Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFG Manzano Rocamora, Daniel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

MERCADO DE TRABAJO EN

ESPAÑA: ANÁLISIS, EVOLUCIÓN Y


PERSPECTIVAS.

DANIEL MANZANO ROCAMORA

TRABAJO FIN DE GRADO

DIRIGIDO POR

D. JOSE ANTONIO BELSO MARTÍNEZ

2015

1
2
Resumen

RESUMEN
Desde el inicio de la crisis, el PIB de la economía española ha caído en un 2,11%,
pasando de 1.080.807 Mill. € en 2007 a 1.058.469 Mill. € en 2014. Esta profunda
recesión de la actividad productiva, se ha visto acompañada por un incremento del
16,21 % del desempleo y en un descenso en las tasas de afiliación de la Seguridad
Social del 17,57%, pasando de 19.231.986 afiliados en 2007 a 16.357.640 afiliados en
2013. Todo ello ha redundado en una pérdida de bienestar para las familias. La renta per
cápita ha bajado en un 9% desde 2007 hasta 2012, este indicador, alcanzó su máximo en
2007 superando a la media europea en 6 puntos porcentuales, desde entonces no ha
dejado de caer hasta reflejar en 2012 unos datos de situación respecto a la media
europea de 3 puntos porcentuales por debajo de ellos. Los salarios reales se han
moderado en un 11,57 % siendo el salario mínimo interprofesional de 570,60 € en 2007
y de 645,30 € en 2013.

Si bien la pérdida de actividad ha resultado considerable, los cambios acaecidos en el


mercado de trabajo presentan una mayor intensidad.

Muestran por tanto una elevada tasa de desempleo, una tasa de actividad moderada, una
industria poco especializada y un alto grado de contrataciones de carácter temporal, por
nombrar algunos de los datos más visibles y llamativos del mercado laboral español.

En particular, el comportamiento del mercado de trabajo español y los elevados costes


socio-económicos, hacen del estudio de su trayectoria y situación actual el objeto
idóneo para la realización de un trabajo fin de grado. Gracias al mismo, se alcanzará un
conocimiento más profundo de este aspecto concreto de nuestra realidad económico-
laboral.

Para lograr este propósito, hemos optado por analizar de manera detallada la oferta y la
demanda del mercado de trabajo, presentar sus distintos actores institucionales y el
papel que desarrollan, estudiar los desequilibrios derivados de los desajustes entre oferta
y demanda y explicar las principales políticas económicas diseñadas para corregir estos
desequilibrios mediante comparativas a nivel tanto nacional como internacional.

Una vez analizada la información procedente de fuentes como el Instituto Nacional de


Estadística, El Banco Mundial, Eurostat, Banco de España, OECD, Boletín Oficial del
Estado, manuales de ámbito económico y laboral y diversos estudios en el campo del
mercado de trabajo y sus diversas características. Los principales resultados obtenidos
son:

 España es un país con una población envejecida y unos bajos índices de


natalidad al igual que ocurre en la mayor parte de las economías desarrolladas.
Actualmente, recibimos un menor flujo de inmigración y un mayor flujo de
migraciones, esto puede afectar a la composición de nuestra oferta laboral. Lo
ideal sería promover políticas de natalidad para garantizar una sostenibilidad a
largo plazo y poder mantener nuestra economía del bienestar, por ejemplo, en
conceptos como el de sistema de seguridad social y pensiones futuras.

3
Resumen

 Presentamos una tasa de desempleo elevada en comparación a otras economías


desarrolladas europeas y mundiales, (sobre todo en lo que respecta a los
colectivos de jóvenes, femenino o inmigración) y unas tasas de actividad y
ocupación moderadamente bajas en comparación. La siguiente pregunta que nos
hacemos entonces sería la siguiente: ¿Por qué nuestra economía presenta esos
datos en comparación con la mayor parte de los países europeos? La respuesta
seria la siguiente: España se caracteriza por tener unos problemas estructurales
en el mercado de trabajo que otras economías europeas y mundiales no poseen.
Algunos de esos problemas son:

Poseer la mayor tasa de temporalidad de la Unión Europea, únicamente Polonia


presenta mayores tasas de temporalidad que nosotros. Por el contrario, somos
uno de los países con menor porcentaje de contratos a tiempo parcial en
comparación, poseemos fuertes rigideces en nuestro mercado laboral, lo cual
dificulta las contrataciones, una muestra de ello son los altos costes de despido
que posee nuestro sistema que dificulta a las empresas a la hora de efectuar una
libre contratación de factores.

 Nuestro mercado laboral es muy sensible ante variaciones en el PIB, lo que


significa que aunque tengamos menor variación en el PIB que el de otras
economías desarrolladas, el desempleo puede fluctuar en mayor medida que en
esas otras economías. Este fenómeno puede explicar por qué nuestra tasa de
desempleo crece en mayor medida que la de países que han sufrido mayores
caídas en su PIB.
 Los salarios reales son bajos en comparación con el de las principales
economías desarrolladas, en parte por culpa de nuestra baja productividad, lo
que redunda en una baja competitividad en el marco económico mundial.
 Los sindicatos poseen gran poder de negociación colectiva en materia salarial y
existen fuertes rigideces que impiden que los salarios puedan ajustarse
automáticamente.
 La mayor parte de las contrataciones son de carácter temporal, con gran
ausencia de una fuerte base de contratos de parcialidad en su lugar. La
temporalidad por sí sola no es mala, lo deficitario es basar una gran parte de
nuestras contrataciones en contratos de temporalidad.
 El Gobierno español destina una gran cantidad de recursos a cubrir políticas
pasivas de empleo, debido sobre todo a cubrir prestaciones por desempleo. Por
el contrario, no queda mucho para destinar a cubrir las políticas activas de
empleo, aun así, la nueva reforma laboral tiende a paliar algunos de nuestros
desequilibrios si se cumplen sus objetivos propuestos.

Derivado de estos resultados, podemos concluir que tenemos un mercado laboral muy
sensible ante los cambios, lo cual indica que el impacto de la crisis en España es más
grave que en otras economías desarrolladas. A partir de estas conclusiones, parece
interesante que los responsables en materia económica se planteen actuar sobre aspectos
como la flexibilidad en la contratación, el incremento de la parcialidad en contra de la

4
Resumen

temporalidad, reducir el poder de negociación y centralización sindical para eliminar


rigideces, mayor formación de los trabajadores con salarios orientados a la
productividad para con ello poder mejorar nuestra competitividad, efectuar políticas de
natalidad para combatir el envejecimiento de la pirámide poblacional, promover la
formación profesional dual y orientar nuestra capacidad productiva hacia actividades
orientadas a la industria del conocimiento, las cuales generan mayor valor añadido. Solo
así estaremos en disposición de poseer las herramientas necesarias para mejorar nuestra
calidad laboral y estar a la altura de las principales economías mundiales.

5
Índice.
1. Introducción. ............................................................................................................. 7
2. La Oferta de Trabajo en la economía española: evolución, situación y
perspectivas. ................................................................................................................... 10
2.1 Población Activa .............................................................................................. 14
2.1.1 Tendencias demográficas. ............................................................................ 17
2.1.2 Los flujos migratorios. ................................................................................. 19
2.2 Características de la oferta laboral en España. .............................................. 23
2.2.1 La inversión en capital humano. .................................................................. 23
3. La Demanda de Trabajo en la economía española: evolución, situación y
perspectivas. ................................................................................................................... 28
3.1. Población Ocupada. ............................................................................................ 32
3.2. La flexibilidad contractual................................................................................... 35
3.3. Los Salarios. ........................................................................................................ 40
4. Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo............................ 44
4.1. Instituciones Públicas. ......................................................................................... 45
4.2. Los Sindicatos. ..................................................................................................... 45
4.3. La Patronal de Empresarios. ............................................................................... 48
5. El Mercado de Trabajo en su conjunto: desequilibrio y desempleo. ...................... 50
5.1. Desempleo. ........................................................................................................... 51
5.2. La relación productividad-desempleo: La ley de Okun. ...................................... 55
5.3. Los Salarios de Eficiencia y desempleo en la economía española. ..................... 57
5.4. Desequilibrios en el mercado de trabajo español. .............................................. 58
6. Mercado de Trabajo y política económica. ............................................................ 63
6.1. Las Políticas Activas de Empleo. ......................................................................... 64
6.2. Las Políticas Pasivas de Empleo. ........................................................................ 65
6.2.1. Sistemas de Protección del desempleo. ......................................................... 67
6.3. Programa de Reformas del Gobierno 2014 y su adecuación con la Estrategia
Europa 2020. .............................................................................................................. 68
7. Conclusiones y recomendaciones............................................................................ 74
7.1. Análisis de los resultados obtenidos. ................................................................... 75
7.2. Implicaciones derivadas. ..................................................................................... 77
8. Bibliografía. ............................................................................................................ 80

6
1. Introducción.

7
Introducción

En una economía como la española, con un número de parados de 5.610.400, la cual


representa una tasa de paro del 24,44%, resulta imprescindible conocer detalladamente
la trayectoria y situación actual del mercado laboral. Solo así podrán diseñarse las
actuaciones necesarias para converger hacia una nueva situación en la que se reflejen
unos datos estables en materia laboral, como los que pueden representarse en la
actualidad en las principales economías desarrolladas.

Es en este contexto, donde a lo largo de las próximas páginas, me propongo ofrecer una
visión detallada de la oferta, la demanda, las instituciones, el desempleo, los
desequilibrios y la política económica.

En este estudio, se mezclan el interés puramente académico del mismo, con mi


inquietud personal de tratar de explicar la razón de que este país refleje unos datos en
materia laboral tan diferentes de otros países desarrollados semejantes, como podrían
ser nuestros países vecinos de la Unión Europea.

Más allá de las cifras mencionadas y la extrema sensibilidad de este mercado, son varias
las causas que me han llevado a profundizar en el estudio del mismo. Por ejemplo, el
cambio en las migraciones que se están produciendo, tanto a focos urbanos concretos
como hacia el exterior. Los cambios que propone la nueva reforma laboral para dar una
respuesta al paro y a la creación de empleo, el por qué se eligen esas medidas concretas
y no otras, la razón de que nuestro mercado laboral varíe tanto en comparación con
economías europeas cercanas, etc.…

En primer lugar, el estudio del desajuste entre la oferta y la demanda laboral es


interesante, ya que explorar sus causas puede radicar en factores como los
desequilibrios existentes en el mercado de trabajo, la explicación de las causas de
desempleo existentes y conocer las medidas ineficientes que se están tomando para con
ello poder revertir la situación con unas medidas mucho más favorables.

En segundo lugar, me resulta atractivo mejorar mi comprensión sobre los mecanismos


que hacen funcionar el mercado de trabajo y los actores que influyen en el mismo. De
este modo, conseguiré vislumbrar mejor los cambios continuos y su complejidad.

En tercer lugar, las dimensiones alcanzadas por la crisis actual y su impacto sobre los
niveles de empleo, han convertido al mercado de trabajo en protagonista asiduo en los
medios de comunicación. En mi opinión, resulta necesaria una mejor comprensión del
mercado de trabajo en el contexto global de la economía española de cara a una mejor
valoración de la rigurosidad del debate o de las medidas de política propuestas.

Para poder realizar un análisis del mercado laboral en España, se ha dividido el estudio
del mismo en diversos bloques como son los propuestos a continuación: Primeramente,
se va a estudiar cómo está compuesta la oferta de trabajo en la economía española, para
ello se van a utilizar medidores como son los de la población activa, las tendencias
demográficas y medir la calidad de nuestra población activa.

8
Introducción

Seguidamente, se va a realizar un estudio sobre cómo está compuesta la demanda


laboral en la economía española, primeramente realizando un análisis de la demanda de
trabajo y sus componentes, para luego utilizar medidas de análisis como son las de la
población ocupada, el estudio de los salarios y la flexibilidad contractual.

A continuación, una vez analizada la oferta y demanda laboral, hay que hablar de los
diferentes actores institucionales que forman parte del mercado de trabajo como son las
instituciones públicas, los sindicatos o la patronal de empresarios, se realizara un
estudio y veremos de qué forma intervienen en materia laboral.

Posteriormente, hay que analizar la interacción entre oferta y demanda laboral, el


estudio del desempleo, qué tipos de desempleo existen, cuales nos afectan en mayor
medida, el estudio de la ley de Okun que relaciona la producción y el desempleo, los
desequilibrios que surgen en el mercado de trabajo y qué tipo de desequilibrios sufre el
caso español.

En el siguiente apartado, se procede al estudio en materia de política económica, que


tipos de política toman los gobiernos, en qué medida se toman, el peso de cada política
en el caso español y su posterior análisis.

Por último, se van a extraer las conclusiones traducidas en características del mercado
de trabajo en España, para a continuación dar paso a las recomendaciones a tomar en
materia laboral para mejorar la situación vigente.

Hay que añadir que los datos numéricos que se exponen en este estudio se extraen
directamente de portales económicos y estadísticos como son los del Instituto Nacional
de Estadística, el Banco de España, el Banco Mundial, Eurostat, OECD y diversos
estudios.

9
2. La Oferta de Trabajo en la
economía española: evolución,
situación y perspectivas.

10
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

En este apartado, nos vamos a centrar en el estudio de la oferta de trabajo. Para


comenzar, es preciso conocer qué se entiende por oferta de trabajo, cuales son las
variables de las que depende y consideraciones de teoría económica pertinentes en el
estudio de la oferta laboral.

Marco Teórico.

Existen multitud de definiciones de diversos autores para definir qué se entiende por
oferta laboral. A continuación vamos a exponer algunas de ellas:

“La curva de oferta de trabajo refleja cómo responden las decisiones de los trabajadores
sobre la disyuntiva entre el trabajo y el ocio a una variación de ese coste de oportunidad.
Cuando la curva de trabajo tiene pendiente positiva, significa que una subida del salario
induce a los trabajadores a aumentar la cantidad de trabajo que ofrecen.” (Mankiw,
2004; pág. 244).

“La oferta individual de trabajo muestra el número de horas que un individuo está
dispuesto a dedicar a actividades remuneradas en el mercado, según cuál sea el salario
por hora.” (Mochón, 2010; pág. 134).

“La oferta laboral está constituida por la oferta de la mano de obra que es reclamada por
las empresas en función de sus necesidades productivas. En resumen, la oferta laboral se
constituye por el conjunto de trabajadores que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de
un salario.” (Fontana, 2003; pág. 122).

Como podemos comprobar de las anteriores definiciones de diversos autores, se puede


extraer que la oferta laboral responde al trabajo que se realiza a cambio de un
determinado salario, cuando este es mayor, se produce un aumento en la cantidad de
trabajo que se ofrece por los trabajadores.

Curva de oferta laboral.

W significa “salario” y L significa “trabajo”. W0 sería entonces el salario de equilibrio y


L0 la cantidad de trabajo en equilibrio, además la curva de oferta de mercado se obtiene
a partir de las ofertas individuales sumándolas.

11
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

La curva de oferta laboral tiene pendiente positiva ya que ante un aumento en el salario,
normalmente podemos querer trabajar más por salarios más elevados. Esto no quiere
decir que sea siempre así, imaginemos que elevan el salario de 5 euros/hora a 10
euros/hora, en este caso el coste de oportunidad es mayor pero también somos más ricos
que antes, por lo que podríamos llegar a la conclusión de que al tener más riqueza
podemos disfrutar de mayor ocio en lugar de dedicar más horas a trabajar.

El tener pendiente positiva quiere decir que lo habitual es que un salario mayor atraiga a
más trabajadores hacia este mercado desde la inactividad (estudios, hogar, retiro) e
incluso trabajadores procedentes de otros empleos y mercados de trabajo.

El sentido en que las variaciones salariales afectan las horas de trabajo ofrecidas por una
persona es el concepto de elasticidad de oferta del trabajo respecto al salario. Se calcula
como:
Es = variación porcentual de la cantidad ofrecida de trabajo / variación porcentual del
salario.
La elasticidad puede ser menor a 1, lo cual implica una curva de oferta inelástica. Si el
coeficiente es mayor a 1, la curva de oferta de trabajo es elástica. Si el coeficiente de
elasticidad es menor a cero, implica que la relación entre oferta de trabajo y salario es
negativa, es decir, es el tramo de la curva de oferta que se vuelve hacia atrás.

Los determinantes de la oferta de trabajo son:


Otros salarios: Una subida de los salarios de otras ocupaciones reduce la oferta laboral,
por el contrario, una bajada de los salarios de otras ocupaciones aumenta la oferta
laboral existente.
Renta no salarial: Un aumento de la renta no salarial reduce la oferta de trabajo y una
disminución la aumentaría.
Preferencias de trabajo frente a ocio: Un aumento neto de las preferencias de los
individuos por el trabajo eleva la oferta de trabajo y una reducción de las preferencias
por el trabajo frente al ocio la disminuiría.
Aspectos no salariales: Una mejora de estos aspectos (primas, bonificaciones, gastos de
representación, medios de transporte, etc.…), eleva la oferta de empleo y un
empeoramiento la reduciría.
Numero de oferentes cualificados: Un aumento del número de este tipo de oferentes
eleva la oferta de trabajo y una disminución del número la reduciría.
Desplazamientos de la curva por cambios en la tasa de actividad o cambios
demográficos.
A continuación, vamos a exponer los elementos que dependen de la oferta, o dicho de
otro modo, ¿Qué hace que se desplace la curva de oferta de trabajo?

Pues bien, la curva de oferta de trabajo se va a desplazar siempre que los individuos van
a cambiar la cantidad de trabajo que van a querer trabajar a cambio de un salario dado.
La curva de oferta se desplazará cuando:

12
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

 Cambien los gustos o las actitudes de la población general, es decir cambios en


las familias, tendencias, etc.…

Por ejemplo si retrasamos la edad de incorporación de las personas al mercado laboral o


retrasamos la edad de retiro de las personas, la curva de oferta laboral se reduce y se
desplaza hacia la izquierda, ya que se reduce la cantidad de trabajadores y aumentaría el
salario. En los casos contrarios la curva de oferta laboral se desplazaría hacia la derecha,
aumentando la cantidad y reduciendo el salario.

 Cuando se altere el número de trabajadores existentes debido a fenómenos como


la inmigración y la migración.

Si aumenta la inmigración la curva de oferta laboral se desplazará a la derecha, el


salario desciende y aumenta la cantidad. En caso contrario de que hay mas migraciones
en el país, la cantidad de trabajadores se vería reducida y por tanto la curva de
desplazaría hacia la izquierda aumentando el salario.

 Cambios surgidos en las demás oportunidades, es decir, cuando se modifique el


salario de otros mercados de trabajo.

Si aumenta el salario de otros mercados de trabajo, la gente va a esos mercados


aumentando la cantidad de trabajadores y desplazándose la curva de oferta laboral hacia
la derecha, en caso contrario se reduce la cantidad y la curva se desplazaría hacia la
izquierda.

Los desplazamientos de la curva de la oferta de trabajo pueden ser tanto a la derecha


como a la izquierda.

Un desplazamiento de la curva de oferta laboral hacia la derecha, hace que aumente la


cantidad de trabajo pero por el contrario disminuyen los salarios.

13
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Un desplazamiento de la curva de oferta laboral hacia la izquierda, hace que aumente el


salario pero por el contrario disminuye la cantidad de trabajo.
Una vez detectado los elementos que pueden hacer que una curva de oferta de trabajo se
desplace, debemos analizar las variaciones producidas en la oferta de trabajo española
para poder comprender como ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años.

