Resumen
Resumen
Resumen
Por lo tanto, veamos aquí, las distintas clases de Derecho, que datan desde la historia
de Roma:
A) Derechos Políticos, consistían en la participación de los ciudadanos en el gobierno y
administración del Estado.
B) Derechos Privados, que consistían en los Derechos de Familia, los Reales y los de
Crédito. Existiendo también la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
en que en el primero quedaba comprendido el gobierno del Estado, la organización
de los magistrados, regulando además las relaciones de los ciudadanos con el poder
público, incluyendo en Roma lo referente al culto y al sacerdocio (Jus sacrum);
mientras que el segundo tenía por objeto las relaciones entre los particulares.
El Derecho Privado se subdividía en Derecho Natural, Derecho de Gentes y Derecho
Civil.
Derecho Natural: El jus naturale eran principios emanados de la voluntad divina
apropiados a la naturaleza humana.
Hemos ya definido lo que es una norma, ya que todo el Derecho es un conjunto de ellas.
También hemos explicado las clases de normas; dijimos que muchas veces, para llegar
a las normas jurídicas, la actividad humana tiene que pasar por las normas sociales,
morales y religiosas.
El Derecho es un producto de la sociedad, luego de ahí todo el Derecho tiene también
que ser una norma de la sociedad; debe ser coercible, entendiendo por esto el grado de
obligatoriedad con que una norma debe ser aplicada o cumplida, aun en contra de la
voluntad del acatante, es decir del obligado a cumplirla. Una vez que la norma no se
cumple, el acreedor sujeto activo de la misma puede acudir ante la autoridad respectiva
a fin de que la norma se cumpla; así decimos que el Derecho es coactivo. La coacción
del Derecho consiste en la aplicación física de la coercibilidad al caso concreto. La
coacción es pues la materialización de la coercibilidad.
El Derecho Subjetivo, es la facultad derivada de una norma que una persona tiene para
hacer u omitir algo; ese hacer u omisión, que es un no hacer, será lícito puesto que se deriva de lo
ordenado en una norma. El Derecho Subjetivo es la potestad del querer del
sujeto; supone que el individuo tiene una esfera de acción dentro de la cual operan su
voluntad y libertad, y, por tanto, la potencia que tiene la persona de atribuirse algo.
En relación al Derecho Subjetivo tenemos la teoría denominada del interés protegido,
expuesta por Ihering, que estima que este derecho no es más que la protección de los
intereses, de cada persona en la vida social.
La clasificación referente al derecho objetivo y al derecho subjetivo obedece a que la
primera toma en cuenta al objeto y el segundo al sujeto. El objeto del derecho es la
facultad que lo constituye, es inconcebible sin algo sobre que deba versar, sobre que
haya de ejercerse. También por objeto del derecho, entendemos todo los que el acreedor
pueda exigir del deudor. Por lo que se refiere al sujeto, este puede ser activo o pasivo.
El sujeto activo es la persona que tiene el poder o la facultad que constituye el derecho.
El sujeto pasivo es la persona en quien reside el deber u obligación correlativa, y que
puede ser el conjunto general de los hombres o conciudadanos, o puede haber, además,
otra particular especialmente obligada.
También puede existir la pluralidad de sujetos con un mismo objeto, y así tenemos:
a) el concurso, y b) la colisión.
a) Concurso: Cuando diferentes personas tienen derecho sobre un mismo objeto, de tal
suerte que no se imposibilitan unos a otros.
b) Colisión: Cuando los diferentes derechos concurren también sobre un mismo objeto y
se oponen, de tal suerte que solo el de una persona puede ejercitarse. Aquí, en este
caso, tiene preferencia quien tenga el Derecho más antiguo, o bien el que sea más
privilegiado que otro.
Veamos, por otra parte, que la fuerza pública, que es la que tiene el Estado, es la única
que puede hacer que cada uno de nosotros cumplamos nuestros deberes jurídicos,
porque de lo contrario, todos seríamos juzgadores de nuestras propias causas, y, al
ocurrir esto, no habría justicia ni orden posible en la sociedad.
