del Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa.

Freyre, A (2013). Curso Elemental del Derecho Penal Parte Especial. Lima:
Legales Ediciones.

Galvez, T. (2015). Nuevo Orden Jurídico y Jurisprudencia Penal, Constitucional y


Procesal Penal. Lima: Ideas Solución.

Guevara, H., (2001), Valoración de la Prueba Indiciaria, de la Universidad de El


Salvador, en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4222/1/50101325.pdf

Gutiérrez, W. (2013) La Constitución Comentada, Análisis Artículo por Artículo,


Lima: Gaceta Jurídica.

López, R., Ayala, E., Nolasco, J., (2011) La Prueba Indiciaria en el Nuevo Código
Procesal Penal. Lima: ARA Editores

Mancheno, M. (2014) La Prueba Indiciaria y la Responsabilidad Penal en la


Legislación Ecuatoriana, de la Universidad Central del Ecuador, en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3889/1/T-UCE-0013-Ab-
186.pdf

Mass, F. (2008). Prueba Indiciaria. Lima: Ediciones BLG.

Panta, David. (2016). ¿Se puede condenar con prueba no postulada por el Fiscal?,
La Ley el Angulo de la Noticia, en: https://laley.pe/art/3352/-se-puede-
condenar-con-prueba-indiciaria-no-postulada-por-el-fiscal-

Parma, C., Mangiafico, D. (2014). La sentencia penal entre la prueba y los


indicios. Lima: Ideas Solución Editorial.

Peña, A. (2013), Manual de Derecho Procesal Penal con Arreglo al Nuevo Código
144

Procesal Penal. Lima: Ediciones Legales.


Pizarro, M. (2019) La Prueba en los Delitos Sexuales desde la doctrina y la
jurisprudencia. Lima: IUSTITIA.

Ramírez E. (2017). La prueba indiciaria para sustentar una sentencia


condenatoria en el delito de TID-Microcomercialización en el Distrito de
Chimbote 2017 de la Universidad César Vallejo, en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12622

Rimache, J. (2016). La Motivación de la Prueba Indiciaria en Materia Criminal.


Lima: Idemsa.

Salinas, R. (2010). Derecho Penal – Parte Especial. Lima: Grijley

Talavera, P. (2009), La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Lima: Academia de la


Magistratura.

Tapia, G., (2005) Valoración Judicial de la Prueba en los delitos de violación


sexual en agravio de menores de edad, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/644/Tapia_
vg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Taruffo, M. (2015). Teoría de la Prueba. Lima: Ara Editores.

Villavicencio, F. (2006) Derecho Penal Parte General. Lima: GRIJELY.

Yataco, J. (2016). La Prueba en el Nuevo Código Procesal. Lima: Legales


Ediciones E.I.R.L.
145

ANEXOS

Nº 1 Matriz de consistencia.
Nº 2 Ficha de Análisis documental
N° 3 Ficha de cuestionario.
N° 4 Ficha de entrevista
Nº 5 Validación de instrumentos de recolección de datos.
146

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGIA


INDICADORES
1. Problema General 1. Objetivo General 1. Hipótesis General Variable Tipo de Investigación
Independiente (X)
¿En qué medida la Determinar en qué medida Existe relación en alta El tipo de investigación utilizado
aplicación inadecuada de la se relaciona la aplicación medida entre la aplicación X Aplicación en el presente trabajo es
prueba indiciaria, se inadecuada de la prueba inadecuada de la prueba inadecuada de la aplicada.
relaciona con las sentencias indiciaria y las sentencias indiciaria y las sentencias prueba indiciaria.
írritas en los delitos de írritas en los delitos de írritas en los delitos de Diseño de Investigación
violación de la libertad violación de la libertad violación de la libertad Indicadores El Diseño de mi investigación es
sexual en el Distrito Judicial sexual en el Distrito Judicial sexual en el Distrito X.1. Aplicación de la no experimental de corte
de Tacna, en los años 2016- de Tacna, en los años 2016 Judicial de Tacna, en los jurisprudencia sobre transversal y correlacional.
2017? y 2017. años 2016 y 2017. prueba indiciaria.
X.2. Aplicación de la Método
2. Problema Específico 2. Objetivo Específico 2. Hipótesis Específica dogmática sobre Dogmático, Deductivo, analítico,
prueba indiciaria. sintético.
a) ¿En qué medida la falta a) Establecer en qué a) Existe relación en alta X.3. Capacitación
de construcción de la medida se relaciona la falta medida entre la falta de sobre prueba Ámbito de Estudio
prueba indiciaria por parte de construcción de la construcción de la prueba indiciaria. La jurisdicción del Distrito Judicial
del Fiscal, se relaciona con prueba indiciaria por parte indiciaria por parte del X.4 Construcción de de Tacna.
las sentencias írritas en los del Fiscal y las sentencias Fiscal y las sentencias la prueba indiciaria
delitos de violación de la írritas en los delitos de írritas en los delitos de por parte del Fiscal Población y Muestra
libertad sexual en el violación de la libertad violación sexual en el en los La población está conformada
Distrito Judicial de Tacna, sexual en el Distrito Judicial Distrito Judicial de Tacna, requerimientos por los Abogados, Fiscales y
en los años 2016 y 2017? de Tacna, en los años 2016 en los años 2016 y 2017. acusatorios. Jueces del Distrito Judicial de
y 2017. X.5 Valoración en Tacna, así como expedientes
b) ¿En qué medida la b) Existe relación en alta base a la sobre delitos de violación sexual
valoración inadecuada de la medida entre la valoración construcción de la de los años 2016 y 2017.
147

