Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ruta Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

La Ruta de la Educación

considera:
• Los resultados de la Consulta Nacional incluyendo más de
400 docentes, directores, orientadores, jóvenes estudiantes,
expertos, sector privado, ONGs, iglesias, organismos
internacionales, universidades públicas y privadas, entre
otros..

• Los requerimientos de los miembros de la Junta Paritaria.

• Requerimientos de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario
Internacional.

• VIII Informe del Estado de la Educación.

• Disposiciones de la Contraloría General de la República y


Auditoria Interna del MEP.

• Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.


2
Propósitos de la Ruta de la
Educación
Pasar de lo negativo a lo positivo.

Retomar la excelencia educativa inclusiva como marca país.

Potenciar la participación y responsabilidad social, individual,


empresarial, pública y comunitaria.

Establecer el centro educativo como corazón de la organización del MEP.

Reestablecer el centro educativo como el pilar de su comunidad.

Reivindicar al docente idóneo como pilar del centro educativo y la


comunidad.

Desarrollar valores, autoestima y manejo de emociones.

Asegurar una educación de calidad con equidad.


Características de
la Ruta de la Educación
La Ruta propone desarrollar condiciones para educar a los jóvenes de hoy quienes, en el futuro
deberán gestionar, de manera responsable y solidaria, la sostenibilidad de los servicios, los
derechos y las garantías que benefician a la ciudadanía.

La Ruta busca crear oportunidades para posicionar la educación como motor del desarrollo
sostenible que beneficie a todos.

La Educación impulsará la formación integral exitosa de capital humano competitivo, productivo,


bioalfabeta y humanitario para una mejor sociedad.

La Ruta se distingue por asegurar una educación ideológicamente neutral.

La Ruta se caracteriza por desarrollar acciones disruptivas dirigidas a corregir los deterioros del
sistema educativo.

La Educación será rigurosa, exigente con la disciplina y con la evaluación de la calidad.

La Ruta de la Educación será implacable con la corrupción.

4
Contexto en el que se enmarca la
Ruta de la Educación

26.200 2.2 MILLONES


Demanda insatisfecha de las industrias
HAY DATOS PREOCUPANTES y empresas por trabajadores calificados
Sin bachillerato
QUE REQUIEREN ACCIÓN (Bilingüismo y STEAM: Ciencias, Tecnolo-
gía, Artes, Ingenierías y Matemáticas) (>18 años)

25% 30% 40% 50% 52% 87%


20% 24%

No estudian Desempleados Estudiantes Tasa de Estudiantes Probabilidad Desempleados Menores de 24 años


ni trabajan con primaria sin desayunar desempleo en pobreza de un estudiante sin finalizar que NO dominan
(15 a 24 años) completa y con problemas jóvenes entre y vulnerabilidad de terminar secundaria un segundo idioma
o m enos nutricionales 18 y 24 años la secundaria

5
Fuente: INEC/ENAHO (2022), MEP (2022) y CINDE (2022)
Ciudadano de la Ruta de la Educación
¿Cuál es, según la consulta nacional, el ciudadano
que deseamos que el sistema educativo forme?

¿Qué y cómo?
Currículo,mediación pedagógica,
docentes y evaluación

¿A dónde y con qué?


Infraestructura, conectividad,
recursos didácticos, ayudas y
1 3 servicios

Competencias
2 Competencias ¿Cómo se gestiona?
para una para la Reorganización, automatización,
ciudadanía empleabilidad controles y alianzas
responsable digna.
y solidaria. Competencias
para la vida.

6
Cultura emprendedora transversal
Sub-rutas
de la Ruta de la Educación
¿QUÉ Y CÓMO?
1. Desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable
y solidaria, para la vida y para la empleabilidad digna.
2. Fortalecimiento del currículo.
3. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica.
4. Fortalecimiento de docentes idóneos.
5. Renovación del sistema de evaluación para mejoramiento continuo.
6. Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes.
7. Educación de la primera infancia.
8. Aseguramiento del bienestar estudiantil.
9. Fortalecimiento de la educación indígena.

¿A DÓNDE Y CON QUÉ? ¿CÓMO SE GESTIONA?


10.Rescate y renovación de infraestructura educativa. 14.Actualización del marco normativo y de políticas.
11.Universalización de la conectividad en los 15.Reorganización y desconcentración institucional.
centros educativos. 16.Nuevos controles, sistemas y automatización.
12.Mejoramiento y equidad en ayudas y servicios. 17.Gerenciamiento integral de los recursos humanos.
13.Innovación en los recursos didácticos. 18.Fortalecimiento de alianzas.

7
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
Desarrollode competencias para la
01.
ciudadanía responsable y solidaria, para
la vida y para la empleabilidad digna
1.Valores reforzados como ejes transversales: empatía, solidaridad, equidad, respeto,
compasión, inclusión, compromiso, responsabilidad, honestidad y otros.