Los elementos del Derecho Real son los siguientes: a) el titular del Derecho, ejemplo el
propietario; b) el objeto del Derecho, o sea, la cosa sobre la cual la facultad jurídica se
ejerce, por ejemplo, una casa o un carro, aquella de la cual es propietario el dueño. El
derecho habiente o titular puede obtener directamente de la cosa, con todas las ventajas
que ella produzca. En este caso, la relación entre individuo y cosa es inmediata.
Ahora veamos los elementos del Derecho Personal o de Crédito: a) El titular, derecho
habiente, acreedor, o sujeto activo de la relación; b) El obligado, llamándolo las
relaciones del Estado con los ciudadanos también deudor (“debitor”), o sujeto pasivo de
la misma; c) El objeto de la obligación, que puede consistir, ya en un hecho positivo, ya
en la prestación de una cosa, o en una abstención. En este caso la relación entre el
sujeto activo y el pasivo es directa. En cambio, la relación existente entre acreedor y
objeto es mediata o indirecta.
Veamos las diferencias entre los Derechos Reales y los Derechos Personales. Los
primeros son absolutos, se aplican “erga omnes”, es decir, frente a todo el mundo,
mientras que, los segundos, son relativos.
Son derechos absolutos aquellos cuyos deberes correlativos, son generales o negativos;
son los que se refieren a la capacidad de un individuo y a sus cualidades personales; los
que se refieren a sus relaciones de familia, aunque éstas producen también, muchas
obligaciones personales que ligan a los parientes recíprocamente entre sí.
En cambio, son derechos relativos aquellos en que existe una persona especialmente
obligada. relegando a las obligaciones; y concluimos que para que nazca el derecho,
inciertos casos, hay que cumplir primeramente con las obligaciones. En esto consisten
precisamente los deberes correlativos a los derechos, que son los Derechos que tiene
una persona con respecto de otra, y que hacen nacer un deber por parte de ésta.
Por otra parte, los deberes pueden ser de la siguiente forma:
c) Generales: se refieren a los derechos correlativos, que consisten en que nadie debe
estorbar el ejercicio del derecho, a quien lo tiene, porque corresponde a los hombres;
d) Positivos: los que consisten en la necesidad moral de prestar alguna cosa que otro
tenga derecho a exigir, amén de que existe siempre una persona obligada, se denominan
también deberes relativos. Así mismo, debemos distinguir entre Derechos Comunes
Derechos Singulares, y Privilegios. Los primeros emanan de las leyes positivas, que
establecen y sancionan reglas generales, y que comprenden a todos los ciudadanos
sin excepción. Los Derechos Singulares se observan cuando la persona se encuentra
en ciertas y determinadas circunstancias. Y estamos frente a los Privilegios, cuando los
derechos se apartan de las normas o reglamentos y se establecen disposiciones que se
refieren solo a algunos o ciertos sujetos en particular.
La definición de Derecho Personal es muy semejante a la “obligación”. En efecto,
entendemos como “obligación”: la relación jurídica por medio de la cual una persona,
denominada deudor, queda sujeta a otra, llamada acreedor, a un dar o un hacer, o un no
hacer (que son precisamente las tres clases de obligaciones existentes)
No hemos encontrado algún autor que establezca concretamente una distinción entre
derecho personal y obligación. Dicha distinción, que nosotros proponemos, queda
integrada de la siguiente forma: En el derecho personal, o de crédito, el punto departida
o ángulo en que nos colocamos, es el acreedor, figura o personaje principal; y en la
obligación la figura primordial la constituye el deudor, que configura el ángulo opuesto;
tan es así que los conceptos de Derecho Personal y de Obligación comienzan, con dichos
elementos personales, cada una de sus respectivas definiciones.
