Variante de La Carretera N-122 A Su Paso Por Tarazona (Zaragoza)
Variante de La Carretera N-122 A Su Paso Por Tarazona (Zaragoza)
Variante de La Carretera N-122 A Su Paso Por Tarazona (Zaragoza)
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero agradecer a Dios, a la Virgen María Auxiliadora y a Don Bosco,
por permitirme estar hoy aquí y poder vivir todo esto.
A mi padre y mi madre, que son mi motivación para esforzarme cada día más y por sus
palabras de aliento cuando más lo necesitaba, sin ellos nada esto hubieras sido posible,
gracias. A mis hermanos, Harold y José Andrés, por apoyarme, ser mis guías y mentores
en todas las dudas relacionadas a la carrera.
A mis abuelas Marcelina y Delfina por siempre estar pendientes de mí en todo momento,
a mis abuelos Fidel, Bernardina y Modesto que desde el cielo me cuidan y me guían en
cada paso que doy. A mis tíos, tías, primos y primas con quienes sé que puedo contar
en todo momento. En general, quiero agradecer a toda mi familia por su apoyo
incondicional.
Por último, quiero agradecer a todos los que me dieron un consejo, un apoyo, una crítica,
para poder lograr mis objetivos. Me faltan palabras para agradecer a cada una de estas
personas.
RESUMEN
ABSTRACT
The transport of goods by road in the community of Aragon has grown exponentially in
recent years, especially with the arrival of e-commerce, Zaragoza being one of the most
important logistics hubs for freight transport in Spain. Thus, in the same way, this led to
the flow of heavy vehicles on conventional roads increase considerably. Large
populations (greater than 10,000 inhabitants), in which a national highway is crossed,
tend to grow in the territory on the margins of this, as is the case of the population of
Tarazona, thus generating a conflict between people who circulate on the streets and
drivers who do not have that population as their final destination.
The busy flow of heavy vehicles on the N-122 that occurs between Zaragoza-Soria-
Valladolid, Tarazona being within this route, leads to an IMDp for the year 2018 of 1,394
vehicles/day in the entrance section to the city of Tarazona (towards Zaragoza to Soria)
and an IMDp of 1296 vehicles/day in the outgoing section of this (towards Soria to
Zaragoza), these traffic values being considered high. Likewise, although in recent years
the population of Tarazona has not had a considerable population increase, it was seen
that the average age of the typical inhabitant increased, being for 2019 approximately
43.6 years. According to the INE (2019), of the total population in Tarazona, it was
registered that 67% are over 45 years old and of these, 44% are over 65 years old; in
other words, there is a large presence of elderly people who circulate throughout the
streets. Besides, the area that is adjacent to the N-122 road is very close to the urban
area, so the flow of pedestrians that circulate there is not negligible.
Thus, in this situation, proposing the construction of a relief road that borders the city is
a valid and viable solution. The main purpose of the construction of this infrastructure is
to eliminate the traffic of the urban area that crosses the current national highway N-122,
thereby improving the road safety of the inhabitants of the municipality. Besides, the
construction of a relief road avoids the discontinuity imposed by the crossing in the traffic
conditions of the itineraries on which it is located, thereby improving travel times and
safety for passing traffic. Seen in another way, the construction of this infrastructure
represents an important economic effort that is rewarded with the increase in security
that the municipality will experience once the transit of passing vehicles is eliminated
from its urban center.
This study aims to present the elaboration of a study in which there is an exact and
detailed definition of each of the aspects that are framed in the Law of Public Sector
Contracts for engineering works projects so that all the needs required by the demand
of the moment.
Keywords: Relief road, heavy traffic, national highway, road safety, Tarazona, urban
centre.
ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO N°1: MEMORIA Y ANEJOS
1. MEMORIA
2. Anejos a la memoria
Anejo 1: Antecedentes.
Anejo 6: Trazado.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 7
1.1. Introducción .................................................................................................................. 7
1.2. Objeto del proyecto ...................................................................................................... 8
2. ANTECEDENTES ADMINITRATIVOS Y TÉCNICOS.................................................................... 8
2.1. Antecedentes administrativos ...................................................................................... 8
2.2. Antecedentes técnicos .................................................................................................. 9
2.3. Ficha de adjudicación del proyecto ............................................................................. 10
3. SÍNTESIS DEL ESTUDIO PREVIO DE SOLUCIONES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN
ELEGIDA ....................................................................................................................................... 11
4. PROGRAMA DE NECESIDADES, OBJETIVO DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO Y ALCANCES DE
LOS TRABAJOS. ............................................................................................................................ 13
4.1. Objetivo del proyecto constructivo ............................................................................. 13
4.2. Programa de necesidades ........................................................................................... 13
4.2.1. Objeto .................................................................................................................. 13
4.2.2. Bases del diseño .................................................................................................. 14
4.3. Alcance del proyecto ................................................................................................... 15
5. DESCRIPCIÓN DE LA SOUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y FUNCIONAL.
CONDICIONANTES. ...................................................................................................................... 17
5.1. Descripción de la solución y justificación técnica y funcional..................................... 17
5.2. Condicionantes ............................................................................................................ 19
5.2.1. Condicionantes ambientales ............................................................................... 19
5.2.2. Orografía de la zona ............................................................................................ 23
5.2.3. Condicionantes hidrológicos ............................................................................... 24
5.2.4. Carreteras existentes y caminos ......................................................................... 25
5.2.5. Condicionantes territoriales ................................................................................ 25
5.3. Posibles requerimientos de la administración ............................................................ 26
6. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ............................................................................................ 26
7. CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN FOM/3317/2010 DEL 17 DE DICIEMBRE ........................... 31
8. RESUMEN DE ESTUDIOS Y ANEJOS REALIZADOS................................................................. 32
8.1. Situación actual y servicios existentes ........................................................................ 32
8.1.1. Situación geográfica ............................................................................................ 32
8.1.2. Descripción situación actual ................................................................................ 33
8.1.3. Servicios existentes ............................................................................................. 34
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
1.1. Introducción
La presente Ley tiene por objeto regular la contratación del sector público, a fin de
garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a las licitaciones,
publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato
entre los candidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de estabilidad
presupuestaria y control del gasto, una eficiente utilización de los fondos destinados a
la realización de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios mediante
la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la
libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.
- Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los
antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a
tener en cuenta.
- Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede
perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la
restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios
afectados por su ejecución.
- El pliego de prescripciones técnicas particulares donde se hará la
descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma
en que ésta se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el
control de calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al
contratista.
- Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los
precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y
los detalles precisos para su valoración.
- Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter
indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.
- Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.
- Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o
reglamentario.
Finalmente, lo que se pretende con la nueva carretera es la creación de una vía con
buenas condiciones de seguridad y comodidad que consiga el desarrollo futuro de la
economía en la comarca y en la Comunidad, así como también mejorar la conexión de
la red de carreteras de toda España.
geología de la zona, la climatología del año entero y otros aspectos sociales como el
tráfico y la economía de las localidades adyacentes.
Finalmente, y teniendo en cuenta todos los elementos del Estudio Previo de Soluciones
realizado, se llevó a cabo un estudio comparativo de soluciones con el objeto de evaluar
las diferentes alternativas y obtener la mejor de ellas. El resultado arrojado fue que la
Alternativa 2 era superior a la 1 y 3. Por lo tanto, la alternativa elegida finalmente fue
la número 2.
En el caso particular que atañe a este proyecto, se puede observar como el paso por un
núcleo poblacional importante obliga a la carretera a acoplarse al medio urbano,
disminuyendo el ancho de sus carriles y los radios de sus curvas, aumentando el riesgo
notablemente tanto para el conductor como para los propios habitantes.
4.2.1. Objeto
La carretera planteada en el presente proyecto tiene que ser capaz de satisfacer las
necesidades que motivaron el inicio del estudio de ésta. En este caso concreto y como
ya se ha comentado, evitar la travesía de una carretera de carácter nacional en una
ciudad de características considerables y a la vez que ofrece una manera más segura y
eficaz para el paso por ésta.
Todas las soluciones planteadas tienen que basarse en los estudios de tráfico realizados
y ofrecer una secciones transversales y unos parámetros de diseño adecuadas a la
necesidades del proyecto en concreto.
Tras los estudios en el correspondiente Anejo de Tráfico y los datos recogidos por los
aforos localizados en las carreteras cercanas a la infraestructura objeto del presente
proyecto, se ha estimado la Intensidad Media Diaria de la nueva carretera con su
correspondiente porcentaje de pesados en el año de redacción del proyecto.
Para la carretera objeto de este estudio se ha estimado una IMD de 5800 veh/día con
un 28% de vehículos pesados en el año de redacción. Para la estimación del tráfico
futuro que deberá soportar la nueva infraestructura en el año horizonte se ha
considerado que dicha construcción supondrá un total de 5 años por lo que la puesta en
servicio de la misma se realiza en 2025 y el año de proyecto se supondrá en 2045. Para
la estimación se ha utilizado una tasa de crecimiento fijada por la Orden de Eficiencia
del Ministerio de Fomento y dado que el estudio se hará de 2025 en adelante, la tasa
de crecimiento utilizada ha sido de 1,44%.
Todos estos estudios de tráfico han servido para la realización de los procesos de diseño
de las tres alternativas de las que constó el Estudio Previo de Soluciones y actualmente,
las que se han utilizado para la elaboración del nuevo Proyecto Constructivo.
Trazado en planta:
Trazado en alzado:
Todos estos datos han sido deducidos de todos los estudios de demanda y capacidad
de la infraestructura para satisfacer todas sus necesidades descritas anteriormente.
Trazado geométrico.
Explanaciones.
Estudio de firmes y pavimentos.
Drenaje.
Estructuras.
Análisis ambiental.
Mantenimiento de la circulación durante la ejecución de las obras.
Ayudas de la circulación.
Obras complementarias.
Centro de conservación, explotación y control.
CV-679bis
SO-382
CV-639
Por otro lado, centrándose en los condicionantes que han afectado enormemente al
diseño del trazado, es la orografía ondulada presente en el lado oeste de la ciudad de
Tarazona, la presencia de la ramblas dispuestas transversalmente a la carretera se debe
a la presencia del rio Queiles.
Los cruces antes mencionados han sido resueltos mediante la construcción de dos
puentes de considerable longitud y un viaducto de importante tamaño que cruzará toda
la zona de vaguada con presencia de vegetación que hay en los bordes del rio Queiles
y sobre la carretera CV-639 que circula paralela a esta. Este hecho ha aumentado
enormemente la partida correspondiente al capítulo de estructuras del presupuesto de
ejecución material de la obra completa, llegando a ser un 49% del PEM.
Finalmente, dado que el tráfico global de la carretera para el año de puesta en servicio
es de 6230 veh/día y el tráfico de pesados se corresponde con un T1, la carretera
proyectada es una carretera convencional con la siguiente sección:
Carriles de 3.5 m.
Arcenes de 1.5 m.
Bermas de 1 m.
5.2. Condicionantes
Uno de los condicionantes más para tener en cuenta será el condicionante ambiental
puesto que la carretera proyectada se encuentra dentro del denominado Parque
Regional de la Sierra Moncayo, este es un territorio que, atendiendo a sus importantes
valores naturales y ecológicos, mereció su declaración como Parque Natural del
Moncayo.
La Red Natura 2000 aparece como uno de los grandes ejes de la política comunitaria
en materia de conservación de la naturaleza. La Red Natura 2000 además de preservar
espacios puramente naturales, pretende la conservación de los espacios seminaturales,
modelados a lo largo de los años por la acción del hombre.
Según el PORN:
Como se puede apreciar, una zona por donde va a pasar la nueva carretera estaría
afectando este espacio, por lo que según el artículo 62: Infraestructuras viarias y de
transporte se cita “La construcción, modificación y/o ampliación de carreteras o líneas
ferroviarias, cuyo itinerario transcurra en todo o en parte del ámbito del espacio natural
protegido, se someterá al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental conforme
a las determinaciones del Plan”. Estas medidas correctoras a adoptar estarán más
detalladas en el anejo de impacto ambiental.
ZEPA’s
LIC’s
Una vez analizado los Refugios de Fauna Silvestre en la zona cerca al proyecto, se
puede concluir que la futura carretera confluiría con algunas zonas de especial
protección a la flora y fauna, como se puede apreciar en la imagen 6. Por lo que se
deberán tomar las medidas correctoras respectivas y que se detallarán más adelante en
el anejo de impacto ambiental.
Vías pecuarias
Dentro del municipio de Tarazona discurren las vías pecuarias “Cordel de Ágreda a
Cascante” y la cabañera “Cordel de la Senda de Cascante”.
La vía pecuaria está cerca de la variante que pasará por la ciudad de Tarazona, mas no
atraviesa zonas de especial protección a la flora y fauna, por lo que la zona de refugio
está alejada de la zona del proyecto que se va a ejecutar.
BIC’s
Esta superficie llana-accidentada es cortada ligeramente por los valles de rio, acequias
y arroyos que introducen ligeros desniveles y originan pequeñas vegas. Por eso el
terreno está ocupado en su mayor parte por cultivos y la nueva carretera tratara de
ajustarse en lo máximo posible al terreno con el fin de obtener el mínimo movimiento de
tierras posibles.
La zona de estudio está enclavada dentro de la cuenca del Ebro, cruzando el río. En el
área de actuación se encuentran acuíferos de alta vulnerabilidad, dada la escasa
profundidad del nivel freático. La red fluvial de la zona está constituida por el rio Queiles
y la acequia de Magallón Fiel. Dicho rio tiene dirección de noreste hacia el oeste,
cruzando la carretera N-122 y el núcleo urbano de la ciudad de Tarazona. Completan la
red fluvial las acequias de Magallón Fiel que sigue la misma dirección que el rio antes
mencionado, pero esta cruza la carretera N-122 un poco más al sur.
Río Queiles
- Carretera SO-382 que conecta Tarazona con Agreda. Se trata de una carretera
de carácter provincial perteneciente a Soria que se inicia en la ciudad de
Tarazona y termina en la población de Agreda.
- Carretera CV-639 que conecta la nacional N-122 con la población de los Fayos.
Se trata de una carretera que empieza en el PK 88+600 de la carretera N-122 y
termina cerca de la presa Del Val.
Si bien éstos no son atravesados en ningún momento por la N-122, encontramos en las
proximidades de la zona de estudio otros tres municipios que pueden condicionar el
trazado de las alternativas, éstos son Grisel, Santa Cruz del Moncayo y Torrellas.
Tras la observación de todos los Planes Urbanísticos de los municipios que forman el
área de estudio la mayoría del suelo es clasificado como suelo no urbanizable, destinado
exclusivamente a cultivos y a su explotación. En la zona considerada, se aprecia la
abundancia de combinaciones de cultivo, plantaciones de secanos, cultivos herbáceos,
arbustos y algunas zonas industriales cercanas a los municipios que allí se localizan.
NORMAS GENERALES
IMPACTO AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD
SEGURIDAD VIAL
PROYECTO
TRAZADO
DRENAJE
FIRMES Y PAVIMENTOS
RUIDO
EXPROPIACIONES
GESTION DE RESIDUOS
En la situación económica actual resulta necesario redoblar los esfuerzos para optimizar
el uso de los recursos públicos, mejorando la eficiencia de las inversiones, de forma que
se proyecten las nuevas actuaciones en base a criterios de seguridad y mínimo coste
posible, sin que ello suponga una merma de la calidad.
De esta manera, deberán controlarse tanto los precios que se utilizan para las distintas
unidades de obra, como las definiciones conceptuales de las actuaciones a realizar, así
se pretende así que la nueva infraestructura esté diseñada conforme a unos criterios de
sostenibilidad social, ambiental y económica, considerando el ciclo completo de vida útil
del activo
La Instrucción que aprueba esta Orden se aplicará a todos los estudios informativos y
proyectos cuya aprobación corresponda a la Dirección General de Carreteras como
nuestro proyecto.
El objeto de este apartado es el estudio del estado actual de la vía, así como la
determinación de las infraestructuras, construcciones y servicios existentes que
requieran ser repuestos, modificados o eliminados. El estudio se ha realizado sobre la
zona de terreno que comprenden la nueva carretera, empleando para ello la cartografía
1:50.000.
Cabe destacar la importancia de este anejo, pues será de gran relevancia a la hora de
diseñar el trazado, el cual se verá afectado por los diferentes condicionantes que se
muestran.
se emplaza entre el lado sureste de la actual carretera N-122 hasta la zona oeste de la
misma, un poco después de la población de Torrellas.
Actualmente, la carretera N-122 es una vía de doble sentido de circulación, que parte
del este en Zaragoza y se dirige hasta el oeste enlazando con la AP -68,en su recorrido
se atraviesa con las poblaciones de Magallón, Borja, Maleján, Bulbuente y Tarazona.
Posteriormente, se adentra en Castilla y León en la provincia de Soria y continua su
recorrido hasta llegar al Valle del Duero.
En todos los casos las curvas son de radio inferior a 300 metros, en algunos tramos se
llega a tener 450 metros de radio como por ejemplo en la entrada a Tarazona. Asimismo,
según el mapa de velocidades del 2017 del Ministerio de Fomento, se puede observar
que se presenta una velocidad media de recorrido de 76 km/h aproximadamente,
velocidad que probablemente se incremente con la construcción de la variante de
En cuanto al trazado, la actual carretera está sujeta a la topografía del terreno, aunque
mantiene una rasante llana al inicio, en el último tramo existen tramos de pendientes y
rampas pronunciadas debido a la orografía ondulada por la presencia del rio Queiles,
para evitar desarrollar terraplenes ni desmontes de importancia, se prevé la construcción
de puentes y viaductos a los largo de la traza.
En cuanto a los indicados aforos se concluye que la intensidad media diaria (IMD) de la
carretera entre el PK 80+000 y PK 90+000 ha sido durante el año 2018 de 5000
vehículos/día y la intensidad media diaria de vehículos pesados (IMDp) para el mismo
tramo y año fue de 1390 vehículos/día.
Posteriormente, con la visita a campo y teniendo una idea de por dónde pueden existir
esos puntos de conflicto con los servicios existentes, se pudo corroborar que algunos
efectivamente se tendrán que reponer y reubicar, mientras que otros no serán
necesarios, puesto que estos discurren a una cierta distancia de la traza de la futura
carretera.
En este anejo se exponen todos los trabajos llevados a cabo en materia de cartografía
y topografía con motivo de la redacción del Proyecto Constructivo de la variante de la
N-122 a su paso por la población de Tarazona, de manera que gracias a un modelo
matemático se pueda representar el terreno afectado por el estudio con la precisión
adecuada.
Sus objetivos son; por un lado, la obtención de los planos de estudio, su justificación y
análisis y la dotación de coordenadas X, Y y Z a los puntos del terreno con la precisión
de la escala. La cartografía empleada en este proyecto es la siguiente:
- Modelo Digital del Terreno MDT (Hoja nº 320) proporcionado por el Instituto
Geográfico Nacional, con puntos triangulados cada 25 metros.
Los medios utilizados para el desarrollo del vuelo son los siguientes:
Para la referenciación de los puntos del proyecto, se utilizará la Red Geodésica. En una
red altimétrica o planimétrica se deberá seleccionar el Datum o sistema de referencia
en el que se calculan los diferentes puntos de la red. En Europa y España se toma el
Sistema de referencia Europeo ETRS-89 (European Terrestrial Reference System
1989).
Como ya se ha mencionado anteriormente, con estos vértices se genera una red que
sirve para el levantamiento topográfico de la obra. De este modo cualquier punto situado
dentro de esa malla de triángulos equiláteros podrá ser perfectamente georreferenciado.
Todas las reseñas de nivelación en el caso del presente estudio se localizan a lo largo
de la nacional N-122. Por ello, se han cogido cuatro reseñas de nivelación de ese
recorrido mediante las cuales, se procederá a realizar el estudio altimétrico del terreno
de la zona considerada. Son las siguientes:
La red básica tiene como finalidad situar en las cercanías de la traza vértices que se
puedan enlazar los posteriores trabajos que en la zona que se desarrollen como, por
Las coordenadas de los puntos de apoyo se obtendrán por radiación desde los vértices
de la Red Básica, mediante técnicas de GPS. La radiación es una de las formas de llevar
acabo el levantamiento de poligonales pequeñas, se caracteriza porque desde cualquier
posición puede observarse todos los vértices.
Los puntos de la red básica elegidos en este proyecto con sus respectivas coordenadas
son los siguientes:
La posición y la cota de los distintos puntos del terreno deben estar dentro de las
tolerancias. Así más del 90% de los puntos bien definidos, no han de tener un error de
posición menor de 0,50m y de cota menor de 0,25m. Las curvas de nivel tienen que
estar plasmadas con una exactitud tal que la diferencia en distancia del 90 % de las
cotas obtenidas por interpolación no difiera de las verdaderas en más de 0,50 m.
Los documentos a entregar son las minutas originales dibujadas a tinta en plástico
indeformables, siguiendo las prescripciones de la Dirección General de Carreteras, y
una copia de cada una de ellas en papel.
8.2.7. Replanteo
Todos los puntos característicos del replanteo deben tener asignadas unas
coordenadas x,y,z y deben de ser materializadas mediante dos bases de replanteo
como mínimo, para ello se dan las coordenadas a las bases de replanteo (x,y,z).
Además, cada base de replanteo tendrá su nombre propio, en este caso, B1, B2, B3....
La z se halla por nivelación y no con estación total. Como ya se ha comentado al hablar
de la geometría, sólo con los puntos singulares el contratista puede replantear toda la
carretera.
los extremos A y B de la base de replanteo. Desde cada uno de ellos se marca el ángulo
Alpha (α) o Beta (β), que forma la base con la dirección a P desde A o B; y en el punto
de intersección de ambas alineaciones estará el punto P.
Este método es el más preciso de todos los conocidos, utilizado en las triangulaciones
topográficas. Se utilizan exclusivamente teodolitos con apreciaciones variables desde
un minuto. Cabe destacar que, cada uno de los lados del triángulo formado (AP ó BP)
pueden servir a su vez de base para nuevos levantamientos.
8.2.8. Cartografía
Un modelo digital del terreno no es más que la triangulación de una malla densa de
puntos con sus coordenadas en planta y su altitud en coordenadas UTM. Una vez hecha
esa triangulación, los programas como el CLIP (el utilizado en este caso) pueden
calcular las líneas de nivel sobre el terreno mediante triangulación.
8.3.1. Geología
8.3.1.1. Marco Geológico
Esta región está configurada por tres grandes dominios geológicos: los Pirineos, la
depresión del Ebro y la cordillera Ibérica, llegando a ocupar grandes espacios, así como
también múltiples puntos más reducidos en extensión.
Terciario
Aquitaniense-Pontiense
Vindobiniense-Pontiense
Cuaternario
Holoceno
8.3.1.3. Tectónica
Las relaciones entre los materiales del Terciario Continental y los del Mesozoico, en esta
zona, y desde Fitero hacia el sureste, son mediante una discordancia neta, a diferencia
de la parte del borde sur comprendida entre Fitero y Pradoluengo, que tiene lugar casi
en su totalidad a través de una falla cabalgada.
Hidrología
Hidrogeología
Desde un punto de vista hidrogeológico, los niveles que ofrecen mayor interés son los
depósitos cuaternarios que constituyen la llanura aluvial del Queiles, y los bancos
detríticos de la Formación Fitero, que ocupan el ángulo suroeste, como se puede
apreciar en la Hoja de Tarazona (N°32). El resto de las formaciones, por poseer malas
condiciones de permeabilidad o por tener reducidas dimensiones, o bien por quedar
colgadas, únicamente se debe tener en consideración para abastecimientos locales.
En la zona del proyecto, en las proximidades de Los Fayos, el rio Queiles corta los
conglomerados miocenos que modelan los típicos mallos. Aguas abajo el valle se
ensancha al haber materiales más erosionables. Es de destacar el fenómeno de captura
fluvial de los ríos Huecha y Queiles, el cual desembocó en procesos de erosión por parte
en el Queiles, formando valles profundos y estrechos.
En general, se tienen terrenos con buenas capacidades portantes, por lo que no existen
serios condicionantes geológicos a la hora de construir la variante planteada.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟏
- Constituyen en esta área los materiales aluviales más modernos, que forman
los lechos de inundación y terrazas más recientes de los ríos importantes de
la zona del proyecto (Ebro, Queiles y Huecha).
- La morfología es totalmente llana, con muy ligera pendiente hacia los ríos.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟑
En este apartado se muestra una descripción y resumen de los tramos geológicos por
los cuales discurre el trazado.
TRAZA DE LA CARRETERA
P.K. Inicial P.K. Final Época Geológica Tipo de material
Arcillas y limos pardo-rojizos y grises con canales
Terciario Mioceno del
0+000 0+450 conglomeráticos areniscosos, areniscas arenas,
Pontiense
calizas arcillosas.
Terciario Mioceno del
0+450 4+950 Conglomerados, areniscas, arcillas y limos rojos
Pontiense - Vidoboniense
Terciario Mioceno del Conglomerados masivos muy cementados con
4+950 7+180
Pontiense - Vidoboniense lentejones areniscosos
Terrazas de inundación y terraza superior del
7+180 7+550 Cuaternario del Holoceno Queiles fondo aluvial: Gravas, arenas, limos y
arcillas
Terciario Mioceno del
7+550 9+085 Conglomerados, areniscas, arcillas y limos rojos
Pontiense - Vidoboniense
8.3.2. Geotecnia
Este apartado tiene como objetivo principal definir la campaña geotécnica a realizar y
deducir de ella los parámetros de suelos y rocas para poder tomar decisiones de diseño
y dimensionar los elementos estructurales (taludes, cimentaciones, sistemas de
compactación, etc).
Fruto del estudio geológico realizado en el Estudio Previo de Soluciones, se plantea una
campaña de reconocimiento y prospección con ensayos geológicos y geotécnicos. Con
los datos extraídos de esta campaña se deducen los parámetros de suelos y rocas para
poder dimensionar los elementos estructurales.
El trazado de la variante a su paso por Tarazona, con una longitud de 9.085 metros, se
inicia en un punto de la actual nacional N-122, por el PK 80+000, continuando su
desarrollo hasta llegar a una parte donde sigue paralelamente al rio Queiles, rodeando
la población de Torrellas y finalmente saliendo y volviéndose a unir con la actual N-122
en el PK 90+100.
Asimismo, esta solo discurre por una única unidad geotécnica: 𝐼𝐼𝐼 , aunque no se
descarta la posibilidad de que, al estar muy cerca de la unidad geotécnica 𝐼𝐼𝐼 , el suelo
en esa zona presente un diferente comportamiento, propio de la unidad geotécnica
antes mencionada, por eso se debería tener presente en el estudio de suelos. Dicha
zona está compuesta por arcillas y margas con niveles de areniscas y algún yeso
disperso, ocupando zonas de relieves ondulados.
Para llevar a cabo la caracterización del terreno será necesaria la obtención de las
muestras y testigos del terreno. Para ello se realizarán:
SONDEOS
Los sondeos tienen como finalidad conocer las características mecánicas del terreno a
cierta profundidad, así como también, conocer el RQD o IE y así obtener probetas para
ensayos posteriores en laboratorio a compresión simple. Con los sondeos también
podemos conocer la cota del nivel freático en el punto donde se esté realizando.
Los sondeos se han realizado perforando en seco o, según sea el caso, con un aporte
mínimo de agua para refrigerar la cabeza de perforación con recuperación continua de
testigo. A su vez, se han tomado muestras inalteradas y testigos parafinados.
