Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Institución Técnica Y de Capacitación para El Desarrollo Agrícola, Cumanday

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

INSTITUCIÓN TÉCNICA Y DE CAPACITACIÓN

PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA, CUMANDAY

Santiago Arango Rojas, Kevin Santiago Prieto Rivera

Arquitectura, Facultad de arquitectura

Universidad La Gran Colombia

Bogotá

2021
Institución técnica y de capacitación

para el desarrollo agrícola, Cumanday

Santiago Arango Rojas, Kevin Santiago Prieto Rivera

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de arquitecto

Liliana Rocio Patiño león, directora de tesis

Arquitectura, Facultad de arquitectura

Universidad La Gran Colombia

Bogotá

2021
CUMANDAY 3

Dedicatoria

Este proyecto, esta carrera y mi amistad sincera se la dedico a una persona que hizo parte

activa de este proceso, un amigo y colega que por infortunios del destino no pudo culminar este

trabajo de grado. Andrés Camilo Gutiérrez siempre estará en nuestros corazones, y desde aquí

hasta la infinidad del tiempo le agradeceré por todo lo que me enseñó, por los buenos momentos

y sobre todo por ser esa persona tan integra que siempre fue, lo logramos amigo mío, este trabajo

es para ti, donde quiera que estés.

- Santiago Arango Rojas

Durante 5 años he trabajado fuertemente por mi sueño de ser arquitecto, es por eso que

este proyecto de grado lo dedico de corazón a todas las personas que me apoyaron desde el

principio, a mis familiares, amigos y compañeros que siempre confiaron en mí, a las personas

que me apoyaron incondicionalmente y que cumplieron una función en todo el proceso, lo

dedico a todos los maestros que desde el principio me apoyaron y me ayudaron en seguir mi

camino, a no retirarme y a cumplir un sueño, se lo dedico a aquellos profesionales y técnicos

que me ayudaron a realizar este proyecto y a todos los que hicieron parte de mi proceso para ser

profesional.

- Kevin Santiago Prieto Rivera


CUMANDAY 4

Agradecimientos

Quiero agradecerles principalmente a mis padres por permitirme cumplir este sueño y por

enseñarme a sentirme orgulloso de mis raíces, a mi familia por ese sincero apoyo, a mis amigos,

que más que amigos se convirtieron en hermanos, especialmente a mi compañero de tesis, a los

profesores por enseñarme todo lo que sé sobre esta hermosa profesión, en especial a la profe

Liliana Patiño por guiarnos a lo largo de todo este proyecto de grado, y por último, pero no

menos importante, agradecerle a la gente de mi hermoso municipio de Herveo. Infinitas gracias a

todos los que han hecho parte activa de este proceso, a los que están y a los que tristemente ya

no, siempre los llevaré en mi corazón.

- Santiago Arango Rojas

Agradezco a mi mamá por su apoyo día a día, por estar pendiente durante mis trabajos

largos, por estar ahí incondicionalmente y por mantenerme en sus oraciones, agradezco a mi

papá por el apoyo emocional y económico, por estar para mí siempre que lo necesité y por

ayudarme en cualquier dificultad que surgía durante mi progreso profesional, agradezco a mi

hermano por ser mi amigo y por estar siempre para mí cuando lo necesité, por ayudarme a

distraerme en los días difíciles y por ayudarme a centrar en mis prioridades, agradezco a mis

abuelos que me acompañan desde el cielo y que siempre me apoyaron a cumplir mi sueño,

gracias a mis amigos que me acompañaron durante todo mi proceso e hicieron fuera una gran

etapa de mi vida y finalmente agradezco a mi compañero de grado por ayudarme a realizar este

proyecto que es un gran paso en nuestras vidas.

- Kevin Santiago Prieto Rivera


CUMANDAY 5

Tabla de contenido

RESUMEN................................................................................................................................................. 13

ABSTRACT ............................................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 15

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 17

EDUCACIÓN SUPERIOR Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA ..................................................................... 17

CENTROS DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA REGIÓN ................................................................... 18

COBERTURA EDUCACIÓN EJE CAFETERO .......................................................................................... 19

EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE HERVEO ....................................................................................... 20

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 22

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO ................................................................................ 22

PRODUCCIÓN DE GUADUA ................................................................................................................ 23

CONECTIVIDAD ................................................................................................................................. 24

DATOS POBLACIONALES ................................................................................................................... 25

3. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 27

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 27

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 27

3.3 PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................................ 28

4. HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 28

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 29

6. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 32

6.1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ¿PROBLEMA DE COMPROMISO

COLECTIVO? ............................................................................................................................................ 32
CUMANDAY 6

6.2 LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA, RETOS EN EQUIDAD Y CALIDAD..................... 33

6.3 ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES: EXPERIENCIAS MULTISENSORIALES

DE LA UNIVERSIDAD A LA ESCUELA ........................................................................................................ 33

6.4 PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIO, TOLIMA COMPETITIVA, PRODUCTIVA E

INNOVADORA .......................................................................................................................................... 34

6.5 PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

COLOMBIANO .......................................................................................................................................... 34

6.6 DEFINICIÓN DE CRITERIOS SOSTENIBLES PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DE VIVIENDAS 35

6.7 CRITERIOS AMBIENTALES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA URBANA .............. 35

6.8 BAMBÚ, EL REGALO DE LOS DIOSES ........................................................................................... 36

6.9 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBÚ EN COLOMBIA ............................... 36

6.10 DISEÑO ECO – EXPERIMENTAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN NUESTRO MEDIO A TRAVÉS DEL

DISEÑO .................................................................................................................................................... 37

7. MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 38

8. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 45

8.1 OFERTA ACADÉMICA................................................................................................................... 45

8.2 CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA - FUNCIONALIDAD ........................................................... 47

8.3 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA - FUNCIONALIDAD .............................................. 48

8.4 RECORRIDO DE LA CULTURA CAFETERA (RECUCA) - FUNCIONALIDAD ................................... 49

8.5 PARQUE DE LOS ARRIEROS - FUNCIONALIDAD ............................................................................ 50

8.6 PARQUE TEMÁTICO CAFÉ ENTRE MONTAÑAS - FUNCIONALIDAD................................................ 51

8.7 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL - MATERIALIDAD .......................................... 52

8.8 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SAMARIA - MATERIALIDAD .......................................................... 53

8.9 CASA EN EL LAGO, IAN HSU - IMPLANTACIÓN ............................................................................ 54

8.10 CASA GIAN SALIS - IMPLANTACIÓN .......................................................................................... 55


CUMANDAY 7

9. PROCESOS AGRÍCOLAS .............................................................................................................. 58

10. MATERIALIDAD ........................................................................................................................ 63

10.1 GUADUA .................................................................................................................................... 64

10.2 BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA ........................................................................................... 65

10.3 MADERA.................................................................................................................................... 66

10.4 CONCRETO ARQUITECTÓNICO ................................................................................................... 67

10.5 FACHADA EN PINTURA NATURAL .............................................................................................. 68

10.6 TEJA TERMOACÚSTICA PLÁSTICA ............................................................................................. 69

11. TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ................................ 70

11.1 RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS ........................................................................................... 71

11.2 GESTIÓN DE DESECHOS ............................................................................................................. 72

12. ANÁLISIS DEL SECTOR ........................................................................................................... 74

12.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO....................................................................................................... 75

12.2 UNIDADES ECOLÓGICAS DE PAISAJE ......................................................................................... 76

12.3 USO Y COBERTURA.................................................................................................................... 77

12.4 RIESGOS .................................................................................................................................... 78

12.5 DETERMINANTES CLIMÁTICAS .................................................................................................. 79

12.6 DETERMINANTES TOPOGRÁFICAS ............................................................................................. 86

12.7 VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 88

12.8 HITOS REGIONALES ................................................................................................................... 91

12.9 CONEXIÓN DEPARTAMENTAL ................................................................................................... 94

13. MEMORIA DE DISEÑO ............................................................................................................. 96

13.1 ZONIFICACIÓN GENERAL ........................................................................................................... 96

13.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO .............................................................................................................. 97


CUMANDAY 8

13.3 CONCEPTO ................................................................................................................................. 99

13.4 MEMORIA DE IMPLANTACIÓN ................................................................................................. 102

13.5 DISTRIBUCIÓN INTERIOR ......................................................................................................... 106

13.6 BIOCLIMÁTICA ........................................................................................................................ 111

13.7 ESTRUCTURA PROYECTO......................................................................................................... 116

13.8 ESPACIO PÚBLICO.................................................................................................................... 120

13.9 PRESUPUESTO.......................................................................................................................... 124

13.10 IMÁGENES 3D ........................................................................................................................ 126

14. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 132

15. LISTA DE REFERENCIA O BIBLIOGRAFÍA...................................................................... 136


CUMANDAY 9

Lista de Figuras

Figura 1 Producción agrícola eje cafetero .................................................................................................................18

Figura 2 Centros de capacitación agrícola por departamento ...................................................................................19

Figura 3 Matricula educación superior por departamento ........................................................................................20

Figura 4 Producción agrícola norte del Tolima .........................................................................................................23

Figura 5 Conectividad vial zona norte del Tolima .....................................................................................................25

Figura 6 Marco legal ..................................................................................................................................................38

Figura 7 NTC 4595 .....................................................................................................................................................40

Figura 8 NSR 10 Título G ...........................................................................................................................................42

Figura 9 Análisis oferta académica ............................................................................................................................46

Figura 10 Centro agropecuario La Granja ................................................................................................................47

Figura 11 Centro de biotecnología agropecuaria ......................................................................................................48

Figura 12 Recorrido de la cultura cafetera ................................................................................................................49

Figura 13 Parque de los arrieros ...............................................................................................................................50

Figura 14 Parque temático café entre montañas ........................................................................................................51

Figura 15 Centro de desarrollo el guadual ................................................................................................................52

Figura 16 Institución educativa la samaria ................................................................................................................53

Figura 17 Casa en el lago, Ian Hsu ............................................................................................................................54

Figura 18 Casa Gian Salis ..........................................................................................................................................55

Figura 19 Conclusiones marco referencial .................................................................................................................57

Figura 20 Proceso agrícola del café ...........................................................................................................................59

Figura 21 Proceso agrícola del aguacate ...................................................................................................................60

Figura 22 Proceso agrícola del plátano .....................................................................................................................61

Figura 23 Zonificación de cultivos .............................................................................................................................62

Figura 24 Materialidad...............................................................................................................................................63

Figura 25 Guaduales en Herveo .................................................................................................................................64


CUMANDAY 10

Figura 26 Bloques de tierra comprimida ....................................................................................................................65

Figura 27 Árbol Carbonero .......................................................................................................................................66

Figura 28 Acabados en concreto arquitectónico .......................................................................................................67

Figura 29 Acabado de fachada en pintura natural ....................................................................................................68

Figura 30 Cubierta en teja de arcilla .........................................................................................................................69

Figura 31 Sistemas de aprovechamiento ...................................................................................................................70

Figura 32 Tanques Tecnotri ........................................................................................................................................72

Figura 33 Ptar Bioball ...............................................................................................................................................73

Figura 34 Clasificación del suelo ...............................................................................................................................75

Figura 35 Unidades ecológicas de paisaje .................................................................................................................76

Figura 36 Uso y cobertura ..........................................................................................................................................77

Figura 37 Riesgos .......................................................................................................................................................78

Figura 38 Clima ..........................................................................................................................................................79

Figura 39 Análisis solar..............................................................................................................................................80

Figura 40 Análisis de vientos ......................................................................................................................................81

Figura 41 Rangos de temperaturas ............................................................................................................................82

Figura 42 Rangos de iluminación ..............................................................................................................................83

Figura 43 Velocidad del viento ..................................................................................................................................84

Figura 44 Diagrama psicométrico .............................................................................................................................85

Figura 45 Topografía del sector .................................................................................................................................86

Figura 46 Corte del terreno ........................................................................................................................................86

Figura 47 Flora a implementar .................................................................................................................................88

Figura 48 Árboles de café, aguacate y plátano ..........................................................................................................89

Figura 49 Árboles de arboloco, carbonero y drago ...................................................................................................89

Figura 50 Árboles de encenillo, guadua y manzanillo ................................................................................................90

Figura 51 Árboles de nogal y yarumo.........................................................................................................................90

Figura 52 Hitos regionales .........................................................................................................................................91


CUMANDAY 11

Figura 53 Torre de Herveo .........................................................................................................................................92

Figura 54 Vista nevado del Ruiz desde Herveo ..........................................................................................................93

Figura 55 Conexión departamental de Herveo ...........................................................................................................94

Figura 56 Zonificación general ..................................................................................................................................96

Figura 57 Eje vial .......................................................................................................................................................97

Figura 58 Ejes de la topografía ..................................................................................................................................98

Figura 59 Análisis espacial de la vivienda paisa ......................................................................................................100

Figura 60 Incorporación del concepto de plazoleta .................................................................................................100

Figura 61 Incorporación concepto de visuales .........................................................................................................101

Figura 62 Perspectiva explotada aulas....................................................................................................................102

Figura 63 Implantación general ..............................................................................................................................103

Figura 64 Recorridos del proyecto ..........................................................................................................................104

Figura 65 Plazoletas del proyecto ...........................................................................................................................105

Figura 66 Bloque académico ...................................................................................................................................106

Figura 67 Corte bloque académico..........................................................................................................................107

Figura 68 Bloque turístico .......................................................................................................................................108

Figura 69 Oficinas ...................................................................................................................................................108

Figura 70 Bloque zona común .................................................................................................................................109

Figura 71 Zona de posproducción ...........................................................................................................................110

Figura 72 Miradores .................................................................................................................................................110

Figura 73 Matriz solar .............................................................................................................................................111

Figura 74 Análisis fachadas ....................................................................................................................................112

Figura 75 Fachadas .................................................................................................................................................113

Figura 76 Análisis de iluminación ...........................................................................................................................114

Figura 77 Análisis de ventilación ............................................................................................................................115

Figura 78 Estructura en pórticos ..............................................................................................................................116

Figura 79 Estructura en guadua ..............................................................................................................................117


CUMANDAY 12

Figura 80 Corte fachada aulas ................................................................................................................................118

Figura 81 Corte fachada laboratorios .....................................................................................................................119

Figura 82 Corte fachada auditorio ..........................................................................................................................119

Figura 83 Esculturas plazoleta principal ................................................................................................................120

Figura 84 Mobiliario plazoleta principal ................................................................................................................121

Figura 85 Plazoleta restaurante ..............................................................................................................................122

Figura 86 Plazoleta museo ......................................................................................................................................122

Figura 87 Plazoleta zona administrativa .................................................................................................................123

Figura 88 Plazoleta zona académica .......................................................................................................................124

Figura 89 Presupuesto .............................................................................................................................................125

Figura 90 Render modelado general ........................................................................................................................126

Figura 91 Render modelado general 1 ....................................................................................................................127

Figura 92 Render bloque académico ........................................................................................................................127

Figura 93 Render interior museo ..............................................................................................................................128

Figura 94 Render interior restaurante ......................................................................................................................128

Figura 95 Render bloque zona turística ....................................................................................................................129

Figura 96 Render auditorio multipropósito ..............................................................................................................129

Figura 97 Render recepción ....................................................................................................................................130

Figura 98 Render plataformas de observación .........................................................................................................130

Figura 99 Render recorrido .....................................................................................................................................131

Figura 100 Render plazoleta esculturas ..................................................................................................................131


CUMANDAY 13

Resumen

Herveo es un municipio agrícola emplazado en la región norte del Tolima, caracterizado por su

producción de aguacate, café y plátano, asimismo, posee múltiples destinos turísticos. Sin

embargo, este territorio presenta un déficit en materia de educación superior reflejado en la tasa

de cobertura que es del 0,0%, adicionalmente, en procesos de tecnificación y capacitación

agrícola, el sector no cuenta con ningún centro de formación superior en sus inmediaciones.

La investigación realizada se centró en diseñar una propuesta arquitectónica que pudiera suplir

esta demanda de educación superior y tecnificación agrícola, que no solo se enfocara en la

enseñanza, sino que también pudiera ser un sitio cultural que destacara la cultura cafetera

colombiana, y que a su vez contara con materiales amigables con el medio ambiente y con

tecnologías que permitieran el aprovechamiento de los recursos naturales.

Como resultado de la investigación se formula un centro técnico el cual oferta cinco cursos

académicos orientados a la tecnificación de los principales cultivos de la región, este cuenta con

áreas especializadas, y una zona turística la cual posee múltiples espacios culturales ligados con

las costumbres del municipio y la cultura cafetera, adicionalmente, se implementaron materiales

autóctonos del sector e instalaciones especiales para el aprovechamiento de las condiciones

climáticas del predio, disminuyendo los desechos y el impacto ambiental del proyecto.

Palabras clave: Agricultura – Capacitación – Tecnificación – Sostenibilidad –

Producción.
CUMANDAY 14

Abstract

Herveo is an agricultural municipality located in the northern region of Tolima, characterized by

its avocado, coffee, and banana production, as well as multiple tourist destinations. However,

this territory has a deficit in higher education reflected in the coverage rate, which is 0.0%. In

addition, the sector does not have any higher education center in the vicinity for agricultural

technification and training.