El derecho romano es el nombre que damos al conjunto de normas que rigieron y regularon las
actividades que realizaba la sociedad que vivía en la Antigua Roma, Desde la fundación en el año
setecientos cincuenta y tres antes de Cristo (753 a. C.), hasta la caída del imperio en el siglo cinco
después de Cristo (siglo V d. C.), siendo un cuerpo legal vivo que se adopto para cubrir las
necesidades sociales de cada momento histórico.
Las normas de la Antigua Roma siguieron vigentes hasta la caída del imperio Bizantino en el año de
mil cuatrocientos cincuenta y tres (1453), pero se han mantenido vivas a lo largo de los últimos
siglos.
Una de las mayores influencias del Derecho Romano es el derecho civil, porque básicamente
fueron los creadores del sistema jurídico actual, otorgándoles a los ciudadanos romanos la
posibilidad de defender sus derechos. Eso se evidenció en la designación de un pretor por parte
del Estado.
Tabla I y II: regulaba su sistema político y los procedimientos judiciales. Hoy en día el sistema
político se regula en nuestro ordenamiento jurídico se ve reflejado exactamente en los artículos
121 (órgano legislativo), 150 (órgano ejecutivo) y 172 (órgano judicial), cada uno con sus
respectivas atribuciones y competencias reguladas en la Constitución de la República de El
Salvador.
Tabla III: (deudores insolventes) regulaba la forma en como las personas se les tenia que exigir que
pague lo que debe.
Tabla IV: (patria potestad) el padre de familia tenia mucha incidencia en todo el núcleo familiar.
Hoy en día se puede ver reflejado en el artículo 206 del código de familia.
Tabla V: regulaba la tutela y curatela. La tutela hoy en día se puede ver reflejada en el artículo 272
del código de familia salvadoreño y la curatela en el artículo 473 del código civil salvadoreño.
Tabla VI: regulaba el derecho de propiedad. Hoy en día se encuentra regulado en el articulo 560 en
adelante del código civil, también se puede encontrar en el articulo 22 de la Constitución de la
República de El Salvador.
Tabla VII: regulaba la servidumbre. Hoy en día se ve reflejada en el código civil salvadoreño en el
artículo 822.
Tabla VIII: regulaba todo lo relativo al derecho penal. Hoy en día se puede comparar con el código
penal salvadoreño.
Y por ultimo las tablas XI y XII: estas dos ultimas tablas llenaban los vacíos que había en las primera
diez.
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
Establecer normas que imponen deberes sociales y que establecen las bases de la convivencia de
la población.
Derecho procesal civil: el derecho romano es la base del sistema jurídico actual
La monarquía fue el primer régimen político el cual sucedió en el año 753 a.C y culmino en el año
509 A.C, con la expulsión del último rey Tarquino, la llegada de los reyes al trono era la elección del
pueblo hasta que este muriera.
La República fue el régimen político que surgió después de la monarquía, fue un tipo de gobierno
más liberal donde se decía que el pueblo era el soberano.
El imperio romano fue muy caracterizado por ser una forma de gobierno autocrática, dentro de
este periodo roma consiguió su mayor extensión comprendiendo desde lo que hoy conocemos
como Portugal hasta Palestina.
CLASIFICACIÓN DE LAS
Esclavos
Libres
Libertos
Ingenuos
PERSONAS LIBRES
Toda persona que no sea esclava es libre, eran aquellos que tenían total libertad física y de
voluntad para disponer sobre sí mismos. Pero hay diferencias muy importantes en la condición de
las personas libres. Podemos subdividirlos en: libertinos e ingenuos.
LIBERTINOS
Se le llamaba libertino el que había sido liberado de una esclavitud legal, es decir, conforme al
derecho, contándose desde entonces entre las personas libres.
INGENUOS
Para los Romanos los ingenuos eran aquellos que nunca habían sido esclavos. Su significado en un
principio fue “procedente de una gens”, es decir, eran de familias romanas, específicamente
patricios, cuya condición de forma natural era ser libres.