2. Nuevos reglamentos de conducta en el centro educativo adoptados.

3. Comunidades integradas con los centros educativos.

4. Proyectos regulares de mejora del centro educativo y de la comunidad desarrollados.

5.Proyectos en ejes clave como huerto escolar y del hogar, cambio climático, biodiversidad,
emprendimiento y otros desarrollados.

6. Programa de servicio comunal estudiantil revisado y reforzado.

7. Programa de gestión de la convivencia en el territorio educativo revisado y reforzado.

8
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
01.
Desarrollode competencias para la
ciudadanía responsable y solidaria, para
la vida y para la empleabilidad digna

1.Proyecto de vida por estudiante impulsado.

2.Competencias de apoyo al hogar, paternidad responsable, trabajo en equipo,


liderazgo, educación vial, manejo de finanzas personales, presentación personal y
otros en desarrollo.

3.Retorno a la aprobación de primer grado de primaria con competencias


de lectura, escritura y matemática.

4 . P rograma nacional y comunitario de oportunidades y pasantías vocacionales


para estudiantes en ejecución.

9
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?

01. Desarrollo de competencias para la


ciudadanía responsable y solidaria,
para la vida y para la empleabilidad digna
1.Estudio de prospección laboral realizado.
2. Oferta técnica y dual modernizadas según requerimientos de la industria.
3.Aumento de la matrícula en la educación técnica profesional dual mediante el
fortalecimiento de la orientación vocacional en los estudiantes de las distintas modalidades
educativas de secundaria.
4. Financiamiento y becas para reforzar el bilingüismo y programas STEAM en ejecución.
5.Ampliación de la cobertura de los centros educativos dentro de la Estrategia STEAM con
énfasis en niñas y mujeres jóvenes.
6.Opciones de autoestudio del inglés para docentes y estudiantes y refuerzo con docentes
bilingües en proceso.
7. Certificación de inglés en docentes y estudiantes universalizado.
8. Certificación de otro segundo idioma en proceso.
9. Certificación en áreas técnicas aplicada.
10.Plan intersectorial para la incorporación laboral de población en condición
de vulnerabilidad y discapacidad en ejecución.
11.Competencias digitales en docentes y estudiantes en fortalecimiento continuo.
12.Programa de Bachillerato Internacional revisado y fortalecido. 9
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
02. Fortalecimiento del currículo

1.Programas de estudio con enfoque por competencias en implementación.

2. Nuevas especialidades implementando el modelo por competencias.

3.Estudiantes con dificultades en el desarrollo de la lectura, escritura y mate-


máticas con un avance significativo acorde a su edad y desarrollo a partir de
una atención personalizada.

4.Nueva oferta educativa implementada según las necesidades del sector


productivo.

5.Textos y materiales didácticos disponibles para la comunidad estudiantil y


personal docente.

11
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
03. Robustecimiento de la calidad
de la mediación pedagógica
1.Plataforma digital instalada y caja de herramientas inteligente disponible para docentes y estudiantes.
2. Desarrollo de la autoestima en docentes y estudiantes universalizada.
3. Currículo completo en oferta progresiva en todas las escuelas.
4. Programas atractivos de permanencia de estudiantes hasta su graduación exitosa en ejecución.
5. Modalidades educativas revisadas, simplificadas y actualizadas.
6. Oferta simplificada y orientada a la empleabilidad para la educación de jóvenes y adultos en curso.
7.Protocolo de prevención e intervención en casos de violencia y resolución de conflictos
implementado en los centros educativos.

12
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
04. Fortalecimiento de
docentes idóneos
1.Programas y carreras de formación inicial docente revisados y actualizados.
2.Programa de formación de docentes en servicio en didáctica disruptiva y transformadora,
en competencias y en manejo de autoestima preparado.
3. Personal docente en actualización profesional para nuevas modalidades en el aula.
4. Perfil docente actualizado, perfiles reales determinados y desarrollo de planes de cierre de brechas.
5. Oportunidades digitales para el auto-logro del perfil deseado disponibles.
6. Política de seguimiento y evaluación del personal docente implementada.
7. Certificación docente en especialidades técnicas en proceso.
8. Cargas administrativas en docentes reducidas.
9. Sistemas de registro de notas de estudiantes simplificados y agilizados.
10.Personal docente y administrativo capacitado y certificado para implementar los nuevos programas
bajo un modelo pedagógico por competencias.

13
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
05. Renovación del sistema
de evaluación para
mejoramiento continuo
1.Sistemas administrativos y de evaluación de los aprendizajes del MEP unificados
mediante plataforma integral.
2. Pruebas estandarizadas autorizada por el Consejo Superior de Educación realizadas anualmente.
3. Marco regulatorio de evaluación en el aula actualizado.
4.Exámenes en línea diagnósticos, sumativos y comparativos realizados y utilizados sus resultados
para el mejoramiento continuo.
5. Nuevas pruebas en educación técnica ejecutadas.
6.Autoevaluación del estudiante, docente, del director del centro educativo y del centro educativo,
promovida en función de perfiles deseados renovados.
7. Cursos y exámenes digitales creados para adultos y jóvenes que no han completado el bachillerato.
8. Plan intersectorial de soporte a estudiantes rezagados en ejecución.

