Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clinopodium Bolivian 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INDICE

1. Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze) “ INCA MUÑA ”.........................................3


1.1. Ubicación geográfica..................................................................................................3
1.2. Clasificación taxonómica y descripción morfológica...............................................3
1.3. Usos en la medicina tradicional.................................................................................4
1.4. Principios activos presentes en Clinopodium bolivianum.........................................4
1.5. Aceite esencial de Clinopodium bolivianum...............................................................5
1.6. Composición química de Clinopodium bolivianum...................................................5
1.6.1. Terpenoides.........................................................................................................5
1.6.2. Pulegona..............................................................................................................6
1.6.3. Mentona...............................................................................................................7
1.7. Actividad antibacteriana de los aceites esenciales....................................................7
1.8. Mecanismo de acción..................................................................................................7
1.9. Extracción del aceite esencial....................................................................................8
1.9.1. Destilación por arrastre de vapor......................................................................8
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA........................................................................................10
1. Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze) “ INCA MUÑA ”

1.1. Ubicación geográfica


Inca muña, conocida como el orégano de los incas o cjuñuca, es una planta
salvaje aromática que pertenece a la familia Lamiaceae, crece en los andes
centrales y sur del Perú, en laderas montañosas con suelos bien drenados más o
menos erosionados. Ombroclima supratropical húmedo y subhúmedo con 3100 a
3700 metros de altitud 1,2.

1.2. Clasificación taxonómica y descripción morfológica

Takhtajan (1980) indica que la ubicación taxonómica de la inca muña es la


siguiente:

DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Asteridae
ORDEN: Verbenales
FAMILIA: Lamiaceae
GENERO: Clinopodium L.
ESPECIE: Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze

La inca muña es un arbusto de hasta 1,5 metro de altura. Los tallos son
racemosos, pubérulos, con pubescencia más pronunciada en los nudos foliares;
las hojas opuestas, cortamente pecioladas, 1,5 a 4 mm de longitud; láminas de
0,5 a 2,5 cm de longitud por 0,4 a 1 cm de ancho, lanceoladas, glabras
pubérculas en ambas caras , sub-obtusas, bordes enteros o aserrados, 1-2 cm de
largo; flores blanquecinas, subsésiles, solitarias o en fascículos axilares; cáliz
tubuloso, lóbulos deltoides, corola tubular, bilabiada, internamente pubescente;
estambres didínamos, epipétalos; frutos tetraquenios, de 1 – 5 mm de largo con
una espícula pubescente en la parte superior (Macbride, 1960)3,4.
Figura 1. Planta de la inca muña (Clinopodium bolivianum (Benth.)
Kuntze)4.

1.3. Usos en la medicina tradicional

La inca muña ha sido empleada milenariamente por nuestros antepasados,


siendo múltiples los usos que se le atribuye como son:

 Por vía externa es utilizada en forma de emplastos contra las neuralgias


en fricciones, para ello la maceración de la planta se hace en alcohol

 Por vía interna la medicina tradicional utiliza las hojas en infusiones para
tratar la indigestión, nauseas, diarrea, anemia y enfermedades
respiratorias; las flores y hojas han sido utilizadas como condimentos en
diferentes preparados, sopas y dulces1, 4.

1.4. Principios activos presentes en Clinopodium bolivianum


El valor medicinal de las plantas curativas, se debe a la presencia de una
sustancia química llamada “principio activo’’ que produce un efecto fisiológico.
Mucho de los principios activos son sumamente complejos, desconociéndose
aún su naturaleza química; otros han sido purificados, sintetizados o imitados.
Por lo general pertenecen a una de estas categorías: aceites esenciales,
alcaloides, glúcidos, taninos, sapogeninas, fenoles, quinonas, terpenos,
carotenoides, cumarinas, flavonoides y resinas 5,6.

1.5. Aceite esencial

1.6. Aceite esencial de Clinopodium bolivianum

Según un estudio realizado el aceite esencial de esta especie posee las siguientes
características fisicoquímicas, tiene un aspecto líquido bencinoide, color amarillo,
además tiene un olor agradable y mentolado, asimismo un sabor picante y
astringente, tiene un pH acida (5,7), una densidad de 0,9247 a 20°C, su índice de
refracción es de 1,4801 e índice de acidez: 2,8055 7.