La composición de la oferta laboral española ha ido cambiando a lo largo de los últimos


años debido a factores como son el de la incorporación progresiva de la mujer al
mercado laboral en las familias, el tamaño y la composición demográfica de la
población que dependen a su vez, de los nacimientos, defunciones y las migraciones
netas, de la tasa de actividad española, del número de horas que se trabajan y de la
calidad de la población activa española.

A continuación, vamos a realizar unos análisis en profundidad sobre los factores de la


oferta laboral española mencionados con anterioridad para conocer cómo ha
evolucionado la oferta laboral en España. En estos apartados estudiaremos con
detenimiento factores como el de la población activa, las tendencias demográficas, los
flujos de inmigración, la calidad de nuestra oferta laboral, nuestra situación profesional
y la movilidad laboral.

2.1 Población Activa


La población activa es uno de los aspectos más importante a la hora de evaluar la
actividad económica ya que sirve como indicador del desarrollo económico espacial,
esto parece normal si tenemos en cuenta la idea comúnmente aceptada sobre que los
fenómenos económicos son fenómenos de población activa. La población activa
constituye pues un aspecto importante, básico y previo a las manifestaciones
económicas y uno de los criterios por tanto para medir el desarrollo socioeconómico de
un Estado. A su vez, es el mejor indicador para conocer el número de personas que se
han integrado al mercado de trabajo.

Teniendo en cuenta las propuestas teóricas realizadas anteriormente en referencia a la


oferta de trabajo y las variables de las que depende, seguidamente nos vamos a centrar
en explicar la variable que se conoce como población activa.

14
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

“La población activa potencial o población en edad de trabajar es toda la población


menos (1) los menores de 16 años y (2) las personas que residen en hogares colectivos.
La población activa efectiva comprende todas las personas que están (1) ocupadas o (2)
paradas pero buscando empleo activamente.” (McConnell et al., 2003; pág. 59).

La composición de la población activa va a depender de la evolución de factores como


son: las tendencias demográficas, las migraciones, la tasa de natalidad y esperanza de
vida entre otras. Seguidamente analizaremos cada uno de los factores en detalle para
apreciar cómo han ido evolucionando y explicar las causas de esta evolución.

La población activa de un país es una cifra numérica que aunque no se descarta como
magnitud de estudio y una comparación de su evolución, no nos da suficiente
información sobre cómo está compuesta la población activa según variables como sexo,
edad, etc. por lo que para poder obtener mayor información y poder realizar un estudio
sobre esta variable se suele utilizar frecuentemente el cálculo de la tasa de actividad.

Figura 1: Población activa en España durante el periodo 2006-2014 (en miles).


24000

23500

23000

22500

22000

21500

21000

20500
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

En la figura 1, apreciamos como desde el año 2006 ha ido aumentando el número de


población incorporada al mercado laboral. Apreciamos un ascenso con gran inclinación
entre los años 2006-2009, para luego irse estabilizando. Vemos como también el
número de activos cae desde 2012 hasta 2014, prolongándose el descenso, obviamente
los comportamientos de ascensos y descensos experimentados son a causa de los ciclos
económicos.

La tasa de actividad de un país se define como el cociente entre la población activa o


población económicamente activa y la población en edad de trabajar, habitualmente se
expresa en porcentaje.

La tasa de actividad es una variable incluida comúnmente en las bases de datos como el
del Instituto Nacional de Estadística a la hora de realizar estudios demográficos y de

15
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

sociedad. Para este caso concreto se va a utilizar un indicador complementario como es


el de la tasa de población activa, ya esta nos proporciona información sobre el estatus
del mercado de trabajo, dando una primera idea del nivel de desarrollo económico y la
calidad de vida de los ciudadanos. La separación por rango de edades y sexo de este
indicador es importante a la hora de detectar colectivos potencialmente vulnerables.

En el gráfico de la figura 2, apreciamos como ha ido evolucionando la tasa de actividad


en España.

Figura 2: Tasa de Actividad en España (en porcentaje).


61

60,5

60

59,5

59

58,5

58

57,5
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Se aprecia que en los últimos años, la tasa de actividad española ha ido creciendo,
aunque en menor medida a partir del año 2008, la crisis económica ha afectado a la
evolución de la tasa de actividad española, en la medida de que estas han experimentado
un crecimiento mucho más pausado que en anteriores periodos. Se observa que a causa
de la continuada recesión experimentada, los datos de tasas de actividad en España caen
por primera vez a partir de 2012 acusándose la caída.

Para explicar porque han aumentado las tasas de actividad en España, debemos entender
qué ha ocurrido en nuestro país en los últimos años, sobre todo en épocas recesivas.
Para explicar este aumento nos hemos basado en el estudio realizado por el Banco de
España (2011) sobre el comportamiento de la tasa de actividad, en el cual se extraen
conclusiones que explican dicho aumento.

La evidencia empírica apunta hacia un patrón generalizado. Algunas explicaciones que


se derivan de ellas serian, en primer lugar, la entrada de miembros adicionales en el
hogar para sostener la renta familiar en respuesta al aumento de desempleo, en segundo
lugar, por causas como el endeudamiento y la pérdida de riqueza de las familias, y por
último y más especifico de el caso español, son los efectos de la participación femenina
en el mercado laboral y la presencia de un colectivo inmigrante con un peso especifico
importante en la determinación de nuestra población activa.

16
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 3: Tasas de actividad C.C.A.A. en 2014 (en porcentaje).


70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico de la figura 3, se aprecia con claridad la dispersión en términos de tasa de


actividad entre las distintas C.C.A.A. españolas, dando como resultados que tan solo 7
Comunidades están por encima de la media española, como por ejemplo son las
Comunidades de Baleares, Cataluña o Madrid y por el contrario 12 Comunidades están
por debajo de la media nacional en tasa de actividad, como por ejemplo Asturias,
Extremadura o Castilla La Mancha. Las diferencias entre ellas, se pueden deber a
diversas razones como por ejemplo la mayor tasa de actividad en comunidades
focalizadoras de la actividad industrial o empresarial como Madrid o Cataluña, o bien
comunidades autónomas destinatarias de turismo como Baleares o Canarias en la que
gran parte de su población trabaja en el sector terciario. La mayor parte de comunidades
autónomas con tasas de actividad más bajas a la media nacional son comunidades donde
ejercen un peso importante las actividades primarias como en las comunidades de
Extremadura o Asturias.

2.1.1 Tendencias demográficas.


El estudio de las tendencias demográficas es uno de los principales elementos que se
debe abordar si se quiere comprender con mayor sencillez como ha ido evolucionando
la población en España en momentos del pasado y por ende la población activa. Las
tendencias demográficas influyen en la composición de la población y obviamente esta
nueva composición de la población, implica una diferente estructura en la población
activa de un país.

De los factores demográficos existentes, es probable que sea el de la fecundidad la


variable más significativa a la hora de determinar el tamaño de la población y su
composición por edades. El estudio de la natalidad junto con el referente al de la
mortalidad infantil es importante ya que explican una parte de un mayor o un menor
crecimiento poblacional, en el caso español se advierte que se ha logrado descender en
gran medida la cifra de mortalidad infantil en los últimos 50 años. La esperanza de vida

17
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

también ha aumentado mucho a lo largo de los años, por lo que se aumentan las cifras
poblacionales en España.

Autores como Toharia et al. (1998) exponen una serie de razones en referencia a
tendencias demográficas, de las cuales he extraído las más llamativas como se van a
exponer a continuación:

En primer lugar, el progresivo envejecimiento poblacional y los grandes avances en la


medicina moderna dan como resultado una mayor esperanza de vida poblacional,
característica de los países más desarrollados como es en el caso de España. Este
aumento de la esperanza de vida influye directamente en la composición de la oferta
laboral ya que al aumentar la longevidad de los ciudadanos, estos ofertan su trabajo
durante más tiempo. Ese aumento de la esperanza de vida en los últimos años se puede
apreciar claramente en la gráfica que muestra la figura 4:

Figura 4: Esperanza de vida en España. Años 1960-2012.


85

80

75

70

65

60
1984
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

En segundo lugar, cabe resaltar que la natalidad ha mejorado sustancialmente con la


sanidad y las medidas de higiene. Al aumentar las tasas de natalidad y a su vez reducirse
las tasas de mortalidad infantil, afecta directamente a la composición de la oferta laboral
de un país ya que incrementa la cifra poblacional y por tanto la cantidad ofertada de
trabajadores, en este aspecto, la tasa de fecundidad o natalidad, la gráfica de la figura 5
muestra una tendencia decreciente como podemos apreciar:

18
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 5: Tasa de natalidad en España, nacidos vivos en un año (en porcentaje).


25

20

15

10

1984
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

La tasa de natalidad ha ido descendiendo bastante desde finales de los años 70 hasta la
actualidad, se observa también sin embargo, que la tasa de natalidad española ha
experimentado un ligero ascenso en los índices de natalidad desde finales de los años
noventa en adelante.

Una explicación de este fenómeno, sería el de los cambios producidos en el seno de las
familias españolas, es decir, mientras la agricultura y el trabajo de la tierra eran una
actividad económica fundamental para las familias (por lo general se tenían un mayor
número de hijos para ayudar en la actividad económica domestica) en una época y
coyuntura económico-social anteriores, con el desarrollo y la modernización se han
producido unos cambios (se ha reducido el número de hijos en las familias y es común
que los dos miembros principales del sustento familiar trabajen), estos cambios han
supuesto que se dificulte la conciliación entre el trabajo y el cuidado de los hijos, a su
vez, el coste de vida ha ido creciendo mucho en los últimos años, además la población
también tarda más a la hora de formar una familia. Todos ellos son factores que hacen
que la tasa de natalidad en las economías desarrolladas sea menor que las
experimentadas hace 30-35 años en comparación.

2.1.2 Los flujos migratorios.


El siguiente bloque a analizar es el de las migraciones. Los flujos migratorios tienen un
impacto directo en la composición de la población activa, lo que hace que esta cambie
tanto en cantidades como en características. Aunque la inmigración no va a revertir ni
detener el proceso de envejecimiento demográfico, si que puede ralentizar el ritmo de
envejecimiento de la población a través de dos vías diferenciadas, como son: en primer
lugar la entrada de una población joven susceptible de incorporarse al mercado laboral,
o en segundo lugar, el incremento de la natalidad, característica común en la población
proveniente de países en desarrollo. Estas razones se sustentan en las conclusiones
obtenidas en un estudio empírico por la autora Martín (2010) sobre la influencia de la
inmigración en la población activa española.

19
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

En cuanto a la evolución de las migraciones, Garcia-Delgado (2011) comenta una serie


de conclusiones en torno a ellas como son:

Tradicionalmente, las corrientes de emigraciones españolas tenian como destino en


primer lugar hacia America Latina y en segundo lugar hacia la Europa Comunitaria.
Actualmente las tendencias han cambiado y ahora los españoles emigran principalmente
hacia paises de la Union Europea debido a circunstancias mas propicias que lo originan
como es el de la libre circulacion de trabajadores entre estados miembros.

En cuanto a la llegada de extranjeros (inmigración) a nuestro pais, se observa una


importante presión inmigratoria procedente fundamentalmente de Marruecos,
Iberoamérica y del África subsahariana, estimuladas por las condiciones económicas. La
magnitud del fenómeno inmigratorio en los últimos años ha cuadruplicado la población
de origen extranjero en España durante la última década, lo que ha llevado a España a
auparse como uno de los países de la Unión Europea con un porcentaje de población de
origen extranjero más elevada superando en 2010 a países como Alemania, Francia o
Reino Unido.

No obstante y coincidiendo con la crisis económica-financiera actual, la población


española, sobre todo los jóvenes cualificados, están emigrando hacia otros países debido
al creciente aumento del desempleo y la imposibilidad de encontrar ese puesto de
trabajo para el que están cualificados en España, como se aprecia del artículo publicado
por el autor Mora (2013), el cual afirma que el 65% de los que se van del país son
jóvenes titulados universitarios. A su vez, están llegando cada vez menos inmigrantes a
partir de 2008, coincidiendo con el hecho de no ser ya un país con tantas oportunidades
laborales como en los años anteriores a la crisis, como se puede ver reflejado en las
gráficas de las figuras 6 y 7 de flujos de migración e inmigración en España a partir del
año 2008.

Esto puede derivar en un grave problema futuro, ya que necesitaríamos de una


estructura laboral amplia cubierta por trabajadores nacionales e inmigrantes para poder
hacer frente al pago de futuras pensiones en los años venideros como se ha comentado
con anterioridad.

Figura 6: Flujos migratorios con destino al extranjero (en miles).


500000

400000

300000

200000

100000

0
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

20
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

A raíz del año 2008, en plena época recesiva, apreciamos el aumento de flujos
migratorios con destino a países extranjeros desde España, más suave entre los años
2009-2011 y repuntando más claramente a partir de 2011. Si nos fijamos en la figura 7
sobre flujos de inmigración, observamos como también entre los años 2009-2011 son
más suaves los flujos tanto anteriormente como posteriormente. También tienen
tendencias contrapuestas, ya que inicialmente aumentaron mucho los flujos de
migraciones (salidas) y descendieron mucho los flujos de inmigración (entradas).

Comparando las dos figuras de flujos de migración e inmigración, comprobamos


rápidamente que el año 2008 refleja un signo positivo ya que entra más gente de la que
sale del país, sin embargo, el año 2012 muestra un signo negativo ya que se va mas
gente de la que entra en nuestro país.

Figura 7: Flujos de inmigración procedente del extranjero (en miles).


700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Como bien se puede apreciar en las figuras anteriores, la tendencia es negativa para los
intereses nacionales, si bien actualmente las migraciones se están dando hacia países
europeos próximos en general. En principio, aunque la tendencia no es positiva, ya que
los países de destino se van a aprovechar de una mano de obra cualificada y a “coste
cero”, también puede resultar a su vez beneficioso, ya que cuando estos trabajadores
retornen a nuestro país habrán adquirido nuevas competencias, experiencias, idiomas,
etc.… que serán muy beneficiosos para los intereses de España cuando estos
trabajadores retornen.

Las migraciones, están actuando como reguladores (en parte) de los desequilibrios que
pudieran surgir en el mercado de trabajo, por lo tanto es lógico y normal que ahora que
nuestro mercado laboral no puede absorber a tantos trabajadores como en épocas de
mayor bonanza económica, se produzcan más migraciones hacia el exterior y menos
inmigraciones hacia el interior, si bien cuando la economía mejore, estos resultados se
invertirán al ser en ese momento nuestro país nuevamente atractivo en términos de
empleo.

21
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Migraciones y Movilidad Laboral.


En referencia a lo comentado anteriormente referente a las tendencias migratorias
pasadas y presentes, vamos a realizar un análisis sobre la movilidad laboral existente en
nuestro país y en el conjunto de países de la Unión Europea para ver en qué punto se
encuentra nuestra economía en comparación.

La movilidad laboral puede dar más flexibilidad a los mercados de trabajo, tanto en los
países de acogida como en los de origen, además es una salida ante una situación de
altos índices de paro como muestra el autor Casado (2013) en su artículo, en el que se
demuestra que en España se ha incrementado el índice de movilidad laboral a causa de
la recesión económica. En 2011 salieron más personas de las que entraron (507.740
frente a 417.423), tendencia que según el Instituto Nacional de Estadística se mantendrá
hasta 2020. La mayor parte de la movilidad laboral ha sido interna, en general hacia la
capital. En cuanto a características en las personas que se mueven hacia otros países, la
educación presenta un nivel muy importante, teniendo las mayores tasas de movilidad
las personas con estudios universitarios. También se muestran datos de un incremento
en el estudio de idiomas entre la población española con el fin de tener más salidas
laborales fuera de nuestras fronteras o en nuestro propio país y poder ser más
competitivos ante futuros empleos.

La movilidad laboral es una salida muy a tener en cuenta ante épocas de altos índices de
paro como se ha comentado con anterioridad, por lo que en principio van a aumentar los
índices de movilidad tanto en España como en los países de la Unión Europea como
respuesta lógica al desempleo.

Pero en qué situación se encuentra España ante sus homónimos europeos, ¿tenemos
unos buenos índices de movilidad en comparación?

Pues bien, Elena González (2014) en su artículo sobre movilidad laboral dentro de la
UE, menciona que las últimas estadísticas sobre movilidad en la Unión Europea refleja
una serie de datos muy representativos tanto del conjunto de la Unión como del caso
español que nos ocupa. En cuanto a la UE, menciona que las ampliaciones de Estados
de 2004 a 2007 trajeron un importante aumento en el número de trabajadores que se
desplazaban de un estado miembro a otro, este número aumentó de 4,7 millones de
personas en 2005 hasta unos 8 millones de personas en 2013, lo que supone un aumento
del 2,1% al 3,3% de la fuerza laboral total.

En cuanto a España se refiere, debido a la falta de oportunidades por causa de la crisis,


ha obligado a muchos parados a tener que buscar oportunidades fuera de nuestras
fronteras, lo que ha incrementado los flujos de movilidad laboral hacia el exterior
logrando que España sea el segundo país europeo donde más ha crecido el flujo de
trabajadores hacia otro país comunitario, solo superados por Grecia (otro país muy
castigado por la crisis). El incremento en España entre los años 2010 y 2013 ha sido del
99%.

22
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

España es el cuarto país de la UE que mas trabajadores envía al extranjero y además


menciona que los trabajadores españoles son los sextos con una mayor disposición a
irse a trabajar a otro país actualmente y además los jóvenes españoles son los que
ocupan el primer lugar en el registro de la Comisión Europea para encontrar un empleo
en otro estado miembro (EURES). En total 10,3 millones de ciudadanos europeos
trabajan en otros estados miembros, su perfil socioeconómico refleja que son más
activos económicamente que los nacionales, trabajan por lo general en empleos
temporales y están sobrecualificados respecto a esos mismos empleos que ocupan.

La tendencia indica una mayor movilidad laboral en un futuro en mano de obra muy
cualificada e industrias de alta tecnología como se está viendo actualmente, al tener que
emigrar los trabajadores españoles muy cualificados ya que nuestro sistema laboral no
puede absorberlos debido a sus características.

2.2 Características de la oferta laboral en España.


Llegados a este punto, se puede medir nuestra oferta laboral en términos de calidad para
poder comparar con otros países. A su vez, debemos observar si la composición y las
características de nuestra oferta laboral se adecua o no a las necesidades de nuestra
economía, ya que es posible que poseamos una estructura laboral en términos de oferta
que no tiene por qué coincidir con la que necesitamos. En este caso, habría una parte de
oferta excedentaria que no podría encontrar su acomodación a nuestro mercado laboral.

2.2.1 La inversión en capital humano.


Los trabajadores aportan una serie de diferentes niveles de educación y de cualificación
al mercado laboral. Por ejemplo, una persona con un mayor nivel de formación y de
nivel de estudios más elevados puede ofrecer una cantidad mayor de esfuerzo
productivo útil que una persona que posea niveles más bajos.

Según un informe de la OCDE España se encuentra a la cola en términos de


capacitación de trabajadores, dicho informe señala que si se invirtiese mucho más en
formación de jóvenes y adultos sería más fácil para estos encontrar un puesto de trabajo,
en un país como España en el cual el 42% de los trabajadores tiene una baja formación,
se hace evidente centrar esfuerzos en aumentar el gasto en formación y capacitación.
Las mayores tasas de paro se encuentran en personas poco formadas y además, según
las estimaciones del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas),
aumentando los índices de capacitación de los trabajadores lograríamos aumentar
nuestros índices de productividad hasta un 9,5%, no obstante el actual plan de
formación del Gobierno español solamente alcanza a un 1% de la población.