14
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?

06. Desarrollo de aceleradores


para la recuperación
de los aprendizajes
1.Evaluación diagnóstica estandarizada y digitalizada implementada, para conocer el nivel
de aprendizaje de los estudiantes e implementar programas remediables específicos.

2.Lecciones club y potenciamiento de competencias blandas, deportivas, artísticas, emocionales


y cívicas implementadas.

3.Docentes y directores capacitados para la implementación de estrategias que promuevan la


recuperación de los aprendizajes.

4.Orientaciones pedagógicas y técnico-administrativas actualizadas para la recuperación de los


aprendizajes.

5. Tutorías específicas proporcionadas por docentes idóneos a grupos de estudiantes en condición


de vulnerabilidad.

14
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?

07. Educación de la
primera infancia
1.Propuesta de nuevas plazas para ampliar la cobertura de educación a niños menores
de 6 años aprobada.

2.Aprobados el reglamento a la normativa vigente y la propuesta para operacionalizar la educación de


niños en centros de cuido.

3.Estrategia definida para brindar educación a la población infantil en centros de cuido nocturnos y
facilitar el acceso y permanencia de estudiantes nocturnos.

4. Cobertura ampliada de una segunda lengua en educación preescolar.

5. Cobertura ampliada del uso de la tecnología en la metodología en educación preescolar.

15
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?

08. Aseguramiento del


bienestar estudiantil
1.Servicio único de atención integral de la violencia en los centros educativos creado
y coordinado con otros ministerios y entidades.

2.Programa Interinstitucional de Salud integral en los Centros Educativos creado


y en desarrollo.

3.Programa de Servicios Sociales asociados a los Centros Educativos creado en


articulación con otros ministerios y entidades y en funcionamiento.

4. Plan Celeste interinstitucional lanzado para la prevención del narcotráfico en los centros educativos.

5.Desarrollo progresivo de programas para que los centros educativos vayan contando con espacios e
instalaciones propias o prestadas para esparcimiento deportivo, artístico y recreativo.

6. Programas deportivos, artísticos y recreativos impulsados por medio de convenios.

16
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?

09. Fortalecimiento de la
educación indígena
1.Subsistema de educación indígena actualizado y en marcha.
2.Programa de sensibilización al personal del MEP para la implementación
del Subsistema de educación indígena ejecutado
3.Programa de inducción para preparación del personal docente y administrativo que
atiende estudiantes indígenas fuera de su territorio.
4. Centros educativos unidocentes indígenas con acceso a la formación en el idioma inglés.
5. Implementación del menú del comedor estudiantil ajustado a la cosmovisión indígena.
6.Modalidades educativas que se brindan a los territorios indígenas revisadas y propuesta
de diversificación implementada.
7.Visibilizar la educación indígena y los saberes propios de los pueblos originarios
por medio de un congreso nacional
8.Planes aprobados de convivencia intercultural (de Buen Vivir) de los pueblos indígenas para el
fortalecimiento de la pertinencia cultural.
9.Monitoreo de la calidad del servicio educativo en territorios indígenas, en coordinación con los
pueblos originarios.
18
Ruta de la Educación ¿Adónde y con qué?
10. Rescate y renovación
de infraestructura educativa.
1. Centros educativos públicos con declaratoria de emergencia por desastres naturales
atendidos.
2.38 centros educativos construidos, equipados y con mantenimiento incluido, producto
de la Declaratoria de Riesgo Inminente para la vida.
3.Nuevo modelo para la identificación, atención y seguimiento de las órdenes sanitarias
implementado.
4.Acompañamiento a las Juntas para la ejecución eficiente de los recursos en
Caja Única del Estado.
5. Traslado de los terrenos inscritos a nombre del MEP.
6. 7 obras educativas construidas m ediante la figura de Fideicomiso.
7.4 centros educativos construidos según la necesidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.
8.Al menos 1centro educativo construido, bajo el Modelo de “Megacentro” que incluya la oferta
educativa desde la primera infancia hasta secundaria, con el propósito de mejorar la calidad educativa.
9.Coordinacion interinstitucional realizada para la dotación de servicios básicos (agua y luz) a los centros
educativos a nivel nacional.

19
11. Universalización de la
conectividad en los
centros educativos
1. 100% de los centros educativos incluidos en el marco del Convenio ICE-MEP con
servicios integrales de conectividad (corresponde al 47% de los centros educativos
públicos a nivel nacional).

2. 100% de centros educativos con fondos de FONATEL con estándares de conexión


definidos por el MEP (corresponde al 53% de los centros educativos públicos a nivel nacional).

3. Trabajo interinstitucional articulado para aumentar la cobertura del programa


“Hogares Conectados” mediante el trabajo interinstitucional (MICIT, FONATEL, SUTEL, IMAS)
en zonas de menor desarrollo relativo.

