Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro de Recurso de Aprendizaje para la Educación a Distancia


UNAH-CRAED

TEMA GENERAL:

Análisis comparativo de forma documental del rendimiento de la variedad del


frijol rojo y negro en base al estudio productivo en el Bajo Aguan.

ELABORADO POR:

Jessica Karolina Padilla Manzanares 20171003035


Stefany Domitila Ortiz Herrera 20181800063
Yahaira Margarita Guerra Carpio 20181830028
Yesy Marizol Quintanilla Díaz 20171830089

INFORME TECNICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

TOCOA COLÓN FECHA 06/02/2022


INDICE

I. Tema General……………………………….………………………………….6
II. Tema Delimitado………………………………………………………………..7
III. Objetivo General……………….……………………………………………….8
IV. Objetivo Específico……………………………………………………………..8
V. Introducción………………………………………………………….……..9-10
VI. Justificación……………….………………………………………………11-12
VII. Técnicas de Registro de Documentos…………………….……………….13
VIII. Análisis e interpretación de la información………..………………………14
IX. Bosquejo…………….……………………………………………………..15-19
X. Desarrollo del Bosquejo marco teórico
1. Origen……………………………………….……………………………..20-21
2. Antecedentes en Honduras……………...………………………………21-23
3. Taxonomía del frijol………………………………..…………………………24
4. Variedades de frijol
4.1. Variedades de frijol en general………….…………………………25-26
4.1.1 ICTA Altensa…………………………………..………………..26-27
4.1.2 ICTA Ligero………………………………………………………..27
4.1.3 ICTA Texel…………………..…………………………………27-28
4.1.4 ICTA Santa Gertrudis……………….……………..…………….28
4.1.5 IPALA-72……………………………………………...…………..29
4.1.6 Párramo……………………..………………………...…………..29
4.1.7 Papa………………………………….…………………………….29

4.2 Variedades del frijol negro

4.2.1 Brunca……………………………………………………………..30

4.2.2 Guaymi……………………….………………….……………..30-31

4.2.3 UCR 55………………………………………….………………31-32

1
4.3 Variedades del frijol rojo

4.3.1 Chirripo rojo……………………….……………………..………32

4.3.2 Bribri…………….………………………………………..……….33

4.3.3 Cabecar…...………………………………………………..…….34

4.3.4 Telire……………………………………………………...……….35

4.3.5 Gibre…………………………….……………………..,…………36

4.3.6 Curre…………………...……………………………..…………..37

4.3.7 Changuena…………………………………………...…………..38

4.3.8 Tonjibe…………………………………………………………38-39

5. Aspectos en el cultivo del frijol


5.1 Pre-Siembra………………………………….………………………….39
5.1.1 Selección del terreno…………..……..……………………………39
5.1.2 La pendiente del terreno……………….…..………………………40
5.1.3 El acceso al agua…………………………..……………………….40
5.1.4 La vegetación del terreno………………….……………….….40-41
5.1.5 La ubicación del terreno……………………..……………………..41

6. Proceso productivo del frijol

6.1 Preparación del suelo………………………...……………………..42-43

6.2 Selección de semilla……………………….……………………………43

6.2.1 Características de una buena semilla………….…………………44

6.2.2 Oferta de semilla…………………………………...………..………44

6.2.3 Donde obtener semilla…………………..………..………………..44

6.2.4 Prueba de germinación……………………………...………….44-45

2
6.3 Aislamiento……………………………...……………………………….45

6.4 Limpieza del terreno…………………………………..………………..45

6.5 Fertilización………………………………………..…………………….46

6.6 Plaguicidas e insecticidas……………………..………………………46

6.6.1 Protección sanitaria……………………………..………………46-47

6.7 Foliares…………………………………………………………………..47

6.8 Siembra…………………...……………………………………………..47

6.9 Época de siembra

6.9.1 Siembra de primera o primavera…………………………………48

6.9.2 Siembra de postrera o segunda………….………..……………..48

6.9.3 Siembra de postrera tardía…………….………………………….49

6.10 Sistema de cultivo y densidades de siembra

6.10.1 Sistema de siembra en monocultivo………….…………..49-51

6.10.2 Sistema de siembra en revelo……………………………..51-52

6.10.3 Sistema de siembra en ladera…………….…………………..52

6.11 Cosecha……………….……………………………..……………….52

7. Suelo y su conservación

7.1 Tipo de suelo…….……………………………………………………..53

7.1.1 Chapoda………………………………………...………………….54

7.1.2 Basureo…………………………….……………………………….54

7.1.3 Labranza………………………..…………………………………..55

7.1.4 Aplicación de herbicidas pre-siembra……………………………56

3
8. Pos Cosecha

8.1 Pre secado……………………………...……………………………..56

8.1.1 Tecnología de secado en cordeles o tendales…………………..57

8.1.2 Tecnología de pre secado de frijol con plástico……………..57-58

8.2 Aporreo o trilla…………………………………………………………59

8.3 Secado……………………………..………………………………59-60

8.4 Limpieza del grano……………………………………………………60

8.5 Almacenamiento………………………………………………………61

9. Riego……………..…………………………………………………………..61

10. Manejo integrado de maleza……….………………………………………62

10.1 Control manual………………….……………………………………63

10.2 Control químico………………………………………………….63-64


10. Manejo integrado de plagas…..……………………………………..65

11.1 Plagas principales que atacan las plántulas

11.1.1 La gallina ciega………………….……..……………..66-67

11.1.2 La babosa……………………………….……………68-69

11.2 Plagas principales que atacan el follaje

11.2.1 La mosca blanca……………………….........………..69-71

11.2.2 La tortuguilla………………………..………...………..72-73

11.2.3 El lorito verde……………………….…………...……..73-75

11.3 Plagas principales que atacan las vainas

11.3.1 El picudo de la vaina……………………….…….75-76

11.4 Plagas que atacan el grano en la madurez fisiológica y en


almacenamiento………………………...…………………….77
11.4.1 Los gorgojos………………………………………..….77-78

4
12. Manejo integrado de enfermedades

12.1 Mancha angular………………………….…………………….79

12.2 Bacteriosis………………….………………………………….80

13. Diferencia entre el frijol negro y rojo

14. Clima y suelo…………………………...………………………….80-81

15. Utilidad del frijol…………………………………….……………..81-83

16. Beneficios del consumo del frijol……………………….…………...83

17. Tipos de herbicidas (cuando y como aplicarlo)

17.1 Gramoxone (paraguat)………………………………………..84

17.2 Roud-Up (Glifosato)…………………………………………..85

17.3 Prowl (Pendimetalina)…………………….………………….85

17.4 Flex (Fomesafen)……………………………………………..86

17.5 Basagran (Bentazo)………………………………..…………86

17.6 Fusilade (Fluazifop Butil)……………………………………..86

18. Distribución geográfica del frijol en Honduras y nacional………….87

XI. Conclusiones…………………………..……………………………….…..88
XII. Alternativas de Solución……………………………………………………89
XIII. Bosquejo Alternativa de Solución…………………………………………90

5
I. TEMA GENERAL:

Análisis Comparativo de forma documental del rendimiento productivo y

adaptación del frijol rojo en comparación con el frijol negro en las condiciones del

Bajo Aguan.

6
II. TEMA DELIMITADO:

Análisis comparativo de forma documental del rendimiento de la variedad del

frijol rojo y negro en base al estudio productivo en condiciones del Bajo Aguan

del año 2022.

7
III. OBJETIVO GENERAL:

▪ Conocer de forma documental el comportamiento agronómico y

rentabilidad del cultivo de la variedad del frijol rojo y negro bajo las

condiciones del Bajo Aguan.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

▪ Determinar documentalmente el comportamiento agronómico y en

particular los componentes del rendimiento de genotipos de frijol negro

bajo las condiciones del Bajo Aguan.

▪ Identificar de forma documental cuáles de las dos variedades de frijol tiene

mejor adaptación bajo las condiciones climáticas del Bajo Aguan.

▪ Analizar los costos que tiene el cultivo rojo y negro de forma documental

dentro del estudio con el objetivo del saber cuál es más rentable.

8
V. INTRODUCCION

El trabajo documental consta de ir recolectando la información necesaria e

implementándolo para hacer más completa y confiable la investigación que a

continuación se presentara.

El tema del cual se estará recolectando información para luego aplicarlo es la

variedad del frijol rojo y negro en base al estudio del rendimiento en el bajo

Aguan.

El frijol, pertenece a la familia de las leguminosas o Fabaceae de la que

provienen plantas comestibles como garbanzos, chicharos, lentejas, cacahuates

y jícamas, entre otras.

Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen

muchas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judías

verdes o chauchas) como los granos secos. (IICA, 2012).

El frijol es una de las fuentes principales de nutrientes para los pobladores de

las zonas rurales y de los sectores urbanos de Honduras. A pesar de los

esfuerzos en desarrollar tecnologías que incrementan la productividad, los

rendimientos promedios de frijol en Honduras son relativamente bajos, y

extremadamente variables. Sin embargo, en la actualidad existen productores

individuales y empresas agrícolas que alcanzan niveles de producción de frijol

superiores utilizando variedades mejoradas y manejo eficiente del cultivo.

(ICTA,2009).

9
Los factores limitantes de la producción de frijol se encuentran agrupados en

aquellos ocasionados por plagas y enfermedades y los causados por estreses

abióticos relacionados con la baja fertilidad de los suelos y la disponibilidad

limitada de agua ocasionada por períodos de escasez de lluvias, respecto a esto

es por ello que cuando no exista la constancia de lluvia en el medo ambiente se

debe de regar manualmente por el agricultor o persona que este sembrando el

cultivo para que en este aspecto no sea afectado.

Y así es como en este trabajo documental se estará haciendo énfasis de la

importancia sobre conocer el pro y contra que se podrían dar en el transcurso

del cultivo del frijol para poder contrarrestarlo. (IICA, 2012)

10
VI. JUSTIFICACION

La presente investigación se llevó a cabo como aprobación de la clase de

Seminario de la Universidad UNAH-CRAED, Tocoa, Colon por los estudiantes

de Lic. En Administración de Empresas Agropecuaria.

Con la finalidad de implementar dos tipos de variedades de cultivo como el

frijol negro y rojo en previos de la Cooperativa Salamá, Tocoa, Colon para

conocer cuáles de estas dos variedades de cultivo se adapta mejor a los terrenos

de la zona del Bajo Aguan, haciendo el respectivo estudio sobre la productividad

y rentabilidad del mismo. Teniendo en cuenta que el terreno en el cual se

cultivara es adecuado para la implementación de este proyecto.

El objetivo es poder realizar una investigación en la que con el tema

seleccionado y llevado a la experimentación se pueda ofrecer un resultado que

le ayude al agricultor a conocer que tipo de variedad de frijol se adapta mejor a

los terrenos del Bajo Aguan y así el agricultor cultivar bajo las mismas

condiciones.

En los países en sub-desarrollo la producción de frijol está principalmente en

manos de pequeños agricultores. Una proporción alta del frijol en estos países

se consume en la misma finca o se comercia en mercados locales solamente.

Lo anterior, junto con la limitada disponibilidad de recursos y la presión de otras

demandas sobre la capacidad administrativa de los ministerios agrícolas, hacen

muy difícil la recolección de datos exactos sobre frijol; en consecuencia, los datos

constituyen con frecuencia poco más que una buena aproximación.

11
La comparación de las tasas del aumento anual de los rendimientos y del área

sembrada proporciona ciertas ideas sobre las causas del descenso en el

aumento de la producción en muchas áreas productoras de frijol. (IICA, 2012).

En general, ha habido poco aumento en los rendimientos, lo cual es cierto no

sólo en regiones con crecimiento lento de la producción sino también en regiones

de crecimiento rápido debido a que no todos los agricultores conocen bien el

procedimiento de como contrarrestar las circunstancias que se presenten el

cultivo, podrán solo sembrar pero si no conoce el debido procedimiento para un

cultivo exitoso como ser: un análisis de suelo para saber si este es adecuado

para la siembra o conocer qué tipo de fertilizante usar o un insecticida que sea

perfecto para contrarrestar algún tipo de plaga y para ello se debe conocer cuáles

son las plagas que se presentan en este cultivo es por ello que a través de esta

investigación se proporcionara conocimiento previo a todo estos conceptos y que

además se llevara a la experiencia por el equipo de trabajo. (IICA, 2012).

12
VII. TÉCNICAS DE REGISTRO DE DOCUMENTOS

Para la elaboración del trabajo documental se optó por aplicar técnicas de

registro de información las cuales dentro de ellas se hizo una búsqueda de

información haciendo consultas a fuentes primarias como ser: tesis, monografías

y libros, leyendo cada texto, párrafo y subrayando lo más importante para que

de esta manera seleccionar lo que resultaría de mayor interés y que podría ser

potencial para nuestra investigación.

De hecho dependía de donde accediéramos por tal motivo que la búsqueda

de las tesis se realizó vía internet de páginas confiables y en los libros se acudió

asistir a la biblioteca más cercana de nuestra localidad con el objetivo de extraer

los datos y las ideas especificas del material consultado posibilitando así el

procesamiento y análisis de la información de manera inmediata.

Una vez que se obtuvo la información se prosiguió a realizar un resumen ya

que nos facilitaría la compresión. Se organizó y sistematizo la información con

un orden lógico, partiendo desde el bosquejo que ilustraría el orden valga la

redundancia, en que iría nuestro trabajo documental de la información obtenida.

Como también citando con normas APA el texto o párrafo por derecho de autor.

Este aspecto no se puede pasar por alto ya que son créditos de ideas ajenas a

las nuestras y que se tiene que respetar que como todo trabajo de investigación

cumpla con los estándares establecidos de un trabajo documental.