The research was focused on designing an architectural proposal that could meet this demand for

higher education and agricultural technology, that would not only focus on education, but could

also be a cultural site that would highlight the Colombian coffee culture, and that at the same

time would use environmentally friendly materials and technologies that would allow the use of

natural resources.

As a result of the research, a technical center is formulated which offers five academic courses

oriented to the technification of the main crops of the region, this has specialized areas, and a

tourist area which has multiple cultural spaces linked to the customs of the municipality and the

coffee culture, additionally, indigenous materials of the sector and special facilities were

implemented to take advantage of the climatic conditions of the property, reducing waste and the

environmental impact of the project.

Keywords: Agriculture - Training - Technification - Sustainability - Production.


CUMANDAY 15

Introducción

El municipio de Herveo, ubicado al noroccidente del Tolima es uno de los municipios

con mayor producción de aguacate, café y plátano de la región, este municipio simboliza la

cultura cafetera, representándola en sus costumbres y su arquitectura, además cuenta con una

gran variedad de turismo activo gracias a los paisajes culturales naturales como el volcán cerro

bravo y el parque natural de los nevados, y con una conexión directa a una vía de transporte

principal, como lo es la ruta nacional 50, adicionalmente, funciona como eje conector entre los

municipios aledaños de Casabianca y Villahermosa, los cuales tienen una producción agrícola

similar.

En términos de educación superior, a la fecha el municipio cuenta según datos del

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018) con una cobertura del 0,0% en educación

superior, lo que genera que la población estudiantil que quiera aspirar a una formación continua

tenga que trasladarse a ciudades principales del país como Bogotá, Manizales o Ibagué.

Por tanto, la propuesta a desarrollar busca subsanar este déficit mediante el diseño de un

centro de capacitación agrícola, el cual cubra los municipios de Herveo, Casabianca y

Villahermosa. El proyecto se ubicará en la vereda Tesorito, zona rural de Herveo y punto medio

de los tres municipios, el centro cuenta espacios académicos adecuados para la oferta técnica a

implementar, se plantearon áreas académicas especializadas y espacios comunes para el

aprendizaje, adicionalmente, se pensó en una zona turística, la cual se compone de pabellones

culturales que destacan la agricultura, gastronomía e historia del municipio de Herveo,

complementados por un auditorio multipropósito destinado a la interacción social de los usuarios

y habitantes del sector. Todos los espacios del proyecto se conectan mediante el uso de escaleras,
CUMANDAY 16

rampas y plazoletas, las cuales tienen distintas funciones, esto dependiendo del carácter de los

edificios que las rodean.

El valor agregado del proyecto es la búsqueda y posterior aplicación de materiales

amigables con el medio ambiente, varios de ellos presentes en el sector, como es el caso de la

guadua angustifolia kunth y de la madera carbonero, y otros creados a partir de procesos de bajo

impacto ambiental, como los BTC o bloques de tierra compactados, los cuales configuran todo el

sistema de cerramientos y muros divisorios del proyecto. El análisis de las condiciones

bioclimáticas del predio y la investigación de tecnologías para el aprovechamiento de los

recursos, jugaron un papel importante en la elección de las instalaciones especiales a

implementar en el proyecto, estas son: un sistema de tanques Tecnotri con capacidad de 1000

litros cada uno, unidos a la red de canales, los cuales permiten almacenar una gran cantidad de

las aguas lluvias que recogen las cubiertas, y la otra es una planta de tratamiento residual llamada

Bioball, cuya función es limpiar en gran medida las aguas residuales del centro de capacitación,

permitiendo así su posterior uso en labores de riego y aseo de las zonas comunes.

Es así como al final se obtiene un centro de capacitación agrícola el cual cuenta con una

oferta técnica especializada, con áreas académicas pertinentes, con espacios turísticos centrados

en la exaltación de la cultura, con materiales y tecnologías que aprovechan los recursos del sector

y no generan un daño significativo en el medio ambiente, y que estratégicamente se localiza en

una zona central con respeto a los municipios de Herveo, Casabianca y Villahermosa.
CUMANDAY 17

1. Descripción del problema

Colombia es un país caracterizado por la imponencia de sus paisajes, la fertilidad de sus

tierras y el calor de su gente, pues como lo dice el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(MINAGRICULTURA, 2019a) Colombia tiene un potencial productivo de casi 40 millones de

hectáreas. También se puede decir que es un país visto como destino turístico por los extranjeros,

según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) en el año 2019 se tuvo un flujo

aproximado de 4,5 millones de visitantes no residentes, siendo diciembre el mes más concurrido

por los turistas. En lo que a cobertura de educación superior concierne, Colombia sostiene un

porcentaje de tránsito inmediato del 39,7 % según cifras del Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 2019) esto se traduce en que más del 60 % de estudiantes egresados de once no pueden

acceder inmediatamente a una formación continua. Estos son algunos de los aspectos relevantes

que permiten identificar la necesidad de promover proyectos que impulsen el desarrollo

económico en el sector de la agricultura. A continuación, se describen más a detalle estos temas.

Educación superior y productividad agrícola

En materia de educación superior el eje cafetero, conformado por los departamentos de

Caldas, Risaralda, Quindío y el noroccidente del Tolima, es una región que como otras del país

sufre de un considerable déficit de educación superior, pues según datos del MEN (2018), el

porcentaje de transición hacia una formación continua es del 39,5 %, es decir, que de cada 100

estudiantes casi 61 se quedan sin la posibilidad de acceder a una capacitación profesional. En

materia de formación técnica o tecnológica relacionada con el agro también se queda corto, pues

siendo una región importante para la economía nacional, ya que según datos del Censo Nacional

Agropecuario (DANE, 2014) aporta más del 23,7 % del total de toneladas cosechadas en el país,
CUMANDAY 18

puntualmente 8.057.526 toneladas que engloban principalmente productos como lo son el

aguacate, el plátano y el café. Con relación a lo anterior se puede decir que la cobertura es

mínima, pues cuenta con pocos centros de formación orientados a las labores del campo.

Figura 1

Producción agrícola eje cafetero

Nota. La producción total del país en aguacate es de 442.652 ton, de café es de 776.522 ton y de plátano es de

4.831.241 ton. Adaptado de “Censo nacional agropecuario” por DANE. 2014 (https://bit.ly/3Aoe7nQ).

Centros de capacitación agrícola en la región

A pesar de ser una región productiva, según el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA,

2021) solamente se cuenta con 5 centros de capacitación agrícola repartidos en 4 departamentos

del eje cafetero, siendo el regional de Caldas el más numeroso, pues cuenta con 2 sedes, una en

Manizales y la otra en La Dorada, los otros 3 departamentos, Quindío, Risaralda y Tolima

solamente cuentan con 1 centro cada uno. La oferta de estos centros de capacitación relacionados
CUMANDAY 19

con el agro, van desde cursos administrativos hasta programas que abarcan temas de producción

agropecuaria. Esto denota una clara deficiencia en cuanto a cobertura de educación técnica con

respecto a las labores del campo, pues solo un grupo reducido de personas, principalmente

habitantes de las ciudades en las que se emplazan estos equipamientos, tienen acceso a los

programas de capacitación que en estos se ofertan.

Figura 2

Centros de capacitación agrícola por departamento

Nota. La figura representa la distribución de centros de capacitación agrícola en los departamentos con mayor

producción en el país. Adaptado de “Regionales Sena” por Sena. 2021 (https://bit.ly/3nVGGVy).

Cobertura educación eje cafetero

En lo que a cobertura de educación superior se refiere, según datos del MEN, en el año

2018 solo en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima se graduaron 39.353

estudiantes de instituciones de educación media, de los cuales 16.071 se matricularon en

programas de formación continua, arrojando una tasa de tránsito del 39,5 %. De estos estudiantes
CUMANDAY 20

matriculados, 8.824 pertenecen a las capitales de estos departamentos. De lo anterior podemos

concluir que la cobertura se queda corta ante las necesidades de aquellos municipios y veredas

que no tienen la posibilidad de acceder a una formación académica más allá de la educación

media secundaria.

Figura 3

Matricula educación superior por departamento

Nota. La figura representa la comparativa de los estudiantes matriculados en programas de educación superior por

departamento, con respecto a los matriculados por capital departamental. Adaptado de “Lista de informes

departamentales de educación superior” por Mineduación. 2019 (https://bit.ly/3EIl3Pd).

Educación en el municipio de Herveo

Hablando del sector de intervención, Herveo es un municipio localizado al norte del

Tolima, cuenta según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019)

con una población de 7.693 habitantes. En materia de educación cuenta con 136 estudiantes en
CUMANDAY 21

preescolar, 849 en primaria y 665 en secundaria. Según las cifras del MEN (2018) la cobertura

de educación superior con la que cuenta la zona es del 0,0% y el índice de transición de

bachilleres egresados es de solo el 27,7%, es decir, que de 65 graduados en el año 2017

solamente 18 alumnos lograron acceder a una formación continua. La evidente falta de

infraestructura académica causa que los jóvenes del sector se vean en la obligación de tener que

trasladarse hasta los centros universitarios más cercanos, ubicados en Manizales e Ibagué.

En total el municipio cuenta con solo 3 equipamientos educativos de nivel medio en su

casco urbano y 29 sedes complementarias en la zona rural, que funcionan hasta primaria y en

algunos casos hasta educación básica secundaria. Este tipo de inconvenientes aumenta la tasa de

analfabetismo que según la Secretaria de Planeación del Tolima (SPT, 2014) a nivel municipal es

de un 14,91%.

En conclusión, a pesar de que el departamento del Tolima es uno de los mayores

productores agrícolas del país, cuenta solamente con un centro de capacitación relacionado con

el agro, mientras que otros departamentos igualmente productores tienen entre dos y cuatro, a

raíz de esto se genera un bajo nivel de tecnificación agrícola en el sector. Hablando

específicamente de Herveo, es un municipio que tiene una tasa de cobertura nula en materia de

educación superior, y adicionalmente, se encuentra distanciado 230 kilómetros del único

complejo de enseñanza técnica enfocado al campo, localizado en el municipio de El Espinal.

Partiendo de lo anterior, la posible solución es generar un equipamiento de educación en el que

se capaciten los habitantes de Herveo y municipios aledaños en todos los temas relacionados con

la agricultura, esto con el fin de aminorar en cierta medida el déficit de formación continua en la

región y potenciar aún más la producción agrícola del departamento.


CUMANDAY 22

2. Justificación

El eje cafetero es una región que históricamente ha sido conocida por su productividad

agrícola, específicamente en productos como el café, el aguacate y el plátano. Adicionalmente es

un destino turístico destacado en el país, tanto así que según el Sistema de Información Turística

del Paisaje Cultural Cafetero (SITUR, 2018) tuvo un flujo aproximado de 2.895.259 personas

durante la temporada alta del año 2018, posicionándolo como unos de los sectores más visitados

por turistas, rico en historia y cultura, la región cafetera colombiana hace parte activa de la

economía del país en pilares como la producción agrícola y el turismo.

Producción agrícola del departamento

La propuesta está orientada al sector del agro, partiendo del punto de que el departamento

del Tolima se ubica como el tercer mejor productor a nivel nacional, aportando 2.481.854

toneladas al total general del país en materia de productos agrícolas. Según los datos del CNA

(DANE, 2014), la región norte del departamento se emplaza como una de las más fuertes en

cuanto a cultivos de plátano (180.139 ton), café (23.409 ton) y aguacate (60.665 ton), todos éstos

de tipo exportación. Con respecto a esto el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2018)

viene adelantando procesos de certificación para las fincas productoras de aguacate hass, esto

con el motivo de potenciar la exportación hacia los Estados Unidos.


CUMANDAY 23

Figura 4

Producción agrícola norte del Tolima

Nota. La figura representa las hectáreas, toneladas, porcentaje de participación y principales municipios productores

de aguacate, café y plátano en la región norte del departamento del Tolima. Elaboración propia.

Producción de guadua

La región tolimense también tiene un enorme potencial en cuanto a materialidad derivada

de la guadua, esto debido a que es una planta que abunda en el departamento del Tolima, según

MINAGRICULTURA (2004) hay alrededor de 4.200 hectáreas entre guaduales naturales y

sembrados, que representan casi el 12 % del total nacional de hectáreas de guadua.


CUMANDAY 24

Conectividad

A pesar de ser un departamento consolidado en materia de producción agrícola, según el

SENA (2021b), solo existe un centro de capacitación técnica en labores del campo, ubicado en el

municipio del Espinal a más de 230 kilómetros del municipio de Herveo. Esto genera en cierta

medida una segregación, ya que al estar tan distante de la región norte hace prácticamente

imposible que la población de municipios como Herveo, Casabianca y Villahermosa puedan

acceder a la capacitación que allí se brinda. Con respecto a lo anterior, se proyecta desarrollar un

centro de capacitación agrícola en el municipio de Herveo, el cual tenga una zona de impacto en

los municipios aledaños, puntualmente Casabianca y Villahermosa, teniendo en cuenta la

conectividad.

La propuesta se localiza en el municipio de Herveo, ya que, según el Instituto Nacional

de Vías (INVIAS) este tiene una conexión directa con la ruta nacional 50, lo que permite tener

una fácil movilización hacia los departamentos de Caldas y Cundinamarca, adicionalmente, sirve

como puente entre los municipios de Casabianca y Villahermosa con el resto del país, ya que

estos no cuentan con una conexión directa a las rutas nacionales que recorren el departamento

del Tolima. Esto hace que Herveo se posicione como un punto de conexión y paso obligatorio

entre estos municipios y las ciudades centrales del eje cafetero.


CUMANDAY 25

Figura 5

Conectividad vial zona norte del Tolima

Nota. La figura representa la distribución vial de los municipios pertenecientes a la región norte del departamento

del Tolima, principalmente los resaltados; Herveo, Casabianca y Villahermosa, siendo Herveo el sitio puntual de

intervención. Elaboración propia.

Datos poblacionales

Los municipios que impactaría la propuesta serían Herveo, Casabianca y Villahermosa.

Con respecto a esto se ubicó una población objetivo que compete edades entre los 15 y los 64

años, englobando las poblaciones de los tres municipios, contemplando puntualmente a los

trabajadores del campo y a los estudiantes de noveno, decimo y once. Según el DANE (2019) la

población de estos municipios da un total de 23.349 habitantes, de los cuales 13.274 son

personas entre los 15 y los 64 años, partiendo de estas cifras y tomando el porcentaje

departamental de personas que aplican a carreras relacionadas con la industria agrícola, que

según el MEN (2018) es el 4,3 % de la población, nos daría un total base de 600 potenciales

usuarios.
CUMANDAY 26

En conclusión, se evidencia que Herveo es un municipio con un gran potencial turístico,

una gran productividad agrícola, principalmente en productos como el café, el aguacate y el

plátano, y un notorio problema de educación, a estas tres características se le suma el punto

central en el que se ubica, pues se emplaza sobre una ruta nacional la cual favorece su

accesibilidad desde ciudades importantes del país como Bogotá y Manizales. Tomando todo lo

anterior, es posible afirmar que Herveo es un punto favorable para la implementación de un

centro de capacitación agrícola, pues su cercanía con los municipios de Casabianca y

Villahermosa permiten contemplar una zona de acción mucho más amplia, la cual abarque una

población de alrededor de 23.000 personas.


CUMANDAY 27

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar un equipamiento emplazado en el municipio de Herveo, Tolima, para la

generación de nuevos espacios educativos con carácter superior orientados a la enseñanza del

agro, el cual suplirá una parte de la demanda existente en materia de educación superior y

formación continua, empleando la guadua como material complementario.

3.2 Objetivos Específicos

• Proyectar espacios académicos que cumplan con la normativa vigente, encargada

de regular las aulas de capacitación y que, a su vez, se rijan por los requerimientos

que debe tener un centro agrícola de acuerdo con la oferta técnica a implementar.

• Plantear áreas culturales y académicas orientadas a la enseñanza de procesos

agrícolas relacionados con la producción del café, plátano y aguacate, con la

finalidad de dar a conocer los procedimientos empleados en los cultivos de estos

productos a la población en general.

• Implementar tecnologías relacionadas con la recolección y reutilización de aguas

lluvias, y el uso de energías limpias y renovables, aprovechando las condiciones

bioclimáticas del sector.


CUMANDAY 28

3.3 Pregunta problema

¿Cómo implementar un equipamiento autosuficiente en materia de economía, emplazado

en el municipio de Herveo, Tolima, el cual genere nuevos espacios educativos de carácter

superior orientados a la enseñanza del agro, y a su vez supla una parte de la demanda existente

en materia de educación superior, haciendo uso de la guadua?

4. Hipótesis

Es posible cubrir la demanda de educación superior en los municipios de Herveo,

Casabianca y Villahermosa mediante la implementación de un centro de capacitación orientado a

las labores del campo, que brinde a la población espacios pertinentes en los cuales se puedan

impartir conocimientos que podrán ser posteriormente aplicados a la tecnificación de los cultivos

del café, aguacate y plátano. Adicionalmente, se potenciará el turismo en esta región del norte

del Tolima, mediante la proyección de espacios que prestarán servicios alternativos a los

académicos, como lo serán áreas destinadas a la recreación, exposiciones culturales, históricas y

en general actividades comerciales, que aportarán al sostenimiento del equipamiento y al buen

funcionamiento de las instalaciones.