4. Modelo de gestión de red educativa estandarizada y con banda ancha, entrelazando los
centros educativos públicos con el MEP

20
12. Mejoramiento y equidad
en ayudas y servicios
1.Modelo de gestión de red educativa estandarizada y con banda ancha, entrelazando
los centros educativos públicos con el MEP.
2.Universalización del Programa de comedores estudiantiles de
Centros Educativos de preescolar y primaria.
3.Estudiantes de prescolar y primaria, de centros educativos ubicados en zonas bajas y muy bajas según
el índice de desarrollo Social con dos tiempos de alimentación al día.
4.Estudiantes en condición de discapacidad y pobreza sin condiciones idóneas de acceso físico en
Centro Educativos de Enseñanza Especial ubicado en zonas bajas y muy bajas según el índice de
desarrollo Social, con transporte estudiantil.
5. Nuevo modelo de contratación para transporte estudiantil.
6.Nueva metodología de asignación de transferencias y monitoreo de subsidios económicos traslados a
las Juntas Administrativas y de Educación para el programa de Alimentación y Nutrición implementado
7.Estrategia para el fortalecimiento del bilingüismo y programas STEAM mediante ayudas económicas
en secundaria mediante CONAPE.
8.Incremento del de la asignación de ayudas técnicas a estudiantes en condición de discapacidad y
pobreza.
9.Huertas escolares desarrolladas en centros educativos que cuenten con condiciones de
infraestructura ubicados en zonas bajas y muy bajas según el índice de desarrollo Social.

20
13. Innovación en los
recursos didácticos

1.Plataforma nacional educativa implementada (aprendizaje presencial y/o en línea).

2.Caja de herramientas con recursos didácticos actualizados, metaversos y


aceleradores de aprendizaje.

3. Programa virtual preparado para la continuidad del curso lectivo en caso necesario.

4.Metodología STEAM dirigida a la Robótica, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad,


Desarrollo del Software, entre otras tecnologías aplicadas en los centros educativos públicos.

22
Ruta de la Educación ¿Cómo se gestiona?
14. Actualización del marco
normativo y de políticas
1.Leyes, reglamentos, decretos y otras normativas revisado y actualizados.
2. Directrices, oficios, instrucciones internas, y otros simplificados y actualizados.

15. Reorganización y
desconcentración institucional
1. Implementados comités para el seguimiento e integración de los cambios y resultados claves.
2. Estructura organizacional volcada al centro educativo.
3.Propuesta de adecuación de la estructura administrativa a nivel central, regional y local para
mejorar la eficiencia preparada y validada con MIDEPLAN.
4. Direcciones Regionales de Educación revisadas y replanteadas.
5.Desconcentrados los procesos de compras de gestión de alimentos, recursos humanos,
infraestructura e informática en oficinas regionales del MEP.
6. Revisado y reformado el sistema de funcionamiento de las juntas de educación y administrativas.
7. Mejorado el m odelo de escuelas unidocentes.

22
16. Nuevos controles, sistemas
y automatización
1.Reformado el sistema de supervisión/fiscalización de los centros educativos.
2.Realizado el Inventario Integral de Centros Educativos (infraestructura, zonas verdes, terrenos,
mobiliario, conectividad, recursos humanos, servicios, y otros).
3. Sistema unificado de trámite de denuncias de todo tipo.
4. Procesos y trámites simplificados y ventanilla única de servicios.
5. Automatización de procesos en oficinas centrales y direcciones regionales.
6. Sistema automatizado e integrado de información y estadísticas del MEP.
7.Planificación y presupuesto por resultados aplicado.
8. Modelo eficiente de gestión de alquileres establecido y en práctica.
9.Metodologías de asignación de recursos a las juntas revisadas y ajustadas contemplando
economías a escala y particularidades de los centros educativos.
10.Uso eficiente de los recursos públicos asignados para el pago de los bienes y servicios contratados
por el MEP.
11.Sistema de gestión de la calidad integral diseñado y establecido.
12.Control de ejecución presupuestaria mensual en ejecución.
13.Acciones de fiscalización de la educación privada replanteadas, sistema de acreditación de
centros privados establecido y en práctica y nuevo reglamento de educación superior privada
aprobado y en ejecución.

23
17. Gerenciamiento integral
de recursos humanos
1.Sistema de reclutamiento, selección, nombramiento, asignación, y evaluación del
desempeño del recurso humano reformado.
2. Reformado sistema de pago de personal docente para fortalecer el arraigo.
3.Pruebas de idoneidad para el Título II (Estrato Docente, Estrato Técnico Docente,
Estrato Administrativo Docente) ejecutadas.
4. Política de seguimiento y evaluación del personal docente implementada y evaluada.