1.7. Composición química de Clinopodium bolivianum

La planta entera de esta especie contiene diversos metabolitos secundarios


compuestos como aceite esencial, fenólicos, flavonoides, triterpenos y
alcaloides1. Monoterpenos oxigenados, sesquiterpenos, y sesquiterpenos
oxigenados, son las familias de compuestos que se encuentran mayoritariamente
en el aceite esencial de Clinopodium bolivianum. Son obtenidos de las hojas, y
ramas de la planta. Son mezclas complejas de líquidos que presentan alta
volatilidad, evaporándose al aire libre. Estos aceites tienen dentro de sus
componentes la mentona y sus isómeros, junto con la pulegona como
compuestos mayoritarios 7, 8.

1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.6.1. Terpenoides
Los terpenos proceden de la condensación del isopropeno C5H8, en los
mismos aceites esenciales aparecen compuestos derivados del Isopreno, de
modo que la calificación de terpeno se extiende a todos aquellos,
dividiéndolos en hemiterpenos C5H8, terpenos propiamente dichos,
sesquiterpenos C15H24, diterpenos C20H32 y politerpenos (C5H8) n,
siendo “n” un número elevado. Los productos derivados de los terpenos
que tienen oxigeno reciben el nombre de alcanfores. La pulegona y la
mentona, son los componentes mayoritarios de los géneros Menta,
generalmente, la iso mentona está presente en mayor porcentaje en
Clinopodium bolivianum. Se ha encontrado que la actividad antimicrobiana
presentada por los aceites esenciales es debida, en gran medida, a la
presencia de terpenoides, en primer lugar, los que contienen grupos
hidroxilos, luego los que poseen aldehídos y por último los que tienen
grupos cetónicos 5,8.

Figura 2. Compuestos presentes en aceite esencial de Clinopodium


bolivianum8.

1.6.2. Pulegona
Es uno de los componentes más importantes, pero es mejor conocido por
pulegium poleo (Mentha). Es un compuesto orgánico de origen natural
obtenido a partir de los aceites esenciales de una variedad de plantas, es un
monoterpeno, liquido incoloro, aceitoso transparente y tiene un olor
agradable se utiliza en agentes aromatizantes, es toxico para las ratas si se
consume en gran cantidad, es un insecticida lo que explica la actividad
contra plagas, parásitos, daña el hígado y puede provocar el aborto. La
sustancia también se usa en perfumería, saborizantes y como conservante
de alimentos5.

1.6.3. Mentona
Otro componente muy importante, junto con la pulegona a menudo
representa más del 75% de la composición del aceite entero. Es un
compuesto orgánico perteneciente al grupo de las cetonas y monoterpenos,
está relacionado estructuralmente con el mentol. El más conocido es la
menta (Mentha piperita). Tiene un aroma muy agradable sabor a menta, se
usa en perfumería, es ampliamente utilizado en la fabricación de productos
cosméticos y farmacéuticos pero también tiene propiedades digestivas y no
tiene toxicidad5.

1.8. Actividad antibacteriana de los aceites esenciales

Desde hace más de tres décadas se ha descrito a los antimicrobianos de origen


natural, como agentes de gran capacidad biodegradable, con efectos secundarios
mínimos, en comparación a los antimicrobianos comúnmente comercializados.
Para la evaluación de las propiedades antimicrobianas de los aceites esenciales
se aplican los métodos convencionales de ensayo para antibióticos. Existen dos
técnicas básicas usadas, el método de difusión en agar y el método de
diluciones. Actualmente se sabe que los aceites esenciales derivados de plantas
medicinales y especias tienen efectos antimicrobianos. Se ha identificado que
estos efectos están relacionados con los componentes químicos presentes, la
mayoría de los estudios han encontrado que los aceites esenciales son efectivos
contra numerosas bacterias patógenas Gram (+) y Gram (-), mohos, levaduras,
siendo los monoterpenos, sesquiterpenos y diterpenos posibles responsables de
las propiedades aromáticas, antioxidantes y antimicrobianas de los aceites
esenciales 5,9.