CUMANDAY 29

5. Metodología

Este proyecto emplea una metodología cuantitativa debido al carácter investigativo

orientado a antecedentes formales y teóricos, por un lado, se tiene una serie de referentes

arquitectónicos que dotarán al equipamiento de bases sólidas para consolidar un programa de

espacios pertinentes para la oferta académica que allí se brindará, por otra parte, la investigación

de conceptos teóricos enfocados a los sistemas energéticos y de recolección de aguas lluvias,

además de los constructivos a base de guadua, juegan un papel importante en la consolidación y

proyección de la forma, abarcando aspectos como sus dimensiones y sus materiales.

Objetivo 1: Proyectar espacios académicos que cumplan con la normativa vigente,

encargada de regular las aulas de capacitación y que, a su vez, se rijan por los requerimientos que

debe tener un centro agrícola de acuerdo con la oferta técnica a implementar.

• Investigar la oferta académica de centros agrícolas.

• Analizar la morfología de los espacios académicos en los centros agrícolas.

• Analizar las relaciones funcionales de estos espacios académicos.

• Revisar la normativa nacional que rige los centros de capacitación técnica.

• Revisar la normativa departamental que rige los centros de capacitación técnica.

• Investigar los procesos agrícolas de los cultivos de Aguacate, café y plátano.

• Identificar el mobiliario tecnológico requerido para estos espacios académicos.

• Realizar un análisis del sector, para poder identificar un lote de intervención.

• Plantear un organigrama funcional haciendo uso de los espacios a implementar en

la propuesta.
CUMANDAY 30

• Proyectar esquemáticamente la forma de estos espacios académicos en el

equipamiento.

• Proyectar a manera de esquema la planimetría del proyecto.

• Proyectar de manera formal la planimetría y modelado 3d del proyecto.

• Desarrollar modelos 3d que muestren las relaciones espaciales del proyecto.

• Consolidación de propuesta a nivel LOD 250.

Objetivo 2: Plantear áreas culturales y académicas orientadas a la enseñanza de procesos

agrícolas relacionados con la producción del café, plátano y aguacate, con la finalidad de dar a

conocer los procedimientos empleados en los cultivos de estos productos a la población en

general.

• Investigar sobre el potencial turístico de la región norte del Tolima.

• Analizar referentes turísticos orientados a productos agrícolas.

• Analizar los espacios que estos centros turísticos poseen.

• Analizar la oferta turística de estos referentes.

• Investigar aspectos culturales e históricos del municipio de Herveo.

• Identificar zonas turísticas en el municipio de Herveo.

• Investigar los procesos agrícolas de los cultivos de Aguacate, café y plátano en el

municipio de Herveo.

• Plantear un organigrama funcional haciendo uso de los espacios a implementar en

la propuesta.

• Diseñar esquemas de los espacios destinados a la actividad turística en el

equipamiento.
CUMANDAY 31

• Proyectar a manera de esquema la planimetría del proyecto.

• Proyectar a manera de formal la planimetría y modelado 3d del proyecto.

• Desarrollar modelos 3d que muestren las relaciones espaciales del proyecto.

Consolidación de propuesta a nivel LOD 250.

Objetivo 3: Implementar tecnologías relacionadas con la recolección y reutilización de

aguas lluvias y el uso de energías limpias y renovables, aprovechando las condiciones

bioclimáticas del sector.

• Investigar sobre sistemas constructivos amigables con el medio ambiente,

empleados en la región.

• Investigar sobre sistemas de recolección de aguas lluvias.

• Investigar sobre energías limpias y renovables.

• Realizar un análisis bioclimático del municipio de Herveo.

• Realizar un análisis topográfico del lote de intervención.

• Analizar la producción de guadua en el municipio de Herveo.

• Analizar referentes sobre equipamientos elaborados en guadua.

• Proyectar esquemas aplicando conceptos de construcción en guadua, que

contengan sistemas energéticos amigables con el medio ambiente.

• Plantear la materialidad a implementar en la propuesta.

• Desarrollar modelos 3d que muestren una aproximación en la materialidad a

implementar.

• Consolidación de propuesta a nivel LOD 250.


CUMANDAY 32

6. Marco teórico

Este marco teórico se compone de tres pilares que fundamentan el planteamiento del

proyecto. El primer pilar es el estado de la educación superior en Colombia, con sus

problemáticas, déficits y retos, el segundo abarca temas relacionados con la situación agrícola

del país, los rendimientos de estas actividad y las problemáticas de tecnificación, el tercer y

último pilar engloba conceptos relacionados con la bioarquitectura, enfocadas especialmente a la

guadua en Colombia, adicionalmente, se cuentan con textos que explican las metodologías,

estándares y requerimientos que deben tener los materiales para ser considerados amigables con

el medio ambiente. A continuación, se presentan diez textos puntuales que abarcan las temáticas

anteriormente mencionadas.

6.1 Calidad de la educación superior en Colombia ¿problema de compromiso colectivo?

Este artículo publicado por la revista Educación y Desarrollo Social (2011) expone la

problemática de calidad de educación superior en Colombia, la cual surge a partir de la evidente

ineficacia del sistema y la deficiente estrategia para fomentar y valorar la calidad de educación

en el país, la educación superior es un reto general por el cual pasa la Colombia día a día y esto

es proporcionado gracias a que el gobierno tarda en responder a las necesidades de las

comunidades que se ven afectadas por esta falta de desarrollo, como dice Ardila, M. (2011) la

problemática de educación superior es:

La incapacidad por parte de la comunidad educativa e instancias gubernamentales para

afrontar los retos que le imponen la evolución en los fenómenos sociales, económicos,

culturales, científicos y políticos y su incidencia en el desarrollo educativo internacional,

nacional, local y regional (p. 47).


CUMANDAY 33

6.2 La educación básica y media en Colombia, retos en equidad y calidad

Este informe formulado por la investigadora Martha Delgado Barrera para la Fundación

para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO, 2014) expone las brechas

sociales que posee la educación en Colombia, mostrando en gráficos la cobertura de educación

en las zonas urbanas y en las zonas rurales, cita al ministerio de educación nacional (MEN) e

informa sobre la dificultad que sufren las familias para acceder y permanecer en los sistemas de

educación, informa sobre las principales problemáticas como lo son las condiciones económicas

de las sociedades rurales y cómo es el complejo acceso de comunidades a las instituciones,

como lo dice:

Los resultados educativos no solo son deficientes en general, sino que están distribuidos

desigualmente entre la población. Los estudiantes de los colegios públicos, de los niveles

socioeconómicos bajos y los de las zonas rurales tienen peor desempeño con respecto a

los colegios privados, los de niveles de ingreso altos y los que habitan en zonas urbanas.

Asimismo, existen diferencias en calidad entre regiones (p. 19).

6.3 Enseñanza – Aprendizaje de las ciencias naturales: Experiencias multisensoriales de la

universidad a la escuela

Este referente teórico elaborado por la investigadora Alba Rocio Molano Niño (2019),

aporta Conocimientos sobre el aprendizaje multisensorial y cómo son de importantes estos

escenarios en el estudio del medio ambiente, en este caso el campo de conocimiento debe ser

desarrollado bajo experiencias las cuales permitan a los estudiantes estimular el conocimiento

mediante este tipo de educación, lo importante para que este aprendizaje sea pertinente es la

realización de espacios claros que permitan la buena praxis de los sistemas requeridos para
CUMANDAY 34

impartir el conocimiento. En el caso de la agricultura estos deben ser espacios dotados con

elementos únicos de aprendizaje práctico.

6.4 Plan departamental de extensión agropecuario, Tolima competitiva, productiva e

innovadora

Este documento redactado por el Ministerio Nacional de Agricultura (2019b) se centra en

las líneas productivas del departamento del Tolima, desglosa punto por punto los aspectos

relacionados con los cultivos agrícolas; las cifras de producción, los rendimientos, los costos de

siembra, el mercado nacional e internacional, las áreas puntuales de cosecha, y el aspecto

principal por el cual se escogió este texto antes que otros que también hablan sobre los detalles

de la productividad, el estado de la tecnificación. Expone puntualmente las limitantes técnicas,

ambientales y socio empresariales, y también habla sobre las recomendaciones que hace el

MINAGRICULTURA para la mejora de estos aspectos.

6.5 Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario colombiano

El Departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e innovación (COLCIENCIAS,

2016), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) y

MINAGRICULTURA, se unieron para desarrollar este documento que abarca temas

relacionados con la tecnificación del campo colombiano. En primera medida realizan un

diagnóstico general con respecto al estado nacional de la ciencia, tecnología e innovación en el

sector agropecuario, posterior a esto se centra en los ejes temáticos, normativos y conceptuales

de las tecnologías de la información, la biotecnología, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria

y las agroenergías, mencionando también las demandas y la orientación que estos entes buscan

dar al desarrollo del agro con respecto a estas temáticas. Finaliza ahondando en los temas
CUMANDAY 35

económicos como la inversión y la financiación, las entidades que participan y aportan a este

proyecto y los modelos de seguimiento y evaluación que se emplean para medir la efectividad

del plan estratégico.

6.6 Definición de criterios sostenibles para la selección de materiales de viviendas

Esta tesis de maestría expone varios aspectos relacionados con certificaciones

ambientales aplicadas a los edificios, aunado a esto explica cuáles son los requerimientos en lo

que a materialidad concierne para aplicar a cualquiera de estas certificaciones, adicionalmente,

desglosa aspectos importantes de sostenibilidad, los cuales se deben tener en cuenta a la hora de

escoger los materiales de un proyecto. Uno de estos requerimientos se relaciona directamente

con el concepto “de la cuna a la cuna”, el cual se centra en la reutilización de materiales que

previamente hayan sido implementados en alguna obra, dándole así una nueva vida útil a estos

elementos aminorando la demanda de producción, otros conceptos se relacionan con los análisis

químicos, estos con el fin de controlar la contaminación del suelo y la toxicidad para el cuerpo

humano. De este mismo modo toca temas como la huella de carbono y los gases de efecto

invernadero, y cómo estos influyen en la toma de decisiones a la hora de diseñar.

6.7 Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012) redactó una cartilla en la cual

explica a detalle los ítems y criterios que debe cumplir un material para ser considerado amigable

con el medio ambiente, asimismo, expone cuáles son los aspectos naturales más afectados por la

actividad constructiva. Es necesario prever características del diseño como la acústica, la

conductividad térmica, el mantenimiento y los acabados, y también los impactos generados

durante la logística del transporte. Tomando todo lo anterior como base, en la cartilla se
CUMANDAY 36

formulan múltiples estrategias para poder implementar eficientemente este tipo de materiales en

cualquier proyecto, de estas propuestas destacan el uso de materiales regionales, la aplicación de

las propiedades físicas de los materiales, el reciclaje de materiales, el uso de materiales naturales

y el óptimo manejo de los residuos durante la construcción.

6.8 Bambú, el regalo de los Dioses

Este libro escrito por el arquitecto Oscar Hidalgo López (2003) engloba una enorme

cantidad de datos relacionados con la guadua tanto a nivel nacional como internacional, habla

desde la perspectiva social que se tiene de este material hasta las características de su

composición biológica, ahonda en las propiedades físicas y mecánicas que posee la “guadua

angustifolia”, el proceso de silvicultura, los usos en diferentes profesiones, la materialidad y el

sistema constructivo. Es el escrito más completo que se puede encontrar sobre la guadua, y por

esa misma razón lo tomamos como principal referente teórico, por la completa descripción que

tiene sobre el material principal que se utilizará en el diseño del equipamiento.

6.9 Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia

La tesis doctoral del arquitecto Eduardo Salas Delgado (2006) aporta al proyecto una

contextualización histórica de la guadua, todos los aspectos de la construcción tradicional dada

durante la colonización antioqueña y la evolución de estos métodos hasta los que se usan

actualmente, también aporta una considerable cantidad de referentes arquitectónicos diseñados

por Simón Vélez y Dicken Castro, pioneros en la incorporación de la guadua en la arquitectura,

adicionalmente menciona puntualmente las cifras de los guaduales existentes en el territorio

nacional, las hectáreas, los procesos de cultivo, costos y medidas de preservación. De este
CUMANDAY 37

documento se rescata principalmente el contenido referencial que posee, los proyectos que

posteriormente alimentarán el marco de referentes que se analizarán en este trabajo.

6.10 Diseño eco – experimental y su implementación en nuestro medio a través del diseño

Este trabajo de pregrado de la Universidad de Cuenca, Ecuador, escrito por la estudiante

Nancy Carolina Bermeo (2010), aporta a este proyecto contextualización conceptual con

respecto a la bioarquitectura, o como ella lo menciona, diseño eco – experimental. Toca temas

como la materialidad, la conciencia ecológica, las energías renovables y el aprovechamiento de

las condiciones naturales del entorno que rodea el sector de intervención, adicionalmente,

describe todo el proceso de análisis, diseño, estructura, materiales y energías de un estudio de

caso.
CUMANDAY 38

7. Marco legal

Figura 6

Marco legal

Nota. La figura representa el marco legal que rige al proyecto. Elaboración propia.

La principal base legal del proyecto se ampara en lo dictado por la ley general de

educación (115 de 1994), puntualmente en lo estipulado en el capítulo 4, articulo 64, el cual

habla específicamente de la educación campesina y rural, enfatizando en que el servicio

educativo comprenderá fundamentalmente la capacitación técnica en actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, teniendo como principal fin la incrementación

de producción alimentaria del país.


CUMANDAY 39

Como bases normativas de índole constructivo se analizan dos en específico, la Norma

técnica colombiana (NTC 4595) realizada por el MEN (2020), y la Norma sismo resistente

(NSR-10) desarrollada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

(MINAMBIENTE, 2010), las cuales serán fundamentales para el desarrollo funcional y espacial

del equipamiento educativo, a continuación, se analizará qué dice cada una de estas normas en

cuanto a centros académicos y sistemas constructivos, y cómo aportan para el planteamiento de

los espacios en el equipamiento.

La NTC 4595 aporta normas de diseño para los espacios académicos, en cuanto áreas se

refiriere esta norma técnica contiene varios ambientes que deben abarcar los centros académicos,

en este caso se analizan los ambientes A, B, C y E que son los que se deben prever en el proyecto

a realizar. El ambiente A informa acerca de las áreas mínimas por estudiante en las aulas de clase

que es de aproximadamente 1,65 m cuadrados, y las medidas de las aulas que deberán estar

diseñadas para máximo 40 personas, el ambiente B habla acerca de centros de recursos como lo

son bibliotecas o aulas múltiples y abarca los metros que deben contener por persona, que en este

caso es de 2,4 m cuadrados, el ambiente C aporta acerca de áreas de equipos e instalaciones

como lo son los laboratorios, en este caso se especifica el tipo de mobiliario y las áreas para cada

tipo de espacio como mesones o regaderas especializadas, y por último el ambiente E que

informa sobre las medidas de los recorridos de evacuación.


CUMANDAY 40

Figura 7

NTC 4595

Nota. La figura representa a manera de diagrama el contenido general de la Norma Técnica Colombiana 4595.

Elaboración propia.

Para el diseño de las aulas se piensan en dos espacios distintos pertinentes para el

aprendizaje del centro de capacitación, se usan las medidas mínimas por persona estipuladas en

la NTC 4595, la primera aula se diseñará de tal forma que los estudiantes se ubiquen de manera

horizontal hacia el maestro, ya que son los espacios para que los estudiantes presten la atención

adecuada a la teoría, para la segunda aula, se diseña en forma de semi circulo o “u” ya que estos

salones serán diseñados para dar opiniones o conocer temas prácticos entre los estudiantes, los

laboratorios también tienen las medidas mínimas por estudiante y tendrán sus sistemas

especializados como es el caso de la zona de muestras, zona de lavado, mesones de práctica, área

de esterilización, baño de emergencia y hornos especializados, que son implementos analizados

en los referentes y requeridos por la Norma Técnica Colombiana 4595.


CUMANDAY 41

En cuanto a la NSR 10, El título G y el título E tratan sobre las especificaciones

estructurales, dado a que el proyecto se basa en la guadua como material complementario de

construcción, se pensó en el sistema de poste y viga como estructura principal para los bloques

de posproducción, guaduas las cuales deben contar con un diámetro mayor a 600 mm. En el

proyecto se construirán los muros en bloques de tierra compactados, aprovechando la tierra

excavada de la montaña, con la finalidad de hacer uso de la mayor parte de materiales presentes

en el entorno, cumpliendo así la vocación ambiental de la propuesta arquitectónica del centro de

capacitación agrícola.

En el título G se analizan las estructuras en guadua, y cómo esta se debe usar en caso de

ser un requerido como un material complementario. Este documento es importante ya que

informa acerca de la especie de guadua, que deberá ser de tipo angustifolia kunth y tendrá que

ser cosechada cuando su edad oscile entre los 4 y 6 años, es pertinente tener esta base para el

diseño estructural ya que en esta norma se especifican los sistemas definidos que se

complementan con esta, lo que se busca es garantizar el mejor estado del material constructivo y

no afectar la vida útil de este.