13
VIII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Con la información obtenida, el alcance al trabajo documental, se fortalece

por los motivos que el contenido va relacionado con todo respecto a las dos

variedades de frijol lo cual se están estudiando.

La técnica aplicada a esta investigación dentro del contexto documental es de

tipo cualitativa ya que se recopilo y se seleccionó la información a través de la

lectura de tesis, monografías y libros.

La información recabada por el equipo de trabajo se comenzó por leer los

textos completos para obtener una idea general del tema seleccionado. De esta

manera descartar la que no aplica al documento de investigación y dejar solo

aquella que proporciona principalmente la fuente de la investigación de manera

de ordenarla para una mejor del lector.

Se planearon preguntas tomando en cuenta los objetivos que realmente se

buscan con la investigación, interpretándola y tratando de ampliar la información

que se haya obtenido.

Al momento del análisis de la información se encontró redundancia entre

algunos párrafos lo cual se tuvo que reducir en ese aspecto el texto pero

reforzarlo con otra provisional siempre en relación al tema del que se estaba

recolectando la información. Es por estas razones que siempre se debe discutir

el contexto del tema con el equipo de trabajo como es el hecho de leerlo una vez

que se tiene y que al escuchar el otro del grupo, capte que existe una

ambigüedad o repetición en el trabajo de investigación documental.

Para un reforzamiento del trabajo de investigación se hizo dos veces la

revisión de la misma con el fin de entregar un trabajo sin sesgo.

14
IX. BOSQUEJO

6. Origen. (IICA, 2012).


7. Antecedentes en Honduras. (CDIS, 2017)
8. Taxonomía del frijol
9. Variedades de frijol. (ICTA, 2009).
4.1. Variedades de frijol en general (ICTA, 2009).
4.1.1 ICTA Altensa
4.1.2 ICTA Ligero
4.1.3 ICTA Texel
4.1.4 ICTA Santa Gertrudis
4.1.5 IPALA-72
4.1.6 Párramo
4.1.7 Papa

4.2 Variedades del frijol negro. (Hernández, J. 2009)

4.2.1 Brunca

4.2.2 Guaymi

4.2.3 UCR 55

4.3 Variedades del frijol rojo. (Hernández, J. 2009).

4.3.1 Chirripo rojo

4.3.2 Bribri

4.3.3 Cabecar

4.3.4 Telire

4.3.5 Gibre

4.3.6 Curre

4.3.7 Changuena

4.3.8 Tonjibe

15
10. Aspectos en el cultivo del frijol. (IICA, RED SICTA, 2009).
5.1 Pre-Siembra
5.1.1 Selección del terreno
5.1.2 La pendiente del terreno
5.1.3 El acceso al agua
5.1.4 La vegetación del terreno
5.1.5 La ubicación del terreno

6. Proceso productivo del frijol. (ICTA, 2019).

6.1 Preparación del suelo

6.2 Selección de semilla

6.2.1 Características de una buena semilla

6.2.2 Oferta de semilla

6.2.3 Donde obtener semilla

6.2.4 Prueba de germinación

6.3 Aislamiento

6.4 Limpieza del terreno

6.5 Fertilización

6.6 Plaguicidas e insecticidas

6.6.1 Protección sanitaria

6.7 Foliares

6.8 Siembra

6.9 Época de siembra. (DICTA, 2011).

6.9.1 Siembra de primera o primavera

6.9.2 Siembra de postrera o segunda

6.9.3 Siembra de postrera tardía

16
6.10 Sistema de cultivo y densidades de siembra

6.10.1 Sistema de siembra en monocultivo

6.10.2 Sistema de siembra en revelo

6.10.3 Sistema de siembra en ladera

6.11 Cosecha

7. Suelo y su conservación

7.1 Tipo de suelo. (IICA, 2009).

7.1.1 Chapoda

7.1.2 Basureo

7.1.3 Labranza

7.1.4 Aplicación de herbicidas pre-siembra

8. Pos Cosecha. (IICA, 2008)

8.1 Pre secado

8.1.1 Tecnología de secado en cordeles o tendales.

8.1.2 Tecnología de pre secado de frijol con plástico.

8.2 Aporreo o trilla

8.3 Secado

8.4 Limpieza del grano

8.5 Almacenamiento.

9. Riego

10. Manejo integrado de maleza.

10.1 Control manual

10.3 Control químico.

17
11. Manejo integrado de plagas. (ICTA, 2009).

11.1 Plagas principales que atacan las plántulas

11.1.1 La gallina ciega

11.1.2 La babosa

11.2 Plagas principales que atacan el follaje

11.2.1 La mosca blanca

11.2.2 La tortuguilla

11.2.3 El lorito verde

11.3 Plagas principales que atacan las vainas

11.3.1 El picudo de la vaina

11.4 Plagas que atacan el grano en la madurez fisiológica y en


almacenamiento.
11.4.1 Los gorgojos

12. Manejo integrado de enfermedades

12.1 Mancha angular

12.2 Bacteriosis

13. Diferencia entre el frijol negro y rojo

14. Clima y suelo

15. Utilidad del frijol

16. Beneficios del consumo del frijol

18
17. Tipos de herbicidas (cuando y como aplicarlo).

17.1 Gramoxone (paraguat).

17.2 Roud-Up (Glifosato).

17.3 Prowl (Pendimetalina).

17.4 Flex (Fomesafen).

17.5 Basagran (Bentazo).

17.6 Fusilade (Fluazifop Butil).

18. Distribución geográfica del frijol en Honduras y nacional

19
X. DESARROLLO DEL BOSQUEJO

1. Origen

El frijol se originó en Mesoamérica y no en los Andes, como sostenían algunos

científicos.

“El frijol común o Phaseolus vulgaris L., también conocido como habichuela,

poroto, alubia y caraota, entre otros nombres, fueron domesticados

independientemente en dos regiones: en los Andes, en lo que es hoy Perú y

Ecuador, y en México y América Central. Estas variedades tienen un ancestro

común en Mesoamérica, según los científicos”. (BBC NEW MUNDO, 2012).

Los investigadores usaron una amplia colección de frijoles que representa la

distribución geográfica de las formas silvestres de la especie.

Analizaron la diversidad de los nucleótidos en cinco posiciones de un gen en

un cromosoma que está presente tanto en variedades domesticadas como

silvestres. (BBC NEW MUNDO, 2012).

"Hasta ahora la hipótesis de más crédito en relación con el origen del frijol

común ha indicado que, a partir de un área en las laderas occidentales de los

Andes en el norte de Perú y Ecuador, la legumbre se dispersó hacia el norte, a

Colombia, América Central y México, y hacia el sur, al resto de Perú, Bolivia y

Argentina", señala el estudio. (BBC NEW MUNDO, 2012).

"Nuestro trabajo presenta pruebas claras de un origen mesoamericano del P.

vulgaris que, muy probablemente, se ubicó en México", afirma el artículo.

20
Los autores sugieren que el P. vulgaris que parece originario de Perú y

Ecuador es en realidad "una población reliquia que solamente representa una

fracción de la diversidad genética en la población ancestral que migró desde el

centro de México en tiempos antiguos".

Los investigadores señalan que determinar el origen y evolución de especies

de cultivos para alimentos "es un requisito importante para la futura

conservación" de las mismas.

El frijol es ingrediente central de la dieta de millones de personas por su valor

en proteínas, fibra y carbohidratos. (BBC NEW MUNDO, 2012).

2. Antecedentes en Honduras

En Honduras los bajos promedios de rendimiento son debidos a que la

mayoría de los productores de frijol son pequeños agricultores cuyas fincas

menores de dos hectáreas se encuentran usualmente ubicadas en áreas de

suelos marginales y de laderas y utilizan tecnologías de bajos insumos. La gran

mayoría de estos agricultores todavía continúan utilizando variedades criollas, o

algunas selecciones de variedades criollas liberadas que son altamente

susceptibles a los factores bióticos y abióticos predominantes, debido en gran

parte a la falta de acceso a variedades mejoradas y semilla de calidad.

Estos pequeños agricultores son tradicionalmente considerados productores de

autoconsumo debido a los bajos volúmenes de comercialización de granos que

efectúan individualmente. (ICTA, 2009).

21
De acuerdo a la importancia de factores limitantes específicos en ciertos

períodos, el mejoramiento de frijol rojo para Honduras y la región donde se cultiva

este tipo de gano de frijol, fue orientado principalmente al desarrollo de

variedades resistentes a las enfermedades predominantes, primero a mosaico

común y después a mosaico dorado, en el caso del frijol negro es poca la

población hondureña que consume el frijol negro ya que no depende del precio

interno sino que se rige por el precio internacional.

Por tantas dificultades en el cultivo del frijol para los agricultores de Honduras, el

CDAIS vino como un apoyo para poderles ayudar.

El CDAIS es una alianza mundial y tiene la misión de incidir en el desarrollo

de sistemas de innovación agropecuaria, implementando e impulsando en el

crecimiento sostenible mediante sistemas agrícolas inteligentes y socialmente

inclusivos. (CDAIS, 2017).

El CDAIS se presentó en Olancho en noviembre de 2016 con el propósito de

reunir a los actores que participan en el cultivo de frijol y apoyar la conformación

del nicho de este cultivo, como resultado surgió la iniciativa de estructurar la

Cadena de Frijol a nivel nacional, iniciando con la creación del Comité

Departamental de Cadena de Frijol de Olancho. (CDAIS, 2017).

Nancy Lara Smart, gerente de Proyectos de Agrobolsa, eslabón de

comercialización en la cadena, recuerda que el primer comité que se conformó

fue el de Olancho, estructurando su plan estratégico y un plan de desarrollo para

el rubro de frijol integrando diversas organizaciones de productores desde una

perspectiva nacional.

22
La conformación del nicho de frijol en Olancho, el que se convirtió en el primer

Comité Departamental de la Cadena, el liderazgo y experiencia de este comité

promovió a través de algunos de sus miembros y aliados estratégicos, la

creación de otros comités departamentales.” Nancy Lara / Agrobolsa. (CDAIS,

2017).

También remarcó, “Hemos formulado un diagnóstico de necesidades para el

fortalecimiento y desarrollo de capacidades de los actores del nicho de frijol de

Olancho con el apoyo de CDAIS, que contempla actividades donde compartimos

y adquirimos conocimientos y experiencias en un espacio de reflexión,

colaboración y trabajo en equipo. Este es un beneficio con el que nuestra

organización está logrando que el cultivo de frijol sea atractivo y rentable, que

nos guste trabajar en el campo y no nos vayamos del país”. (CDAIS, 2017).

23
3. Taxonomía del frijol

Frijol Negro:

• Reino: Plantae

• División: Magnoliophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Fabales

• Familia: Fabaceae

• Género: Phaseolus

• Especie: Vulgaris

Frijol Rojo:

• Reino: Plantae

• Clase: Angiospermas

• Orden: Fabaceales

• Familia: Leguminosae

• Género: Vigna

• Especie: Vulgaris

24
4. Variedades del frijol

4.1 Variedades de frijol en general

Las 28 variedades de frijol común liberadas en Honduras

N° Variedad Año de Característica principal


liberación
1 Zamorano 1957 Selección a partir de variedad criolla realizada por investigadores
de STICA y EAP/Zamorano.
CNA 1215 1960 Secretaría de Recursos Naturales (SRN).
2 Desarrural 1962 Liberada por SRN bajo el proyecto Desarrural y el CIAT, Colombia.
3 Danlí 46 1975 Rojo retinto, tipo arbolito. Liberada por la SRN a partir de una
selección de una variedad criolla.
4 Acacias 4 1980 Variedad con desuniformidad en color, tamaño y forma del grano.
Liberada por SRN-PROFRIJOL-CIAT.
5 Copán 1982 Rojo pequeño opaco (línea RAO 1), arbustivo. Liberada por SRN-
PROFRIJOL-CIAT.
6 Ilama 1982 Rojo pequeño (línea BAT 1217), adaptada a los trópicos. Liberada
por SRN-PROFRIJOL-CIAT.
7 Esperanza 4 1984 Variedad de grano rojo grande, tipo red kidney, para zonas altas.
Liberada por SRN-PROFRIJOL-CIAT.
Porrillo Sintético 1984 Variedad de grano negro opaco, pequeño, introducida de México
para su exportación a Costa Rica y Guatemala.
8 ICA PIJAO 1984 Negro mediano opaco, introducida del ICA-Colombia.
9 Catrachita 1984 Grano rojo claro, tipo arbolito. Liberada por SRN-PROFRIJOL-CIAT.
10 Araulí 85 1987 Rojo retinto, muy difundida en la región sur oriental, pero no fue
liberada. SRN-PROFRIJOL-CIAT.
11 Desarrural I 1988 Variedad criolla, buen valor comercial, mejorada por introducción
de gen I de resistencia al VMCF. Liberada por SRN-CIAT.
12 Cuarenteño (Chingo 1988 Variedad criolla de Yoro, buen valor comercial mejorada por
R) introducción del gen I de resistencia al VMCF por el CIAT.
13 Oriente 1990 Variedad de grano rojo claro, tolerante a picudo (Apion godmani ).
Liberada por DICTA-PROFRIJOL-CIAT.