1.9. Mecanismo de acción


El mecanismo de acción de los aceites esenciales no se conoce en toda su
extensión. Se sabe que protegen a las plantas contra los agentes externos y que
en general tienen una elevada capacidad antioxidante. Observaciones realizadas
al microscopio electrónico han demostrado una rotura de la membrana celular
de los microorganismos sensibles a su acción. Mientras que, se reconoce que
dependen de sus propiedades lipofilicas o hidrofilicas. Los terpenoides pueden
servir como un ejemplo de agentes liposolubles, los cuales afectan la actividad
de las enzimas catalizadoras a nivel de la membrana, ciertos componentes del
aceite esencial pueden actuar como desacopladores, los cuales interfieren en la
translocación de protones sobre la membrana y subsecuentemente interrumpir la
fosforilación del ADP. En síntesis, el modo de acción dependerá del tipo de
microorganismos y la estructura de la pared celular y la membrana externa de
los mismos. Las investigaciones plantean que los aceites esenciales interferirían
la fase del metabolismo intermedio de los microorganismos inactivando
enzimas de reacción 9.

1.10. Técnicas de extracción de aceites esenciales

Hay diversos métodos de extracción de aceites esenciales que dependerán del


tipo de material vegetal, parte de la planta a emplear y estabilidad del aceite
esencial que se pretenda obtener. Para conseguir la fracción se emplean
diversos procedimientos físicos y químicos de extracción, donde su correcta
aplicación será lo que determine la calidad del producto final 10. Se consideraba
los siguientes métodos:
 Métodos directos
 Destilación
 Extracción con solventes

1.10.1. Métodos directos


Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos, porque sus
aceites están presentes en la corteza de la fruta, y el calor de los métodos de
destilación puede alterar su composición. El aceite esencial se consigue
mediante un proceso mecánico conocido normalmente como "prensado en
frio". Requiere aplicar una acción abrasiva a toda la superficie de la fruta
bajo una corriente de agua. Una vez eliminados los residuos sólidos, el
aceite esencial se separa de la fase acuosa por centrifugado10, 11.

1.10.2. Destilación
La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas,
comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de
ebullición. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de
las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus
componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado
de pureza10.

1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.9.1.
1.9.2.
1.9.2.1. Destilación por arrastre de vapor
El método de arrastre con vapor se usa para extraer aceites de
rizomas, raíces, semillas y hojas secas o fermentadas. Esta técnica es
una de las más simples y económicas para obtener el aceite esencial.
En la destilación por arrastre de vapor de agua se da la vaporización
selectiva del componente volátil de una mezcla (vapor de agua y
aceite) y otros no volátiles. Lo anterior se logra por medio de la
inyección de vapor de agua en el seno de la mezcla, denominándose
“vapor de arrastre”, pero, su función no es la de arrastrar el
componente volátil, si no condensarse formando otra fase inmiscible
que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su
evaporación.
El equipo de destilación está compuesto de doble balón, uno de los
balones contiene agua y es sometido al calor directo; mientras, el
segundo balón contiene la planta licuada, recibe los vapores de agua,
para liberar el vapor mixto (agua-aceite esencial) hacia el
condensador. Este método requiere de un generador de vapor externo,
el cual genera vapor que puede ser transportado por tuberías hacia la
cámara de extracción (vapor seco o húmedo), debe tener una presión
promedio de 3 kg-f/cm2. El agua al hervir puede arrastrar todo líquido
no miscible, debido a que la presión de vapor es igual a la presión
atmosférica, el sistema entra en ebullición y la presión parcial de cada
vapor será inferior a la presión externa, en consecuencia cada liquido

entra en ebullición a una temperatura inferior5,10.


Figura 3. Destilación por arrastre de vapor5.

1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.9.1.
1.9.2.
1.9.2.1.
1.9.2.2. Destilación con agua o hidrodestilación
En este método de extracción el producto a destilar se encuentra en
contacto directo con el agua. Al llevar esta mezcla a ebullición con el
calor aportado por la manta calefactora, el vapor que se genera
arrastra consigo los aceites esenciales que contiene la materia prima.
Éste sistema de extracción tiene el inconveniente de que la
temperatura que se emplea provoca que algunos compuestos presentes
en las plantas se degraden y se pierdan. El material vegetal aromático
siempre debe encontrarse en contacto con el agua, para así evitar el
sobrecalentamiento y la carbonización del mismo. Debe mantenerse
en constante agitación para evitar que se aglomere o sedimente al
adherirse a las paredes del recipiente, lo cual puede provocar también
su degradación térmica. Dado que generalmente no es posible colocar
suficiente agua para sostener todo el ciclo de destilación, se han
diseñado equipos que presentan un tubo de cohobación lateral que
permite el retorno de agua hacia el recipiente de destilación10, 11.