Adicionalmente, se tocan aspectos del título K, como lo son las salidas de emergencia, las

cuales cumplen a cabalidad con lo acordado en el numeral k.3.4.2 de la norma, pues se plantean

cuatro, dos en las parte académica y turística y dos en la zona social de la parte baja del proyecto,

esto teniendo en cuenta el aforo total de la propuesta, que se emplaza entre los 500 y 1000

usuarios. La mayoría de estas salidas de emergencia, así como los recorridos, son rampas, las

cuales fueron concebidas cumpliendo los artículos k.3.2.7 y k.3.8.6.4, ya que su ancho mínimo es

de 1,50 metros y su pendiente no supera el 10 %, generando así un sistema de transiciones

acorde para personas en situación de discapacidad y adultos mayores, asimismo, los pasillos de
CUMANDAY 42

todo el proyecto se piensan en concordancia con el apartado k.3.3.4 de la norma, pues sus

dimensiones van desde los 90 cm hasta los 2 metros de ancho. En materia de instalaciones

especiales, cabe aclarar, que en la propuesta no se contempla el uso de sistemas de ventilación

artificiales, pues gracias a los resultados del análisis climático se decide que es posible hacer uso

de sistemas naturales de reventilación y enfriamiento de espacios en todo el centro de

capacitación.

Figura 8

NSR 10 Título G

Nota. La figura representa a manera de diagrama el contenido general del título G, perteneciente a la Norma Sismo

Resistente 10. Elaboración propia.

El sistema de contención del proyecto se basa en el titulo H de la norma, el cual habla

acerca de tipos de excavaciones y muros de contención, estos muros deben estar acompañados de

otros sistemas constructivos, en este caso un sistema anclado a la zona más firme ya que al estar

ubicados en la ladera de una montaña es pertinente tener en cuenta las variaciones del terreno y

analizar el acople a este mismo, este título expone que al tener una excavación de más de 3

metros de profundidad, como es el caso del proyecto, se debe tener en cuenta los planes de

contingencia como rutas de evacuación y capacitación del personal, para evitar los riesgos del
CUMANDAY 43

sector, en este caso la remoción de masas, es importante tener en cuenta la resistencia y

deformidad del suelo.

Las bases normativas relacionadas directamente con el sector de intervención son dos, el

decreto 015 del 21 de abril del 2006, perteneciente al esquema de ordenamiento territorial del

municipio de Herveo, Tolima, y el plan de desarrollo municipal 2020 – 2024. El EOT abarca

temas relacionados con los proyectos planteados a corto, mediano y largo plazo, enfocados a la

educación, la salud, el turismo, la cultura y el crecimiento económico, también con temáticas

afines a los usos del sector, la zonificación económica y productiva, las fuentes hídricas, la fauna

y flora, e incluso los potenciales riesgos, como lo son amenazas medias y altas por remoción de

masas, y amenazas por erupción volcánica. Adicionalmente provee una cartilla completa de

planos en los cuales se indican los potenciales conflictos de uso y la topografía del municipio.

El plan de desarrollo 2020 - 2024 busca mejorar la producción agrícola del municipio

mediante la tecnificación y la generación de nuevas propuestas para los campesinos, ya que el

municipio en los últimos años entró en alza con la producción de aguacate, café y plátano, y

cuenta con todos los instrumentos para ser un gran productor a nivel nacional. En materia

educativa, el municipio busca invertir en nuevos equipamientos y en transporte para los

estudiantes, ya que de esta manera se logrará incentivar a los jóvenes y a los adolescentes a

estudiar, evitando así la deserción escolar. El municipio de Herveo busca hacer una inversión

monetaria con entes de educación superior, en pro de implementar una oferta académica

relacionada con los perfiles académicos de los mejores icfes del municipio.

La resolución 0549 del 2015 la cual indica los parámetros y lineamientos de construcción

sostenible, esta resolución aporta directamente medidas que apoyan al diseño y confort interior

de la edificación, se tiene en cuenta según el artículo segundo de la resolución, las medidas


CUMANDAY 44

activas y pasivas tomando como medias activas el uso de iluminación eléctrica en todos los

espacios cerrados diseñados, y como medida pasiva el diseño de espacios que cuenten con

iluminación natural directa, la cual se verá controlada gracias a los aleros en las fachadas,

también se tiene en cuenta el recorrido del viento para el diseño de las edificaciones ya que

gracias al emplazamiento del proyecto se genera un flujo directo que transita al interior de los

bloques, estos contienen muros divisorios fragmentados para generar ventilación al interior de

las aulas y oficinas. En cuanto a la recolección de aguas lluvias se plantean sistemas de

almacenamiento en cada uno de los bloques, estos sistemas se verán apoyados gracias a las

escorrentías de la montaña ya que siguen su curso natural llegando directamente a estos, por

tanto, teniendo en cuenta el artículo séptimo, parágrafo 2 se usarán medidas activas y pasivas

ayudando a cumplir el porcentaje de ahorro para un proyecto educativo.


CUMANDAY 45

8. Marco referencial

A continuación, se presentan los referentes que permitieron conformar la oferta

académica del centro de capacitación agrícola, la cantidad de espacios tanto académicos como

turísticos, la materialidad y también la implantación y forma del proyecto. En lo que al programa

académico se refiere, después de realizar el respectivo análisis de cinco centros regionales de

capacitación, se optó por escoger los programas de formación que más se repetían en cada centro

agrícola. El programa arquitectónico se construyó partiendo de la base de varios referentes tanto

de formación continua como centros turísticos y teniendo en cuenta la oferta técnica que se

escogió. Por último, los referentes formales abarcan desde proyectos escolares elaborados con

guadua, hasta edificaciones emplazadas en topografías montañosas.

8.1 Oferta académica

Partiendo del análisis de algunos centros regionales de formación agrícola, puntualmente

los de Cundinamarca, Tolima, Caldas, Antioquia y Valle del Cauca, se llegó a la decisión de

ofertar cinco programas de capacitación técnica orientados a la agricultura, los cuales son,

agrobiotecnología, gestión de empresas agropecuarias, producción agropecuaria, agricultura de

precisión y producción agropecuaria ecológica. Los criterios para escoger cada uno de estos

programas se basaron en dos aspectos importantes, número uno, la malla curricular y los

espacios requeridos para su correcta enseñanza, y número dos, la importancia y repetición de esta

oferta en uno más centros de formación. Adicionalmente también se tuvo en cuenta el factor

ambiental, de qué manera la tecnificación del campo puede ser a su vez amigable con el entorno

en el que se aplica, gracias a estas variables se consolidó una oferta que enmarca aspectos de

gerencia, investigación, tecnología, cosecha y postcosecha.


CUMANDAY 46

Figura 9

Análisis oferta académica

Nota. El diagrama refleja los centros de capacitación analizados y los programas de formación técnica relacionada

con el agro, que se tomaron de cada institución. Elaboración propia.


CUMANDAY 47

8.2 Centro agropecuario La Granja - funcionalidad

Figura 10

Centro agropecuario La Granja

Nota. El diagrama refleja la distribución funcional de los espacios que contiene el centro agropecuario la Granja.

Elaboración propia.

Este centro agropecuario ubicado en el municipio del Espinal es el único equipamiento de

capacitación agrícola con el que cuenta el departamento del Tolima (SENA, 2021b). Posee una

considerable cantidad de espacios académicos orientados a la agricultura, la ciencia y la

ganadería, dotados de una tecnología vanguardista que facilita las labores de aprendizaje. De este

referente se toman algunas zonas enfocadas a la capacitación, como lo son, aulas, laboratorios,

invernaderos y oficinas.
CUMANDAY 48

8.3 Centro de biotecnología agropecuaria - funcionalidad

Figura 11

Centro de biotecnología agropecuaria

Nota. El diagrama refleja la distribución funcional de los espacios que contiene el centro de biotecnología

agropecuaria. Elaboración propia.

El centro de biotecnología agropecuaria localizado en Mosquera, Cundinamarca, es una

institución de capacitación agrícola amparada por el Sena (2021c), la cual ofrece múltiples

programas de formación orientados a la labor del campo. El complejo se subdivide en nueve

zonas generales que contienen espacios especializados en diversos programas académicos, posee

áreas culturales en las que se abordan temas sobre la historia de la sabana de Bogotá, y sus

tradiciones, también tiene sectores productivos con zonas de riego y aulas de explicación sobre

procesos agrícolas, a su vez contiene laboratorios, invernaderos y zonas de investigación. En

general es un centro cuya vocación más allá de capacitar sobre agricultura, se centra en la
CUMANDAY 49

creación de sentido de pertenencia basados en el aprendizaje colectivo de historia, cultura y

tecnología.

8.4 Recorrido de la cultura cafetera (RECUCA) - funcionalidad

Figura 12

Recorrido de la cultura cafetera

Nota. El diagrama representa la distribución funcional de los espacios que contiene el recorrido de la cultura

cafetera. Elaboración propia.

El recorrido de la cultura cafetera es una finca que a su vez es destino turístico, se

encuentra ubicado en el municipio de Calarcá, Quindío. Es un referente de diseño el cual aporta

espacios relevantes para el proyecto en el aspecto agrícola, educativo y turístico, las áreas de esta

finca explican a detalle el proceso del café, lo que lo hace fundamental para el diseño del

equipamiento, pues es posible rescatar estas zonas de enseñanza y turismo para una posterior

implementación en el centro de capacitación agrícola que se está proponiendo.


CUMANDAY 50

8.5 Parque de los arrieros - funcionalidad

Figura 13

Parque de los arrieros

Nota. La figura representa la distribución funcional de los espacios que contiene el parque de los arrieros.

Elaboración propia.

El parque los arrieros es un centro turístico ubicado en el municipio de Quimbaya,

Quindío, destinado a mostrar los procesos agrícolas del café y las tradiciones arrieras. Es un

referente el cual proporciona espacios de enseñanza y zonas temáticas, este proyecto es

sostenible ya que usa los recursos y el entorno para que la implantación acople elementos

naturales como lo son los senderos ecológicos y las laderas para el barranquismo.
CUMANDAY 51

8.6 Parque temático café entre montañas - funcionalidad

Figura 14

Parque temático café entre montañas

Nota. La figura representa la distribución funcional de los espacios que contiene el parque temático café entre

montañas. Elaboración propia.

Ubicado en el municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, el parque temático

café entre montañas hace parte del paisaje cultural cafetero, es un espacio dedicado netamente a

resaltar toda la historia, la tradición cultural y el proceso agrícola del café, se compone de dos

zonas principales, una dedicada a la enseñanza y la otra al turismo. Está dotado de espacios como

cafetales, granjas, juegos y fondas, pero el espacio que más resalta es el mirador, ya que

aprovecha en su totalidad la vista que proporciona la región montañosa del eje cafetero.
CUMANDAY 52

8.7 Centro de desarrollo infantil el guadual - materialidad

Figura 15

Centro de desarrollo el guadual

Nota. La figura representa los aspectos más importantes del centro de desarrollo el guadual. Elaboración propia.

Ubicado en Villa Rica, Cauca, este centro de desarrollo tiene por vocación el capacitar a

los niños en todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y la importancia de la

agricultura. Este referente de 800.000 metros cuadrados contiene zonas de producción, espacios

de recreación y aulas de capacitación, construidas a base de guadua, teniendo en cuenta

conceptos bioclimáticos como las precipitaciones y los vientos. Dispone de varias tecnologías

orientadas a la recolección de aguas lluvias, iluminación natural y ventilaciones cruzadas,

adicionalmente, su diseño es el resultado de una participación comunitaria, la cual tuvo en cuenta

las necesidades sociales del sector. De este proyecto se rescatan varios factores que pueden ser

implementados en la propuesta a desarrollar durante este trabajo, el primero es la

implementación de la guadua como material principal, el segundo es la correcta implantación y


CUMANDAY 53

aprovechamiento de los recursos naturales que provee el entorno, y el tercero es la forma en la

cual se puede implementar un equipamiento como solución a una problemática puntual.

8.8 Institución educativa la Samaria - materialidad

Figura 16

Institución educativa la samaria

Nota. La figura representa los aspectos más importantes de la institución educativa la Samaria. Elaboración propia.

Ubicado en Pereira, esta institución tiene como objetivo principal preparar a los

estudiantes del sector, los cuales no contaban con un centro educativo cercano, este proyecto

contiene zonas de enseñanza como salas de cómputo, salones múltiples, bibliotecas y

laboratorios, el hecho a destacar de este proyecto es la implementación de la guadua, material

autóctono del lugar, como cerramiento y elemento de control solar en la fachada, este tipo de

fachada sirve como sistema de ventilación cruzada ya que aprovecha el clima templado del lugar

para generar ventilaciones naturales a lo largo del equipamiento, lo que genera que la institución
CUMANDAY 54

sea un referente estético que contrasta con los materiales industriales usados como elemento

principal.

8.9 Casa en el lago, Ian Hsu - implantación

Figura 17

Casa en el lago, Ian Hsu

Nota. La figura representa los aspectos más importantes de la Casa en el lago, del arquitecto Ian Hsu. Elaboración

propia.

Ubicado en la región del Libertador, Chile, esta vivienda tiene como plan principal el que

los usuarios contemplen las visuales imponentes que genera el contexto, para esto se proponen

zonas comunes y zonas privadas, las cuales generan grandes espacios con ambientes múltiples

que en cualquier caso pueden cambiar su uso. Este proyecto genera un acceso en cada nivel

aprovechando así la inclinación del lote, se implementan terrazas al aire libre usando la cubierta

de los niveles inferiores para ello, esta vivienda gracias a su estructura escalonada puede

emplazarse de forma correcta en la pendiente de la colina, usando muros de contención para


CUMANDAY 55

evitar el movimiento de tierras, gracias a esto es posible utilizar este referente como una forma

de aprovechar la implantación y el contexto, para generar visuales y terrazas.

8.10 Casa Gian Salis - implantación

Figura 18

Casa Gian Salis

Nota. La figura representa los aspectos más importantes de la Casa Gian Salis. Elaboración propia.

La casa en pendiente de Gian Salis ubicada en Grenzach, Alemania, es una vivienda de

dos niveles diseñada en la ladera de una montaña con una pendiente pronunciada, la cual genera

espacios amplios rodeados por ventanales para aprovechar al máximo las visuales, este proyecto

propone espacios complementarios como baños o lavaderos incrustados en la montaña,

sostenidos por muros estructurales construidos con concreto tratado, un aislamiento mineral y

una suave capa de arcilla. Su implantación genera accesos desde los dos niveles, acoplándose a

la inclinación y generando terrazas transitables comunes y usa sus áreas amplias para

proporcionar recorridos simples. Con respecto a lo anterior es pertinente aplicar conceptos


CUMANDAY 56

tomados de este proyecto en la propuesta de implantación del centro de capacitación agrícola que

se está proponiendo, el sistema estructural juega un papel importante, ya que al igual que en este

caso, la topografía de Herveo representa una gran pendiente.

En conclusión, los referentes académicos y turísticos dotan al proyecto de la oferta

académica a implementar y de los espacios necesarios para llevar a cabo la enseñanza y

capacitación de estos cursos, adicionalmente, proveen una serie de áreas sociales y culturales

complementarias, las cuales se centran en actividades turísticas enfocadas a la producción

principalmente del café. Es posible adoptar estas zonas netamente cafeteras y orientarlas hacia la

producción de cultivos como el aguacate y el plátano. La parte de materialidad se basa

principalmente en dos referentes escolares que implementan la guadua en su diseño, uno en toda

la parte estructural y el otro en la sección de acabados y decoraciones, esto permite tener una

visión más completa del material, abriendo las posibilidades de uso para el mismo.

En lo relacionado con la implantación, los dos referentes tecnológicos se encuentran

localizados en topografías inclinadas, gracias a esto es posible rescatar técnicas de acoplamiento,

como es el caso de los muros de contención, el terraceo y el uso óptimo de todos los espacios del

proyecto, ya sea por medio de balcones, terrazas o miradores. Todos los referentes juegan un

papel importante ya que son vitales en cada fase de la propuesta, desde el programa

arquitectónico hasta el planteamiento de la estructura.


CUMANDAY 57

Figura 19

Conclusiones marco referencial

Nota. La figura representa las conclusiones de los referentes analizados y cómo se aplican en el proyecto.

Elaboración propia.
CUMANDAY 58

9. Procesos agrícolas

A continuación, se describirán los procesos agrícolas del café, aguacate y plátano,

cultivos en los cuales se centra la propuesta del centro de capacitación agrícola, Cumanday.

Café:

Es un producto que se dan principalmente en una altitud entre los 1200 y los 2000 metros

sobre el nivel del mar, generalmente entre temperaturas que van desde los 15 hasta los 23 grados

centígrados (FNC, 2016). En lo que al proceso de producción concierne, se debe tener en cuenta

que es una planta que puede durar alrededor de 20 años produciendo, es por eso que desde la

semilla se debe estar seguro de que será un cafeto de calidad, la Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia (FNC, 2007) recomienda utilizar semillas certificadas.