25
1990 Rojo retinto, tipo arbolito, resistente al VMDAF, buen rendimiento.
14 Dorado
Liberada por DICTA-PROFRIJOL-CIAT.
1992 Rojo retinto, tipo arbolito resistente al VMDF. Liberada por
15 Don Silvio
DICTAPROFRIJOL-CIAT.
1996 Rojo corriente, tipo arbolito, resistente al VMADF, buen
16 Tio Canela 75
rendimiento, amplia adaptación. Liberada por EAP/Zamorano.
1997 Rojo claro precoz, tolerante a picudo (Apion godmani). Liberada por
17 DICTA 113
DICTA-Profrijol-Zamorano.
1977 Rojo retinto, buen rendimiento, tolerante a picudo (Apion
18 DICTA 122
godmani). Liberada por DICTA-Profrijol-Zamorano.
2002 Rojo claro, tipo arbolito, resistente a VMDAF, buen rendimiento,
19 Amadeus 77
amplia adaptación, valor comercial de grano. Liberada por
2002 DICTAZamorano.
Rojo retinto, resistente a VMDAF, buen rendimiento, amplia
20 Carrizalito
adaptación. Liberada por DICTA-Zamorano.
2007 Rojo claro, tipo arbolito, resistente a VMDAF, tolerante a altas
21 DEORHO
temperaturas, buen rendimiento. Liberada por DICTA-Zamorano.
2007 Rojo claro, tipo arbolito, resistente a VMDAF, buen rendimiento.
22 Cardenal
Liberada por DICTA-Zamorano.
Paraiso Mejorado II 2014 Rojo claro, precoz, tolerante al VMDF y baja fertilidad.
23
(Don Rey)
2015 Rojo claro, buen rendimiento, fortificado con Fe y Zn, tolerante a
24 Honduras Nutritivo
mancha angular.
2016 Negro opaco pequeño, resistente a VMDAF y VMCNF, buen
25 Azabache 40
rendimiento.
2016 Negro opaco mediano, precoz, tolerante a VMDAF y VMCNF.
26 Lenca Precoz
Feb. 2019 Rojo claro, resistente a VMDF, tolerante a altas temperaturas, tipo
27 Rojo Chorti
arbolito.
Feb. 2019 Rojo claro, con buen rendimiento, resistente al VMDF y tolerante a
28 Tolupan Rojo
la mancha angular.

Cuadro elaborado por: (CDAIS, 2017).

4.1.1 ICTA Altense:

Variedad de frijol negro, cuyo hábito de crecimiento es de tipo indeterminado

arbusivo; es bastante tolerante a enfermedades como: Ascochyta, Antracnosis,

Roya y Picudo de la vaina, se adapta muy bien a altitudes entre 1,800 y 2,300

metros sobre el nivel del mar.

26
La emergencia de la semilla ocurre a los ocho días después de la siembra,

cuando las plantas de frijol rompen el suelo y salen a la superficie, la flor es de

color morado y esta ocurre a los 50 a 53 días. Las plantas alcanzan una altura

de 60 – 70 centímetros, con vainas de 16 color crema con tonalidades ligeras de

color morado que tiene seis granos por vaina, el ciclo de siembra es de 120 días

con un rendimiento de 38 quintales por manzana. (ICTA, 2019)

4.1.2 ICTA Ligero:

Variedad de hábito de crecimiento determinado, pero la carga mayor se da en la

base de la planta, su altura es de 60 centímetros y la floración ocurre entre 29 y

30 días después de la siembra, el color de la flor es lila, la vaina madura es de

color crema, con seis granos de color negro, la madurez fisiológica se presenta

a los 64 días y puede cosecharse a los 71 días o antes, si el clima está seco. Es

resistente a enfermedades como: el Mosaico Dorado y tolerante a Antracnosis,

Bacteriosis y Roya. También puede ser sembrado en diciembre o enero con

suficiente humedad o riego. La distancia de siembra es a 30 cm. entre planta y

surco, colocando tres semillas por postura, se necesita de 80 a 100 libras para

la siembra de una manzana. El rendimiento por manzana es de 20 a 25 quintales.

(ICTA, 2019).

4.1.3 ICTA Texel:

Variedad de frijol negro, cuyo hábito de crecimiento es de tipo indeterminado

arbusivo, es bastante tolerante a enfermedades como: Ascochyta y Antracnosis,

no se recomienda para siembra de segunda (Agosto- Septiembre) ya que en esta

época es muy susceptible a la Roya del frijol.

27
Es de buena altura, ramas espaciadas y vainas convenientemente

distribuidas, es una variedad precoz 110 días a cosecha, los días a floración es

de 48, el color de la flor es morado, con vainas de color morado. Se deben aplicar

productos que controlen efectivamente la Roya. La siembra entre surco es 60

cm. y entre planta a 10 cm., colocando una semilla por postura. Rendimiento 38

quintales por manzana, adaptación de 1,300 a 2,300 metros sobre el nivel del

mar. (ICTA, 2019).

4.1.4 ICTA Santa Gertrudis:

Variedad de color negro opaco, con hábito de crecimiento arbusivo,

indeterminado, con guías cortas, es resistente a Mosaico dorado, tolerante a

Bacterosis y Picudo de la Vaina, se puede sembrar en tres 17 épocas diferentes

(invierno y verano), en los meses de enero, mayo y agosto, la flor es de color

morado y se observa de los 30 a 37 días después de la siembra, las plantas

alcanzan alturas entre 50 a 60 cm. produciendo entre 20 y 30 vainas por planta

con cinco a siete granos por vaina, el ciclo de la variedad es de 75 a 85 días el

rendimiento es de 20 a 25 quintales por manzana, la cantidad de semilla a utilizar

por área para la siembra manual es de 80 libras y en siembra mecanizada es de

100 libras por manzana. Se adapta de 50 a 1,400 metros sobre el nivel del mar.

(ICTA, 2019).

28
4.1.5 Ipala – 72:

Crecimiento de semiguía, que alcanza una altura de 60 centímetros. Principia

la floración a los 34 días después de la siembra, pudiéndose cosechar a los 85

días. Vainas blancas, grano negro, arriñonada, que contiene 20.90 % de

proteína. Es medianamente susceptible al tizón común, se adapta a alturas de

los 300 a los 1,000 metros sobre el nivel del mar y rinde hasta 30 quintales por

manzana. (ICTA, 2019).

4.1.6 Párramo:

“Es una variedad de grano negro, su crecimiento es arbusivo con un promedio

de 18 vainas por planta y seis semillas por vaina, tiene un ciclo de siembra a

cosecha de 70 a 90 días y un rendimiento de 24 a 38 quintales por manzana,

dependiendo del manejo del cultivo y la fertilización, es resistente a

enfermedades que dañan al frijol” (ICTA, 2019).

4.1.7 Papa:

“Las plantas de esta variedad de grano negro, tienen un crecimiento semi-

arbusivo, con una altura que varía de 55 a 70 cm., su floración inica a los 42 días

después de la siembra y tiene un ciclo de 80 a 98 días, es tolerante a

enfermedades como Roya y Antracnosis, con un rendimiento de 25 quintales por

manzana” (ICTA, 2019).

29
4.2 Variedades de frijol negro

4.2.1 Brunca

Variedad de hábito de crecimiento indeterminado y postrado, conocido

anteriormente como de semi-guia, su altura es de 45 cm. Una de sus principales

características es su gran precocidad, ya que florece entre los 34 y 37 días.

Madura a los 66 días, esta variedad proviene de la línea BAT 304, generada por

el programa de frijol del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),

Colombia. Fue nominada como nueva variedad en 1982.

La flor es color lila, grano negro opaco, a la madurez las vainas cambian de

color verde a crema claro. Dadas sus características, se puede sembrar en las

principales zonas frijoleras del país y bajo diferentes sistemas: Tapado, a

“espeque”, en relevo con maíz, con espaldera y semimecanízado. Su

rendimiento va a depender del sistema y del manejo agronómico, en promedio

es de 1700 kg/ ha. Una de sus principales características es su precocidad,

rendimiento y amplia adaptación, esto la hace la variedad más cultivada en el

país. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

4.2.2 Guaymí

Es una planta arbustiva y semi-erecta, posee hábito de crecimiento tipo 2 b

(indeterminado arbustivo) con buena ramificación y producción de gran cantidad

de vainas. Florece a los 38 días y la maduración ocurre a los 68 días; su ciclo de

vida es de 76 días.

30
Esta variedad proviene del programa de mejoramiento genético que busca

resistencia a la mustia hilachosa del frijol, causada por Rhizoctonia solani Kuhn

estado asexual de Thanatephorus cucumeris Frank (Donk), Guaymí procede de

la línea MUS 106 y fue liberada oficialmente en 1996.Posee color de grano negro

opaco, flor color lila, las vainas en madurez fisiológica son color crema violácea.

Esta variedad tiene amplia adaptación, por lo que se recomienda para las

principales zonas productoras de frijol del país, el rendimiento que se obtenga

depende del sistema de siembra y el manejo agronómico. A nivel experimental

su rendimiento promedio es de 1667 kg/ ha y en fincas de agricultores es de

1226 kg/ ha. Se recomienda su siembra bajo condiciones de monocultivo.

(Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

4.2.3 UCR 55

Variedad de crecimiento indeterminado arbustivo de guía corta, con

ramificación compacta, se caracteriza por tener un grano negro opaco. Posee

potencial de rendimiento de granó, resistencia a la antracnosis e intermedia a los

principales patógenos de importancia económica. Fue introducida a Costa Rica

en el año 1993, en un vivero de poblaciones F2, procedente del programa de

frijol del CIAT. La línea NJBC-20601 -1 -CM (71), procede de la cruza NAB 44 *

(ROS 24 * G 13689), y se bautizó como UCR 55. La selección de las poblaciones

se inició en Alajuela en mayo del 1993, con base en el método masal vaina por

planta. En Puriscal, los agricultores la seleccionaron por su potencial de

producción, resistencia a la antracnosis, buen sabor y caldo oscuro.

31
El rango de adaptación abarca dos zonas de vida: bosque húmedo pre

montano y bosque muy húmedo premontano

El rendimiento experimental y sin adición de fertilizantes varió entre los 2345

kg/ ha en Fraijanes y 1109 kg/ ha en Los Chiles. En la etapa de validación en

cinco localidades de Puriscal la variedad UCR 55, obtuvo rendimientos hasta de

2200 kg / ha. No muestra un adecuado desarrollo en altitudes menores a 840

msnm, y en suelos rojizos de las zonas productoras de frijol, mostró un

rendimiento intermedio. Se emplea como testigo tolerante a suelos de baja

fertilidad, resistencia a la antracnosis, tolerancia a la mancha angular y

arquitectura erecta. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

4.3 Variedades del frijol rojo

4.3.1 Chirripó Rojo

En 1990 se introdujo la línea DR 14511510CM (15B)-MM del programa de

Mejoramiento CIAT/ICTA, en Guatemala. Los progenitores de esta línea son:

DOR 367 X (DOR 364 X BAT 1298).Su hábito de crecimiento es tipo II B

(Arbustiva indeterminada, con guías porte erecto y ciclo a cosecha es de 72 días,

tiene grano rojo brillante, Chirripó Rojo, se evaluó con éxito en altitudes desde

los 100 msnm hasta msnm en zonas como Upala, Bijagua, Los Chiles, Alajuela,

Puriscal, Pérez Zeledón y Pejibaye (Concepción y Veracruz). La producción

promedio de esta variedad, en fincas de pequeños agricultores, fue de 1.120 kg/

ha (24 quintales/ ha). A nivel experimental su producción promedio fue de 1.776

kg/ ha (39 quintales/ hectárea).La variedad Chirripó rojo, es una variedad

arbustiva para siembra en espeque. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

32
4.3.2 Bribri

Variedad de hábito de crecimiento arbustivo indeterminado de guía corta

(tipo II B), con un ciclo de cultivo de 76 a 80 días, floración de 38 a 41 días. Se

introdujo al país en 1996, como la línea MD 2324, procedente de la Escuela

Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. Fue obtenida por hibridación

múltiple, para resistencia a Mosaico Dorado y a la bacteriosis común, mediante

una cruza doble. Sus progenitores son: (RAB 310/ XAN 155) X (DOR 391/

POMPADOUR G).

El origen de sus progenitores es RAB 310= DOR 364 X SEL 277 / BAT 1514);

XAN 155= BAT 930 / BAT 93; DOR 391 = DOR 367 (DOR 364 / IN 101);

POMPADOUR G=Variedad criolla de la República Dominicana. La variedad

Bribrí fue evaluada con éxito en altitudes desde los 40 msnm hasta los 1.000

msnm, en Upala, Los Chiles, Guatuso, Alajuela, Puriscal, Pérez Zeledón y

Buenos Aires. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

Fue nominada como variedad en el año 2000. Posee grano de color rojo

oscuro brillante, flor blanca y las vainas verdes durante la etapa de llenado de

grano y rosadas en madurez fisiológica. Esta variedad fue evaluada con éxito en

las principales zonas frijoleras del país. La producción promedio en fincas de

agricultores es de 972 kg/ ha, con un máximo de 1930 kg/ ha. Se adapta bien en

siembras mecanizadas, espeque y asocio. Debido al aumento en la demanda

por grano rojo claro, en el año 2006 decayeron las siembras con esta variedad.

(Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

33
4.3.3 Cabécar

Fue liberada en el 2003 y evaluada durante cuatro años (bajo el código EAP

951077) debido a su potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades y

caracteres agronómicos (adaptabilidad y arquitectura). La evaluación incluyó

desde experimentos de campo y parcelas en las estaciones experimentales

hasta siembras en las fincas de los agricultores. Estas evaluaciones abarcaron

las principales zonas productoras y cubrieron todo el rango edafoclimático donde

se efectúan las siembras comerciales de frijol en Costa Rica.

La variedad Cabécar posee flor blanca, las vainas son verdes durante el

llenado del grano y color crema uniforme en la etapa de madurez fisiológica,

además tiene grano rojo claro, con un gran valor comercial. Su ciclo vegetativo

varía entre 72 y 75 días, la floración se inicia entre los 35 y 39 días, la madurez

fisiológica ocurre entre los 64 y 68 días. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

El rendimiento de este material en fincas de agricultores y bajo su

manejo convencional fue en promedio de 1033 kg/ ha, con un máximo

de 1734 kg/ ha. A nivel experimental, la variedad Cabécar superó al

testigo local en el 77% de los ensayos y al testigo nacional en un 64%

de las evaluaciones. Obtuvo un rendimiento promedio de 1055 kg/ ha

y un máximo de 1935 kg/ ha.