18. Fortalecimiento de alianzas


1.Consulta Nacional como estrategia continua de participación social.
2. Sistematizada y priorizada la cooperación interna y externa.
3. Alianzas público privadas promovidas y establecidas.
4. Programa de Escuelas Modelo implementado con participación ciudadana y sector privado.
5. Implementación del Programa Adopte un Centro Educativo.
6. Estrategia de Comunicación del MEP diseñado y en ejecución. 24
Principales Hitos
con acciones
1. Desarrollo de competencias

• Mediante la actualización de los programas de estudio, MEP fortalecerá en los


estudiantes el desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable y
solidaria, para la vida y el empleo digno, para el 2025.

• 134.000 estudiantes de primer grado deberán aprender a leer y escribir en 2023


para aprobar el año. Se implementarán estrategias de apoyo didáctico para asistir
a los estudiantes que necesiten refuerzo. También se lanzará una campaña para
promover la lectura con diversos actores incluyendo la Cámara Nacional de Radio.

• Colegios Técnicos Profesionales actualizarán en 2024 su oferta académica para


mejorar los servicios que beneficiarán a 126.499 estudiantes. MEP, con apoyo del
sector privado, está realizando un estudio de necesidades laborales actuales y
futuras.
1. Desarrollo de competencias

• MEP en coordinación con ORACLE, tiene como meta certificar de manera


gratuita a 1.200 docentes y 3.000 estudiantes de Educación Técnica. Estas
certificaciones son internacionales e incluyen áreas como Inteligencia Artificial,
Cyberseguridad, Programación Avanzada y otras.

• 2.500 docentes de inglés a nivel nacional tendrán acceso a cursos en línea,


para mejorar sus competencias lingüísticas, digitales y metodológicas en la
enseñanza del inglés a partir del 2024. De igual manera todos los estudiantes a
nivel nacional tendrán acceso a recursos didácticos digitales de inglés, para
mejorar sus competencias lingüísticas. Esto se está realizando en coordinación
con la Embajada de Estados Unidos de América.
2. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica

62.000 docentes a nivel nacional se verán beneficiados a partir del 2023 con:

• Un único Sistema de Evaluación Ágil (SEA), que permitirá disminuir sus cargas
administrativas para destinar ese tiempo a mejorar la metodología didáctica y
la recuperación de los aprendizajes de los estudiante.

• Para los docentes, el SEA viene a sustituir el anterior SIRIMEP que contenía
1.500 indicadores por curso, por estudiante, implicando una enorme carga
laboral y produciendo información que no se estaba utilizando adecuadamente.
Se sustituye por una escala sumativa como se usaba anteriormente.
2. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica

• Los docentes podrán acceder al sistema SEA desde cualquier dispositivo


móvil.

• El sistema estará disponible todo el año y podrá ser usado en línea o fuera
de línea.

• Contarán con un equipo del MEP para soporte de incidencias y canalización


de dudas relacionadas con la operatividad de la herramienta digital. Se
suministrarán guías de usuarios y capacitación a equipos de docentes.
2. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica

• MEP socializará con los docentes guías didácticas amigables y atractivas para
elevar la autoestima y motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Con
apoyo de COLYPRO se capacitarán a los docentes en el manejo de la
autoestima y competencias.

• MEP realizará capacitaciones en didáctica innovadora para mejorar la


metodología didáctica y la recuperación de los aprendizajes de los estudiante.
3. Articulación interinstitucional para coordinar el inicio de curso
lectivo 2023 y continuar con las acciones para el resto del año
• MEP crea alianza entre instituciones del estado y gobiernos locales para que el inicio del curso
lectivo 2023 sea seguro.

• Para este fin se unieron Ministerio De Obras Públicas y Transporte, Patronato Nacional de la
Infancia, Cruz Roja Costarricense, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Consejo Nacional
de Producción, Policía de Tránsito, Consejo de Seguridad Vial, Emergencias 9-1-1, Ministerio de
Salud, Ministerio de Seguridad Pública, Grupo INS, Benemérito Cuerpo de Bomberos y Caja
Costarricense de Seguro Social y Comisión Nacional de Emergencias

Las acciones incluyen:

• Demarcación de zonas escolares


• Triangulación de denuncias
• Puesto de mando para coordinación interinstitucional de atención de incidentes
• Operativos de prevención
• Protocolos para la atención de conflictos y violencia.
• Identificación de carreteras con mayor peligrosidad
• Certificación de sistemas eléctricos
• Prevención de riesgos
3. Articulación interinstitucional para coordinar la atención de la
violencia en centros educativos.
En atención a la violencia en centros educativos se trabajará con las diferentes
organizaciones en la atención de conflictos, en actuación en situaciones de violencia física,
psicológica, sexual, acoso y hostigamiento, en la atención al Bullying, prevención del
consumo y tráfico de drogas, entre otras incidencias.

En 2023 se realizará una investigación a profundidad, se producirá un plan integral y se


revisarán y actualizarán los diversos protocolos.
Alianza interinstitucional por la Educación Pública
Mapeo de riesgo y conflictos
en centros educativos

En atención a la violencia en centros


educativos se trabajará con las
diferentes organizaciones en la atención
de conflictos, en actuación en situaciones
de violencia física, psicológica, sexual,
acoso y hostigamiento, en la atención al
Bullying, prevención del consumo y
tráfico de drogas, entre otras
incidencias.

