Ruta Educacion
Ruta Educacion
Ruta Educacion
considera:
• Los resultados de la Consulta Nacional incluyendo más de
400 docentes, directores, orientadores, jóvenes estudiantes,
expertos, sector privado, ONGs, iglesias, organismos
internacionales, universidades públicas y privadas, entre
otros..
La Ruta busca crear oportunidades para posicionar la educación como motor del desarrollo
sostenible que beneficie a todos.
La Ruta se caracteriza por desarrollar acciones disruptivas dirigidas a corregir los deterioros del
sistema educativo.
4
Contexto en el que se enmarca la
Ruta de la Educación
5
Fuente: INEC/ENAHO (2022), MEP (2022) y CINDE (2022)
Ciudadano de la Ruta de la Educación
¿Cuál es, según la consulta nacional, el ciudadano
que deseamos que el sistema educativo forme?
¿Qué y cómo?
Currículo,mediación pedagógica,
docentes y evaluación
Competencias
2 Competencias ¿Cómo se gestiona?
para una para la Reorganización, automatización,
ciudadanía empleabilidad controles y alianzas
responsable digna.
y solidaria. Competencias
para la vida.
6
Cultura emprendedora transversal
Sub-rutas
de la Ruta de la Educación
¿QUÉ Y CÓMO?
1. Desarrollo de competencias para la ciudadanía responsable
y solidaria, para la vida y para la empleabilidad digna.
2. Fortalecimiento del currículo.
3. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica.
4. Fortalecimiento de docentes idóneos.
5. Renovación del sistema de evaluación para mejoramiento continuo.
6. Desarrollo de aceleradores para la recuperación de los aprendizajes.
7. Educación de la primera infancia.
8. Aseguramiento del bienestar estudiantil.
9. Fortalecimiento de la educación indígena.
7
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
Desarrollode competencias para la
01.
ciudadanía responsable y solidaria, para
la vida y para la empleabilidad digna
1.Valores reforzados como ejes transversales: empatía, solidaridad, equidad, respeto,
compasión, inclusión, compromiso, responsabilidad, honestidad y otros.
5.Proyectos en ejes clave como huerto escolar y del hogar, cambio climático, biodiversidad,
emprendimiento y otros desarrollados.
8
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
01.
Desarrollode competencias para la
ciudadanía responsable y solidaria, para
la vida y para la empleabilidad digna
9
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
11
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
03. Robustecimiento de la calidad
de la mediación pedagógica
1.Plataforma digital instalada y caja de herramientas inteligente disponible para docentes y estudiantes.
2. Desarrollo de la autoestima en docentes y estudiantes universalizada.
3. Currículo completo en oferta progresiva en todas las escuelas.
4. Programas atractivos de permanencia de estudiantes hasta su graduación exitosa en ejecución.
5. Modalidades educativas revisadas, simplificadas y actualizadas.
6. Oferta simplificada y orientada a la empleabilidad para la educación de jóvenes y adultos en curso.
7.Protocolo de prevención e intervención en casos de violencia y resolución de conflictos
implementado en los centros educativos.
12
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
04. Fortalecimiento de
docentes idóneos
1.Programas y carreras de formación inicial docente revisados y actualizados.
2.Programa de formación de docentes en servicio en didáctica disruptiva y transformadora,
en competencias y en manejo de autoestima preparado.
3. Personal docente en actualización profesional para nuevas modalidades en el aula.
4. Perfil docente actualizado, perfiles reales determinados y desarrollo de planes de cierre de brechas.
5. Oportunidades digitales para el auto-logro del perfil deseado disponibles.
6. Política de seguimiento y evaluación del personal docente implementada.
7. Certificación docente en especialidades técnicas en proceso.
8. Cargas administrativas en docentes reducidas.
9. Sistemas de registro de notas de estudiantes simplificados y agilizados.
10.Personal docente y administrativo capacitado y certificado para implementar los nuevos programas
bajo un modelo pedagógico por competencias.
13
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
05. Renovación del sistema
de evaluación para
mejoramiento continuo
1.Sistemas administrativos y de evaluación de los aprendizajes del MEP unificados
mediante plataforma integral.