A nivel experimental bajo condiciones de riego y con alta temperatura, en

Cañas Guanacaste, Cabécar es la variedad que agronómicamente se comporta

mejor. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

34
4.3.4 Telire

Fue liberada en el 2004, e introducida la país con el código EAP

9510-1. Se desarrolló en la Escuela Agrícola Panamericana El

Zamorano, a partir de la cruza simple de Tío Canela X DICTA 105. Es

una variedad de frijol de grano rojo brillante, que se seleccionó por su

potencial de producción, resistencia intermedia a los principales

patógenos de importancia económica en Costa Rica, arquitectura

erecta apropiada para los sistemas de siembra mecanizada y

espeque, y un color de grano aceptado por los consumidores. El ciclo

vegetativo de la variedad Telire varía entre los 72 y 80 días. La

floración se inicia entre los 35 y 37 días, la madurez ocurre entre los

64 y 68 días. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

Este material se avaluó en las localidades representativas de las

principales zonas de producción comercial, en altitudes que variaban

desde 7 msnm en Cañas hasta 960 msnm en Puriscal. No se

recomienda la siembra de esta variedad bajo condiciones de alta

temperatura, como las que prevalecen en época seca en la tierra bajas

de la Región Chorotega (temperaturas mayores a 28 °C).

El rendimiento promedio en fincas de agricultores y bajo el manejo

convencional fue de 1062 kg/ ha, con un máximo de 1840 kg/ ha. A

nivel nacional, en parcelas experimentales, la variedad obtuvo un

rendimiento promedio de 1090 kg/ ha y un máximo de 2722 kg/ ha.

Los mayores rendimientos se obtuvieron en la Región Huetar Norte.

(Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

35
4.3.5 Gibre

Gibre es producto de la mejora genética de la variedad

Sacapobres, una de las principales variedades criollas de la Región

Brunca. A solicitud del PITTA frijol, la Escuela Agrícola Panamericana

El Zamorano, efectuó el cruzamiento entre Sacapobres y Tío Canela.

En el año 2001 se introdujo a Costa Rica la población MPCR-202 y se

inició su evaluación en campos de agricultores. En varias localidades

de Pejibaye, se realizó un proceso de selección de los materiales

segregantes. En octubre del año 2006 se seleccionó la línea

promisoria MPCR-202-30-2, la cual fue liberada en diciembre de ese

mismo año con el nombre de Gibre y aceptada para uso comercial por

las asociaciones de productores de Concepción, Veracruz y El Águila.

En Gibre el hábito predominante de crecimiento es Tipo II

(indeterminado arbustivo de guía corta). La ramificación es compacta.

La cosecha se da entre los 65 y 70 días. En el ámbito nacional y en

forma semi comercial, su rendimiento varió entre los 682 y 2556 kg/

ha (15 a 55 qq/ ha). (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

36
4.3.6 Curre

Al igual que Gibre, Curré proviene de la cruza de la variedad criolla Sacapol

Canela. Se introdujo a Costa Rica en el año 2001 en la población MPCR-20:

evaluación en campos de agricultores en Veracruz de Pejibaye. Se seleccionó

en octubre del año 2006, la línea promisoria MPCR-202-26-1 para uso comercial,

y fue liberada en diciembre de ese mismo año con el nombre de Curré. Es de

ciclo más tardío que la Gibre, arquitectura erecta y de guías largas. La planta

inicia su floración a los 35-37 DDS, y la duración de ésta es de 14 días.

El hábito de crecimiento es tipo II, (indeterminado arbustivo de guía larga), el

tipo de ramificación es compacta. Los días a cosecha están entre los 74-79 días.

En el medio nacional y en forma semi comercial su rendimiento varió entre los

550 y 1840 kg/ ha (13 a 40 qq/ ha). La variedad Curré es adecuada para las

siembras en época veranera (octubre), debido a su emisión de guías. Fue

aceptada para uso comercial por las Asociaciones de Productores de:

Concepción de Pilas, Veracruz y El Águila de Pejibaye. (Hernández. J, “Manuel

técnicas”, 2009).

37
4.3.7 Changuena

Agricultores de Chánguena, Buenos Aires, en la Región Brunca,

seleccionaron en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno la línea

experimental MR 13652-39, posteriormente fue evaluada en fincas de

agricultores.

Esta línea se introdujo en el año 2001, procedente del CIAT de la cruza de

Bribri X (Vax 1 X RABA 655) F1/-(NN) Q-(NN)-C. En la variedad Chánguena la

floración inicia a los 34-37 días y dura 15 días, el hábito predominante de

crecimiento es Tipo II, indeterminado arbustivo, su ramificación es compacta.

Durante el proceso de evaluación experimental en fincas de agricultores, el

rendimiento potencial de la variedad Chánguena fue de 1265 kg/ ha (27 qq/ha).

A nivel nacional y en forma semi comercial su rendimiento varió entre los 1265 y

2358 kg/ ha (27 a 51 qq/ ha). (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

4.3.8 Tonjibe

Su nombre corresponde a uno de los palenques del grupo indígena Maleku,

y significa “más allá del sol”. Dicha variedad se seleccionó por su potencial de

rendimiento, resistencia intermedia a los principales patógenos, arquitectura

erecta apropiada para la siembra en espeque y por poseer color de grano

comercialmente aceptado.

38
La línea promisoria de frijol BCH 9901-14, fue bautizada como Tonjibe, en

febrero del año 2007, por los agricultores del Comité de Investigación de la

Cooperativa Pueblo Nuevo de Upala. Tonjibe, fue obtenida de la cruza Tío

Canela-75/ SRC 1 -1 -18/ SRC 1-12- 1, e introducida en Costa Rica, en el año

2002, procedente de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras.

Es una planta de hábito II, arbustiva de guía larga, con ramificación compacta.

En el período 2003-2004, Tonjibe, fue seleccionada como promisoria por los

agricultores de Pueblo Nuevo de Upala. El promedio general fue de 1339 kg/ ha

(29 quintales/ ha). En el ámbito nacional y en forma semi comercial su

rendimiento varió entre los 1021 y 1515 kg/ ha (22 a 33 qq/ ha). (Hernández. J,

“Manuel técnicas”, 2009).

5. Aspectos en el cultivo del frijol

5.1 Pre-Siembra

5.1.1 Selección del terreno

La planta de fríjol es muy susceptible a condiciones extremas;

exceso o falta de humedad, por tal razón debe sembrarse en suelos de

textura ligera y bien drenados. El pH óptimo para sembrar fríjol fluctúa

entre 6.5 y 7.5. Dentro de estos límites la mayoría de los elementos

nutritivos del suelo presentan su máxima disponibilidad; no obstante,

se comporta bien en suelos que tienen un pH entre 4.5 y 5.5. (IICA-

RED SICTA-COSUDE, 2009).

La decisión de sembrar frijol en los suelos de estos municipios debe

estar basada en los siguientes aspectos:

39
5.1.2 La pendiente del terreno

Suelos ligeramente planos a planos provocan pérdidas por

encharcamiento (pudriciones) y pendientes mayores de un 30 % los

rendimientos serán bajos debido al lavado de los nutrientes por

escorrentía causada por el agua de lluvia, además en estos tipos de

suelo con alta pendiente las labores de campo se dificultan. (IICA-RED

SICTA-COSUDE, 2009).

5.1.3 El acceso al agua

Esta debe estar próxima a las áreas de establecimiento del

cultivo, para poder abastecer de agua la bomba de aspersión,

diluir los productos químicos y así realizar las labores de control

de malezas, insectos y enfermedades; si el agua esta distante

se pueden realizar obras de cosecha de agua, que consiste en

hacer un hueco en el suelo y poner un plástico sobre él para

recoger y almacenar el agua de lluvia, hay experiencias en el

sector que han demostrado buenos resultados. (IICA-RED

SICTA-COSUDE, 2009).

5.1.4 La vegetación existente

Es muy importante la determinación de la vegetación

existente y el cultivo anterior que se dio en la parcela, estos

pueden ser un indicativo del éxito en la futura plantación. La

presencia de malezas como escoba lisa y los bledos dentro del

área y los alrededores de la parcela por lo general son refugios

de ciertos insectos plagas y enfermedades.

40
También se pueden determinar la fertilidad por la presencia

de plantas indicadoras como el jalacate o flor amarilla. Plantas

que presentan decoloración en sus hojas tornándose a colores

amarillentos son síntomas indicativos de encharcamiento, como

el coyotillo y la malva. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

5.1.5 La ubicación del terreno

Respecto a la orientación predominante de los vientos, en

terrenos que estén desprotegidos se pueden hacer cortinas

rompe vientos con árboles como nim o con zacate como Taiwán,

disponiéndolos en hileras en contra de la dirección del viento de

manera que formen una barrera que proteja y disminuya la

velocidad de los mismos, estos vientos por su duración y

velocidad causan requemas al cultivo al provocar deshidratación

de las partes aéreas de las plantas y las afecta por la difusión

de plagas y enfermedades. Hay que realizar una inspección al

terreno para determinar la presencia de babosas, si se

encontrara un alto número de individuos en la parcela y sus

alrededores se deben realizar actividades de control para bajar

poblaciones antes de la siembra. (IICA-RED SICTA-COSUDE,

2009).

41
6. Proceso productivo del frijol

6.1 Preparación del suelo

Consiste en localizar el suelo apto para el cultivo, en el cual se deben

practicar la conservación de suelos que consiste en realizar diferentes

técnicas que eviten la erosión de los suelos, como por ejemplo las curvas a

nivel; rosas agrícolas para eliminar toda la vegetación existente, luego el

arado que debe tener una profundidad de 25 a 30 centímetros, el control de

malezas y plagas que con frecuencia son limitantes importantes en la

producción del frijol, de manera que cuando se siembre este grano, el

ambiente sea el adecuado para su germinación y desarrollo. Si no se

selecciona el terreno adecuado, se corre el riesgo de utilizar áreas donde el

suelo está contaminado por cultivos anteriores. (ICTA, 2019).

En siembras de Monocultivo (fríjol sólo o un cultivo) se recomiendan las

prácticas siguientes:

• Aradura de 20 a 30 centímetros de profundidad con arado de disco

o vertedera.

• Uno o dos pases de rastra, con el fin de romper o deshacer los

terrones que pudieron haberse formado durante la aradura del

suelo.

• Nivelar o emparejar el terreno para evitar el encharcamiento; esta

práctica se puede efectuar con un trozo de madera o hierro pesado

sujetado al final de la rastra, labor que se puede hacer simultánea

al momento de rastrillar el suelo.

42
Los productores de fríjol manejan diferentes modalidades de

preparación de suelo, las que son utilizadas de acuerdo con las

condiciones del terreno, oportunidades financieras y disponibilidad de

maquinaria y equipo. Algunas de estas variantes son:

• Una arada y dos pases de rastra con maquinaria y surcado con

bueyes.

• Una arada con maquinaria, más dos o tres rastreadas y

surcado con bueyes. Labranza mínima (chapea, quema de

rebrote con herbicidas).

• Labranza cero.

Las dos últimas modalidades de preparación de suelo se

utilizan en los terrenos de ladera o con pendiente por la naturaleza

de los mismos, no obstante también ambos sistemas se utilizan

con buen suceso en terrenos planos o de valle.

6.2 Selección de semilla

Dentro de los granos que se utiliza para la siembra se puede mencionar: la

semilla criolla, que es la que los productores guardan de sus cosechas anteriores

y la mejorada o certificada, que corresponde a las que tienen tratamiento,

guardan su poder germinativo durante tres o cuatros años y proporciona un mejor

rendimiento en la producción. Se debe seleccionar la de mejor calidad, que

asegure plantas vigorosas y sanas. Es importante conocer el origen de las

semillas, para evitar que estas sean contaminadas por algunas enfermedades

que se trasmiten por semilla o que estén mezcladas con otras variedades y de

malezas que no existen en el terreno. (ICTA, 2019).

43
6.2.1 Características de una buena semilla:

La semilla debe tener buena forma, calidad y color uniforme sin efecto de

daños por plagas y enfermedades. Trabajos de investigación indican que con el

solo hecho de usar semilla de buena calidad se incrementan en un 30 % los

rendimientos.

6.2.2 Oferta de semilla:

El productor debe estar claro que hay diferentes categorías de semilla que

autoriza el MAGFOR, estas son en orden ascendentes, Básicas, Registrada y

Certifi cada; ocasionalmente se ha recurrido a falta de semilla certifi cada por

alguna catástrofe natural, como sequías ó huracanes, a la autorización de unas

categorías como Autorizada y Apta, que es simplemente la utilización de grano

de alta calidad. Para cada categoría da una etiqueta que garantiza la calidad de

esa semilla.

6.2.3 Donde obtener semilla:

En la actualidad existen una gran cantidad de empresas que producen y

distribuyen semillas, el productor debe velar porque su semilla de siembra sea

suministrada por una empresa seria y responsable.

6.2.4 Prueba de germinación

El productor siempre debe garantizar la calidad de su semilla antes de la

siembra, por lo tanto debe realizar una prueba de germinación.

44
¿Cómo hacerla?

Para hacer esta prueba se toma un recipiente con perforaciones y se llena con

arena, se cuentan 100 semillas y se distribuye en el recipiente uniformemente a

una profundidad no mayor de dos centímetros y medio procediendo a cubrirlas

con arena, evitar compactar el arena sobre las semillas, se riegan diario y al

quinto día debe iniciar el proceso de germinación, al momento que contemos al

menos deben estar germinadas unas 80 semillas, así podemos proceder a

utilizar las restantes para el establecimiento del cultivo con suficiente seguridad

en el éxito de la siembra. También se puede utilizar saco de yute, papel

periódico, bolsas plásticas entre otros materiales para realizar la prueba. Para

obtener una buena población la semilla como mínimo debe tener el 80 % de

germinación.