ESCLAVOS
Derecho de gentes
Derecho Civil
COLONATO
Es aquel hombre libre, atado a perpetuidad a la tierra de otro para cultivarla mediante un censo
en dinero o en naturaleza.
El colono en la sociedad queda libre, ingenuo o libertino, según su condición anterior. Puede
casarse. Puede adquirir y hacerse acreedor o deudor; pero le está en absoluto prohibido enajenar
sin el consentimiento de su amo.
Estado de Ciudadanía
No ciudadanos
Ciudadanos
Peregrinos
Latinos
CIUDADANO
El ciudadano romano que no haya sido incapacitado por alguna causa particular goza de todas
las prerrogativas que constituyen el Ius Civitatis: es decir, participa de todas las instituciones del
Derecho Civil romano, público y privado.
El Connubium
El Cornmercium
De orden político
NO CIUDADANOS
Los no ciudadanos o extranjeros, en un principio, están privados de las ventajas que confiere el
derecho de ciudadanía
Los peregrinos: son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza con Roma
(convenios de cooperación), o que se han sometido más tarde a la dominación romana
reduciéndose al estado de provincia.
Los latinos: eran peregrinos tratados con más honor, y para los cuales se habían acordado ciertas
ventajas comprendidas en el derecho de ciudadanía romana.
Estado de Familia
Alieni Iuris
Sui Iuris
Incapaces
Capaces
SUI IURIS
Conformado por las personas que eran los jefes de su propio derecho familiar y por tanto no
estaban sometidos a la patria potestad de nadie. (Padre de Familia)
CAPACES
Eran los Sui Iuris (Homo Optimus Iure) que tenían tres características: ser hombres, mayores de
edad y sanos mentalmente.
INCAPACES
Conformado por los Sui Iuris mujeres, hombres menores de edad, personas insanas mentalmente,
con retrasos o con deficiencias comunicativas, sordomudos. Para éstos existían dos figuras
dependiendo de su incapacidad orientadas a protegerlos patrimonialmente: la Tutela y la Curatela.
ALIENI IURIS
Los ciudadanos romanos que sí estaban sometidos al derecho de familia de otro, o patria potestad
se les llamaba Alieni Iuris. Estos tenían los mismos privilegios de un ciudadano romano, pero
aminorados, pues dependían de la voluntad decisoria del paterfamilias.
CAUSAS DE LA ESCLAVITUD.
¿Cuáles eran las causas de la esclavitud? Según el jus gentium, la esclavitud
podía provenir de la cautividad, como resultado de una guerra
Por otra parte, en cuanto al Derecho Civil, nadie puede ser esclavo por efecto de
convenio o de abandono voluntario de su condición de hombre libre. Aunque conforme
al Derecho Civil, en algunos casos se imponía la esclavitud como una pena. Dentro de
la Ley de las XII Tablas, existían las siguientes formas por las cuales una persona podía
ser reducida a la esclavitud:
I.-Por no inscribirse en los Registros del Censo, toda vez que en el Censo se inscribían
las pertenencias del ciudadano, entre ellas los esclavos. Ahora veamos que el
ciudadano, que no se registraba en el censo, él mismo podía ser objeto de esclavitud.
II.-Por no participar en el servicio militar. Como Roma fue un pueblo, además, guerrero
y conquistador, lógico era que los romanos daban mucha importancia a la milicia.
III.-Por incumplimiento del pago de una deuda. El acreedor podía vender al deudor, e
incluso matarlo. Hemos explicado ya que los romanos sí tenían un alto concepto de la
responsabilidad; y en alta estima, pagar o cumplir sus obligaciones. Así tenemos que el
deudor que no cumplía con su obligación, era reducido a la esclavitud. En cierta época
del Derecho Romano, si el deudor directamente no podía o no quería ser esclavo, podía
mandar un rehén, por ejemplo, un familiar, que bien podía ser un hijo o una hija, etc.;
quedando dicha persona en calidad de esclavo, hasta que la deuda fuese cubierta.