Desde la construcción de los germinadores hasta el proceso de siembra, se debe tener

siempre cuidado con el tratamiento y las condiciones físicas del invernadero, una vez sembrado

el cafeto, es necesario tener un cronograma con las fechas establecidas para la fertilización, la

erradicación de malezas y el control de plagas (FNC, 2014). Una vez cosechado, se requiere

trasladar el producto hasta el beneficiadero, o la zona en la cual se le vaya a realizar el proceso

de postcosecha, este proceso consiste en separar, despulpas y seleccionar el café que llega, para

posteriormente poderlo fermentar, lavar y secar ya sea al sol o mediante maquinaria

especializada. Por último, se puede almacenar el café pergamino o si se quiere, trillarlo y tostarlo

para poder comercializarlo y generar un mayor rendimiento económico.


CUMANDAY 59

Figura 20

Proceso agrícola del café

Nota. El diagrama representa el proceso agrícola de cosecha y postcosecha al que es sometido el café. Elaboración

propia.

Aguacate:

Es un árbol frutal que se da entre los 1500 y 2600 m.s.n.m, generalmente en climas

templados, la producción una vez se siembra este árbol puede tardar de tres a cinco años, en los

cuales es necesario tener presentes todos los cuidados a los que un cultivo debe ser sometido.

Desde la etapa de germinación de la semilla se debe velar por las óptimas condiciones climáticas

del invernadero, una vez sembrado es necesario hacer uso de un tutoral, o palo guía que sirva

como soporte y permita que el árbol pueda crecer con el tronco derecho, posterior a esto se deben

hacer podas periódicas que permitan darle forma a la plantación, esto con el fin de permitir que

el aguacate reciba la mayor cantidad de luz solar posible, sumado a esto es de vital importancia

fertilizar, desmalezar y cuidar de posibles enfermedades al árbol (ICA, 2012).

Una vez se llega a la época de cosecha la Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (AGROSAVIA, 2013) dice que es necesario manejar cuidadosamente el producto

y transportarlo ya sea por medio de poleas, mulas o personal humano, hasta el lugar donde se

clasificarán, una vez en el lugar predispuesto para hacer el proceso de postcosecha, se debe
CUMANDAY 60

limpiar el aguacate y seleccionarlo según sus dimensiones y estado, después se pueden empacar

y comercializar, dependiendo de la distancia de transporte a la que se someta el producto, se

evaluará si es necesario aplicar un proceso de pre enfriamiento.

Figura 21

Proceso agrícola del aguacate

Nota. El diagrama representa el proceso agrícola de cosecha y postcosecha al que es sometido el aguacate.

Elaboración propia.

Plátano:

Es un árbol frutal que se puede dar en diferentes climas y altitudes, puede ir desde los 0

hasta los 2000 m.s.n.m, dependiendo de la especie, la variedad que a más altitud se puede dar es

el Dominico, que se cultiva entre los 1500 y los 2000 m.s.n.m. Desde que se inicia el proceso de

germinación y siembra es necesario estar atentos a las enfermedades y daños que pueda tener la

planta. Una vez sembrado es necesario fertilizar y deshojar cuando sea necesario aquellas hojas

que se encuentren marchitas o deterioradas, también es importante deshijar cuando se vean

nuevos tallos salir alrededor del tronco de la planta.

Para evitar que la cosecha se pueda ver afectada por plagas la Asociación Hortifrutícola

de Colombia (2019) dice que es necesario embolsar el plátano una vez empiece a retoñar el

racimo, esta bolsa debe contener algún tipo de químico que proteja la producción, conjuntamente
CUMANDAY 61

se debe encintar para saber la edad del producto. El amarre juega un papel importante en la

conservación de la planta, pues debido al peso que generan los racimos es posible que tienda a

pandearse y por esta razón se debe hacer uso de cuerdas para anclar la parte alta de la planta y así

mantenerla estable. Una vez en cosecha se debe recoger y transportar racimo por racimo hasta el

sitio de clasificación predispuesto para las labores de postcosecha, allí se clasifican y desmanan

los dedos de los racimos para proceder a limpiar cada plátano. Una vez limpio el producto se

procede a empacarlo y transportarlo cumpliendo con la norma fitosanitaria especializada en este

tipo de productos.

Figura 22

Proceso agrícola del plátano

Nota. El diagrama representa el proceso agrícola de cosecha y postcosecha al que es sometido el plátano.

Elaboración propia.

En conclusión, el análisis de los procesos agrícolas es importante para prever los espacios

necesarios para llevar a cabo un óptimo proceso de posproducción, asimismo permiten conocer

los requerimientos físicos y climáticos que debe tener cada producto, en el caso del café se

evidencia que es necesario plantear el cultivo en una altitud que oscile entre los 1.200 y los 2.000

metros sobre el nivel del mar, y que adicionalmente se encuentre en una temperatura ambiente de
CUMANDAY 62

alrededor 20 grados. El aguacate es un frutal que debe sembrarse entre los 1.500 y los 2.600

metros de altitud, específicamente la variedad escogida, que es la Hass, se debe contemplar en

una zona que tenga una temperatura media de 16 grados, mientras que el plátano se puede

cultivar en altitudes que van desde los 0 hasta los 2.200 metros sobre el nivel del mar, esto

dependiendo de la variedad a sembrar.

Figura 23

Zonificación de cultivos

Nota. La figura representa la zonificación general de cultivos según los requerimientos climáticos de cada especie.

Elaboración propia.
CUMANDAY 63

10. Materialidad

Lo que se pretende con los materiales a implementar en el proyecto es que tengan como

requisito principal el bajo impacto ambiental, amparados en las certificaciones de edificaciones y

en los aspectos que dictamina el Ministerio de Ambiente (2010). se buscaron materiales naturales

presentes en la región, de esta búsqueda se tomaron tres, la madera, la guadua y la tierra, debido

a que en las inmediaciones del predio existen múltiples guaduales y especies arbóreas destinadas

a la producción de madera, también se investigaron materiales para acabados, como lo es la

pintura natural color blanco y las tejas termoacústicas plásticas. Encontrar el material estructural

tuvo mayores complicaciones, pues no existen muchos concretos que sean amigables con el

medio ambiente, el concreto arquitectónico de la marca Cemex tiene la particularidad de estar

compuesto por materiales reciclados, además de tener la facilidad de poseer múltiples colores,

haciéndolo mucho más versátil a la hora de diseñar.

Figura 24

Materialidad

Nota. La figura representa la materialidad a implementar en la propuesta arquitectónica. Elaboración propia.


CUMANDAY 64

10.1 Guadua

La guadua es un material complementario en el centro de capacitación, el tipo de guadua

a usar según la NSR 10 es la Angustifolia Kunth, ya que esta norma no admite ningún otro tipo

de guadua, esta familia es la más usada para sistemas constructivos basados en elementos

naturales. Debido al sistema constructivo a implementar en algunos volúmenes del proyecto, el

cual consta de un sistema aporticado de poste y viga en guadua, complementado con muros

bahareque encementado no estructurales, será primordial usar una guadua de un diámetro no

menor a 600 mm, la guadua estructural deberá ser perfectamente implementada para evitar

agrietamientos, acceso de la humedad o invasión de insectos. Este material será usado debido a

su alta producción en el municipio, ya que facilitará y aligerará el costo de transporte,

aminorando el valor de la obra, adicionalmente, al ser un material natural y de bajo impacto

ambiental, presente en el sector, renovable, resistente y duradero, encaja perfectamente con los

indicadores estipulados por el Ministerio de Ambiente para ser catalogado como amigable con el

medio ambiente.

Figura 25

Guaduales en Herveo

Nota. Imagen guaduales del municipio de Herveo. Tomado de “Yuldama Herveo”, 2021. (https://bit.ly/2StyzU7)
CUMANDAY 65

10.2 Bloques de tierra comprimida

Los bloques de tierra comprimida se emplearán en el diseño de los muros no

estructurales, principalmente los ubicados en fachadas y cerramientos. Se parte del punto de que

es posible emplear la tierra excavada durante la intervención de la propuesta, esto con el fin de

aprovechar al máximo los recursos que brinda el entorno, al utilizar activamente la gran cantidad

de material extraído del predio, se garantiza una reducción considerable tanto en transporte como

en residuos. La tierra es por tradición un material empleado en la construcción de algunos

municipios del país, este valor cultural agregado a las propiedades térmicas del material, lo hacen

idóneo para soportar grandes cantidades de radiación solar sin alterar internamente los espacios.

Los ladrillos de tierra son por demás un material amigable con el medio ambiente, ya que se

componen de materiales presentes en el contexto, además de ser versátiles a la hora de emplearse

en el diseño.

Figura 26

Bloques de tierra comprimida

Nota. Imagen de un proyecto de vivienda realizado con bloques de tierra compactada. Tomado de “Tierratec”, 2021.

(http://www.tierratec.com/casas-particulares/)
CUMANDAY 66

10.3 Madera

La madera es uno de los pocos materiales naturales que cumplen una función constructiva

que es capaz de regular el clima del equipamiento, calentando el ambiente en el que se ubica

horas después de recibir los rayos del sol directamente, la madera es un material de bajo impacto

ambiental y es un material similar al ladrillo, pues funciona como aislante térmico, haciéndolo

funcional para cualquier tipo de espacios. Se implementará en el proyecto como un elemento

para acabados y como apoyo al sistema estructural de poste y viga en guadua, su obtención se

facilita gracias a la presencia de múltiples especies de árboles madereros en el sector circundante

a la zona de implantación, como lo son el Carbonero, Nogal y el Arenillo, de esta manera se

reducirán costos de transporte, y adicionalmente se estarán implementando materiales autóctonos

de la región, en pro de impactar lo menos posible al medio ambiente y a los ecosistemas del

municipio.

Figura 27

Árbol Carbonero

Nota. Imagen de un árbol Carbonero. Tomado de “Emaze”, 2021. (https://www.emaze.com/@AZIFRQWI)


CUMANDAY 67

10.4 Concreto arquitectónico

En lo que a materiales estructurales se refiere, en el proyecto se hará uso de un concreto

arquitectónico diseñado por la marca Cemex Colombia, el cual es usado para elementos

estructurales como pedestales para los postes en guadua, el revoque de los muros de bahareque

encementado no estructural, la construcción de muros bajos y acabados de suelos. Este material

será implementado en el centro de capacitación ya que su producción puede llegar a ser realizada

con materiales autóctonos de la región y materiales reutilizados, funciona como material para

fachadas a la vista y es fundamental ya que este tipo de concreto reduce los costos de

mantenimiento y acabados, disminuye el tiempo de ejecución y puede ser usado también en

casos de diseños de mobiliario urbano. Adicionalmente es un material que cuenta con

certificación ISO 9001, y aporta a la certificación ambiental Leed en dos aspectos importantes, el

contenido reciclado y el uso de elementos regionales.

Figura 28

Acabados en concreto arquitectónico

Nota. Imagen de un acabado en concreto arquitectónico. Tomado de “Argos”, 2021. (https://bit.ly/3FsJ9yM)


CUMANDAY 68

10.5 Fachada en pintura natural

Como material de acabado para las fachadas se escogió una pintura natural creada

manualmente a base de caseína, kaolina y cal, esta mezcla permite obtener una pintura que

facilita la respiración del material base de los muros, partiendo del punto de que el sistema de

ladrillos de tierra compactados son la base de todas las paredes divisorias del proyecto, es

indispensable hacer uso de materiales para acabado que no afecten las propiedades físicas de los

materiales. La tierra posee la facultad de absorber considerablemente la humedad, a raíz de esto

es importante garantizar que el material evapore esta humedad, lo anterior se obtiene haciendo

uso de un acabado que no selle el muro y permita la respiración del material. Aunado a lo

anterior, la mitigación del impacto ambiental y la estética también fueron factores importantes en

la elección de este material.

Figura 29

Acabado de fachada en pintura natural

Nota. Imagen de un acabado de fachada en pintura natural. Tomado de “Tierratec”, 2021.

(https://www.tierratec.com/project/casa-valerie-smetek-villadeleyva-boyaca/)
CUMANDAY 69

10.6 Teja termoacústica plástica

Este material se escogió para el acabado de las cubiertas debido a su estética y a que

encaja perfectamente con el prototipo de la tradicional vivienda paisa, la cual es el concepto que

envuelve toda la propuesta. La resistencia de este material es considerable, el mantenimiento que

se le debe hacer es sencillo, y adicionalmente funciona como aislante térmico, ya que no permite

el paso directo de la radiación solar a los espacios internos, manteniendo así una temperatura

interna constante, esto sumado al hecho de que se componen de materiales naturales y tiene una

facilidad de reciclaje, hacen que este material encaje casi a la perfección con el concepto y la

vocación natural del centro de capacitación.

Figura 30

Cubierta en teja de arcilla

Nota. Imagen de una cubierta en teja termoacústica plástica. Tomado de “ArchDaily”, 2021.

(https://www.archdaily.co/catalog/co/products/14313/tejas-termoacusticas-colonial-mathiesen/144032)
CUMANDAY 70

11. Tecnologías para el aprovechamiento de recursos

Los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales juegan un papel importante en los

proyectos ambientalmente sostenibles, partiendo de esto, se buscan implementar en el centro de

capacitación agrícola tecnologías que permitan reutilizar el agua lluvia y las aguas residuales, la

investigación de estas técnicas y herramientas permitieron encontrar dos métodos fácilmente

implementables y que a su vez pueden lograr resultados notorios en el equipamiento. La primera

tecnología se centra en los procesos de recolección de aguas lluvias, que permite una posterior

reutilización para fines agrícolas, y la segunda se orienta al tratamiento de aguas vertidas

mediante una planta de tratamientos residuales (BIOBALL), la cual permite limpiar en un 95%

este tipo de aguas, permitiendo su reutilización en el aseo de las zonas comunes y en el riego de

cultivos, adicionalmente facilita la utilización de residuos sólidos para el compostaje y posterior

utilización en la fertilización de las parcelas productivas, esto unido al centro de compostaje y

reciclaje, permite lograr que el proyecto aminore la producción de desechos.

Figura 31

Sistemas de aprovechamiento

Nota. El diagrama refleja los sistemas de aprovechamiento de recursos a emplear en el centro de capacitación

agrícola. Elaboración propia.


CUMANDAY 71

11.1 Recolección de aguas lluvias

Con relación a los sistemas de recolección de aguas lluvias se tendrán en cuenta dos

tipos, que funcionarán como principales en el equipamiento dado a su fácil instalación y eficacia,

el primero es un filtro de agua el cual detiene hojas o cualquier residuo que quiera entrar al

tanque o deposito, este tipo de filtros logra purificar gran cantidad de agua hasta el punto de ser

usada para el riego de los cultivos. El otro sistema consta de tanques exteriores modulares

Tecnotri (2021), estos tanques funcionan con filtros, ya que estos recolectan el agua de la

cubierta y del suelo, este tipo de tanques logra almacenar hasta 1.000 litros y es de fácil acceso

gracias a su forma y a su proceso de instalación.

Para la implementación de estos tanques es necesario hacer uso de cubiertas inclinadas

que culminen en una viga canal, permitiendo así la circulación por gravedad del agua lluvia

desde las cubiertas hasta el sistema de filtros y almacenamiento, adicionalmente, se deben

generar espacios o áreas destinadas netamente al almacenamiento de estos tanques,

preferiblemente localizadas en los sectores más bajos del predio, para lograr una captación

aprovechando la pendiente del lote, para posteriormente redirigirlas a los sistemas de riego

presentes en los cultivos.


CUMANDAY 72

Figura 32

Tanques Tecnotri

Nota. Imagen de los tanques Tecnotri. Tomado de “Arrebol”, 2021. (https://www.arrevol.com/blog/5-sistemas-

metodos-para-reaprovechar-reutilizar-el-agua-de-lluvia)

11.2 Gestión de desechos

Para todo lo que a desechos orgánicos y sólidos se refiere se plantean tres estrategias, la

primera consta de una planta de tratamiento de aguas residuales llamada Bioball, producida por

la empresa Synertech, según el fabricante (2021), esta planta de fácil transporte y fácil

instalación es compacta y permite ser enterrada, soporta cargas de hasta una tonelada y tiene un

mantenimiento sencillo y económico, esta Ptar es capaz de purificar en un 97% las aguas

residuales, adicionalmente, separa los lodos o desechos humanos de tal forma que permite su

utilización para compostaje. La segunda estrategia consta del diseño de un área dedicada

exclusivamente al compostaje, esto con el fin de aprovechar todos los residuos orgánicos que se

generen en el proyecto e implementarlos como abono natural en las zonas de cultivos de café,
CUMANDAY 73

aguacate y plátano. La tercera y última estrategia se centra en el reciclaje, ya que el contexto

natural del proyecto debe preservarse a toda costa es imprescindible aminorar la producción de

desechos contaminantes, el centro de reciclaje se enfocará en los desechos sólidos reutilizables

que produzca el centro de capacitación.