6.3 Aislamiento

Se debe sembrar aisladamente para evitar que la semilla se mezcle con otras

variedades y enfermedades de frijol, por lo menos a cinco metros de distancia

entre variedades en cualquier dirección. Esta actividad se realiza cuando el

productor siembra los dos tipos de semilla (criolla y mejorada) o cuando siembra

diferentes clases de frijol, como por ejemplo Icta Altense y Párramo. (ICTA, 2019)

6.4 Limpieza del terreno

Para la limpieza del terreno se deben utilizar herbicidas como el Edonal y

Gramoxone, los cuales se aplican durante las 24 horas después de la siembra y

luego se deshierba selectivamente a machete, evitando herir las plantas y se

pulverizan los plaguicidas y fungicidas. (ICTA, 2019).

45
6.5 Fertilizantes

Se deben aplicar los fertilizantes tomando en cuenta los requerimientos del

cultivo, teniendo el cuidado de que no quede en contacto directo de la semilla, ni

muy cerca de la planta. Se debe realizar durante la época de siembra o en la

época de germinación. Los fertilizantes proporcionan los nutrientes necesarios

que requiere la producción de frijol y que 22 pueden adquirir en el mercado

nacional son el triple quince, 20-20-0, Barco Vikingo y abonos orgánicos. (ICTA,

2019).

6.6 Plaguicidas e insecticidas

El control de plagas se puede realizar de forma manual o mecánica desde la

primera edad, hasta la época de floración, permite un desarrollo vigoroso y rápido

al limitar el crecimiento de enfermedades e insectos que atacan a las plantas del

frijol. Entre los plaguicidas e insecticidas más comunes se encuentra el Folidol,

Tamarón y Caracolicida los cuales pueden ser adquiridos en las agro-

veterinarias locales. (ICTA, 2019).

6.6.1 Protección sanitaria

Para obtener una buena producción se requiere que las plantas de frijol no

tengan competencia de malezas, ni sean afectadas por insectos y

enfermedades, por tanto se debe realizar un Manejo Integrado de Plagas y

enfermedades combinando prácticas culturales y control químico,

realizándolos en el momento oportuno, se debe seguir las siguientes

recomendaciones:

46
Las aplicaciones de pesticidas deben ser soportadas por un recuento de

plagas que la justifique.

• Se debe utilizar la dosis recomendada.

• Se debe leer las indicaciones del producto descritos en el panfleto.

• Que el producto este en su recipiente original con el sello de garantía,

es decir herméticamente sellado.

• Se debe utilizar agua limpia.

• No lavar equipos de fumigación ni derramar el producto en fuentes de

agua, pues es de gran importancia la protección del medio ambiente.

• Hacer un manejo responsable de los envases de pesticidas. (IICA-

RED SICTA-COSUDE, 2009).

6.7 Foliares

Los foliares son de vital importancia, ya que evita la caída de la flor de las

plantas, permitiendo de esta manera que las plantas produzcan más vainas y por

consiguiente mayor producción. Entre los foliares se encuentra el Nutrelam, que

es aplicado en el momento de que la planta inicia la floración. (ICTA, 2019).

6.8 Siembra

Para obtener buenos resultados en la siembra de fríjol, se debe

identificar el terreno apropiado, la época más adecuada para su cultivo,

seguido de una buena preparación del suelo y un buen sistema de

siembra de acuerdo a las circunstancias.

47
La siembra se realiza a una distancia de 20 a 70 centímetros entre

surco y de 10 a 30 centímetros entre planta, se introducen de una a tres

semillas por planta, a una profundidad de dos centímetros. (ICTA, 2019).

6.9 Época de siembra

6.9.1 Siembra de primera o primavera

Con estas siembras se da inicio al año agrícola, la cual varía

entre zonas, pero la mayoría de productores siembran en el

período comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de junio, de tal

manera que la etapa de madurez de la planta coincide con la

época seca de julio-agosto (canícula o veranío). Estas siembras

representan el 20-30% de la siembra y por lo general el grano tiene

un mejor precio en el mercado.(DICTA, 2011).

6.9.2 Siembra de postrera o segunda

Estas siembras representan entre el 70-80% del área total

sembrada por año agrícola en el país y se realizan en los meses

de septiembre y octubre. En este período se siembra de acuerdo

con las características climatológicas de las diferentes regiones

del país.

En esta siembra donde se obtiene mejor calidad de semilla y

grano debido a que el fríjol se cosecha en tiempo seco y soleado,

facilitando las labores de postcosecha que se inician con el

arranque, aporreo, secado del grano y almacenamiento. (DICTA,

2011).

48
6.9.3 Siembras de postrera tardía

Esta siembra se realiza en el Norte y Litoral Atlántico y se hace

entre los meses de diciembre y enero. En estas zonas predomina

la siembra de cero labranzas. El clima de estas regiones es cálido

y húmedo, razón por la cual el productor siembra en esta época,

aprovechando las temperaturas medias (19-25ºC) y las lluvias que

ocasionan los vientos provenientes del norte. Estas siembras se

localizan en los valles y laderas de los municipios de Olanchito y

Morazán en Yoro; Savá en Colón; Cuyamel en Cortés; Jutiapa y

Tela, en Atlántida. (DICTA, 2011).

6.10 Sistema de cultivo y densidades de siembra.

Los sistemas de cultivo que acostumbran los productores son los siguientes:

6.10.1 Sistema de siembra en monocultivo

La modalidad de siembra labranza cero, poco difundida en las

siembras de fríjol, tiene muchas ventajas en el mejoramiento de la

fertilidad y conservación del suelo, también tiene importancia en el

control de plagas y enfermedades. (DICTA, 2011).

En este sistema las malezas se cortan con machete o se aplica un

herbicida quemante y las siembras se realizan con chuzo; sin

embargo, presenta alguna dificultad en zonas donde existen

problemas con babosa, por permitir, debido a esta modalidad, ser un

excelente refugio para su proliferación y desarrollo, sino se toman las

medidas de control integrado. (DICTA, 2011).

49
La siembra de fríjol en monocultivo se realiza a mano o con

máquina sembradora, enterrando la semilla a una profundidad de 2

a 4 centímetros; se recomienda, antes de sembrar, estar seguro que

el suelo tenga suficiente humedad para garantizar una germinación

uniforme.

Para la siembra de primera en monocultivo se deben distribuir 11

semillas por metro lineal en surcos separados a 50 centímetros,

utilizando 56 Kg/ha. (86 lbs./Mz) de semilla, con ello se puede

alcanzar una población igual o mayor a 220,000 plantas por hectárea.

Para el ciclo de postrera se debe procurar alcanzar a la madurez

fisiológica de la planta, una población ideal de 275,000 plantas/ha, lo

que equivale a sembrar 11 semillas por metro lineal en surcos

separados a 40 centímetros, utilizando 70 kg/ha (108 lbs/mz de

semilla). (DICTA, 2011).

En muchas zonas del país está difundido en el ciclo de primera y

postrera las siembras de fríjol en franjas o guardarraya, el cual

consiste en sembrar de 4 a 6 surcos de fríjol y en seguida 1 a 2 surcos

de maíz, y así en lo sucesivo de manera intercalada, aquí el cultivo

principal es el fríjol que sirve para la venta y la siembra de maíz para

el consumo familiar. (DICTA, 2011).

50
Además de la importancia económica el sistema de siembra sirve

como barrera física para el control de plagas y en épocas de mucha

lluvia la planta de maíz sirve para sostener las plantas de frijol

arrancadas a que se les ha dado una forma de manojos. Las

siembras en monocultivo en primera varían con relación a las de

postrera básicamente por la cantidad de semilla utilizadas para la

siembra de los diferentes ciclos agrícolas, de hecho se usa menor

cantidad de semilla en primera (50 a 60 Lbs/ Mz) por que existe

mayor disponibilidad de luz, agua, y aprovechamiento de los

fertilizantes, en cambio el ciclo de postrera se recomienda entre 70 a

90 Lbs/Mz de semilla ya que el vigor de la planta es menor en función

de la limitada cantidad de luz, agua y nutrientes. (DICTA, 2011).

6.10.2 Sistema de siembra en revelo

Contempla un conjunto diverso de actividades que van a estar

supeditadas a necesidades y factores donde se realiza esta práctica,

por ejemplo:

Cuando el control de malezas en frijol no resulta eficiente, se

recomienda hacer una chapea ligera 10 días antes de la siembra,

posteriormente sembrar y quemar con herbicidas: Gramoxone en

dosis de 100 a 150 cc/bomba o Glifosato en dosis de 180 a 200

cc/bomba de 4 galones y posteriormente realizar la siembra.

51
Cuando el control de malezas del frijol es eficiente se recomienda

hacer una quema ligera de las pocas malezas que persisten con

herbicida posteriormente hacer la siembra, deshoje. (DICTA, 2013).

6.10.3 Sistema de siembra en ladera.

Para realizar las siembras en ladera, se recomienda hacer una

chapea ligera para bajar el monte alto; posteriormente, de 10-15 días

después aplicar un herbicida de preferencia un glifosato, ya que este

permite un control amplio de todas las malezas existentes, lo cual

permitirá que el cultivo germine sin competencia, posteriormente se

hace la siembra a barreta, en sentido contrario a la pendiente del

suelo. (DICTA, 2013).

6.11 Cosecha

La cosecha se efectúa cuando la mayoría de las vainas están secas (75%),

se arrancan manualmente o a través de hoz, machete o tijera para podar las

plantas y se espera unos días (de 5 a 6 días) de manera que el 100% de las

vainas estén secas. (ICTA, 2019).

52
7. Suelo y su conservación

7.1 Tipo de suelo

Los suelos más adecuados para la producción del frijol son los francos

arcillosos y los francos arenosos, los suelos frijoleros de estos tres municipios

presentan esta textura, este tipo de suelo permiten la aireación del suelo,

importante para la formación de nódulos (pelotitas) en las raíces, y permite

que estos absorban el aire de la atmósfera para la captación de nitrógeno

libre y su incorporación a las plantas de frijol favoreciendo un incremento en

la producción del área sembrada. Estos suelos generalmente presentan

pendientes entre el 5 y el 30 por ciento o más, por tanto se recomienda

efectuar labores de conservación de suelo. Elaboración y reactivación de

obras de conservación de suelo como zanjas a nivel, barreras muertas y

barreras vivas utilizando cultivos como piña, yuca o pastos que desempeñan

la labor de retener suelo y además dan el fruto para el consumo humano y

animal. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

Las labores que generalmente han venido realizando los productores con

buenos resultados son:

• Chapoda

• Basureo (montoneo y distribución de la basura)

• Labranza mínima

• Aplicación de herbicidas pre-siembra

53
7.1.1 Chapoda

Esta labor consiste en la limpia del terreno de toda la maleza que exista en el

campo, utilizando machete, los productores la realizan en marzo o a inicios del

mes de abril para exponer el suelo a una máxima radiación solar con el objetivo

de desinfectar el suelo de plagas, enfermedades y semillas de malezas. En este

momento se realiza el control de sombra (desramado) de los árboles dentro de

la parcela o a orilla de las mismas. (DICTA, 2011).

7.1.2 Basureo:

Consiste en el manejo del rastrojo que quedo en el terreno producto de la

chapoda. Los productores la realizan de tres maneras:

• Recogen el rastrojo (broza) en montones en toda la parcela y luego le

pegan fuego, esta labor generalmente la realizan cuando hay mucho

rastrojo y cuando observan presencia de plagas como babosas,

rosquillas, gusanos cuerudos entre otros.

• Otra forma es desparramar la broza (rastrojo) en toda la parcela para que

esta se descomponga y se incorpore al suelo mejorando su estructura y

el contenido de materia orgánica, la cual conservan la humedad y evitan

daños de enfermedades por salpique.

• Poner el rastrojo (broza) amontonado en hileras sobre las obras de

conservación de suelo, las cuales sirven como trampas para el control de

babosas. (DICTA, 2011).

54
7.1.3 Labranza:

El uso del arado o realizar unos pases del mismo permite romper la parte

compacta del suelo y darle mayor aireación para un mejor desarrollo de las

raíces, algunos productores de Santa Lucía realizan la arada de sus terrenos,

con tractores o con bueyes, sin embargo, arar en estos suelos con altas

pendientes no es recomendable por la alta pérdida de suelo por lluvias intensas;

Se recomienda a estos productores evitar meter animales a pastorearse en las

áreas de siembra ya que compactan el suelo con sus pisoteos y con esto

evitamos realizar continuos arados en la misma área; arar la parcela solo cuando

lo amerite y en lugares con pendientes inferiores al 5%.

La mayoría de los productores de la zona siembran al espeque, es decir

labranza mínima, que consiste en la roturación del suelo solo donde se

depositara la semilla, los residuos no se queman; sino que se dejan cubriendo la

superficie con la cual se forma una capa de materia en descomposición llamada

mulch.