En 2023 se realizará una investigación a


profundidad, se producirá un plan
integral y se revisarán y actualizarán los
diversos protocolos.
4. Evaluación Estandarizada Digital para mejorar la calidad educativa

• 160.000 estudiantes realizarán la Prueba Nacional Estandarizada Digital para


medir su desempeño tanto al inicio como al final del curso lectivo a partir del
2023 según lo acordado por el Consejo Superior de Educación. La prueba va a ser
digital para transparencia y agilidad en el procesamiento de los datos, reducción
del riesgo de robo de la prueba y reducción de costos operativos.

• 48.000 jóvenes y adultos podrán realizar cursos y pruebas digitales para obtener
su título de bachillerato, también acordado por el Consejo Superior de Educación.
Mediante la colaboración del MEP y la Universidad Estatal a Distancia de Costa
Rica, se ofrecerá un Bachillerato para la Empleabilidad.

• Para el 2024 centros educativos públicos y privados se beneficiarán de un


Sistema de Acreditación de Calidad Educativa, mediante la colaboración del MEP,
el Instituto Tecnológico de Costa Rica y otros organismos internacionales como la
Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM).
5. Evaluación de los aprendizajes en el aula

• 62.000 docentes a nivel nacional aplicarán pruebas al inicio, medio periodo y al


final del curso lectivo, para desarrollar estrategias de recuperación de los
aprendizajes en el aula y verificar el avance en el desempeño de los estudiantes.

• Conforme al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes recientemente


aprobado por el CSE, en su Artículo 4, todos los docentes deben realizar un
diagnóstico del nivel de preparación de los estudiantes. En este año 2023 ese
diagnóstico va a ser reportado digitalmente en tiempo real junto con el plan
anual de clases y el plan de recuperación para los estudiantes que así lo
requieran.
5. Evaluación de los aprendizajes en el aula

• Al reportar este diagnóstico y plan de recuperación, los docentes recibirán


asistencia del nivel central y regional del MEP, cuyos asesores se volcarán a la
acción prioritaria de brindar soporte a los centros educativos. El MEP podrá
asignar docentes de refuerzo (por medio de recargos), dotación de material
didáctico específico, entre otros apoyos. Naciones Unidas por medio de
UNICEF y UNESCO apoyarán este proceso.

• A mediados de año los docentes harán una verificación de la recuperación de


los aprendizajes de aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje.
6. Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes

• Todos los estudiantes contarán con una Mochila Digital (en línea y fuera de
línea) que contiene recursos didácticos para fortalecer y recuperar los
aprendizajes. Esta se encontrará disponible a partir del segundo semestre 2023
y se continuará complementando y actualizando a lo largo de los años.

• Todos los docentes contarán con una Caja de Herramientas, que contiene
recursos didácticos actualizados y atractivos para mejorar el proceso de
enseñanza, también a mediados del 2023.

• Se promoverá el uso de aceleradores incluyendo juegos, actividades y


dinámicas que le ponen color, motivación y alegría al aprendizaje.
6. Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes

Algunos de los aceleradores que ya están producidos son:

• Programa STEAM dirigido a la Robótica, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad,


Desarrollo del Software, entre otras tecnologías aplicadas para primaria y secundaria.
Esto se trabaja en coordinación con Microsoft C.R, ORACLE, INTEL y GDM.

• Aprendo Pura Vida producida en conjunto con UNICEF y Microsoft C.R que ofrece
opciones para la recuperación del aprendizaje en caso de una eventualidad la cual
será enriquecida continuamente.

• Plataforma Nacional Educativa para 2024 para el desarrollo de experiencias de


aprendizaje que contiene inteligencia artificial y estadísticas del aprendizaje de cada
alumno.
6. Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes

Otros aceleradores que ya están producidos son:

• Programa Nacional Leyendo y Contando producido en alianza con Microsoft C.R que
ofrece herramientas de inteligencia artificial para fortalecer la matemática, lectura y
escritura en primaria.

• ABC Mouse, programa que se actualizó con inteligencia artificial para que niños de 3 a
11 años aprendan inglés y refuercen la oralidad con ayuda de un robot. Este fue
producido a finales del 2022 por la Fundación Age of Learning.

• My Math Academy, es un programa de aprendizaje digital, con juegos interactivos


para niños de preescolar y primaria para el desarrollo de las habilidades matemáticas.
Fundación Age of Learning. Este también fue producido a finales del 2022 por la
Fundación Age of Learning.
7. Educaciónde la primera infancia

El MEP definirá la asistencia educativa que brindará a los centros de cuido y


desarrollo infantil a partir de la reforma de la Ley de Red Nacional de Cuido y
Desarrollo Infantil liderada por la Segunda Vicepresidencia de la República que
coordina el sector social.
8. Fortalecimiento de la educaciónindígena

• Entre el 2023 y 2024 se trabajará para revisar y actualizar el Subsistema de


Educación Indígena, en coordinación con los pueblos originarios y se establecerán
los mecanismos para dar seguimiento a su ejecución y al monitoreo de la calidad
del servicio educativo.