La OCDE menciona también que una de las causas de las diferencias salariales entre
España y otros países europeos se debe a las diferencias en formación entre los países.

Aunque son muchas las actividades o gasto que pueden considerarse inversiones en
capital humano, son los gastos asociados a la educación y la formación del trabajo los
que más trascienden.

23
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 8: Renta anual media por persona según nivel formativo en euros. 2004-2012.
16.000

14.000

12.000 Educación primaria o


inferior
10.000
Educación secundaria
8.000 primera etapa

6.000 Educación secundaria


segunda etapa
4.000 Educación superior
2.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Como comprobamos en el gráfico de la figura 8, la diferencia en ingresos salariales


según el nivel educativo es bastante palpable a simple vista. Ello nos indica que la
educación compensa, ya que los trabajadores que tienen un mayor nivel de estudios
obtienen a su vez unas ganancias anuales medias mayores que los trabajadores en un
mismo grupo de edad pero con un nivel menor de estudios finalizados. El problema que
tenemos sin embargo, es que nuestra estructura laboral actualmente es incapaz de
absorber a una gran parte de esa población con una formación superior, ya que al tener
una economía que no se basa demasiado en el conocimiento va a hacer que se dificulte
el equilibrio en el mercado laboral.

Ello provoca que esas personas no logren encontrar el tipo de empleo para los cuales
están cualificados, derivándose en que o bien trabajan en otro tipo de empleos con una
cualificación más baja a la que tienen, o bien deban emigrar en busca de empleos
relacionados con su cualificación.

Estos argumentos están respaldados en los datos que muestra el informe del Ministerio
de Educación (2014), el cual menciona, que los titulados universitarios españoles un
año después de haberse titulado, solo el 48,1% de ellos ocupan puestos de trabajo cuyo
requisito es ser titulado universitario. El 23,5% ocupan puestos con nivel de
especialidad medio y el 28,4% tienen trabajos con bajo nivel de especialidad y de
carácter manual. Esto quiere decir que de los titulados superiores algo más de la mitad
ocupan puestos de trabajos de cualificación inferior a la que están capacitados.

Los niveles formativos son en gran parte consecuencia del gasto público en educación y
formación como comprobamos en los datos recogidos por el Panorama de la educación.
Indicadores de la OCDE (2014) en el que se observa que por ejemplo, el gasto total en
las instituciones educativas como porcentaje del PIB es ligeramente inferior en España
al registrado en el promedio de los países de la OCDE y de la UE21, tanto en Educación
Primaria, Secundaria y postsecundaria no terciaria, como también en Educación

24
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Terciaria. Tanto si se considera el gasto público en educación como porcentaje del gasto
público total, como si se considera como porcentaje del PIB, España está por debajo de
las cifras registradas en la OCDE y en la UE21. Los datos en España aumentaron de un
4,8% en 2000 a un 5,5% en 2011, en el promedio de países de la OCDE pasaron de un
5,4% en 2000 a un 6,1% en 2011 y en el promedio de la UE21 aumentaron las cifras de
un 5,1% en 2000 a un 5,8% en 2011.

Figura 9: Titulados universitarios países OCDE en 2013 (en porcentaje).


Media OECD
USA
Reino Unido
Suiza
Suecia
España
Portugal
Polonia
Noruega
Nueva Zelanda
Holanda
Mexico
Korea
Japón
Italia
Irlanda
Hungria
Grecia
Alemania
Francia
Finlandia
Dinamarca
Rep. Checa
Canadá
Bélgica
Austria
Australia

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OECD.

Podemos comprobar en el gráfico de la figura 9, que España está prácticamente en el


mismo porcentaje de población con los estudios universitarios finalizados que la media
de la OCDE y además es uno de los países europeos con mayor porcentaje de titulados,
muchas de las cualificaciones que pueden utilizarse en el mercado de trabajo y que
poseen los trabajadores no se adquieren por medio de la educación reglada, sino de la
formación en el trabajo. En este apartado sin embargo, España no es un país en el que se
utilice mucho la formación continuada de los trabajadores en su puesto de trabajo en
comparación países vecinos europeos, sobretodo de países escandinavos.

25
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 10: Nivel de estudios de la población en España y la UE-28 en 2012 (en


porcentaje).
50
45
40
35
30
25 España

20 UE-28

15
10
5
0
nivel (0-2) nivel (3-4) nivel (5-6)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.
Nivel (0-2): Preescolar, primaria y 1ª etapa educación secundaria.
Nivel (3-4): 2ª etapa educación secundaria y post-secundaria no superior.
Nivel (5-6): 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado.

En el gráfico de la figura 10, comprobamos que somos un país de contrastes en términos


de formación educativa finalizada (muchos con niveles inferiores y muchos con niveles
superiores), sin embargo, se detecta que estamos bastante por debajo de la media
europea en poseer una población con un nivel educativo medio, es decir, contar con
personas formadas a través de formaciones profesionales o similares. En este gráfico se
detecta mas visualmente lo que se comentaba anteriormente que nuestro mercado
laboral no puede absorber a ese exceso de población excesivamente formada, que
finalmente debe trabajar en puestos de trabajo de menor formación a la que obtuvieron
debido a la falta de profesionales técnicos cualificados que posee nuestro mercado
laboral como hemos observado.

Recientemente han surgido conclusiones de estudios y artículos de prensa referentes a


nuestro mercado laboral, y más concretamente a detectar más posibles causas del
elevado desempleo de nuestros profesionales más cualificados, o la razón de que deban
encontrar empleos de menor cualificación a la que poseen. Vamos a continuación a
intentar dar más razones de ello a través de las conclusiones publicadas en un artículo
obtenido de la web RTVE (2014).

El articulo cita que en España el 20% de los jóvenes con edades comprendidas entre 15
y 29 años ni estudian ni trabajan, superando en un 15% la cifra de la media europea,
datos extraídos del informe de la OCDE (2014). El paro de nuestros universitarios
triplica a la media europea y como se ha visto gráficamente la población adulta española
está peor formada generalmente que la media europea. Hay que aumentar por tanto los

26
La Oferta de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

niveles de educación ya que bajos niveles educativos van a implicar actividades


productivas poco cualificadas.

Según Dirk van Damme (Director de Innovación de la OCDE), la solución para


combatir los altos índices de jóvenes sin ocupación alguna y mejorar la estructura de
nuestro mercado laboral sería la de aumentar el atractivo de la Formación Profesional.

Otro artículo del diario “lainformacion.com” en 2013, publica que según los últimos
datos ofrecidos por Nallam Formación, solo el 18% de los trabajadores que tienen
derecho a recibir formación gratuita en su puesto de trabajo están aprovechando esta
opción, frente al 50% de la media europea.

Es necesario que en España aumente estos índices de formación para conseguir conciliar
la armonía entre oferta y demanda laboral. Las características de nuestro mercado de
trabajo exige un mayor número de profesionales formados como se ha detectado, ya que
como hemos comentado con anterioridad existe un gran número de personas
sobrecualificadas dadas las características de nuestro mercado. Se hace evidente que
debemos aumentar esfuerzos en conseguir un mayor número de personas con una
formación profesional tanto en aulas como en las empresas para estimular nuestra
economía laboral y poder acercarnos a las cifras de la media europea.

27
3. La Demanda de Trabajo en la
economía española: evolución,
situación y perspectivas.

28
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

En este apartado, nos vamos a centrar en el estudio de la demanda de trabajo. Para


comenzar, es preciso conocer qué se entiende por demanda de trabajo, cuales son las
variables de las que depende y consideraciones de teoría económica pertinentes con el
estudio de la demanda laboral.

Marco Teórico.

Existen multitud de definiciones de diversos autores para definir qué se entiende por
demanda laboral. A continuación vamos a exponer algunas de ellas:

“Para comprender la demanda de trabajo, hay que centrar la atención en las empresas
que lo contratan y lo utilizan para producir bienes para la venta. Examinando la relación
entre la producción de bienes y la demanda de trabajo, comprendemos mejor la
determinación de los salarios de equilibrio.” (Mankiw, 2004; pág. 240).

“La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuestas a contratar las
empresas para cada nivel de salarios.” (Mochón, 2010; pág. 133).

“La demanda de trabajo o de cualquier otro recurso productivo es una demanda


derivada, es decir, depende o se deriva de la demanda del producto o servicio que
contribuye a producir o suministrar.” (McConnell et al., 2003; pág. 127).

En la industria manufacturera por ejemplo, el trabajo se demanda por su aportación a la


producción de productos como los automóviles, los televisores o las barras de pan. Por
tanto, una disminución de la demanda de automóviles, reduce la demanda de
trabajadores del automóvil. Si se mantienen todos los demás factores constantes
(salarios, coste de capital, productividad y tecnología, preferencias de los
consumidores), el grado en que puede variar la cantidad demandada de trabajadores
frente a cambios en el nivel de producción se conoce como elasticidad empleo-producto
de la demanda de trabajo. En síntesis, la demanda de trabajo está sujeta a tres medidas
de elasticidad que explican su comportamiento frente a tres variables importantes que la
determinan, y son: su precio (elasticidad empleo-salario), el precio de otros factores
(elasticidad cruzada) y el nivel de producción (elasticidad empleo-producto).

Por tanto, podemos extraer que la demanda laboral hace referencia al número de
trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar dado un determinado nivel de
salarios.

29
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Curva de demanda laboral.

La curva de demanda laboral tiene pendiente negativa porque el producto marginal del
factor trabajo desciende cuando aumenta el número de trabajadores contratados. W es el
“salario” y L el factor “trabajo”, W0 y L0 son el salario de equilibrio y la cantidad en
equilibrio.

Además la curva de demanda laboral a largo plazo tiene pendiente negativa a causa de
que un descenso en el salario originaria un efecto producto (es el cambio en el empleo
que origina un descenso en el salario) y un efecto sustitución (es el cambio en el empleo
resultante de un cambio en el precio relativo del factor trabajo manteniendo un nivel de
producción constante).
En síntesis, la demanda de trabajo está sujeta a tres medidas de elasticidad que explican
su comportamiento frente a tres variables importantes que la determinan, y son: su
precio (elasticidad empleo-salario), el precio de otros factores (elasticidad cruzada) y el
nivel de producción (elasticidad empleo-producto).
Determinantes de la demanda de trabajo:

 La demanda del producto. Las variaciones en la demanda del producto que


elevan (reducen) su precio, elevan (reducen) el valor del producto marginal y
por tanto elevan (reducen) la demanda de trabajo.
 La productividad. Manteniendo lo demás constante, un aumento (reducción) de
la productividad eleva (reduce) la demanda de trabajo.
 Los precios de otros recursos. Cuando los factores productivos son
complementarios brutos, una subida (bajada) del precio de un complementario
reduce (aumenta) la demanda de trabajo. Cuando los factores son sustitutivos,
una subida (bajada) del precio de un sustitutivo aumenta (reduce) la demanda de
trabajo.
 Número de empresarios. Suponiendo que no varía el empleo de otras empresas
que contratan un determinado tipo de trabajo, un aumento (reducción) del
número de empresarios eleva (reduce) la demanda de trabajo.

30
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

¿Qué hace que se desplace la curva de demanda de trabajo?

La curva de demanda de trabajo de una empresa competitiva se va a desplazar cuando


se modifiquen los factores que pueden alterar el valor de la productividad marginal del
trabajo. Fundamentalmente son estas causas las que pueden hacerlo, los cambios en el
precio del producto, los cambios producidos en la tecnología, o bien, la oferta de otros
factores.

 Precio del producto. Cuando varía el precio del producto, también varía el
valor del producto marginal, por lo que la curva de demanda se desplazará. Si el
precio de la producción aumenta, la demanda de trabajo aumenta y su curva se
desplaza a su derecha.

 Cambio tecnológico. Los avances tecnológicos elevan el producto marginal del


trabajo, lo cual eleva a su vez la demanda de trabajo. Se suele pensar que los
avances tecnológicos disminuyen la demanda laboral ya que acaban con los
puestos de trabajo, sin embargo lo que sí es cierto es que los aumentos
tecnológicos eliminan algunos puestos de empleo pero crean otros, no obstante,
el número de puestos que se genera es superior al que se eliminan.

 Oferta de otros factores. La cantidad de que se dispone de un factor de


producción puede afectar al producto marginal de otros. Un ejemplo de ello, lo
encontraríamos en que si disminuye la oferta de escaleras se reduciría el
producto marginal de los recolectores de manzanas y por tanto, la demanda de
estos trabajadores disminuiría.

Los desplazamientos de la curva de la demanda de trabajo pueden ser tanto a la derecha


como a la izquierda.

Si el desplazamiento de la curva es producido a la derecha, se elevarían tanto los


salarios como la cantidad de trabajo.

31
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Si el desplazamiento de la curva se produce a la izquierda, disminuirían tanto los


salarios como la cantidad de trabajo.

3.1. Población Ocupada.


La población ocupada refleja en gran medida la demanda de trabajo de una economía.
Según el Instituto Nacional de Estadística, llamamos población ocupada a las personas
de 15 años y más edad, de uno u otro sexo, que declaran haber trabajado con o sin
remuneración, por lo menos una hora durante la semana anterior a la realización de la
entrevista. Las personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben un
sueldo, salario u otro tipo de ingreso o compensación en dinero efectivo o en especie
(alimentación o alojamiento) por el trabajo realizado como empleado u obrero,
trabajador por cuenta propia, patrono o empleador. Las personas ocupadas sin
remuneración en dinero se denominan por lo general “trabajadores familiares” y se
definen como personas que trabajan sin remuneración en dinero en una empresa
económica explotada por otro miembro de la familia con el cual conviven, siempre que
no hayan buscado trabajo en el periodo de la encuesta.

La Tasa de Ocupación es el porcentaje de la Población Ocupada con respecto a la


Población Económicamente Activa.

Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados


(empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de
cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados). El estudio de este
indicador es interesante para conocer en qué tipo de sectores o trabajos está ocupada la
población de nuestro país y conocer nuestras tasas de ocupación en comparación con
otras economías.

32
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 11: Número de Ocupados entre 2006-2014 (en miles).


25000

20000

15000

10000

5000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico de la figura 11, podemos apreciar que la caída en el número de ocupados


que se prolonga a partir de 2007 no es una caída tan lineal ya que comprobamos que la
caída prolongada a partir de 2008 no genera una línea perfectamente recta, este hecho
puede ser debido a periodos donde la caída del PIB ha sido menor. Se aprecia también
con claridad que el descenso prolongado en la cifra de ocupados ha venido coincidiendo
a raíz de la crisis financiera surgida a partir de 2007, a pesar de ello comprobamos una
recuperación en la ocupación en el último año 2014.

Figura 12: Ocupados (en miles) y tasa de empleo por sexo 4º trimestre de 2013.
Variación sobre trimestre Variación sobre igual trimestre
anterior año anterior
Población de 16 años y más
Trimestre
actual Diferencia % Diferencia %
- Ocupados 16.758,2 -65,0 -0,39 -198,9 -1,17
AMBOS
SEXOS Tasa de empleo
(16-64) 55,44 -0,09 - 0,07 -
- Ocupados 9.112,2 -57,0 -0,62 -124,5 -1,35
HOMBRES Tasa de empleo
(16-64) 60,22 -0,21 - 0,12 -
- Ocupadas 7.646,0 -8,0 -0,10 -74,4 -0,96
MUJERES Tasa de empleo
(16-64) 50,65 0,04 - 0,05 -
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística.

El descenso prolongado se puede apreciar de igual manera numéricamente en este caso


si echamos un ojo a los datos de la figura 12, dicha tabla nos muestra además
información comparativa sobre los índices de ocupación por sexos.
Los datos muestran una caída más acusada en la ocupación masculina que en la
femenina. En cuanto a la variación en las tasas de empleo con respecto al trimestre
anterior, la única diferencia apreciable la encontramos en que las tasas de empleo
masculinas registran un descenso negativo con respecto al valor anterior.

33
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Para hablar de la situación actual, observamos que en cuanto a qué tipo de ocupación de
empleo se basa nuestro país, apreciamos que España es un país basado sobre todo en el
comercio al por mayor y por menor y la Industria manufacturera minorista como
actividades con mayor peso como muestra el gráfico de la figura 13.

Como consecuencia de la crisis del sector de la construcción, se puede verificar como el


porcentaje en número de ocupados ha descendido en un 1,9% entre los años 2011 y
2014, provocando la mayor caída en términos de ocupación por actividades. Otros
sectores con descensos prolongados aunque en menor medida en los últimos años han
sido el de la administración pública y la industria manufacturera. El resto de sectores de
actividad se comporta de forma normal con ascensos o descensos poco significativos.

Figura 13: Ocupados por ramas de actividad 2012-2014 (en porcentaje).


2012 2013 2014
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4,2 4,3 4,2
B. Industrias extractivas 0,2 0,2 0,2
C. Industria manufacturera 12,6 12,4 12,3
D. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 0,5 0,5 0,5
E. Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 0,8 0,7 0,7
F. Construcción 6,6 6 5,7
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 16,2 16,6 16,5
H. Transporte y almacenamiento 4,8 4,9 4,9
I. Hostelería 7,6 7,8 8,1
J. Información y comunicaciones 3 3,1 3
K. Actividades financieras y de seguros 2,5 2,6 2,6
L. Actividades inmobiliarias 0,6 0,5 0,6
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 4,9 4,9 4,9
N. Actividades administrativas y servicios auxiliares 5,1 5,2 5,2
O. Administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 7,7 7,5 7,5
P. Educación 6,9 6,8 6,6
Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales 8 8 8,2
R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 1,8 1,8 2
S. Otros servicios 2,4 2,4 2,3
T. Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 3,7 3,9 3,8
U. Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 0 0 0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

En los próximos años la demanda de trabajo a corto y medio plazo se concentrará en


actividades relacionadas con la Ingeniería, Marketing, las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), Farmacia, Logística y el sector de la distribución,
como bien indica el artículo de la autora García (2014).

Esto quiere decir que los cargos que requieren más cualificación y más responsabilidad
serán a su vez los más demandados este año, además las empresas requerirán
especialistas en la exportación y por tanto el dominio de los idiomas cobrará mayor
importancia si cabe. Si lo relacionamos con la tabla de la figura 13, vemos que las que
incrementaran su porcentaje de ocupación van a ser actividades relacionadas con la
Información y las Comunicaciones, Actividades científicas, profesionales y técnicas,
Comercio y Otros servicios entre otras. Comprobamos que la mayor parte de estos

34
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

sectores de actividad han experimentado ascensos prolongados de 2012 a 2014, por lo


que en un futuro seguirá así.

En cuanto a futuros empleos demandados en nuestro país en un periodo a medio plazo,


según un estudio publicado por la agencia de desarrollo local Bilbao Lan Ekintza
(2011), afirma que en 2020 los empleos no cualificados en Europa tan solo
representarán un 15-20% del empleo en su conjunto. El informe a su vez el surgimiento
de nuevas ocupaciones de la mano de la tecnología, la innovación, el cambio
demográfico y las estrategias climáticas que están generando nuevas demandas. Tanto
en España como en Europa los empleos se van a concentrar pues en actividades de
media y alta cualificación, por lo que el mercado laboral futuro tiende a la mayor
cualificación de los profesionales como también a la polivalencia de estos (idiomas,
nuevas tecnologías, etc.…) junto con habilidades que permitan y faciliten la transición
por diferentes cualificaciones a lo largo de la vida.