Figura 33

Ptar Bioball

Nota. Imagen de la Ptar Bioball. Tomado de “Synertech”, 2021. (https://www.synertech.com.co/aguas-

residuales/aguas-residuales-domesticas)
CUMANDAY 74

12. Análisis del sector

A continuación, se presentan los análisis realizados en el municipio de Herveo, Tolima,

puntualmente en las veredas Tesorito, Arenillo y Damas bajas, la mayoría de estos análisis están

basados en la información proporcionada por la cartografía del esquema de ordenamiento

territorial del municipio, los otros han sido desarrollados teniendo en cuenta las determinantes

bioclimáticas y topográficas del sector. Teniendo como base los análisis de usos y riesgos fue

posible establecer un perímetro de intervención emplazado en la vereda Tesorito, el predio

consta de 13.5 hectáreas, en las cuales atraviesa la carretera intermunicipal entre Herveo y

Casabianca, y la subcuenca del rio Gualí, denominada río Cajones. Es una topografía montañosa

que abarca desde los 1.700 hasta los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
CUMANDAY 75

12.1 Clasificación del suelo

Figura 34

Clasificación del suelo

Nota. El análisis representa la clasificación del suelo rural en las veredas Tesorito, Arenillo y Damas Bajas.

Elaboración propia.

Según el esquema de ordenamiento territorial de Herveo, se evidencia que el suelo rural

de estas tres veredas se divide en dos, suelo rural ordinario y suelo rural de protección, el suelo

de protección se encuentra destinado principalmente a la conservación de bosques, mientras que

el suelo ordinario se centra en la producción agrícola y la ganadería. Partiendo de esto se observa

que el sector de intervención escogido se emplaza en una zona destinada a la producción

agropecuaria.
CUMANDAY 76

12.2 Unidades ecológicas de paisaje

Figura 35

Unidades ecológicas de paisaje

Nota. El análisis representa la clasificación de las unidades ecológicas del paisaje en el suelo rural de las veredas

Tesorito, Arenillo y Damas Bajas. Elaboración propia.

Siguiendo con lo dictado en el decreto del esquema de ordenamiento y sus documentos

auxiliares, se rescata la zonificación principal de las áreas de protección hídrica, que en este

sector del municipio es solo una y pertenece a la cuenca del río Cajones, subcuenca del río Gualí,

la cual como se puede evidenciar en el plano de análisis, atraviesa la parte baja del predio

escogido para el proyecto, lo cual no significa una limitante considerable, pero si una reducción

en el área utilizable del lote, debido al aislamiento reglamentario que se debe tener.
CUMANDAY 77

12.3 Uso y cobertura

Figura 36

Uso y cobertura

Nota. El análisis representa la clasificación detallada de los usos del suelo rural en las veredas Tesorito, Arenillo y

Damas Bajas. Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la anterior imagen, en la cual se puede apreciar más a detalle los usos

específicos que poseen estas veredas, se evidencia que el uso predominante es de carácter

agrícola, principalmente con cultivos de café tecnificado, frutales y plátano, el siguiente uso más

notorio es el de pastos manejados, utilizados tanto como zonas de cultivo como potreros para

ganadería. Concluyendo lo anterior es posible apreciar que el lote de intervención se localiza en

el área limítrofe entre zona agrícola y pastos manejados, lo cual no representa un conflicto de

usos, permitiendo escoger con libertad la vocación del proyecto.


CUMANDAY 78

12.4 Riesgos

Figura 37

Riesgos

Nota. El análisis representa los riesgos ambientales del suelo rural en las veredas Tesorito, Arenillo y Damas Bajas.

Elaboración propia.

Teniendo en cuenta lo que dice el decreto 015 del 2006, y adicionalmente partiendo del

punto de los riesgos potenciales que significa una topografía montañosa, y más aún, la cercanía

que se tiene con los volcanes nevado del Ruiz y Cerro Bravo, como lo dice el Consejo Municipal

para la Gestión del Riesgo de Desastres (2017), es pertinente identificar plenamente los

potenciales eventos que podrían desencadenar tragedias. Gracias al anterior análisis se puede

apreciar que el polígono destinado para el centro de capacitación no posee un riesgo potencial

más allá de una amenaza media por remoción de masas, igual a la que contiene la mayor

cantidad del municipio.


CUMANDAY 79

12.5 Determinantes climáticas

Figura 38

Clima

Nota. El análisis representa el clima predominante en las veredas Tesorito, Arenillo y Damas Bajas. Elaboración

propia.

Concluyendo la anterior imagen, es posible evidenciar que el clima que predomina en el

sector es el frío húmedo, esto debido a la altitud. Adicionalmente, se observa que el lote escogido

se localiza en un sector de transición entre el clima templado y el frío, esto gracias a su cercanía

con el río Cajones. En materia de bioclimática y determinantes ambientales como vientos y

asoleación se realizó un análisis partiendo de la velocidad e intensidad de las corrientes de viento

y de la trayectoria solar durante el año.


CUMANDAY 80

Figura 39

Análisis solar

Nota. El análisis representa la trayectoria solar en el lote intervención. Elaboración propia.

El análisis de la carta solar y de la trayectoria que tiene el sol durante el año, arrojó los

siguientes datos, el sol sale por el oriente, puntualmente detrás de la montaña que se emplaza

justo al frente del lote de intervención, y se oculta por el occidente, es decir, por la montaña

localizada detrás del predio escogido. Esto permite llegar a varias conclusiones, la primera es que

el proyecto va a contar con toda luz solar disponible durante el día, y segundo, que no se va a ver

afectado por sombras arrojadas por vecinos, pues al ser un predio rural, no existen edificaciones

con una significante altura como para proyectar considerables sombras sobre el proyecto.
CUMANDAY 81

Figura 40

Análisis de vientos

Nota. El análisis representa la intensidad de los vientos en el lote intervención. Elaboración propia.

Al revisar las corrientes de vientos predominantes en el sector, se logró identificar que la

principal corriente que afecta al municipio de Herveo, y puntualmente al predio, tiene su origen

en el sur occidente de la región, más específicamente En el Parque Nacional Natural los

Nevados, esto debido a que el municipio se emplaza muy cerca del volcán Nevado del Ruiz, las

corrientes auxiliares vienen desde el oriente y desde el occidente. Concluyendo lo anterior, es

posible aprovechar al máximo estas condiciones climáticas, generando una correcta implantación

en el terreno, una buena distribución de espacios, además haciendo uso de fachadas perforadas y

patios que permitan generar ventilaciones cruzadas para mantener frescos los ambientes. Todo

esto con la finalidad de estar más cerca del confort térmico para los usuarios del proyecto.
CUMANDAY 82

Figura 41

Rangos de temperaturas

Nota. El diagrama representa los rangos de temperatura mensuales del municipio de Herveo, medidos en grados

centígrados. Tomado de Climate Consultant.

Al observar el diagrama de los rangos de temperatura del municipio de Herveo, Tolima,

se aprecia que las temperaturas medias van desde los 10 hasta los 20 grados centígrados,

llegando algunas veces hasta los 24 y bajando otras hasta los 6, a raíz de lo anterior se puede

concluir que es un clima mayoritariamente templado, esto dependiendo del sector que se analice,

pues la topografía montañosa permite que la región posea varios pisos térmicos.
CUMANDAY 83

Figura 42

Rangos de iluminación

Nota. El diagrama representa los rangos de iluminación mensuales del municipio de Herveo, medidos en luxes.

Tomado de Climate Consultant.

De la imagen anterior se concluye que los rangos de iluminación directa fluctúan entre los

10.000 y los 70.000 luxes, mientras que los de iluminación global horizontal pueden llegar hasta

los 90.000, esto permite identificar que el municipio de Herveo cuenta con una iluminación solar

constante, lo cual es favorable para el diseño arquitectónico, pues los espacios contarán con un

flujo de luz sol ininterrumpido.


CUMANDAY 84

Figura 43

Velocidad del viento

Nota. El diagrama representa los rangos de velocidad del viento mensuales del municipio de Herveo, medidos en

metros sobre segundo. Tomado de Climate Consultant.

Se puede evidenciar que el municipio de Herveo presenta corrientes de aire que pueden ir

desde los 0 hasta los 6 metros sobre segundo, esto por un lado beneficia la implementación de

técnicas de ventilación natural para espacios cerrados, pero también puede convertir plazoletas

en espacios con una sensación térmica baja, es por eso que se deben proponer alternativas que

permitan la mitigación de la velocidad del viento en espacios puntuales.


CUMANDAY 85

Figura 44

Diagrama psicométrico

Nota. El diagrama representa los rangos de confort térmico apropiados para el municipio de Herveo. Tomado de

Climate Consultant.

El diagrama psicométrico arroja que, para tener un espacio confortable en materia

térmica, es necesario generar estrategias que permitan lograr una humedad relativa de entre el 20

y el 60%, un radio de humedad de entre 0.004 y el 0.012 kg/kg de aire seco, y una temperatura

de bulbo seco que oscile entre los 20 y los 24 grados centígrados. Las anteriores condiciones son

indispensables cumplirlas para generar así áreas que sean del agrado para todos los usuarios del

centro de capacitación y del centro turístico.


CUMANDAY 86

12.6 Determinantes topográficas

Figura 45

Topografía del sector

Nota. La figura representa el levantamiento 3d de la topografía del lote intervención. Elaboración propia.

Figura 46

Corte del terreno

Nota. La figura representa en alzado la inclinación de la topografía del lote intervención. Elaboración propia.
CUMANDAY 87

Con ayuda del Sistema de Información Geográfica (SIG), fue posible realizar el

levantamiento 3d de la topografía del lote de intervención, empleando cotas cada cinco metros se

logró una mayor precisión con la finalidad de trabajar sobre una base lo más cercana a la

realidad. A raíz de este levantamiento se lograron identificar aspectos fundamentales como la

altitud del predio, que va desde los 1700 hasta los 2200 msnm, y las pendientes, que como se

pueden evidenciar son pronunciadas, la pendiente mínima se encuentra ubicada en las

inmediaciones del río Cajones, la cual es de alrededor del 18% y la pendiente máxima que se

emplaza en las partes más altas del lote, y la cual ronda el 41%. Teniendo en cuenta estas

determinantes se puede plantear un diseño de emplazamiento escalonado, el cual permita

aprovechar las visuales y las cubiertas.


CUMANDAY 88

12.7 Vegetación

Partiendo del análisis de fauna y flora presente en el esquema de ordenamiento territorial,

diagnósticos y estudios biofísicos, fue posible realizar un listado con nombres y propiedades de

las potenciales especies arbóreas a implementar en el proyecto, especificando los usos, las

dimensiones y la compatibilidad con el terreno. A raíz de esto se escogieron once especies,

dentro de las cuales tres son de carácter agrícola, dos destinadas a la protección de cuencas

hidrográficas, cinco a la producción maderera y una especial, la cual es una planta tóxica

presente en la vereda, pero cuya peculiaridad es la gran importancia que tiene en el ecosistema.

Figura 47

Flora a implementar

Nota. La figura representa la flora escogida para implementar en el proyecto. Elaboración propia.
CUMANDAY 89

Figura 48

Árboles de café, aguacate y plátano

Nota. Imagen de los árboles de café, aguacate y plátano. Tomado de “Alcaldía de Herveo”, 2021.

(https://bit.ly/2RDqJqP)

Figura 49

Árboles de arboloco, carbonero y drago

Nota. Imagen de los árboles de arboloco, carbonero y drago. Tomado de “Alcaldía de Herveo”, 2021.

(https://bit.ly/2RDqJqP)
CUMANDAY 90

Figura 50

Árboles de encenillo, guadua y manzanillo

Nota. Imagen de los árboles de encenillo, guadua y manzanillo. Tomado de “Alcaldía de Herveo”, 2021.

(https://bit.ly/2RDqJqP)

Figura 51

Árboles de nogal y yarumo

Nota. Imagen de los árboles de nogal y yarumo. Tomado de “Alcaldía de Herveo”, 2021. (https://bit.ly/2RDqJqP)
CUMANDAY 91

12.8 Hitos regionales

Figura 52

Hitos regionales

Nota. El análisis representa los hitos regionales que se pueden relacionar con el lote intervención, adicionalmente,

muestra cómo se conectan Herveo, Casabianca y Villahermosa en materia de transporte. Elaboración propia.

El análisis de los hitos culturales y turísticos permitió identificar la relación y centralidad

que tiene el predio con el municipio de Herveo y aledaños, como primer hito se tiene la cuenca

del río Cajones, la cual abastece los acueductos de las veredas de Tesorito y el Arenillo, esto

destaca su importancia en el sector, y lo vital que es preservarla, como segundo hito se tiene la

ruta alternativa al nevado del Ruiz, la cual es mucho menos transitada que la principal, pues el

tiempo de recorrido se aumenta a casi el doble, pero tiene una riqueza ambiental y turística

mucho mayor, pues aparte de recorrer múltiples municipios de la subregión nevados, se topa en
CUMANDAY 92

su ruta con bosques de frailejones, quebradas, cascadas y termales, que representan un gran

atractivo de turismo natural.

Hablando directamente del municipio, se evidencia una notable cercanía con el principal

restaurante campestre del municipio, Gualanday, Y a su vez, con la más importante finca

agroturística de Herveo, Yuldama. La cercanía del lote con el casco urbano del municipio

permite tener una relación directa con el turismo histórico, representado en la arquitectura

colonial paisa, vestigio de la cultura que fundó el municipio, adicionalmente, Herveo cuenta con

una de las más importantes historias del departamento, pues a principios del siglo XX fue

principal puente de conexión para el cable aéreo que comunicó a Mariquita y Manizales,

estableciéndolo como un punto neurálgico para llevar a cabo esta hazaña de la ingeniería.

Figura 53

Torre de Herveo

Nota. Imagen de la Torre de Herveo. Tomado de “Uff Tarvel”, 2021. (http://www.uff.travel/informacion-

local/manizales/atractivos-turisticos)
CUMANDAY 93

Los hitos turísticos y naturales más importantes son el volcán Nevado del Ruiz, que se

ubica a 61 kilómetros de Herveo, y el volcán Cerro Bravo, el cual se emplaza a 28 kilómetros de

la cabecera municipal. Estos dos volcanes son una gran fuente de turismo, debido a su historia y

a sus paisajes, ambos se posan sobre la cordillera Central y sus altitudes van desde los 4000 hasta

los 5300 msnm.

Figura 54

Vista nevado del Ruiz desde Herveo

Nota. Imagen del nevado del Ruiz visto desde el municipio de Herveo, Tolima. Tomado de “Mapio”, 2021.

(https://mapio.net/pic/p-35239881/)

En lo que a conectividad intermunicipal concierne, el lote de intervención de localiza a 15

minutos del casco urbano de Herveo, a 45 de Casabianca y a 1 hora y media de Villahermosa, se

puede llegar en transporte público, en los populares yipaos, o en carro particular, incluso en

bicicleta. El polígono de estudio se emplaza sobre la ruta intermunicipal que comunica a Herveo

con Casabianca, lo que facilita su acceso debido a la centralidad.


CUMANDAY 94

12.9 Conexión departamental

Figura 55

Conexión departamental de Herveo

Nota. El análisis representa la conectividad interdepartamental que existe entre el municipio de Herveo y las

principales ciudades de la región. Elaboración propia.

El municipio de Herveo tiene conexión directa con las principales ciudades del eje

cafetero y el centro del país, gracias a su localización sobre la ruta nacional 50. Desde la ciudad

de Bogotá es posible dirigirse a Herveo mediante un bus interdepartamental con ruta directa, que

se aborda desde el terminal Salitre, adicionalmente es posible hacerlo en carro particular, la

distancia del recorrido es de alrededor de 250 kilómetros que se traducen en 7 horas de viaje.

Desde la ciudad de Ibagué también se puede abordar un bus directo desde el terminal, la ruta

ronda los 200 kilómetros y tiene una duración promedio de 5 horas.


CUMANDAY 95

Desde la región cafetera se puede llegar a Herveo haciendo trasbordo en la ciudad de

Manizales, si se viaja desde Armenia se deben tomar dos buses que cubren una ruta de 150

kilómetros en alrededor de 4 horas y media, desde Pereira también se deben tomar dos buses

para un recorrido de 120 kilómetros, trayecto que dura casi 3 horas. Manizales posee una

conexión directa con Herveo, ya sea por buses o camionetas de transporte público, esto debido a

su cercanía, pues son casi 70 kilómetros que se recorren en un tiempo aproximado de un 1 hora y

media. A manera de conclusión se puede decir que, si bien Herveo es un municipio alejado de la

capital del país, se emplaza en la región del eje cafetero, lo que lo hace un punto turístico

importante.
CUMANDAY 96

13. Memoria de diseño

13.1 Zonificación general

Una vez teniendo completamente claro el programa arquitectónico del proyecto, basados

en los análisis realizados a los referentes, y conociendo la topografía del predio, se procedió a

realizar una implantación teniendo en cuenta primordialmente las altitudes específicas de cada

cultivo, las hectáreas dedicadas a cada producto, la zona de aislamiento con respecto al río

Cajones y el espacio destinado para el diseño de los volúmenes.

Figura 56

Zonificación general

Nota. La figura representa la zonificación general del predio. Elaboración propia.


CUMANDAY 97

13.2 Principios de diseño

Posterior al planteamiento general de los espacios, se procedió a identificar los principios

ordenadores que iban a regir el diseño, se plantearon dos, la carretera intermunicipal que

comunica a los municipios de Herveo y Casabianca, la cual cruza por la mitad del lote, este eje

vial se implementó en la propuesta por medio de un símil o replica, reflejada en los recorridos

del proyecto.

