Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón que se forman durante el desarrollo embrionario. Las principales cardiopatías congénitas en adultos incluyen comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y coartación aórtica, las cuales causan cortocircuitos anormales en la circulación. La exploración física, electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma son útiles para diagnosticar estas cardiopatías.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas
Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón que se forman durante el desarrollo embrionario. Las principales cardiopatías congénitas en adultos incluyen comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y coartación aórtica, las cuales causan cortocircuitos anormales en la circulación. La exploración física, electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma son útiles para diagnosticar estas cardiopatías.
Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón que se forman durante el desarrollo embrionario. Las principales cardiopatías congénitas en adultos incluyen comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y coartación aórtica, las cuales causan cortocircuitos anormales en la circulación. La exploración física, electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma son útiles para diagnosticar estas cardiopatías.
Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón que se forman durante el desarrollo embrionario. Las principales cardiopatías congénitas en adultos incluyen comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y coartación aórtica, las cuales causan cortocircuitos anormales en la circulación. La exploración física, electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma son útiles para diagnosticar estas cardiopatías.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
CARDIOPATIA CONGENITAS DEL ADULTO
Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por la
presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario. En la inmensa mayoría de las cardiopatías congénitas existe una causa multifactorial y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación genética concreta. Clasificación: Las cardiopatías congénitas cianógenos, en las cuales el flujo sanguíneo anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada adecuadamente a los tejidos, provocando lo que se conoce como cianosis (por el color amoratado de labios y lecho ungueal). Las que producen cortocircuitos izquierda-derecha (paso de sangre de la circulación sistémica a la pulmonar), entre las que se encuentran las comunicaciones interventriculares y comunicaciones interauriculares. También se incluye en este grupo el ductus arterioso persistente y el foramen oval permeable. Las que producen obstrucción al flujo sanguíneo, entre las que destaca la coartación aórtica. CIA (COMUNICACIÓN INTERAURICULAR) La comunicación interauricular (ASD, atrial septal defect) es una anomalía frecuente del corazón que a veces se identifica por primera vez en un adulto y que afecta con mayor frecuencia a mujeres. La comunicación interauricular del seno venoso ocurre en un punto alto en el tabique interauricular, cerca de la desembocadura de la vena cava superior en la aurícula derecha y a menudo se acompaña de una conexión venosa pulmonar anómala, que viene del pulmón derecho a la vena cava superior o a la aurícula derecha La malformación del tabique llamada ostium primum está junto a las válvulas auriculoventriculares y cualquiera de las dos puede mostrar deformación y reflujo. Se describen cinco tipos de defecto septal auricular: Defecto septal auricular tipo ostium secundum: es la forma más común de malformación congénita en el adulto y representa cerca del 80% de todos los defectos de la aurícula. Está localizado a nivel de la fosa oval y es el resultado del bajo desarrollo del septum primum o la reabsorción excesiva del mismo. Defecto septal auricular tipo ostium primum: constituye una forma incompleta de defecto septal atrioventricular; representa el 15-20% de los defectos septales auriculares. Las válvulas AV típicamente son malformadas, lo cual se traduce en grados variables de regurgitación. Defecto seno venoso superior: localizado cerca de la entrada de la vena cava superior, representa el 5-10% de los defectos auriculares y frecuentemente está asociado con drenaje venoso anómalo parcial o total de las venas pulmonares derechas a la vena cava superior o aurícula derecha. Defecto seno venoso inferior: localizado cerca de la entrada de la vena cava inferior, representa < del 1% de los defectos septales1. Defecto seno coronario: se ubica en la pared separando el seno coronario de la aurícula izquierda. Usualmente se asocia con persistencia de la vena cava superior izquierda drenando en la aurícula izquierda o en el seno coronario. Representa menos del 1% de los defectos septales auriculares. Exploración física: Se identifica un choque de punta notable del ventrículo izquierdo y puede palparse el pulso de la arteria pulmonar. El primer ruido es normal o desdoblado, con