3.2. La flexibilidad contractual.


La flexibilidad laboral es un aspecto muy importante de análisis cuando nos
encontramos en periodos de crisis financiera ya que en entornos económicos complejos
como el actual, los cambios son frecuentes y la incertidumbre es elevada en las
empresas a la hora de establecer estrategias a seguir en su dirección por lo que afecta
directamente a el mercado laboral y el empleo.

La flexibilidad contractual, es importante ya que ayuda a que los empresarios en épocas


recesivas puedan contratar una mayor cantidad de mano de obra y con ello ajustar mejor
sus necesidades ante los cambios que puedan producirse. A su vez, puede tener efectos
positivos ya que no solo aporta “horas de trabajo” para realizar las mismas tareas que ya
se llevan a cabo en la organización, y bien gestionada puede servir para incorporar
temporalmente a personas que poseen capacidades especificas no disponibles en la
organización, evitando así el coste para las empresas de invertir en su formación e
incentivarlas con ello para contratar. Todas estas razones anteriores nos indican que la
flexibilidad contractual puede tener efectos directos sobre la demanda de trabajo, ya que
estimula la demanda laboral facilitando la contratación de capital humano.

Hasta 1984 el mercado laboral español se caracterizaba por una serie de rigideces que
impedían el ajuste automático del empleo en el mercado laboral. La reforma del
Estatuto de los Trabajadores1 que se realizó en el año 1984, trató de corregir esos
desajustes mediante la introducción de contratos de temporalidad que eliminaban los
elevados costes de despidos existentes hasta entonces como estimulo para que las
empresas se animaran a efectuar nuevas contrataciones de personal. Progresivamente a
los largo de los años, ha ido emergiendo un mercado de perfil dual donde encontramos
por un lado los contratos de carácter indefinido, los cuales son unos tipos de contrato
con unos costes de despido elevados, unas mejores prestaciones sociales y en los que los
trabajadores por norma general suelen ingresar salarios mayores, y por otro lado unos

1
Estatuto de los Trabajadores, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-7730.

35
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

tipos de contrato de carácter temporal, muy estandarizado en los colectivos como el de


los jóvenes, mujeres e inmigrantes, que aunque es una buena forma de incorporación al
mercado laboral no sería una situación óptima si se sigue sosteniendo encadenar ese tipo
de contratación en los años venideros.

Además de los contratos de temporalidad e indefinidos, en España existe una gran


cantidad de tipos de contrato2.

A continuación, se exponen ejemplos de características de nuestra demanda laboral en


comparación o bien con la Unión Europea o Estados Unidos, ya que son países con
economías desarrolladas similares a la española, como se observa en el gráfico de la
figura 14, o bien qué tipo de empleo se consigue según características de la demanda
laboral o las características propias de nuestros trabajadores.

Figura 14: Porcentaje de empleo en España, UE y EEUU.


8

2
USA
0
UE
-2 ESPAÑA

-4

-6

-8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

Se comprueba que tanto en España como en la Unión Europea el porcentaje de empleo


ha seguido cayendo a diferencia de Estados Unidos donde por el contrario sigue
aumentando. También se demuestra que en España se destruye mucho más porcentaje
de empleo que en la media de la Unión Europea, este último dato es muy llamativo, ya
que como comprobamos el porcentaje de empleo en España a final de 2007 estaba por
encima tanto del estadounidense como de la media europea, a raíz del inicio de la crisis
financiera el empleo en España cae con mucha más brusquedad y más rápidamente que
en los casos anteriores, en la media de Europa las caídas y ascenso son más suaves
aunque no se recupera claramente como pasa en el caso de EEUU. En España por el
contrario la recuperación en materia de generación de empleo es más lenta y menos
clara.

2
Tipos de contrato: http://www.empleo.gob.es/es/Informacion/contratos/index.htm.

36
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figuras 15 y 16: Flujos de salida del empleo y del desempleo.

Salidas del empleo al desempleo. En porcentaje.


10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

En esta figura referente al flujo de salidas de una situación previa de empleo hacia una
situación de desempleo, se puede apreciar que la situación ha ido variando
positivamente o negativamente a lo largo de estos últimos años. Se comenzó por una
situación de ascenso en el porcentaje de salidas del empleo entre los años 2007 a 2009,
para corregirse parcialmente la situación entre los años 2009 a 2011, continuando con
un ascenso de la situación de 2011 a 2012 para comprobar que la situación mejora en el
año 2013.

Salidas del desempleo al empleo. En porcentaje.


70
60
50
40
30
20
10
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

En cuanto a la situación referente de una situación de desempleo previa hacia una


situación de empleo futura, comprobamos sin embargo que en esta ocasión la gráfica
refleja unos datos en el cual se confirma que cada vez disminuye el porcentaje de
personas que encuentran un empleo partiendo de una situación de desempleo previa.
Los datos muestran una caída con pendiente prolongada entre los años 2007 a 2009,
para experimentar a partir de 2009 en adelante descensos con menor pendiente, aunque
sin indicios de mejora de momento. Este último hecho puede derivar en que los
desempleados puedan convertirse en parados de larga duración, lo que dificultaría aun
en mayor medida que puedan encontrar empleo a corto plazo.

37
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figuras 17 y 18: Salidas al empleo de parados o inactivos jóvenes menores de 25 años


por nivel de estudios.

Salidas al empleo desde el paro. En porcentaje.


60%

50%

40%
Estudios Bajos
30%
Estudios Medios

20% Estudios Altos

10%

0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

El gráfico anterior muestra con claridad que una persona estará en mejor posición para
encontrar un empleo desde una situación de paro cuanto más cualificación posea. Es
curioso el caso del año 2010 en el que ascendió el índice de porcentaje para salir a una
situación de empleo en las personas con estudios bajos, mientras que los cualificados
con nivel de estudios medio continuó descendiendo. Esto puede indicar que durante ese
año creció el empleo pero de una baja cualificación.

Salidas al empleo desde la inactividad. En porcentaje.


18%
16%
14%
12%
10% Estudios altos

8% Estudios medios

6% Estudios bajos

4%
2%
0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

En cuanto a la salida a una situación de empleo desde la inactividad, se observan los


mismos patrones que en la anterior figura, con la misma incidencia del ascenso para una
situación de empleo de las personas con estudios bajos, mientras que los que tienen
cualificaciones alta y media continuaron descendiendo.

38
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

Figura 19: Flujos de salida del paro por tipo de empleo conseguido 2011-2013
(trimestrales) en porcentaje.
18%
16%
14%
12%
10%
Al empleo temporal
8%
Al empleo indefinido
6%
4% Al empleo autónomo

2%
0%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

En esta figura vemos que actualmente la mayor parte de las nuevas contrataciones que
se están dando son de carácter temporal, mientras que se realizan pocas contrataciones
con carácter indefinido o nuevos autónomos. Hay que ir reduciendo en la medida de lo
posible la gran cantidad de trabajo de temporalidad e ir sustituyéndolo por un tipo de
empleo de más calidad.

Figura 20: Porcentaje asalariados por tipo de contrato y edad en 2013.


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
16-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70 +

Indefinidos Temporales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Como apreciamos la diferencia en porcentaje de los contratos destinados a jóvenes hasta


29 años es más elevada que la de contratos de carácter indefinido, especialmente
elevados hasta los 24 años y en cercanas diferencias entre 25-29 años.

Lo malo no es que exista una gran cantidad de empleos temporales, sino la franja de
edad hacia los que están destinados este tipo de empleos. Esta franja de edad en España

39
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

ha ido creciendo estos últimos años y ahora no solo están destinados mayormente hacia
jóvenes que buscan su primer empleo, sino también jóvenes mayores de 25 años casi
igualando el porcentaje de contratos de tipo indefinido, ya que la demanda de empleo
refleja una tendencia de contratación de personas mayores de 25 años a través de
contrataciones de carácter temporal.

Por otra parte, debemos situarnos desde el punto de vista de las empresas para entender
por qué es más beneficioso para ellas este tipo de contrataciones. En este mundo
totalmente globalizado en el que vivimos, las empresas deben ser cada vez más
competitivas en un entorno globalizado, por lo que los contratos temporales son una
buena forma de reducir costes laborales y poder adecuarse con facilidad en tiempos de
crisis financieras, además la demanda laboral nacional con este tipo de contrataciones
permitiría su reajuste inmediato debido al dinamismo en el que se opera, además es
cierto que este tipo de contratos con bajos costes de despido incentiva la productividad
laboral (lo que es conveniente para la empresa), ya que el trabajador no puede relajarse
en su trabajo y debe competir para mantenerlo, por tanto este tipo de actuaciones serian
beneficiosas en nuestro país desde el punto de vista empresarial.

Está claro, que desde el punto de vista empresarial son situaciones óptimas para
contratar, ya que el gasto referente a cubrir la formación de los trabajadores nuevos y la
inversión en capital humano de las empresas no suele darse en los casos de trabajadores
con contrataciones de carácter temporal debido implícitamente a ese carácter temporal
de prestación del servicio a la empresa contratante, aun así no hay que generalizar en el
caso ya que hay empresas que apuestan por la formación interna de sus empleados, la
cual tiende a favorecer los índices productivos.

Desde el punto de vista del trabajador sin embargo, los contratos temporales son poco
atractivos, por lo que se podría entrar en una tercera opción de contratación que son los
contratos a tiempo parciales. Estos, pueden generar beneficios a ambas partes
implicadas ya que por una parte mejora la flexibilidad laboral para las empresas y por
otra pueden adecuarse a los intereses de los trabajadores para poder realizar otras
actividades complementarias.

Aun así, no hay un tipo de contrato mejor que otro, ya que se contrata según las
necesidades que dicta el mercado laboral, además de los trabajadores, las empresas
también tienen dificultades con las contrataciones ya que la formación es cara y la
calidad de la mano de obra es difícil de medir.

3.3. Los Salarios.


El estudio de los salarios es clave para entender cómo funciona el mercado laboral, en
especial en lo que se refiere a demanda de trabajo ya que es uno de los indicadores con
más peso para ello.

Esto es así en el sentido de que dado un nivel de salario vigente, a mayor salario, menor
nivel de demanda por parte de las empresas. Es decir, las empresas ante salarios más

40
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

elevados eligen técnicas más intensivas en capital (utilizan menos trabajo y obtienen
mayores productividades).

La productividad además tiene un peso importante sobre los niveles salariales, las
empresas lo que buscan o esperan al contratar a un trabajador es que el trabajo que este
realiza, le ayude a incrementar y a mejorar la producción de los bienes y servicios que
valoran los consumidores. Por lo tanto, el salario se fijará a partir de la productividad
marginal del trabajo, cuanto más productivo sea un trabajador para la empresa y
mayores competencias posea, mayor remuneración salarial percibirá por parte de la
empresa y cuanto mayor salario reciban a su vez los trabajadores, mayor calidad de vida
podrían tener.

En nuestro país, en materia de fijación de salarios, adquiere una gran importancia la


negociación colectiva en asuntos como el de los pactos salariales. La negociación
colectiva en España viene caracterizada por poseer una elevada extensión, de modo que
una parte muy importante de los asalariados se encuentra cubierto por algún tipo de
convenio colectivo, el cual establece la remuneración mínima que tienen derecho a
percibir los trabajadores.

Figura 21: Evolución del salario mínimo interprofesional en España en Euros/Mes.


700
600
500
400
300
200
100
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Como podemos observar en el gráfico de la Figura 21, en España el salario mínimo


interprofesional ha ido incrementándose en estos últimos años. Aun así como vamos a
poder comprobar en el gráfico de la Figura 22 todavía está bastante por debajo de las
principales economías europeas en las que existen salarios mínimos preestablecidos e
incluso por debajo de una economía tan liberal como la estadounidense.

Existen diferentes niveles de desarrollo salariales y no quiere decir que un nivel de


desarrollo alto no tenga un salario acorde a otras economías desarrolladas. Las subidas o
bajadas salariales experimentadas, no solo responden a la negociación colectiva en
nuestro país, sino también influyen organismos como la Unión Europea a través de
presiones como las efectuadas en 2012 en las que las autoridades de Bruselas
mencionan que ante la pérdida de competitividad española, hay que efectuar una
estrategia de devaluación salarial. También las reformas laborales de los Gobiernos

41
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

sirven como medida para efectuar ajustes salariales tanto aumentándolos como
devaluándolos según la situación lo requiera.

Figura 22: Salarios Mínimos Mensuales en Europa y EEUU en 2014 en euros.


2500

2000

1500

1000

500

0
EEUU

Portugal

Estonia
Turquia

Rumania
Malta
Luxemburgo

Holanda

Eslovaquia
Hungria

Lituania
Belgica

Irlanda

España

Grecia

Croacia
Polonia

Letonia

Bulgaria
Eslovenia

Rep.Checa
Francia
Reino Unido

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos de www.datosmacro.com

Cuando hablamos de salarios debemos hablar también de productividad, ya que lo uno


está muy ligado con lo otro.

Los acuerdos y pactos nacionales establecieron una serie de bandas salariales


recomendadas para la negociación colectiva y se tomaron en cuenta también cláusulas
ante casos de inflación. España es un país en el que el sistema de negociación colectiva
presenta rigideces en cuanto a distensiones temporales de los salarios reales y
nominales, siendo a su vez que la correlación entre los incrementos de los salarios reales
y la productividad de los factores es una de las más bajas de los países más
desarrollados, estando lejos de los países anglosajones donde la negociación colectiva
es descentralizada.

¿Hasta qué punto se puede decir que van ligados los salarios y la productividad?. En su
estudio, Fernández y Montuenga (1997), señalan una serie de características para
explicar la relación entre ellos, y concluyen en que es cierto que existen sectores donde
las subidas de salarios vienen determinadas principalmente por incrementos en la
productividad, mientras que en otros, tales subidas están relacionadas con la evolución
del salario industrial agregado. Al primer grupo, pertenecen los sectores menos
dinámicos (como el aeroespacial o la industria militar), en los que el estrecho margen
financiero les compete a estipular las subidas salariales vinculándolas estrechamente a
las variaciones en la productividad, por su parte, los sectores dinámicos (como
telecomunicaciones o nuevas tecnologías), al ser más competitivos obtienen una holgura
financiera suficiente para no restringir el incremento del salario únicamente al de la
productividad, sino que pueden relacionarlo con la evolución global de la industria.
Desde el punto de vista de la eficiencia empresarial, que aumenten los salarios reales es
difícil si no van unidos a incrementos en la productividad, ya que hay casos como en los
sectores menos dinámicos donde el salario va bastante ligado a la productividad laboral

42
La Demanda de Trabajo en la economía española: Evolución, situación y perspectivas

y si por ejemplo en España no se obtienen altos índices de productividad laboral,


difícilmente los salarios reales van a crecer en la medida que la población demanda.

En cuanto a la relación entre productividad laboral y las contrataciones de carácter


temporal que se han tratado en el punto anterior, existen estudios como el aportado por
el autor Martín (2000) referente a la relación entre contrataciones temporales y la
productividad, en el que hay evidencias empíricas que demuestran que el aumento de la
temporalidad en un trabajador reduce la intensidad relativa en el capital y en
consecuencia también la productividad aparente del empleo. Otro motivo de poseer
índices de productividad no muy elevados, viene dado por que la gran mayoría de las
empresas españolas no suelen apostar por una formación interna y continua de sus
trabajadores como hacen economías como la japonesa. Está demostrado que los
trabajadores más formados representan unas tasas de desempleo menores que otros
colectivos y además obtienen unas rentas más elevadas.

43
4. Los actores institucionales y su
papel en el mercado de trabajo.

44
Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo

En este apartado, vamos a hablar de cuáles son las instituciones que se encargan de
legislar el mercado laboral en España y qué tipo de legislaciones tenemos vigentes.
Además de las instituciones públicas, también legislan en materia laboral los sindicatos
y la patronal.

En primer lugar, España es un país en el que está muy arraigada la tradición del
Derecho del Trabajo y por tanto la ley influye mucho en el funcionamiento del mercado
laboral, en concreto, principalmente en las negociaciones colectivas. Para comprender
como funciona el mercado de trabajo hay que conocer 3 instituciones principales que
pertenecen al Ministerio de Trabajo que son: El INEM (Instituto Nacional de Empleo),
Las Unidades o Servicios de Mediación y la Inspección de Trabajo.

4.1. Instituciones Públicas.


En cuanto a las instituciones públicas, que son las comentadas con anterioridad, la más
conocida por todos debido a su uso es el INEM o actual SEPE, el cual desempeña la
función de ser el servicio público de empleo. Tiene su sede central en Madrid y una
delegación en cada una de las 50 provincias españolas, además de un total de 697
oficinas locales. En este organismo trabajan alrededor de 15000 funcionarios públicos
lo que daría una cifra de alrededor de 800 parados por cada funcionario, la cual es una
cifra bastante elevada.

Durante todos estos años en funcionamiento, el INEM ha sido el encargado de gestionar


las prestaciones y ayudas por desempleo sobre todo, además ofertar cursos de formación
a parados, aunque cada vez con menor frecuencia.

En cuanto a las Unidades de Mediación o las MAC (Mediación, Arbitraje y


Conciliación), hay que aclarar que era un organismo independiente desde el punto de
vista de la Administración, aunque con menores competencias que el INEM. Se creó
para resolver cuestiones como los casos de despidos y llevarlos a los Tribunales cuando
estos se solicitaran como por ejemplo en casos de despidos improcedentes. Las MAC se
encargan sobre todo de despidos, sanciones, reclamaciones, etc.… más bien
individuales que colectivos.

La Inspección de Trabajo, es una Dirección General del Ministerio de Trabajo que tiene
delegaciones por las provincias españolas, la cual se encarga de una función supervisora
en las condiciones laborales de los empleados y tiene potestad para imponer sanciones
de carácter económico, en su mayoría a las empresas que no cumplan con las correctas
condiciones laborales. El desempeño lo realizan los inspectores de trabajo, y además en
los casos de despidos colectivos para que se puedan realizar es necesario un informe de
la Inspección de Trabajo.

4.2. Los Sindicatos.


España es un país en el que los sindicatos tienen un gran peso en cuestiones como las
negociaciones colectivas y los mecanismos de fijación de salarios. Los sindicatos con
más peso en nuestro país son dos: CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General

45
Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo

de Trabajadores). En cuanto a la negociación colectiva, tenemos la característica de que


poseemos una elevada cobertura, es decir, los salarios de la mayor parte de los
trabajadores vienen pactados y fijados en los procesos de negociación colectiva, ya que
los acuerdos alcanzados se extienden aunque no hayamos sido participes de esa
negociación. Hay que comentar también, que los trabajadores que están dentro de los
comités de negociación han sido elegidos mediante un sistema electoral de voto con
anterioridad.

También existe un alto grado de intervención estatal en materia laboral, por lo tanto los
sindicatos negocian con las organizaciones de empresarios acuerdos que van mucho
más lejos de simples negociaciones en ámbito salarial, además de negociaciones con el
gobierno dado su alto grado de intervención en esta materia.

Los miembros de la comisión negociadora de cada convenio tienen la obligación legal


de remitir a la Administración información sobre diversas cuestiones relacionadas con
su contenido y ámbito de aplicación, esta información incluye el incremento que han
experimentado los salarios respecto al convenio anterior pero no así su cuantía. Esta
circunstancia explica que en España los análisis de la negociación colectiva y sus
efectos se hayan desarrollado desde una perspectiva coyuntural, la cual se ha centrado
fundamentalmente en la relación entre los incrementos de los salarios pactados y
variables económicas a nivel agregado como inflación y productividad.