prueba indiciaria por parte b) Establecer en qué inadecuada de la prueba prueba indiciaria por
del Juez Penal, se relaciona medida se relaciona la indiciaria por parte del parte del Juez Penal Muestra
con las sentencias írritas en valoración inadecuada de la Juez y las sentencias írritas en las sentencias. n= _NZ2
los delitos de violación de prueba indiciaria por parte en los delitos de violación X.6 Precisión de la 4(n-1) e2 +Z2
la libertad sexual en el del Juez y las sentencias sexual en el Distrito inferencia de la
Distrito Judicial de Tacna, írritas en los delitos de Judicial de Tacna, en los prueba indiciaria. Técnicas de Recolección de
en los años 2016 y 2017? violación de la libertad años 2016 y 2017. X.7 Cumple con los Datos
sexual en el Distrito Judicial requisitos del - Análisis documental
de Tacna, en los años 2016 Acuerdo Plenario N° - Cuestionario
y 2017. 01-2006/ESV-22. - Entrevistas

Variable Instrumentos
Dependiente (Y) - Encuesta
Y Sentencias Írritas - Ficha de registro de datos
- Cédula de Entrevista
INDICADORES
Y.1. Observancia del
principio de tutela
jurisdiccional
efectiva.
Y.2 Observancia del
principio de
presunción de
inocencia.
Y.3 Motivación de las
sentencias respecto
de la aplicación de la
prueba indiciaria.

APLICACIÓN INADECUADA DE LA PRUEBA INDICIARIA Y LAS SENTENCIAS ÍRRITAS EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL, EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE TACNA, AÑOS 2016-2017.
148

FICHA DE REGISTRO DE ANÁLSIS DOCUEMENTAL

N° de N° de Modalidad Sentencia Se utilizó La El Fiscal El Juez explicó En la Se indicó en La Se afectó el Se afectó Se afectó el
Orde Exp. del Delito condenatoria la prueba construy el sentencia qué regla de conclusió principio de el principio de
n o absolutoria prueba indiciari ó la procedimient se lógica, n de la tutela principio motivación
indiciari a fue prueba o de la prueba cumple máxima de la prueba jurisdicciona de de las
a única o indiciaria indiciaria en la los experiencia o indiciaria l efectiva presunció resolucione
plural en la sentencia requisito conocimient fue n de s judiciales
acusación s del o científico precisa inocencia
acuerdo se basó la
plenario inferencia
01-2006
01 2016 Actos contra Condenatori Sí Plurales No Sí Sí Sí No No No No
-302 el pudor a
02 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
-540 sexual
03 2016 Actos contra absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
-652 el pudor
04 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí Sí No No No No no
-975 sexual a
05 2016 Tocamiento Condenatori Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
-681 s indebidos a
06 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
-784 sexual
07 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí Sí Sí Sí No No No
-947 sexual a
08 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí Sí No No Sí Sí Sí
-985 sexual
09 2016 Actos contra absolutoria Sí Única No No No No No Sí Sí Sí
- el pudor
1031
10 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
- sexual a
1049
11 2016 Actos contra Absolutoria Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
- el pudor
1060
149