2. Pruebas estandarizadas autorizada por el Consejo Superior de Educación realizadas anualmente.
3. Marco regulatorio de evaluación en el aula actualizado.
4.Exámenes en línea diagnósticos, sumativos y comparativos realizados y utilizados sus resultados
para el mejoramiento continuo.
5. Nuevas pruebas en educación técnica ejecutadas.
6.Autoevaluación del estudiante, docente, del director del centro educativo y del centro educativo,
promovida en función de perfiles deseados renovados.
7. Cursos y exámenes digitales creados para adultos y jóvenes que no han completado el bachillerato.
8. Plan intersectorial de soporte a estudiantes rezagados en ejecución.
14
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
14
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
07. Educación de la
primera infancia
1.Propuesta de nuevas plazas para ampliar la cobertura de educación a niños menores
de 6 años aprobada.
3.Estrategia definida para brindar educación a la población infantil en centros de cuido nocturnos y
facilitar el acceso y permanencia de estudiantes nocturnos.
15
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
4. Plan Celeste interinstitucional lanzado para la prevención del narcotráfico en los centros educativos.
5.Desarrollo progresivo de programas para que los centros educativos vayan contando con espacios e
instalaciones propias o prestadas para esparcimiento deportivo, artístico y recreativo.
16
Ruta de la Educación ¿Qué y cómo?
09. Fortalecimiento de la
educación indígena
1.Subsistema de educación indígena actualizado y en marcha.
2.Programa de sensibilización al personal del MEP para la implementación
del Subsistema de educación indígena ejecutado
3.Programa de inducción para preparación del personal docente y administrativo que
atiende estudiantes indígenas fuera de su territorio.
4. Centros educativos unidocentes indígenas con acceso a la formación en el idioma inglés.
5. Implementación del menú del comedor estudiantil ajustado a la cosmovisión indígena.
6.Modalidades educativas que se brindan a los territorios indígenas revisadas y propuesta
de diversificación implementada.
7.Visibilizar la educación indígena y los saberes propios de los pueblos originarios
por medio de un congreso nacional
8.Planes aprobados de convivencia intercultural (de Buen Vivir) de los pueblos indígenas para el
fortalecimiento de la pertinencia cultural.
9.Monitoreo de la calidad del servicio educativo en territorios indígenas, en coordinación con los
pueblos originarios.
18
Ruta de la Educación ¿Adónde y con qué?
10. Rescate y renovación
de infraestructura educativa.
1. Centros educativos públicos con declaratoria de emergencia por desastres naturales
atendidos.
2.38 centros educativos construidos, equipados y con mantenimiento incluido, producto
de la Declaratoria de Riesgo Inminente para la vida.
3.Nuevo modelo para la identificación, atención y seguimiento de las órdenes sanitarias
implementado.
4.Acompañamiento a las Juntas para la ejecución eficiente de los recursos en
Caja Única del Estado.
5. Traslado de los terrenos inscritos a nombre del MEP.
6. 7 obras educativas construidas m ediante la figura de Fideicomiso.
7.4 centros educativos construidos según la necesidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.
8.Al menos 1centro educativo construido, bajo el Modelo de “Megacentro” que incluya la oferta
educativa desde la primera infancia hasta secundaria, con el propósito de mejorar la calidad educativa.
9.Coordinacion interinstitucional realizada para la dotación de servicios básicos (agua y luz) a los centros
educativos a nivel nacional.
19
11. Universalización de la
conectividad en los
centros educativos
1. 100% de los centros educativos incluidos en el marco del Convenio ICE-MEP con
servicios integrales de conectividad (corresponde al 47% de los centros educativos
públicos a nivel nacional).
4. Modelo de gestión de red educativa estandarizada y con banda ancha, entrelazando los
centros educativos públicos con el MEP
20
12. Mejoramiento y equidad
en ayudas y servicios
1.Modelo de gestión de red educativa estandarizada y con banda ancha, entrelazando
los centros educativos públicos con el MEP.
2.Universalización del Programa de comedores estudiantiles de
Centros Educativos de preescolar y primaria.
3.Estudiantes de prescolar y primaria, de centros educativos ubicados en zonas bajas y muy bajas según
el índice de desarrollo Social con dos tiempos de alimentación al día.
4.Estudiantes en condición de discapacidad y pobreza sin condiciones idóneas de acceso físico en
Centro Educativos de Enseñanza Especial ubicado en zonas bajas y muy bajas según el índice de
desarrollo Social, con transporte estudiantil.
