Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3263 10373 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

BORGES: Apreciaciones acerca de lo mágico en su literatura.

María Angélica Pittau

Palabras preliminares

Internarse en la obra de Jorge Luis Borges es comenzar a


transitar un mundo donde se siente que el único pretexto y estimulo que existe es:
P E N S A R .N o hay intervalos ni transiciones entre Borges y sus obras. La concisión
y la precisión se revelan en la entraña de su estilo.

Para Borges lo esencial es la literatura porque no puede vivir sin


escríbir.Su prosa es unitaria, suelta, a veces densa pero clarísima. Una prosa en
que ios dones menores de la sutileza y la exquisitez arraigan sobre solidísimas
virtudes elementales.

Su inteligencia resulta apasionada, original. Borges como poeta a


veces es áspero y desigual, como ensayista, generalmente fragmentario y como
critico, su intención es atraer la mirada sobre si mismo más que en el cuento.

Contenido

En: "Una entrevista con Borges" realizada en Estados Unidos por


Ronald Christ dijo: "Soy terriblemente supersticioso. Es algo que me avergüenza.
Pienso que la superstición es, supongo,un leve síntoma de locura."

En su trabajo JEI arte narrativo y la magia (1) analiza los


procedimientos de la novela y la complejidad de ios artificios novelescos, para
concluir en:

"He distinguido dos procesos causales: el natural, que es el


resultado incesante de incontrolables e infinitas operaciones; el mágico, donde
profetizan ios pormenores, lúcido y limitado. En la novela, pienso que la única
posible honradez está con el segundo. Quede el primero para la simulación
psicológica."

En: Las ruinas circulares (2) todo es irreal, el protagonista -un


asceta hindú- es creado como ser humano a través del sueño y lo inserta en el
mundo real:

"Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa


e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico habla agotado el espacio entero
de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo
de su vida anterior, no habría acertado a responder."

91
La única prueba de irrealidad del personaje es que resulta inmune
al fuego, y descubre que éi también es un sueño, que no es real. Sus cavilaciones
terminan en forma brusca:

"Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él


también era una apariencia, que otro estaba soñándolo."

Para Borges los hechos narrados, la literatura -cuyo instrumento


es el lenguaje- no pueden agotar la infinita riqueza de la realidad: la literatura es
también convención, invención.

Borges elige, por ejemplo, el género fantástico, pero sus fantasías


no son vampiros, castillos, cuentos de hadas o aventuras a lo Julio Veme; las
suyas son fantasías metafísicas (así las definió Adolfo Bioy Casares), fantasías en
las cuales los hechos de la narración están fecundados por la metafísica o la
teología.

Doblemente motivado por las teorías gnósticas llega en sus fic­


ciones a la concepción del universo como caos; esta visión es el tema de La
Biblioteca de Babel (3). Presenta el universo como una biblioteca de libros
caóticos que sus bibliotecarios no pueden penetrar, pero realizan interpretaciones
constantemente:

'Y o me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: ja


biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier
dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten
en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se
alegra con esa elegante esperanza."

Jorge Luis Borges escribió en una oportunidad: "Una doctrina


filosófica es al principio una descripción verosímil del universo; giran los años y es
un mero capítulo -cuando no un párrafo o un nombre- en la historia de la filosofía.
"La imposibilidad de penetrar en un orden divino del universo surge la posibilidad
de un universo imaginario y fantástico de acuerdo con el orden humano. Ese
universo está representado en Tlón (4), ordenado según los sistemas metafísicos
y las teologías de todos los tiempos:

"Al principio se creyó que Tlón era un mero caos, una


irresponsable licencia de la imaginación; ahora se sabe que es un cosmos y las
íntimas leyes que lo rigen han sido formuladas, siquiera en modo provisional."

Manifiesta más adelante que este nuevo mundo:

"... es obra de una sociedad secreta de astrónomos, de biólogos,


de ingenieros, de metafísicos, de poetas, de químicos, de algebristas, de
moralistas, de pintores, de geómetras... dirigidos por un osuro hombre de genio."

Borges concibe sus narraciones en la literatura que es un sueño


más de la imaginación humana. Hay una verdad sustancial que se revela en cada

92
uno de sus cuentos: en una biblioteca de Babel, un gaucho en la pampa, un
teólogo romano, un compadrito de Buenos Aires. Estas circunstancias son a
veces fantásticas y caóticas, pero se puede percibir un elemento sustancial, ja
motivación, que las promueve y las interpreta.