Se recomienda realizar muestreo de suelo (consiste en hacer hoyos de 15 a

20 cm.) dentro de la parcela como en áreas circundantes para la determinación

de plagas del suelo como gusano alambre, cuerudo entre otras, así como la

inspección sobre la presencia de posturas (huevos) de babosas en las muestras

de suelo obtenidas. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

55
7.1.4 Aplicación de herbicidas pre-siembra

Se recomienda realizar una aplicación de herbicida seis días antes de la

siembra, o que se observe un estado de desarrollo de las malezas de un máximo

de 15 cm de altura. Esto nos permite establecer el cultivo en un área limpia de

malezas que compitan en los primeros 10 días de desarrollo de las plántulas del

cultivo. Es importante que el productor que realiza la aplicación use equipo de

protección. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

8. Pos Cosecha

8.1 Pre secado

El pre secamiento es el secado del frijol en el campo, esta actividad se realiza

cuando el tiempo está seco y consiste en arrancar la planta de frijol cuyo grano

tiene un 30 a 50% de humedad, se juntan unas cuatro a cinco matas y se dejan

los moños en el campo para su secamiento, si el tiempo es soleado las vainas

se secaran en 3 a 4 días, se ponen quebradizas listas para el aporreo. La

actividad de pre secado tiene mucho riesgo de pérdida de cosecha por

ocurrencia de lluvias cuando las plantas están en contacto con el suelo, los

productores de Santa Lucía reportan grandes pérdidas por este efecto

provocando germinación de los granos y contaminación por hongos, lo que

ocasiona pérdida de la calidad y reducción del precio del producto. Buscando

alternativas para resolver este problema, los productores de frijol de Boaco,

hacen uso de dos tecnologías de pre secado para minimizar pérdidas en post

cosecha por exceso de humedad. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

56
8.1.1 Tecnología de secado en cordeles o tendales.

Esta tecnología utiliza el calor solar y el viento para secar el frijol

arrancado, consiste en colgar el frijol sobre cordeles amarrados de una

estaca a otra en el campo. La experiencia de los productores indica que

cuando llueve el agua escurre fácilmente y el grano aguanta hasta 15 días

de lluvia sin germinarse. (IICA, 2008).

Proceso:

Una vez arrancadas las matas se hacen manojos de unas cuatro

plantas, se amarran con mecate o cabuya y se cuelgan en el cordel a una

pulgada entre un moño y otro, una vez colgado se espera a que las vainas

estén secas para su aporreo. (IICA, 2008).

8.1.2 Tecnología de pre secado de frijol con plástico.

Esta tecnología es utilizada por los productores de San Lorenzo,

consiste en agrupar las matas de frijol arrancadas para dejarlas secar en

días sin lluvia, el plástico cubre las plantas durante la noche y días con

lluvia para protegerlas, con esta tecnología la mata de frijol puede durar

más de 30 días sin sufrir daños signifi cativos durante el pre secado en

campo. (IICA, 2008).

57
Proceso:

Las plantas después de su maduración fisiológica se dejar pasar unos

7 días para su arranque, luego se agrupa en varios manojos, el ancho de

los manojos debe ser tal que el plástico lo cubra, (1.5 metros).

Estos montículos deben ponerse en la parte más alta de la parcela, si

no hay buen drenaje los montículos deben ponerse sobre restos de

cosecha, palos, piedras o cualquier obra de drenaje para evitar pérdidas

por la humedad. (IICA, 2008).

El plástico se ubica sobre los manojos bajando del centro hacia los

lados, dejando una altura de 20 cm. así el frijol se airea y si llueve las

gotas no le caen al frijol. Se clavan estacas de madera a ambos lados del

plástico, un lado del cordel se amarra al plástico y al otro extremo se hace

un lazo para meterlo en las estacas, lo que facilita descubrir el plástico

cuando no está lloviendo. Si no está lloviendo aunque este nublado los

manojos deben estar destapados para evitar calor y no afectar la

capacidad de germinación principalmente si es para semilla.

Para cubrir con plástico 1 mz de frijol en montículos, se necesita 40

metros lineales de plástico, este debe ser de 1mm de grueso y 2 mts de

ancho, si se cuida dura 5 años y tiene diversos usos en la fi nca, otro

material a comprar es el mecate. El productor al usar esta tecnología, su

costo es de aproximadamente 1.5 qq/mz y asegura el resto de la

producción de la parcela. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

58
8.2 Aporreo o trilla

El aporreo consiste en golpear las matas secas con un bastón de

madera para que las vainas se habrán y liberen el grano, esta actividad

se hace en día soleado o nublado en un lugar adecuado del campo, ya

que luego es soplado y ensacado el frijol, para esta actividad se usan

plásticos, lonas ó sacos unidos entre sí.

Al momento del aporreo el grano de frijol tiene una humedad del 18 al

20 %, por lo tanto es necesario secarlo más para su venta o

almacenamiento.

(IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

El desgrane se produce cuando el 100% de las vainas están secas, de

5 a 6 días después de la cosecha. Se basa en separar los granos de las

vainas, se realiza de 23 manera manual realizando tarimas o en el suelo

sobre lonas o mantas, durante las mañanas o días frescos, para evitar el

desperdicio del grano. (ICTA, 2019).

8.3 Secado

Consiste en aplicar la técnica de secado natural que garantice la

humedad adecuada para el almacenamiento, dicha práctica es a través

de exponer las semillas al sol. (ICTA, 2019).

59
Una vez aporreado y soplado el frijol debe ser transportado a la casa

del productor, en donde debe ponerse al sol el grano de frijol para bajar la

humedad a un 13 %, para esto los productores utilizan carpas de plástico

negro. Si el grano se almacena con humedad mayor del 14 % hay un

recalentamiento del grano que provoca pérdidas de germinación de la

semilla, el grano se arruga, agarra hongos y se desarrollan las plagas de

almacenamiento perdiendo así la calidad del grano.

El hecho de bajar la humedad del grano en un tiempo rápido (secado

excesivo) provoca endurecimiento del grano y daños físicos que hacer

perder la calidad del grano.

Se debe evitar el regado del grano de frijol directamente en el suelo, ya

que aumenta el riesgo de contaminación de grano afectando la calidad y

por tanto su precio, de acuerdo con las nuevas políticas del mercado.

(IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

8.4 Limpieza del grano

Se realiza luego del aporreo o trilla, en el cual se eliminan las impurezas

como raíces, hojas, restos de tallos, terrones y piedras, tradicionalmente

se usa el venteo, el cual consiste en utilizar el viento para eliminar las

impurezas a través de soplarlo y también haciendo uso de zarandas.

(ICTA, 2019).

60
8.5 Almacenamiento

El frijol una vez seco (13% de humedad) se debe ensacar para su

comercialización inmediata, si se va a esperar unos días para su venta o

consumo los sacos deben estibarse sobre polines de madera y separados

de la pared para que exista suficiente aireación para evitar exceso de calor

que endurece el grano.

Para evitar daños por insectos en el grano almacenado los productores

han experimentado con buenos resultados: Aplicar en los sacos de frijol

la ceniza de caca de vaca, amarrar y estibar y/o dejar el frijol con broza.

Recomiendan que esté bien seco y no mover el saco del polín hasta que

lo vayan a utilizar. Hacen hincapié en que la calidad del grano para

almacenar es fundamental así como la humedad, si el grano es de baja

calidad es preferible comercializarlo de inmediato. (IICA-RED SICTA-

COSUDE, 2009).

El almacenamiento en silos metálicos permite guardar el grano en

mayores volúmenes a granel y libre de riesgos por humedad, insectos y

ratas.(IICA, 2009).

Mientras exista en el mercado se puede utilizar tabletas de fosfamina,

una tableta por cada 4 quintales de frijol, si es en silo metálico se envuelve

la pastilla sobre un trapo y esta sobre el grano y se cierra herméticamente,

si es en saco se puede colocar 1/2 pastilla envuelta en tira por saco y

luego se cubre con plástico, si el frijol es empacado en bolsas plásticas

se le pone ¼ de pastilla por bolsa. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

61
9. Riego

La actividad del riego no es una práctica usual por parte de los

productores de fríjol, en cambio con la implementación de pequeños

sistemas de riegos en las diferentes zonas agrícolas del país, se ha

encontrado que el fríjol es una alternativa de producción ya sea para grano

de exportación o producción de semilla. El agua es un factor crítico de

importancia en la producción para obtener un buen rendimiento. Se puede

decir que el cultivo de fríjol es muy sensible al contenido de humedad en

el suelo, especialmente cuando la textura es pesada. (IICA-RED SICTA-

COSUDE, 2009).

El exceso de humedad o la poca disponibilidad de agua pueden

producir efectos nocivos en la producción. En todas las etapas de

crecimiento, la planta requiere de 5 riegos y una lámina de agua de 270

mm, para un mayor rendimiento en la producción de fríjol. Las etapas de

floración y fructificación son las etapas más críticas del cultivo desde el

punto de vista de la disponibilidad de agua en el suelo.

Un buen riego de germinación, que alcance la capacidad de

almacenamiento de los 30 cm. superiores del suelo, es suficiente para

permitir que el fríjol sobreviva sin problemas los primeros 20 días después

de la siembra. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

62
10. Manejo integrado de maleza

El daño que causan las malezas en el cultivo de fríjol es significativo,

pues además de competir por luz, nutrientes y agua, ocasionan otros

problemas como hospederos de plagas y enfermedades, interfieren las

labores de cosecha y afectan la producción y calidad del grano. Además,

existen numerosas malezas que pueden fructificar simultáneamente a la

maduración del cultivo, lo que facilita la contaminación de semillas al

momento de la cosecha. Existen varios métodos para el control de

malezas, entre ellos tenemos el control manual y químico; la elección de

uno específico depende de factores tales como el agro ecosistema en que

crece el cultivo, la topografía, la composición de la población de malezas,

la variedad de fríjol utilizada, los costos y otros. (IICTA, 2009).

10.1. Control manual

Es la práctica de control de malezas más utilizado por los productores,

la cual consiste en la utilización de implementos de labranza que permiten

la eliminación de maleza que compitan con el cultivo. Su éxito se

fundamenta en establecer un cultivo vigoroso libre de malezas. Se

recomienda mantener limpio el cultivo en todo el ciclo, principalmente

antes de la floración. (IICTA, 2009).

63
Entre las prácticas que favorecen el cultivo y crean ambientes

desfavorables para el crecimiento de las malezas se pueden

mencionar las siguientes:

• Rotación de cultivos.

• Densidad de siembra adecuada.

• Deshierba manual con azadón hasta el inicio de la floración

(la primera a los 15 días después de la siembra y la

segunda 10 días después de primera limpia), machete u

otras herramientas después de la floración.

• Deshierba mecánica (cultivadora).

• Uso de leguminosas de cobertura.

• Fertilización del cultivo.

10.2. Control químico

El control químico es un medio más en el manejo de las malezas y es

un complemento de las prácticas culturales. Se le considera como el

último eslabón del manejo integral de las malezas y su empleo debe estar

sujeto al costo comparado con los beneficios que aporta. (IICTA, 2009).

El uso de herbicidas en el cultivo de fríjol en el país es menor en

comparación con el cultivo de maíz, arroz y otros. Esto se debe a factores

diversos, especialmente al tipo de explotación que en su mayoría son

minifundios. (IICTA, 2009).

64
11. Manejo integrado de plagas

Las plagas son factores limitantes de la producción de fríjol ya que

pueden atacar todos los órganos de la planta durante la etapa de

crecimiento y reproducción, causando daños directamente y/o en

asociación con agentes patógenos. El control debe realizarse a través de

un programa de manejo integrado de plagas, que consiste en la selección,

integración e implementación de tácticas de control cultural, mecánico,

biológico, legal y químico. (IICTA, 2009).

El mal manejo y uso irracional de los plaguicidas y la confianza en su

inocuidad, ha provocado consecuencias negativas como: intoxicaciones

humanas, presencia de residuos en alimentos, contaminación ambiental,

aparición de nuevas plagas, eliminación de insectos benéficos y facilidad

de resistencia de los insectos plagas a los insecticidas. El manejo

integrado de plagas sugiere usar el control químico solamente cuando la

población de insectos sobrepase el nivel de daño económico y que no

existen otras alternativas eficientes: En el caso de usar plaguicidas, la

aplicación debe hacerse correctamente, usando productos de baja

toxicidad. (IICTA, 2009).

Es recomendable que para determinar la aplicación de cualquier

medida de control deben hacerse muestreos de plagas y de acuerdo al

umbral de daño económico tomarse la decisión sobre la conveniencia de

una intervención fitosanitaria. (IICTA, 2009).

65
11.1 Plagas principales que atacan las plántulas

Las plantas de fríjol recién germinadas pueden ser afectadas por larvas que

cortan la plántula a nivel del suelo o por debajo del mismo, entre ellas podemos

mencionar las siguientes: Gusano Alambre, gusanos cortadores, Gallina Ciega,

larvas de la Tortuguilla y grillos.

El daño ocasionado por estas plagas en las raíces o el talluelo no se observa

sino hasta cuando ha ocurrido. En este momento es poco lo que se puede hacer.

Por eso es importante tomar medidas preventivas. (IICTA, 2009).

11.1.1. La gallina Ciega

La Gallina Ciega, Phyllophaga spp. es la plaga del suelo de mayor

importancia económica en Honduras, ya que ataca cultivos como maíz,

fríjol, arroz, caña de azúcar, hortalizas, pastos y otros; es decir, la gallina

ciega es polífaga. Las larvas atacan las semillas desde que comienzan a

germinar, se alimentan de las raíces y de la base de los tallos de las

plantas. En las áreas afectadas se observa mala germinación, plantas con

poco desarrollo, con coloración amarillenta y marchitez en las horas más

soleadas y susceptibles al acame. (IICTA, 2009).

66
Manejo integrado de la Gallina:

• Es conveniente atrapar los adultos “ronrón” para evitar que pongan

huevos. Ellos aparecen durante las primeras lluvias en mayo-junio, son

atraídos por la luz, lo que se puede aprovechar para colocar en el terreno,

durante la noche, trampas de luz de fabricación caseras, con candiles o

mecheros, sostenidas en un trípode, con un recipiente con agua jabonosa

puesto en el suelo donde caen atrapados.