5. Nuevo modelo de contratación para transporte estudiantil.
6.Nueva metodología de asignación de transferencias y monitoreo de subsidios económicos traslados a
las Juntas Administrativas y de Educación para el programa de Alimentación y Nutrición implementado
7.Estrategia para el fortalecimiento del bilingüismo y programas STEAM mediante ayudas económicas
en secundaria mediante CONAPE.
8.Incremento del de la asignación de ayudas técnicas a estudiantes en condición de discapacidad y
pobreza.
9.Huertas escolares desarrolladas en centros educativos que cuenten con condiciones de
infraestructura ubicados en zonas bajas y muy bajas según el índice de desarrollo Social.
20
13. Innovación en los
recursos didácticos
3. Programa virtual preparado para la continuidad del curso lectivo en caso necesario.
22
Ruta de la Educación ¿Cómo se gestiona?
14. Actualización del marco
normativo y de políticas
1.Leyes, reglamentos, decretos y otras normativas revisado y actualizados.
2. Directrices, oficios, instrucciones internas, y otros simplificados y actualizados.
15. Reorganización y
desconcentración institucional
1. Implementados comités para el seguimiento e integración de los cambios y resultados claves.
2. Estructura organizacional volcada al centro educativo.
3.Propuesta de adecuación de la estructura administrativa a nivel central, regional y local para
mejorar la eficiencia preparada y validada con MIDEPLAN.
4. Direcciones Regionales de Educación revisadas y replanteadas.
5.Desconcentrados los procesos de compras de gestión de alimentos, recursos humanos,
infraestructura e informática en oficinas regionales del MEP.
6. Revisado y reformado el sistema de funcionamiento de las juntas de educación y administrativas.
7. Mejorado el m odelo de escuelas unidocentes.
22
16. Nuevos controles, sistemas
y automatización
1.Reformado el sistema de supervisión/fiscalización de los centros educativos.
2.Realizado el Inventario Integral de Centros Educativos (infraestructura, zonas verdes, terrenos,
mobiliario, conectividad, recursos humanos, servicios, y otros).
3. Sistema unificado de trámite de denuncias de todo tipo.
4. Procesos y trámites simplificados y ventanilla única de servicios.
5. Automatización de procesos en oficinas centrales y direcciones regionales.
6. Sistema automatizado e integrado de información y estadísticas del MEP.
7.Planificación y presupuesto por resultados aplicado.
8. Modelo eficiente de gestión de alquileres establecido y en práctica.
9.Metodologías de asignación de recursos a las juntas revisadas y ajustadas contemplando
economías a escala y particularidades de los centros educativos.
10.Uso eficiente de los recursos públicos asignados para el pago de los bienes y servicios contratados
por el MEP.
11.Sistema de gestión de la calidad integral diseñado y establecido.
12.Control de ejecución presupuestaria mensual en ejecución.
13.Acciones de fiscalización de la educación privada replanteadas, sistema de acreditación de
centros privados establecido y en práctica y nuevo reglamento de educación superior privada
aprobado y en ejecución.
23
17. Gerenciamiento integral
de recursos humanos
1.Sistema de reclutamiento, selección, nombramiento, asignación, y evaluación del
desempeño del recurso humano reformado.
2. Reformado sistema de pago de personal docente para fortalecer el arraigo.
3.Pruebas de idoneidad para el Título II (Estrato Docente, Estrato Técnico Docente,
Estrato Administrativo Docente) ejecutadas.
4. Política de seguimiento y evaluación del personal docente implementada y evaluada.
62.000 docentes a nivel nacional se verán beneficiados a partir del 2023 con:
• Un único Sistema de Evaluación Ágil (SEA), que permitirá disminuir sus cargas
administrativas para destinar ese tiempo a mejorar la metodología didáctica y
la recuperación de los aprendizajes de los estudiante.
• Para los docentes, el SEA viene a sustituir el anterior SIRIMEP que contenía
1.500 indicadores por curso, por estudiante, implicando una enorme carga
laboral y produciendo información que no se estaba utilizando adecuadamente.
Se sustituye por una escala sumativa como se usaba anteriormente.
2. Robustecimiento de la calidad de la mediación pedagógica
• El sistema estará disponible todo el año y podrá ser usado en línea o fuera
de línea.