Profundidad
N° de Sondeo P.K. Ubicación
(m)
S-1 9,5 0+505 Desmonte
S-2 12,0 1+285 Relleno
S-3 7,8 1+720 Desmonte
CALICATAS
Las calicatas se realizarán para conocer el espesor de tierra vegetal, las características
de las distintas capas del suelo y la potencia de los estratos existentes. A partir de todas
las muestras recogidas mediante las calicatas, se podrán determinar algunas
características fundamentales de los terrenos en los ensayos de laboratorio como el
CBR o la plasticidad del suelo.
En este caso, se han realizado un total de 27 calicatas para el reconocimiento del terreno
más próximo a la superficie. Las calicatas han consistido en la excavación de una zanja
hasta alcanzar el substrato no excavable, o apurar la longitud del brazo de la
1) Apertura de la calicata
2) Descripción visual y levantamiento de la columna estratigráfica
3) Toma de muestras en cada uno de los niveles diferenciados
4) Testificación fotográfica de las paredes y materiales extraídos
5) Cierre de la calicata
N° de Profundidad
P.K.
Calicata (m)
C-1 0+450 4,00
C-2 0+783 3,50
C-3 1+116 3,75
C-4 1+416 3,80
C-5 1+716 4,00
C-6 2+016 3,90
C-7 2+316 3,90
C-8 2+616 3,85
C-9 2+916 3,50
C-10 3+216 4,00
C-11 3+516 3,50
C-12 3+816 3,80
C-13 4+116 3,90
C-14 4+416 4,00
C-15 4+716 4,00
C-16 5+016 3,90
C-17 5+316 3,30
C-18 5+616 3,80
C-19 5+916 3,85
C-20 6+216 3,90
C-21 6+516 3,95
C-22 6+816 3,75
C-23 7+116 4,00
C-24 7+416 3,90
C-25 7+716 3,85
C-26 8+016 3,55
C-27 8+316 3,95
PENETRÓMETROS
Las penetraciones se han realizado con un penetrómetro tipo Borros, móvil sobre
ruedas. La subida de la maza (63,5 Kg), se realiza mecánicamente mediante un sistema
de cadena, que la suelta a una altura de 50 cm, efectuando una caída libre. Las varillas
son de 1 metro de longitud y 0,32 cm. de sección. La puntaza, perdida, es cuadrada,
con lado de 4 cm. y punta cónica formando un ángulo de 120º.
N° de
P.K.
Penetrómetro
P-1 6+040
P-2 6+070
P-3 6+100
P-4 6+800
P-5 6+840
P-6 6+870
P-7 7+150
P-8 7+293
P-9 7+435
P-10 7+578
P-11 7+720
Sin embargo, a través del análisis del terreno afectado por la traza y gracias a la
información recabada (cartografía, geología, sondeos, calicatas, etc.) se han podido
obtener unos valores razonables para caracterizar los diferentes materiales que la traza
del proyecto recorre.
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media
Permeabilidad Media-Baja
Capacidad de drenaje Alta
Capacidad de reutilización Alta
Asentamientos Media
Clasificación PG-3 Tolerable
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Alta
Capacidad portante Media
Permeabilidad Media
Capacidad de drenaje Alta
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media
Permeabilidad Alta
Capacidad de drenaje Media
Capacidad de reutilización Media
Asentamientos Media
Clasificación PG-3 Tolerable
Terraza de inundación y terraza superior del Queiles fondo aluvial y glacis: Gravas,
arenas, limos y arcillas. (UG.4)
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media-Baja
Permeabilidad Baja
Capacidad de drenaje Media
Capacidad de reutilización Baja
Asentamientos Alta
Clasificación PG-3 Adecuado
Suelos vegetales
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Fácilmente removible con pala
Capacidad portante Baja
Permeabilidad Alta
Capacidad de drenaje Alta
Capacidad de reutilización Inadecuado
Asentamientos Altos
Clasificación PG-3 Marginal
A continuación, se adjunta una tabla con todos los datos numéricos recogidos de todos
los ensayos realizados a partir de las calicatas y sondeos efectuados en campo
mediante los cuales, se caracterizarán geotécnicamente cada una de las formaciones.
HUMEDA
D DENSIDAD
DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD MATERIA SALES CANT. CANT
FORMACION % 100% 100%
LL LP IP SECA APARENTE 95% P.M. ORGANICA SOLUBLES YESOS SULFATOS
GEOTECNICA FINOS H Hopt P.M. C.B.R
(t/m3) (t/m3) (gr/cm3) (%) (%) (%) (%)
(%) (%) (gr/cm3)
U.G.1 75,1 25,3 20,3 5,0 22,2 19,8 1,66 2,06 0,59 13,1 2,96 0,23
U.G.2 23,1 22,3 18,2 4,1 11,0 8,2 1,73 2,11 0,18 9,58 0,15 0,13
U.G.3 22,3 20,8 17,2 3,6 20,1 10,1 1,78 2,14 0,91 2,45 0,06 0,05
U.G.4 18,4 24,2 18,4 5,8 4,1 3,2 1,74 2,08 0,36 8,95 0,15 0,22
(*) Las celdas en tono gris forman el conjunto de datos que no han podido ser recopilados.
Los coeficientes de paso son deducidos a partir de los resultados de los ensayos de
laboratorio, tomando como referencia la densidad seca del terreno en su estado natural
y el ensayo de compactación Proctor modificado por considerarse que la energía de
compactación se asemeja más a la energía realmente transmitida en obra que a la del
ensayo Proctor Normal. Con ello, se establece un coeficiente de paso medio para los
suelos con puesta en obra al 95% del Proctor Modificado.
8.3.2.7. Desmontes
Los datos utilizados para la elaboración de este apartado se han obtenido tras un
análisis de la bibliografía existente, el estudio fotogeológico de la traza, la cartografía
geológica a escala 1:10.000, la investigación mediante calicatas y sondeos mecánicos,
así como un inventario de los taludes existentes en las inmediaciones del trazado.
Desmontes
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
D1 0+370 0+640 4,0 Completo
D2 0+830 0+870 2,0 Completo
D3 1+090 1+100 0,8 Completo
D4 1+500 1+940 9,0 Completo
8.3.2.8. Rellenos
En comparación con la construcción de los desmontes la de los rellenos tiene una mayor
trascendencia a medio y largo plazo, ya que la mayor parte de los problemas que puedan
surgir en los desmontes aparecerán durante la fase de construcción y, por lo tanto,
habrán sido resueltos antes de entrar la obra en servicio.
Los rellenos son una entidad de obra de máxima importancia a efectos de seguridad a
largo plazo, estando esta seguridad condicionada por la calidad de construcción sobre
todo en lo referente a la preparación del terreno de apoyo, el drenaje entre la ladera y
el terreno y la construcción del propio relleno, ya que todos estos factores pueden
comprometer su estabilidad.
Se muestra un cuadro resumen con los rellenos a disponer a lo largo de toda la longitud
del trazado de la nueva variante, especificando cada una de sus características:
Rellenos
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
R1 0+000 0+360 3,0 Completo
R2 0+650 0+820 5,1 Completo
R3 0+880 1+080 8,8 Completo
R4 1+110 1+460 10,1 Completo
R5 1+470 1+490 1,2 Media ladera (Der)
R6 1+950 2+110 3,5 Completo
R7 2+450 2+770 4,6 Completo
R8 3+250 3+590 10,0 Completo
R9 3+650 3+840 5,7 Completo
R10 3+950 4+300 8,7 Completo
R11 4+530 4+690 8,7 Completo
R12 4+850 4+940 4,7 Completo
R13 5+150 5+260 5,6 Media ladera (Izq)
R14 5+270 5+340 2,6 Completo
R15 5+350 5+530 4,8 Completo
R16 5+930 6+040 17,4 Completo
R17 6+310 6+320 4,9 Media ladera (Der)
R18 6+390 6+48 10,0 Completo
R19 6+510 6+560 3,3 Completo
R20 6+630 6+640 2,1 Media ladera (Der)
R21 6+650 6+685 3,5 Completo
R22 6+770 6+800 14,0 Completo
R23 7+010 7+080 17,3 Media ladera (Der)
R24 7+090 7+140 20,8 Completo
R25 7+730 7+820 24,4 Completo
R26 7+930 8+000 6,0 Completo
R27 8+190 8+220 2,9 Completo
R28 8+330 8+380 3,3 Completo
R29 8+610 8+640 1,6 Completo
La citada instrucción 6.1.-IC (2003) considera tres tipos de explanada definidas según
el módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga, obtenido de acuerdo con la
NLT-357 “Ensayo de carga con placa” cuyos valores son:
E1 Ev2≥ 60 MPa
E2 Ev2≥ 120 MPa
E3 Ev2≥ 300 MPa
Dado que la categoría de tráfico pesado es T1 y el suelo al ser tolerable, tal y como se
indica en el correspondiente anejo de tráfico, se ha decidido que, dada la importancia
de la construcción de la nueva variante y teniendo una demanda inducida importante
debido a las características de los materiales existentes en la zona, se llega a la
conclusión de que la explanada que hay a lo largo de la traza es E3 sobre suelo
tolerable (0), con 30 cm de suelo seleccionado (2) y 30 cm de suelo estabilizado (3). A
continuación, se muestra un esquema:
- El primer puente estará comprendido entre el p.k. 6+040 hasta el p.k. 6+130, el
otro puente estará comprendido entre el p.k. 6+820 hasta el p.k. 6+890. La
estabilidad del suelo será calculada mediante cimentaciones superficiales.
- En el caso del viaducto, esta ira de la zona este a la oeste cruzando toda la zona
de valle y vaguada del rio Queiles, desde el p.k. 7+130 hasta el p.k. 7+750. La
estabilidad del suelo en este caso se calculará mediante cimentaciones
profundas.
Los elementos que se atienden desde la necesidad de emplear procesos de cálculo son
los siguientes:
de las fuerzas que los anteriores experimentarán por el empuje de los terrenos
coactados.
A continuación, se reflejan las tablas con las diferentes empresas del sector.
Distancia
N° Nombre Material a la traza
(km)
ARIDOS UTIEL SOCIEDAD Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla
1 21
LIMITADA y caolín
3 ARAGONESA DE ARIDOS SL Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla 25
Extracción de piedra ornamental y para la
4 CANTERAS COSCOLLAR 27
construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra
5 GRAVERA HORMAVASA LA SARDA Extracción de grava 27
6 CANTERA DE BULBUENTE S.A. Extracción de finos y producción de hormigones 13
7 VERTEDERO EL CULEBRETE Gestor autorizado de materiales excavados 20
8.4.1. Climatología
En este anejo se lleva a cabo un estudio de las variables climáticas de la zona en la que
se va a desarrollar la infraestructura. Se trata de establecer ciertos valores que puedan
tener una incidencia constructiva directa o indirecta, determinando de esta manera los
días aprovechables para la realización de las principales unidades de obra.
El presente apartado del anejo tiene como objeto establecer valores climáticos
significativos que puedan tener una cierta repercusión directa o indirecta, obteniendo
fundamentalmente datos de caudales para hacer, posteriormente, un dimensionamiento
hidráulico de los elementos de drenaje tanto longitudinales como transversales.
Las estaciones que han servido de apoyo para la redacción de este estudio son las que
se muestran a continuación.
PERIODO DISTANCIA
INDICADOR ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
INICIO APROX.
2030 Soria 41° 46' 30'' N 2° 28' 59'' O 1082 01/11/1943 62 km
9394X Calatayud 41° 19' 52'' N 1° 38' 43'' O 582 01/04/1993 60 km
Zaragoza,
9302Y 41° 39' 38'' N 1° 00' 15'' O 249 01/01/1941 59 km
Aeropuerto
Con la información obtenida de las estaciones se han realizado una serie de análisis
cuyas conclusiones se resumen a continuación.
8.4.1.1. Temperatura.
En el caso del ámbito de actuación, la temperatura media anual resulta de 14.8°C siendo
los meses más cálidos los de julio y agosto con una temperatura media de 23.9°C y el
más frío enero, con una temperatura media de 6.2°C.
El número de días en los que la temperatura desciende por debajo de los 0°C es de 0.04
días al año, siendo muy poco habitual. El número de días de helada al año son de 38.4,
estas se dan principalmente en los meses de invierno, de diciembre a febrero no siendo
frecuentes el resto del año.
Temperaturas mensuales
35,0
30,0
Temperatura (°C)
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
FEB SEPT OCT NOV DICI
ENE MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO
RER IEM UBR IEM EMB
RO ZO L O O O STO
O BRE E BRE RE
Temperatura Media Maxima 10,4 13,5 16,7 18,7 22,9 28,1 31,2 30,6 25,8 21,5 14,2 10,4
Temperatura Media Minima 2,0 3,3 5,2 7,2 10,6 15,6 17,2 16,8 13,7 10,4 6,0 2,8
Temperatura Media Mensual 6,2 8,4 10,9 12,9 16,7 21,8 24,2 23,7 19,7 16,0 10,1 6,6
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
15,0
10,0
5,0
0,0
>25°C >30°C
8.4.1.2. Precipitaciones
Precipitaciones ponderadas
140,0
Precipitacion (mm)
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
SEPTI NOVI DICIE
ENER FEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO OCT
EMB EMB MBR
O ERO ZO L O O O STO UBRE
RE RE E
Media mensual (mm) 36,7 24,6 36,4 60,8 54,1 57,5 20,0 28,2 21,1 22,1 38,4 10,3
Max. en un dia (mm) 40,4 20,6 53,5 44,1 42,9 21,2 13,7 19,5 19,7 19,3 20,1 7,7
Max. en un mes (mm) 62,4 54,4 83,6 129,5 78,3 76,7 21,3 51,5 37,9 33,6 55,9 12,7
6,0
4,0
2,0
0,0
En conclusión, la zona del proyecto se encuentra en una zona donde el clima es cálido
y templado, propio de un clima mesotérmico. El verano es caluroso, el invierno frío con
algunos días de helada, aunque no se presenta estaciones secas, es considerada un
lugar árido con poca vegetación. Los niveles de precipitación anuales no son tan
elevados, pero tampoco son nada despreciables y estos son más frecuentes en las
estaciones de primavera y otoño.
En el cálculo de éstos intervienen dos aspectos fundamentales: los días festivos y los
días de climatología adversa.
A través de los datos resultantes del estudio climatológicos, se han sacado las
siguientes conclusiones mediante fórmulas sobre los días aprovechables en la
construcción, pretendiendo hacer eficiente el trabajo realizado. Se obtiene como
resultado una tabla con los días aprovechables de cada mes:
Riegos y
tratamientos
Días Días Hormigones Mezclas
MESES Explanaciones Áridos superficiales
totales laborales hidráulicos bituminosas
o por
penetración
Enero 31 18 17 16 18 13 13
Febrero 28 19 17 16 19 12 14
Marzo 31 20 19 18 20 14 16
Abril 30 18 17 17 17 13 15
Mayo 31 20 20 18 20 16 17
Junio 30 22 22 20 22 19 19
Julio 31 23 23 22 23 21 21
Agosto 31 21 21 20 21 19 19
Septiembre 30 22 22 21 22 20 20
Octubre 31 20 19 19 19 16 18
Noviembre 30 20 19 18 19 13 15
Diciembre 31 15 14 14 15 11 11
Anuales 365 238 230 219 234 187 198
8.4.2. Hidrología
Todos estos cálculos serán imprescindibles para el cálculo de los caudales que
circularán por nuestras obras de drenaje y, por consiguiente, para el
predimensionamiento de las mismas en la nueva carretera.
Para la obtención de las lluvias de cálculo se realizarán diversos ajustes con el fin de
extrapolar los valores máximos de precipitación esperables para los distintos periodos
de retorno. Se ha procedido a utilizar tres métodos distintos.
Gumbel
SQRT-Etmax
“Máximas lluvias diarias en la España Peninsular” (1999)
Tras calcular las precipitaciones por cada uno de los métodos se obtienen los siguientes
resultados:
Se han hallado las principales cuencas hidrológicas de la zona y los caudales que
descenderán por ellas.
Se muestra un ejemplo del cálculo que se hizo para el periodo de retorno de 100 años,
el cálculo para los otros periodos de retorno se aprecia mejor en el anejo N°5
“Climatología, Hidrología y Drenaje”.
Longitud
Coeficiente Pendiente Tiempo
Área Cauce Id I Q
Cuenca de media concentracion I1/Id
(km2) Principal (mm/h) (mm/h) (m3/s)
escorrentia (m/m) (h)
(km)
1 0,2657 0,889 1,352 0,06213 0,6396 10 4,21 54,24 3,56
2 0,2657 0,899 1,487 0,04573 0,7289 10 4,21 50,41 3,35
3 0,2657 1,083 1,169 0,05304 0,5902 10 4,21 56,71 4,53
4 0,2657 0,480 0,666 0,04655 0,3945 10 4,21 70,53 2,50
5 0,2657 0,501 0,682 0,05865 0,3844 10 4,21 71,51 2,64
6 0,2657 0,474 0,578 0,07439 0,3240 10 4,21 78,22 2,74
7 0,2657 0,941 1,481 0,07765 0,6571 10 4,21 53,43 3,71
8 0,2657 1,330 0,914 0,04486 0,5053 10 4,21 61,75 6,06
9 0,2657 1,059 1,050 0,04952 0,5511 10 4,21 58,90 4,60
10 0,2657 0,665 0,585 0,03248 0,3828 10 4,21 71,67 3,52
11 0,2657 0,533 1,125 0,04089 0,6023 10 4,21 56,08 2,21
12 0,2657 0,658 1,069 0,03087 0,6111 10 4,21 55,63 2,70
13 0,2657 0,343 0,267 0,06367 0,1856 10 4,21 103,70 2,63
14 0,2657 0,153 0,495 0,06465 0,2958 10 4,21 82,00 0,93
15 0,2657 0,287 0,329 0,08815 0,2045 10 4,21 98,85 2,09
8.4.3. Drenaje
Para el cálculo de las ODT se ha comenzado por determinar los puntos en los que la
traza de la carretera atraviesa los cauces naturales del agua. La delimitación de las
cuencas se detalla en el Plano de Drenaje del tramo analizado (sólo se ha hecho el
estudio de las cuencas que afectan al tramo estudiado como se ha indicado
anteriormente). El estudio de las cuencas principales y cauces naturales se han
analizado en apartados anteriores del mismo anejo. Las obras de Drenaje Transversal
que se van a construir son:
PENDIENTE DESNIVEL
N° OBRA CUENCA P.K. L (m) Q (m3/s)
(m/m) (m)
1 1 0+210 0,06213 19,3 0,80 3,56
2 2 0+750 0,04573 27,6 0,98 3,35
3 3 1+330 0,05304 33,7 1,02 4,53
4 4 2+050 0,04655 23,1 0,93 2,50
5 5 2+530 0,05865 20,3 0,90 2,64
6 6 2+720 0,07439 25,6 0,98 2,74
7 7 3+370 0,07765 39,3 1,11 3,71
8 8 3+770 0,04486 38,5 1,10 6,06
9 9 4+120 0,04952 41,5 1,15 4,60
10 10 4+640 0,03248 39,9 1,11 3,52
11 11 4+880 0,04089 26,2 0,97 2,21
12 12 6+440 0,03087 41,5 1,15 2,70
13 13 7+980 0,06367 32,2 1,01 2,63
14 14 8+220 0,06465 22,2 0,92 0,93
15 15 8+359 0,08815 16,6 0,88 2,09
- Interceptación del agua filtrada y su evacuación al exterior por medio del drenaje
subterráneo.
En el caso del presente proyecto constructivo, las únicas obras de drenaje longitudinal
existentes son:
Mientras que las arquetas son los elementos puntuales de la red de drenaje que
sirven para asegurar la inspección y conservación de los dispositivos enterrados
de desagüe. Se han proyectado en puntos donde existen sumideros y en los
tramos de colector cada 50 m.
El drenaje subterráneo está compuesto por una capa drenante bajo el pavimento que
capta las infiltraciones superficiales desaguando lateralmente a unas zanjas drenantes
longitudinales rellenas de material filtrante. Las zanjas recogen el agua y las conducen
por medio de unos tubos perforados dispuestos en su parte inferior a las arquetas que
conectan con el sistema de desagüe superficial.
A continuación, se muestra una tabla con los distintos elementos de drenaje subterráneo
de los que dispondrá la carretera:
8.5. Trazado
Del estudio comparativo de soluciones se obtiene que la Alternativa que más se ajusta
a las necesidades de la zona y habiendo atendido a los criterios de tipo económico y
medioambiente, es la Alternativa 2.
Trazado en planta:
Alineaciones:
Se hará el recorrido de la traza por tramos para observar con más detalle los
condicionantes de la solución escogida:
Después del tramo recto sigue una alineación curva de un radio de 705 m y continua
con una alineación recta que posteriormente se cruza con la carretera autonómica SO-
382 que va con dirección a la población Santa Cruz del Moncayo. El trazado de la nueva
carretera discurre a unos 1200 metros de la población que se encuentra del lado
izquierdo. A partir de aquí el terreno se vuelve más ondulado, empezando por unas
lomas y después volviéndose en colinas, haciendo que la carretera empiece a ascender
en cota.
Después de la alineación recta anterior continua con una curva en dirección oeste, ya
en la dirección de la antigua N-122, siguiendo con una alineación recta se encuentra
con un puente de unos 90 m por donde discurre una acequia que alimenta los cultivos
que están a pie del cauce del rio Queiles. Toda esta zona, debido al microclima que
genera la presencia del rio Queiles, se pueden encontrar bosques de Quercos y
presencia de vegetación, el terreno es más ondulado con presencia de depresiones
considerables, por lo que más adelante es necesario la construcción de otro puente de
unos 70 m. por donde discurre otra acequia que va a los cultivos que hay a pie de
vaguada.
Para volver a unirse a la carretera nacional N-122 es necesario sobrepasar el rio Queiles
que, aunque no pase mucho cauce por este, esta zona es una vaguada que en su parte
inferior tiene presencia de bosques, lo que lo hace como un pequeño valle de una
depresión considerable. En esa alineación curva se plantea la construcción de un
viaducto de unos 620 m, con esta infraestructura se estaría sobrepasando el rio Queiles
y la carretera local CV-639 que discurre paralelamente al cauce del rio. Asimismo, al
lado derecho de la alineación se encuentra la población de Torrellas, específicamente
se pasa a unos 700 metros de la población. Terminando el recorrido de la variante, en
el último tramo se conecta perpendicularmente con la N-122 con una alineación recta.
Trazado en planta
Trazado en alzado
relativo al trazado de la carretera. Desde la coordinación de las curvas con los acuerdos
verticales, hasta los puntos bajos con desagüe de aguas, pasando por la necesidad de
que todas las curvas, rectas, peraltes y demás elementos de la carretera cumplan con
el reglamento de trazado de carreteras. A continuación, se expone un pequeño ejemplo
de cómo se han coordinado curvas y acuerdos verticales.
Mediante el programa utilizado para el diseño de la obra lineal, se podrán obtener los
listados referentes a la visibilidad, tanto de parada como de adelantamiento. Dichos
listados estarán adjuntos al Anejo correspondiente. Cabe destacar que todos ellos,
circulando por la carretera en ambos sentidos, son correctos y que, por tanto, la
visibilidad en la nueva carretera es óptima.
Sección en recta:
Sección en curva:
Para poder ver los registros de vehículos que circulan por las carreteras citadas
anteriormente, se sitúan diferentes estaciones de aforo que proporcionarán la
información necesaria sobre el tráfico de vehículos que por ellas circula. Los aforos
utilizados se ven en las siguientes imágenes:
La infraestructura objeto de este proyecto será una variante de la N-502, por lo que el
objeto de este apartado será conocer la intensidad en esta carretera con el fin de poder
estimar la que discurrirá por la variante a proyectar.
Se tomarán como datos para este apartado los correspondientes a las diferentes
estaciones de aforo dispuestas por el Ministerio de Fomento a lo largo de la N-502 en
el tramo de interés para el proyecto. En concreto para nuestro proyecto encontramos
tres estaciones de interés:
AÑO 2019
ESTACIÓN CARRETERA PK
IMD (veh/dia) %PESADOS CREC. % 19/18
SO-181 A-15 103+370 7115 42 1,1
SO-169/1 N-122 101+520 1166 12 1
Z-552 N-122 81+200 5190 27 1,1
SO-3/1 SO-20 21+960 8032 22 11,4
LO-15/1 N-113 65+950 4324 41 4,5
Por otro lado, para poder realizar un buen estudio de tráfico en el presente proyecto, se
tendrán que estimar y estudiar los tráficos futuros atendiendo a determinadas tasas de
crecimiento y otros factores influyentes. Se han obtenido diferentes tablas en el Anejo
de Tráfico para cada carretera con su evolución a lo largo del tiempo. A partir de ella se
han podido estimar los datos para el tráfico futuro. A continuación, se muestran las
gráficas de la evolución del 2005-2019:
8000
IMD (VEH/DIA)
6000
4000
2000
0
2015 2016 2017 2018 2019
40
% PESADOS
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 2019
Partiendo del tráfico actual, para poder estimar esta evolución futura en los próximos
años, será necesario destacar:
Para poder reflejar y comprender mejor la evolución, se fijarán tres años clave a lo largo
de los 25 años de estudio: el año de puesta en servicio (2025), el año 10 después de la
puesta en servicio (2035) y el año 20 después de la puesta en servicio (año horizonte
2045).
Para el estudio de las posibles alternativas de firme para la nueva carretera es necesario
considerar las funciones o requerimientos que se le piden a un firme. En primer lugar, la
capa de rodadura deberá ser cómoda, segura y de características permanentes bajo las
cargas de tráfico a lo largo de un periodo suficientemente largo como para que se
planteen actuaciones ocasionales de conservación. Además, el firme será el encargado
de resistir las solicitaciones del tráfico y repartir todas las fuerzas verticales que recibe
de manera que a la explanada le lleguen las menores posibles.
Para el dimensionamiento del firme se ha utilizado la Norma 6.1 I.C y 6.2 I.C sobre
Firmes y Pavimentos que establece dos factores importantes para ello:
Sabiendo que la IMDp del año horizonte es de 1.744 veh/día y suponiendo que el reparto
entre sentidos es de 60/40, la IMD que se utilizará para la determinación de las capas
del firme será de 1.046 vehículos/día y, por tanto, estaremos en una categoría de
tráfico T1.
8.6.2.2. Explanada
TRAZA DE LA CARRETERA
P.K. P.K. Formación Clasificación
Tramo Tipo de material
Inicial Final Geotécnica PG-3
Arcillas y limos pardo-rojizos y
grises con canales
1 0+000 0+450 U.G.1 Tolerable
conglomeráticos areniscosos,
areniscas arenas, calizas arcillosas.
Conglomerados, areniscas, arcillas
2 0+450 4+950 U.G.2 Adecuado
y limos rojos
Conglomerados masivos muy
3 4+950 7+180 U.G.3 cementados con lentejones Tolerable
areniscosos
Terrazas de inundación y terraza
4 7+180 7+550 U.G.4 superior del Queiles fondo aluvial: Adecuado
Gravas, arenas, limos y arcillas
Arcillas y limos pardo-rojizos y
grises con canales
5 7+550 9+085 U.G.1 Tolerable
conglomeráticos areniscosos,
areniscas arenas, calizas arcillosas.
Aunque la carretera discurre por varias formaciones geotécnicas, toda ella se enmarca
en una sola unidad geotécnica, III3. De ese modo, no será necesario cambiar de
explanada a lo largo de toda la traza, sino que será la misma en toda la longitud.