• La preparación del suelo mata huevos, larvas y pupas de la gallina ciega,

las expone a la radiación solar y a los enemigos naturales. Las aves

realizan un control excelente durante la preparación de suelo, ya que al

voltearse la capa arable, las larvas son descubiertas y expuestas al

ataque de los pájaros.

• Otra medida efectiva es eliminar las malezas, zacates y plantas

hospederas que pueden servir de refugios a la plaga durante el periodo

sin cultivos. Se recomienda rotar con leguminosas de cobertura como la

Canavalia y la Mocuna porque estas ahuyentan y reducen las poblaciones

de Gallina Ciega.

• La práctica de labranza cero ayuda a controlar las Gallinas Ciegas al igual

que otros insectos del suelo, debido a los incrementos de los enemigos

naturales, hongos, bacterias, nemátodos, etc.

Se recomienda además, tratar la semilla con insecticidas para

protegerla durante la germinación y en los primeros estadíos de desarrollo

de la planta. Los insecticidas sistémicos han dado mejor respuestas que

los de contacto. (IICTA, 2009).

67
11.1.2. La Babosa

La Babosa (Sarasinula plebeya) o ligosa es una plaga de mucha

importancia económica en el cultivo de fríjol, sobre todo en la siembra de

postrera, porque destruye las plántulas recién nacidas cortando los hipocótilos y

las hojas, en ocasiones también se alimentan de las vainas. Las babosas

aumentan en número durante los primeros días de la época lluviosa y en postrera

cuando las infestaciones son altas pueden destruir completamente toda la

plantación en una sola noche.

Con los muestreos efectuados antes de la siembra de fríjol se determina el

momento oportuno para eventuales controles a base de cebos envenenados.

Esperar el momento de daño puede ser tarde para prevenir pérdidas importantes

en el cultivo. (IICTA, 2009).

Un buen control de malezas en primera en cultivo de maíz, es una excelente

práctica si se está pensando en sembrar fríjol de relevo, ya que dichas malezas

se convierten en el alimento alternativo de las babosas para sobrevivir cuando

no hay fríjol.

Cuando se siembra el fríjol de postrera en monocultivo y labranza

convencional, el suelo se prepara con una buena arada y rastreada a fin de

exponer a los enemigos naturales huevos y adultos de babosa.

68
También esto permite dejar una cama más uniforme. Las babosas pueden

capturarse por la noche a la luz con una linterna, candil u otra luz artificial,

matándolas con machete u objeto puntiagudo, cuando las babosas se

encuentran activas.

Este control es efectivo cuando la labranza se encuentra cercana a la casa, ya

que esta actividad habrá que repetirla varias veces antes de la siembra de fríjol.

(IICTA, 2009).

11.2 Plagas principales que atacan el follaje

11.2.1 La mosca Blanca

La Mosca Blanca (Bemisia tabaci Genn) pertenece a la familia:

Aleyrodidae de la orden Homóptera. Es un insecto chupador de amplia

distribución mundial, se considera la especie más difundida y dañina.

(IICTA, 2009).

En Honduras la Mosca Blanca se ha convertido en los últimos años en

la plaga de mayor importancia económica del fríjol, cuyo manejo es

complejo y difícil de realizar. Tiene la habilidad de adquirir resistencia a

insecticidas utilizados para su control, principalmente los

órganofosforados y los piretroides. Por su condición de ser muy polífaga,

se encuentra hospedando en numerosas plantas cultivadas y malezas.

(IICTA, 2009).

69
El mayor peligro de la Mosca Blanca radica en la transmisión de ciertos

virus del grupo geminivirus a cultivos de frijol, tomate, chile, pepino,

ayotes, sandía, melón, tabaco, soya y otros. En fríjol transmite el virus

llamado “Mosaico Dorado” por los síntomas provocados en las hojas.

(IICTA, 2009).

En todos los estadios de desarrollo de la Mosca Blanca permanece en el

envés de la hoja, protegiéndose de la luz solar y de otros factores adversos.

El adulto es el único que puede emigrar por medio del viento a una

altura de un metro para buscar nuevas plantas, de modo que puede actuar

como transmisor de virus. En los estadios inmaduros quedan adheridos a

las hojas con el estilete. (IICTA, 2009).

El manejo integrado de la Mosca Blanca

Debido a que la Mosca Blanca es difícil de controlar, es fundamental combinar

un conjunto de medidas para reducir el ataque del insecto y la transmisión del

virus. Entre las medidas a considerar, se pueden enumerar las siguientes:

70
• La resistencia de variedades de frijol al Virus del Mosaico Dorado al

parecer es la única opción en el mejoramiento genético en el control del

complejo Mosca Blanca y virus. Existen variedades de frijol con

resistencia al Virus del Mosaico Dorado (VMDF). Variedades como

Amadeus 77, Carrizalito, Dorado, Don Silvio, Tío Canela, Dicta 113 y

Dicta122, presentan un buen nivel de resistencia al virus.

• El uso de extractos acuosos de semillas machacadas de Nim, en dosis de

450-600 gr (1- 1.3 libras) por bomba de 4 galones de agua, repele los

adultos y controla las ninfas de la mosca blanca. Para su control, también

se han obtenido resultados satisfactorios con extractos de ajo, chile

picante, cebolla y otros.

• La aplicación de aceite vegetal (10 cc por litro de agua) en combinación

con jabón de barra (base de hidróxido de sodio) disuelto en agua.

• Evite sembrar en época seca cuando las poblaciones de la plaga son

altas.

• Elimine las plantas viróticas al presentar los primeros síntomas.

• Utilice barreras vivas de maíz, sorgo y otros, ubicadas en sentido

perpendicular a la dirección del viento.

• Destruya las malezas hospederas de la plaga y del virus en y alrededor

del cultivo

• Utilice un buen programa de fertilización.

• El control químico eventualmente puede formar parte, pero no es

indispensable en un programa de manejo integrado de plagas. En caso

de necesidad, los insecticidas deberán complementar otros métodos de

manejo de la mosca blanca y no reemplazarlos. (IICA, 2009).

71
11.2.2. La Tortuguilla

Las Tortuguilla (Diabrotica balteata), denominada también malla,

vaquita. El adulto se alimenta de las hojas, flores y vainas tiernas del fríjol,

produciendo agujeros irregulares en las hojas y desfoliando las plantas

recién germinadas, por lo que las plantas pueden morir si esta defoliación

es severa. El daño ocasionado por La Tortuguillas es crítico en los

primeros 20 días. Además del daño causado a la parte vegetativa de la

planta también. (IICTA, 2009).

La Tortuguilla es transmisor de varios virus entre ellos el Virus del

Mosaico Severo del Fríjol. La Diabrótica prefiere las raíces de maíz para

ovipositar y ahí completa su ciclo de huevo a adulto. Las larvas se

alimentan de las raíces secundarias del maíz, reduciendo el vigor de la

planta y su fortaleza para resistir al viento. (IICTA, 2009).

72
Manejo integrado de La Tortuguilla.

• Buena preparación del terreno, rompe el ciclo biológico de insecto,

reduciendo las poblaciones de la plaga en las primeras etapas del ciclo

de crecimiento de la planta.

• Eliminación temprana de hospedantes ayuda a disminuir las poblaciones

de esta plaga.

• Evitar siembra de alta incidencia, en el país se ha observada altas

incidencias en el ciclo de primera.

• Tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos para el control en

los primeros 20 días. ƒ Aplicaciones foliares de insecticidas como Sevin

80, 130-150 gr/bomba de 4 gls. de agua, Folidol 50cc/bomba de 4 gls de

agua. (ICTA, 2009).

11.2.3 El Lorito Verde

El Lorito Verde (Empoasca kraemeri) (Ross y More), también denominado

como Chicharrita, Chicharra, Salta Hojas y Empoasca, es una plaga de

importancia económica en el cultivo de fríjol en Honduras que en incidencia

elevada, influye en el crecimiento y desarrollo de la planta. Como consecuencia

del ataque resultan afectados los componentes del rendimiento: número de

vainas por planta, número de semillas por vaina y el peso de la semilla. El Lorito

Verde inicia su ataque inmediatamente después de la germinación. Provoca un

encorvamiento de las hojas hacia arriba o hacia abajo que, posteriormente se

encrespan. Las márgenes de las hojas primarias se tornan amarillas.

73
La planta se retrasa en su crecimiento y presenta síntomas similares a

los causados por el ataque de virus. Sin embargo, hasta el momento no

se conocen informes que indiquen que este insecto transmite algún virus.

El insecto, además de hospedarse en el fríjol, se encuentra en otras

leguminosas, algodón, tabaco, higuerilla, papa y otros cultivos. La hembra

adulta oviposita sus huevos paralelo a las nervaduras de las hojas. Ellos

no se pueden observar a simple vista, La ninfa y el adulto se alimentan de

la savia del floema. El ataque o daño del Lorito Verde es más severo

durante el tiempo cálido y seco, y se agrava en condiciones de suelo

pobre o con deficiente humedad. La plantación debe revisarse

periódicamente. (IICTA, 2009).

Manejo integrado del Lorito Verde

• La fecha de siembra es un factor muy importante. Las más altas

poblaciones del insecto se encuentran durante las épocas secas y durante

la canícula.

• Las poblaciones del Lorito Verde en siembras de fríjol en relevo o

intercaladas con maíz, yuca o caña de azúcar, son menores comparadas

con las poblaciones en siembras de monocultivo.

• La siembra de fríjol entre malezas quemadas anteriormente con

herbicidas reduce la infestación durante las primeras semanas del

crecimiento.

• Las avispas del género Anagyrus sp. actúan como enemigos naturales.

Esta avispa puede parasitar hasta el 80% de los huevos.

74
• Con respecto al control químico es necesario considerar los niveles de

daño económico, las épocas críticas de control y el estado de desarrollo

del cultivo (la floración es la etapa más susceptible de la planta).

• El control químico, es una medida que en el caso del Lorito Verde resulta

muy eficiente. Si se hace con bomba de mochila se recomienda mojar

bien el envés de las hojas. Las bombas de motor proporcionan una buena

cobertura. Los insecticidas más recomendados para el control son los

sistémicos. (IICTA, 2009).

11.3. Plagas principales que atacan las vainas

Se identifican varias plagas que causan daños directos a la vaina del Frijol,

sin embargo, El Picudo de la Vaina es una de ellas con mayor importancia:

11.3.1 El Picudo de la vaina

El Picudo de la Vaina del Frijol (Apion godmani Wang) es una plaga de

importancia económica, que ataca, de preferencia en las épocas lluviosas

durante la etapa de floración y formación de vainas. El adulto es un

cucarroncito negro muy pequeño que mide 3mm de largo. El nivel de daño

en los granos de las vainas puede llegar hasta el 90%. Algunos

productores realizan aplicaciones de plaguicidas sintéticos para el control

del Picudo, que a veces son innecesarias e incrementan los costos de

producción. (IICTA, 2009).

75
Manejo integrado del Picudo de la Vaina.

• Muestreo. Para determinar la presencia del Picudo de la Vaina, se puede

hacer 20 muestreos. El tamaño de cada muestra es de cuatro metros

lineales. Se usa el sistema de manta, que consiste en poner un saco de

polietileno de color blanco entre los dos surcos de frijol teniendo cuidado

de no mover las plantas, ya que el picudo se deja caer al suelo. Si se

encuentra al menos un picudo por cada metro lineal, como promedio de

todas las muestras, se recomienda hacer una aplicación de químicos; si

no se encuentran, no se debe aplicar ningún químico, pues es innecesario

y costoso.

• Sembrar las variedades mejoradas como DICTA 113 y DICTA 122, que

presentan resistencia al ataque de éste insecto.

• Incorporar los rastrojos al suelo o usarlos para la elaboración de aboneras

orgánicas.

• Eliminar las malezas, especialmente de leguminosas. ƒ Evitar siembras

escalonadas.

• Uniformar las siembras por zona.

• En zonas con historial de daño del picudo de la vaina deben efectuarse

muestreos cada dos días al inicio de la floración. En caso que se revelara

la presencia de Picudo de la Vaina según muestreo, hacer dos

aplicaciones, los primeros seis días después del inicio de la floración y la

segunda siete días después. Los insecticidas más efectivos para el control

del insecto son: Parathion metílico, malathion, carbaryl, monocrotophos,

metamidophos y los piretroides.(IICTA,2009)

76
11.4. Plagas que atacan el grano en la madurez fisiológica y en

almacenamiento.

Los gorgojos destacan como unas de las plagas que afectan de manera

considerable el grano almacenado, causándole severos daños que impiden su

consumo.

11.4.1 Los Gorgojos

Los coleópteros, comúnmente designados como gorgojos o brúchidos,

causan pérdidas económicas en fríjol almacenado en Centroamérica,

alrededor del 20%. Sin embargo, cuando la cosecha de fríjol es tardía y

se trae del campo con una infestación alta, las pérdidas en el almacén

pueden elevarse a 100% o pérdida total de la cosecha, si no se toman

medidas de control adecuadas y oportunas. Dentro de esta categoría dos

especies son importantes: Zabrotes subfaciatus (Boheman) y

Acanthoscelides obtectus (Say). Ambas especies se encuentran

ampliamente distribuidas en el país. (IICTA, 2009).

Las pérdidas por estos insectos al fríjol almacenado son irreparables,

por el daño directo al grano. Se afecta adicionalmente la calidad del grano

por la contaminación con las excretas y los cuerpos de los mismos

insectos. Estas pérdidas en calidad y en cantidad se incrementan debido

al ataque de microorganismos secundarios como hongos y bacterias, los

cuales a su vez producen aflatoxinas de alto riesgo para el ser humano.

(IICTA, 2009).

77
Manejo integrado de los gorgojos.

• En zonas con problemas de ataques del gorgojo común se aconseja

cosechar temprano para disminuir la exposición de la planta al ataque, ya

que el insecto ataca en el campo.