Figura 57

Eje vial

Nota. La figura representa el símil entre la carretera intermunicipal y los recorridos del proyecto. Elaboración

propia.
CUMANDAY 98

El segundo principio ordenador se basó en los ejes de la montaña, puesto que gracias al

análisis topográfico se lograron identificar las pendientes del terreno, se pudo evidenciar que el

predio tenía tres vertientes principales que rodeaban la montaña, estas vertientes se aplicaron al

diseño por medio de líneas guías que permitieron lograr un emplazamiento adecuado con

respecto a la inclinación del lote.

Figura 58

Ejes de la topografía

Nota. La figura representa los ejes de la montaña aplicados a la disposición de los volúmenes. Elaboración propia.
CUMANDAY 99

13.3 Concepto

Buscando una forma de relacionar la forma del proyecto con el contexto, y en general con

toda la cultura hervense, se partió del concepto base de la vivienda típica paisa para darle ese

carácter autóctono al diseño, se fragmentó este modelo de casa clásica en cuatro aspectos

principales. El primero es el patio, entendido como un punto central que tiene una vocación

social, pues es el principal punto de encuentro, aplicado en el proyecto como las plazoletas

centrales que conectan múltiples espacios. El segundo es el balcón, comprendido como un

espacio destinado a la observación, evocado en el diseño del equipamiento como plataformas de

observación, cuya finalidad es la de contemplar el paisaje. El tercer aspecto es el recorrido,

representado en la vivienda como los corredores y recorridos tanto exteriores como interiores, en

el centro de capacitación se ven reflejados en los senderos que se extienden por toda la

propuesta, dándole ese carácter transitable, y el cuarto aspecto está estrechamente relacionado

con el entorno, la vegetación juega un papel vital en todo el proyecto, por ende se destinaron

varias zonas verdes a lo largo del centro de capacitación agrícola, buscando poder sembrar

árboles de la región.
CUMANDAY 100

Figura 59

Análisis espacial de la vivienda paisa

Nota. El diagrama representa un análisis espacial realizado con respecto a la vivienda típica paisa. Elaboración

propia.

Figura 60

Incorporación del concepto de plazoleta

Nota. El diagrama representa la aplicación del concepto de plazoletas en el proyecto. Elaboración propia.
CUMANDAY 101

Figura 61

Incorporación concepto de visuales

Nota. El diagrama representa la aplicación del concepto de visuales en el proyecto. Elaboración propia.
CUMANDAY 102

13.4 Memoria de implantación

Partiendo del concepto, la implantación y las determinantes del lote, se pasó a diseñar en

alzado y perspectiva el carácter arquitectónico que tendría el centro de capacitación agrícola, se

buscó representar la materialidad y la estructura de las cubiertas. Como primera medida se

planteó enlazar todos los espacios con corredores que remataran en plazoletas, para afianzar así

el carácter de recorrido tomado del concepto de la vivienda paisa, evocando este tipo de vivienda

es que se plantearon las cubiertas en teja de arcilla con entramado estructural de guadua, los

muros no estructurales al igual que los muros bajos de los recorridos se pensaron en ladrillos de

tierra compactada. Adicionalmente, se localizaron los recorridos y corredores de tal forma que

estuvieran privilegiados con visuales del paisaje.

Figura 62

Perspectiva explotada aulas

Nota. La figura representa la composición de los bloques de aulas pertenecientes a la zona académica. Elaboración

propia.
CUMANDAY 103

La implantación general buscó aprovechar al máximo el terraceo generado para manejar

la topografía inclinada de la montaña, se acoplaron volúmenes de máximo tres pisos, con el fin

de nos obstruir en ningún momento las visuales y la entrada de luz natural de otros edificios, a

partir de estos volúmenes se crean espacios complementarios como lo son las plazoletas y los

recorridos, teniendo en cuenta estos, se crean los volúmenes complementarios como lo son el

área administrativa y la zona de posproducción, se piensa en el manejo de cubiertas inclinadas

compuestas por caídas a dos aguas, esto se realizó pensando en el uso activo de la gravedad para

reutilizar el agua lluvia.

Figura 63

Implantación general

Nota. La figura representa la implantación general de todo el proyecto. Elaboración propia.

En cuanto el diseño de los volúmenes completos de todo el proyecto, se continua con la

idea de generar espacios de transición y estancia los cuales generan recorridos que

complementan los volúmenes, estos espacios son pensados teniendo en cuenta la inclinación de
CUMANDAY 104

la montaña, ya que en la parte que colinda con la carretera se genera el acceso, y a partir de esto

los recorridos que conectan el proyecto. Los recorridos juegan un papel importante en el

proyecto, es por esto que con el fin de garantizar la accesibilidad para todas las personas, tanto

adultos mayores como personas en condición de discapacidad, la inmensa mayoría del centro de

capacitación se comunica mediante rampas, estas rampas cumplen con las pendientes

recomendadas por la norma, adicionalmente, en los espacios con menor campo de

maniobrabilidad se propusieron escaleras, para de esta forma conectar hasta el último rincón del

proyecto, cumpliendo a cabalidad con el concepto de recorrido.

Figura 64

Recorridos del proyecto

Nota. La figura representa la distribución de recorridos y conexiones en el proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 105

Finalmente, como complemento y eje articulador, se plantearon plazoletas centrales que

cumplen la función de distribuir a todos los espacios del proyecto, hay distintos tipos de

plazoletas, hay de carácter visual, carácter institucional y espacios mixtos que permitirán la

integración adecuada de todas las personas que visiten tanto el centro de capacitación agrícola,

como el centro turístico.

Figura 65

Plazoletas del proyecto

Nota. La figura representa la distribución de plazoletas en el proyecto, son un total de 7 plazoletas. Elaboración

propia.
CUMANDAY 106

13.5 Distribución interior

Internamente se pensó el proyecto como bloques independientes con funciones similares,

conectados mediante plazoletas, rampas y recorridos en general. En el primer bloque de la zona

académica se plantearon dos tipos de aulas, pensando en diversos modelos de aprendizaje y

enseñanza, se diseñaron cinco tipos de laboratorios afines a la oferta académica del centro de

capacitación; los laboratorios son de suelos, biología, bioinsumos, tecnología vegetal y sistemas

geográficos, también se planteó una zona especializada para espacios como biblioteca y sala de

cómputo. Complementado con la zona de post producción del aguacate, café y plátano los

espacios destinados a la postproducción de los cultivos contienen invernaderos, viveros y salas

de limpieza, peso y empaque que sirve a su vez como zona de turismo.

Figura 66

Bloque académico

Nota. La figura representa la distribución interna del bloque perteneciente a la zona académica. Elaboración propia.
CUMANDAY 107

Figura 67

Corte bloque académico

Nota. La figura representa la distribución interna en altura del bloque perteneciente a la zona académica.

Elaboración propia.

El segundo bloque se compone del restaurante típico paisa, el cual consta de dos niveles y

un espacio a doble altura, estos espacios tienen como vista principal la ladera de la montaña en la

parte frontal y el río cajones en la parte inferior. Por otro lado se encuentra el museo que consta

de un solo nivel y contiene áreas divididas para enseñar la cultura típica de la región y la historia

de la misma, en la zona turística también se encuentra la zona de post producción del aguacate,

café y plátano, los espacios destinados a la postproducción de los cultivos contienen

invernaderos, viveros y salas de limpieza, peso y empaque, el sector de postproducción del café

incluye un invernadero y un vivero, todo un espacio llamado beneficiadero, que es el sector en el

cual se realiza todo el proceso de despulpado y lavado del café, por último incluye un espacio en

la segunda planta, destinado para el secado al sol, espacio acompañado por zonas para el

almacenamiento del café.


CUMANDAY 108

Figura 68

Bloque turístico

Nota. La figura representa la distribución interna del bloque perteneciente a la zona Turística. Elaboración propia.

Figura 69

Oficinas

Nota. La figura representa la distribución interna de la oficina en primer nivel, perteneciente al bloque de la zona

académica. Elaboración propia.


CUMANDAY 109

El tercer bloque se compone de la zona común, La recepción es un espacio que contiene

una sala de espera y espacios abiertos en doble altura, consta de dos niveles y un acceso en dos

niveles distintos como lo es un nivel peatonal y otro vehicular, en esta zona se encuentra el

estacionamiento con 28 parqueaderos de los cuales 4 son para personas con discapacidad, se

tiene en cuenta el recorrido mediante plazoletas para el acceso al auditorio multipropósito, el

cual cuenta con visuales a las montañas en la zona frontal y al río cajones, este auditorio está

acondicionado con un sistema acústico de paneles en fibra de vidrio de 2,5 x 3,5 metros, y una

estructura en pórticos de guadua, con la finalidad de hacer uso de los materiales autóctonos del

sector.

Figura 70

Bloque zona común

Nota. La figura representa la distribución interna del bloque perteneciente a la zona de recepción turística.

Elaboración propia.
CUMANDAY 110

Figura 71

Zona de posproducción

Nota. La figura representa la distribución interna del área de post producción en la zona turística. Elaboración

propia.

Figura 72

Miradores

Nota. La figura representa la distribución de los miradores en el proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 111

13.6 Bioclimática

Para el diseño interior de los espacios del proyecto se realizaron múltiples análisis

bioclimáticos en materia de radiación solar y vientos, con la finalidad de poder definir

apropiadamente los vanos de los volúmenes, la orientación, las aberturas en cubiertas y la

permeabilidad de los espacios. Adicionalmente se realizó un análisis de incidencia solar en

fachadas, el cual permitió tomar decisiones con respecto a las estrategias de protección de estas.

Figura 73

Matriz solar

Nota. El diagrama representa la incidencia del sol en fachadas y cubiertas en el proyecto, durante las fechas más

importantes del calendario solar. Elaboración propia.


CUMANDAY 112

Figura 74

Análisis fachadas

Nota. El diagrama representa la incidencia del sol en fachadas durante las fechas más importantes del calendario

solar. Elaboración propia.

Partiendo de los análisis de radiación solar se propusieron cuatro tipos de protectores para

las fachadas, ya que como se evidencia en los anteriores diagramas, se ven expuestas tres cuartas

partes del año a la radiación solar directa. El primer elemento es un cubre ventanas del tamaño de

los vanos del edificio de aulas académicas, este elemento tiene un grosor de 10 centímetros y

estás extruido medio metro, el segundo es un alero que se emplaza en el bloque de los

laboratorios, se extruye desde 50 centímetros hasta 1 metro, dependiendo del nivel en el que se

ubique, el tercero son cortasoles, ubicados en los volúmenes con menor impacto solar, ya que en

estos edificios las visuales no son una prioridad, y el cuarto y último es una combinación de
CUMANDAY 113

aleros y cubre ventanas, destinados para los espacios con ventanales de piso a techo y con doble

altura, ya que gracias a sus dimensiones, mitigan el impacto solar directo en los espacios internos

de los bloques.

Figura 75

Fachadas

Nota. El diagrama representa las tipologías de elementos arquitectónicos destinados a la protección de las fachadas.

Elaboración propia.

Adicional a la elección de los elementos que protegerán las fachadas, se realizó un

análisis de impacto solar con la finalidad de poder evidenciar qué tan pertinentes era la elección

de estos elementos, y en qué medida protegían más o menos las fachadas. El análisis arrojó un
CUMANDAY 114

resultado satisfactorio, ya que los elementos cumplen a cabalidad con su función, protegiendo los

espacios sin afectar la iluminación natural que accede por los vanos.

Figura 76

Análisis de iluminación

Nota. El diagrama representa los resultados del análisis solar realizado en el software online Andrew Marsh.

Elaboración propia.

Posteriormente se procedió a realizar el análisis de corrientes y presión del viento en el

proyecto, haciendo uso del software Flow Design se identificaron las principales velocidades del

aire y el impacto de esta con los edificios. Haciendo uso de una barrera vegetal propuesta con

árboles de aguacate hass, se logró aminorar y reducir la velocidad con la que el viento impactaba

la zona académica, adicionalmente, se evidenció que la apertura en placas y cubierta del edificio

de aulas funciona, ya que al salir el aire caliente por estos vanos, las aulas de capacitación

pueden tener un flujo constante de aire, esto sumado a la permeabilidad de los muros internos
CUMANDAY 115

divisorios de los recintos con respecto al pasillo, hacen que sea posible el ciclo de renovación del

aire en todos los espacios internos del bloque.

El análisis también se realizó en la doble altura del restaurante, espacio en el cual se

evidenció lo mismo que en el sector académico, el aire caliente sube, lo que permite que los

espacios más bajo tengan un flujo constante e ininterrumpido de aire fresco, adicionalmente, los

ventanales de piso a techo permiten aprovechar no solo la corriente de vientos principal, sino que

también las corrientes auxiliares.

Figura 77

Análisis de ventilación

Nota. El diagrama representa los resultados del análisis de ventilación realizado en el software Flow Design.

Elaboración propia.
CUMANDAY 116

13.7 Estructura proyecto

El proyecto está compuesto por dos sistemas estructurales, escogidos de acuerdo a los

requerimientos de cargas o uso de cada edificio, el primer sistema se compone de una estructura

de pórticos en concreto con columnas y vigas de 40 x 40 cm, y luces que van desde los 5 hasta

los 7 metros, este sistema se ve implementado en los bloques académicos, laboratorios,

administración, restaurante, museo y recepción, en cuanto a la cimentación, se implementaron

zapatas a un metro de profundidad con dimensiones de 1,50 x 1,50 metros. Para el entrepiso se

utilizó un sistema aligerante compuesto por viguetas de 21 cm y una placa de 10 cm, estas

medidas aunadas a los acabados de techo y piso dan un entrepiso de 40 cm.

Figura 78

Estructura en pórticos

Nota. La figura es una visualización en perspectiva de la estructura en pórticos del bloque académico. Elaboración

propia.

El segundo sistema se implementó en los bloques de la zona de posproducción, ya que es

una estructura conformada por guaduas, y por ende no tiene la misma resistencia que el concreto,
CUMANDAY 117

y debido a que estos edificios no van a soportar una carga considerable, el sistema se adapta

correctamente a las necesidades estructurales. Se hará uso de una estructura compuesta por

elementos de poste y viga, emplazados en un sobrecimiento de concreto, esto con la finalidad de

separar la guadua del contacto directo con el terreno, la cimentación consta de un sistema de

vigas en concreto de 40 x 40 cm, ubicadas sobre zapatas posadas a medio metro de profundidad,

las cuales cuentan con medidas de 1,50 x 1,50 metros.

Figura 79

Estructura en guadua

Nota. La figura es una visualización en perspectiva de la estructura en guadua del bloque de posproducción.

Elaboración propia.
CUMANDAY 118

En cuanto a las cubiertas, se empleó el mismo sistema para todas, consta de una

estructura en guadua compuesta de cerchas y un entramado que soporta la esterilla y placa en

concreto que a su vez soporta las tejas de arcilla. La mayoría de las cubiertas se encuentran a dos

aguas, a excepción de las que se emplazan en la zona de posproducción, pues estas se encuentran

a un agua. Los anclajes de la cubierta son en zunchos metálicos y pernos de acero, y los puntales

o cerchas que permiten la estabilidad de los cruces de las guaduas, son en madera.

Adicionalmente, todas las cubiertas cuentan con canales que permiten la recolección de aguas

lluvias.

Figura 80

Corte fachada aulas

Nota. La figura representa un detalle de corte fachada del bloque de aulas. Elaboración propia.
CUMANDAY 119

Figura 81

Corte fachada laboratorios

Nota. La figura representa un detalle de corte fachada del bloque de laboratorios. Elaboración propia.

Figura 82

Corte fachada auditorio

Nota. La figura representa un detalle de corte fachada del auditorio. Elaboración propia.
CUMANDAY 120

13.8 Espacio público

En el diseño de espacio público se tuvo en cuenta la funcionalidad de cada plazoleta y el

uso de los edificios de cada sector, asimismo, se planteó implementar elementos alusivos a la

cultura e historia del municipio, y hacer uso de vegetación autóctona o presente en el contexto.

La plazoleta principal, la cual se ubica inmediatamente después de la recepción, se divide en dos

partes, la primera se compone de tres esculturas que buscan resaltar la riqueza cultural del

municipio de Herveo, una representa la vocación agrícola del eje cafetero, la siguiente simboliza

el vehículo insignia de toda la región cafetera, el yipao, y la última evoca un animal que ha sido

parte fundamental en el desarrollo de toda la cultura y colonización antioqueña, el caballo. La

segunda parte de la plazoleta está pensada como un espacio para el descanso, el mobiliario

circular, compuesto por bancas y árboles, da como resultado un área apropiada para la

interacción social y la contemplación del paisaje.

Figura 83

Esculturas plazoleta principal

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 121

Figura 84

Mobiliario plazoleta principal

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

La segunda plazoleta es la del restaurante, la cual fue pensada como un sitio para

socializar y comer al aire libre, se plantean múltiples áreas verdes atravesadas por senderos que

facilitan la movilidad a través de ellas, algunas zonas verdes poseen vegetación en su interior, y

otras no, esto con la finalidad de no obstruir las visuales que se tiene desde el interior del

restaurante. La tercera plazoleta se encuentra en inmediaciones del museo, este es un espacio

planteado para la interacción cultural, se compone principalmente de un espacio en deprimido

rodeado de gradas, las cuales pueden ser utilizadas como asientos, la parte central de este

deprimido se pensó para ser usada como una zona para contar historias y anécdotas del

municipio, actuando, así como un sector especializado en preservar la tradición oral.