Finalmente, se confirma que la explanada será del tipo E3 como base para el futuro
firme a disponer. La norma 6.1-IC recomienda las soluciones mediante suelos
estabilizados con cal o cemento, en lugar de soluciones que necesiten de aporte de
suelos; por ello, se vio más conveniente utilizar la que se muestra a continuación:
Una vez obtenidos estos datos, se procede a establecer una propuesta básica de firme
a efectos económicos. Con explanada E3 y T2 se puede optar por las secciones de firme
131 y 132. Se obtiene los respectivos costes totales del firme para cada opción, cabe
mencionar que el cálculo para llegar a este valor se detalla mejor en el anejo N°7.
“Tráfico y demanda. Firmes.”
Finalmente, por la zona donde se sitúa la carretera y dadas unas condiciones normales
de circulación se han seleccionado las siguientes capas de firme:
El presente anejo tiene por objeto la realización de un estudio de rentabilidad, con el fin
de proporcionar una herramienta para valorar la viabilidad social y/o financiera de la
inversión, mediante la medida de la rentabilidad de la inversión.
8.7.1.1. Costes
CARRETERA
TIPO DE COSTE
N-122 Nueva Carretera
Coste total construcción -- 32.002.981,32 €
Expropiaciones -- 634.684,32 €
Redacción del Proyecto
-- 640.059,63 €
Constructivo
Asistencia Técnica a la
-- 560.052,17 €
Dirección de Obra
1.384.350 €/ 8 años 1.143.347,3 €/ 8años
Rehabilitación y 20.790 € /año 17.170,65 €/año
Conservación hasta hasta
41.580 €/año 34.341,3 €/año
8.7.1.2. Gastos
- Costes de funcionamiento.
a) Amortización.
b) Mantenimiento y conservación.
c) Reparaciones y repuestos.
d) Consumo de combustibles.
e) Consumo de lubricantes.
f) Desgaste y reparación de cámaras y cubiertas.
8.7.1.3. Beneficios
Los beneficios son los derivados de la disminución de los costes generales de transporte
al efectuar una determinada actuación. Se obtienen para cada año como diferencia entre
los costes generales de transporte en la situación actual y en cada una de las
alternativas. En el cuadro siguiente se muestran los beneficios asociados a los distintos
años a lo largo del intervalo del análisis.
2022 0,00 €
2023 0,00 €
2024 10.163.479,19 €
2025 10.309.504,50 €
2026 10.457.961,37 €
2027 10.608.556,01 €
2028 10.761.319,22 €
2029 10.916.282,21 €
2030 11.073.476,68 €
2031 11.232.934,74 €
2032 11.394.689,00 €
2033 11.558.772,52 €
2034 11.725.218,85 €
2035 11.894.062,00 €
2036 12.065.336,49 €
2037 12.239.077,34 €
2038 12.415.320,05 €
2039 12.594.100,66 €
2040 12.775.455,71 €
2041 12.959.422,27 €
2042 13.146.037,95 €
2043 13.335.340,90 €
2044 13.527.369,81 €
2045 13.722.163,93 €
2046 13.919.763,09 €
2047 14.120.207,68 €
2048 14.323.538,67 €
2049 14.529.797,63 €
2050 14.739.026,71 €
2051 14.951.268,70 €
2052 15.166.566,97 €
2053 15.384.965,53 €
2054 15.606.509,04 €
8.7.2. Rentabilidad
Los indicadores empleados en este anejo para llevar a cabo el análisis de rentabilidad
económica han sido los siguientes:
- VAN: Para considerar que la alternativa es viable éste deberá ser superior a cero.
- TIR: Para considerar que la alternativa es viable éste deberá ser superior a la
tasa de descuento, que en este caso es del 6%.
- B/C: Para considerar que la alternativa es viable éste deberá ser superior a la
unidad.
8.7.3. Conclusiones
Consigue una Tasa Interna de Retorno social para un periodo de 34 años a partir de
2020, del 23 %, muy superior a la tasa de descuento social adoptada del 3,5 %; un
Valor Actual Neto social en 2054 descontado a 2020 de 173.078.697,87 €, y un ratio
Beneficio Actualizado Neto/Coste Actualizado Neto en el año 2054 del 4.20.
En este anejo se emiten los listados de los movimientos de tierras totales cada 20m, en
desmonte y terraplén, así como un estudio posterior en forma de diagramas de
compensación de masas en los que se representa los movimientos de las masas desde
su posición inicial en los desmontes hasta su posición final en el terraplén. Para ello
previamente se realiza una compensación de masas a media ladera a fin de utilizar el
material procedente de los desmontes en los terraplenes más inmediatos del propio
tramo.
8.8.1. Préstamos
Distancia
N° Nombre Material a la traza
(km)
ARIDOS UTIEL SOCIEDAD Extracción de gravas y arenas; extracción de
1 21
LIMITADA arcilla y caolín
Extracción de gravas y arenas; extracción de
3 ARAGONESA DE ARIDOS SL 25
arcilla
Extracción de piedra ornamental y para la
4 CANTERAS COSCOLLAR 27
construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra
GRAVERA HORMAVASA LA
5 Extracción de grava 27
SARDA
6 CANTERA DE BULBUENTE S.A. Extracción de finos y producción de hormigones 13
8.8.2. Vertederos
Distancia
N° Nombre Material a la traza
(km)
1 VERTEDERO EL CULEBRETE Gestor autorizado de materiales excavados 20
8.8.3. Tramificación
Dado que en este último tramo se tiene bastante movimiento de tierras en desmonte y
al ser el suelo del proyecto adecuado a tolerable, se prevé que se reutilice en la medida
de lo posible todo este suelo; por lo que, para aligerar costes en el transporte de material
hacia el vertedero o traer material de canteras si fuese necesario, se plantea dividir el
proyecto en dos tramos: uno antes del viaducto y otro posterior a este. Es decir, se
empezará por realizar el trabajo de excavación de suelo del segundo tramo para tener
material de relleno para los futuros terraplenes del primer tramo, además como en este
segundo tramo se tiene poco terraplén, todo el material de desmonte que se extraiga
compensará estos volúmenes, y el material excedente, que es bastante considerable,
se acopiará en una zona adecuadamente de modo que no interfiera en el
medioambiente (esto se especificara más adelante en futuros anejos) y se utilizará en
los terraplenes de todo el primer tramo.
De este modo, se compense todo el material de suelo del proyecto, quedando solo una
cantidad de volumen que se recogerá de la zona de préstamo más cercana a la zona,
que es la cantera de Bulbuente que se encuentra a unos 13 km de la traza, como se
puede apreciar en el diagrama de masas en el apéndice 1 del mismo anejo.
Cabe mencionar que se trató de que el volumen de tierras de préstamo o de vertido sea
el mínimo posible; ya que, estos al estar a una distancia considerable del proyecto,
encarecen los costes, haciendo que se eleven más de lo debido.
Total: 469.191 m3
Distancia Media: 2.053 m
Distancia Media en:
- Traza 1.911 m
- Préstamo 13.257 m
- Vertedero
- Acopio
8.8.5. Diagrama de masas
En el presente anejo se pretende estudiar las condiciones sísmicas del área de estudio
y comprobar si la zona es susceptible de sufrir determinadas acciones sísmicas.
catastróficos ya que se trata de una carretera aislada, con un tráfico moderado y alejada
de las poblaciones en su gran mayoría.
- Reordenación de accesos
En este apartado, se recogen todos los caminos que son atravesados por la nueva
carretera. Algunos de ellos, debido a su importancia parcial en la zona, puesto que son
utilizados por los agricultores, no serán repuestos por pasos a nivel. Muchos de ellos
estarán salvados mediante las correspondientes señales de prioridad: stop o ceda el
paso. En cambio, los cruces con las carreteras autonómicas como se ha explicado
anteriormente serán salvados mediante glorietas.
A continuación, se muestra una tabla con los diferentes caminos que atraviesa la nueva
carretera:
Para este caso, como los dos accesos a los caminos de servicio están prácticamente
juntos, se plantea unir estos a unos metros del margen derecho de la carretera, de modo
que solo se tenga que reponer un camino de ellos y el otro se cierra. También se pueden
apreciar otros caminos más adelante, pero estos no tienen tanta importancia porque los
más usados son los ya mencionado, por lo que no será necesario reponerlos.
- Se dispondrá iluminación que cumpla con las especificaciones del tipo ME1
en las 2 intersecciones (inicio y final de la variante) que se han proyectado
a lo largo del trazado de la variante.
Con ello se pretende conseguir una mayor seguridad tanto para los usuarios como para
los trabajadores.
Las obras proyectadas, discurren en su totalidad, sobre terrenos de carácter rural, los
caminos que son cruzados por la nueva carretera tienen características y funciones
similares: son caminos de tierra que dan acceso a fincas o zonas de cultivo. Esta
circunstancia determina que se produzca interferencias con el viario rural en los puntos
sobre los que se ubicaran las futuras intersecciones.
De cara a la descripción de fases de construcción existen, por tanto, dos tipos distintos
de problemas en la reorganización del tráfico durante las obras que habrán de ser
resueltos.
FASE III: Una vez construido el tramo de carretera en el que se ubicará el paso
para los caminos, se continuará la carretera en el tramo que previamente había
estado habilitada para el paso de los caminos.
En esta primera fase se va a llevar a cabo la ejecución de una traza que unifique los
caminos para cada una de las etapas, de manera que permita discurrir por éstos hacia
un punto de cruce común. Este punto de cruce será en un principio temporal antes de
completarse la construcción del tramo definitivo.
En esta segunda fase se comenzará con la construcción de la carretera. Para ello, y sin
que se vean afectadas las conexiones entre caminos, ésta comenzará por el tramo por
el que finalmente va a discurrir el paso de los caminos sobre la traza de la carretera.
Tras cerrar el paso temporal anterior se puede continuar con la construcción de toda la
parte que sigue de la carretera.
Para llevar a cabo la ejecución de este puente será necesario cortar por completo la
circulación de la carretera a superar, la CV-639. Para minimizar el tiempo que esta se
encuentre cortada se realizará la ejecución de éste por fases, de tal manera que
encontraremos las siguientes:
Mientras esto se realiza será posible comenzar con la ejecución de los estribos del
puente y de los apoyos intermedios sin que esto conlleve un corte de la carretera. Esto
es gracias a que ninguno de estos apoyos interfiere en la traza de la CV-639.
En esta fase se hará la construcción de los pilares correspondientes, por lo que en esta
etapa será necesario cerrar el tráfico de la CV-639 por horarios o por completo.
Para este caso se prevé el desvío antes mencionado: circular por la población de Santa
Cruz del Moncayo
En esta tercera fase se llevará a cabo la finalización del paso elevado. Para ello será
necesario cortar de manera completa la circulación de la CV-639 en el tramo afectado.
Esto supondrá que el tramo comprendido entre Torrellas y los Fayos se encontrará
cerrado durante el tiempo necesario para la correcta ejecución de la obra optando a
utilizar el desvío que circula por el camino de Santa Cruz hasta llegar a Santa Cruz del
Moncayo y conectar con la carretera SO-382 que para esta etapa ya no existirá ninguna
interrupción en su cruce con la variante de a N-122
En esta fase se dispondrá la señalización adecuada, de manera que informe del tramo
cortado y de las alternativas a este recorrido.
Una vez se hayan realizado todos los procesos constructivos y se hayan realizado las
diferentes comprobaciones de seguridad se procederá a la correspondiente apertura de
la carretera que se encontraba cortada. Esta reapertura se realizará en las condiciones
de seguridad y bajo la normativa de aplicación en el momento.
El anejo tiene por objeto el estudio de dichos elementos en el presente proyecto, según
la normativa vigente para cada caso, con el objeto de aumentar la seguridad, eficacia y
comodidad de la circulación.
La situación y denominación de todas las señales, carteles y marcas viales, así como el
balizamiento y las defensas se pueden ver reflejados en los correspondientes planos de
planta.
Las marcas viales son líneas o figuras, aplicadas sobre el pavimento, que tienen por
misión satisfacer una o varias de las siguientes funciones:
Las señales horizontales más utilizadas a lo largo de toda la carretera son las siguientes
expresadas de manera codificada según la Normativa vigente de Señalización para
Carreteras:
Para ello, advierte de los posibles peligros, ordena y regula la circulación de acuerdo
con las circunstancias, recuerda o acota algunas prescripciones del Código de
Circulación, y proporciona al usuario la información que precisa.
Para determinar las señales necesarias para la nueva variante, así como el punto de
localización de cada una de ellas, se ha utilizado la “Instrucción 8.1 IC /95 sobre
señalización vertical”, el catálogo de señales de circulación y las Ordenes Circulares
309/90 y la 251/75.
La forma general de este tipo de señales es triangular, con fondo blanco y borde rojo.
Son señales de indicación de peligro, advirtiendo la proximidad de intersecciones,
semáforos, pasos a nivel y curvas peligrosas.
Estas señales serán del mismo tamaño que las de tipo P de advertencia. Son señales
que, a su vez, se dividen en:
Estas señales son generalmente rectangulares, y son las encargadas de advertir sobre
indicaciones generales como señalización de carriles, señales de servicio, señales de
orientación, preseñalización, orientación dirección, identificación de carreteras,
localización confirmación, uso específico en poblado y paneles complementarios. Se
trata de carteles rectangulares con el fondo blanco y apuntados en un extremo.
CARTELES DE ORIENTACIÓN
Esto requiere el uso de carteles de orientación para indicar a los conductores que
circulen por la variante en ambos sentidos, qué salidas deben tomar y qué precauciones
deben tomar para dirigirse a estas. Por este motivo, se describen en este apartado los
Los puntos kilométricos de cruce con estas carreteras, resueltas mediante glorieta son
las siguientes:
Este tipo de carteles estarán definidos con más detalle en lo que respecta a su ubicación
en el Anejo correspondiente del presente Documento.
Los pretiles que se dispondrán a lo largo de la carretera serán del tipo PMC. Dicho pretil
es utilizado en las siguientes zonas:
Puentes
Viaductos
Por tanto, en la siguiente tabla se muestran los puntos kilométricos y la longitud de las
barreras de seguridad metálicas seleccionadas para disponer en la carretera:
- Velocidad de Diseño
- Trazado
- Sección Transversal
- Pavimento y Drenaje
- Márgenes de la carretera
Una vez previstos todos los impactos que podrían llegar a generarse, tanto en el medio
natural como en el medio socioeconómico, durante la construcción y explotación de la
nueva carretera, se procede a generar la matriz de identificación acción-factor. Con ella,
se facilitará la labor de establecer los conceptos con sus respectivos pesos para llegar
a la conclusión.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Movimi
Acceso Maquin Instalaci Desbroc Extensión Verteder Expropi
ento de Drenaje Canteras
a obras aria ones es . Firme os aciones
tierras
Clima X
Aire X X X X
Ruido X X X
Hidrología X X X X X
Vegetació
X X X X X
n
Fauna X X X X X
Paisaje X X X X X X X
Socioecon
X X X
ómico
Espacios
X X X X
naturales
Patrimonio X
FASE DE EXPLOTCIÓN
Existencia
Drenaje Taludes
Tráfico rodado infraestructuras
Clima X
Aire X
Ruido X
Hidrología X X X X
Vegetación X X
Fauna X X X
Paisaje X X X X
Socioeconómico
Espacios naturales X X X
Patrimonio
Una vez habiendo ponderado los pesos entre la fase de construcción y explotación, se
puede observar de la tabla que la alternativa con menor impacto ambiental es la
Alternativa 2.
En este aparto se desarrollarán las medidas necesarias para mitigar las afecciones
generadas por la construcción y explotación de la nueva infraestructura al medio
ambiente.
Una vez expuesto todo lo anterior, se proponen una serie de medidas correctores para
paliar las afecciones creadas en la construcción y explotación al medio ambiente. Son
las siguientes:
- Protección acústica.
- Deposición de escombros.
Por ejemplo, para evitar posibles molestias a la fauna, el desbroce de los terrenos se
realizará de forma gradual a fin de facilitar la huida de los individuos con capacidad de
desplazamiento de la vegetación que se va a ver afectada, a terrenos colindantes, donde
se da la presencia del mismo tipo de hábitats, y permita por lo tanto la adaptación de
estos.
- Los humedales. Las medias aquí utilizadas podrían ser las mismas que las que
evitarían la posible afección a los cauces de agua
Para conservar el paisaje, uno de los principales factores a tener en cuenta debería ser
el cuidado de la cubierta vegetal; conservándola en buen estado se disminuye el riesgo
de erosión del suelo y de desertificación ya que, si se alcanzan estos estados, el daño
suele ser irreversible o en todo caso, sólo recuperable a muy largo plazo y con grandes
esfuerzos económicos. Así, se podrían considerar:
Protección atmosférica
Otro importante impacto que puede producir la industria sobre las zonas residenciales
es la producción de malos olores. Una medida correctora de este impacto son las
barreras neutralizadoras de olores. Las barreras neutralizadoras nacen del uso de unos
productos de origen natural capaces de bloquear las moléculas malolientes, poniéndose
en medio de su trayectoria. Para crear esta barrera se usan agentes que no tienen
ningún impacto negativo en el medio ambiente y en la salud.
Asimismo, con el fin de que las obras no provoquen situaciones incomodas para las
poblaciones cercanas como consecuencia del arrastre de partículas por el viento; se
ejecutarán las siguientes medidas preventivas:
- Cuando la traza se sitúe a menos de 250 m de viviendas, así como también para
mejorar la seguridad, confort y operatividad del personal adscrito a la obra, se
procederá a efectuar un riego periódico de las superficies de los viales para la
minimización del polvo generado por el tránsito de materiales y maquinaria, así
mismo, se procederá a regar la plataforma en el entorno de los cultivos agrícolas
que pudieran verse afectados en su ciclo productivo en la época de floración o
fructificación.
El resultado del riego en lo referente a la emisión de polvo por los movimientos de tierra
será eficaz en cuanto se efectúe con regularidad, sin que se prevea la manifestación de
impactos residuales que permanezcan aún con la puesta en práctica del riego
propuesto.
8.14.1. Expropiaciones
PRECIO DE
USOS DEL SUELO
EXPROPIACIÓN (€/m2)
Labor de secano 0,41
Labor regadío y frutales 1,10
Viñedo secano 0,88
Viñedo regadío 1,50
Olivar 0,98
Pastos y prados 0,29
Matorral, enal, monte bajo y ribera 0,35
Improductivo 0,15
Usos varios 1,00
Pinar 1,20
Pinar maderable 1,80
Árboles de ribera 0,60
No disponible 0,90
Líneas eléctricas
Se concentran una línea eléctrica de alta tensión de Red Eléctrica de España antes de
empezar el tramo de la variante, por lo que no interferirá en el trazado, pero es
considerada para el proyecto; asimismo, existe otras de media tensión que se
encuentran en ciertas zonas de la traza, pertenecientes a la empresa Endesa. Por lo
tanto, se obtiene:
Líneas telefónicas
Se pudo observar que existe una línea telefónica que discurre de forma paralela a la
carretera SO-382 con dirección a Santa Cruz del Moncayo, como el trazado cruza de
forma perpendicular a esta carretera, se deduce que solo afectaría a dicha línea en un
punto y se tendrá que hacerse su respectiva reposición.
Red de gas
Finalmente, una vez detallados y estudiados cada uno de los servicios afectados, se
procede a la valoración de estos mediante el siguiente presupuesto definido en el Anejo
correspondiente con más detalle:
Las empresas contratistas deberán hacerse cargo del mantenimiento de las carreteras
anteriores, dichas se han valorado en conjunto como un 25% del de las empresas
propietarias, lo que supone un coste de 17.378,52 €.
Empresa Propietarias
El objeto de este anejo es dar cumplimiento a varias Leyes y Reales Decretos que
garantizan la correcta gestión de los residuos para prevenir las posibles afecciones
sobre suelos, el paisaje y las aguas.
8.15.1. Metodología
Según la normativa, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a
presentar a la propiedad de esta un Plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones
que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan
a producir en la obra.
- Productor de residuos
- Poseedor de residuos
- Gestor de residuos
CÓDIGO RESIDUO Tn % m3
13 01 Residuos de aceites hidráulicos 0,48 0,2
13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 0,96 0,4
13 03 Residuos de combustible líquidos 0,96 0,4
CÁPITULO 15: Residuos de envases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección
15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de recogida de selectiva municipal) 1,20 0,5
15 02 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras 2,40 1
CÁPITULO 17: Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
Este anejo tiene por objeto la previsión de plazos y cantidades de los medios a emplear
en el desarrollo de las obras recogidas en el mismo.
Como parte del análisis de la obra se realiza una descripción de los principales trabajos,
especificando su desarrollo en el tiempo y el solape posible entre los diferentes tajos de
la obra. También se incluye un desglose del presupuesto por actividades y los costes
mensuales unitarios y acumulados a lo largo del periodo de ejecución de las obras.
Las actividades principales que se incluyen en el diagrama de barras adjunto al final del
anejo son:
- Seguridad y Salud: recoge todas las partidas y actividades que tienen que ver
con la prevención de riesgos, los chequeos médicos…tal y como se recoge en
el Estudio de Seguridad y Salud.
A continuación, se muestra el Diagrama de Gantt obtenido de los anteriores estudios realizados, en el que se muestran los periodos de
duración de los diferentes capítulos de los que se compone la obra completa:
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
REPLANTEO E INSTALACIONES DE OBRA
REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS
Excavación de tierra vegetal
MOV. Desmonte
TIERRAS Terraplén
Explanada
D. Longitudinal
DRENAJE
D. Transversal
ESTRUCTURAS
VIADUCTO
SEÑALIZACIÓN
Suelo-cemento
FIRMES Mezcla bituminosa
Riegos y tratamientos.
MEDIDAS O.M.E.P
INSTALACIONES
REMATES Y ACABADOS
SEGURIDAD Y SALUD
CONTROL Y CALIDAD
En este capítulo, se detallan el cómo, cuándo, cuánto y por qué de los ensayos, esto es,
las normas a aplicar, la frecuencia de ensayos, controles y momento adecuado de
realización; número de ensayos y controles por unidad, número total, coste de cada uno
y del total; finalidad de ensayos y controles, umbrales a superar, tratamiento de no
conformidades.
1. Movimiento de tierras:
a) Replanteo
b) Desmontes
c) Terraplenes
d) Excavaciones
2. Firmes:
a) Zahorras
b) Mezclas bituminosas en caliente
c) Áridos para mezclas
d) Puesta en obra
e) Suelo estabilizado in situ
f) Suelo-cemento
g) Riegos de adherencia
h) Riegos de curado
3. Drenaje:
a) Drenaje
b) Arquetas
c) Drenes
4. Hormigón en Cimentaciones y Estructuras
5. Señalización y defensas
a) Señalización horizontal
b) Señalización vertical
c) Barreras de seguridad metálicas
6. Varios
Para la valoración de los precios unitarios de los ensayos se ha tenido en cuenta las
tarifas recomendadas por la Asociación Nacional de Laboratorios Homologados.
Costes Directos:
Costes Indirectos: Se ha justificado que estos son del 6% de los costes directos
considerados.
Caso de tratarse de un proyecto real, habría de realizarse el mismo ejercicio con las
restantes.
Desde que el contratista presenta su oferta hasta que realmente se ejecuta la obra,
transcurre un tiempo durante el cual los precios de mercado de materiales, maquinaria
y mano de obra pueden sufrir variaciones, ya sean incrementos o disminuciones.
4. Esta fórmula será la que sirva de base para la selección de la más adecuada
entre las tipo aprobadas por el Real Decreto 1359/2011.
Siendo:
- Sufijo t el precio en el momento “t” de revisión
- Sufijo “0” el precio a la firma del contrato de adjudicación de la obra
Para que una unidad de obra sea objeto de clasificación, su Presupuesto Base de
Licitación (P.B.L) debe ser superior al 20% del Presupuesto de Licitación (P.B.L) de la
obra.
GRUPOS SUBGRUPOS
A. Movimiento de tierras y perforaciones 2. Explanaciones
B. Puentes, viaductos y grandes estructuras 3. De hormigón armado
G. Viales y pistas 4. Firmes de mezclas bituminosas
DURACIÓN
P.E.M. (€) % P.E.M. P.E.C. (€) Anualidad
(meses)
Explanada 6.775.036,47 € 25% 7.181.538,66 € 12 7.181.538,66 €
Estructuras 13.089.386,30 € 49% 13.874.749,48 € 10 16.649.699,37 €
Firmes de
mezclas 3.062.068,00 € 11% 3.245.792,08 € 3,5 11.128.430,00 €
bituminosas
CATEGORÍA
GRUPO SUBGRUPO CONTRATISTA
A 2 F
B 3 F
G 4 F
Se han mantenido contactos mediante correo electrónico con los organismos que
podían condicionar de alguna manera la definición de la obra lineal objeto de este
proyecto. A continuación, se hace un resumen de los contactos mantenidos y de la
información obtenida de los organismos y compañías consultados.
- Ayuntamientos
- Infraestructura eléctrica
- Datos meteorológicos
- Datos medioambientales
- Datos geológicos
- Datos de tráfico
En el anejo se puede ver con detalle con cuales organismo o empresas se mantuvo
comunicación; así como los correos que se envió a la mayoría de ellos con el fin de
poder obtener la información correspondiente.
9. PRESUPUESTO
“1. El presupuesto de todos los proyectos de construcción que se redacten por parte de
la Dirección General de Carreteras deberá ser como máximo el previsto en la orden de
estudio. En variantes de población con características de carretera convencional se
establecerán los siguientes parámetros:”
La nueva infraestructura objeto de este proyecto supondrá una solución a los problemas
existentes en la zona; es decir, se consigue la disminución del tráfico pesado al circular
a través de la ciudad de Tarazona, una población donde se alberga una considerable
cantidad de habitantes de la tercera edad; asimismo, se pretende reducir la congestión
que se genera en el viario urbano, lo que se traduce en una reducción de la
contaminación y ruido, proporcionando nuevos caminos para los camiones industriales
y mejorando las condiciones de seguridad y comodidad tanto para los conductores como
para los residentes del lugar.
ANEJO N°1
ANTECEDENTES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO.
2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
3. ANTECEDENTES TÉCNICOS.
NORMATIVA GENERAL
Orden Ministerial del 16 de diciembre de 1997, por la que se regulan los accesos a las
carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios
de carreteras.
Drenaje
Firmes
Seguridad vial
Trazado
IMPACTO AMBIENTAL
EXPROPIACIONES
GESTIÓN DE RESIDUOS
SEGURIDAD Y SALUD
PROYECTO
RUIDO
5.1. Alternativa 1
El terreno por el cual discurre el trazado es en su mayoría plano, llegando al último tramo
se encuentra con algunas zona donde se tiene gran presencia de fincas privadas y
partes de algunas zonas de cultivos y un pequeño embalse, por lo que la construcción
de la carretera en esta zona seria crítica. Como se aprecia en el Anejo de 14. Ordenación
ambiental, paisajística y paisajística, esta alternativa es la que, pero puntuación tiene
medioambientalmente porque compromete en su último tramo zonas de alta presencia
de vegetación. Asimismo, a lo largo del trazado se prevé construir un puente y dos
grandes viaductos
5.2. Alternativa 2
El terreno por el cual discurre el trazado en un inicio es plano y llano, por lo que los
desmontes y terraplenes son moderados, además se discurre a una cierta distancia de
las poblaciones de Grisel y Santa Cruz del Moncayo, por lo que no se tiene problemas
urbanísticos en estos términos municipales.
En cuanto a la rasante, se tienen pendientes moderadas al inicio del tramo, pero una
vez se llega al último tramo es donde se tiene pendientes más pronunciadas de subida
y de bajada. Como se ha comentado anteriormente es necesario la proyección de
estructuras, tanto puentes como viaductos, para salvar las grandes alturas de
desmontes y terraplenes.