• En 2023, 2024 y 2025 se realizará la sensibilización de personal docente y


administrativo del MEP para la atención de estudiantes de pueblos indígenas.

• Por medio de un congreso nacional a realizarse en 2024 se visibilizará la educación


indígena y los saberes propios de los pueblos originarios.

• A lo largo del 2023 y 2024 se desarrollarán los planes de convivencia intercultural


(de Buen Vivir) de los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la
pertinencia cultural.
9. Universalización de la conectividad en los centros educativos

• Acuerdo ICE-MEP garantiza servicio de conectividad al 47% de los centros


educativos del país al 2024.

• 687 centros educativos, que actualmente no cuentan con internet, tendrán


acceso a conectividad para el 2024.

• 38 centros tendrán paneles solares y generadores para suplir energía. También


dispondrán de conectividad satelital.

• 152 escuelas y colegios contarán, por primera vez, con conexión a internet vía
fibra óptica residencial o empresarial.

• 1.200 centros que actualmente tienen una velocidad entre 0 y 50 megabytes


contarán con una ampliación entre 100 y 500 megabytes según el
número de usuarios.
10. Financiamiento flexible para estudiantes de secundaria
• Ley 10201 Fortalecimiento de las capacidades para
mejorar la empleabilidad de los jóvenes, aprobada en
2022 permite a CONAPE brindar préstamos blandos,
ágiles y flexibles para idiomas y áreas técnicas de las
ciencias.

• Estudiantes de secundaria y docentes podrán acceder


al financiamiento en línea durante todo el año.

• Se trabaja para brindar apoyos no reembolsables que


permitan a los estudiantes, en condición de pobreza,
aprender inglés en instituciones certificadas.
11. Mejoradelserviciode comedoresparamás de100milestudiantes

• La universalización de los comedores escolares de preescolar y primaria permitirá a los


estudiantes contar con el servicio de alimentación. El beneficio será principalmente para
estudiantes de centros educativos de zonas rurales como Siquirres, Nicoya, Osa, San Carlos,
entre otros. Actualmente, el servicio de alimentación en preescolar y primaria es brindando a
más de 526.952 estudiantes en 3.741 centros educativos en todo el país, por lo que la meta
es aumentar la cobertura entre 2023 y 2026.

• Se incrementará la alimentación en dos tiempos para 26.500 estudiantes provenientes de


escuelas ubicadas en zonas de bajo o muy bajo índice de desarrollo social para el periodo
2023 y 2026.

• El servicio de alimentación que se presta en los comedores estudiantiles será regulado por un
reglamento para mayores controles y mejor calidad. Ahora no hay reglamento.

• Estudiantes de territorios indígenas se beneficiarán de un menú con gastronomía propia de


cada etnia a partir 2024.
12. Más estudiantes en pobreza o en condición de discapacidad
contarán con transporte estudiantil

• 21 mil nuevos estudiantes para el periodo 2023-2026, que están en condición de


pobreza y pobreza extrema y que viven alejados del centro educativo, contarán
con transporte estudiantil.

• 100% de los estudiantes de zonas de desarrollo bajo y muy bajo, en condición de


discapacidad y pobreza y con dificultades de acceso a sus centros educativos,
contarán con transporte estudiantil al 2025. Esto es un total de 860 estudiantes.

• La adjudicación de las rutas de transporte estudiantil y las tarifas serán


controladas por un nuevo modelo de gestión a cargo del MEP de forma paulatina
partir del año 2023.
13. Rescate y renovación de infraestructura educativa

• 89 centros educativos públicos actualmente con Declaratoria de Emergencia por


desastres naturales serán atendidos en coordinación con la CNE, realizando mejoras y
reconstrucción al 2024.

• 38 centros educativos que cuentan con Resolución de Riesgo Inminente para la Vida
Humana serán construidos, equipados y recibirán mantenimiento, por medio de fondos
del BCIE al 2024.

• 65 terrenos que ahora no están a nombre del MEP serán inscritos al 2024, para permitir
que el MEP invierta en construcción y mantenimiento de infraestructura educativa en esos
terrenos.

• MEP identificó 1024 centros educativos con cuellos de botellas que impiden la ejecución de
obras y mantenimiento por parte de las Juntas, por un monto de 69 mil millones de
colones. Éstos serán resueltos entre 2023 y 2024 según su complejidad y puede incluir
procesos de licitación, cambio de contratos, traspaso de terrenos y otros.
13. Rescate y renovación de infraestructura educativa

• Más de 4 mil estudiantes de 7 centros educativos serán beneficiados al


rescatar el MEP las obras de infraestructura abandonadas bajo la figura del
Fideicomiso. 3 de las nuevas estructuras quedarán listas en 2023 y 4 en 2024.