Borges ha negado la validez de la metafísica en el contexto de la


realidad, pero la ha aplicado en un contexto donde recobra su vigencia: la
literatura. Una profunda capacidad filosófica de conmoción ante la grandeza y la
miseria del hombre, ante lo que en ellas hay de asombroso y paradójico.

Una de las características más notorias de Borges y su literatura


es la introducción gradual y casi imperceptible de la pesadilla, de lo extraño, en el
mundo "real". Da una especialisima visión de la realidad, del mundo, del hombre y
su destino. Una visión del universo escéptica y cargada de irracionalidad; el
pensar la vida humana como sometida al hado desconocido se puede concretar
en: La lotería en Babilonia (5). El triunfo o la desgracia dependen de poderes
ocultos, inalcanzables que decretan la suerte de cada uno:

"..., todo hombre libre automáticamente participaba en los sorteos


sagrados, que se efectuaban en los laberintos del dios cada sesenta noches y que
determinaban su destino hasta el otro ejercicio."

Hacia el final del cuento se advierte:

” Bajo el influjo bienhechor de la Compañía, nuestras costumbres


están saturadas de azar.”

Concluye con una alegoría de nuestra propia existencia, del


caótico azar que nos gobierna y rodea:

"... Babilonia no es otra cosa que un infinito juego de azares."

Desde el punto de vista ideológico, Borges rechaza toda


posibilidad de que el hombre pueda crear nuevas realidades; es la negativa de la
originalidad del hombre y de cada existencia humana. Negación de la posibilidad
de influir sobre nuestro destino. La idea de que nuestro destino no depende de
nosotros se lo puede individualizar en E| muerto (6). El protagonista se creía
dueño de sí mismo, pero era un juguete en manos de Dios. Al principio triunfa,
logra el poder, el amor y el éxito para descubrir que todo ha sido una burla
siniestra; lo han dejado llegar a la felicidad para luego matarlo:

"... quiero contarles el destino de Benjamín Otálora... Empieza


entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de
jomadas que tienen el olor al caballo."

Finalmente la historia concluye cuando el protagonista se da


cuenta que fue un juguete de Dios:

93
"Otálora comprende, antes de morir, que desde el principio lo han
traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el
mando y el triunfo, porque ya lo daban por muerto,..."

La prosa de Jorge Luis Borges con su vocabulario, giros,


imágenes, se adecúa siempre al relato que trasmite. El resultado es una literatura
con un idioma flexible y a la vez estético. Sus cuentos se estructuran en forma
cerrada donde resalta un lenguaje sugerente.

En toda la creación literaria de Jorge Luis Borges sus temas y


subtemas derivan de especulaciones intelectuales donde, a veces, confunde
deliberadamente la realidad con la imaginación.

Para Borges la literatura es un juego dramático en el cual hay que


llegar a dilucidar la dualidad: literatura-vida, realidad-irrealidad, vida-sueño. Una
concepción del mundo existente y real, como si fuera una alucinación o una
idealización dentro de la cual vivimos sin darnos cuenta.

Algunas consideraciones sobre el tema argentino

La generación ultratísta argentina -de la cual Borges fue su adalid-


se agrupó en torno a la revista Martin Fierro:buscar en lo temático, superar al
modernismo (Rubén Darío y sus imitadores) a través de un criollismo que ya era,
en toda Hispanoamérica, una de las salidas que tuvieron los postmodemistas.

Poemas de distinta época prueban el afán de definir el propio


destino poético. En El Hacedor (7) dice:

"Hace años traté de librarme de él y pasé de la mitología de


arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito. Pero esos juegos son de
Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así, mi vida es una fuga y todo lo
pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página."

La poesía de Borges está poblada de arrabales porteños, pampa,


calles, patios, baldíos, almacenes, cementerios, paseos de la ciudad de Buenos
Aires. Su infancia transcurre en el barrio de Palermo, donde merodean los típicos
orilleros de principios de siglo, personajes que habrá de evocar en muchos de sus
cuentos y en los poemas de su primera época. Presta atención a las proezas
orilleras que le relatan algunos viejos caudillos suburbanos; emprende largas
caminatas para identificarse con las afueras de Buenos Aires.