5.3. Alternativa 3
Esta alternativa llega a conectarse con la actual N-122 unos metros después de lo que
se proyectaba para la alternativa 3; por lo que ambientalmente también comprometería
todo esta zona, pues ya también discurre muy próximo a la población de Torrellas y muy
cercano al embalse que se tiene ahí para el regadío de los cultivos que están a las faldas
del rio Queiles. Esto se comprueba en el anejo N°14 donde esta alternativa es la
segunda que peor puntuación obtuvo.
Asimismo, por la orografía, se empieza a una cota muchos mas alta a la que se tiene
que llegar por lo que las pendientes son mayores que en los otros casos; a lo largo del
trazado se prevé construir 1 puente, 2 viaductos medianos y 1 gran viaducto.
6. RESUMEN Y CONCLUSIONES
APÉNDICES
TÉRMINO
MUNICIPAL: TARAZONA, PROVINCIA DE ZARAGOZA
5 0 5 0 0 --- B2 0 1 --- M N F
ANEJO N°2
SITUACIÓN ACTUAL,
CONDICIONANTES Y SERVICIOS
EXISTENTES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO. ..................................................................................................... 3
2. DESCRIPCION SITUACION ACTUAL ........................................................................................ 3
2.1. Situación actual ............................................................................................................. 3
2.2. Descripción situación actual.......................................................................................... 4
2.3. Fotografías de campo .................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO ...................................................................... 11
4. DESCRIPCIÓN DE CONDICIONANTES ................................................................................... 12
4.1. Condicionantes ambientales ....................................................................................... 12
4.1.1. Espacios Naturales .............................................................................................. 15
4.1.2. ZEPA’s .................................................................................................................. 15
4.1.3. LIC’s ..................................................................................................................... 16
4.1.4. Refugio de Fauna Silvestre “El Val” ..................................................................... 17
4.1.5. Vías pecuarias...................................................................................................... 18
4.1.6. BIC’s ..................................................................................................................... 19
4.2. CONDICIONANTES TÉCNICO-FUNCIONALES ............................................................... 20
4.2.1. Orografía ............................................................................................................. 20
4.2.2. Hidrología ............................................................................................................ 22
4.2.3. Normativas .......................................................................................................... 22
4.2.4. Carreteras existentes .......................................................................................... 22
4.3. CONDICIONANTES TERRITORIALES ............................................................................. 23
5. RELACIÓN DE SERVICIOS EXISTENTES ................................................................................. 25
5.1. Línea de tensión .......................................................................................................... 25
5.2. Líneas telefónicas ........................................................................................................ 26
5.3. Redes de abastecimiento y saneamiento del agua ..................................................... 26
5.4. Ferrocarril .................................................................................................................... 26
5.5. Caminos agrícolas ........................................................................................................ 26
5.6. Otros servicios ............................................................................................................. 27
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 27
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO.
Asimismo, según sean los servicios afectados a tener en cuenta, se entrará en el estudio
de las actuaciones y medidas a tomar en cada uno de los casos. En cuanto a otro tipo
de condicionantes, se procederá a describir las diferentes particularidades que puedan
presentar en el área de estudio en el municipio de Tarazona que deberán ser respetadas
a la hora de diseñar el trazado de la carretera.
Actualmente, la carretera N-122 es una vía de doble sentido de circulación, que parte
del este en Zaragoza y se dirige hasta el oeste enlazando con la AP -68,en su recorrido
se atraviesa con las poblaciones de Magallón, Borja, Maleján, Bulbuente y Tarazona.
Posteriormente, se adentra en Castilla y León en la provincia de Soria y continua su
recorrido hasta llegar al Valle del Duero.
En todos los casos las curvas son de radio inferior a 300 metros, en algunos tramos se
llega a tener 450 metros de radio como por ejemplo en la entrada a Tarazona. Asimismo,
según el mapa de velocidades del 2017 del Ministerio de Fomento, se puede observar
que se presenta una velocidad media de recorrido de 76 km/h aproximadamente,
velocidad que probablemente se incremente con la construcción de la variante de
Tarazona y la eliminación de velocidad debida al paso por el casco urbano de dicha
ciudad.
En cuanto al trazado, la actual carretera está sujeta a la topografía del terreno, aunque
mantiene una rasante llana al inicio, en el último tramo existen tramos de pendientes y
rampas pronunciadas debido a la orografía ondulada por la presencia del rio Queiles,
para evitar desarrollar terraplenes ni desmontes de importancia, se prevé la construcción
de puentes y viaductos a los largo de la traza.
En cuanto a los indicados aforos se concluye que la intensidad media diaria (IMD) de la
carretera entre el PK 80+000 y PK 90+000 ha sido durante el año 2018 de 5000
vehículos/día y la intensidad media diaria de vehículos pesados (IMDp) para el mismo
tramo y año fue de 1390 vehículos/día.
Fotografía 1. Comprobación del tipo de tráfico más concurrente por la actual N-122. Fuente: Propia.
Fotografía 2. P.K. de inicio de la variante N-122 a su paso por Tarazona. Fuente: Propia
Fotografía 8. Línea eléctrica de media tensión próximas al cruce con la carretera SO-382. Fuente: Propia
Fotografía 9. Corroboración de la presencia de líneas telefónicas en la zona del proyecto. Fuente: Propia
Fotografía 11. Corroboración de la presencia de línea telefónicas en la carretera CV-679. Fuente: Propia
Fotografía 12. Zona de vaguada con presencia de vegetación arbórea abundante por donde pasaría el viaducto.
Fuente: Propia
El objetivo principal de este proyecto es poder plasmar todo lo necesario para poder
llevar la ejecución de la variante en la carretera N-122 a su paso por la ciudad de
Tarazona. La función principal de la variante es disminuir el tráfico de vehículos, sobre
todo el de vehículos pesados, que atraviesa actualmente la ciudad, de modo que el
recorrido por la nueva variante suponga una manera más segura y rentable de abordar
este paso.
Desde el punto de vista comercial, la carretera nacional N-122 conecta, dentro de todo
su trazado, a dos grandes focos poblacionales: Zaragoza y Soria, lo que hace que la
interacción comercial sea fluida y constante, lo cual compromete a las poblaciones
intermedias que están dentro de la circulación de dicha carretera que los une, y que
además cuentan con un número nada despreciable de habitantes. Este es el caso del
municipio de Tarazona, pues se ve que la afluencia de mercancías destinadas al
comercio entre estos dos es apreciable cuando atraviesan por las calles dentro de la
misma. Con ello, también se justifica la creación de la nueva carretera que facilitara
todos los movimientos de grandes vehículos pesados agilizando la actividad de
comercio entre ciudades.
Finalmente, lo que se pretende con la nueva carretera es la creación de una vía con
buenas condiciones de comodidad y seguridad que consiga una mejora en la calidad de
vida de las personas que viven en la ciudad y están cerca a la actual carretera. De la
misma manera, mejorar las condiciones de circulación de los vehículos, tanto de ligeros
como pesados, que transcurrían por la carretera. Por último, mejorar la conexión de la
red de carreteras creando nuevas vías de acceso a diferentes localidades aledañas a la
zona del proyecto.
4. DESCRIPCIÓN DE CONDICIONANTES
- Condicionantes ambientales
- Condicionantes técnico-funcionales
- Condicionantes territoriales
Los condicionantes ambientales son los que corresponden a las distintas zonas situadas
sobre el territorio en estudio que tenga alguna figura de protección ambiental.
Así pues, la Red Natural de Aragón integra, como mínimo, los siguientes espacios:
Espacios Naturales Protegidos, Humedales de importancia internacional incluidos en el
Convenio RAMSAR, Reservas de la Biosfera, Red Natura 2000, Humedales Singulares,
Árboles Singulares y Otros Hábitats o Elementos de Interés en la Comunidad Autónoma
de Aragón.
El PORN del Parque Natural del Moncayo fue aprobado por el Decreto 73/1998 y
modificado por el Decreto 265/2007 anteriormente nombrados, engloba parte de la
ZEPA Sierra del Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas (por lo que contiene el hábitat
potencial en el que se aplica el Plan de Recuperación del quebrantahuesos), al LIC
Sierra del Moncayo y al Refugio de Fauna Silvestre “El Val”.
También se define El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural del
Moncayo, que ha sido elaborado por la Dirección del Parque y tras ser sometido a
Informe favorable del Patronato, en la sesión ordinaria del Pleno el 19 de febrero de
2001, se aprobó por el Decreto 225/2002, de 25 de junio, del Gobierno de Aragón.
El PRUG es el instrumento básico de planificación de la gestión del Parque que fija las
normas que permiten su correcto uso y gestión, tratando de hacer compatible la
conservación y restauración de los sistemas naturales del Parque con el desarrollo
socioeconómico de los pueblos de la Comarca.
La Red Natura 2000 aparece como uno de los grandes ejes de la política comunitaria
en materia de conservación de la naturaleza. La Red Natura 2000 además de preservar
espacios puramente naturales, pretende la conservación de los espacios seminaturales,
modelados a lo largo de los años por la acción del hombre.
Dentro del municipio de Tarazona se encuentran varios espacios de la Red Natura 2000
en Aragón; el término municipal abarca una superficie total de 24.400 has de las cuales,
el LIC Sierra del Moncayo ocupa 1.487,84 ha y la ZEPA Sierra del Moncayo-Los Fayos-
Sierra de Armas abarca 3.045,14 ha. Además, se encuentran salpicando el municipio
más de una decena de hábitats naturales de interés comunitario8. Según el artículo 2c.
del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres, son hábitats naturales de interés comunitario
los que en el territorio en que se aplica la Directiva 92/43/CEE:
- Red Natura 2000: ZEPA Sierra del Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas y LIC
Sierra del Moncayo.
- Árboles Singulares: Haya (Fagus sylvatica L.), Roble albar (Quercus petraea),
Álamo blanco (Populus alba L.), Níspero (Eriobotrya japonica Lindl.), Acebo (Ilex
aquifolium L.).
Según el PORN:
Como se puede apreciar, una zona por donde va a pasar la nueva carretera estaría
afectando este espacio, por lo que según el artículo 62: Infraestructuras viarias y de
transporte se cita “La construcción, modificación y/o ampliación de carreteras o líneas
ferroviarias, cuyo itinerario transcurra en todo o en parte del ámbito del espacio natural
protegido, se someterá al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental conforme
a las determinaciones del Plan”. Estas medidas correctoras a adoptar estarán más
detalladas en el anejo de impacto ambiental.
4.1.2. ZEPA’s
La ZEPA más próxima al lugar del proyecto es la de Sierra del Moncayo-Los Fayos-
Sierra de Armas, la importancia de este paraje reside, entre otras características
peculiares, en la delimitación de niveles de vegetación y en la diversidad de la
comunidad de aves que alberga. Además, es una zona considerada hábitat potencial
del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), en la que se intenta, según el Plan de
Recuperación de la especie, favorecer la colonización de este territorio. El
quebrantahuesos está inventariado en peligro de extinción, tanto en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Aragón como en el nacional.
Considerando la gran variedad de aves que frecuentan la ZEPA, hay que decir que
alrededor de 70 especies están incluidas dentro de alguna categoría en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), casi todas inventariadas
de interés especial; aparte de la catalogación del citado quebrantahuesos, el milano real
4.1.3. LIC’s
El LIC más cercano a la zona es el de Sierra del Moncayo, aun así, y según las
actuaciones planteadas, la futura carretera no se sitúa en ningún lugar de importancia
comunitaria según la Ley 11/2014 de Prevención y protección ambiental de Aragón.
Este espacio puede considerarse como de alto valor para la conservación de una
comunidad muy diversa y en la que figuran taxones que requieren determinados grados
de conservación. De las 140 hectáreas de Refugio, 110 corresponden a Tarazona y 30
están incluidas en el término de Los Fayos.
Sin embargo, no existe ninguna colonia de especies amenazadas en esta zona, si bien,
por ser la fauna un elemento móvil se puede dar la presencia en el área de estudio de
especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas R.D. 439/90 como
de «interés especial» como alimoche común (Neophron percnopteris), halcón peregrino
(Falco peregrinusTuntall), culebrera europea (Circaetus gallicus) y águila real (Aquila
chrysaetos), entre otras, y catalogada como “vulnerable”, el águila azor perdicera
(Hieraaetus fasciatus).
Una vez analizado los Refugios de Fauna Silvestre en la zona cerca al proyecto, se
puede concluir que la futura carretera confluiría con algunas zonas de especial
Dentro del municipio de Tarazona discurren las vías pecuarias “Cordel de Ágreda a
Cascante”, que transcurre por el sector noroccidental del municipio formando un ángulo
recto ya que parte desde el norte, hasta el embalse de Santa Ana, para seguir luego
hacia el oeste; y la cabañera “Cordel de la Senda de Cascante” que parte de la anterior,
a la altura del Embalse de la Dehesa, y continúa en diagonal hacia el oeste.
Como bien se puede observar en la imagen 7, la vía pecuaria está cerca de la variante
que pasará por la ciudad de Tarazona, mas no atraviesa zonas de especial protección
a la flora y fauna, por lo que la zona de refugio está alejada de la zona del proyecto que
se va a ejecutar.
4.1.6. BIC’s
Como se puede ver en la imagen 8, los Bienes de Interés Cultural, coinciden con los
núcleos urbanos de las poblaciones que están dentro de la localización del proyecto,
por lo que estos se tendrán en cuenta al momento de realizar las alternativas de la
variante de la carretera N-122
Los condicionantes técnicos son los que definen las características de cada una de las
alternativas contempladas, debiendo destacar los correspondientes a sección tipo y
velocidad de proyecto (junto con los parámetros geométricos asociados a esta).
Según las dimensiones indicada en la tabla 7.1 de la instrucción 3.1-IC (trazado) para
carreteras convencionales y para una velocidad de proyecto de 85 km/h, la 0sección
estará formado por dos carriles de 3.50 metros con arcenes de 1.50 metros y bermas
de 1.00 metros, por lo que la sección de la plataforma será de 12.00 metros. Estas
dimensiones fueron consideradas al momento de hacer el estudio informativo que
posteriormente, en base a la alternativa seleccionada, se ejecutara el proyecto. Cabe
mencionar que la velocidad de proyecto se entiende que no debe ser inferior a la
velocidad media del tramo que se desarrolló en su época (80/km/h), por ello se adoptara
el valor de 85 km/h, la cual coincide con la limitación legal de velocidad para una
carretera de las características indicadas.
4.2.1. Orografía
Esta superficie llana-accidentada es cortada ligeramente por los valles de rio, acequias
y arroyos que introducen ligeros desniveles y originan pequeñas vegas. Por eso el
terreno está ocupado en su mayor parte por cultivos y la nueva carretera tratara de
ajustarse en lo máximo posible al terreno con el fin de obtener el mínimo movimiento de
tierras posibles.
4.2.2. Hidrología
4.2.3. Normativas
- Carretera SO-382 que conecta Tarazona con Agreda. Se trata de una carretera
de carácter provincial perteneciente a Soria que se inicia en la ciudad de
Tarazona y termina en la población de Agreda.
- Carretera CV-639 que conecta la nacional N-122 con la población de los Fayos.
Se trata de una carretera que empieza en el PK 88+600 de la carretera N-122 y
termina cerca de la presa Del Val.
- Del Proyecto de Delimitación de los Suelo (PDSU) de Santa Cruz Moncayo solo
existe zonas SU-C suelo urbano consolidado, siendo lo demás zona SNU-G
suelo no urbanizable genérico.
Todo lo antes mencionado se puede resumir en los siguiente mapas que abarcan la
zona del proyecto. En ambos mapas se representa los terminos municipales de
Tarazona, Torrellas, Santa Cruz del Moncayo, Los Fayos y Grisel, donde se oberva la
clasificacion del suelo del area en el que transcurre la infraestructura, siendo
matoritariamente la existencia de areas no urbanizables.
Existe una línea de alta tensión muy cerca de la zona del proyecto, pero según el punto
kilométrico donde se plantea que empiece la variante, dicha línea no afectaría. Se
adjunta un mapa con las líneas de tensión de toda España donde se comprueba que
existe una línea de baja tensión y una línea de alta tensión que atraviesan la carretera
N-122. Sin embargo, estas no afectan en el tramo de carretera donde se plantean que
inicie la variante, ya que estas están más al sur.
Existen diversas redes de abastecimiento y saneamiento del agua que deberán tenerse
en cuenta a la hora de realizar el proyecto constructivo, entre ellas la Mancomunidad de
Aguas del Moncayo tiene una captación del manantial de Vozmediano en el Queiles. El
agua se transporta por la acequia de Magallón hasta un embalse regulador en la Dehesa
de Tarazona, con una capacidad de regulación cercana a 1 hm³.
5.4. Ferrocarril
Dado que el ámbito de actuación destaca en su mayoría por el cultivo en casi su totalidad
de la zona, todos los caminos agrícolas que sean cruzados por la nueva carretera serán
repuestos y ejecutados con la correspondiente señalización.
6. CONCLUSIONES
Desde el punto de vista hidrológico, se tiene un rio importante que es el Queiles el cual
tienen mucha influencia en la zona del proyecto, pues el trazado cruzará por esta, se
tiene previsto la construcción de un puente dado su longitud que los separa, pero esto
se detallará en el anejo de estructuras especiales. Asimismo, se precisa que existen una
serie de acequias que se deberán salvar mediante estructuras a lo largo del recorrido
de la nueva carretera.
Por último, dentro de los diferentes servicios afectados, dado que la zona de estudio se
compone de un conjunto de municipios y de un embalse cerca a esta, la extensión de
una red de abastecimiento y saneamiento va a estar presente, sin embargo, ha sido
imposible recaudar información acerca de ello.
ANEJO N°3
CARTOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA Y
REPLANTEO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO. ..................................................................................................... 3
1.1. Metodología .................................................................................................................. 3
2. VUELO. INFORME DE VUELO. ................................................................................................ 4
2.1. Fecha del vuelo.............................................................................................................. 4
2.2. Escala y altura del vuelo ................................................................................................ 4
2.3. Tipos de cámara fotogramétrica. .................................................................................. 5
2.4. Medios aéreos utilizados............................................................................................... 6
2.5. Datos del vuelo. Recubrimiento y pasadas necesarias y líneas de vuelo...................... 6
3. RED GEODÉSICA..................................................................................................................... 7
3.1. Proyección y referencias cartográficas ......................................................................... 7
3.2. Definición de la red planimétrica .................................................................................. 8
3.3. Definición de la red altimétrica ................................................................................... 11
3.4. Reseña de estación permanente................................................................................. 11
3.5. Técnicas GPS ................................................................................................................ 13
4. RED BÁSICA.......................................................................................................................... 13
5. PUNTOS DE APOYO DE CAMPO........................................................................................... 17
5.1. Preseñalización............................................................................................................ 17
5.2. Toma de Datos. ........................................................................................................... 17
5.3. Tolerancias. ................................................................................................................. 18
6. RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA ....................................................................................... 18
7. LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO...................................................................................... 19
8. REPLANTEO ......................................................................................................................... 20
8.1. Introducción ................................................................................................................ 20
8.2. Observación planimétrica ........................................................................................... 21
8.2.1. Replanteo por intersección directa. .................................................................... 21
8.3. Ejemplo de reseña de base de replanteo.................................................................... 24
9. CARTOGRAFÍA UTILIZADA ................................................................................................... 25
ANEXO N°1 .................................................................................................................................. 26
ANEXO N°2 .................................................................................................................................. 33
ANEXO N°3 .................................................................................................................................. 38
ANEXO N°4 .................................................................................................................................. 41
ANEXO N°5 .................................................................................................................................. 55
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO.
El objeto del presente anejo es poder obtener un modelo que represente el terreno con
el mayor detalle posible donde se planea ubicar la variante de la N-122 a su paso por
Tarazona sobre el cual se realizarán todos los cálculos volumétricos y de replanteo de
la infraestructura.
Los diferentes mapas utilizados se encuentran en coordenadas planas con origen UTM,
refiriendo las longitudes al meridiano de Greenwich y las altitudes al nivel medio del mar
Mediterráneo en Alicante.
1.1. Metodología
d) Se necesitará puntos de apoyo que serán necesario para crear la red básica y
una red de apoyo, ambos medidos en altimetría y planimetría. Las coordenadas
de esta red son perfectamente conocidos a través de los vértices geodésicos
(Red Geodésica). El método que se elegirá para obtener las coordenadas de los
puntos de apoyo de los fotogramas será la formación de polígonos.
e) Por último, se procede a realizar la restitución analógica con todos los datos de
la información del vuelo y de la red de apoyo. A partir de la restitución, se
definirán las bases de replanteo en la fase posterior al presente proyecto.
El vuelo que se tendría que realizar debería tener ciertas características que a
continuación se describen. Dichas características hacen referencia a la fecha del vuelo,
escala y altura del vuelo, condiciones de la cámara, condiciones de la película y de los
fotogramas.
Para realizar el vuelo se elige una distancia focal de la cámara y una escala del vuelo
para poder obtener la altura del mismo. Para este caso, se toma una distancia focal
habitual de f = 150 milímetros y formato de fotografía estándar 23x23 centímetros para
este tipo de vuelos fotogramétricos y una escala de 1/5000 para obtener una restitución
a escala 1/1000. El recubrimiento longitudinal será del 60% y el transversal del 25%.
A partir de estos datos y con la siguiente formula se puede obtener la altura de vuelo.
1 𝑓
=
𝐸 ℎ
Siendo:
f = 150 mm
La cámara que se utilizará para realizar el vuelo fotogramétrico será del tipo ZEISS RMK
TOP 15 de alta precisión dotada de un objetivo gran angular de 153.324 mm con un
dispositivo de para la compensación del arrastre de la imagen (F.M.C), el AWAR de
cada una de ellas es de 100 líneas pares por milímetro. Esta cámara cumple con los
requisitos dispuestos de máxima distorsión radial de 0.01 milímetros y de resolución
mínima de 60 líneas por milímetro en el centro del fotograma y de 10 líneas por milímetro
en sus extremos, además el obturador permite un tiempo de exposición menor que
1/300 segundos.
El avión empleado para este tipo de trabajo ha sido un Partenavia P-68 equipado de los
más avanzados elementos técnicos para la navegación aérea: GPS, instrumentación
para vuelo instrumental, VOR, RMI, HSI, ADF. Además, de abertura para el montaje de
cámara fotogramétrica.
El proyecto del vuelo ha sido realizado siguiendo lo estipulado en las normas de Aviación
Civil y del Consejo Superior Geográfico. Asimismo, las condiciones meteorológicas y de
visibilidad durante la realización de la toma fotográfica resultaron las idóneas, por lo que
no se presentó ningún inconveniente durante el vuelo.
El cuerpo técnico con el cual ha sido posible realzar el vuelo consta de un equipo de
navegación (comandante de vuelo y observador), un responsable técnico del proyecto
de vuelo, dos técnicos de fotografía y un director responsable de todos los componentes.
La longitud que se tendrá en cada foto (S) y la superficie cubierta por cada foto (F)
vienen dadas por la expresión a continuación, siendo S’ el lado de la foto en metros,
para este caso es de 0.23 metros.
𝑆 =𝑆 ∗𝐸
𝐹=𝑆
Operando resulta que la longitud en cada foto es de S=1150 metros y la superficie que
cubriría por cada foto tomada es de F=1322500 m2.
𝑃
𝑏 =𝑆∗ 1− = 460𝑚
100
𝑞
𝑎 =𝑆∗ 1− = 862.5𝑚
100
𝐹 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 396750𝑚
3. RED GEODÉSICA
En los trabajos topográficos, para la obtención de los vértices de una red topográfica
para hacer un levantamiento y posterior replanteo de la obra, se debe definir
previamente una red geodésica y una red básica. Ambas redes deben ser dobles; es
decir, una planimétrica y otra altimétrica.
Al momento de definir la red geodésica que sirva como referencia de todos los puntos
del proyecto se debe establecer primero el sistema de referencia que ha utilizarse. En
España está regulado por el Real Decreto 1071/2007 del 27 de julio, donde se adopta
el sistema de referencia geodésico global ETRS89. Dicho sistema esta materializad por
el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE) y
asociado al elipsoide GRS80.
Los vértices geodésicos cercanos, que se mencionaron con anterioridad y que servirán
como base de la topografía de los puntos de apoyo, pertenecen al Instituto Geográfico
Nacional.
Los vértices geodésicos vienen definidos por sus coordenadas UTM y, por lo tanto, se
tendrá en cuenta las deformaciones existentes en la medida de las distancias al
proyectarlas en el plano. El factor de anamorfosis en cada punto se puede obtener
según la siguiente formula, donde Ko=0.9996 y 𝑞 = (𝑋 − 500000) ∗ 10 donde X es la
abscisa UTM del punto.
𝐾 = 𝐾 ∗ (1 + 0.01235𝑞 )
Para la medida de las distancias se sigue una secuencia en la que primero se mide la
distancia reducida, a continuación, se calcula la distancia sobre el elipsoide y por último
se calcula la distancia en la proyección UTM, todas ellas obtenidas a partir de la
distancia geométrica establecida entre dos puntos en el terreno. Las fórmulas son las
siguientes:
∆
𝐷1 =
∗( )
𝐷2 = 𝐷1 +
𝐷 = 𝐷2 ∗ 𝐾
Siendo:
Con los vértices geodésicos que están cerca al proyecto se genera un polígono que
servirá para el levantamiento topográfico, así cualquier punto situado dentro de la malla
pueda ser georreferenciado. En el caso que se está estudiando sobre la variante de la
carretera N-122 a su paso por Tarazona se tienen los siguientes vértices:
Como ya se ha mencionado anteriormente, con estos vértices se genera una red que
sirve para el levantamiento topográfico de la obra. De este modo cualquier punto situado
dentro de esa malla de triángulos equiláteros podrá ser perfectamente georreferenciado.
Las longitudes entre los vértices y los ángulos entre ellos se presentan en la siguiente
figura:
En el apéndice 2 de este anejo se pueden encontrar las señales de los puntos NAP
antes mencionados.
La red planimétrica referida a la red REGENTE y la red altimétrica referida a la red NAP,
están además relacionadas mediante baselinas de enlace.
La observación se realizará utilizando las técnicas GPS mediante un equipo del tipo
Leica Zeno 10, cuyos receptores garantizan la cobertura correcta de la red y un
posicionamiento exacto en el terreno, siendo capaces de realizar modelos GIS a partir
de los datos que se toman en campo.
La precisión de los vectores se cifra en una a cinco partes por millón (1 a 5 mm por Km).
El parámetro PDOP (parameter disalution of precisism) será menor de siete (<7) para
garantizar unas condiciones correctas.
Una vez determinados los vectores en posición, se exigirán los mismos errores que en
la topografía clásica. El cálculo y ajuste de coordenadas en el postproceso se realizará
mediante el método de los mínimos cuadrados.
4. RED BÁSICA
Se define una red básica en base a la red geodésica anterior, esta consta de una red
básica planimétrica y una red básica altimétrica. El objetivo de este apartado es situar
los vértices en las cercanías de la zona del proyecto en los cuales se pueda enlazar los
posteriores trabajos que se desarrollen y servirán como puntos de apoyo para la
restitución, como base de replanteo, taquimetría, etc.
Esta red básica consiste en una red de triángulos lo más equiláteros posibles para
garantiza una máxima precisión en las mediciones realizadas, a veces no es posible
alcanzar este objetivo, pero se debe tener presente a la hora de definirla.
Los vértices de la red básica se señalizarán con el sistema más adecuado en función
de la zona que se implanten de modo que se garantice su permanencia posterior, como
podrían ser hitos prefabricados, clavos de hierro embebidos en hormigón u otros
medios.