CUMANDAY 122

Figura 85

Plazoleta restaurante

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 86

Plazoleta museo

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 123

La cuarta plazoleta pertenece a la zona administrativa y a la zona de laboratorios, este

espacio es netamente de contemplación, ya que el mobiliario se compone de sillas con pequeños

espacios verdes entre medias, adicionalmente, cuenta con la cuarta y última escultura, la cual es

una guitarra que evoca la riqueza musical del municipio, y es una forma de homenajear a los

grandes cantantes que han nacido en Herveo. La quinta y última plazoleta pertenece a la zona

académica, es un área pensada para el estudio y la concentración, cuenta con múltiples sillas y

mesas, las cuales facilitan la interacción interpersonal y el fortalecimiento del conocimiento,

convirtiéndolo en un espacio netamente académico, gracias a su ubicación un poco aislada del

resto de espacios.

Figura 87

Plazoleta zona administrativa

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 124

Figura 88

Plazoleta zona académica

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

13.9 Presupuesto

Una vez teniendo el diseño completo de distribución interna, instalaciones, estructura,

espacio público y acabados, se procedió a realizar un análisis de costos a modo de esquema, esto

con la finalidad de tener una noción del precio real que puede llegar a tener el proyecto. Este

análisis cuenta con la mayoría de los costos a nivel de actividades preliminares, estructurales,

mampostería, suelos, cubiertas, instalaciones, y algunos costos indirectos como el valor del

predio y honorarios. Una vez culminado el proceso de investigación de precios unitarios, y de

mediciones del modelo tridimensional, se obtuvo un valor aproximado de veintiún mil millones

de pesos colombianos (21.000.000.000 cop).


CUMANDAY 125

Figura 89

Presupuesto

Nota. La figura muestra una aproximación esquemática del costo total del proyecto. Elaboración propia.
CUMANDAY 126

13.10 Imágenes 3d

Al realizar el modelado 3d se pensó en destacar principalmente la materialidad de los

volúmenes, la distribución espacial de los recorridos, plazoletas y las visuales del terreno, aunado

a eso, el mobiliario de los espacios comunes, como lo son las esculturas, las sillas y los espacios

verdes, conformados por la vegetación autóctona de la región también se destacan en todos los

renders de la propuesta.

Figura 90

Render modelado general

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 127

Figura 91

Render modelado general 1

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 92

Render bloque académico

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 128

Figura 93

Render interior museo

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 94

Render interior restaurante

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 129

Figura 95

Render bloque zona turística

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 96

Render auditorio multipropósito

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 130

Figura 97

Render recepción

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 98

Render plataformas de observación

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 131

Figura 99

Render recorrido

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.

Figura 100

Render plazoleta esculturas

Nota. La figura es una visualización en perspectiva del proyecto. Elaboración propia.


CUMANDAY 132

14. Conclusiones

El objetivo principal de la propuesta se centró en el diseño y generación de espacios

académicos orientados a la enseñanza del agro, los cuales ayudarían a reducir el déficit de

educación superior de los municipios de Herveo, Casabianca y Villahermosa, adicionalmente, se

plantea la implementación de la guadua como material complementario. A raíz de esto, se

diseñaron espacios de aprendizaje e investigación, los cuales se centran en productos agrícolas,

estas áreas se componen de aulas académicas, laboratorios especializados, invernaderos, salas de

cómputo, un auditorio y una biblioteca, áreas las cuales cuentan con estructuras en concreto o

guadua, esto dependiendo de la exigencia estructural de cada volumen. Debido a esto se logró

formular un centro de capacitación agrícola que cuenta con una capacidad de 650 usuarios,

generando así una cobertura de educación superior significativa para los 635 estudiantes de los

grados noveno, décimo y once de la región.

En cuanto al diseño de las aulas, se buscó la proyección de espacios académicos, los

cuales cumplieran con la normativa vigente que rige el diseño de áreas destinadas a la educación,

y que adicionalmente se basaran en los requerimientos espaciales de una oferta académica

relacionada con la capacitación agrícola. La primera acción que se realizó fue una investigación

de la norma colombiana, puntualmente; la NSR 10, la NTC 4595, la ley 115 de 1994, el EOT y

plan de desarrollo 2020 - 2024 de Herveo, y la resolución 0549 de 2015. Normas las cuales

llevaron a proponer espacios que cuentan con iluminación, ventilación natural, y con materiales

amigables con el medio ambiente autóctonos de la región, la cantidad y funcionalidad de estas

áreas se plantearon partiendo de la base de un análisis de referentes, los cuales eran de índole

netamente académica, puntualmente centros agrícolas de la región Andina. Gracias al análisis

normativo y a la búsqueda de referentes, se elabora un programa arquitectónico el cual se


CUMANDAY 133

compone de espacios y áreas pertinentes para la enseñanza de procesos agrícolas, que

adicionalmente se encuentran diseñados bajo los estándares y requerimientos de la norma

colombiana.

Continuando con el diseño de espacios culturales y académicos, los cuales se pretendía

fueran de índole turístico y que buscaran enseñar sobre los procesos agrícolas del café, plátano y

aguacate, y a su vez, sobre la historia y cultura que envuelve estos cultivos, se efectuaron varios

análisis, uno referencial ligado a centros turísticos, y otro cultural e histórico del municipio de

Herveo, de estos análisis se rescataron espacios culturales presentes en los referentes analizados,

y costumbres típicas de la región cafetera colombiana, adicionalmente, se llevó a cabo una

investigación sobre los procesos agrícolas de los principales cultivos del municipio, de esta

investigación se tomaron en cuenta las fases de cada producto y los requerimientos en materia de

infraestructura que posee cada uno. Compilando lo anterior, lo que se obtuvo fue la creación de

un programa arquitectónico complementario al académico, el cual posee espacios destinados a la

cultura, recreación y aprendizaje de los usuarios del proyecto; estas áreas incluyen, un museo, un

restaurante típico hervense, invernaderos, viveros y una zona de posproducción para los

principales cultivos de la región.

La implementación de sistemas y tecnologías de recolección de aguas lluvias, de

tratamiento de residuos y uso de energías limpias, haciendo uso de las condiciones bioclimáticas

del sector, se resolvió mediante un análisis bioclimático, el cual se compone de esquemas de

asoleación, vientos, temperaturas y precipitaciones, adicionalmente, se realizó una investigación

sobre sistemas de recolección de aguas lluvias y sobre alternativas para la reutilización de aguas

residuales, de esta investigación se recopilaron dos sistemas tecnológicos para el

aprovechamiento de los recursos y residuos de la propuesta arquitectónica. Como resultado de


CUMANDAY 134

los anteriores análisis, se obtiene un centro de capacitación que aplica múltiples alternativas para

el aprovechamiento de las condiciones bioclimáticas del lote; la primera es el uso de las

corrientes de aire para lograr una ventilación natural de los espacios, y la segunda es el reciclaje

del agua lluvia que se recoge de las cubiertas y las escorrentías de la montaña, aunado a esto, los

tanques Tecnotri con capacidad de 1000 litros cada uno, permiten un almacenamiento óptimo de

estas aguas recicladas. Por último, la PTAR Bioball permite purificar las aguas vertidas del

proyecto hasta en un 97%, haciendo viable su uso en labores de riego de cultivos y aseo de áreas

comunes.

Finalmente, se abordarán las experiencias y aprendizajes que se obtuvieron al realizar

todo el proceso de investigación y formulación del proyecto. La primera es la importancia que

tiene el diseño arquitectónico en la inclusión social, el cómo un proyecto puede unir a varios

municipios y orientarlos hacia un solo fin, como lo fue en este caso con la mitigación de un

problema en común, el déficit de educación superior. La segunda tiene que ver con la

importancia de las condiciones ambientales del contexto, la vegetación y el clima, ya que

haciendo un uso apropiado de estos factores se pueden crear diversas sensaciones en los espacios

internos y externos de un proyecto arquitectónico. La tercera está orientada a la identidad

cultural, ya que es de vital importancia rescatar las costumbres y tradiciones de los diversos

municipios, ya que estos hacen parte del patrimonio histórico que posee el país. Y finalmente, es

buscar como finalidad de cualquier diseño arquitectónico la preservación del medio ambiente y

la protección de los ecosistemas circundantes a alguna intervención de carácter constructivo,

como estrategias para este fin se pueden destacar las siguientes; la implementación de materiales

autóctonos de la región y de bajo impacto ambiental, la proyección de estrategias que permitan la

conservación de las fuentes hídricas haciendo uso de vegetación nativa del sector, o la
CUMANDAY 135

investigación e implementación de diversas tecnologías existentes relacionadas con el

aprovechamientos de las condiciones climáticas de un lote o región.


CUMANDAY 136

15. Lista de Referencia o Bibliografía

Alcaldía Municipal de Herveo. (2005). Esquema de ordenamiento territorial: Tomo I,

diagnóstico.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000088/43

56_diagnosticoherveo.pdf

Alcaldía Municipal de Herveo. (2005). Esquema de ordenamiento territorial: Tomo II,

formulación.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000088/43

54_formulacion-herveo.pdf

Alcaldía Municipal de Herveo. (2005). Esquema de ordenamiento territorial: Anexo 42,

diseño de escenarios para el desarrollo del municipio de Herveo – Tolima, matrices dofas

y perfiles de proyecto.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000088/43

58_escenarios-dofas-y-proyectos-herveo.pdf

Alcaldía Municipal de Herveo. (2005). Esquema de ordenamiento territorial: Diagnóstico,

documento técnico estudios biofísicos.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000088/43

59_estudio-biofisico-herveo.pdf

Alcaldía Municipal de Herveo. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020-2024.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000577/28

811_plan-de-desarrollo-2020--2023-herveo-primero-juntos-podemos.pdf

ArchDaily. (2021, abril). Casa en pendiente / Gian Salis Architect.

https://www.archdaily.co/co/773153/casa-en-pendiente-gian-salis-architect
CUMANDAY 137

ArchDaily. (2021, abril). Casa en pendiente / Ian Hsu + Gabriel Rudolphy.

https://www.archdaily.co/co/925010/casa-en-pendiente-hsu-rudolphy

ArchDaily. (2021, abril). Centro de desarrollo infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldman

Mowerman + Iván Darío Quiñones Sánchez. https://www.archdaily.co/co/625198/centro-

de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-

sanchez

ArchDaily. (2021, abril). Institución educativa La Samaria / Campuzano arquitectos.

https://www.archdaily.co/co/02-217687/institucion-educativa-la-samaria-campuzano-

arquitectos

Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso

colectivo? Revista educación y desarrollo social, (6), 44-55.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386243

Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL). (2019). Platanicultura del

futuro.

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Libros/Cartilla_Platanicultura_del_futuro_26-

08-19.pdf

Bermeo, N. (2010). Diseño eco experimental y su implementación en nuestro medio a través

del diseño de objetos interiores [Tesis pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio

institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3134

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). (2017). Plan

municipal de gestión del riesgo de desastres.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000396/19

779_pmgr-2017-herveo.pdf
CUMANDAY 138

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2013).

Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas.

https://www.bioedafologia.com/sites/default/files/documentos/pdf/Manual%20Actualizac

ion%20Tecnologica%20y%20BPA%20Cultivo%20de%20Aguacate2_0.pdf

Decreto 015/06, abril 21, 2006. Alcaldía Municipal de Herveo. (Colombia). Obtenido el 3 de

marzo de 2020.

https://herveotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/herveotolima/content/files/000088/43

55_decreto-015-eot.pdf

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

(2016). Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario

colombiano (2017-2027).

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo nacional

agropecuario 2014. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-

definitiva/Boletin-10-produccion/10-presentacion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019, noviembre).

Viviendas, hogares y personas (VIHOPE).

https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b2

41dbafb1690

Duran, L. (2017). Definición de criterios sostenibles para la selección de materiales de

viviendas en Bogotá [Tesis maestría, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio

institucional. https://bit.ly/3AlLZC6
CUMANDAY 139

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). (2007). Sistemas de producción de

café en Colombia. Cenicafé.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). (2014). Criterios para definir la

densidad máxima de siembra de café.

https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0450.pdf

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). (2016). Épocas recomendadas para la

siembra de café en Colombia.

https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/703/1/avt0465.pdf

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO). (2014). La

educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad.

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/190/La%20educaci%

C3%B3n%20b%C3%A1sica%20y%20media%20en%20Colombia%20retos%20en%20e

quidad%20y%20calidad%20-%20KAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hidalgo, O. (2003). Bamboo, the gifts of the goods. Hipertexto SAS.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del

aguacate hass. https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-

b35cc1cefee2/-

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2018, febrero). El ICA continúa trabajando con

productores de aguacate Hass del Tolima en proceso de exportación hacia los Estados

Unidos. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-productores-aguacate-hass-tolima

Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2021, marzo). Mapa de carreteras.

https://hermes.invias.gov.co/carreteras/
CUMANDAY 140

Ley 115/94, febrero 8, 1994. (Colombia). Obtenido el 25 de marzo de 2021.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MINAGRICULTURA). (2004). La cadena de

la guadua en Colombia. http://repiica.iica.int/docs/B0039e/B0039e.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MINAGRTICULTURA). (2019a).

MinAgricultura resalta el potencial de Colombia para convertirse en un gran proveedor

de alimentos del mundo.

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-resalta-el-potencial-

de-Colombia-para-convertirse-en-un-gran-proveedor-de-alimentos-del-mundo.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MINAGRICULTURA). (2019b). Plan

departamental de extensión agropecuario: Tolima, competitiva, productiva e innovadora.

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20A

probados/PDEA%20Tolima.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). (2012). Criterios

ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana.

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sell

o_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.idrd.go

v.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/7titulo-g-nsr-100.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MINAMBIENTE). (2010).

Reglamento colombiano de construcción sismo resistente: Título G, estructuras de

madera y estructuras de guadua.

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/7titulo-g-nsr-100.pdf
CUMANDAY 141

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT). (2019). Informe de turismo

diciembre 2019. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-

economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2019/diciembre/oee-turismo-

enero-diciembre-12-03-2020-29abr2020.pdf.aspx

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Estadísticas generales de educación

superior 2018: Región eje cafetero, Antioquia y Tolima.

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-

212352.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Información nacional 2010 – 2019:

Educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-

article-212350.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Norma técnica colombiana 4595:

Planteamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_10.pdf

Molano, A. (2019, mayo 8-10). Enseñanza – Aprendizaje de las ciencias naturales:

experiencias multisensoriales de la universidad a la escuela. (Conferencia). Jornadas de

enseñanza e investigación educativa en el campo de las ciencias exactas y naturales,

Buenos Aires, Argentina.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78592/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parque Los Arrieros. (2021, abril). Nuestra empresa.

https://www.parquelosarrieros.com/es/noticias/nuestra-empresa-parque-los-arrieros
CUMANDAY 142

Parque temático Café Entre Montañas. (2021, abril). Quiénes somos.

http://www.cafeentremontanas.com/index.php

Recorrido de la Cultura Cafetera. (2021, abril). Recuca. https://www.recuca.com/recuca/

Resolución 0549/15, julio 10, 2015. (Colombia). Obtenido el 7 de junio de 2021.

http://ismd.com.co/wp-content/uploads/2017/03/Resoluci%C3%B3n-549-de-2015.pdf

Salas, E. (2006). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia [Tesis

doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio institucional.

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93442?show=full

Secretaria de Planeación del Tolima (SPT). (2014). Estadísticas 2011 – 2014: Herveo.

https://www.tolima.gov.co/images/tolima/cifras-y-estadisticas/Herveo.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021, abril). Centro agropecuario de Buga,

regional Valle del Cauca. https://senabuga.blogspot.com/

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021, abril). Centro para la formación cafetera,

regional Caldas. https://senacentroformacioncafetera.blogspot.com/

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021, abril). Centro pecuario y agroempresarial,

regional Caldas. https://senaladorada.blogspot.com/

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021, abril). Complejo tecnológico para la

gestión agroempresarial, regional Antioquia. https://ctpga-sena.blogspot.com/

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021a, marzo). Regionales.

https://www.sena.edu.co/es-co/regionales/Paginas/default.aspx

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021b, abril). Centro agropecuario la granja,

regional Tolima. http://senalagranja.blogspot.com/


CUMANDAY 143

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2021c, abril). Centro de biotecnología

agropecuaria, regional Cundinamarca. https://senabiotecnologia.blogspot.com/

Sistema de Información Turística (SITUR). (2018). Informe 2018: Paisaje cultural cafetero.

https://siturpcc.com/wp-content/uploads/2019/02/Informe-para-Min-V3.pdf

Synertech. (2021, mayo). Sistemas para tratamiento de aguas residuales portátiles.

https://www.synertech.com.co/aguas-residuales/aguas-residuales-domesticas

Tecnotri. (2021, junio). Tanque Modular vertical: Ideal para espacios pequeños.

https://www.tecnotri.com.br/es/tanque-modular-vertical-ideal-para-espacios-pequenos/

También podría gustarte