intensificación del ruido de cierre de la válvula tricúspide. El incremento del flujo por la válvula pulmonar es lo que ocasiona el soplo mesosistólico del infundíbulo de la pulmonar. El segundo ruido muestra desdoblamiento amplio y su situación es relativamente fija en relación con la respiración. El soplo mesosistólico con retumbo es más intenso en el cuarto espacio intercostal y en el borde izquierdo del esternón y refleja incremento del flujo por la válvula tricúspide. La ASD de tipo ostium primum, la presencia de un soplo holosistólico apical denota que también hay insuficiencia mitral o tricuspídea o una comunicación interventricular anómala (VSD, ventricular septal defect). Electrocardiograma En la ASD de tipo ostium secundum el electrocardiograma (ECG) suele señalar desviación del eje eléctrico a la derecha y un perfil rSr´ en las derivaciones precordiales derechas, que representan ensanchamiento del infundíbulo del ventrículo derecho. Con la ASD del seno venoso puede surgir un marcapasos venoso ectópico auricular o un bloqueo de primer grado. En la ASD de tipo ostium primum, el defecto de conducción del ventrículo derecho se acompaña de desviación del eje eléctrico hacia arriba y a la izquierda y la rotación del asa de QRS del plano frontal en sentido contrario a las manecillas del reloj. Con cada tipo de defecto pueden surgir grados diversos de hipertrofia del RV y de la aurícula derecha (RA), según la magnitud de la hipertensión pulmonar. En la radiografía de tórax se observa agrandamiento de la aurícula y ventrículo derechos, de la arteria pulmonar y sus ramas; la intensificación de la trama vascular pulmonar en los vasos de la derivación de izquierda a derecha disminuirá en caso de surgir enfermedad de los vasos pulmonares. Ecocardiograma: Dilatación de arteria pulmonar y de RV y RA con movimiento anormal o paradójico del tabique interventricular en presencia de sobrecarga notable del volumen de la mitad derecha del corazón. La ASD se puede visualizar directamente por estudios de imágenes bidimensionales, Doppler de color o contraste ecográfico. La ecocardiografía bidimensional y el estudio con Doppler han sustituido al cateterismo cardiaco. La primera está indicada si los datos del ecocardiograma transtorácico son ambiguos, como suele ocurrir en el caso de defectos del seno venoso o para guiar el cierre con catéter (fig. 282-2). El cateterismo cardiaco se practica si hay incongruencias en los datos clínicos, si hay hipertensión pulmonar significativa o si se sospecha que existen otras malformaciones o la posibilidad de CAD, o cuando se intenta el cierre transcatéter de la ASD. CIV (COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR) Es un defecto de nacimiento en el corazón, en el cual hay un orificio en la pared (septo o tabique) que separa las dos cavidades (ventrículos) inferiores del corazón. El defecto septal ventricular es un defecto cardíaco común que suele estar presente en el momento del nacimiento, pero también puede aparecer en los adultos después de una cirugía o un infarto. ANATOMIA Y CLASIFICACION Se divide principalmente en 4 tipos: Perimembranoso, paramembranoso, subaórtico o conoventricular: es el más común, alrededor de un 80% de las CIV; localizado en el septo membranoso, con posible extensión al septo de entrada, trabecular o de salida; adyacente a las válvulas aórtica y tricúspide; los aneurismas del septo membranoso son frecuentes y pueden resultar en cierre parcial o completo. Muscular o trabecular: hasta un 15-20%; completamente rodeado de músculo; diferentes ubicaciones; frecuentemente múltiple; el cierre espontáneo es especialmente frecuente. Supracristal de salida, subarterial, subpulmonar, infundibular, supracristal, conal o yuxtaarterial de doble afección: aproximadamente un 5%; localizado debajo de las válvulas semilunares en el septo conal o de salida; a menudo se asocia con insuficiencia aórtica (IAo) progresiva por prolapso de las cúspides aórticas derechas, y aneurisma del seno de Valsalva. De entrada, canal AV o tipo de DSAV: entrada del septo ventricular inmediatamente inferior al aparato de la válvula AV; suele ocurrir en el síndrome de Down Las CIV se clasifican atendiendo a su situación en el tabique: CIV perimembranosas (membranosas, infracristales o cono-ventriculares): Son las más frecuentes, constituyendo el 75-80% del total. El septo membranoso es una pequeña zona adyacente a la válvula aórtica, por debajo de la misma en el lado izquierdo y contiguo a la válvula tricúspide en el lado derecho. La valva septal tricúspide lo divide en dos porciones (septo membranoso interventricular y atrioventricular), que separan el ventrículo izquierdo del ventrículo derecho y de la aurícula derecha respectivamente. CIV musculares o del septo trabeculado: En lado derecho, el septo trabeculado se extiende entre las inserciones de las cuerdas tricuspídeas, el ápex y la crista supraventricular. Pueden subdividirse en apicales (las más frecuentes), centrales y marginales o anteriores (cercanas al límite entre septo y pared libre). Con frecuencia son