La red básica está compuesta por al menos tres vértices que ocupe la zona de proyecto,
de forma que la distancia de separación entre si sea de unos 2000 metros (máximo 4000
metros).
Se crearán reseñas estandarizadas de todos los vértices para tener constancia de las
diferentes bases de la red básica. Estas reseñas deberán contener suficiente
información para poder localizar los vértices. En el modelo de reseña se debe especificar
conceptos como nombre, situación, referencias, coordenadas, croquis, fotos del vértice
y planta de la localización.
5.1. Preseñalización
Por ejemplo, un tipo de señalización que se podría emplear son cuadrados contraplaqué
pintados de color blanco y que estén clavados en el terreno. Estas deberían estar
separadas 200 metros unas de otras, a fin de que en cada par de fotogramas se puedan
tener tres puntos completos como mínimos.
Para este caso se seguirá la misma metodología de observación que se usó para la red
básica, se utilizarán técnicas GPS. Sin embargo, si se utilizarán procedimientos clásicos
se tendría que tomar en consideración lo siguiente:
5.3. Tolerancias.
Las precisiones del ajuste de los puntos de apoyo y control que intervengan en el cálculo
serán los siguientes:
6. RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA
La franja a ambos lados del futuro eje será lo suficientemente amplio para que de una
idea del terreno circulante.
Asimismo, las cotas del 90% de los puntos deben estar bien definidos; es decir, no
diferirán de las verdaderas en más de ¼ del valor de la equidistancia entre curvas de
nivel. En este caso, si se tomara una equidistancia de 1 metro, las cotas no tendrán un
error mayor de 0.25 metros.
Tras este proceso, se deberán entregar las minutas originales disuadas a tinta en
plástico indeformables, siguiendo las prescripciones de la Dirección General de
Carreteras del Ministerio de Fomento, además de una copia de cada una de ellas en
papel.
7. LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO
Altimétrica
Planimetría
8. REPLANTEO
8.1. Introducción
Todos los puntos característicos del replanteo deben tener asignadas unas
coordenadas x, y, z y deben de ser materializadas mediante dos bases de replanteo
como mínimo. Para ello se dan las coordenadas a las bases de replanteo (x,y,z).
Además, cada base de replanteo tendrá su nombre propio y la z se halla por nivelación
y no con estación total.
La ubicación de las bases es muy importante para poder realizar un adecuado replanteo
del eje de la carretera. Estas deben posicionarse a lo largo del eje de la carretera y en
puntos altos, pero siempre de modo que se garantice su permanencia. Para esto último,
se pueden utilizar hitos, clavos sobre obras de fábrica, etc.
Configurar una Red Triangulada que se apoye en los vértices de la Red Básica
y obtenido con la misma metodología descrita para la Red Básica.
Birradiación desde la Red Básica utilizando técnicas GPS para si poder tener
una comprobación de las coordenadas obtenidas.
Todas las precisiones, tolerancias y documentos solicitados para esta fase se podrán
ver en la Nota de Servicio 2/2010 DGC.
Este método es el más preciso dentro de los métodos más habituales. Los instrumentos
utilizados son solamente teodolitos con apreciaciones variables, desde un minuto a 0,1”.
Cabe destacar que, cada uno de los lados del triángulo formado (AP o BP) pueden servir
a su vez de base para nuevos levantamientos.
En el Anexo Nº4 y 5 del presente anejo se mostrarán todos los datos relacionados con
el replanteo de la nueva carretera. Además, se mostrarán dos tipos de tabla mostrando
9. CARTOGRAFÍA UTILIZADA
El Modelo Digital del Terreno que se ha utilizado corresponde a la serie MDT-25, esto
significa que el paso de malla es de 25 metros en el terreno, suficiente precisión para el
desarrollo del respectivo proyecto constructivo de obra lineal. La hoja del MTN-50
correspondiente es la 320.
ANEJO N°4
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS ................................................................................................. 4
2. GEOLOGÍA ............................................................................................................................. 4
2.1. Metodología .................................................................................................................. 4
2.1.1. Documentación de referencia ............................................................................... 5
2.1.2. Fotointerpretación ................................................................................................ 5
2.1.3. Campaña de campo ............................................................................................... 6
2.1.4. Campañas de calicatas y sondeos ......................................................................... 9
2.2. Marco geológico ............................................................................................................ 9
2.2.1. Geología ................................................................................................................ 9
2.3. Litología, Petrología y Estratigrafía ............................................................................. 10
2.4. Tectónica ..................................................................................................................... 17
2.5. Sismicidad.................................................................................................................... 17
2.6. Geomorfología ............................................................................................................ 19
2.7. Hidrología e Hidrogeología.......................................................................................... 20
2.8. Condicionantes geológicos.......................................................................................... 22
2.9. Características geotécnicas generales ........................................................................ 22
2.9.1. Terrenos con condiciones constructivas aceptables ........................................... 24
2.9.1.1. Problemas de tipo geomorfológicos ........................................................... 24
2.9.1.2. Problemas de tipo hidrológico .................................................................... 24
2.9.1.3. Problemas de tipo geotécnico ..................................................................... 25
2.10. Descripción geológica del trazado........................................................................... 25
3. GEOTECNIA .......................................................................................................................... 27
3.1. Introducción. Objetivos y metodología ....................................................................... 27
3.2. Descripción geotécnica del trazado ............................................................................ 28
3.3. Campaña de reconocimiento ...................................................................................... 29
3.3.1. Criterios de la campaña de reconocimiento ....................................................... 29
3.3.2. Descripción de los trabajos de campo ................................................................ 30
3.3.2.1. Sondeos ....................................................................................................... 30
3.3.2.2. Calicatas....................................................................................................... 31
3.3.2.3. Ensayos mediante penetrómetros .............................................................. 32
3.3.3. Ensayos de laboratorio ........................................................................................ 33
3.3.4. Fuentes consultadas ............................................................................................ 35
1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS
El presente anejo tiene como objeto el estudio de los aspectos geológicos y geotécnicos
que caracterizan la zona por los cuales pasará la carretera, y estos son los términos
municipales de Tarazona, Grisel, Santa Cruz del Moncayo y Torrellas, donde se
emplazara la variante de la carretera N-122 objeto del presente Proyecto de
construcción.
Con los datos obtenidos de esta campaña se deducirán los parámetros de suelos y
rocas para poder dimensionar los elementos estructurales tales como taludes,
cimentaciones, sistemas de compactación, entre otros.
2. GEOLOGÍA
2.1. Metodología
2.1.2. Fotointerpretación
A continuación, se presenta una imagen aérea que nos permite visualizar el área de
estudio que vamos a analizar geológicamente de forma detallada.
Imagen 5. Zona de vaguada – valle con alta presencia de arbórea. Fuente: Propia
Una vez recopilada toda la información posible mediante mapas geológicos, haber
hecho un primer reconocimiento de la zona con las fotos aéreas y haber comprobado in
situ cualquier particularidad que se haya podido detectar anteriormente, se procede a
realizar la última fase de obtención de datos. Este último procedimiento consistirá en
realizar una campaña donde se seleccionará el número y la localización de recogida de
testigos mediante calicatas o sondeos, según se vea conveniente. También se podrá
dar información acerca del uso de los penetrómetros a lo lardo de los rellenos que
suceden en el trazado. Todo ello se verá en el correspondiente apartado de geotecnia.
Por último, toda esta información ira acompañado de fichas de taludes naturales y
artificiales para caracterizar puntos del terreno o algunos macizos de importancia.
Este apartado se centrará en la descripción geológica del terreno por el que discurre la
nueva variante de la N-122 a su paso por Tarazona. En los siguientes puntos se hará
una descripción global, y a la vez detallada, de cada uno de los terrenos con los que se
va cruzando la carretera objeto. Se comenzará describiendo las características
geológicas más importantes de la hoja geológica (hoja 320 del Mapa Geológico de
España) para después centrarnos en el estudio de la zona en cuestión.
2.2.1. Geología
Esta región está configurada por tres grandes dominios geológicos: los Pirineos, la
depresión del Ebro y la cordillera Ibérica, llegando a ocupar grandes espacios, así como
también múltiples puntos más reducidos en extensión.
Los Pirineos al norte pose una gran variedad de litografías, cuyas edades más antiguas
se remontan al Precámbrico, se estructuran de forma más compleja como resultado del
acercamiento entre las placas ibérica y europea.
De norte a sur, los Pirineos aragoneses presentan tres unidades geográficas relevantes:
El Pirineo Axial, formado por una serie de sierras separadas unas de otras por valles de
origen glaciar que descienden hacia el Ebro en dirección norte-sur, en este lugar pueden
observarse materiales paleozoicos como pizarras, calizas, rocas metamórficas y
granitos; más hacia el Ebro, los ríos toman la dirección este-oeste formando depresiones
paralelas a la alienación principal de la cordillera, estos asemejan un gran valle de
materiales blandos; más al sur, aparece el Prepirineo, que son pequeñas sierras
formadas por calizas que fueron bajando hacia el norte del Pirineo por efecto de la
orogénesis alpina.
La cuenca del Ebro está formada por materiales detríticos procedentes de las sierras y
su parte central por materiales yesíferos y evaporíticos producidos al desecarse el mar.
Terciario
Asimismo, existen canteras de yeso que definen el Vindoboniense Superior, así como
también existen dos yacimientos enclavados al Norte, en la vecina hoja de Tudela (282),
uno de los cuales caracteriza el Aquitaniense y el otro el Burdigaliense. Al estar situados
relativamente cerca, es posible hacer algunas correlaciones.
Dentro de las unidades que se pueden encontrar en la zona del proyecto, de la edad
terciaria, son las siguientes:
Aquitaniense-Pontiense
Formación Fitero. La formación Fitero está constituida por elementos detríticos que se
desarrollan en los extremos occidental y meridional de la hoja de Tarazona, desde los
alrededores del paraje denominado Plandenas (Cascante) hasta Borja, pasando por los
Fayos, donde destacan potentes bancos de conglomerantes en forma de acantilados.
Se han diferenciado dos unidades, en base a un criterio litológico, en relación con las
condicionantes del medio sedimentario.
Es difícil hablar de la estratigrafía, ya que solo aparecen los términos más altos
de una u otra unidad y, por otra parte, la potencia de los niveles representados
en la hoja geológica varía según el lugar que se considere. Dadas las
características geológicas de la zona, hacia el Norte; es decir, hacia e interior, el
espesor aumenta considerablemente, así la unidad de conglomerados,
areniscas, arcillas y limos rojos alcanza los 300 metros. Asimismo, en ocasiones
hay un predominio absoluto de los conglomerados sobre las areniscas y arcillas.
Vindoboniense-Pontiense
Las areniscas, de grano medio a fino, unas veces forman capas extensas,
normalmente de 10 a 50 cm. de espesor, con ondulas de corriente, y otras
representan depósitos de canal de pequeñas dimensiones. Lo mismo
ocurre con las calizas arcillosas.
Imagen 8. Conglomerados masivos muy cementados con lentejones areniscosos. Fuente: Propia.
Cuaternario
Los depósitos cuaternarios, que recubren de una manera discontinua la región, son
fundamentalmente las terrazas de los ríos Ebro y Queiles, las cuales están formadas
por una acumulación de cantos alóctonos de procedencia longitudinal. También
destacan, aunque ocupando una menor extensión, una serie de glacis con cantos
procedentes del NO. Y de SO.
Los depósitos de relleno de valle o fondo aluvial, originados por los arroyos que drenan
los valles guardan una estrecha relación con las terrazas de inundación y las terrazas
bajas de los ríos Queiles y Ebro, por lo que han sido cartografiados conjuntamente.
Por otra parte, la terraza de inundación y quizá alguna terraza superior del Queiles, que
no se ha podido separar, junto con el fondo aluvial de los arroyos y los glacis asociados,
se han cartografiado como una misma unidad morfológica. Siguiendo el criterio
empleado en las restantes hojas del Valle del Ebro, se ha datado también de una forma
convencional como Holoceno.
Dentro de las unidades que se pueden encontrar en la zona del proyecto, de la edad
cuaternaria, están:
Holoceno
En la zona de confluencia de los ríos Queiles y Ebro, este nivel se confunde con
la terraza baja del Ebro (nivel de 5/10 m). Esta terraza presenta la secuencia
fluvial típica, con gravas y arenas en la mitad inferior, y arenas, arcillas y limos
en la mitad superior. Los depósitos de relleno de valle están constituidos
esencialmente por materiales finos (arcillas y limos), a veces con abundante yeso
disperso.
2.4. Tectónica
Las relaciones entre los materiales del Terciario Continental y los del Mesozoico, en esta
zona, y desde Fitero hacia el sureste, son mediante una discordancia neta, a diferencia
de la parte del borde sur comprendida entre Fitero y Pradoluengo, que tiene lugar casi
en su totalidad a través de una falla cabalgada.
2.5. Sismicidad
𝑎 =𝑆∗𝜌∗𝑎
Donde:
- Para 𝜌 ∗ 𝑎 ≤ 0.1𝑔
𝐶
𝑆=
1.25
- Para 0.1𝑔 < 𝜌 ∗ 𝑎 ≤ 0.4𝑔
𝐶 𝑎 𝐶
𝑆= + 3.33 ∗ 𝜌 ∗ − 0.1 1−
1.25 𝑔 1.25
- Para 0.4𝑔 ≤ 𝜌 ∗ 𝑎
𝑆 = 1.0
Donde:
2.6. Geomorfología
En lo que respecta al Terciario Continental, cabe señalar, una continua y lenta traslación
del surco sedimentario hacia el Sur, desde el Eoceno Superior al Pontiense. Este
fenómeno es correlativo al levantamiento de los Pirineos. Por tanto, los sedimentos
miocenos representados en esta región, que ocupan una posición desplazada hacia el
Sur dentro del conjunto estratigráfico del Ebro, señalan la migración más meridional de
la cubeta sedimentaria del Ebro.
A partir del Aquitaniense Superior hasta el Pontiense, las facies de centro de cubeta son
básicamente arcillosas y carbonatadas exceptuando algunos depósitos yesíferos. En la
zona Norte hacia el Suroeste, el paso lateral de estas facies a unas más terrígenas de
arcillas y limos rojos, con capas de areniscas con ondas de corriente y algún paleocanal.
Son las facies fluviolacustres de la Formación Alfaro, con paleocorrientes bastante
claras hacia el centro de la cubeta.
Estas facies representan la parte más distal de los abanicos aluviales del borde de la
cuenca, formados esencialmente por conglomerados (Formación Fitero). Estos
materiales transgresivos y discordantes vienen a apoyarse directamente sobre la serie
Weáldica de la Cordillera Ibérica.
Por último, la formación miocena termina, por el SE., con las calizas de algas del
Pontiense, que representan una estructura orgánica característica. Además, en el
ángulo NO. descansan discordantes sobre la Formación Fitero los conglomerados del
Pontiense, por tanto, en los alrededores de Fitero llegan a fosilizar el contacto mecánico
del Mesozoico con el Terciario. En adición, estos hechos ponen en manifiesto que la
falla del borde meridional del Valle del Ebro, de Fitero hacia el sureste se amortiguó
totalmente mucho antes del final del Mioceno.
Hidrología
Este apartado se profundizará más en el anejo 5; aun así, en las siguientes líneas se
hablará de manera general lo que abarcaría esta sección. La zona del proyecto se
encuentra dentro de la Demarcación Hidrográfica del Ebro, en particular se recoge
dentro del sistema de explotación del rio Queiles, que nace al NO de la sierra del
Moncayo y atraviesa todo el somontano y el valle.
Hidrogeología
Desde un punto de vista hidrogeológico, los niveles que ofrecen mayor interés son los
depósitos cuaternarios que constituyen la llanura aluvial del Queiles, y los bancos
detríticos de la Formación Fitero, que ocupan el ángulo suroeste, como se puede
apreciar en la Hoja de Tarazona (N°320). El resto de las formaciones, por poseer malas
condiciones de permeabilidad o por tener reducidas dimensiones, o bien por quedar
colgadas, únicamente se debe tener en consideración para abastecimientos locales.
Todos los pozos de la región se sitúan en la llanura aluvial del Queiles. Entre ellos
destaca el pozo empleado para abastecimiento de Cascante, el cual, con una
profundidad de 10 a 12 m., da un caudal de unos 30l/s. Por otro lado, las potentes
En la zona del proyecto, en las proximidades de Los Fayos, el rio Queiles corta los
conglomerados miocenos que modelan los típicos mallos. Aguas abajo el valle se
ensancha al haber materiales más erosionables. Es de destacar el fenómeno de captura
fluvial de los ríos Huecha y Queiles, el cual desembocó en procesos de erosión por parte
en el Queiles, formando valles profundos y estrechos.
ZONA DE
ACTUACION
En este apartado se pretende analizar los procesos que pueden inducir problemas sobre
la estabilidad o conservación del trazado en la obra, el cual se pueda deber a la
composición del terreno, la disposición estratigráfica de los materiales y/o sus
características estructurales geotécnicas.
En general, se tienen terrenos con buenas capacidades portantes, por lo que no existen
serios condicionantes geológicos a la hora de construir la variante planteada.
En cuanto a las características mecánicas del suelo, estas varían en función del área
definida por el Mapa Geotécnico a escala 1:200.000 del IGME. En el caso del proyecto
a ejecutarse, y como se mencionó en el apartado anterior, éste se localiza dentro del
área 𝐼𝐼𝐼 en su mayoría, y una pequeña parte en el área 𝐼𝐼𝐼 . Ambas áreas están
clasificadas como constructivamente aceptables (verde). A continuación, explicara a
groso modo lo que contiene y caracteriza cada una de estas zonas y después se pasara
a explicar los diferentes problemas asociados a cada una de las dos divisiones.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟏
Constituyen en esta área los materiales aluviales más modernos, que forman los lechos
de inundación y terrazas más recientes de los ríos importantes de la zona del proyecto
(Ebro, Queiles y Huecha).
La morfología es totalmente llana, con muy ligera pendiente hacia los ríos.
El nivel freático suele estar próximo a la superficie y dominada por las fracturaciones del
nivel de los ríos; el drenaje suele ser bueno por percolación natural, con algún punto
difícil por acumulación de limos arcillosos.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟑
Esta área lo constituyen los materiales fundamentalmente detríticos del terciario del
Valle del Ebro.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟏
Los materiales aluviales que forman esta zona presentan una morfología totalmente
llana con ligeras pendientes hacia los ríos.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟑
Esta área presenta una morfología uniforme de tipo ondulado con ligeros resaltes de los
niveles más duros dentro del conjunto litológico. Las pendientes topográficas se
mantienen suaves en toda el área, con una estabilidad aceptable y algún problema en
alguna zona por la presencia de yeso y mangas arcillosas con agua.
Se analiza en esta parte las condiciones de drenaje, permeabilidad y nivel freático, así
como su importancia de tipo geotécnico frente a cualquier tipo de uso que se vaya a
trabajar sobre el terreno, ya sea constructivo, industrial o agrícola.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟏
La alta permeabilidad que presentan los materiales aluviales que constituyen esta área
se encuentran muy disminuidas por la presencia de una capa superficial de suelo
arcilloso; lo mismo puede ocurrir con el drenaje superficial, mientras que el drenaje
profundo encontrara siempre el problema de un nivel freático próximo a la superficie.
Asimismo, los acuíferos libres son muy frecuentes y la porosidad de tipo intergranular.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟑
En este punto se hará una descripción de las condiciones geotécnicas de casa zona
desde el punto de vista constructivo, en especial en lo referente a cargas unitarias
admisibles, posibilidad de asentamientos, posibles inestabilidades, etc.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟏
Los materiales granulares de esta zona presentan una capacidad portante media y
asientos inaceptables o medios producidos en poco espacio de tiempo.
Zona 𝑰𝑰𝑰𝟑
TRAZA DE LA CARRETERA
P.K. Inicial P.K. Final Época Geológica Tipo de material
Arcillas y limos pardo-rojizos y grises con canales
Terciario Mioceno del
0+000 0+450 conglomeráticos areniscosos, areniscas arenas,
Pontiense
calizas arcillosas.
Terciario Mioceno del
0+450 4+950 Conglomerados, areniscas, arcillas y limos rojos
Pontiense - Vidoboniense
Terciario Mioceno del Conglomerados masivos muy cementados con
4+950 7+180
Pontiense - Vidoboniense lentejones areniscosos
Terrazas de inundación y terraza superior del
7+180 7+550 Cuaternario del Holoceno Queiles fondo aluvial: Gravas, arenas, limos y
arcillas
Terciario Mioceno del
7+550 9+085 Conglomerados, areniscas, arcillas y limos rojos
Pontiense - Vidoboniense
3. GEOTECNIA
Esta segunda parte del anejo tiene como fin la de complementar el estudio geológico
realizado previamente mediante la caracterización cuantitativa de los materiales
presentes en la zona de estudio. Así pues, debido al tratarse de un proyecto
constructivo, los apartados de geología y geotécnica van por separado.
Por otro lado, con el apartado de Geotecnia se pretende identificar puntos singulares
del trazado, ver las estratigrafías exactas, estudios geomorfológicos, ver la
excavabilidad y ripabilidad de los terrenos, clasificar los suelos, conocer la humedad del
terreno, etc.
Con los datos extraídos de esta campaña, se podrá dimensionar los elementos
estructurales como taludes recomendables, cimentaciones, sistemas de
compactación, muros, etc.
El trazado de la variante a su paso por Tarazona, con una longitud de 9.085 metros, se
inicia en un punto de la actual nacional N-122, por el PK 80+000, continuando su
desarrollo hasta llegar a una parte donde sigue paralelamente al rio Queiles, rodeando
la población de Torrellas y finalmente saliendo y volviéndose a unir con la actual N-122
en el PK 90+100
Durante los primeros kilómetros se puede observar como la orografía, menos acusada,
da pie a que la carretera se adapte más al relieve, permitiendo que los terraplenes y
desmontes sean de menor tamaño, desarrollándose a media ladera en numerosos
puntos.
Sin embargo, al llegar a la zona del rio Queiles el relieve se vuelve más ondulado, dando
lugar a unos terraplenes y desmontes de mayor tamaño, que afortunadamente y dada
la gran estabilidad de los terrenos presentes en la zona se pueden desarrollar de manera
más vertical.
Asimismo, esta solo discurre por una unidad geotécnica: 𝐼𝐼𝐼 , aunque no se descarta la
posibilidad de, al estar muy cerca de la unidad geotécnica 𝐼𝐼𝐼 , el suelo en esa zona
presente un diferente comportamiento, propio de la unidad geotécnica antes
mencionada. Dicha zona esta compuesta por arcillas y margas con niveles de areniscas
y algún yeso disperso, ocupando zonas de relieves ondulados.
Para llevar a cabo la caracterización del terreno será necesaria la obtención de las
muestras y testigos del terreno. Para ello se realizarán:
3.3.2.1. Sondeos
Los sondeos tienen como finalidad conocer las características mecánicas del terreno a
cierta profundidad, así como también, conocer el RQD o IE y así obtener probetas para
ensayos posteriores en laboratorio a compresión simple. Con los sondeos también
podemos conocer la cota del nivel freático en el punto donde se esté realizando.
Los sondeos se han realizado perforando en seco o, según sea el caso, con un aporte
mínimo de agua para refrigerar la cabeza de perforación con recuperación continua de
testigo. A su vez, se han tomado muestras inalteradas y testigos parafinados.
Profundidad
N° de Sondeo P.K. Ubicación
(m)
S-1 9,5 0+505 Desmonte
S-2 12,0 1+285 Relleno
S-3 7,8 1+720 Desmonte
S-4 9,6 2+225 Desmonte
S-5 14,2 3+015 Desmonte
S-6 14,0 3+420 Relleno
S-7 10,2 4+410 Desmonte
S-8 11,5 4+775 Desmonte
S-9 12,7 5+045 Desmonte
S-10 8,4 5+725 Desmonte
S-11 13,0 5+985 Relleno
S-12 30,0 6+040 Cimentación
S-13 30,0 6+070 Cimentación
3.3.2.2. Calicatas
Las calicatas se realizarán para conocer el espesor de tierra vegetal, las características
de las distintas capas del suelo y la potencia de los estratos existentes. A partir de todas
las muestras recogidas mediante las calicatas, se podrán determinar algunas
características fundamentales de los terrenos en los ensayos de laboratorio como el
CBR o la plasticidad del suelo.
En este caso, se han realizado un total de 27 calicatas para el reconocimiento del terreno
más próximo a la superficie. Las calicatas han consistido en la excavación de una zanja
hasta alcanzar el substrato no excavable, o apurar la longitud del brazo de la
retroexcavadora (aproximadamente 4 metros). Esta retroexcavadora se corresponde
con una ICB30 4x4 con 90 CV de potencia.
1) Apertura de la calicata
2) Descripción visual y levantamiento de la columna estratigráfica
3) Toma de muestras en cada uno de los niveles diferenciados
4) Testificación fotográfica de las paredes y materiales extraídos
5) Cierre de la calicata
N° de Profundidad
P.K.
Calicata (m)
C-1 0+450 4,00
C-2 0+783 3,50
C-3 1+116 3,75
C-4 1+416 3,80
C-5 1+716 4,00
C-6 2+016 3,90
C-7 2+316 3,90
C-8 2+616 3,85
C-9 2+916 3,50
C-10 3+216 4,00
C-11 3+516 3,50
C-12 3+816 3,80
C-13 4+116 3,90
C-14 4+416 4,00
C-15 4+716 4,00
C-16 5+016 3,90
C-17 5+316 3,30
C-18 5+616 3,80
C-19 5+916 3,85
C-20 6+216 3,90
C-21 6+516 3,95
C-22 6+816 3,75
C-23 7+116 4,00
C-24 7+416 3,90
C-25 7+716 3,85
C-26 8+016 3,55
C-27 8+316 3,95
Las penetraciones se han realizado con un penetrómetro tipo Borros, móvil sobre
ruedas. La subida de la maza (63,5 Kg), se realiza mecánicamente mediante un sistema
de cadena, que la suelta a una altura de 50 cm, efectuando una caída libre. Las varillas
son de 1 metro de longitud y 0,32 cm. de sección. La puntaza, perdida, es cuadrada,
con lado de 4 cm. y punta cónica formando un ángulo de 120º.
N° de
P.K.
Penetrómetro
P-1 6+040
P-2 6+070
P-3 6+100
P-4 6+800
P-5 6+840
P-6 6+870
P-7 7+150
P-8 7+293
P-9 7+435
P-10 7+578
P-11 7+720
Ensayo de identificación
Ensayo de estado
Ensayo de expansividad
En muestras de calicatas:
Por este motivo, los estudios geotécnicos realizados en dicho proyecto son
perfectamente válidos para este caso y servirán de apoyo para todos los cálculos a
realizar en los siguientes apartados.
Sin embargo, a través del análisis del terreno afectado por la traza y gracias a la
información recabada (cartografía, geología, sondeos, calicatas, etc.) se han podido
obtener unos valores razonables para caracterizar los diferentes materiales que la traza
del proyecto recorre.
Sobre todas estas formaciones se encuentra una capa superficial de bajo espesor de
suelo vegetal.