En los gráficos de las figuras siguientes se verifica que pese a no ser España uno de los
países europeos con un grado mayor de centralización, la fijación de salarios va unida a
la inflación y la correlación sectorial.

Figura 23: Grado de centralización y coordinación de la negociación colectiva.


12

10

0
NZ
IRL

AUT

POL
BEL
FIN

PB

ITA

AUS
FRA

HUN
ESP

RU
EEUU
OCDE
JAP
NOR

CHE

COR
DIN

ESLQ
ALE

SUI

CAN
UE 15

SUE
POR

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Como podemos apreciar en el gráfico de la figura 23, España es un país que se


caracteriza por poseer un grado de centralización y coordinación colectivas más bien de
carácter medio considerándolo con las principales economías mundiales, estando algo
por debajo de la media de la UE15 pero sin embargo algo por encima de la media de los
países que integran la OCDE.

46
Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo

Figura 24: Fijación de Salarios e Inflación (en porcentaje).


Porcentaje de trabajadores afectados España Área del euroFrancia Italia Bélgica
Vínculo automático con la inflación pasada 38,40% 16,30% 8,90% 1,20% 98,20%
Vínculo automático con la inflación esperada 16,40% 4,10% 2% 0,50% 0%
Relación indirecta con la inflación pasada 10,90% 9,70% 21,20% 2,60% 0%
Relación indirecta con la inflación esperada 5% 5,50% 8% 1,50% 0%
No se aplica una política para adaptar los salarios a la evolución de la inflación 29,30% 64,40% 59,90% 94,20% 1,80%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.

Sin embargo, como apreciamos en la gráfica de la figura 24, nos encontramos bastante
por encima de la media europea en el término de la unión existente entre la inflación
esperada o pasada a la hora de fijar los salarios, por lo que se desprende que un
porcentaje importante a la hora de fijar los salarios en nuestro país tiene que ver en gran
medida con las inflaciones pasadas, en el resto del área del euro por contra, la fijación
de salarios no esta tan condicionada al factor de la inflación.

Figura 25: Correlación Sectorial entre el crecimiento de los Salarios Reales y la


Productividad Total de los Factores.
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Alemania Suecia España Italia Francia Reino Unido EEUU
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EU-KLEMS y Banco de España.

Con respecto a la figura 25, en nuestro país no existe una correlación elevada entre el
crecimiento de los salarios reales y la productividad de los factores, como si ocurre en
economías anglosajonas en mayor término, Francia o Italia.

El estudio del papel que los sindicatos tienen en materia de economía laboral es
interesante, ya que éstos influyen directamente en variables fundamentales como el
salario, el empleo y la productividad empresarial.

Los sindicatos son, en parte, una consecuencia de la industrialización, que cambia la


economía y hace que deje de predominar el trabajo por cuenta propia y que los
trabajadores dependan de las empresas para tener empleo y obtener con ello unos
determinados ingresos. La afiliación sindical en España varía significativamente con el
tamaño de la empresa, el tipo de ocupación y de contrato, los ingresos, el sexo, la edad,
la formación, la ideología y la clase social. La conducta de los sindicatos en la

47
Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo

negociación, no puede interpretarse fácilmente por medio del supuesto de la


maximización de magnitudes como los salarios, la masa salarial o el empleo. El modelo
español de negociación colectiva se caracteriza por los principios de aplicación del
convenio más favorable y de eficacia general de los convenios.

En cuanto a materia economía laboral, los sindicatos, además de presionar para que los
salarios monetarios sean más altos, tienen éxito al presionar para conseguir unas
mayores compensaciones extrasalariales, por lo que la diferencia observada en los
salarios monetarios subestima la autentica diferencia en la remuneración total. Los
sindicatos contribuyen además a disminuir la dispersión salarial, uniformando los
salarios dentro de las empresas y entre empresas.

Los autores McConnell y Brue (1997), en su análisis sobre los salarios sostienen que no
hay acuerdo al valorar el efecto de los sindicatos sobre la eficiencia y la productividad,
mencionan que hay autores que consideran que el efecto es negativo debido a las
ineficiencias asociadas a las reglas laborales impuestas por los sindicatos y a la pérdida
de producción que tiene lugar durante las huelgas. Por otra parte sostienen que otros
autores consideran que el efecto es positivo, ya que la presión sindical contribuye al
avance tecnológico y a la mecanización, y la expresión de una voz colectiva permite
resolver conflictos, aumentar la productividad, reducir la rotación laboral y mejorar la
gestión de la empresa. En cuanto a la tasa de paro, mencionan que es probable que
guarde una relación con el grado de concentración de la negociación colectiva, los casos
extremos (negociación para toda la economía y negociación por empresas) parecen ser
más favorables para los niveles de empleo que el caso intermedio (negociación
sectorial).

4.3. La Patronal de Empresarios.


Se conoce como patronal a la asociación de empleadores. Se suele dar con frecuencia
que se utilice el término patronal como sinónimo de empresa, aunque ésta también
incluye a los trabajadores y a los directores que no son empleadores.

En España, existen diversos tipos de patronales como pueden ser: las existentes a nivel
agrícola llamadas cámaras agrarias o asociaciones como ASAJA (Asociación agraria de
jóvenes agricultores) o la COAG (Coordinadora de organizaciones de agricultores y
ganaderos). Se puede decir, que la patronal incluye a las personas que crean puestos de
trabajo y que administran las relaciones laborales con los individuos que tienen una
relación de dependencia (a través de un contrato de trabajo).

La patronal es un actor clave de la economía, al expresar los intereses de los


empresarios (del mismo modo que los sindicatos representan a los trabajadores) y por
tanto puede ejercer presiones contra un gobierno, incidir en el mercado o afectar a los
intereses de los trabajadores.

Hay que mencionar que la patronal puede ejercer una importante presión contra los
trabajadores, una muestra de esa presión se traduce en lo que se conoce como cierre
patronal, este término hace referencia a la acción del cierre de la empresa por orden de

48
Los actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo

los dueños, el objetivo de esta medida es la de conseguir que los trabajadores se vean
obligados a aceptar las condiciones que se les ofrecen, en caso contrario, se verían
abocados a quedarse sin empleo.

También existe lo que se conoce como responsabilidad patronal, esta es una sanción
económica que se le impone al empleador moroso, que por sus acciones impide que los
trabajadores a su cargo puedan disfrutar de la prestación monetaria que les corresponde
por derecho, ejemplo de este tipo de prestaciones serian la baja por maternidad o por
enfermedad.

Las normas en materia laboral, están regidas por tanto, por los dos grandes colectivos
(sindicatos y patronales) y por el Estado. Lo usual es que los sindicatos y la patronal
negocien aspectos referentes con el trabajo y el Estado actúe de mediador entre ambas
posturas.

En cuanto a las patronales de empresarios españoles la más conocida es la CEOE


(Confederación española de organizaciones empresariales). La CEOE es una entidad
privada sin ánimo de lucro, cuyo fin primordial en última instancia es el de la defensa y
la representación de los intereses empresariales ante los poderes públicos y la sociedad
en general. En cuanto a las pymes (que son la mayor parte de las empresas en España),
tienen su organismo de representación nacional en la CEPYME (Confederación
española de la pequeña y mediana empresa) la cual está asociada a la CEOE.

Hay que mencionar que la CEOE participa mediante sus representantes en distintos
organismos tanto de la Administración Pública Española como también en el ámbito de
la Unión Europea, en los que hace valer su opinión en defensa de los intereses
empresariales.

La Patronal, es un organismo que afecta directamente a cuestiones del mercado de


trabajo, ya que ejerce fuertes presiones sobre todo en materia de reforma laboral, ya sea
mediante peticiones, sugerencias, etc.… y como es uno de los organismos con más
poder junto al de los sindicatos, muchas de las cuestiones formuladas por ellos suelen
llegar si no bien a cumplirte totalmente, si a incluirse varias de sus sugerencias en las
reformas laborales sucesivas que se hacen.

49
5. El Mercado de Trabajo en su
conjunto: desequilibrio y
desempleo.

50
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Los autores McConnell y Brue (1997), mencionan que en un mercado de trabajo


competitivo, la demanda de trabajo es la suma de la demanda de trabajo de empresarios
que actúan independientemente, y la oferta de trabajo es la suma de las respuestas de
cada trabajador a los distintos salarios. La oferta y la demanda de trabajo determinan el
salario y el nivel de empleo en equilibrio.

Un mercado de trabajo competitivo se encuentra en equilibrio cuando el precio del


factor salario iguala a la cantidad demandada y ofrecida. Cuando esto no ocurre, el
mercado de trabajo se encuentra en desequilibrio, en este caso la oferta y la demanda de
trabajo no coinciden ya que hay un exceso de oferta sobre la demanda.

Al salario vigente, no todos los que quieren tienen empleo, la población activa supera a
la población ocupada. Dados los salarios y condiciones de contratación del mercado
laboral, existen más trabajadores que desean trabajar que puestos de trabajo, por lo que
esa diferencia se traduce en desempleo o paro.

Lo habitual es que se produzcan desequilibrios en el mercado laboral, que puede darse


en 2 sentidos como son:

 Desequilibrio por exceso de oferta: Ocurre cuando no hay trabajadores que


puedan ocupar los puestos de trabajo que hay en el mercado de trabajo.
 Desequilibrio por exceso de demanda: Ocurre cuando los puestos de trabajo
que hay en el mercado laboral son insuficientes para absorber la demanda
existente, cuando este tipo de desequilibrio ocurre, el desempleo asciende. Es
posible que se den los 2 tipos de desequilibrio en un mismo mercado.

Una vez visto que se entiende por mercado laboral en equilibrio y los tipos de
desequilibrio que pueden darse, vamos a introducirnos a estudiar el caso español tanto
en desempleo, tipos de desempleo que se dan, la relación entre desempleo y
productividad, el estudio de los salarios de eficiencia y su impacto en el caso español y
algunos tipos de desequilibrio existentes en el mercado laboral español.

5.1. Desempleo.
En este punto vamos a analizar que niveles de desempleo tenemos actualmente y que
desequilibrios existen en la estructura de nuestro mercado laboral.

En cuanto al desempleo, el indicador más interesante de observar seria la tasa de


desempleo, la cual representa al porcentaje de la población activa que no tiene trabajo
actualmente y se encuentra en una búsqueda del mismo. Hay que indicar que España
históricamente ha sido un país con unos índices elevados en cuanto a tasa de desempleo.

A continuación, antes de entrar a hablar del desempleo, es necesario explicar que tipos
de desempleo existen y sus causas. Los principales tipos de desempleo son: el
desempleo cíclico o coyuntural, el desempleo estacional, el desempleo estructural y el
desempleo friccional.

51
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

 Desempleo cíclico o coyuntural. La actividad empresarial está sujeta a los


vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de
la economía afectan al número de parados. Este desempleo aumenta en época de
recesión y disminuye en épocas de expansión.
 Desempleo estacional. Tiene su razón de ser en la existencia de ciertas
actividades profesionales que solo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año, la manera de suavizar este tipo de desempleo es diversificar la
estructura productiva para así no tener que depender en exceso de actividades
estacionales.
 Desempleo estructural. Este desempleo se explica por los desajusten entre
oferta y demanda de trabajo, los empresarios buscan un perfil profesional que no
puede ser cubierto con la demanda existente. Es un desempleo muy preocupante
y las medidas para combatirlo suelen ser las de incentivar el establecimiento de
actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías y fomentar el
reciclaje profesional y la formación.
 Desempleo friccional. Es un desempleo voluntario, afecta a personas que
pudiendo estar trabajando prefieren descansar, formarse o buscar un mejor
empleo. Soluciones para combatirlo pueden ser la contratación indefinida o la
formación continua de los trabajadores para colmar tanto sus expectativas
laborales como también las salariales.

Actualmente, nuestra tasa de paro se sitúa en un 23,70% en el 4º trimestre de 2014, el


cual refleja un dato bastante elevado de desempleo. En el gráfico de la figura 26 vamos
a poder comprobar mejor como ha ido evolucionando nuestra tasa de paro desde 1991
hasta 2013.

Figura 26: Evolución de la tasa de paro en España (en porcentaje).


30

25

20

15

10

0
2000

2009
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

Como podemos apreciar, históricamente hemos tenido datos elevados de desempleo por
encima del 20% como máximo y solo bajando del 10% de desempleo en los años 2005,
2006 y 2007 con nuestro mínimo histórico de un 8,5% de paro coincidiendo con nuestra
mejor época de bonanza económica.

52
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Figura 27: Tasas de desempleo mundiales entre 2007-2011 (en porcentaje).


25

20

15

10
dic-07
5 jul-11

Grecia
Rep.Checa

Suecia
Israel

Francia
Turquía
Suiza

Finlancia
Corea

Irlanda
Australia

Nueva Zelanda

Canadá
México
Luxemburgo

Dinamarca

Polonia

G7
OCDE
Chile
Noruega

Bélgica
Austria

Portugal
Japon

Italia

España
Hungría
Estados Unidos
Alemania

Eslovenia
Reino Unido
Islandia

Estonia

Unión Europea
Eslovaquia

Zona del euro


Paises Bajos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OECD.

La gráfica de la figura 27 es bastante reveladora, ya que se aprecia con claridad que


España es el país donde más ha aumentado el desempleo con bastante diferencia sobre
el resto de países desde el inicio de la crisis en 2007, lo que nos indica que nuestra tasa
de paro es más sensible que la del resto de países ante cambios.

Una de las causas de las grandes tasas de desempleo que históricamente siempre ha
tenido España, responde directamente a una existencia de paro estructural o de largo
plazo que siempre vamos a tener por las características propias de nuestro mercado
laboral, y que solo se puede combatir a través de políticas laborales ocupacionales o de
formación.

Hay estudios, como el elaborado por la Escuela de Administración de Empresas (2013)


que demuestran, que existe una menor tasa de paro entre la población con estudios
superiores, por tanto, como se ha comentado en el punto anterior hay que aumentar la
cantidad de población con estudios intermedios para poder comprobar los efectos que
puede provocar ese aumento en la tasa de desempleo.

Una vez analizado los datos de desempleo global en nuestra economía, conviene
desagregar por tipos de desempleo para ampliar nuestro estudio en este campo.

España es una economía que sufre de un alto grado de desempleo estructural, como
hemos podido apreciar en la gráfica de la figura 25 referente a la evolución del
desempleo en España en los últimos años, nos damos cuenta que el desempleo nunca ha
descendido por debajo del 8% históricamente. Somos un país con una de las mayores
tasas de desempleo de la UE, por lo que corregir este tipo de desempleo es fundamental,
ya que como se ha mencionado es un tipo de desempleo de larga duración.

En cuanto a desempleo de tipo coyuntural, se puede afirmar que España ha seguido en


los últimos años un modelo productivo con un gran peso en trabajos intensivos en mano
de obra como el de la construcción. A raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria, se ha

53
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

detectado una aceleración en el aumento del desempleo en ese sector concreto como no
se ha visto en muchos años en nuestra economía. A raíz del hundimiento de la economía
basada en la construcción unido al periodo de recesión económica vigente, se han
conseguido aumentar las tasas de paro rápidamente.

España, siendo un país con un gran peso en el sector turístico, pues es común que año a
año aumenten las contrataciones en sectores de hostelería, turismo y derivados durante
la época estival y por contra aumenta el desempleo cuando el turismo baja, esto no
debería ser un problema siempre y cuando se diversifique la producción durante todo el
año para que no afecte tanto.

Para corregir aumentos en el desempleo friccional, hay que ofrecer a los trabajadores
unas condiciones adecuadas para fomentar las contrataciones y que por el contrario la
población no busque salidas en la economía sumergida para ello.

A continuación, vamos a comentar como ha afectado el desempleo por segmentos como


el sexo, edad, etc.…

Las tasas de paro en estos segmentos han aumentado en la mayoría de países, pero con
un mayor impacto en nuestro mercado laboral afectando significativamente a los
colectivos más desfavorecidos laboralmente como son los de los jóvenes, las mujeres o
los inmigrantes. En los siguientes gráficos de las figuras 28 y 29, podremos detectar con
total claridad la especial incidencia de estas elevadas tasas según colectivos.

Figura 28: Evolución de la Tasa de desempleo juvenil (16 a 24 años) en España (en
porcentaje).
70
60
50
40
30
20
10
0
2000

2009
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

Como podemos apreciar, el colectivo de jóvenes es uno de los más castigados ante
cambios acaecidos, y aunque en la mayor parte de países desarrollados el desempleo
juvenil aumenta en situaciones de recesión económica, están lejos de igualar las altas
tasas de desempleo juvenil que actualmente poseemos. Por ejemplo, podemos apreciar
que en el año 2013 poseíamos una tasa de desempleo juvenil del 57,79%, lo que quiere
decir que más de la mitad de nuestros jóvenes no encuentra empleo aunque lo busquen

54
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

activamente, por el contrario, en nuestros años más favorables, solo se pudo disminuir
la tasa de desempleo hasta situarla en un 15,39% en este colectivo.

Figura 29: Evolución de la Tasa de desempleo femenino en España (en porcentaje).


35
30
25
20
15
10
5
0
2000

2009
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial.

Aquí se aprecia que el desempleo femenino, aun siendo elevado, no lo es tanto como el
juvenil y a partir de mitad de los 90 con la cada vez mayor incorporación de la mujer al
mercado laboral, las tasas han ido descendiendo, sin embargo a raíz de la crisis, el
desempleo ha ido aumentando a valores propios de mitad de los años 90.

5.2. La relación productividad-desempleo: La ley de Okun.


Una de las cuestiones a abordar es sin duda explicar el porqué nuestra economía crece
tanto a nivel de generar empleo cuando nos encontramos en época de bonanza
económica y crecimiento y por el contrario nuestro nivel de empleo decae tan
drásticamente en épocas de recesión económica o decrecimiento, para ello vamos a
hablar de la ley de Okun.

La ley de Okun surge de relacionar la producción con el desempleo. La ley es una


observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios de la tasa de
desempleo y el crecimiento de una economía, se establece una relación directa y
negativa entre crecimiento económico y variación en desempleo, por lo que no
necesariamente un crecimiento económico positivo será suficiente para que disminuya
el desempleo en una economía, se deben tener en cuenta factores como los incrementos
en productividad y población activa para que se garantice la absorción de este
incremento en la oferta de trabajo y que supere al de las mejoras productivas. Okun
señaló que para mantener unos niveles constantes de empleo, una economía debía crecer
cada año en una tasa situada entre 2,6 % y 3%, incrementos inferiores significaba un
aumento del desempleo debido a la mejora de la productividad.

La ley también dice que una vez mantenido los niveles de empleo para conseguir una
disminución en el desempleo es necesario crecer 2 puntos porcentuales por cada punto
porcentual que se quiere reducir de desempleo. Aunque esta ley solamente es una
observación empírica, sí que se ha cumplido en la mayoría de casos por lo que es
tomada muy en cuenta en cuestiones macroeconómicas.

55
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Una vez visto en qué consiste la ley de Okun y qué tipo de crecimiento debería tener
una economía para mantener unos niveles constantes de empleo, la pregunta que nos
hacemos es ¿se consigue en el caso español?, pues bien, según un estudio empírico
realizado por Becker (2011) y publicado en la revista del instituto de estudios
económicos, en España el PIB debe crecer un 2,8% para que se empiece a reducir la tasa
de paro. Para ilustrar como se llegaron a estas conclusiones vamos a verlo mejor
gráficamente y a explicar un poco cada una.