El primer cuento que escribe El hombre de ja esquina


rosada-corresponde al tema de lo criollo argentino. Otros cuentos, como por
ejemplo: l=a intrusa. Historia de Rosendo Juárez. El encuentro. Juan Muraña y Ej
otro duelo (8), relatos de cuchilleros en los que el poeta se define como directo o
realista. El tratamiento del tema conserva lo genérico y lo esencial. En Discusión
(9) Borges resume su idea sobre el tema argentino:

94
"Durante muchos años, en libros ahora felizmente olvidados, traté
de redactar el sabor, la esencia de los barrios extremos de Buenos Aires;
naturalmente abundé en palabras locales, no prescindí de palabras como
cuchilleros, milonga, tapia y otras,...; luego, hará un año, escribí una historia que
se llama La muerta y la brújula que es una suerte de pesadilla; pienso allí en el
Paseo Colón y lo llamo Rué de Toulon, pienso en las quintas de Adrogué y las
llamo Triste-le-Roy; publicada esa historia, mis amigos me dijeron que al fin
habían encontrado en lo que yo escribía el sabor de las afueras de Buenos Aires.
Precisamente porque no me había propuesto encontrar ese sabor, porque me
había abandonado al sueño, pude lograr, al cabo de tantos años, lo que antes
busqué en vano."

Concluyo este trabajo con unas apreciaciones del escritor sobre


su propia obra en diversas entrevistas y estudios que le realizaron a lo largo de su
vasta obra poética:

"Escribo para mí, para los amigos, para atenuar el curso del
tiempo."

" No sé qué méritos tendrán mis libros, pero me place comprobar


la variedad de temas que abarcan. La patria, los azares de los mayores, las
literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de
penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi
extraña vida cuya posible justificación está en esas páginas, los sueños olvidados
y recuperados, el tiempo..."

" V i d a ... le ha faltado a mi vida."

95
NOTAS B IB LIO G R A FIC A S

(1) El arte narrativo y la magia en:DISCUSIO N - Obras Completas , ed. 1974,


E M E C E Editores, Buenos Aires, p. 226-232.

(2) Lgs ruinas circulares en: FIC C IO N E S , op. cit., p.451-455.

(3) La biblioteca d§ Babel en: FIC C IO N E S , op. cit., p.465-471.

(4) Tlön. Uabar. Orbis Tertius en: FIC C IO N E S , op. cit., p.431- 443.

(5) La loteria en Babilonia en: F IC C IO N E S , op. cit., p. 456-460.

(6) E{ muerto en: EL A LEPH . op. cit., p.545-549.

(7) Borges y yo en: El H A C E D O R , op. cit., p. 808.

(8) El IN FO R M E D E B R O D IE en: op. cit., p. 1025 y s.s.

(9) El escritor argentino y te tradición en: D IS C U S IO N , op. cit., p.270-271.

96
B IB LIO G R A FIA

B A R R E N E C H E A , Ana María - Lg expresión de ja irrealidad en Ja obra dg Jorge


Luis Bordes. Buenos Aires, Paidós, 1967.

A LA ZR AK I, Jaime !*§ Prosa narrativa d§ Jorge Luis Borges. Tem as. Estilos.
Madrid, Gredos, 1983

H A R A S , Luis - Joroe Luis Borges o ¡a consolación por ja filosofía. en:LOS


N U E S T R O S . Buenos Aires, Sudamericana, 1969.

JU R A D O , Alicia - Genio y figura dg L Borges. Buenos Aires, E U D E B A , 1964.

SIB ER M A N de C Y E IN E R , Maria Esther - Dg textos y autores argentinos. I.S.I.L.


Universidad Nacional de Tucumán, 1993.

E N C IC L O P E D IA de la L IT E R A T U R A A R G E N T IN A dirigida por Pedro Orgambide


y Roberto Yahni. Buenos Aires, Sudamericana, 1970.

D IC C IO N A R IO de la L E N G U A E S P A Ñ O L A - R EA L A C A D E M IA ES P A Ñ O LA . 21a.
Ed. Madrid, 1992.

M O LIN E R , Maria - D IC C IO N A R IO D E U S O D E L E S P A Ñ O L. Madrid, Gredos,


1970.

97

También podría gustarte