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media
Permeabilidad Media-Baja
Capacidad de drenaje Alta
Capacidad de reutilización Alta
Asentamientos Media
Clasificación PG-3 Tolerable
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Alta
Capacidad portante Media
Permeabilidad Media
Capacidad de drenaje Alta
Capacidad de reutilización Alta
Asentamientos Media
Clasificación PG-3 Adecuado
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media
Permeabilidad Alta
Capacidad de drenaje Media
Capacidad de reutilización Media
Asentamientos Media
Clasificación PG-3 Tolerable
Terraza de inundación y terraza superior del Queiles fondo aluvial y glacis: Gravas,
arenas, limos y arcillas. (UG.4)
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Media
Capacidad portante Media-Baja
Permeabilidad Baja
Capacidad de drenaje Media
Capacidad de reutilización Baja
Asentamientos Alta
Clasificación PG-3 Adecuado
Suelos vegetales
PROPIEDAD CARACTERIZACIÓN
Excavabilidad Fácilmente removible con pala
Capacidad portante Baja
Permeabilidad Alta
Capacidad de drenaje Alta
Capacidad de reutilización Inadecuado
Asentamientos Altos
Clasificación PG-3 Marginal
Para el cálculo de las explanaciones se llevan a cabo sondeos y calicatas. Con las
muestras obtenidas en dichos ensayos se realizan pruebas en el laboratorio para
obtener las características geotécnicas exactas del terreno. Con el material analizado
se realizan ensayos como:
HUMEDA
D DENSIDAD
DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD MATERIA SALES CANT. CANT
FORMACION % 100% 100%
LL LP IP SECA APARENTE 95% P.M. ORGANICA SOLUBLES YESOS SULFATOS
GEOTECNICA FINOS H Hopt P.M. C.B.R
(t/m3) (t/m3) (gr/cm3) (%) (%) (%) (%)
(%) (%) (gr/cm3)
U.G.1 75,1 25,3 20,3 5,0 22,2 19,8 1,66 2,06 0,59 13,1 2,96 0,23
U.G.2 23,1 22,3 18,2 4,1 11,0 8,2 1,73 2,11 0,18 9,58 0,15 0,13
U.G.3 22,3 20,8 17,2 3,6 20,1 10,1 1,78 2,14 0,91 2,45 0,06 0,05
U.G.4 18,4 24,2 18,4 5,8 4,1 3,2 1,74 2,08 0,36 8,95 0,15 0,22
(*) Las celdas en tono gris forman el conjunto de datos que no han podido ser recopilados.
Los coeficientes de paso son deducidos a partir de los resultados de los ensayos de
laboratorio, tomando como referencia la densidad seca del terreno en su estado natural
y el ensayo de compactación Proctor modificado por considerarse que la energía de
compactación se asemeja más a la energía realmente transmitida en obra que a la del
ensayo Proctor Normal.
Con ello, se establece un coeficiente de paso medio para los suelos con puesta en obra
al 95% del Proctor Modificado.
3.5. Desmontes
3.5.1. Introducción
3.5.2. Metodología
Para el estudio de los desmontes es necesario recopilar una serie de datos para
proceder a su estudio exhaustivo:
VELOCIDAD
TIPO DE MATERIAL EXCAVABILIDAD
SISMICA [m/s]
Conglomerados masivos con 1500 Ripable
lentejones areniscosos
Arcillas, areniscas y yesos 1400 Ripable
Calizas y margas 2200 Voladura
Depósitos fluvio-torrenciales 750 Excavable
Así, el material procedente de los desmontes se propone que sea utilizable para la
constitución de rellenos excepto la tierra vegetal, despeje, desbroce, rellenos o vertidos
antrópicos y suelos coluviales o aluviales con un exceso de humedad.
Desmontes
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
D1 0+370 0+640 4,0 Completo
D2 0+830 0+870 2,0 Completo
D3 1+090 1+100 0,8 Completo
D4 1+500 1+940 9,0 Completo
D5 2+120 2+380 8,3 Completo
D6 2+790 3+240 14,0 Completo
D7 3+610 3+640 2,7 Media ladera (Der)
D8 3+860 3+940 2,2 Completo
D9 4+310 4+510 7,2 Completo
D10 4+710 4+840 10,5 Completo
D11 4+950 5+140 10,1 Completo
D12 5+570 5+880 6,0 Completo
D13 5+880 5+920 1,2 Media ladera (Izq)
D14 6+170 6+280 9,1 Completo
D15 6+280 6+320 8,2 Media ladera (Izq)
D16 6+320 6+380 8,0 Completo
D17 6+570 6+640 3,6 Completo
D18 6+690 6+760 7,4 Completo
D19 6+930 7+010 7,3 Completo
D20 7+050 7+0,60 5,5 Media ladera (Izq)
D21 8+010 8+180 14,5 Completo
D22 8+240 8+320 5,7 Completo
D23 8+390 8+600 8,2 Completo
D24 8+670 9+085 10,7 Completo
Existen diferentes métodos de cálculo que tratan de relacionar las características del
suelo con las solicitaciones a las que se le somete. De entre ellos, destaca por su
simplicidad, racionalidad y validez didáctica el método Fellenius, posteriormente
tabulado por Taylor.
El método de Taylor define el llamado “Número de Estabilidad” para el talud, que viene
dado por la siguiente fórmula:
Donde:
Ns = coeficiente de estabilidad
Hc = altura crítica del talud
Ci = cohesión
= peso específico del terreno
Tomando estos valores para los diferentes tanteos realizados se establece, por
interpolación, las gráficas de Fc y Fϕ entrando con ϕi en abscisas.
Fc = Fϕ = F (mínimo)
TANTEO ϕi Ns Ci Fc Fϕ
1 5 0,116 3,196 0,78 6,40
2 10 0,085 2,342 1,07 3,20
3 15 0,058 1,598 1,56 2,13
4 20 0,036 0,992 2,52 1,60
5 25 0,020 0,551 4,54 1,28
Coeficiente de seguridad
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6
Fc Fϕ
Coeficiente de seguridad mínimo (F) = 3.40, por lo que nuestro desmonte será estable.
3.6. Rellenos
3.6.1. Introducción
Los rellenos son una entidad de obra de máxima importancia a efectos de seguridad a
largo plazo, estando esta seguridad condicionada por la calidad de construcción sobre
todo en lo referente a la preparación del terreno de apoyo, el drenaje entre la ladera y
el terreno y la construcción del propio relleno, ya que todos estos factores pueden
comprometer su estabilidad.
Los fallos más comunes se dan por la mala preparación del terreno de apoyo, un
inadecuado drenaje entre la ladera y el relleno, entre otras malas prácticas en la
Para conocer las condiciones del terreno natural sobre el que se cimientan los rellenos
se estudia la cartografía geológica superficial que se dispone. En un caso real, sería
necesario establecerlo a partir de los datos arrojados por los ensayos realizados en la
zona, tales como calicatas y sondeos mecánicos.
Para la definición de las medidas de tratamiento del apoyo de rellenos se han utilizado
en profundidad los siguientes factores:
La preparación del apoyo de los rellenos se limitará a retirar la capa de tierra vegetal, el
espesor de la tierra vegetal en toda la traza se estima de unos 30 cm por tratarse de
una zona de vegetación en toda la zona.
En el caso de que el terreno de apoyo este formado por un suelo de baja capacidad
portante, se procederá a la sustitución total de dicho suelo. Las sobre excavaciones
producidas se rellenarán con todo uno de cantera con un contenido en finos menor del
10%. Para averiguar cuáles son los materiales con poca capacidad portante se deberán
hacer los penetrómetros indicados en apartados anteriores. Además, los vertidos que
existen en la zona de estudio deberán ser retirados completamente.
El espesor de los rellenos en muchas zonas es desconocido, ya que presenta una gran
variabilidad por lo que debe comprobarse en obra mediante calicatas y sondeos. Los
terraplenes deberán apoyarse sobre el terreno natural. Para la excavación de los
rellenos y vertidos, se recomienda utilizar taludes muy tendidos, como máximo 2H:1V
También existen suelos de terreno natural que presentan escasa capacidad portante
bajo terraplenes de gran altura. De este modo, habrá que sanearlos en su totalidad si
presentan poco espesor o parcialmente hasta llegar a un plano de apoyo con capacidad
portante adecuada. Los suelos de baja capacidad portante en el apoyo de rellenos
pueden provocar dos fenómenos diferenciados: pueden dar lugar a fallo del relleno por
inestabilidad de talud, generalmente en el caso de rellenos a media ladera o pueden
ocasionar asientos diferidos indeseables, lo cual es más habitual en rellenos situados
sobre zonas llanas o de mal drenaje.
Los suelos eliminados en el apoyo de los rellenos serán sustituidos por material de tipo
pedraplén o todo uno hasta la restitución del terreno natural. El cajeado se protegerá
con un geotextil para evitar la contaminación del pedraplén o el todo-uno. Para un buen
drenaje se deberá dar salida al agua fuera del terraplén. Dicha medida será capaz de
reducir el asiento del terraplén.
c) Zonificación de rellenos
En zonas de drenaje deficiente, las primeras tongadas del relleno tendrán una altura de
entre 0,7 metros y 1 metro respecto del terreno natural. También serán ejecutados con
material de tipo todo-uno.
Debido a la altura y la velocidad prevista por las avenidas en los últimos kilómetros de
la carretera, se recomienda la protección del espaldón de los terraplenes con escollera.
Los rellenos tipo terraplén se compactarán hasta obtener densidades secas del 95% de
la densidad Proctor Modificado. Se estima que este grado de compactación puede
lograrse con espesores de tongadas 0,25 a 0,30 metros de espesor, compactados
mediante 6 a 8 pasadas de rodillo vibrante de 10 toneladas de peso muerto mínimo.
Todos los valores aquí indicados son orientativos, deberán comprobarse y ajustarse en
obra en los correspondientes tramos de ensayo.
Por otro lado, para la construcción del núcleo del relleno, se emplearán materiales tipo
seleccionado. Como se ha indicado anteriormente, se dispondrá escollera en el tramo
final para protección de los espaldones.
Para el cálculo de los asientos sufridos por los rellenos ejecutados se pueden seguir
numerosas fórmulas, siendo las recomendadas en el presente Proyecto de
Construcción las curvas de compresión de cuatro tipos de relleno propuestas por
Dapena en 1994.
Los asientos que experimentarán los rellenos se deberán tanto a la consolidación del
propio relleno como la del terreno de apoyo.
Los rellenos se apoyarán sobre sustratos terciarios firmes con presencia de calizas y
areniscas, por lo que el asiento del terreno de apoyo será prácticamente despreciable
para las alturas proyectadas. Los asientos serán admisibles y se producirán en buena
parte de forma instantánea durante la ejecución del relleno.
Desde el punto de vista ingenieril únicamente tienen significado los asientos residuales
después de terminados los rellenos, así como el plazo en que se producirán los asientos.
En los rellenos tipo terraplén y “todo-uno” se estima que los asientos residuales serán
del orden del 0,4% de su altura y se producirán en poco tiempo, siempre que la puesta
en obra se haya realizado en condiciones de humedad cercanas a la óptima del Proctor.
Así, suponiendo un grado de compactación adecuado, los asientos alcanzarán el 50%
en los seis meses posteriores a la construcción del relleno y hasta el 75% en el año
siguiente.
De este modo, para la altura máxima de relleno (10m) se tomará una tensión vertical de
0,084 MN/m2 y, por consiguiente, un porcentaje de asiento del 0,15%. Finalmente, se
considerará un asiento de 1.50 cm, notablemente despreciable.
Rellenos
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
R1 0+000 0+360 3,0 Completo
R2 0+650 0+820 5,1 Completo
R3 0+880 1+080 8,8 Completo
R4 1+110 1+460 10,1 Completo
R5 1+470 1+490 1,2 Media ladera (Der)
R6 1+950 2+110 3,5 Completo
R7 2+450 2+770 4,6 Completo
R8 3+250 3+590 10,0 Completo
R9 3+650 3+840 5,7 Completo
R10 3+950 4+300 8,7 Completo
R11 4+530 4+690 8,7 Completo
E1 Ev2≥ 60 MPa
E2 Ev2≥ 120 MPa
E3 Ev2≥ 300 MPa
Finalmente, puesto que la traza discurre por una sola unidad geotécnica, se tendrá la
misma explanada para toda la longitud de esta.
3.8. Estructuras.
3.8.1. Introducción
- El primer puente estará comprendido entre el p.k. 6+040 hasta el p.k. 6+130, el
otro puente estará comprendido entre el p.k. 6+820 hasta el p.k. 6+890. La
estabilidad del suelo será calculada mediante cimentaciones superficiales.
- En el caso del viaducto, esta ira de la zona este a la oeste cruzando toda la zona
de valle y vaguada del rio Queiles, desde el p.k. 7+130 hasta el p.k. 7+750. La
estabilidad del suelo en este caso se calculará mediante cimentaciones
profundas.
Los elementos que se atienden desde la necesidad de emplear procesos de cálculo son
los siguientes:
Cálculo de zapatas
De ese modo, por un lado, se tiene la fuerza de rozamiento del suelo que sigue
directamente las leyes clásicas y por el otro, la fuerza resistente debida al carácter
cohesivo del suelo. Por ello, fd =1,5 y se obtiene:
Los suelos por los que discurre la nueva carretera en general son calificados con
condiciones constructivas aceptables, con algunos problemas litológicos y
geomorfológicos e hidrológicos, según el Mapa Geotécnico General N°32 de Zaragoza,
el trazado discurriría por una sola unidad geotécnica: III3, que consisten en arcillas y
margas con niveles de areniscas y algún yeso disperso, donde el relieve es típicamente
ondulado. Los materiales en esa unidad geotécnica son impermeables o
semipermeables, donde se tiene un drenaje en general bueno por escorrentía. La
capacidad de carga es media y los asientos medios, lo cual lo hacen un terreno que
estructuralmente cumplirá con las solicitaciones de carga a la que estará sometido en
servicio la infraestructura.
Sin embargo, para comprobar todo esto, se realizó una campaña de ensayos
geotécnicos: sondeos, calicatas y penetrómetros para obtener las características de
cada unidad geológica por la cual pasará el trazado, siguiendo las indicaciones del PG3
parte 3 para obras de carreteras y puentes, así como la nota de servicio 3/2012
“Recomendaciones sobre la campaña geotécnica en los proyectos de la dirección
general de carreteras”. Asimismo, también se realizó un inventario de los desmontes y
los rellenos que se tendría en toda la carretera para ver cuántos ensayos van a ser
necesarios realizar. Se opta por usar un talud 1,5H/1V en los taludes de relleno y
desmonte por tener buenas condiciones geotécnicas.
Con todo esto, se obtiene que los suelos por los que discurre la nueva carretera han
sido clasificados como suelos tolerables, por lo que adoptando unas correctas medidas
de estabilización podrían aprovecharse algunos de ellos para establecer el núcleo y la
explanada de los firmes, decidiendo que la explanada será del tipo E3 (Ev2≥ 120 MPa).
TOTAL: 14.742,57 €
- Terraplenes: materiales cuyo fin es crear una plataforma sobre la que se asiente
el firme de una carretera.
- Rellenos todo-uno: materiales con destino a crear una plataforma sobre la que
se asienten la explanada y firme de una carretera, excluyendo la coronación del
relleno. Los materiales procederán de la excavación de la explanación y
excepcionalmente de préstamos.
- Pedraplenes: Materiales pétreos con destino a crear una plataforma sobre la que
se asiente la explanada y firme de una carretera, excluyendo la coronación del
pedraplén. Los materiales procederán de la excavación de la explanación y
excepcionalmente de préstamos.
Para clasificar los suelos de la traza, se utilizarán las especificaciones del PG-3. En el
caso de la zona de estudio, estamos ante suelos tolerables, es por tal motivo que para
los materiales de la traza se precisa reutilizar todo lo que se excava a finde evitar
impactos ambientales para la creación de nuevas zonas de préstamos, por lo que no
será necesario aportar material de préstamos, ya que el material excavado podrá ser
reutilizado en la construcción de los rellenos. Tampoco existe material excedente de
grandes volúmenes, por lo que no será necesario seleccionar áreas de vertido. No
obstante, se han seleccionado posibles zonas de préstamo en puntos cercanos a la
Se muestra a continuación una tabla con las distintas zonas de suministro cercanas a la
zona de estudio. En ella se detalla el tipo de zona que encontramos, el tamaño de la
misma y el tipo de utilización que tiene.
Se aprecia que los materiales que se encuentran en ellos son prácticamente parecidos.
Existen canteras en estado inactivo que se podrían explotar.
Distancia
N° Nombre Material a la traza
(km)
ARIDOS UTIEL SOCIEDAD Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla
1 21
LIMITADA y caolín
3 ARAGONESA DE ARIDOS SL Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla 25
Extracción de piedra ornamental y para la
4 CANTERAS COSCOLLAR 27
construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra
5 GRAVERA HORMAVASA LA SARDA Extracción de grava 27
6 CANTERA DE BULBUENTE S.A. Extracción de finos y producción de hormigones 13
7 VERTEDERO EL CULEBRETE Gestor autorizado de materiales excavados 20
ANEJO N°5
CLIMATOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y
DRENAJE
ÍNDICE
CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................................. 4
1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ............................................................................................... 5
2. DATOS CLIMÁTICOS............................................................................................................... 6
2.1. Estaciones meteorológicas............................................................................................ 6
2.2. Descripción climatológica de la zona ............................................................................ 7
2.2.1. Temperaturas medias anuales .............................................................................. 8
2.2.2. Precipitaciones medias anuales .......................................................................... 10
2.2.3. Radiación, insolación y nubosidad ...................................................................... 11
2.2.4. Viento predominante .......................................................................................... 12
2.2.5. Días de nieve y granizo ........................................................................................ 12
2.3. Datos de las estaciones meteorológicas seleccionadas .............................................. 13
2.4. Resumen de los datos ................................................................................................. 24
3. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA.................................................................................. 25
3.1. Índice de Köppen......................................................................................................... 25
3.2. Índice termopluviométrico de Cereceda y Carbonell ................................................. 26
3.3. Índice de humedad de Lang ........................................................................................ 27
3.4. Resumen climático de la zona de estudio ................................................................... 27
4. DETERMINACIÓN DE LOS DIAS APROVECHABLES ............................................................... 28
HIDROLOGÍA ................................................................................................................................ 33
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO. METODOLOGÍA........................................................................ 34
2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE CÁLCULO ............................................................................... 34
2.1. Datos necesarios ......................................................................................................... 34
2.2. Ajuste de Gumbel ........................................................................................................ 36
2.3. Método SQRT-Etmax ................................................................................................... 39
2.4. Método de cálculo regional propuesto por la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento (1999) ................................................................................................ 42
2.5. Resultados ................................................................................................................... 43
3. DETERMINACIÓN DE CUENCAS ........................................................................................... 43
3.1. Metodología ................................................................................................................ 44
3.2. Coeficientes de escorrentía......................................................................................... 44
3.3. Tiempo de concentración............................................................................................ 45
3.4. Intensidad de lluvia ..................................................................................................... 46
CLIMATOLOGÍA
1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS
Asimismo, el presente apartado del anejo tiene como objeto establecer valores
climáticos significativos que puedan tener una cierta repercusión directa o indirecta,
obteniendo fundamentalmente datos de caudales para hacer, posteriormente, un
dimensionamiento hidráulico de los elementos de drenaje tanto longitudinales como
transversales.
Datos de temperatura máximas, mínimas y medias por meses. Estos datos nos
servirán para saber cuáles son los días inadecuados para hormigonar o fabricar
el aglomerado, si va a ser necesario el empleo de retardadores de fraguado en
épocas calurosas o acelerantes en épocas frías, elección de betunes, etc. Sobre
todo, esto nos ayudara a poder hacer la programación de planes de obra y
repercusión en precios.
Datos de soleamiento por días de sol y nublados al año o por meses. Con
respecto a estos datos se proyectan los sistemas de aislamiento térmico,
protecciones de cubiertas, envejecimiento de materiales plásticos, etc.
Con toda la información antes mencionada, también se podrá realizar una clasificación
climática para la elección de especies vegetales para la restauración paisajística.
2. DATOS CLIMÁTICOS
Para la elección de las estaciones se considerarán las más cercanas y que sean
representativas de modo que se cuenten con datos suficientes, como mínimo se
tomarán 3 estaciones meteorológicas. Si bien es cierto existen estaciones mucho más
próximas a la obra que las escogidas, se prefirió elegir aquellas donde se tenga la mayor
cantidad de información disponible, preferiblemente que existan datos históricos mínimo
de 25 de años y que actualmente siguen en funcionamiento, pues en el apartado de
hidrología se trabajarán con ellos y serán de mucha ayuda.
PERIODO DISTANCIA
INDICADOR ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
INICIO APROX.
2030 Soria 41° 46' 30'' N 2° 28' 59'' O 1082 01/11/1943 62 km
9394X Calatayud 41° 19' 52'' N 1° 38' 43'' O 582 01/04/1993 60 km
Zaragoza,
9302Y 41° 39' 38'' N 1° 00' 15'' O 249 01/01/1941 59 km
Aeropuerto
En el entorno de la zona del proyecto, ya en el valle del Queiles el clima es más cálido
y las precipitaciones se vuelven más irregulares y con déficit estival.
Puesto que ya lo expuesto es una mera introducción para tener una idea de las
características climáticas de la zona en la que se encuentra la nueva carretera, además
de los datos recogidos en las estaciones meteorológica seleccionadas en el área en
cuestión, se han obtenido información a partir del Plan General de Ordenación Urbana
de Tarazona del año 2015, correspondiente al documento número 4 “Estudio Ambiental
Estratégico”, elaborado por el ayuntamiento de Tarazona, este documento utiliza
información obtenida de los datos a partir del Atlas Climático Ibérico elaborado por el
Departamento de Producción de la Agencia Estatal de Meteorología los cuales se toman
valores medios correspondientes al periodo 1971-2000.
Más adelante, se adjuntarán dos tablas en las que se indicarán las temperaturas y
precipitaciones medias anuales actualizadas de la zona del proyecto, aportadas y
calculadas a través de los datos recogidos en la documentación citada anteriormente.
La temperatura media anual oscila entre los 8 °C y los 14 °C, el primero es propio de
zonas alto relieve y altitud, y el segundo más común en el sector norte. La amplitud
térmica muestra valores bastante estables, con registros de 26-29 °C, propios de la
orografía de la comarca y sus microclimas.
La temperatura media anual en la zona de proyecto es de 12.8 °C, el mes más caluroso
del año con un promedio de 29 °C es julio y el mes más frio del año es enero, registrando
una temperatura media anual de 1.3°C. Asimismo, la máxima temperatura que se
registró en 24 horas fue de 42,1 °C y la mínima de -10 °C.
Para hablar de las heladas, se considera día de helada cuando el termómetro instalado
en la garita meteorológica ha llegado a la temperatura de 0 °C o inferior. En la zona de
proyecto, y según la data recogida, el número medio de días de helada al año es de 36
días aproximadamente.
El número de días de precipitación rara vez superan los 70 días (se puede llegar a
valores altos, pero en zonas más al sur, cerca de la sierra del Moncayo), siendo
normalmente 58 los días aproximadamente. El volumen máximo de precipitación caída
en 24 horas es de 82 mm aproximadamente.
En este caso los datos recogidos servirán para establecer algunos condicionantes en
futuros anejos, por ejemplo, el dimensionamiento del drenaje subterráneo,
determinación de los caudales de avenidas, del desagüe de la plataforma de la
carretera, el tipo de mezcla bituminosa a usar en cuestión, la programación del Plan de
Obra y la repercusión que todo ello tiene sobre los precios.
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS
PRECIPITACIONES
TEMPERATURAS PONDERADAS
PRECIPITACIONES PONDERADAS
Temperatura:
Temperaturas mensuales
35,0
30,0
Temperatura (°C)
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
SEPT OCT NOVI DICIE
ENER FEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO
IEMB UBR EMB MBR
O ERO ZO L O O O STO
RE E RE E
Temperatura Media Maxima 10,4 13,5 16,7 18,7 22,9 28,1 31,2 30,6 25,8 21,5 14,2 10,4
Temperatura Media Minima 2,0 3,3 5,2 7,2 10,6 15,6 17,2 16,8 13,7 10,4 6,0 2,8
Temperatura Media Mensual 6,2 8,4 10,9 12,9 16,7 21,8 24,2 23,7 19,7 16,0 10,1 6,6
15,0
10,0
5,0
0,0
25,0
20,0
N° de dias
15,0
10,0
5,0
0,0
>25°C >30°C
Precipitaciones:
Precipitaciones ponderadas
140,0
120,0
Precipitacion (mm)
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
SEPTI
ENER FEBRE MARZ AGOS OCTU NOVIE DICIE
ABRIL MAYO JUNIO JULIO EMBR
O RO O TO BRE MBRE MBRE
E
Media mensual (mm) 36,7 24,6 36,4 60,8 54,1 57,5 20,0 28,2 21,1 22,1 38,4 10,3
Max. en un dia (mm) 40,4 20,6 53,5 44,1 42,9 21,2 13,7 19,5 19,7 19,3 20,1 7,7
Max. en un mes (mm) 62,4 54,4 83,6 129,5 78,3 76,7 21,3 51,5 37,9 33,6 55,9 12,7
10,0
8,0
N° de dias
6,0
4,0
2,0
0,0
Una vez hecho la recopilación de los todos los datos proporcionados por las estaciones
de Soria, Calatayud y Zaragoza (Aeropuerto), y obteniendo las medias ponderadas en
la zona de estudio, se obtiene los datos climatológicos principales del presente anejo.
3. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA
Cabe recalcar que existen múltiples procedimientos e índices para realizar los cálculos,
pero se vio más conveniente usar los índices de Köppen, Cereceda y Carbonell y Lang.
Este procedimiento consiste en una clasificación mundial que identifica cada tipo de
clima con una serie de letras con respecto a las temperaturas y precipitaciones que
caracterizan dicha zona.
𝐾 =2∗𝑇
Donde:
𝐾 = 2 ∗ 14.8 °𝐶 = 𝟐𝟗. 𝟔
Con los datos que tenemos podemos decir que la zona de proyecto es Cfa (templado
sin estación seca marcada con verano caluroso), la primera clasificación es ‘’C’’
porque su mes más frio esta entre 0 y 18 °C esto significa que presenta en su mayoría
un clima templado o mesotérmico y la precipitación anual en cm es mayor que ‘’K’’; la
segunda caracterización ‘’f’’ es porque no hay un periodo en verano marcado donde sea
seco y la letra ‘’a’’ porque la temperatura media del mes más calurosos es mayor a 22
°C. Toda esta información se ve ilustrada en el mapa del Atlas Climático Ibérico, que se
muestra a continuación.
Este índice realiza una caracterización pluviométrica del área considerada, hace
referencia al índice de aridez. Se determina mediante la siguiente expresión:
𝑇
𝐼 = 100 ∗
𝑅
Donde:
14.8 °𝐶
𝐼 = 100 ∗ = 𝟑. 𝟔𝟏
410.2 𝑚𝑚
Valor 𝐼 Zona
0-2 Húmeda
2-3 Semiárida
3-6 Árida
>6 Subdesértica
𝑃
𝑃 =
𝑇
Donde:
410.2
𝑃 = = 𝟐𝟕. 𝟕𝟐
14.8
En conclusión, la zona del proyecto se encuentra en una zona donde el clima es cálido
y templado, propio de un clima mesotérmico. El verano es caluroso, el invierno frío con
algunos días de helada, aunque no se presenta estaciones secas, es considerada un
lugar árido con poca vegetación. Los niveles de precipitación anuales no son tan
elevados, pero tampoco son nada despreciables y estos son más frecuentes en las
estaciones de primavera y otoño.
Se tomará en cuenta los días festivos y los días no aptos para ejecutar determinadas
actividades de obra, en base a esto se determinarán los días aprovechables. Se
entiende por día laborable, en cuanto a clima se refiere, a aquella activada que se puede
realizar en que la precipitación y la temperatura del ambiente sean inferior y superior,
respectivamente, a los límites que se definirán líneas más abajo.