• Almacenar el grano con el polvo que deja al momento de la cosecha. ƒ

No mezclar el fríjol dañado con el sano.

• Se deben desinfectar los sitios del almacenamiento para evitar

infestaciones en el almacén.

• Mezclar la semilla con ceniza, cal o arena, en un 20% del peso del grano.

• La adición de cinco mililitros de aceite comestible por kilogramo de

semilla, previene la oviposición y mata los adultos. Una desventaja del

aceite es que el grano no se puede usar para el consumo, solo para la

siembra.

• La exposición del grano al sol es una estrategia que, además de permitir

el secado del grano, reduce el daño por hongos y disminuye los niveles

de infestación de los gorgojos, al reducir la eclosión de los huevos debido

a las altas temperaturas.(IICTA, 2009).

78
12. Manejo integrado de enfermedades

El manejo recomendado para el control de enfermedades es preventivo,

como primera medida es la utilización de semilla libre de enfermedades,

utilización de variedades resistentes, labranza mínima y uso de coberturas

vegetales sin contaminación así como rotación de cultivos.

12.1 Mancha Angular

Se trasmite por semilla, la planta puede ser atacada desde las dos

semanas de germinada hasta el llenado de vaina (sexta semana). Los

síntomas se ven más en hojas y vainas y tallos, en hojas son pequeñas

manchas de color gris o cafés de forma cuadrada o triangular con bordes

amarillentos, estas manchas crecen y se unen, en plantas adultas ocurre

amarillamiento y se caen, las vainas presenta manchas cafés o rojizas

circulares con un borde más oscuro. (IICTA, 2009).

Puede causar pérdidas entre un 40 y 80 %, para evitar estas pérdidas se

recomienda:

• Usar semilla certificada.

• Quemar restos de cosecha anterior muy afectadas.

• Rotación de cultivos.

En caso de ataques severos en la cosecha anterior aplicar fungicidas como

carbendazim, mancozeb, amistar 50, u otros a base de cobre como prevención

antes de la quinta semana de edad del cultivo. (IICA-RED SICTA-COSUDE,

2009).

79
12.2 Bacteriosis:

Se trasmite por semilla y se multiplica por el salpique de lluvia o por el paso

de animales o personas por el campo mojado, los ataques se notan después de

la fl oración pero se puede presentar desde la germinación. Los síntomas se dan

en las hojas, tallos, vainas y semilla, pequeñas manchas acuosas que se

oscurecen, aumentan de tamaño y se unen para dar un aspecto de quema con

borde amarillo claro. (IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009).

Es la principal enfermedad bacteriana del frijol, produce pérdidas del 20 al

60%, para evitar estos daños se recomienda:

• Usar semilla certificada libre de bacterias.

• Eliminar plantas enfermas, sacarlas de la parcela y quemarla.

• Rotación de cultivos.

13. Diferencia entre el frijol negro y rojo

• El frijol negro contiene un mayor contenido de hierro que el frijol rojo, no

obstante esta diferencia no es significativa.

• Las vainas del frijol negro se cosechan cuando vemos que los granos

dentro de la vaina miden aproximadamente 1cm cada una, el tamaño de

la vaina dependerá de la variedad de frijol. Para cosechar las semillas,

debemos esperar a que la planta termine su desarrollo y las vainas tengan

entre un 70-90% de la vaina seca, mientras que en el frijol rojo se siembra

directamente en el suelo.

80
La distancia entre siembra es de 15cm y la profundidad es tres veces

el tamaño de la semilla. Para asegurar que nuestras plantas van a

germinar bien, podemos sembrar dos semillas en cada espacio.

• En la parte de crecimiento el frijol negro tiene un ciclo vegetativo en donde

Florece a los 35 días después de germinar. La madurez de los frutos

ocurre entre 65 y 75 días después de la germinación y la madurez de

cosecha se presenta a los 78 y 80 días. Permite muy bien la cosecha

mecanizada y en los frijoles rojos es diferente desde la siembra a

germinación (12 a 15 días), de germinación a floración (27 a 45 días), de

la floración a la aparición de la legumbre verde (7 a 15 días), de la floración

a la recolección de la semilla (37 a 38 días). (Hernández. J, “Manuel

técnicas”, 2009).

14. Clima

• El frijol común se adapta bien desde los 200 hasta 1.500 msnm. Requiere

entre 300 a 400 mm de agua según la duración del ciclo vegetativo y las

características del clima. Las plantas de frijol consumen la mayor cantidad

de agua en las etapas de floración y llenado de vainas. En estas etapas

las plantas de frijol, son más sensibles al déficit de agua, afectándose

seriamente los rendimientos. El exceso de humedad hace escasear el

nitrógeno disminuyendo el desarrollo de la planta, además, se favorece el

ataque de gran número de patógenos que causan enfermedades.

(Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

81
• Las plantas de frijol consumen la mayor cantidad de agua en las etapas

de floración y llenado de vainas, en estas etapas las plantas de frijol, son

más sensibles a la falta de agua, afectándose seriamente el rendimiento.

El exceso de humedad hace disminuir el N reduciendo el desarrollo de la

planta, además, se favorece el ataque de gran número de patógenos que

causan enfermedades. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

• El frijol requiere de humedad adecuada en el suelo para que haya un buen

crecimiento, desarrollo de la planta, formación y llenado del grano. A la

vez requiere de un periodo seco o de poca precipitación al final del ciclo,

para favorecer el proceso de maduración y cosecha. Por estas razones

es importante sembrar a tiempo, para no carecer de humedad y para que

la cosecha coincida con una estación seca favorable. Cuando se siembra

al final de la época recomendada, se sugiere el uso de variedades de ciclo

corto. (Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

• Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es

afectada por una atmósfera excesivamente seca y cálida. El cultivo puede

resistir variaciones extremas de 12 a 35ºC, aunque no por tiempos

prolongados; el frijol no tolera las heladas (Ruiz 1999).

82
• La temperatura mínima para el frijol es de 18 aC y la máxima de 28 aC,

siendo el rango óptimo de 20 aC a 25 aC, la temperatura en las principales

zonas productoras de frijol oscila entre los 22 aC y los 27aC. El ciclo

vegetativo se alarga conforme se reduce la temperatura, y las

temperaturas altas aceleran los procesos fisiológicos del frijol.

Temperaturas extremas provocan el vaneo del frijol, al afectar la viabilidad

del polen, aborto de flores y vainas, y reducción del tamaño de la semilla.

(Hernández. J, “Manuel técnicas”, 2009).

15. Utilidad del frijol

El frijol es uno de los cultivos más importantes en la dieta diaria del

hondureño, su consumo contribuye a la salud por su alto contenido en

hierro, vitaminas y minerales, ocupa el segundo lugar después del maíz en

los granos básicos, tanto en términos de superficie cosechada como por la

cantidad de grano que consume la población. (CDAIS, 2017).

83
16. Beneficios del consumo del frijol

Los frijoles son uno de los alimentos con más beneficios nutritivos que

tenemos en la dieta nacional.

• Son una fuente de fibra y proteína

vegetal, calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc y de vitaminas como

tiamina, biotina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico.

• Funciona como un antioxidante, ya que previene enfermedades crónicas.

• Los frijoles funcionan como alternativa de almidón, lo que permite a las

personas con enfermedad celíaca consumir moderadas cantidades de

fibra.

• Para las personas vegetarianas, los frijoles ayudan debido a su cantidad

de proteínas. Además, los frijoles son ricos en repones el desgaste

muscular.

17. Tipos de herbicidas (cuando y como aplicarlo)

17.1 Gramoxone (Paraquat).

Por ser un producto que quema sobre el área que es asperjado, se

recomienda aplicarlo en preemergencia, en los sistemas de siembra de

labranza cero y en relevo. Sin embargo, se obtienen buenos resultados

cuando se aplica en forma dirigida y de preferencia con pantalla en post

emergencia. En este momento es de esperar que la planta de frijol tenga

entre 10-15 días de sembrado y la maleza una altura que oscile entre 8-10

cm. de altura. (DICTA, 2013).

84
17.2 Round-up (Glifosato).

Por su acción sistémica a través del tejido foliar, para ser trastocado, es

necesario que la maleza esté en actividad metabólica, es decir que la planta

(maleza) no esté sometida a ningún estrés, ya sea por sequía o por exceso

de humedad, a diferencia del Gramoxone, éste ofrece un rango más amplio

de control efectivo de malezas. Se recomienda para sistemas de siembra

de labranza cero y relevo aplicado en presiembra o preemergencia del

cultivo, procurando hacer los debidos traslapes de aplicación, ya que su

efecto de control es evidente hasta los 6 - 8 días después de aplicado.

(DICTA, 2013).

17.3 Prowl (Pendimetalina).

Recomendado para impedir la germinación de semilla de malezas,

principalmente gramíneas como caminadora (Rotboelia exaltata) que es

muy común y agresiva en los sistemas de producción de siembra

convencional, debe aplicarse inmediatamente después de sembrado, de

preferencia con humedad en el suelo, buena preparación de suelo y

asegurándose que la semilla haya sido adecuadamente tapada. (DICTA,

2013).

85
17.4 Flex (Fomesafen).

Producto selectivo para frijol aplicado en post emergencia para el control de

malezas de hoja ancha, en cualquiera de los sistemas de producción, debe

aplicarse cuando el cultivo tenga su tercer hoja trifoliada completamente

extendida, lo cual ocurre entre los 22 - 25 días después de la siembra, este

herbicida se recomienda aplicarlo en mezcla con el Fusilade donde ambos

se potencializarán para ejercer un máximo control, no es aconsejable hacer

aplicaciones de la mezcla en condiciones de altas temperaturas (aplicación

al medio día) y cuando hay estrés por sequía en la plantación. Este producto

fue desarrollado para controlar malezas en los cultivos de soya y maní

principalmente, pero en dosis bajas brinda excelentes resultados en frijol.

(DICTA, 2013).

17.5 Basagrán (Bentazon).

Es otro producto selectivo para control de malezas en fríjol, de aplicación

post-emergente, con las mismas restricciones de uso que el Flex y exclusivo

para el control de malezas de hoja ancha. (DICTA, 2013).

17.6 Fusilade (Fluazifop Butil).

Graminicida por excelencia, de acción sistémica y selectividad para frijol,

para tener un buen control de malezas, tanto en gramínea como de hoja

ancha y atenuar la acción de las ciperáceas, se recomienda aplicarlo en

mezcla con Flex, con las observaciones apuntadas anteriormente. (DICTA,

2013).

86
18. Distribución geográfica del frijol en Honduras y Internacional

Este cultivo se siembra en 16 de los 18 departamentos del país, pero en

orden de importancia por sus condiciones agroecológicas, se definen a nivel

nacional siete regiones, en las que sobresalen la Centro Oriental y Nor

Oriental que aportan el 52% de la producción nacional, seguidas de las

regiones Nor Occidental 16%.(CDAIS, 2017).

Pero en Honduras los principales actores identificados están ubicados

en Tegucigalpa y San Pedro Sula, en los departamentos de El Paraíso,

Olancho, Francisco Morazán, Cortes y Yoro. En estos departamentos

se ubica la mayor producción de frijol en el país, cerca del 75%.(CDAIS,

2017).

87
XI. CONCLUSIONES

▪ De acuerdo a la investigación documental respecto a la variedad del frijol

rojo en comparación con el frijol negro, la variedad del rojo es más

consumido por los pobladores de la zona, y es que más los productores

cultivan.

▪ La siembra del cultivo del frijol en primavera no es tan favorable lo cual

los productores deciden sembrar mejor durante los periodos de

Septiembre y Octubre que son más favorables que es esta la época de

siembra de postrera ya que se obtiene mejor calidad y grano debido a que

es en tiempos seco y soleado.

▪ Cuando se siembra el frijol de postrera en monocultivo y labranza a

diferencia de los otros tipos de siembras este debe de prepararse con

buena arada.

▪ Otro de los datos a descartar es que dentro de la fertilización al cultivo es

de suma importancia ya que va orientada a brindarle suministros de N Y

P que son elementos importantes para el cultivo del frijol y que estos son

accesible para los pequeños productores.

88
XII. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

▪ Para un buen cultivo de frijol es preferible sembrar en los meses de

Septiembre y Octubre que en los meses de Marzo esto por la razón que

es en tiempo soleado.

▪ La siembra de postrera tardía es de cero labranzas a diferencia de la

siembra postrera o segunda.

▪ En el control integrado de maleza, la práctica de control manual es el más

utilizado por los productores sin embargo es de mayor esfuerzo ya que la

maleza crece rápido y se debe llevar una rotación continua del mismo a

diferencia del control químico que es un manejo completo que mantiene

al cultivo libre de maleza con una sola aplicación por lo que permite un

mayor rendimiento, aunque este se debe de aplicar con cuidado a manera

de que no afecte el cultivo mismo.

89
XIII. BOSQUEJO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Tesis

Rodríguez F., Quan S., Escoto D. 1998. El cultivo de frijol. DICTA, SAG,
Tegucigalpa, Honduras, 39 p.

Ing. Munguía. J., IICA-RED SICTA-COSUDE, 2009, Santa Lucía, Boaco

Tapia, H. 1987. Variedades mejoradas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con


grano rojo.

UASAN-FAO (Unidad de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional –


Organización para Alimento y Agricultura), 2012.

Voyset, O., 1991. Common Beans: Research for Crop Improvement. CAB-
CIAT. Cali. CO. Pág. 145.

White, J. 1985.Conceptos Básicos de la Fisiología del Frijol. En: Frijol


Investigación y Producción. CIAT. Pág. 60.

Rosas, J. C. 1998. El cultivo de frijol común en América Latina. Tegucigalpa,


Honduras. Pág. 52.

90

También podría gustarte