1.9.2.3. Destilación agua - vapor


En este método se emplea vapor húmedo proveniente de agua en
ebullición que traspasa el material suspendido encima y apoyado
sobre una malla, se puede utilizar para hojas, tallos, rizomas y raíces.
El material se coloca sobre una parrilla, y luego, entre el fondo y la
parrilla se coloca el agua, hasta un nivel un poco inferior a la parrilla.
Cuando se dispone de poca agua, el agua que sale con el aceite
esencial en la primera extracción, se recircula al extractor para
sostener el proceso de destilación. El vapor de agua producido, se
satura, atraviesa el material que se encuentra sobre la parrilla y
provoca el arrastre de la esencia, no existiendo peligro de
sobrecalentamiento del material vegetal, tal como ocurre en la
hidrodestilación. Se debe prevenir el recalentamiento que produce un
olor desagradable en el aceite, y acanalar el vapor generado, de
manera que se distribuya uniformemente en el alambique11, 12.

1.9.3. Métodos de extracción con solventes


Es un método en caliente, que se desarrolla empleando solventes con
puntos de ebullición bajo, para evitar la degradación de la muestra.
Conveniente para obtener los extractos crudos de las plantas. El material
previamente debe de ser molido, macerado o picado, para permitir mayor
área de contacto entre el sólido y el solvente12.

1.9.3.1. Maceración en grasa


La maceración es un proceso importante antes de la introducción a los
métodos modernos de extracción con disolventes volátiles. Es un
método de extracción con grasa caliente basado en sumergir los
pétalos de flores en la grasa, y luego extraer las esencias con alcohol.
Este método se ha reemplazado por completo por la extracción con
disolventes orgánicos10, 12.

1.9.3.2. Extracción con solventes volátiles


Se basa en la facilidad de los disolventes orgánicos para penetrar en el
material vegetal y disolver sus aceites volátiles, debido a las
diferencias de punto de ebullición entre el aceite esencial y el
solvente. Tiene la ventaja de trabajar a temperaturas bajas, por lo que
no provoca la termodestrucción ni alteración química de los
componentes del aceite. Además ofrece la posibilidad de separar
componentes individuales y/o presentes en poca cantidad. Se utiliza a
escala de laboratorio pues a escala industrial resulta costoso por el
valor comercial de los solventes. Se obtienen esencias impurificadas
con otras sustancias (algunas veces tóxicas). La muestra seca y molida
se pone en contacto con solventes tales como éter de petróleo,
pentano, éter etílico, alcohol, cloroformo. Estos solventes solubilizan
la esencia y extraen otras sustancias tales como ácidos grasos, ceras y
pigmentos que se pueden separar por destilación controlada10.

1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.9.1.
1.9.2.
1.9.3.
1.9.3.1.
1.9.3.2.
1.9.3.3. Extracción por Fluidos Supercríticos (EFS)
La extracción por fluidos supercríticos es una operación unitaria que
explota el poder de disolvente de fluidos supercríticos en condiciones
encima de su temperatura y presión críticas. Consiste en utilizar como
material de arrastre sustancias químicas en condiciones especiales de
temperatura y presión. El material vegetal se corta en trozos
pequeños, se disuelve y empaca en una cámara de acero inoxidable
por donde se hace circular un líquido supercrítico. Los aceites
esenciales se solubilizan y el líquido supercrítico que actúa como
solvente extractor se elimina por descompresión progresiva hasta
alcanzar la presión y temperatura ambiente. Es posible obtener
extractos libres de disolvente usando fluidos supercríticos y la
extracción es más rápida que con la utilización de disolventes
orgánicos convencionales 10,11.