Los días festivos, que son variables según el año y la localidad, pero cuya
importancia es relevante: su coeficiente de reducción (𝑪𝒇 ) puede establecerse
en cada caso correspondiente al calendario que maneje cada comunidad
autónoma y festivos propios de la zona, habiendo cuenta de circunstancias
extraordinarias (trabajo en días festivos en caso de urgencias, etc)
Se obtiene como resultado final el coeficiente total (𝑪𝒕 ) a aplicar sobre el número de días
del mes como producto de ambos factores.
𝑛°𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑚. 𝑎 𝑙𝑎𝑠 9 𝑎𝑚 𝑐𝑜𝑛 𝑇° > 10°𝐶
𝜏′ =
𝑛°𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
Una vez obtenidos estos coeficientes con respecto a los datos de la región de estudio
se deben calcular los coeficientes 𝐶 a partir de las siguientes formulas:
Unidad de obra 𝑪𝒎
Hormigones hidráulicos 𝐶 = 𝜂𝑚 ∗ 𝜆𝑚
𝜆𝑚 + 𝜆′𝑚
Explanaciones 𝐶 = ∗ 𝜂𝑚
2
Áridos 𝐶 = 𝜆𝑚
Riegos y tratamientos superficiales o por
𝐶 = 𝜏𝑚 ∗ 𝜆′𝑚
penetración
Mezclas bituminosas 𝐶 = 𝜏 𝑚 ∗ 𝜆′𝑚
DIAS DIAS
MESES SABADOS DOMINGOS FESTIVOS Cf
LABORALES TOTALES
Enero 4 4 5 18 31 0,58
Febrero 4 5 0 19 28 0,68
Marzo 4 5 2 20 31 0,65
Abril 4 4 4 18 30 0,60
Mayo 5 5 1 20 31 0,65
Junio 4 4 0 22 30 0,73
Julio 4 4 0 23 31 0,74
Agosto 5 5 0 21 31 0,68
Septiembre 4 4 0 22 30 0,73
Octubre 4 4 3 20 31 0,65
Noviembre 4 5 1 20 30 0,67
Diciembre 4 4 8 15 31 0,48
Coeficientes de reducción Cm
Cm
Riesgos y
Hormigones tratamientos
MESES Explanaciones Áridos Mezclas bituminosas
hidraulicos superficiales o por
penetracion
Enero 0,883 0,807 0,977 0,478 0,486
Febrero 0,877 0,804 0,979 0,489 0,585
Marzo 0,940 0,873 0,971 0,558 0,682
Abril 0,944 0,875 0,947 0,540 0,737
Mayo 0,961 0,879 0,961 0,686 0,774
Junio 0,970 0,903 0,970 0,814 0,837
Julio 0,990 0,924 0,990 0,858 0,858
Agosto 0,990 0,921 0,990 0,852 0,852
Septiembre 0,977 0,932 0,977 0,872 0,887
Octubre 0,955 0,892 0,955 0,719 0,810
Noviembre 0,931 0,858 0,960 0,467 0,640
Diciembre 0,889 0,807 0,984 0,474 0,497
𝐶𝑡 = 1 − (1 − 𝐶𝑚) ∗ 𝐶𝑓
Riegos y
Hormigones tratamientos
MESES Dias totales Dias laborales Explanaciones Áridos Mezclas bituminosas
hidráulicos superficiales o por
penetracion
Enero 31 18 17 16 18 13 13
Febrero 28 19 17 16 19 12 14
Marzo 31 20 19 18 20 14 16
Abril 30 18 17 17 17 13 15
Mayo 31 20 20 18 20 16 17
Junio 30 22 22 20 22 19 19
Julio 31 23 23 22 23 21 21
Agosto 31 21 21 20 21 19 19
Septiembre 30 22 22 21 22 20 20
Octubre 31 20 19 19 19 16 18
Noviembre 30 20 19 18 19 13 15
Diciembre 31 15 14 14 15 11 11
ANUALES 365 238 230 219 234 187 198
HIDROLOGÍA
A fin de calcular los caudales correspondientes a cada una de las subcuencas asociadas
al trazado primero se tiene que obtener las precipitaciones máximas anuales en 24
horas a partir de las estaciones que se utilizaron en el apartado de climatología.
PERIODO DISTANCIA
INDICADOR ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
INICIO APROX.
2030 Soria 41° 46' 30'' N 2° 28' 59'' O 1082 01/11/1943 62 km
9394X Calatayud 41° 19' 52'' N 1° 38' 43'' O 582 01/04/1993 60 km
Zaragoza,
9302Y 41° 39' 38'' N 1° 00' 15'' O 249 01/01/1941 59 km
Aeropuerto
Para ello se realizarán y compararán diversos ajustes con la finalidad de extrapolar los
valores máximos de precipitación esperables para diferentes periodos de retorno. Los
diferentes ajustes que se abarcarán en dicho anejo son:
Se realizarán los cálculos siguiendo lo establecido en la Norma 5.2 I.C. de Drenaje, para
los siguientes elementos de drenaje se consideró los periodos de retorno de 25, 50, 100
y 500 años.
PERIODO DE RETORNO
ELEMENTOS DE DRENAJE
MINIMO
Paso inferior con dificultad para desaguar por gravedad 50 años
Drenaje superficial de la plataforma y márgenes 25 años
Obras de drenaje transversal 100 años
Cauces de corrientes discontinuas lugares de posibilidad
de daños catastróficos o erosión en apoyos de puentes
500 años
con cimientos difíciles o costosos.
Se toman las precipitaciones máximas anuales de los últimos 25 años que se obtuvieron
de las 3 estaciones climatológicas antes vistas, el inicio de la toma de datos de estas
estaciones permite obtener datos de dicho periodo de tiempo por lo que haciendo una
ponderación se pudieron obtener los valores medios para cada año.
𝑃
𝐼 = =𝐼
24
PRECIPITACION
INTENSIDAD MEDIA
AÑO MAXIMA ANUAL
DIARIA (mm/hr)
(mm)
1994 17,2 0,7167
1995 23,1 0,9625
1996 36,3 1,5125
1997 57,9 2,4125
1998 21,7 0,9042
Antes de proceder con el cálculo se debe ordenar las intensidades medias diarias en
orden creciente y asignar a cada una de ellas la siguiente frecuencia:
100 ∗ 𝑛
𝐹=
𝑁+1
Donde:
n 𝑰𝒊 F
1 0,71667 3,704
2 0,90417 7,407
3 0,92917 11,111
4 0,96250 14,815
5 1,04583 18,519
6 1,05417 22,222
7 1,06250 25,926
8 1,17083 29,630
9 1,17500 33,333
10 1,25833 37,037
11 1,28333 40,741
12 1,31250 44,444
13 1,44167 48,148
14 1,46667 51,852
15 1,47083 55,556
16 1,51250 59,259
17 1,52500 62,963
18 1,60000 66,667
19 1,63333 70,370
20 1,80000 74,074
21 1,89167 77,778
22 1,98333 81,481
23 2,07500 85,185
24 2,25833 88,889
25 2,41250 92,593
26 2,95000 96,296
Donde:
N y 𝝈∗
8 0.4843 0.9043
10 0.4952 0.9497
12 0.5035 0.9833
14 0.5100 1.0095
16 0.5157 1.0316
18 0.5202 1.0493
20 0.5236 1.0628
22 0.5268 1.0754
24 0.5296 1.0864
26 0.5320 1.0961
28 0.5343 1.1047
30 0.5362 1.1124
La serie en cuestión tiene 26 elementos (N=26), de la tabla vemos que los valores serian
𝝈∗ = 1.0961 e y = 0.5320
𝜎 ∗ 1.0961
𝛼= = = 2.08
𝜎 0.5248
Se sabe que la relación entre el periodo de retorno T(x) y la frecuencia F(x) se define de
la siguiente manera:
𝑃 = 3.31 ∗ 24 = 𝟕𝟗. 𝟓𝟎 𝒎𝒎
De la misma manera, se procede a hacer los mismos cálculos, pero para los demás
periodos de retorno.
Precipitación
Periodo T(x) F(x) x
máxima diaria
25 años 0.96 2.64 63.40 mm
50 años 0.98 2.98 71.48 mm
100 años 0.99 3.31 79.50 mm
500 años 0.998 4.09 98.05 mm
Donde:
Las fórmulas a usar para los cálculos son las que se muestra a continuación.
Del Manual de Máximas Lluvias Diarias en la España Peninsular, y como se puede ver
en el plano de isolíneas de máximas lluvias diarias “4-2 Zaragoza”, se obtiene el valor
de Cv=0.40 (isolínea roja) para la zona donde se construirá la carretera.
k = 147.46
I1 = 0.842
= 41.39
Precipitación
Periodo T(x) F(x) x
máxima diaria
25 años 0.96 2.739 65.73 mm
50 años 0.98 3.148 75.55 mm
100 años 0.99 3.579 85.91mm
500 años 0.998 4.674 112.18 mm
ZONA DE
ESTUDIO
Mediante las tablas de cuantiles que aparecen el mismo manual, en función del valor de
Cv y del periodo de retorno se pueden obtener este valor. Se realizará el cálculo para el
𝑋𝑡 = 𝑌𝑡 ∗ 𝑃
Donde:
𝑋𝑡 = 2.403 ∗ 42 = 100.926𝑚𝑚
Precipitación
Periodo T(x) Yt P
máxima diaria
25 años 1.839 42 77.24 mm/día
50 años 2.113 42 88.75 mm/día
100 años 2.403 42 100.93 mm/día
500 años 3.128 42 131.38 mm/día
2.5. Resultados
3. DETERMINACIÓN DE CUENCAS
3.1. Metodología
En esta parte del anejo lo que se quiere es determinar el caudal de cada cuenca que
atravesará la nueva carretera y dimensionar los elementos de desagüe. Se utilizará el
método racional propuesto en la Norma 5.2 I.C de Drenaje.
Donde:
𝑃𝑜 = 14 ∗ 2.4 = 34 𝑚𝑚
.
Por ejemplo, para el periodo de retorno de 100 años se comprueba que = =
2.97 > 1, por lo que con la formula anterior se obtiene un valor de 𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟓𝟕.
COEFICIENTE DE
PERIODO DE RETORNO Pd (mm)
ESOCRRENTIA
25 AÑOS 77,24 0,1858
50 AÑOS 88,75 0,2262
100 AÑOS 100,93 0,2657
500 AÑOS 131,38 0,3523
El tiempo de concentración de cada cuenca de calcula con la formula del apartado 2.4
de la Norma de Drenaje 5.2 I.C:
Donde:
Donde:
Para la zona de proyecto, se puede observar que la relación de I1/Id tiene un valor igual
a 10 y que la intensidad diaria se calcula como Pd/24.
PERIODO DE RETORNO Id
25 AÑOS 3,22
50 AÑOS 3,70
100 AÑOS 4,21
500 AÑOS 5,47
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
3.6
Donde:
A partir de esta fórmula, se procede a dar los datos de cada una de las cuencas de cada
alternativa obtenida:
Tiempo
Coeficiente de Longitud Cauce Pendiente
Cuenca Área (km2) concentración I1/Id Id (mm/h) I (mm/h) Q (m3/s)
escorrentía Principal (km) media (m/m)
(h)
1 0,1858 0,889 1,352 0,06213 0,6396 10 3,22 41,51 1,90
2 0,1858 0,899 1,487 0,04573 0,7289 10 3,22 38,58 1,79
3 0,1858 1,083 1,169 0,05304 0,5902 10 3,22 43,40 2,43
4 0,1858 0,480 0,666 0,04655 0,3945 10 3,22 53,98 1,34
5 0,1858 0,501 0,682 0,05865 0,3844 10 3,22 54,72 1,41
6 0,1858 0,474 0,578 0,07439 0,3240 10 3,22 59,86 1,46
7 0,1858 0,941 1,481 0,07765 0,6571 10 3,22 40,89 1,99
8 0,1858 1,330 0,914 0,04486 0,5053 10 3,22 47,26 3,24
9 0,1858 1,059 1,050 0,04952 0,5511 10 3,22 45,07 2,46
10 0,1858 0,665 0,585 0,03248 0,3828 10 3,22 54,85 1,88
11 0,1858 0,533 1,125 0,04089 0,6023 10 3,22 42,92 1,18
12 0,1858 0,658 1,069 0,03087 0,6111 10 3,22 42,57 1,45
13 0,1858 0,343 0,267 0,06367 0,1856 10 3,22 79,36 1,40
14 0,1858 0,153 0,495 0,06465 0,2958 10 3,22 62,75 0,50
15 0,1858 0,287 0,329 0,08815 0,2045 10 3,22 75,65 1,12
Tiempo
Coeficiente de Longitud Cauce Pendiente
Cuenca Área (km2) concentración I1/Id Id (mm/h) I (mm/h) Q (m3/s)
escorrentía Principal (km) media (m/m)
(h)
1 0,2262 0,889 1,352 0,06213 0,6396 10 3,70 47,69 2,66
2 0,2262 0,899 1,487 0,04573 0,7289 10 3,70 44,33 2,50
3 0,2262 1,083 1,169 0,05304 0,5902 10 3,70 49,87 3,39
4 0,2262 0,480 0,666 0,04655 0,3945 10 3,70 62,02 1,87
5 0,2262 0,501 0,682 0,05865 0,3844 10 3,70 62,88 1,98
6 0,2262 0,474 0,578 0,07439 0,3240 10 3,70 68,78 2,05
7 0,2262 0,941 1,481 0,07765 0,6571 10 3,70 46,98 2,78
8 0,2262 1,330 0,914 0,04486 0,5053 10 3,70 54,30 4,54
9 0,2262 1,059 1,050 0,04952 0,5511 10 3,70 51,79 3,45
10 0,2262 0,665 0,585 0,03248 0,3828 10 3,70 63,02 2,63
11 0,2262 0,533 1,125 0,04089 0,6023 10 3,70 49,32 1,65
12 0,2262 0,658 1,069 0,03087 0,6111 10 3,70 48,92 2,02
13 0,2262 0,343 0,267 0,06367 0,1856 10 3,70 91,19 1,96
14 0,2262 0,153 0,495 0,06465 0,2958 10 3,70 72,10 0,69
15 0,2262 0,287 0,329 0,08815 0,2045 10 3,70 86,92 1,57
Tiempo
Coeficiente de Longitud Cauce Pendiente
Cuenca Área (km2) concentración I1/Id Id (mm/h) I (mm/h) Q (m3/s)
escorrentía Principal (km) media (m/m)
(h)
1 0,2657 0,889 1,352 0,06213 0,6396 10 4,21 54,24 3,56
2 0,2657 0,899 1,487 0,04573 0,7289 10 4,21 50,41 3,35
3 0,2657 1,083 1,169 0,05304 0,5902 10 4,21 56,71 4,53
4 0,2657 0,480 0,666 0,04655 0,3945 10 4,21 70,53 2,50
5 0,2657 0,501 0,682 0,05865 0,3844 10 4,21 71,51 2,64
6 0,2657 0,474 0,578 0,07439 0,3240 10 4,21 78,22 2,74
7 0,2657 0,941 1,481 0,07765 0,6571 10 4,21 53,43 3,71
8 0,2657 1,330 0,914 0,04486 0,5053 10 4,21 61,75 6,06
9 0,2657 1,059 1,050 0,04952 0,5511 10 4,21 58,90 4,60
10 0,2657 0,665 0,585 0,03248 0,3828 10 4,21 71,67 3,52
11 0,2657 0,533 1,125 0,04089 0,6023 10 4,21 56,08 2,21
12 0,2657 0,658 1,069 0,03087 0,6111 10 4,21 55,63 2,70
13 0,2657 0,343 0,267 0,06367 0,1856 10 4,21 103,70 2,63
14 0,2657 0,153 0,495 0,06465 0,2958 10 4,21 82,00 0,93
15 0,2657 0,287 0,329 0,08815 0,2045 10 4,21 98,85 2,09
Tiempo
Coeficiente de Longitud Cauce Pendiente media
Cuenca Área (km2) concentración I1/Id Id (mm/h) I (mm/h) Q (m3/s)
escorrentía Principal (km) (m/m)
(h)
1 0,3523 0,889 1,352 0,06213 0,6396 10 5,47 70,60 6,14
2 0,3523 0,899 1,487 0,04573 0,7289 10 5,47 65,62 5,77
3 0,3523 1,083 1,169 0,05304 0,5902 10 5,47 73,83 7,82
4 0,3523 0,480 0,666 0,04655 0,3945 10 5,47 91,81 4,31
5 0,3523 0,501 0,682 0,05865 0,3844 10 5,47 93,08 4,56
6 0,3523 0,474 0,578 0,07439 0,3240 10 5,47 101,81 4,72
7 0,3523 0,941 1,481 0,07765 0,6571 10 5,47 69,55 6,40
8 0,3523 1,330 0,914 0,04486 0,5053 10 5,47 80,38 10,46
9 0,3523 1,059 1,050 0,04952 0,5511 10 5,47 76,67 7,94
10 0,3523 0,665 0,585 0,03248 0,3828 10 5,47 93,29 6,07
11 0,3523 0,533 1,125 0,04089 0,6023 10 5,47 73,00 3,81
12 0,3523 0,658 1,069 0,03087 0,6111 10 5,47 72,42 4,66
13 0,3523 0,343 0,267 0,06367 0,1856 10 5,47 134,99 4,53
14 0,3523 0,153 0,495 0,06465 0,2958 10 5,47 106,73 1,60
15 0,3523 0,287 0,329 0,08815 0,2045 10 5,47 128,67 3,61
DRENAJE
1.1. Introducción
Todos los caudales de diseño son los calculados en los correspondientes apartados
anteriores. Se considerará un periodo de retorno de 100 años de acuerdo con la
Instrucción 5.2. IC de Drenaje.
Por tanto, en dicho apartado de drenaje se detallarán los criterios seguidos para el
diseño y cálculo de las obras de drenaje, así como el alcance de los trabajos
desarrollados.
1.2. Objeto
- Los que afectan al conjunto estructural de la carretera, por cortar los cauces
naturales que se precisa reponer para evitar daños a la propia carretera.
En general, este anejo tiene el objeto de establecer una serie de soluciones para
favorecer la evacuación rápida de todas las aguas que se encuentren en la plataforma
e impedir las filtraciones de forma que se mantenga el equilibrio hidráulico compatible
con la estructura del pavimento.
1.3. Metodología
Por tanto, los pasos a seguir en el cálculo de las obras serán los siguientes:
La mitigación de los efectos del agua debe estar presentes en todas las fases de vida
de una carretera (construcción, explotación y conservación) puesto que son elementos
esenciales para su correcto funcionamiento y seguridad. Por lo tanto, es primordial no
escatimar en gastos a la hora de elaborar su presupuesto, pues a la larga es un ahorro
en el conjunto de la carretera si tenemos en cuenta su funcionamiento futuro.
2. DRENAJE TRANSVERSAL
En este apartado se han determinado los puntos de la nueva carretera que atraviesan
cauces naturales de agua en la zona de proyecto. La delimitación de las diferentes
cuencas se detalla en el plano de drenaje del tramo analizado.
V máx. en el cauce = 1.50 m/s, por ser terreno con gran presencia de arcillas y
limos con alguna presencia de grava y cubierta vegetal.
- Condiciones de cimentación.
Para el cálculo de las obras de drenaje transversal se recurre a los cálculos ya realizados
en apartados anteriores a este anejo, donde se representan cada uno de los caudales
de las cuencas. A continuación, se muestra la tabla con las correspondientes cuencas
del ámbito de actuación que interceptan con la nueva variante:
Coeficiente Tiempo
Área Longitud Cauce Pendiente
Cuenca de concentración I (mm/h) Q (m3/s)
(km2) Principal (km) media (m/m)
escorrentía (h)
2.3. Dimensionamiento
Así pues, en el caso particular de la traza de nuestra obra, la ODT tendrá una longitud
mayor a 15 metros, de forma que para el ancho de plataforma el agua entre en el
conducto y salga de él lo suficientemente lejos como para evitar que se produzcan
problemas de embalse a la entrada o de erosión a la salida. Para esta longitud el
diámetro mínimo recomendado, como reflejan las tablas, es de 1,8 metros.
Para el cálculo inicial del número y dimensiones de los conductos, como se ha explicado
anteriormente, se utilizará la fórmula de Manning. A continuación, la formulación
utilizada es la siguiente:
Siendo:
Q = Caudal desaguado, en m3 / s.
Rh = Sm / Pm = Radio hidráulico de la sección, en m.
Sm = Superficie mojada, en m2.
Pm = Perímetro mojado, en m.
J = Pendiente de la obra de fábrica, en m / m. Se coloca un 1%, para que no
sufra sedimentaciones, ni erosiones importantes.
K = Coeficiente de Rugosidad, en m1/3 / s = 1 / n
Para la obtención del coeficiente de rugosidad se recurre a la Instrucción 5.2 IC, ya que
depende del trazado y el lecho de la obra objeto de este estudio:
Puesto que existe ligera vegetación en las márgenes que pueden penetrar algo en el
cauce y estamos ante un trazado regular se obtiene:
Donde:
: Ángulo definido por la lámina libre del agua y el centro de conducto circular
(radianes).
R: Radio del conducto circular (metros).
H: Calado (metros).
En el caso del Proyecto Constructivo, se han localizado 15 obras de fábrica en los 9.085
metros de la traza. Se representa una tabla con las características de cada una de ellas,
en sus respectivas subcuencas:
PENDIENTE DESNIVEL
N° OBRA CUENCA P.K. L (m) Q (m3/s)
(m/m) (m)
1 1 0+210 0,06213 19,3 0,80 3,56
2 2 0+750 0,04573 27,6 0,98 3,35
3 3 1+330 0,05304 33,7 1,02 4,53
4 4 2+050 0,04655 23,1 0,93 2,50
5 5 2+530 0,05865 20,3 0,90 2,64
6 6 2+720 0,07439 25,6 0,98 2,74
7 7 3+370 0,07765 39,3 1,11 3,71
8 8 3+770 0,04486 38,5 1,10 6,06
9 9 4+120 0,04952 41,5 1,15 4,60
10 10 4+640 0,03248 39,9 1,11 3,52
11 11 4+880 0,04089 26,2 0,97 2,21
12 12 6+440 0,03087 41,5 1,15 2,70
13 13 7+980 0,06367 32,2 1,01 2,63
14 14 8+220 0,06465 22,2 0,92 0,93
15 15 8+359 0,08815 16,6 0,88 2,09
Cabe mencionar que se intentará disponer la misma pendiente en los tubos que el
mismo cauce natural, gracias a ello se evitarán posibles asientos en terrenos excavados
y se conseguirá una homogeneidad en el apoyo a lo largo de todo el lecho del conducto.
Si la pendiente es excesiva en la que se supera la velocidad máxima admisible de 6
m/s, se deberá resolver mediante escalonamientos intermedios llegando a la cota
deseada en el otro extremo.
Se hará el cálculo para la obra de drenaje transversal N°8 pues es la que más caudal
soportará. A continuación, se realiza la comprobación del diámetro considerado, para
ello tenemos lo siguiente:
𝜋
𝜑 = 1.8𝑚 → 𝑆 = ∗ 𝑟 = 2.545𝑚
4
1.80
𝑉 = 75 ∗ ∗ 0.01 = 4.404𝑚/𝑠
4
Este caudal calculado cubre los caudales de avenida de las cuencas calculadas. La
velocidad máxima con la sección calculada será de 4,4 m/s, coincidente con la máxima
permitida para el hormigón, por lo que será válido.
Una vez fijadas las dimensiones del conducto, su número y su pendiente, de forma que
desagüen los caudales de aportación correspondientes con una velocidad menor que la
máxima admisible, se estudian las boquillas y los canales de entrada determinando las
velocidades al comienzo de las boquillas de entrada de los conductos.
Se supondrá en todos los casos que el cauce tiene una sección rectangular con un
ancho igual al de las boquillas de entrada. El ángulo de las aletas será considerado de
45°, y la longitud de la boquilla será de 3 veces el ancho de la obra de fábrica.
Se comprueba que las velocidades en las boquillas de salida serán mucho mayores que
las permitidas por el terreno, por lo que es necesaria la implantación de escolleras a la
salida para evitar erosiones en la superficie del terreno natural, así como cualquier otro
tipo de erosión remontante que pueda afectar a la obra de fábrica y a los pies de talud
anexos a las mismas.
3. DRENAJE LONGITUDINAL
3.1. Introducción
Drenaje de la plataforma
El agua tiene incidencia directa sobre la calzada produciendo diversos efectos negativos
como la reducción del coeficiente de rozamiento de la superficie por escorrentía del agua
sobre la misma y la merma de las características resistentes del firme y la explanación
por filtración del agua a través de ellos.
Para mitigar estos efectos negativos lo que se puede hacer es proyectar una serie de
cunetas y bordillos de coronación de terraplenes que recojan toda el agua que incida
sobre los taludes, de modo que la dirijan a puntos de evacuación exterior a través de
otras series de elementos destinados a esas funciones.
- Interceptación del agua filtrada y su evacuación al exterior por medio del drenaje
subterráneo.
Las cunetas deberán ir revestidas para evitar cualquier filtración del agua que circule
por ellas cuando exista un dren subterráneo debajo de ellas. El criterio de revestimiento
de estas cunetas será función de la pendiente diseñada para la carretera.
Se intentará que el agua recogida de las cunetas se desagüe en los propios cauces
naturales donde lo hacía antes de construir la nueva carretera. Además, se intentará
evacuar lo más rápido posible el agua sobre la calzada.
3.2. Cunetas
El diseño del trazado y los terrenos por los que éste circula son elementos
fundamentales para el diseño de estas cunetas.
La sección de estas cunetas será triangular con taludes 6H:1V (lado contiguo a la
calzada) y 4H:1V (lado opuesto de la calzada) con un calado aproximado de 30 cm.
Cunetas de guarda
Puesto que la nueva carretera se encuentra en una zona que se puede considerar como
terreno poco erosionable; por lo tanto, no se proyectan cunetas de guarda.
En el caso de los terraplenes, las cunetas laterales de calzada son exactamente iguales
que las descritas en el caso de los desmontes. De ese modo, se da continuidad al cauce
de agua hasta la aproximación al punto de desagüe.
Las cuentas características en los terraplenes son las que se disponen a pie de éstos
para proteger la estabilidad de estos.
La cuenta al pie de terraplén estará constituida por una sección triangular revestida de
geometría análoga a la que se dispondría en coronación en los desmontes.
Colectores
Para evacuar el agua de las cunetas es necesario recurrir a un colector que conduzca
el agua a uno de los márgenes de la calzada o bien que conduzca el agua hasta otro
punto distinto al de recogida.
La ubicación de los colectores se ha hecho por los extremos de la carretera, siendo los
puntos más comunes de desagüe las obras de drenaje transversal, el terreno natural
directamente y los taludes de los terraplenes a través de las bajantes.
Los colectores se construirán con tubos prefabricados de hormigón que irán apoyados
sobre cama de hormigón y con juntas elásticas.
Los sumideros son los dispositivos que permiten el desagüe de las cunetas a los
colectores o bien a las descargas transversales. Estos sumideros serán horizontales e
irán instalados en puntos bajos de la calzada o bien cuando las cunetas agoten su
capacidad hidráulica.
Mientras que las arquetas son los elementos puntuales de la red de drenaje que sirven
para asegurar la inspección y conservación de los dispositivos enterrados de desagüe.
Se han proyectado en puntos donde existen sumideros y en los tramos de colector cada
50 m.
Las dimensiones de las arquetas variarán en función del diámetro de los colectores de
entrada y salida, así como de la altura de las arquetas, cumpliendo siempre la condición
de ser visitables.