Figura 30: Ley de Okun en España 1981-2009.

Fuente: Becker (2011).

En el gráfico de la figura 30, se observa la relación entre la variación de la tasa de


desempleo y el crecimiento del PIB, tiene pendiente negativa ya que en los años en los
que se produce un crecimiento elevado, la tasa de desempleo se reduce y viceversa.
Según esta muestra se puede comprobar como esta se sitúa por encima del 2,5%. La
pendiente de la recta refleja la sensibilidad del desempleo ante el ciclo económico,
cuanto mayor sea la pendiente mayor será la dependencia del empleo en el ciclo
económico, pendientes poco elevadas indican ocupación laboral más estable.

Figura 31: Ley de Okun en España vs UE-25 entre los años 1981-2009.

Fuente: Becker (2011).

56
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Como vemos en el gráfico de la figura 31, la pendiente es mayor en el caso de España,


la materialización de la ley de Okun en España muestra que la tasa de empleo es más
sensible al crecimiento económico que la media de la Unión Europea y que por ello en
el caso español es necesario un mayor crecimiento para generar empleo. Por ello, en
nuestro país aun en épocas de bonanza debemos crecer en términos de PIB mucho más
que la mayor parte de las economías desarrolladas europeas, por lo que en épocas
recesivas, se debe hacer un mayor esfuerzo para generar empleo al ritmo de las
economías más desarrolladas en Europa.

5.3. Los Salarios de Eficiencia y desempleo en la economía española.


Este concepto es interesante para conocer aun con más profundidad cómo funciona el
mercado laboral. Los salarios de eficiencia es un concepto encuadrado en economía del
nuevo keynesianismo que explica que los salarios no vienen determinados solamente
por causas de oferta y demanda, señala el incentivo que se obtiene en forma de
productividad al pagar a los empleados salarios mayores que el promedio de salarios de
mercado.

En este apartado, vamos a analizar a través de una serie de estudios la relación que hay
entre la determinación de los salarios de eficiencia y su relación con las variables de
productividad, empleo y desempleo de los factores.

En España, el desempleo es una de las características con mas persistencia en el


mercado de trabajo, por lo tanto, las teorías que analizan el fenómeno del estudio de los
salarios de eficiencia adquiere una especial importancia. La teoría de los salarios de
eficiencia es capaz de explicar de una forma satisfactoria por qué los salarios reales no
descienden ante la existencia de un desempleo involuntario.

La teoría de los salarios de eficiencia contribuye a explicar la persistencia del paro tras
una perturbación de la oferta. Los trabajadores basan su concepto de “salario justo” en
los salarios pasados. Si una perturbación negativa de la oferta reduce la productividad,
como sucedió en las perturbaciones de los precios del petróleo, el “salario justo” no
bajara inicialmente. En consecuencia, el salario maximizado del beneficio aumentara en
relación con la productividad, elevando así el paro.

Profundizando más en la relación entre salarios de eficiencia, productividad y empleo-


desempleo, el estudio de la autora Pou (1996) extrae una serie de conclusiones en
referencia a los salarios y su relación tanto con el desempleo juvenil como con la
dificultad de los parados de larga duración de reincorporarse al mercado laboral. En esta
dirección Pou extrae sus conclusiones siguientes:

En referencia a comprender la dificultad de los desempleados de larga duración a la


hora de reincorporarse al mercado laboral, el estudio concluye en que si hay escasez de
mano de obra cualificada, las empresas compiten por los mejores trabajadores vía
salario, por lo que la presión salarial global del sector no disminuye, ya que un sector
que retribuye con salarios relativamente superiores a una categoría, ha de seguir la
misma conducta con las categorías restantes. Este comportamiento por tanto, actúa en

57
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

contra de los desempleados de larga duración que van perdiendo cualificación, dado que
los salarios de eficiencia son superiores a los que vacían el mercado, pueden contribuir a
generar un desempleo permanente, además de por el hecho en sí mismo de estar en el
paro, factor que cuenta negativamente para las empresas a la hora de realizar un proceso
de selección de personal. Esto puede ser muy contraproducente para los trabajadores
parados de larga duración, ya que si bien encuentran pocas posibilidades de encontrar
trabajo en épocas recesivas, el mayor tiempo que permanezcan inactivos juega en su
contra a la hora de futuros procesos de selección de personal, para combatir esto, es
importante que los parados de larga duración se reciclen continuamente y adquieran
mayores competencias con el fin de ser piezas atractivas para las empresas cuando
requieran de nuevas incorporaciones.

En cuanto al desempleo juvenil, podría explicarse en base al supuesto de los modelos de


regulación de la productividad referente a la información imperfecta que tiene el
empresario sobre la productividad del trabajador en el momento de la contratación. El
desempleo por desajuste en la información, es un componente significativo del
desempleo juvenil, porque a causa de la inexperiencia, la mayor parte de la información
necesaria sobre el puesto de trabajo les llega después de aceptarlo, y en cuanto a las
empresas, porque no poseen referencias sobre el modo en que los nuevos candidatos
desempeñan el trabajo.

Como dato de interés, la relación entre el incremento del salario mínimo y la tasa de
desempleo se puede resumir de la siguiente manera, como bien comentan en su estudio
Pin y Barceló (2009):

El salario depende en última instancia de la productividad del trabajo, como no es


sostenible el pago de una remuneración que supere la productividad de un empleo, la
determinación de un salario mínimo provocará desempleo en aquellos puestos cuya
productividad sea inferior al mismo, siendo inocuo para el resto de ocupaciones. Esta
razón podría explicar la relación existente en el mercado laboral español en términos de
desempleo a causa de una baja productividad.

5.4. Desequilibrios en el mercado de trabajo español.


Existen a su vez en España desequilibrios por situaciones anteriores históricas,
diferencias regionales, apuestas por sectores cíclicos como el de la construcción o por
la alta temporalidad de sus trabajadores, todos ellos desequilibrios estructurales, los
cuales se han seleccionado, ya que son desequilibrios recurrentes en la economía
española y es interesante adentrarse en su estudio para comprender el impacto de su
elección. Vamos a comentar a continuación algunos de estos ejemplos para ilustrarlos
con más claridad.

58
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Desde mediados de los 90 a la actualidad.


En el ámbito de la economía española, podemos afirmar que esta ha sufrido una
completa transformación en las últimas décadas. Históricamente en España se ha sufrido
de una destrucción de empleo en diferentes momentos temporales, más agresiva
digamos que la de sus homónimos europeos, destacando entre otras, la destrucción de
puestos de trabajo sufridas entre 1975-1985, la sufrida en torno a los años 1991-1994 y
la actual iniciada en torno a 2007. A su vez, en España, históricamente, después de una
recesión se han experimentado fuertes recuperaciones. Es interesante detenerse a
realizar un breve análisis de los periodos anteriormente citados para conocer cuáles
fueron las causas y a través de ello obtener conclusiones que nos puedan servir para el
análisis de la difícil situación actual por la que atravesamos.

Hay que destacar sin embargo, que se ha venido comentando mucho en diversos medios
de comunicación estos últimos años sobre el “boom del ladrillo”, o lo que es lo mismo,
focalizar nuestra economía en el sector de la construcción. Bien es cierto que si
echamos la vista atrás observamos que el sector de la construcción ha aumentado desde
2005 hasta el 2009 en un 4% más o menos, y no han sido pocas las voces críticas que
han culpado de la crisis financiera vigente al gran boom inmobiliario surgido en España
en los últimos años, no obstante, como he comentado anteriormente este sector es
cíclico con subidas y bajadas según favorezca o no la coyuntura económica en ese
momento y si bien es cierto que quizá no se le debería haber dado tanto peso a ese
sector últimamente, no es ni de lejos el único culpable de la situación en la que nos
encontramos hoy, ya que los problemas económicos de España tienen un origen mucho
más profundo y variado en conceptos de diversa índole no puramente económica y
laboral. Aun así, existen diversas causas de por qué se apostó por ese pilar en aquel
entonces, como bien argumentan los autores Arellano et al (2009) en su estudio con una
serie de razones como las que se exponen a continuación:

Los autores, comentan en su estudio que no se intentó atajar la burbuja inmobiliaria


entre otras causas, porque en primer lugar la construcción es un sector intensivo en
mano de obra lo que es importante en un país con una tasa de paro estructural alta, en
segundo lugar porque un aumento del valor de la vivienda favorece al votante mediano
que es propietario de su vivienda y en tercer lugar porque el sector inmobiliario genera
cuantiosos ingresos fiscales para el sector público a los niveles nacional, autonómico y
municipal. Por ejemplo en 2004 suponía el 60% del presupuesto (excluyendo pasivos y
transferencias corrientes) de Valencia y el 50% del de Madrid.

Diferencias Regionales.
España es un país en las que sus comunidades autónomas tienen diferencias muy
acusadas entre ellas en conceptos de tasa de actividad, tasa de paro, parados y ocupados.
En este apartado vamos a realizar un pequeño análisis de la situación actual de las
diferentes comunidades y tratar de establecer una serie de conclusiones que nos permita
aclarar las diferencias existentes.

59
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Figura 32: Tasa de actividad, tasa de paro, ocupados y parados en las CCAA (4º
trimestre de 2013). Tasas (en porcentaje), resto (en miles).
Ambos
sexos
Ocupados Parados Tasa Tasa
actividad paro
TOTAL NACIONAL 16.758,2 5.896,3 59,43% 26,03%
Andalucía 2.536,7 1.446,6 58,84% 36,32%
Aragón 503,1 130,3 58,03% 20,57%
Asturias, Principado de 364,9 104,5 52,04% 22,25%
Balears, Illes 452,9 134,6 63,30% 22,91%
Canarias 748,7 371,7 62,54% 33,18%
Cantabria 219,7 55,1 56,42% 20,06%
Castilla y León 887,5 250,8 54,64% 22,03%
Castilla-La Mancha 694,9 286,1 58,63% 29,16%
Cataluña 2.865,1 820,4 61,77% 22,26%
Comunitat Valenciana 1.797,9 696,0 60,11% 27,91%
Extremadura 335,7 160,1 55,30% 32,29%
Galicia 987,3 277,8 54,32% 21,96%
Madrid, Comunidad de 2.594,4 690,9 62,77% 21,03%
Murcia, Región de 509,5 207,9 61,40% 28,98%
Navarra, Comunidad Foral de 247,7 50,1 58,77% 16,83%
País Vasco 846,7 158,4 56,73% 15,76%
Rioja, La 122,5 30,7 59,53% 20,05%
Ceuta 21,5 12,5 57,19% 36,82%
Melilla 21,5 11,8 58,10% 35,36%
Fuente: Elaboración propia a partir de daros del Instituto Nacional de Estadística.

Para explicar la disparidad de datos con varias comunidades por encima de la media
española en tasa de paro y otras comunidades con tasas de paro bastante por debajo de
la media hay que aclarar diferentes puntos.

Tradicionalmente, las comunidades del sur y el suroeste de España han sido


comunidades más atrasadas que el resto y con alto predominio de empleos del sector
primario como la agricultura o la ganadería, casos como el de la comunidad de
Extremadura y la comunidad de Andalucía, ambas comunidades con unas tasas de paro
muy elevadas por encima del 30%. Las comunidades del norte del país como Asturias,
País Vasco y Cantabria han sido comunidades con un empleo principalmente industrial
y minero, el caso del País Vasco es especialmente llamativo ya que es una comunidad
muy poblada y con la tasa de paro más baja de España debido a que ha sabido
reconvertirse a otros sectores además del industrial. En el caso de las islas y
Ceuta/Melilla presentan casos dispares ya que mientras que Ceuta, Melilla y las islas
Canarias presentan datos muy bajos, las islas Baleares presenta unos datos mucho más
normales debido a ser una zona más desarrollada por su mayor proximidad a la
península y su mayor afluencia de turismo principalmente venido de Europa Central, en
especial de Alemania y Reino Unido. La costa mediterránea española recoge junto a
Madrid más del 55% de la población española debido al éxodo de los años 50 y 60 del
interior a la costa y presentan unos datos de paro elevado casos de la Comunidad
Valenciana y Región de Murcia debidos a la caída del boom inmobiliario sobre todo ya

60
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

que han sido de las comunidades españolas que han recogido más ampliamente el
fenómeno de la construcción cuando estaba en su apogeo.

Estas divergencias entre comunidades dentro del territorio español también se deben al
tejido productivo existente en dichas comunidades, como vamos a ver con claridad en el
gráfico de la figura 33.

Figuras 33: Empresas activas según sector económico por comunidades y ciudades
autónomas en 2013 (en porcentaje).
Total Nacional Empresas Industria Construcción Comercio Resto de servicios
Andalucía 14,99% 5,92% 11,65% 28,38% 54,05%
Aragón 2,80% 7,83% 14,97% 22,81% 54,39%
Asturias 2,13% 5,54% 13,35% 23,24% 57,87%
Baleares 2,70% 5,35% 17,08% 20,08% 57,49%
Canarias 4,12% 4,04% 11,29% 25,44% 59,23%
Cantabria 1,18% 5,78% 15,31% 23,13% 55,78%
Castilla y León 5,15% 7,55% 15,80% 25,15% 51,50%
Castilla-La Mancha 3,95% 10,15% 16,48% 27,06% 46,31%
Cataluña 18,46% 6,57% 13,29% 22,42% 57,73%
Comunidad Valenciana 10,72% 7,39% 13,01% 25,90% 53,70%
Extremadura 2,01% 7,84% 13,75% 30,84% 47,57%
Galicia 6,13% 6,76% 15,59% 25,96% 51,69%
Madrid 15,76% 4,82% 12,32% 19,76% 63,09%
Murcia 2,77% 7,74% 14,47% 27,81% 49,98%
Navarra 1,30% 9,55% 15,29% 23,50% 51,66%
País Vasco 4,88% 8,46% 15,59% 22,80% 53,15%
La Rioja 0,71% 11,19% 14,31% 24,90% 49,60%
Ceuta 0,11% 2,27% 8,78% 39,83% 49,11%
Melilla 0,12% 1,69% 8,04% 46,59% 43,69%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Las conclusiones que se pueden extraer de los datos globalmente, es que las causas de
los desequilibrios entre comunidades responden, a que el desarrollo económico
experimentado durante los años anteriores ha tendido a ser divergente como bien
muestra la gráfica de la figura 34, y las diferencias entre ellas no se han recortado ni
mantenido sino que por el contrario han aumentado, y por tanto en tiempos de crisis
económica estas diferencias no tienden sino a incrementarse. Es interesante comprobar
cómo en comunidades como Valencia o Andalucía con un peso productivo muy
importante en el total nacional, por el contrario son comunidades con una renta per
cápita baja.

61
El mercado de trabajo en su conjunto: Desequilibrio y desempleo

Figura 34: PIB Anual y PIB per Cápita C.C.A.A. en 2013.


CCAA PIB Anual (En Mill. €) PIB per Cápita
Andalucía 138.301 M.€ 16.666 €
Aragón 32.258 M.€ 24.738 €
Asturias 21.421 M.€ 20.591 €
Canarias 40.299 M.€ 18.873 €
Cantabria 12.385 M.€ 21.550 €
Castilla La Mancha 35.989 M.€ 17.780 €
Castilla y León 53.479 M.€ 21.879 €
Cataluña 192.545 M.€ 26.666 €
Ceuta 1.454 M.€ 18.771 €
Comunidad Valenciana 97.333 M.€ 19.502 €
Extremadura 16.200 M.€ 15.026 €
Galicia 55.204 M.€ 20.399 €
Islas Baleares 26.061 M.€ 23.446 €
La Rioja 7.765 M.€ 25.277 €
Madrid 183.292 M.€ 28.915 €
Murcia 26.350 M.€ 17.901 €
Navarra 17.557 M.€ 28.358 €
País Vasco 62.780 M.€ 29.959 €
Melilla N.A. 16.981 €
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de www.datosmacro.com.

Desequilibrios en tipos de contrataciones.


Uno de los motivos que pueden llevar a las empresas españolas a recurrir a
contrataciones de carácter temporal, se debe entre otras causas a los elevados costes de
despido existentes en los contratos, sobre todo los contratos de carácter indefinido.
Como los costes de despido de las contrataciones de carácter temporal son muy dispares
a las de las contrataciones de carácter indefinido, los trabajadores con contratos
temporales, están muy expuestos a las perturbaciones que se pueden dar, es decir,
cuando la economía de un país atraviesa una fase de bonanza económica o expansiva, se
generan muchas contrataciones temporales, y por tanto, este tipo de trabajadores puede
ir encadenando este tipo de contratación que se genera fácilmente en dicha fase, por el
contrario, cuando la economía atraviesa una fase recesiva, este colectivo sufre
muchísimo y son los que quedan en situaciones de desempleo en primer lugar dados los
bajos costes de despido que acompañan a este tipo de contratos.

62
6. Mercado de Trabajo y política
económica.

63
Mercado de trabajo y política económica

En este punto, vamos a hablar de las políticas activas y pasivas relacionadas con el
mercado laboral. Un aspecto muy importante en la aplicación de las políticas de
mercado de trabajo es el papel de las autoridades locales en el fomento del empleo. No
existe actualmente una definición generalmente aceptada de qué son y qué incluyen
exactamente las políticas de empleo o mercado de trabajo. La delimitación que de hecho
se utiliza, es la de aquellas medidas destinadas a los parados o a mejorar la situación de
mercado de trabajo que, normalmente, comportan algún tipo de ayuda económica y que
suelen ser responsabilidad de la autoridad administrativa laboral, es decir, los
ministerios de trabajo o equivalentes. En primer lugar definiremos qué son políticas
activas y pasivas de empleo, para qué se utilizan, tipos de actuaciones, estudiar el caso
español y compararlo con las economías desarrolladas europeas o mundiales.

6.1. Las Políticas Activas de Empleo.


En la definición de las políticas activas de empleo, se acepta generalmente la distinción
sugerida por la OCDE, que dice, que las políticas activas de empleo abarcan todas
aquellas medidas destinadas a incidir directamente en el funcionamiento del mercado de
trabajo para aumentar el nivel de empleo o reducir el desempleo, es decir, que las
políticas activas de empleo vendrían a ser aquellas que tienden a resolver activamente el
problema del empleo de las personas que están afectadas por la crisis económica.
Ejemplos de políticas activas de empleo serían las de la formación ocupacional, las
medidas destinadas a los jóvenes, las subvenciones a la creación directa de empleo o las
subvenciones y las medidas en favor de los discapacitados.

Las políticas activas de empleo sirven como intermediación entre oferentes y


demandantes de trabajo, formación para el empleo y promoción para el empleo en
términos como fomento de la contratación, apoyo al autoempleo y otras medidas de
apoyo al empleo.

En cuanto a la formación ocupacional, es la más común de las políticas activas y se


financia por medio de la cuota de formación profesional equivalente al 0,7 de la masa
salarial de las empresas y la financiación recibida del fondo social europeo (FSE) desde
1986, en cuanto a los programas que ejecuta el más conocido es el plan FIP para los
parados y la formación continua para los ocupados a través de la FORCEM.