múltiples (septo en queso suizo) o se asocian a defectos de otra localización. CIV infundibulares (supracristales, conales, subpulmonares o subarteriales doblemente relacionadas): Representan aproximadamente el 5 a 7% de las CIV (30% en población asiática). El septo infundibular comprende la porción septal entre la crista supraventricular y la válvula pulmonar. Son defectos en el tracto de salida del ventrículo derecho debajo de la válvula pulmonar y asocian con frecuencia insuficiencia aórtica. CIV del septo de entrada (posteriores): Suponen el 5 a 8% de las CIV. Se Han llamado también defectos tipo canal atrioventricular, término no adecuado pues no asocian anomalías de válvulas aurículoventriculares. El septo de entrada separa las porciones septales de los anillos mitral y tricúspide. Son defectos posteriores e inferiores a los membranosos, por detrás de la valva septal de la válvula tricúspide. MANIFESTACIONES CLINICAS La clínica consiste en taquipnea con aumento de trabajo respiratorio, sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado y fatiga con la alimentación. La actividad precordial está acentuada, el precordio es hiperdinámico y, en ocasiones, el hemitórax izquierdo está abombado. El soplo de los defectos medianos es pansistólico, de carácter rudo, con intensidad III-VI/VI y se asocia generalmente a frémito. Puede auscultarse en ápex un tercer ruido y soplo mesodiastólico de llenado mitral, en función del grado de cortocircuito. El segundo ruido está ampliamente desdoblado con escasa variación respiratoria, siendo el componente pulmonar de intensidad normal o ligeramente aumentada. El soplo de una CIV grande suele ser menos intenso, de naturaleza decrescendo y desaparece en el último tercio de la sístole antes del cierre de la válvula aórtica lo que indica igualación de presiones en ambos ventrículos al final de la sístole. El componente pulmonar del segundo ruido es fuerte, con desdoblamiento estrecho, pero detectable en la mayoría. Habitualmente hay tercer tono cardiaco y un soplo mesodiastólico apical. Diagnostico: Entre los hallazgos clínicos específicos, se encuentra el soplo holosistólico del tercer al cuarto espacio intercostal; se puede percibir una vibración precordial. La ecocardiografía es la técnica diagnóstica clave, ya que en general ofrece el diagnóstico y señala la gravedad de la enfermedad. Los hallazgos clave necesarios son ubicación, número y tamaño de los defectos, gravedad de la sobrecarga de volumen del VI y la PAP estimada. Debe evaluarse la IAo secundaria al prolapso de la cúspide derecha o no coronaria, sobre todo en caso de CIV de salida (supracristal) y perimembranosas altas. Deben excluirse el VDDC y el aneurisma en el seno de Valsalva. La RMC puede ser una alternativa si la ecocardiografía resulta insuficiente, sobre todo para evaluar la sobrecarga de volumen del VI y la cuantificación del cortocircuito. El cateterismo cardiaco es necesario en casos de PAP alta en ecocardiografía (PAP sistólica calculada > 40mmHg o signos indirectos cuando no pueda calcularse) para determinar la RVP. Los pacientes con HAP deben someterse a prueba de esfuerzo para excluir desaturación. DAP (DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE) El ductus arterioso persistente es un remanente embriológico, que conecta el techo de la arteria pulmonar izquierda con la aorta descendente, justo distal a la arteria subclavia izquierda. El ductus puede presentarse en variedad de tamaños y configuraciones; puede ser corto y amplio o estrecho y largo. Aspectos anatómicos Según su morfología y configuración, Krichenko clasificó cinco tipos de ductus: Tipo A (ductus cónico), es el más frecuente y tiene forma de embudo con un orificio aórtico amplio (ampolla aórtica) y orificio estrecho cerca de la arteria pulmonar. El estrechamiento en el orificio pulmonar se debe al hecho de que el ductus empieza a cerrarse espontáneamente desde el extremo pulmonar. Tipo B: tipo ventana, y corto en longitud. Tipo C: tubular sin constricción. Tipo D: complejo, con múltiples constricciones. Tipo E: conducto alargado con constricción a nivel pulmonar18-20. Los ductus grandes, de más de 10mm, se observan comúnmente en adultos. Prevalencia El ductus arterioso persistente representa cerca del 5 al 10% de todas las cardiopatías congénitas; las mujeres se afectan cerca de dos veces más que los hombres. El ductus funcionalmente se cierra durante las primeras 48 horas de vida; se considera anormal si se mantiene permeable más allá de la segunda semana de vida. El cierre anatómico completo con fibrosis ocurre en la segunda a tercera semana, en la que aparece una banda fibrosa sin lumen, llamada ligamento arterioso21. Diagnóstico El ecocardiograma es la técnica diagnóstica de elección para la evaluación del ductus, el grado de sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo, la presión arterial pulmonar, el tamaño de la aurícula izquierda y los cambios en las cavidades derechas. El cateterismo cardiaco está indicado cuando la PAP está elevada en ecocardiografía y para estimación de la RVP15.