• MEP socializará con los docentes guías didácticas amigables y atractivas para
elevar la autoestima y motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Con
apoyo de COLYPRO se capacitarán a los docentes en el manejo de la
autoestima y competencias.
• Para este fin se unieron Ministerio De Obras Públicas y Transporte, Patronato Nacional de la
Infancia, Cruz Roja Costarricense, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Consejo Nacional
de Producción, Policía de Tránsito, Consejo de Seguridad Vial, Emergencias 9-1-1, Ministerio de
Salud, Ministerio de Seguridad Pública, Grupo INS, Benemérito Cuerpo de Bomberos y Caja
Costarricense de Seguro Social y Comisión Nacional de Emergencias
• 48.000 jóvenes y adultos podrán realizar cursos y pruebas digitales para obtener
su título de bachillerato, también acordado por el Consejo Superior de Educación.
Mediante la colaboración del MEP y la Universidad Estatal a Distancia de Costa
Rica, se ofrecerá un Bachillerato para la Empleabilidad.
• Todos los estudiantes contarán con una Mochila Digital (en línea y fuera de
línea) que contiene recursos didácticos para fortalecer y recuperar los
aprendizajes. Esta se encontrará disponible a partir del segundo semestre 2023
y se continuará complementando y actualizando a lo largo de los años.
• Todos los docentes contarán con una Caja de Herramientas, que contiene
recursos didácticos actualizados y atractivos para mejorar el proceso de
enseñanza, también a mediados del 2023.
• Aprendo Pura Vida producida en conjunto con UNICEF y Microsoft C.R que ofrece
opciones para la recuperación del aprendizaje en caso de una eventualidad la cual
será enriquecida continuamente.
• Programa Nacional Leyendo y Contando producido en alianza con Microsoft C.R que
ofrece herramientas de inteligencia artificial para fortalecer la matemática, lectura y
escritura en primaria.
• ABC Mouse, programa que se actualizó con inteligencia artificial para que niños de 3 a
11 años aprendan inglés y refuercen la oralidad con ayuda de un robot. Este fue
producido a finales del 2022 por la Fundación Age of Learning.
• 152 escuelas y colegios contarán, por primera vez, con conexión a internet vía
fibra óptica residencial o empresarial.
• El servicio de alimentación que se presta en los comedores estudiantiles será regulado por un
reglamento para mayores controles y mejor calidad. Ahora no hay reglamento.
• 38 centros educativos que cuentan con Resolución de Riesgo Inminente para la Vida
Humana serán construidos, equipados y recibirán mantenimiento, por medio de fondos
del BCIE al 2024.
• 65 terrenos que ahora no están a nombre del MEP serán inscritos al 2024, para permitir
que el MEP invierta en construcción y mantenimiento de infraestructura educativa en esos
terrenos.
• MEP identificó 1024 centros educativos con cuellos de botellas que impiden la ejecución de
obras y mantenimiento por parte de las Juntas, por un monto de 69 mil millones de
colones. Éstos serán resueltos entre 2023 y 2024 según su complejidad y puede incluir
procesos de licitación, cambio de contratos, traspaso de terrenos y otros.
13. Rescate y renovación de infraestructura educativa
• 434 se están resolviendo con recursos en caja única del estado, complementados con
recursos ahorrados por el MEP en 2022 y transferidos a las Juntas.
• A partir de 2023 MEP integra un equipo con el Ministerio de Salud para atender,
de manera articulada el seguimiento e inspección de centros con
órdenes sanitarias.
15. Reorganización y desconcentración institucional
• A finales del 2023 el MEP contará con un Inventario Integral de Centros Educativos.
• Una planificación y presupuesto por resultados se dará a partir del 2024 como parte del nuevo
modelo de gestión del MEP para dirigir los recursos para beneficiar a más estudiantes. Se recibe
asistencia de Naciones Unidas por medio de UNESCO, UNICEF y UNFPA.
iii. Lograr que las miles de denuncias que se reciben en diferentes instancias del
MEP sean atendidas por medio de un sistema unificado de trámite de
denuncias de todo tipo con un abordaje interinstitucional.
iv. Lograr la creación de una ventanilla única de servicios para atender los
procesos y trámites simplificados de todo tipo.
17. Gerenciamiento integral de recursos humanos