1.9.3.4. Enfloración o Enfleurage

Se emplea para la extracción de esencias de flores delicadas, sensibles


al calor y costosas como: rosa, jazmín, azahar, acacia, violeta, y
resinas como la mirra. Los pétalos frescos es puesto en contacto en
una capa delgada de grasa y el perfume emitido por las flores se
absorbe. La esencia se solubiliza en la grasa que actúa como vehículo
extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla (concreto) de aceite
esencial y grasa la cual se separa posteriormente por otro medio
físico-químico. Esta técnica se emplea para la obtención de esencias
florales, pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite
extractor la hacen costosa. Este método tiene sus ventajas debido a
que la extracción de algunas plantas tiene bajo contenido intrínseco
del aceite esencial, y otros métodos destruirían estas frágiles
esencias10, 13.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
1. Herrera O, Ventura F, Rivera A, Valenzuela R, Condorhuamán M[internet]. Efecto
gastroprotector de Clinopodium bolivianum (benth.) kuntze “Inca muña” Sobre
lesiones gástricas inducidas en ratones. Ciencia e Investigación, 2015; 18(2):69–72.
[Citado el 4 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13610

2. Luis C, Tovar A, Cecilia M, Urquizo M [internet]. Propuesta de definiciones


conceptuales y sistematización para los ecosistemas identificados en la leyenda
preliminar del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Ministerio del Ambiente,
2016. [Citado el 4 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://condesan.org/wp-
content/uploads/2019/05/Recopilacion-bibliografica-y-sistematizaci%C3%B3n-de-
ecosistemas-peruanos-1.pdf

3. Yapuchura R[internet]. Identificación de los compuestos fenólicos antioxidantes de


la inca muña (Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze) [tesis].Tacna: Universidad
Nacional Jorge Basadre; 2010. [Citado el 4 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/598
4. Yapuchura R[internet]. Estudio de los componentes antioxidantes de las hojas de
Muña (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) e Inca muña (Clinopodium
bolivianum (Benth.) Kuntze) [tesis]. Lima: Universidad Nacional Agraria La
Molina; 2010. [Citado el 4 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1700/TAL%2015-124-
TM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Quispe K[internet]. Efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis


(muña) en cepas de Fusarium sp [tesis]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano;
2018. [Citado el 6 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10365

6. Huari G [internet]. Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de


Minthostachys mollis (muña) en Streptococcus mutans [tesis]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2014. [Citado el 6 de septiembre de 2019].
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3680/Huari_gg.pdf?
sequence=1

7. Cumara R, Choquehuanca L[internet]. Estudio de las propiedades de aceites


esenciales de los géneros Clinopodium y minthostachys colectados de siete
provincias del departamento de La Paz [tesis]. La Paz: Universidad Mayor de San
Andrés; 2015. [Citado el 2 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo › handle

8. Aria J, Martínez E [internet]. Estudio de los componentes el aceite esencial y


extracto de Clinopodium bolivianum (inca muña). Bucaramanga; 2014. [Citado el 4
de septiembre de 2019]. Disponible en: DOI:10.13140/RG.2.1.2253.2562

9. Quispe S, Tenorio E[internet]. Determinación fitoquímica y actividad


antimicrobiana del aceite esencial de los órganos aéreos DE Lepechinia meyenii
(Walp.) Epling “pacha salvia” [tesis]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018.
[Citado el 6 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1457/TITULO%20-
%20Tenorio%20Roca%2C%20%20Eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Sistema de bibliotecas SENA [internet]. Introducción a la Industria de los Aceites


Esenciales extraídos de Plantas Medicinales y Aromáticas. [Citado el 16 de
septiembre de 2019].Disponible en:
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/introduccion_industria_aceites_esenciales_plan
tas_medicinales_aromaticas/pdf/ACEITES%20ESENCIALES%20EXTRAIDOS
%20DE%20PLANTAS%20MEDICINALES%20Y%20AROMATICAS.pdf

11. Laso M, Jimeno N[internet]. Optimización de la extracción de aceites esenciales por


destilación en corriente de vapor [tesis]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid,
2018. [Citado el 16 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://oa.upm.es/49669/1/TFG_IRENE_CASADO_VILLAVERDE.pdf

12. Venegas P[internet]. Evaluación de las condiciones experimentales para la


extracción de aceite esencial de romero para su uso como antioxidante en aceites
comerciales [internet].San Jose: Universidad de Costa Rica; 2016. [Citado el 16 de
septiembre de 2019]. Disponible en:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/4008/1/40654.pdf

13. Cárdenas M [internet]. Extracción de aceites esenciales de la flor de jazmín


(jasminum officinale) para la elaboración de una formulación de interés
agroindustrial [tesis]. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura; 2012. .
[Citado el 16 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1109/1/Extracci
%C3%B3n_Flor_Jazm%C3%ADn_C%C3%A1rdenas_2012.pdf
14.

También podría gustarte