• La necesidad y cosmovisión de los pueblos indígenas orientará la


construcción de 4 centros educativos: Palenque Margarita, Ngobegue, Alto
Cohen y Colegio Indígena Ujarrás.

• MEP desarrolla un modelo para integrar centros educativos pequeños


que están a corta distancia unos de otros y que no cuentan con las
condiciones deseadas. Este nuevo espacio permitirá ofrecer a los
estudiantes, de estos centros, los servicios básicos, tecnológicos,
pedagógicos, recreativos, culturales y de apoyo al estudiante que ahora no
disfrutan.
14. Contención de las órdenes sanitarias
De 722 centros educativos con orden sanitaria, 507 ya tienen un proyecto asociado
para su atención:

• 434 se están resolviendo con recursos en caja única del estado, complementados con
recursos ahorrados por el MEP en 2022 y transferidos a las Juntas.

• 14 se están resolviendo por medio de la estrategia de Escuela Modelo.

• 3 se están resolviendo mediante la figura de fideicomiso.

• 22 se han contemplado en el Decreto de Emergencia Julia y Zona de Convergencia.

• 34 se han incluido en los proyectos presentados bajo la Resolución de Riesgo por


Vulnerabilidad, que espera la resolución de la Asamblea Legislativa.

Con la estrategia Adopte un Centro Educativo se espera asistir a 215 escuelas y


colegios por medio de alianzas público privadas. El MEP está preparando los
respectivos proyectos.
14. Contención de las órdenes sanitarias

• 68 órdenes sanitarias actuales con declaratoria de cierre, desalojo o demolición


ya cuentan con un proyecto y con fondos asociados para su atención al 2024.

• 100% de las órdenes sanitarias que no tienen problemas de infraestructura


serán resueltas en 2023 en colaboración con las Juntas de Educación y Juntas
Administrativas. Estas órdenes se refieren a la falta de uso de gorras de las
cocineras, señalización para emergencias, disposición de la basura, entre otras.

• A partir de 2023 MEP integra un equipo con el Ministerio de Salud para atender,
de manera articulada el seguimiento e inspección de centros con
órdenes sanitarias.
15. Reorganización y desconcentración institucional

• En 2023 se dará inicio a un rediseño organizativo del MEP conjuntamente con


MIDEPLAN para adecuar la estructura administrativa a nivel central, regional y
local para mejorar la eficiencia y la transparencia.

• Se revisarán y actualizarán leyes, reglamentos, decretos y otras normativas


incluyendo directrices, oficios, instrucciones internas, y otros.

• En el 2023 el MEP creará, en forma consultada, un único Reglamento de


Conducta para todos los centros educativos. Actualmente existe un reglamento
de conducta para cada centro educativo.

• Mejorado el modelo de escuelas unidocentes para el 2024.


16. Nuevos controles, sistemas y automatización

• A finales del 2023 el MEP contará con un Inventario Integral de Centros Educativos.

• Una planificación y presupuesto por resultados se dará a partir del 2024 como parte del nuevo
modelo de gestión del MEP para dirigir los recursos para beneficiar a más estudiantes. Se recibe
asistencia de Naciones Unidas por medio de UNESCO, UNICEF y UNFPA.

• Controles presupuestaria se harán mensualmente a partir de 2023 para la ejecución eficiente


de los recursos.

• Nuevo reglamento de educación superior privada entrará en vigencia en 2023 para la


fiscalización de la calidad de la enseñanza. Ya se ejecutó la consulta y se aprobó la versión final
del Reglamento en el CONESUP.

• Se establecerán controles automatizados y reportes mensuales de estudiantes que se retiran de


las aulas a lo largo del año con el fin de gestionar su retorno al aula. Hasta ahora no se han
llevado estos controles de manera regular.
16. Nuevos controles, sistemas y automatización

Se está gestionando asistencia técnica y recursos para :

i. Reformar el sistema de supervisión de los centros educativos para una


fiscalización ágil, oportuna e independiente. Este trabajo se desarrollará
durante 2023 y 2024.

ii. Lograr la automatización de procesos en oficinas centrales y direcciones


regionales del MEP con miras a la transparencia y a la agilización de servicios.

iii. Lograr que las miles de denuncias que se reciben en diferentes instancias del
MEP sean atendidas por medio de un sistema unificado de trámite de
denuncias de todo tipo con un abordaje interinstitucional.

iv. Lograr la creación de una ventanilla única de servicios para atender los
procesos y trámites simplificados de todo tipo.
17. Gerenciamiento integral de recursos humanos

• El MEP realizará en el 2024 pruebas de idoneidad a los nuevos docentes que se


contraten.

• Se actualizará el perfil deseado del docente idóneo en un proceso participativo.


Los docentes determinarán su perfil real y el plan de cierre de la brecha, para lo
cual contarán con el apoyo de cursos virtuales auto gestionados. Esto se
trabajará a lo largo del 2023, 2024 y 2025.

• En función del perfil deseado se realizará una evaluación de docentes a finales


del 2025.

También podría gustarte