12 2016 Tocamiento Absolutoria Sí Única No No No No No Sí Sí Sí


- s indebidos
1217
13 2016 Actos contra Condenatori Sí Única No Sí No No No Sí Sí Sí
- el pudor a
1290
14 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Conclusión -- -- -- -- -- --
- sexual a anticipada del
1307 juicio
15 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí Sí No No Sí Sí Sí
- sexual a
1693
16 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Conclusión -- -- -- -- -- --
- sexual a anticipada del
2034 juicio
17 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
- sexual a
2052
18 2016 Actos contra Absolutoria Sí Única No No No No No Sí Sí Sí
- el pudor
2094
19 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
- sexual
2131
20 2016 Actos contra Condenatori Sí Plurales No Conclusión -- -- -- -- -- --
- el pudor a anticipada del
2489 juicio
21 2016 Actos contra Condenatori Sí Única No No No No No Sí Sí Sí
- el pudor a
2617
22 2016 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí Sí No No Sí Sí Sí
- sexual a
2630
23 2016 Actos contra Absolutoria Sí Única No No No No No Sí Sí Sí
- el pudor
2733
24 2016 Actos contra Absolutoria Sí Única No Sí No No No Sí Sí Sí
-245 el pudor
150

25 2016 Violación absolutoria Sí Plurales No Sí Si No No Sí Sí Sí


-507 sexual
26 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
- sexual
1560
27 2016 Actos contra Absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
- el pudor
1603
28 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí Sí Sí Sí No No No
- sexual
2194
29 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No No No No No Sí Sí Sí
- sexual
2328
30 2016 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
-543 sexual
31 2017 Violación Absolutoria Sí Plurales No Sí Sí Sí Sí No No No
-146 sexual
32 2017 Violación Condenatori Sí Plurales No Conclusión -- -- -- -- -- --
-960 sexual (T) a anticipada del
juicio
33 2017 Actos contra Absolutoria Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
-131 el pudor
34 2017 Violación Condenatori Sí Plurales No Sí No No No Sí Sí Sí
-915 sexual a
35 2017 Tocamiento Condenatori Sí Plurales No Terminación -- -- -- -- -- --
-656 s indebidos a anticipada
36 2017 Actos contra Condenatori Sí Plurales No Sí Sí Sí No No No No
- el pudor a
2316
151

CUESTIONARIO: ENCUESTA DIRIGIDA A ABOGADOS LITIGANTES

“APLICACIÓN INADECUADA DE LA PRUEBA INDICIARIA Y LAS


SENTENCIAS ÍRRITAS EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL, EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE TACNA, AÑOS 2016-2017”

A. INTRODUCCIÓN

Señor Abogado (a), el presente cuestionario es parte del trabajo de investigación


que tiene por finalidad la obtención de información acerca de la relación entre la
aplicación inadecuada de la prueba indiciaria y las sentencias írritas en delitos de
violación sexual, en el Distrito Judicial de Tacna; por lo que, agradecería responder
con total sinceridad.

B. DATOS GENERALES

1. Especialidad:

__________________________________________________________________

2. Años de experiencia como Abogado:

__________________________________________________________________

C. INDICACIONES
Al responder cada uno de los ítems, marque la alternativa que considere
conveniente, ya que el presente instrumento de medición servirá de apoyo a mí
investigación.
1. ¿Considera usted que los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en los requerimientos
de acusación en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí
b) No
2. ¿Considera usted que los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, aplican
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en los requerimientos de
acusación en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí

c) No
152

3. ¿Considera usted que los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, cumplen con
estructurar la prueba indiciaria; –es decir, señalar el procedimiento del
razonamiento lógico que les permitió llegar a la conclusión-, en los delitos
contra la libertad sexual?
a) Sí
b) No
4. ¿Considera Ud. que en los requerimientos de acusación los Fiscales del Distrito
Fiscal de Tacna, cumplen con plantear la prueba indiciaria de manera precisa y
expresa; es decir, que la conclusión de la inferencia desemboque en una
posibilidad razonable, en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí
b) No
5. ¿Considera usted, que los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los
requerimientos de acusación cuando proponen la prueba indiciaria se precisa en
qué máxima de la experiencia, qué regla lógica o qué conocimiento científico,
se basa la inferencia empleada en la prueba indiciaria?
a) Sí

b) No

6. ¿Considera que los Fiscales del Distrito Fiscal de Tacna, en los requerimientos
de acusación están observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados
en el acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la
Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este probado, los
indicios deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho
a probar, y que deben estar interrelacionados entre sí)?
a) Sí

b) No

7. ¿Considera usted que los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican
adecuadamente la jurisprudencia sobre prueba indiciaria en las sentencias
emitidas en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí
b) No
8. ¿Considera usted que los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, aplican
adecuadamente la dogmática sobre prueba indiciaria en las sentencias emitidas
en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí
153