Las Medidas de fomento de empleo destinadas en su gran mayoría a los jóvenes, tienen
lugar en forma de contratos de trabajo de naturaleza temporal, hay que distinguir
contratos que tienen un incentivo económico como son, las bonificaciones que tienen
estos a las cotizaciones de la seguridad social a las empresas que contraten a parados
menores de 30 años o a parados mayores de 30 años que lleven inscritos en el INEM 12
meses, y el de los contratos formativos como son el contrato en prácticas y el contrato
para la formación. El contrato en prácticas, es común de personas que estén finalizando
una titulación de formación profesional o superior y tengan que realizar una serie de
prácticas laborales antes de finalizar la titulación.

64
Mercado de trabajo y política económica

Por el contrario, el contrato para la formación está destinado a jóvenes menores de 21


años que no posean una titulación que les permita poder ser contratados como
estudiantes en prácticas. En principio, en estos contratos la empresa contratante debe
incurrir en la obligación de impartir una formación teórica al contratado durante un
tiempo no inferior al 15% de la jornada laboral que tuviese. Existen también otras
medidas de empleo en el sector público como los programas de creación de empleo
directo para los parados, los convenios de colaboración con entidades públicas o el
programa de empleo rural, el cual está destinado a ofrecer un empleo poco cualificado
en proyectos públicos de inversión como complemento del programa especial de
protección por desempleo para trabajadores agrarios de las comunidades autónomas de
Andalucía y Extremadura.

Otros programas de políticas activas de empleo, son los de la capitalización de las


prestaciones por desempleo, el fomento del empleo por cuenta propia, el fomento del
empleo en cooperativas, iniciativas locales de empleo y la integración laboral de
minusválidos por dar unos ejemplos de estas políticas.

6.2. Las Políticas Pasivas de Empleo.


Las políticas pasivas de empleo, según la distinción sugerida por la OCDE, comprenden
las medidas que tienen como objetivo responder a las situaciones de carencia de los
desempleados, asegurándoles un cierto nivel de ingresos e incluyen, en ocasiones,
medidas de fomento de las jubilaciones anticipadas. Son las más utilizadas en España
con un peso muy superior en las partidas de Gasto Público a las de las políticas activas
para el desempleo.

Estas políticas, por el contrario tienen un marcado carácter compensador frente a los
efectos del mercado de trabajo. Al contrario que las políticas activas, las políticas
pasivas no afectan a las características de los individuos (oferta de trabajo) ni a la
demanda de trabajo, únicamente afectan a la renta del individuo perceptor.

Son Políticas Pasivas de Empleo las prestaciones por desempleo y las políticas de
jubilaciones anticipadas. Como en la mayoría de economías desarrolladas, las
prestaciones por desempleo en España tienen 2 niveles que son, el contributivo o seguro
de desempleo (NC) y uno asistencial (NA) o subsidio de desempleo. Para tener derecho
a percibir una prestación contributiva es necesario haber cotizado 12 meses en los 6
años anteriores a la situación de desempleo. Los trabajadores que se encuentren en la
situación de haber cotizado más de 6 meses pero menos de 12 meses tendrán por el
contrario derecho a percibir lo que se conoce como una prestación asistencial.

En los gráficos de las figuras 35 y 36 vamos a apreciar con claridad la diferencia de


peso en el gasto entre las políticas activas y pasivas de empleo en España y comparando
nuestro país con los países europeos y otras economías mundiales como Estados Unidos
y Japón.

65
Mercado de trabajo y política económica

Figura 35: Gasto Público en políticas activas y pasivas 2011 (en porcentaje).
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Politicas activas Politicas pasivas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Como se aprecia, el gasto en políticas pasivas de empleo es muy superior al gasto en


políticas activas, ya que resulta más del doble, este hecho producirá un desajuste
importante como comprobaremos a continuación comparándolo con otras principales
economías.

Figura 36: Gasto público en políticas activas y pasivas de empleo de las principales
economías, 2011 (en porcentaje).

2,5

1,5
Politicas activas
1
Politicas pasivas
0,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Detectamos que España es el país que más gasto destina a cubrir las políticas pasivas de
empleo con mucha diferencia sobre las principales potencias europeas, esto es debido a
causas como las del elevado paro existente, a la gran protección que se tiene en nuestro
país en circunstancias de desempleo, como a los tipos de desempleo existentes
(estructural, estacionario, etc.…), en el que por tanto, siempre se destina una partida
importante a cubrir políticas pasivas, las cuales se multiplican en épocas recesivas como
se puede apreciar en la gráfica. En cuanto a políticas activas de empleo, está a la par de
la mayoría en gasto, como Francia y superando a países como Alemania, EEUU o
Japón, que son economías muy fuertes.

66
Mercado de trabajo y política económica

Ahora vamos a ampliar la información sobre la política pasiva de empleo más conocida,
como son los sistemas de protección contra el desempleo. Es preciso detenerse a
analizar esta característica de las políticas pasivas de empleo ya que es una partida muy
importante en nuestra economía, por tanto, hay que ver las razones de por qué es tan
elevada y como se podría mejorar para emplear el gasto más eficientemente en un
futuro.

6.2.1. Sistemas de Protección del desempleo.


El desempleo como se ha venido mencionando, sigue siendo hoy un problema
fundamental en la sociedad española ya que tiene una gran potencialidad de incrementar
tanto las desigualdades como la exclusión social, y por tanto incide directamente en
repercusiones tanto sociales como políticas o económicas. La protección del desempleo
se coloca como punto angular en las prioridades de los Sistemas de Seguridad Social.

En cuanto a la legislación laboral, se contemplan dos tipos de despido que son: los
despidos por causas objetivas o los despidos por causas disciplinarias. En cuanto a los
despidos por causas objetivas, lo normal si el despido es procedente, es que el
trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de 20 días de salario por año
trabajado con un máximo de 12 mensualidades, si por el contrario el juez estima que el
despido ha sido improcedente se tendrá derecho a una indemnización de 45 días de
salario por año con un máximo de 42 mensualidades. En cambio si el despido ha sido
por causas disciplinarias y es procedente, se puede ejecutar la clausula de rescisión
inmediata del contrato sin que el trabajador perciba cantidad alguna en concepto de
indemnización por despido. España es uno de los países donde se percibe mayor
indemnización por despido y por ello es fuente de discusión, ya que hay economistas
que sostienen que en la legislación laboral española en materia de costes por
indemnizaciones debería de reducirse la cantidad de días a percibir, ya que sostienen
que es una de las causas de que existan rigideces en el mercado laboral y de este modo,
las empresas muchas veces se ven con la incapacidad de despedir al personal más
antiguo a causa de los costes laborales asociados que van a tener que desembolsar en la
operación.

Los resultados de poseer unos altos índices de prestación por desempleo tanto en el caso
español en general, como en una comparativa entre Estados Unidos y los principales
países europeos ha dado lugar a un amplio debate sobre los efectos de estos sistemas de
protección sobre los niveles de desempleo. Los efectos son de dos tipos: directos, al
desincentivar la búsqueda de empleo e indirectos al introducir un sesgo inflacionista.

Aun así, la protección por desempleo presenta numerosos beneficios sobre la demanda
agregada al actuar como mecanismo de estabilización automática, y sobre el
mantenimiento del capital humano de los trabajadores. Todo ello no quita que los
problemas localizados con el diseño de estas prestaciones deba resolverse para evitar
posibles rigideces.

67
Mercado de trabajo y política económica

Figura 37: Indemnizaciones por rescisión de contratos en los países de la OCDE.


Dinamarca 0 Reino Unido 22
Nueva Zelanda 0 Grecia 24
EEUU 0 Irlanda 24
Austria 2 Finlandia 26
Australia 4 Suecia 26
Japón 4 Canadá 28
Italia 11 Francia 32
Islandia 13 Hungría 35
Noruega 13 México 52
Polonia 13 España 56
Eslovaquia 13 Alemania 69
Suiza 13 Corea 91
Bélgica 16 Turquía 95
Holanda 17 Portugal 95
Rep. Checa 22
OECD 25,8
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OECD.

En la figura 37, se comprueba que España es uno de los países de la OCDE en el que se
pagan más días por despido en la rescisión de los contratos, solo superada por
Alemania, Corea, Turquía y Portugal.

6.3. Programa de Reformas del Gobierno 2014 y su adecuación con la


Estrategia Europa 2020.
En este apartado se va a comentar el programa de reformas en materia laboral que el
gobierno de España ha planteado para el presente año 2014, además de comparar las
diferencias con las reformas previas de 2012 y 2013 y a su vez adecuarla con la
estrategia conjunta europea de 2020.

Ante desequilibrios como los expuestos con anterioridad, el gobierno actual presenta
una serie de medidas de actuación para corregirlas.

En primer lugar, hay que conocer qué es la estrategia de Europa 2020. En este sentido
hay que añadir que Europa 2020 es la estrategia de crecimiento para la Unión Europea
en los años venideros, y para ello se incluyen las pautas a seguir no solo para subsanar
la crisis económica actual sino también para cambiar a un modelo productivo diferente
que nos permita un crecimiento futuro sostenible, inteligente e integrador. Para ello, se
han fijado 5 objetivos en diferentes ámbitos como los de: 1) empleo, 2) educación, 3)
investigación e innovación, 4) integración social y reducción de la pobreza y 5) cambio
climático y energía. La estrategia también incluye iniciativas para aunar esfuerzos entre
los estados miembros en materia como innovación, economía digital, empleo, juventud,
política industrial, pobreza y el uso eficiente de los recursos.

Estrategia Europa 2020, Comisión Europea (2010).

Europa 2020 propone 3 prioridades que se refuerzan mutuamente:

68
Mercado de trabajo y política económica

Crecimiento Inteligente (Conocimiento e Innovación).


Crecimiento Sostenible (Más verde y competitiva).
Crecimiento Integrador (Cohesión social y territorial).

La Unión Europea tiene que definir el lugar que quiere ocupar en 2020. Con este fin, la
Comisión propone los siguientes objetivos principales:

 El 75% de la población entre 20 y 64 años debería estar empleada.


 El 3% del PIB de la Unión Europea debería ser invertido en actividades de I+D.
 Debería alcanzarse el objetivo “20/20/20” en materia de clima y energía
(incluido un incremento al 30% de la reducción de emisiones si se dan las
condiciones para ello).
 El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10% y al menos el 40%
de la generación más joven debería tener estudios superiores completos.
 El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos.

En cuanto al plan de reformas en España en este 2014 y sus diferencias con las reformas
presentadas en los años 2012 y 2013, podemos apreciar algunos puntos interesantes
sobre los que pivotaran las medidas gubernamentales futuras a tomar en diversas
materias.

Estas son las actuaciones presentadas en el Plan Nacional de reformas de los años
2012,2013 y 2014 más significativas en materia de empleabilidad.

2012 2013 2014


Reforma de las Seguimiento de la reforma Estrategia Española para
instituciones laborales. del mercado laboral Activación del Empleo
Ejes: favorecer la efectuada en 2012. 2014-2016, que culmina la
empleabilidad de los transición hacia un sistema
trabajadores, reducir de evaluación y orientación
dualidad laboral, favorecer hacia resultados de las
flexibilidad interna de políticas activas de empleo.
empresas y favorecer
eficiencia del mercado de
trabajo.
Reforma de las Políticas Ley de Apoyo al Plan Nacional de la
Activas de Empleo, Emprendedor y su Implantación de la
Reforma de la formación Internacionalización. Garantía Juvenil que
profesional a través de la cuenta en 2014 y 2015 con
mejora de la financiación de fondos
empleabilidad. comunitarios por importe
de 1887 M.€
Como observamos, el año 2012 es un año de reformas en diferentes aspectos para
reconducir la situación, en 2013 simplemente se hace un seguimiento a las reformas
planteadas previamente para ver su impacto y determinar si han tenido el éxito esperado
o no, también se añade apoyo a los emprendedores como vía del aumento de la
empleabilidad ya que es una salida lógica ante la falta de empleo tanto por la vía pública

69
Mercado de trabajo y política económica

como por la vía privada. En 2014 se decide activar planes de empleo que verifiquen los
resultados de las políticas activas de empleo y planes de empleo juvenil para combatir el
alto índice de paro que sufre este colectivo actualmente, intentar la empleabilidad de
estos para evitar que se conviertan en parados de larga duración o deban emigrar en
busca de oportunidades.

Parece ser que la reforma laboral planteada en 2012 y analizada en 2013 tuvo efectos
positivos, se realizaron 2 evaluaciones: Una interna por medio del Ministerio de Empleo
y Servicios Sociales y otra externa por la OCDE. Las conclusiones reflejadas fueron las
siguientes:

 Se ha frenado la destrucción de empleo y se ha moderado el incremento del


desempleo.
 Las empresas han utilizado más intensivamente mecanismos de flexibilidad
interna alternativos al despido.
 Las modalidades contractuales impulsadas por la reforma están contribuyendo a
la empleabilidad y a la estabilidad laboral, en particular de los jóvenes, además,
la reforma ha impulsado el contrato para la formación y el aprendizaje.
 Se está produciendo un proceso de moderación salarial y una mejora de la
competitividad española.
 Dinamización y adaptación de la negociación colectiva e incremento de los
convenios colectivos de empresa.
 La reforma ha reducido sustancialmente la rigidez de la regulación laboral y ha
flexibilizado la negociación colectiva. Las empresas disponen ahora de más
margen para adaptarse a los cambios evitando así el ajuste vía despidos.
 La reforma ha conseguido que a pesar del mal momento económico, los datos
del mercado laboral sean más positivos.
 La reforma tiene potencial para un aumento de la productividad del 0,25% anual
en el sector privado de la economía.

En cuanto a lo que se refiere a Políticas Activas de empleo, las medidas a tomar son
fruto de la cooperación entre Estado-CCAA dada la distribución de competencias, las
medidas más relevantes son:

 El Plan Anual de Política de Empleo 2013 que profundiza en el cambio de


modelo iniciado con el plan de 2012, pretende aumentar la eficiencia de las
actuaciones en el ámbito de las políticas activas de empleo que desarrollan los
servicios públicos de empleo de las distintas Comunidades Autónomas.
 El Programa de buenas prácticas para modernizar los servicios públicos de
empleo en diversos ámbitos como itinerarios individualizados, formación
profesional, emprendimiento y modernización del Sistema Nacional de Empleo.
 Desarrollo del nuevo modelo de formación profesional para el empleo, el
objetivo es hacer el mejor uso posible de los recursos públicos. En 2014 se
pondrá en marcha un nuevo modelo de formación de empleo basado en los

70
Mercado de trabajo y política económica

principios de mayor transparencia y control en la gestión de los recursos


públicos, concurrencia competitiva y evaluación de la calidad de la formación.
 Un nuevo sistema de intermediación laboral, en el primer semestre de 2014 en el
que estarán en marcha las siguientes medidas:
o Colaboración público-privada entre los servicios públicos de empleo y
las agencias privadas de colocación.
o Portal Único de Empleo.

Para combatir el desempleo juvenil, los anteriores planes de reforma y el actual


proponen:

2012 2013 2014


Plan de empleo juvenil. Seguimiento del plan de Estrategia de empleo y
2012. emprendimiento joven
2013-2016.
Plan Nacional de
Implantación de la
Garantía Juvenil en
coordinación con las
CCAA.
Los anteriores planes de reforma no proponen muchas medidas para combatir el
desempleo juvenil en singular, más bien son para combatir el desempleo en su conjunto,
en 2014 esto cambia con planes y estrategias propias para combatir el desempleo de este
colectivo.

En cuanto a la reforma educativa durante 2013, se han adoptado medidas para que el
sistema educativo y de formación profesional coordine mejor las exigencias formativas
y las necesidades del mercado de trabajo, entre las medidas se destacan:

 La reforma del sistema educativo orientada a mejorar la empleabilidad de los


jóvenes (LOMCE), destacan:
o El adelanto en la edad en que los alumnos eligen su trayectoria
formativa.
o El establecimiento de una nueva etapa educativa de formación
profesional básica.
o La introducción de contenidos curriculares para fomentar el espíritu
emprendedor y la adquisición de las competencias necesarias para la
creación y desarrollo de empresas.
 Las medidas dirigidas a combatir el abandono escolar prematuro, en 2013 se han
ejecutado planes de actuación específicos para la reducción del abandono
escolar.
 El fomento de la eficiencia de las becas y ayudas al estudio.
 El desarrollo del modelo de formación profesional dual similar al modelo
alemán que se desarrollara entre 2013-2015 entre las que destacan actuaciones
como las siguientes:

71
Mercado de trabajo y política económica

o La ampliación y actualización del repertorio certificados de


profesionalidad y de los títulos de formación profesional que acreditan la
formación y experiencia adquirida mediante la formación profesional
dual, procurando su adaptación a las necesidades de los sectores
productivos.
o La difusión entre ciudadanos y empresas de la formación profesional
dual.
o La colaboración público-privada para desarrollar experiencias de
formación profesional dual.
 El fomento de la educación y la formación permanente a través de la
flexibilización de la organización y currículos de las enseñanzas del sistema
educativo para personas adultas, la iniciativa Aula Mentor de formación flexible
y a distancia adaptada a las necesidades de las personas adultas y del Plan
Nacional de Aprendizaje a lo largo de la vida para coordinar todas las
actuaciones que desarrollen las diferentes Administraciones.

Llegados a este punto, una vez visto tanto el Plan Estrategia Europa 2020 como El Plan
Nacional 2014 y su comparativa con planes anteriores de reformas, vamos a realizar un
breve análisis para ver que progresos se están alcanzando en España para cumplir con el
programa europeo en su plan de reformas de 2014. Vamos a tratar los objetivos de
empleo y educación que son variables de las que hemos durante este estudio.

Para el Objetivo impuesto por el programa europeo de estrategia Europa 2020 de


empleo para el 74% de personas con edades comprendidas entre 20 y 64 años, España
ha adoptado medidas durante 2013 entre las que destacan:

Planificación, coordinación Buenas prácticas entre Financiación pública de


y evaluación de políticas servicios públicos de acciones de formación
activas de empleo. empleo. profesional para el empleo.
Puesta en marcha de Ejecución Estrategia y Reforma del sistema
nuevas mejoras de Emprendimiento Joven. educativo orientado a
herramientas para mejorar empleabilidad de
intermediación laboral. jóvenes.
Progresiva implantación Facilitar que las personas
del sistema de formación adultas puedan formarse y
profesional dual. recualificarse.

72
Mercado de trabajo y política económica

Para el objetivo en Educación, de reducir la tasa de abandono escolar temprano por


debajo del 15% y de tener una tasa del 44% de personas con edades comprendidas entre
30 y 34 años de edad con estudios de nivel terciario completados, España ha tomado
diversas actuaciones entre las que destacan las siguientes:

Reforma del sistema Planes específicos para Concesión de becas y


educativo (LOMCE). reducir el abandono ayudas mediante criterios
escolar. económicos y de
rendimiento académico.
Implantación de formación Facilidad para que las
profesional dual. personas adultas puedan
retornar al sistema
educativo.

73
7. Conclusiones y
recomendaciones.

74
Conclusiones y recomendaciones

7.1. Análisis de los resultados obtenidos.


Una vez finalizado el estudio del mercado laboral en España, en este punto vamos a
centrar las características más importantes que hemos ido observando de la estructura
laboral en nuestra economía. El objetivo del estudio consiste en realizar un análisis del
mercado de trabajo, ver cómo está compuesto, la estructura de nuestra oferta y demanda
laboral, los agentes que intervienen en su conjunto, qué tipo de medidas se toman, el
estudio del desempleo y qué tipos de desequilibrios existen en el caso.