Nos damos cuenta de que los romanos iban más allá de eso de cumplir con sus
obligaciones, ya que cuando una persona era deudora de varios acreedores, a la vez,
estos podían repartirse su cuerpo; en virtud de que los amos tenían poder de vida sobre
sus esclavos. Si bien lo anterior estaba en la ley, no se tiene noticia de que hubiese
llegado a ocurrir.
IV.-Por flagrante delito de robo, cometido por una persona libre; si el que cometió este
delito era sorprendido en flagrante delito, su pena era la de muerte (ley del talion)
Veamos ahora, cuáles eran las causas de esclavitud, en la época del Imperio:
I.-Condena a ser arrojado a las fieras, o a trabajos forzados en las minas, o internamiento
en una escuela de gladiadores. A estas personas se les llamaba “servi poenae”,
porque no tenían más dueño que su castigo. Su matrimonio era disuelto y sus bienes
repartidos entre sus herederos.
II.-Cometer relaciones sexuales, una mujer libre con un esclavo ajeno, contra la voluntad
del amo de éste.
III.-Por ingratitud del liberto, o el hecho de que un dediticio llegara demasiado cerca de
Roma.
IV.-El hecho de que una persona libre se hiciere pasar como esclavo, para ser vendido
como tal, y reclamar luego su libertad, y participar de la ganancia indebida con el
vendedor.
Por último, hay que agregar que, en Roma, también existieron “esclavos de lujo” que se
presentaban, principalmente, en las fiestas, agrupados por colores, razas y edades. Se
distinguían los de Alejandría por sus chistes y malicia; los del Asia Menor, como coperos
de la mesa; no faltando otros que recitaban versos en voz baja al dueño, que los
pronunciaba luego para relucir su “erudición”. También había esclavos enanos, esclavos
A) Manumisión por censu.- Mediante el consentimiento del señor, el esclavo era inscrito
en los registros del censo, donde cada ciudadano tenía su capítulo. Como el censo fue
obra de Servio Tulio, esta forma de manumisión data desde la época de Servio Tulio y
no podía emplearse más que cada cinco años, o sea, en el momento de las operaciones
del censo.
B) Manumisión por vindicta. Esta forma de manumisión representaba el procedimiento
más
práctico. El señor, acompañado del esclavo, a veces de un tercero, (casi siempre un lictor)
se
presentaba en cualquier sitio delante del magistrado, y entonces tenía lugar la ficción de
un
proceso de reclamación de libertad. AI tercero se le denominaba “adsertor libertatis” y
confirmaba
que el esclavo estaba libre. Si el señor, no hacía objeción alguna, y el magistrado
consagraba la
afirmación de la sertor, entonces era libertado el esclavo.
C) Manumisión por testamento. - Según la Ley de las XII TabIas, la voluntad de un
ciudadano,
expresada en su testamento, era obligatoria. El testador podía dejar directamente en
libertad a
su esclavo, mediante el pronunciamiento de ciertas palabras solemnes: “Stichusliber
esto”.
Entonces era libre el esclavo, en cuanto el testamento producía su efecto, “directa
liberta”. Como
toda disposición testamentaria, esta clase de manumisión puede suspenderse por un
término, o
una condición. Mientras llegaba el día en que el esclavo debía quedar en libertad, era un
“statatuliber”.
El esclavo a quien un señor, ciudadano romano, liberta por alguna de estas tres formas
de manumisión, se hace libre y ciudadano. Pero faltando una de estas dos condiciones,
el esclavo no será libre en Derecho.
Ocurre de diferente manera cuando el señor no tiene derecho de ciudadanía
romana. El libertado de un peregrino no puede ser más que otro peregrino.
Condición de los Manumitidos
Bibliografía:
Gonzales Román, Héctor
B)