b) No
9. ¿Considera usted que los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, valoran la prueba
indiciaria de conformidad a los criterios señalados en el expediente del Tribunal
Constitucional N° 728-2008-PHC/TC (caso Giuliana Llamoja), exteriorizando
el procedimiento del razonamiento lógico que les permitió llegar a la
conclusión, en las sentencias emitidas en los delitos contra la libertad sexual?
a) Sí
c) No
10. ¿Considera usted que los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, en las sentencias
que emiten, están observando los requisitos de la prueba indiciaria precisados
en el acuerdo plenario N° 01-2006/ESV-22, que recoge los criterios de la
Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura (que el hecho base este probado, los
indicios deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho
a probar, y que deben estar interrelacionados entre sí)?
a) Sí

b) No

11. ¿Considera usted que, los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar
los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser
plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que
deben estar interrelacionados entre sí), estarían vulnerando el principio de
presunción de inocencia?
a) Sí

b) No

12. ¿Considera usted que, los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no observar
los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser
plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que
deben estar interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio de
tutela jurisdiccional efectiva?
a) Sí

b) No

13. ¿Considera usted que, los Jueces del Distrito Judicial de Tacna, al no cumplir
con los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la
Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado,
deben ser plurales o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar,
154

y que deben estar interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio


de la debida motivación de las resoluciones judiciales?
a) Sí

b) No

14. ¿Considera que, existe confusión por parte de los magistrados (jueces y fiscales)
sobre el concepto de indicio y prueba indiciaria?
a) Sí

b) No

Gracia por su gentil colaboración


155

ENTREVISTA
“APLICACIÓN INADECUADA DE LA PRUEBA INDICIARIA Y LAS
SENTENCIAS ÍRRITAS EN DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL, EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE TACNA, AÑOS 2016-2017”

A. INTRODUCCIÓN

Señor Magistrado (a), la presente entrevista es parte del trabajo de investigación


que tiene por finalidad la obtención de información acerca de la relación entre la
aplicación inadecuada de la prueba indiciaria y las sentencias írritas en delitos de
violación sexual, en el Distrito Judicial de Tacna; por lo que, agradecería responder
con total sinceridad.

B. DATOS GENERALES

1. Especialidad:
_________________________________________________________________

2. Años de experiencia como Magistrado:


__________________________________________________________________

C. INDICACIONES
Al responder cada uno de los ítems, marque la alternativa que considere
conveniente, ya que el presente instrumento de medición servirá de apoyo a mí
investigación.
01. ¿Considera usted que en la aplicación de la prueba indiciaria se debería precisar
qué regla lógica, qué máxima de la experiencia o qué conocimiento científico, se
usó en el proceso inferencial para llegar a la conclusión? Fundamente.

………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………...
156

02. ¿Considera usted que en la aplicación de la prueba indiciaria se debería aplicar


los criterios señalados en el expediente del Tribunal Constitucional N° 728-2008-
PHC/TC (caso Giuliana Llamoja); es decir, exteriorizando el procedimiento del
razonamiento lógico que permite llegar a la conclusión, en las sentencias emitidas
en los delitos contra la libertad sexual? Fundamente

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

03. ¿Considera usted, si en la aplicación de la prueba indiciaria al no observarse los


requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser plurales
o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), estarían vulnerando el principio de presunción de
inocencia? Fundamente.

………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

04. ¿Considera usted que, si en la aplicación de la prueba indiciaria, al no observarse


los requisitos precisados en la Ejecutoria Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el
hecho base este probado, deben ser plurales o excepcionalmente únicos,
concomitantes al hecho a probar, y que deben estar interrelacionados entre sí), se
estaría vulnerando el principio de tutela jurisdiccional efectiva? Fundamente.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
157

05. ¿Considera usted que, si en la aplicación de la prueba indiciaria, al no observarse


los requisitos legitimadores de la prueba indiciaria, precisados en la Ejecutoria
Suprema N° 1912-2005/Piura, (que el hecho base este probado, deben ser plurales
o excepcionalmente únicos, concomitantes al hecho a probar, y que deben estar
interrelacionados entre sí), se estaría vulnerando el principio de la debida
motivación de las resoluciones judiciales? Fundamente.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

06. ¿Durante el tiempo que viene usted laborando en la Poder Judicial/Ministerio


Público ha sido capacitado por su respectiva institución sobre la temática de prueba
indiciaria?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

07. ¿Considera usted que, la Academia de la Magistratura y las áreas de


capacitación del Poder Judicial y Ministerio Público, debería implementar cursos
especializados en temas de prueba indiciaria, en el distrito judicial de Tacna?

.……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

08. ¿Tiene usted algún comentario sobre cómo mejorar la aplicación de la prueba
indiciaria en los delitos contra la libertad sexual?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Muchas gracias por su colaboración.


158
159
160
161
162
163
164
165
166
167

También podría gustarte