La Oferta Laboral
España presenta una tasa de actividad no demasiado elevada, en estos últimos años se
ha incrementado dicha tasa, las causas que explican ese aumento radican en la
incorporación al mercado laboral de un mayor número de personas en los núcleos
familiares para poder colaborar económicamente en casa por necesidad.

Presentamos al igual que en la mayor parte de las economías desarrolladas, una


pirámide poblacional envejecida, con una gran parte del grueso poblacional con edades
comprendidas entre 30 y 55 años y bajas tasas de natalidad y mortalidad. Estos datos
son igual de preocupantes como en la mayor parte de países desarrollados, ya que si
continua esta tendencia, presentaríamos muchos problemas en el futuro para poder
garantizar un sistema de pensiones digno y un bienestar social.

Los flujos de migraciones actúan como reguladores, en estos momentos emigran más
personas fuera de nuestras fronteras de las que ingresan, dado el panorama laboral
actual, las causas se explican en la falta de oportunidades actuales en el mercado laboral
español.

España presenta una estructura sectorial con un gran peso del sector servicios, una
industria especializada y no muy grande, la mayor parte formada por industrias
maduras, además de una participación industrial en la Unión Europea bastante escasa.

Actualmente se ha revertido la situación anterior en términos de destrucción de puestos


de trabajo, y ahora se destruyen más puestos en el sector público de la economía que en
el sector privado.

Nuestra población con estudios superiores finalizados supera a la media europea y por
el contrario no poseemos suficiente estructura de profesionales con estudios medios,
además poseemos bajos índices de capacitación de nuestros empleados.

Las tasas de movilidad españolas están aumentando debido a los problemas de nuestro
mercado laboral, y a que cada vez hay más necesidades de aprender idiomas y
adecuarse a una economía cada vez más globalizada.

La Demanda Laboral
España muestra unas tasas de ocupación relativamente bajas, aunque a partir de los
últimos 20 años se ha incrementado el ritmo para aproximarse a la de economías como
la alemana.

75
Conclusiones y recomendaciones

La mayor parte de la ocupación española se centra en el Comercio al por mayor y por


menor y en la Industria manufacturera minorista.

Se prevé que la demanda de empleo en 2014 se centre en empleos de una


responsabilidad y cualificación elevados, como Ingenierías, Marketing, Farmacia, etc.…

En cuanto a tipos de contrataciones, poseemos una gran parte de nuestro mercado


laboral sustentado en contrataciones de carácter temporal, sobre todo entre los
colectivos más desfavorecidos.

España presenta unos salarios mínimos por debajo de la mayor parte de las economías
europeas, a causa en parte, por obtener bajas productividades y poseer una industria
basada en actividades intensivas en mano de obra, la cual genera menor valor añadido
que la basada en actividades del conocimiento.

Los Actores institucionales y su papel en el mercado de trabajo


El poder sindical en nuestro país es bastante elevado, lo que genera fuertes rigideces en
el mercado laboral, sobre todo en materia salarial, estas rigideces impiden en parte que
los salarios se ajusten automáticamente.

La relación entre la fijación de los salarios con la inflación pasada o esperada es más
elevada en España que en la media de la Unión Europea.

No existe en el caso español una elevada relación entre el aumento de los salarios reales
y la productividad real de los factores.

La Patronal, al igual que los Sindicatos, ejerce fuertes presiones a la hora de legislar el
mercado laboral y de hacer que se cumplan sus recomendaciones en futuras reformas
laborales.

El Mercado de trabajo en su conjunto, desequilibrios y desempleo


El mercado laboral español es muy sensible ante cambios en el PIB, ya que en épocas
de expansión económica el empleo crece a muy alto ritmo y en épocas de recesión
económica disminuye a un alto ritmo también, eso explica el motivo de que nuestra tasa
de desempleo por ejemplo fluctúe en mayor proporción ante cambios en el PIB que el
de otras economías donde el PIB cambie en mayor medida y no afecte tanto al
desempleo en esos países.

Las regiones españolas presentan datos muy dispares entre sí, con diferencias muy
marcadas, además de muchas diferencias entre regiones en términos de PIB per cápita.

Registramos una tasa de paro bastante elevada, es la mayor subida desde 2007 de las
economías mundiales. Son especialmente elevadas en los colectivos más vulnerables
como el de jóvenes o el femenino.

Además el mercado laboral español presenta un desempleo estructural alto y que nunca
ha descendido del 8%, lo que genera desequilibrios. En los últimos años el volcar gran
parte de nuestra actividad en la construcción, ha contribuido que ante el estallido de la

76
Conclusiones y recomendaciones

burbuja inmobiliaria se haya generado un desempleo de tipo coyuntural importante


durante un largo periodo.

La economía española para comenzar a crear empleo, debe crecer en términos de PIB en
mayor medida que en la mayoría de economías desarrolladas ya que nuestro nivel de
empleo es más sensible ante cambios producidos en el PIB que el de la media de la
Unión Europea.

Política económica
Nuestro gasto en políticas pasivas de empleo es el más grande de la Unión Europea con
bastante diferencia sobre el resto, debido en gran parte, a cubrir prestaciones por
desempleo. En cuanto a políticas activas de empleo, gastamos como la mayor parte de
las economías desarrolladas.

En el ámbito de despidos laborales, poseemos una gran cobertura en términos de


indemnizaciones, con muchos días de indemnización por despido y gran porcentaje
también en prestación por despido, lo que llega a provocar rigideces a la hora de
contratar por las empresas.

Programa adecuado del Gobierno para dar respuesta a la situación actual adecuándose a
la estrategia europea de 2020 si se cumplen sus objetivos marcados.

7.2. Implicaciones derivadas.


Aquí se van a presentar algunas de las medidas que se podrían tomar para poder
reconducir la situación actual y hacer frente a los desequilibrios existentes en nuestro
mercado de trabajo:
Es necesario un peso importante de inmigración en nuestro mercado laboral, tanto para
garantizar mayores tasas de natalidad como para que se incorpore más población joven
al mercado de trabajo y así poder garantizar un sistema social adecuado.

Es necesario crecer bastante en términos de PIB para conseguir crear empleo, por lo que
nuestra producción debe aumentar en los años venideros mediante políticas que apoyen
el crecimiento.

Hay que apostar por una industria basada en el conocimiento, la cual, genera más valor
añadido que la basada en intensidad de mano de obra, promoviendo inversiones en
I+D+i e incentivando a las empresas que lo realizan demostrablemente con reducciones
fiscales y bonificaciones.

Se debe crear una estructura laboral idónea, en la cual las empresas se animen a la
contratación de factores productivos y subsanar este tipo de rigideces, para ello se
deberían reducir en un principio el número de días de indemnización por despido (en
una cantidad adecuada y razonable) para lograr crear el clima adecuado que genere una
libre contratación. Un ejemplo de este tipo de contratación, podría bien ser la creación
de un nuevo tipo de contrato de carácter indefinido, en el cual, existan unas
indemnizaciones progresivas según antigüedad.

77
Conclusiones y recomendaciones

Incentivar la contratación de jóvenes, mujeres e inmigrantes mediante bonificaciones,


deducciones y beneficios fiscales a las empresas que contraten.

Hay que fomentar la inclusión de la mujer en el ámbito de la alta gerencia.

Fijación de salarios en función de productividad del trabajador, de este modo es posible


que los salarios reales aumenten en la medida deseada.

Invertir más gasto público en políticas activas de empleo y reducir las que se destinan a
políticas pasivas.

Incrementar la formación intermedia y el protagonismo de la formación profesional dual


en la vida educativa.

Dar mayor protagonismo a los contratos a tiempo parcial haciéndolo más apetecibles y
con mejores condiciones en detrimento de los contratos de temporalidad, hay que
hacerlos más atractivos, poco a poco hay que reducir el peso tan grande de contratos
temporales en beneficio de otro tipo de contratación.

Hay que reducir el poder de negociación de los sindicatos, permitiendo que los salarios
se ajusten automáticamente, para evitar que surjan rigideces en el mercado laboral como
ocurre por ejemplo en el ámbito salarial.

Fomentar cursos de reciclaje para trabajadores de sectores ya no rentables o en


decrecimiento prolongados, políticas activas de formación ocupacional para personas
mayores de 45 años o colectivos con dificultades de colocación laboral.

Estas son algunas de las líneas de actuación que se recomiendan para mejorar la
situación actual y poder acercarnos a las cifras de las principales economías mundiales
de forma permanente.

También me gustaría realizar un análisis de las medidas que se quieren implementar


desde el gobierno central para paliar la situación actual e ir corrigiendo los
desequilibrios existentes. En este punto voy a exponer los principales ejes de actuación
mostrados anteriormente y comentarlos con mi opinión personal.

En materia de creación de empleo, se están promoviendo el contrato a tiempo parcial, la


flexibilidad en la gestión del tiempo de trabajo y el fomento del la contratación de
carácter indefinido a través de medidas como las reducciones a la Seguridad Social. En
este punto mi opinión coincide en gran parte con las medidas propuestas por el
gobierno, en las materias de la flexibilidad en el tiempo de trabajo y en el mayor
impulso al contrato a tiempo parcial que no al temporal como bien he ido comentando
en mis conclusiones anteriores, sin embargo opino que no se debería incentivar
únicamente las contrataciones de carácter indefinido con bonificaciones fiscales, sino
promoviendo un nuevo tipo de contrato de carácter indefinido como el mencionado con
anterioridad.

78
Conclusiones y recomendaciones

En cuanto a las modificaciones que han hecho de la Reforma Laboral de 2012 coinciden
con mi opinión ya que flexibilizan la negociación colectiva y realizan mejoras para
aumentar la competitividad laboral, aun así no se debe aumentar la competitividad a
costa del empobrecimiento laboral de los trabajadores sino aumentar competitividad
mediante la generación de una industria basada en el conocimiento.

En el ámbito de políticas económicas también estoy de acuerdo con las medidas ya que
en principio parece que quieren dar más protagonismo a las políticas activas de empleo,
aunque también hay que ir reduciendo gasto en políticas pasivas de empleo.

Para combatir el desempleo juvenil, el gobierno español propone una serie de medidas
como las de fomentar el emprendimiento juvenil, flexibilizar el acercamiento de la
transición estudio-mercado laboral y ayudar a los jóvenes a retomar los estudios
atrasados. Esta serie de medidas son muy buenas si realmente hay un esfuerzo
demostrable para cumplirlas, yo añadiría un claro beneficio fiscal a las empresas para la
contratación de jóvenes que podría convertirse en progresiva si se demuestra que han
hecho carrera en las empresas efectivamente. Hay que fomentar una educación mixta
entre aula y taller practico para que los estudiantes estén mejor preparados.

79
8. Bibliografía.

80
Bibliografía

« Banco de España.Tasa Actividad principales economias.»


http://www.bde.es/webbde/es/estadis/ccff/0324.pdf.

Banco de España. Boletin Economico 2014.


http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/anoactual/.

«Banco de España. Boletin Economico Julio 2009.»


http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/Boleti
nEconomico/09/Jul/Ficheros/art3.pdf.

Banco de España. Informe anual de 2012.


http://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/Publicaciones_an/Informe_anual/anoactual/.

Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial. España.


http://datos.bancomundial.org/pais/espana.

Boletin Oficial del Estado, Jefatura del Estado. «Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa.» http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-
2013-12886.pdf.

Boletin Oficial del Estado, Ministerio de Empleo y Seguridad Social. «Plan Anual de Politica de
Empleo para 2013.» http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/10/pdfs/BOE-A-2013-9464.pdf.

Campbell R. McConnell, Stanley L. Brue. Economia Laboral. Madrid: Mc Graww Hill, 1997.

Casado, Antonio. «La Movilidad Laboral en España.» 2013.


http://mastrabajo.wordpress.com/2013/01/20/la-movilidad-laboral-en-espana/.

Datosmacro. SMI. Salario Minimo Interprofesional. http://www.datosmacro.com/smi.

Economy Weblog. Ley de Okun en España. 2012.


http://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/ley-de-okun-espana-debe-crecer-un-28-para-
reducir-su-tasa-de-paro.php.

Ekintza, Bilbao Lan. «Empleos más demandados y nuevos empleos.» 2011.


http://www.bilbao.net/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf%3Bchars
et%3DUTF-8&blobheadername1=Content-
Disposition%3A&blobheadervalue1=attachment%3Bfilename%3DEmpleosdemandadosynuevo
sempleos.pdf&blobkey=id&blobnocache=true&blobtable=Mun.

eleconomista.com. «CCOO piden que se suban los salarios para impulsar la demanda y el
empleo.» 2014.
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/50023286782/economia/noticias/5933375/07
/14/CCOO-pide-que-suban-los-salarios-para-impulsar-la-demanda-y-el-empleo-.html.

81
Bibliografía

Empresas, Escuela de Administracion de. «La empleabilidad de la poblacion cualificada.» 2013.


http://www.madrimasd.org/empleo/documentos/doc/EAE_Business_School%20_Empleabilid
ad_Poblacion_Cualificada_2013.pdf.

España, Banco de. Boletin Economico Febrero 2014.


http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/Boleti
nEconomico/14/Feb/Fich/be1402-art3.pdf.

—. «El comportamiento de la tasa de actividad durante la ultima fase recesiva.»


http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/Boleti
nEconomico/11/Abr/Fich/art2.pdf.

España, Gobierno de. «Programa Nacional de Reformas 2012.» 2012.


http://www.lamoncloa.gob.es/documents/pnrdefinitivo.pdf.

—. «Programa Nacional de Reformas 2013.» 2013.


http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/nrp2013_spain_es.pdf.

—. «Programa Nacional de Reformas 2014 Reino de España.»


http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/noticias/2014/Programa_Reformas_2014.pdf
.

Europea, Comision. «Comunicacion de la Comision Europa 2020 "Una estrategia para un


crecimiento inteligente, sostenible e integrador".» http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF.

Eurostat. Employment rate, by sex.


http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/refreshTableAction.do;jsessionid=9ea7d07e30e78754d
7702cd4422da3d3e5d24c7ff230.e34OaN8Pc3mMc40Lc3aMaNyTbhyQe0?tab=table&plugin=1
&pcode=tsdec420&language=en.

—. Eurostat. Fertility indicators.


http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?wai=true&dataset=demo_find.

García Delgado José Luis, Myro Sanchéz Rafael. Lecciones de economía española. Thomson
reuters, 2011.

García, Beatriz. «¿Cuales serán los perfiles más demandados en 2014?» 2014.
http://www.libremercado.com/2014-01-14/miercoles---cuales-seran-los-perfiles-mas-
demandados-de-2014-1276508249/.

Gobierno de España, Ministerio de Fomento y Seguridad Social. «Estrategia de


Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016.» http://www.empleo.gob.es/es/estrategia-
empleo-joven/descargas/EEEJ_Documento.pdf.

Gómez, Elena. Aumenta la "movilidad laboral" dentro de la Unión Europea.


http://goldmansachsisnotanaftershave.org/aumenta-la-movilidad-laboral-dentro-de-la-union-
europea/.

82
Bibliografía

Hispabarometro. Indicadores sociales, laborales y sindicales.


http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NPortada?CodPortada=1155.

«Instituto Nacional de Estadistica. Estructura y dinamismo del tejido industrial en España.»


http://www.ine.es/prensa/np794.pdf.

Instituto Nacional de Estadistica. Sociedad. Mercado Laboral.


http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm.

José Ramón Pin, Diego Barceló. «Incidencia del Incremento del Salario Minimo en la Tasa de
Desempleo.» 2009. http://www.iese.edu/research/pdfs/estudio-81.pdf.

L. Toharia, C.Albert, I. Cebrian, C. Garcia Serrano, I. Garcia Mainar, M.A. Malo, G. Moreno, E.
Villagomez. El Mercado de trabajo en España. Madrid: McGRAW-HILL DE MANAGEMENT,
1998.

Labor, United States Department of. «Employment, Hours, and Earnings from the Current
Employment Statistics survey (National).» http://data.bls.gov/timeseries/CES0000000001.

lainformacion.com. España sigue a la cola de Europa en formación a los trabajadores. 2013.


http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/empleo/espana-sigue-a-la-cola-de-europa-
en-la-formacion-a-los-trabajadores_jHYuwxAn6eleMzPJ9FhUZ/.

Llamas, M. «España vuelve a ser un pais de emigrantes.» 2012.


http://www.libremercado.com/2012-04-21/espana-vuelve-a-ser-un-pais-de-emigrantes-
1276456337/.

Mankiw, N. Gregory. Principios de economía. McGraw-Hill, 2004.

Manuel Arellano, Samuel Bentolila. «La Burbuja Inmobiliaria: Causas y Responsables. Centro de
estudios monetarios y financieros (CEMFI).» 2009. http://www.cemfi.es/~arellano/burbuja-
inmobiliaria.pdf.

Martin, Cesar. «Contratos temporales y productividad.» Septiembre de 2000.


ftp://ftp.cemfi.es/mt/00/t0005.pdf.

Martin, Teresa Castro. «¿Puede la inmigracion frenar el envejecimiento de la poblacion


española?» 2010.
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT
=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari40-2010.

McConnell, Campbell R. Economia Laboral. McGraww-Hill, 2003.

Melchor Fernandez, Victor Montuenga. «Boletin Economico ICE, Salario y Productividad


Sectorial:¿Existe evidencia de un comportamiento dual?»
http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_63_5__094EC721C3F31DC6FBA84B9E9593B7AB.
pdf.

83
Bibliografía

Ministerio de educación, cultura y deporte. «Diferencias de ingresos laborales según el nivel de


estudios.» http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-2014/seie2014-r-
8.pdf?documentId=0901e72b819c0a5d.

—. «Panorama de la educación, indicadores de la OCDE .» 2014.


http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/panorama2014/panorama-de-la-
educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf?documentId=0901e72b81a722ac.

Ministerio de educación, cultura y deporte. «Datos básicos del sistema universitario español.
Curso 2013-2014.» 2014. http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-
educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras/DATOS_CIFRAS_13_14.pdf.

Mochón Morcillo, Francisco. Principios de economía. McGraw-Hill, 2010.

Mora, Jaime G. «Jovenes, cualificados y emigrantes.» 2013.


http://www.abc.es/espana/20130224/abci-espanoles-emigran-201302231310.html.

Nuñez, Maria F. Fontana. Formacion y Orientacion Laboral. Barcelona: Akal, 2003.

OECD. The output of educational institutions and the impact of learning.


https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=CHAPTER_A_EAG2014_NEW.

OECD. Public expenditure and participant stocks on LMP.


http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=LMPEXP.

OECD. Short-Term Labour Market Statistics.


http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=STLABOUR.

Pou, Mª Ángeles Caraballo. «Salarios, productividad y empleo: la hipotesis de los salarios de


eficiencia.» 1996.
http://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE9696110105A/10606.

Richard Layard, Stephen Nickell y Richard Jackman. El Paro (Los resultados macroeconomicos y
el mercado de trabajo). Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, 1994.

rtve.es. España es el país de Europa con más jóvenes que ni estudian ni trabajan. 2014.
http://www.rtve.es/noticias/20140909/espana-pais-europa-mas-jovenes-ni-estudian-ni-
trabajan/1007981.shtml.

Sanglas, LLuís Fina. El Reto del Empleo. Madrid: Mc Graw Hill, 2001.

www.lasexta.com. Solo el 1% de la población activa forma parte del plan de formación del
Gobierno. 2014. http://www.lasexta.com/noticias/economia/espana-ultimos-paises-
capacitacion-trabajadores_2014032200098.html.

84

También podría gustarte