La metodología utilizada para obtener el caudal que hay que evacuar por la red de
drenaje longitudinal, a través de las cunetas, se explica en la Instrucción 5.2 IC para el
drenaje superficial, con los valores recomendados por la Instrucción para cada una de
las variables que intervienen. Dichas variables son las siguientes:
- Talud Po = 14 mm
- Plataforma Po = 1 mm
- Margen Po = 14 mm
Los caudales aportados por cada elemento vertiente vendrá dado por las siguientes
expresiones en función del área definida en metros cuadrados:
Los caudales totales aportados a las cunetas de borde se obtendrán como suma de los
caudales aportados por cada uno de los elementos vertientes, es decir: talud, margen y
plataforma.
El cálculo hidráulico lo calcularemos para un solo tramo de la cuneta así, por ejemplo,
para la cuneta comprendida entre el P.K. 7+730 y 7+820 se tiene:
Por medio de las bajantes el agua conducida por el bordillo se dirigirá hacia la cuneta
de terraplén. Se situarán en los puntos medios de los terraplenes más largos para que
se consiga el descenso controlado buscado.
4. DRENAJE SUBTERRÁNEO
4.1. Introducción
Cabe mencionar que toda la información que se consultó para la realización de este
apartado fue extraída de “Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje
subterráneo en obras de carreteras Orden circular 17/2003”
4.2. Metodología
Los pasos que se siguen en el cálculo del drenaje subterráneo son los siguientes:
Para un correcto funcionamiento del sistema de drenaje subterráneo se han seguido los
siguientes criterios de diseño:
1. La suma de caudales infiltrados por todos los puntos hacia el sistema de drenaje
debe ser menor que la capacidad de desagüe del sistema en cualquier situación.
2. Así mismo, cada elemento del sistema debe tener una capacidad de desagüe un
20% superior a la del elemento anterior a la secuencia de desagüe del agua
infiltrada.
El drenaje profundo o subterráneo está compuesto por una capa drenante bajo
pavimento que capta las infiltraciones superficiales y las desagua por los laterales a
zanjas drenantes longitudinales rellenas de material filtrantante. Las zanjas recogen el
agua y las conducen por medio de unos tubos perforados dispuestos en su parte inferior
a las arquetas que conectan con el sistema de desagüe superficial.
CARACTERÍSTICAS GEOTEXTIL
RESITENCIA A TRACCION > 20 Kg/m
ALARGAMIENTO A ROTURA 20%
DIÁMETRO DE PORO O90 = 50 a 80 m
PERMEABILIDAD NORMAL > 2·0.5 = 1.0 cm/seg = 10 l/m2/seg
TRANSMISIBILIDAD > 10-5 m2/seg
PERMITIVIDAD > 10 seg-1
La pendiente longitudinal mínima de las zanjas y tuberías drenantes será del 1%.
Las distancias entre arquetas de recogida de agua drenada están limitadas por
los cálculos hidráulicos y el principio de mayoración de continuidad establecido
(+20%). Por lo tanto, la máxima distancia entre arquetas de registro, o de éstas
a las de desagüe, no excederá de 70 metros.
Los tubos de salida de los desagües deben estar colocados de tal manera que
se asegure la salida por gravedad sin obstrucciones.
ANEJO N°6
TRAZADO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO......................................................................................................... 5
2. ANTECEDENTES DE TRAZADO ................................................................................................... 5
2.1. Introducción ....................................................................................................................... 5
2.2. Trazado en planta ............................................................................................................... 5
2.2.1. Alineaciones rectas...................................................................................................... 6
2.2.1.1. Alternativa 1 ......................................................................................................... 7
2.2.1.2. Alternativa 2 ......................................................................................................... 7
2.2.1.3. Alternativa 3 ......................................................................................................... 8
2.2.2. Radios mínimos ........................................................................................................... 8
2.2.2.1. Alternativa 1 ......................................................................................................... 9
2.2.2.2. Alternativa 2 ......................................................................................................... 9
2.2.2.3. Alternativa 3 ....................................................................................................... 10
2.2.3. Desarrollos mínimos.................................................................................................. 10
2.2.3.1. Alternativa 1 ....................................................................................................... 10
2.2.3.2. Alternativa 2 ....................................................................................................... 11
2.2.3.3. Alternativa 3 ....................................................................................................... 12
2.2.4. Curvas de transición y peralte ................................................................................... 13
2.3. Trazado en alzado ............................................................................................................ 14
2.3.1. Pendientes máximas y mínimas ................................................................................ 14
2.3.2. Longitud entre vértices ............................................................................................. 15
2.3.3. Acuerdos convexos y cóncavos ................................................................................. 15
2.4. Coordinación planta-alzado ............................................................................................. 16
2.5. Visibilidad de parada y adelantamiento........................................................................... 17
2.6. Secciones transversales.................................................................................................... 18
2.7. Conclusiones del Estudio Previo de Soluciones. .............................................................. 20
3. DEFINICIÓN DE PARAMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO ......................................................... 20
3.1. Condicionantes del trazado .............................................................................................. 20
3.2. Descripción del trazado .................................................................................................... 25
3.3. Características geométricas principales ........................................................................... 26
3.3.1. Planta......................................................................................................................... 26
3.3.2. Alzado ........................................................................................................................ 26
3.4. Trazado en planta ............................................................................................................. 27
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
El objeto del presente anejo es el estudio detallado de la completa definición del trazado
de la carretera a construir. Se analizará el trazado tanto en planta como en alzado, así
como también sus diferentes secciones tipo.
2. ANTECEDENTES DE TRAZADO
2.1. Introducción
En este apartado se procederá a resumir y explicar cuáles fueron los parámetros que
se utilizaron en el diseño del trazado de dicho estudio para llegar a la solución elegida.
El trazado en planta es una parte fundamental en el diseño de una carretera. Éste vendrá
condicionado por diferentes parámetros que pueden ser impuestos, como son la
velocidad de proyecto o el tipo de vía, o por condicionantes propios del terreno.
En este caso, se tiene una velocidad de proyecto de 85 km/h, velocidad que puede
llegar a atraer a un gran número de vehículos pesados para elegir dicha ruta. Por otro
lado, la nueva carretera será una vía de Clase I, ya que tiene como función principal la
movilidad.
La Norma de Trazado 3.1 I.C define una alineación recta como un elemento de trazado
que está indicado en carreteras de dos carriles para obtener suficientes oportunidades
de adelantamiento y en cualquier tipo de carretera, para adaptarse a condicionamientos
externos obligados (infraestructuras preexistentes, condiciones urbanísticas, terrenos
llanos, etc.)
Si las rectas son muy largas, estas pueden causar problemas relacionados con el
cansancio, así como también deslumbramientos, excesos de velocidad y otros
problemas, por lo que es deseable limitar las longitudes máximas de las alineaciones
rectas. Para que se produzca una acomodación y adaptación a la conducción es
deseable establecer unas longitudes mínimas de las alineaciones rectas.
Donde:
𝐿 , = 118 𝑚
𝐿 , = 236 𝑚
𝐿 á = 1420 𝑚
2.2.1.1. Alternativa 1
2.2.1.2. Alternativa 2
2.2.1.3. Alternativa 3
Una vez conocida la velocidad de proyecto, el radio mínimo a adoptar en las curvas se
determina en función del peralte y el rozamiento transversal movilizado, la visibilidad de
parada en toda la longitud y la coordinación del trazado en planta y alzado.
En la tabla 4.4 de la normativa 3.1-IC que se presenta a continuación, se fijan los radios
mínimos y los peraltes máximos para las carreteras del grupo 3. Los parámetros fijados
para la velocidad de proyecto de 85 km/h serán:
2.2.2.2. Alternativa 2
2.2.2.3. Alternativa 3
En el trazado propuesto, todos los desarrollos de las curvas circulares cumplen con el
mínimo de nueve gonios.
2.2.3.1. Alternativa 1
2.2.3.2. Alternativa 2
2.2.3.3. Alternativa 3
En general, las curvas de transición tienen por objeto evitar las discontinuidades en la
curvatura de la traza, por lo que, en su diseño deberán ofrecer las mismas condiciones
de seguridad, comodidad y estética que el resto de los elementos del trazado.
Se adoptará en todos los casos como curva de transición la clotoide, cuya ecuación
intrínseca es:
Donde:
Para la definición del alzado en el caso considerado en este proyecto, la Norma expone
que, para carreteras de calzada única, el eje que define el alzado coincidirá con el eje
físico de la calzada (marca vial de separación de sentidos de circulación).
Cabe mencionar que, si nos referimos a las pendientes mínimas, el valor marcado por
la Normativa vigente es de un 0,5%. Este mínimo se corresponde al mínimo valor
mediante el cual se podrá desaguar bien el agua que se deposita en la superficie de la
calzada. En el caso del proyecto, no hay casos que se tengan esta particularidad.
En el caso de las tres alternativas estudiadas, se comprobaron los listados y todas las
alineaciones cuentan con longitudes menores de 3.000m.
La Norma 3.1 IC refleja una tabla donde se recogen, para diferentes velocidades de
proyecto de la carretera y una altura del obstáculo de cincuenta centímetros (h2 = 0,50
m), los valores del parámetro con los que se dispone de visibilidad de parada, sin
consideraciones de coordinación planta - alzado, en cualquier clase de carretera, y de
visibilidad de adelantamiento en carreteras convencionales.
Comprobando en todos los listados extraídos del programa CLIP de las alternativas, se
obtiene que las rasantes de las tres alternativas, todos los acuerdos convexos o
cóncavos cumplían con los requisitos expuestos en esta tabla.
Según lo especificado en la Norma 3.1 I.C., los trazados en planta y alzado en una
carretera deberán estar coordinados de forma que el usuario pueda circular por ella de
manera cómoda y segura.
Para conseguir una adecuada coordinación del trazado, en toda clase de carretera, se
tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
1. Los puntos de tangencia de todo acuerdo vertical, en coincidencia con una curva
circular, estarán situados dentro de la clotoide en planta y lo más alejados del
punto de radio infinito.
Donde:
Si no fuese así, el cociente será mayor o igual que seis (6), siendo Kv el parámetro
de la curva de acuerdo vertical (m), R el radio de la curva circular en planta en metros
(m), y p el peralte correspondiente a la curva circular en tanto por ciento (%).
Este apartado se definirá con más detalle más adelante para la alternativa seleccionada.
Al igual que el apartado anterior, este es un punto que requiere verse a más detalle y
precisión para la alternativa final seleccionada; por lo que, en líneas posteriores se
volverá a tocar este apartado.
Características
Por lo tanto, las características del perfil transversal para todas las alternativas
propuestas son:
Sección Tipo
En Desmonte
En terraplén
A media ladera
De esta manera, se puede decir que la alternativa que mejor solución se adecuaba a lo
que se pretendía resolver mediante en la construcción de esta variante era la Alternativa
2. Ésta permite una circulación en la N-122 más fluida, con una velocidad adecuada en
unas condiciones altas de seguridad, comodidad y con unos movimientos de tierra
minimizados al máximo dentro de lo posible.
En este apartado se describirán todos aquellos condicionantes que han ido marcando
las pautas para diseñar la traza de la nueva variante a lo largo de todo su recorrido.
Trazado en planta:
Alineaciones:
A continuación, se hará el recorrido de la traza por tramos para observar con más detalle
los condicionantes de la solución escogida:
Después del tramo recto sigue una alineación curva de un radio de 705 m y continua
con una alineación recta que posteriormente se cruza con la carretera autonómica SO-
382 que va con dirección a la población Santa Cruz del Moncayo. El trazado de la nueva
carretera discurre a unos 1200 metros de la población que se encuentra del lado
izquierdo. A partir de aquí el terreno se vuelve más ondulado, empezando por unas
lomas y después volviéndose en colinas, haciendo que la carretera empiece a ascender
en cota.
Después de la alineación recta anterior continua con una curva en dirección oeste, ya
en la dirección de la antigua N-122, siguiendo con una alineación recta se encuentra
con un puente de unos 90 m por donde discurre una acequia que alimenta los cultivos
que están a pie del cauce del rio Queiles. Toda esta zona, debido al microclima que
genera la presencia del rio Queiles, se pueden encontrar bosques de Quercos y
presencia de vegetación, el terreno es más ondulado con presencia de depresiones
considerables, por lo que más adelante es necesario la construcción de otro puente de
unos 70 m. por donde discurre otra acequia que va a los cultivos que hay a pie de
vaguada.
Para volver a unirse a la carretera nacional N-122 es necesario sobrepasar el rio Queiles
que, aunque no pase mucho cauce por este, esta zona es una vaguada que en su parte
inferior tiene presencia de bosques, lo que lo hace como un pequeño valle de una
depresión considerable. En esa alineación curva se plantea la construcción de un
viaducto de unos 620 m, con esta infraestructura se estaría sobrepasando el rio Queiles
y la carretera local CV-639 que discurre paralelamente al cauce del rio. Asimismo, al
lado derecho de la alineación se encuentra la población de Torrellas, específicamente
se pasa a unos 700 metros de la población. Terminando el recorrido de la variante, en
el último tramo se conecta perpendicularmente con la N-122 con una alineación recta.
La nueva variante de la nacional N-332 está compuesta por un tronco principal y los
enlaces e intersecciones con las carreteras autonómicas localizadas en el ámbito de
actuación. De este modo:
Tronco principal
El tronco principal de la carretera está formado por dos carriles para ambos sentidos de
circulación en el que destacan:
Carriles de 3.50 m
Arcenes de 1.50 m
Bermas de 1.00 m
Enlaces e intersecciones
En este apartado, también cabe considerar los diferentes caminos agrícolas por los que
se va encontrando la carretera a su paso por los terrenos destinados a cultivo. Las
intersecciones con todos estos caminos se harán mediante prioridad o paradas
obligadas (stop), teniendo siempre la preferencia el vehículo que circule por la nueva
infraestructura, pues la velocidad será mayor en la carretera pavimentada.
3.3.1. Planta
Longitud total = 9085 m
PARÁMETROS PROYECTO NORMA
Radio mínimo (m) 700,00 307,50
Longitud máxima en recta (m) 971,42 1419,50
Longitud mínima en recta (m) 160,95 118,00
Desarrollos mínimos 22,66 gonios 9-20, >20 gonios
3.3.2. Alzado
PARÁMETROS PROYECTO NORMA
Cóncava 8000 3400
Kv mínimo
Convexa 7800 2900
Vértices 12 -
La Norma de Trazado 3.1 I.C define una alineación recta como un elemento de trazado
que está indicado en carreteras de dos carriles para obtener suficientes oportunidades
de adelantamiento y en cualquier tipo de carretera, para adaptarse a condicionamientos
externos obligados (infraestructuras preexistentes, condiciones urbanísticas, terrenos
llanos, etc.)
Si las rectas son muy largas, estas pueden causar problemas relacionados con el
cansancio, así como también deslumbramientos, excesos de velocidad y otros
problemas, por lo que es deseable limitar las longitudes máximas de las alineaciones
rectas. Para que se produzca una acomodación y adaptación a la conducción es
deseable establecer unas longitudes mínimas de las alineaciones rectas.
Donde:
Como se observa en la tabla anterior, todas las alineaciones rectas cumplen con la
Normativa de Trazado 3. 1 I.C.
Una vez conocida la velocidad de proyecto, el radio mínimo a adoptar en las curvas se
determina en función del peralte y el rozamiento transversal movilizado, la visibilidad de
parada en toda la longitud y la coordinación del trazado en planta y alzado.
En la tabla 4.4 de la normativa 3.1-IC que se presenta a continuación, se fijan los radios
mínimos y los peraltes máximos para las carreteras del grupo 3. Los parámetros fijados
para la velocidad de proyecto de 85 km/h serán:
En la alternativa seleccionada, hay siete alienaciones curvas. Todas ellas cumplen con
la normativa. Se muestran en el siguiente cuadro:
Para proceder al cálculo del desarrollo de las curvas circulares, es necesario conocer
los acimutes de entrada y salida de las curvas. A partir de su diferencia, se puede
comprobar que los desarrollos son los mínimos.
En general, las curvas de transición tienen por objeto evitar las discontinuidades en la
curvatura de la traza, por lo que, en su diseño deberán ofrecer las mismas condiciones
de seguridad, comodidad y estética que el resto de los elementos del trazado.
Se adoptará en todos los casos como curva de transición la clotoide, cuya ecuación
intrínseca es:
Donde:
Las longitudes mínimas y máximas que deben cumplir las curvas de transición vienen
especificadas con sumo detalle en la Norma y que incluyen una serie de ecuaciones
que si se presentan se volvería engorroso el desarrollo del presente apartado, el cual
no es el propósito. Sin embargo, el programa que se está utilizando para diseñar el
trazado de la nueva carretera lleva integrada la Norma de Trazado, por este motivo
todas las clotoides diseñadas cumplen con los requisitos de la Norma 3.1 I.C de
Trazado, ya que el programa no indica ningún aviso de incumplimiento en las mismas.
Según lo expuesto en la Norma de Trazado 3.1 I.C se tiene que, a efectos de definir el
trazado en alzado, se considerarán prioritarias las características funcionales de
En carreteras de calzada única se adopta como eje que define el alzado el propio eje
físico de la calzada, que coincide con la marca vial de separación de sentidos de
circulación.
La zona donde se está desarrollando el presente proyecto tiene una zona ondulada
debido a las formaciones de vaguadas y valles alrededor del rio Queiles, por lo que
adecuar el trazado de la carretera en alzado fue un tanto complicado, pero siempre se
trató de que se adecue lo más posible al perfil del terreno de modo que se evite mucho
movimiento de tierras y a su vez que cumpla con todos los parámetros especificados en
la Norma 3.1 I.C, llegando a tener 11 vértices y 13 alienaciones, estos se muestran a
continuación.
Si nos referimos a las pendientes mínimas, el valor marcado por la Normativa vigente
es de un 0,5%. Este mínimo se corresponde al mínimo valor mediante el cual se podrá
desaguar bien el agua que se deposita en la superficie de la calzada. En nuestro caso,
algunas de las pendientes de las diferentes alineaciones se corresponden con un valor
menor, pero nunca siendo inferior al 0,2%.
Comprobando los listados, se puede observar que todas las pendientes cumplen con
los requisitos mínimos y máximos establecidos por la Norma 3.1 I.C. Pero cabe
mencionar que en el último tramo se tiene una pendiente de 6.15% superando la
inclinación máxima, siendo este una excepción, ya que ese tramo del trazado se tiene
una zona muy ondulada (lomas) y para que conecta con la actual N-122 baja con esa
pendiente.
La Norma 3.1 IC refleja una tabla donde se recogen, para diferentes velocidades de
proyecto de la carretera y una altura del obstáculo de cincuenta centímetros (h2 = 0,50
m), los valores del parámetro con los que se dispone de visibilidad de parada, sin
consideraciones de coordinación planta - alzado, en cualquier clase de carretera, y de
visibilidad de adelantamiento en carreteras convencionales.
Visto la tabla donde se exponen estos valores mínimos en la Norma 3.1 I.C (mostrado
anteriormente) y según la lista de los acuerdos verticales que se obtienen del programa
CLIP se puede observar que todos ellos cumplen con los mínimos que establece la
Norma tanto para acuerdos convexos y cóncavos.
A continuación, se exponen los valores seleccionados para las variables básicas que
intervienen en el diseño del trazado del proyecto que se está tratando. Estas variables
vienen impuestas por las condiciones existentes en la zona de estudio y por las
características de la vía que se han ido obteniendo en anteriores anejos.
Para que los objetivos indicados anteriormente sean capaces de cumplirse, será
necesario fijar un mínimo en la velocidad límite de la nueva vía. Debe ser una velocidad
capaz de atraer a los vehículos pesados de la zona, la mayoría de ellos comerciantes,
que les haga elegir esa ruta alternativa que se las proporcionado.
La clase I que tiene como función principal la movilidad, como las que forman
parte de una red arterial.
La clase III que incluye carreteras que atraviesan zonas con un nivel de
desarrollo urbanístico apreciable sin llegar a ser zonas urbanas en las que las
Una vez fijados los parámetros principales como la velocidad de proyecto y el tipo de
vía que debe ser considerado, se comenzará el diseño. Este diseño comprende el
diseño en planta, en alzado y las secciones transversales.
Además, se trata de evitar las siguientes situaciones donde puede afectar la percepción
del conductor:
- Perdidas de trazado
- Perdida de orientación
- Perdida dinámica
Es muy importante conseguir que los puntos de tangencia de los acuerdos verticales
queden en las clotoides en planta. En dicho apartado, se mostrarán gráficamente
algunas de las coordinaciones realizadas entre la planta y el alzado de la nueva
carretera diseñada (Alternativa 2).
Curva 1
Se puede observar como el primer acuerdo coincide en recta en planta, así como sus
puntos de tangencia. Por otro lado, se ha tratado de que el vértice del acuerdo vertical
se sitúe en el medio de modo que los puntos de tangencia del acuerdo vertical queden
en las clotoides correspondientes de la curva. De esta manera se consigue una
coordinación completa en dicha curva.
ACUERDO 3
ACUERDO 2
ACUERDO 1
Curva 2, 3 y 4
En este caso, los puntos de tangencia del cuarto acuerdo coinciden con una clotoide de
la curva 2; además, al ser un punto medio anguloso, por la orografía de la zona, se tiene
que prever que habrá una cierta distancia que exista perdida de visibilidad para el
conductor, por lo que se tendrá que señalizar este tramo para informar de ese percance.
En el caso de los acuerdos verticales 5 y 6, sus puntos de tangencia de cada acuerdo
coinciden con las clotoides de la curva 3, aunque hubiera sido lo ideal que los puntos de
tangencia de cada acuerdo vertical coincidan con las clotoides de la curva, en este caso
al ser la curva de gran radio, por ende, de gran recorrido, se necesitaron dos acuerdos
verticales para que no haya problemas de visibilidad. Por último, para el acuerdo vertical
7, este coincide con la clotoide de la curva 4, por lo que no habrá problemas de
visibilidad.
ACUERDO 4
ACUERDO 5
ACUERDO 6
ACUERDO 7
Curva 5, 6 y 7
Se puede observar como el octavo acuerdo coincide en recta en planta, así como sus
puntos de tangencia. Por otro lado, el acuerdo 9 y acuerdo 10 se encuentra en las
clotoides de la curva 6, al ser este de un gran radio y largo recorrido, fue necesario
localizar en cada uno de sus clotoides un acuerdo de modo que no haya problemas de
visibilidad. Además, cabe mencionar que el vértice del acuerdo 10 es un punto anguloso,
por lo que puede causar problemas de visibilidad como se mencionó para el acuerdo 4;
aun así, en este tramo se tiene previsto la construcción de un viaducto, por lo que su
estudio más exhaustivo se tendría que ver reflejado en el desarrollo de dicho proyecto.
Por último, en la curva 7 se puede observar que los puntos de tangencia del acuerdo
vertical 11 coindicen con las clotoides de esta.
ACUERDO 9
ACUERDO 11
ACUERDO 10
ACUERDO 8
Última No cumple
Estación Visibilidad D.parada Err. V.Máx
estación por
0+000,000 850 0+850,000 126
0+020,000 830 0+850,000 126
0+040,000 790 0+830,000 126
0+060,000 770 0+830,000 126
0+080,000 750 0+830,000 126
0+100,000 730 0+830,000 126
0+120,000 710 0+830,000 126
0+140,000 690 0+830,000 126
0+160,000 670 0+830,000 126
0+180,000 630 0+810,000 126
0+200,000 610 0+810,000 126
0+220,000 590 0+810,000 126
0+240,000 570 0+810,000 126
0+260,000 550 0+810,000 126
0+280,000 510 0+790,000 126
0+300,000 490 0+790,000 126
0+320,000 470 0+790,000 125
0+340,000 430 0+770,000 125
0+360,000 410 0+770,000 124
0+380,000 390 0+770,000 124
0+400,000 370 0+770,000 123
0+420,000 350 0+770,000 123
0+440,000 330 0+770,000 122
0+460,000 310 0+770,000 122
0+480,000 290 0+770,000 121
0+500,000 270 0+770,000 121
0+520,000 270 0+790,000 121
0+540,000 250 0+790,000 121
0+560,000 250 0+810,000 121
0+580,000 250 0+830,000 121
0+600,000 250 0+850,000 121
0+620,000 250 0+870,000 122
0+640,000 250 0+890,000 122
0+660,000 250 0+910,000 123
0+680,000 250 0+930,000 123
Última No cumple
Estación Visibilidad D.parada Err. V.Máx
estación por
9+080,000 470 8+610,000 118
9+060,000 470 8+590,000 118
9+040,000 450 8+590,000 118
9+020,000 430 8+590,000 118
9+000,000 410 8+590,000 118
8+980,000 390 8+590,000 118
8+960,000 370 8+590,000 118
8+940,000 350 8+590,000 118
8+920,000 330 8+590,000 118
8+900,000 310 8+590,000 118
8+880,000 310 8+570,000 118
8+860,000 290 8+570,000 118
8+840,000 270 8+570,000 118
8+820,000 250 8+570,000 118
8+800,000 250 8+550,000 118
8+780,000 230 8+550,000 118
8+760,000 230 8+530,000 118
8+740,000 230 8+510,000 118
8+720,000 210 8+510,000 118
8+700,000 230 8+470,000 119
8+680,000 230 8+450,000 119
8+660,000 250 8+410,000 120
8+640,000 230 8+410,000 120
Cabe mencionar que este caso el programa CLIP, para el cálculo de adelantamiento
solo se le pueden introducir valores aproximados a 10; es decir, en este caso como la
velocidad de proyecto es 85 km/h no se puede introducir tal cual el mismo valor; sin
embargo, se introdujo una velocidad de cálculo de 90 km/h, siendo esta más restrictiva
y que se empleará para el cálculo de la visibilidad de adelantamiento.
De la misma forma que en la visibilidad de parada, se tomarán datos en los dos sentidos,
obteniendo resultados satisfactorios sin problemas en la visibilidad:
Última No cumple
Estación Visibilidad Longitud
estación por
0+000,000 890 0+890,000 *
0+020,000 870 0+890,000 *
0+040,000 850 0+890,000 *
0+060,000 830 0+890,000 *
0+080,000 810 0+890,000 *
0+100,000 770 0+870,000 *
0+120,000 750 0+870,000 *
0+140,000 730 0+870,000 *
0+160,000 710 0+870,000 *
0+180,000 690 0+870,000 *
0+200,000 670 0+870,000 *
0+220,000 630 0+850,000 *
0+240,000 610 0+850,000 *
0+260,000 590 0+850,000 *
0+280,000 570 0+850,000 *
0+300,000 530 0+830,000 *
0+320,000 510 0+830,000 *
0+340,000 490 0+830,000 *
0+360,000 450 0+810,000 *
0+380,000 430 0+810,000 *
0+400,000 410 0+810,000 *
0+420,000 390 0+810,000 *
0+440,000 370 0+810,000 *
0+460,000 350 0+810,000 *
0+480,000 330 0+810,000 *
0+500,000 330 0+830,000 *
0+520,000 310 0+830,000 *
0+540,000 310 0+850,000 *
0+560,000 290 0+850,000 *
0+580,000 290 0+870,000 *
0+600,000 290 0+890,000 *
0+620,000 290 0+910,000 *
0+640,000 290 0+930,000 *
Última No cumple
Estación Visibilidad Longitud
estación por
9+080,000 530 9+610,000 *
9+060,000 510 9+570,000 *
9+040,000 490 9+530,000 *
9+020,000 470 9+490,000 *
9+000,000 450 9+450,000 *
8+980,000 430 9+410,000 *
8+960,000 410 9+370,000 *
8+940,000 390 9+330,000 *
8+920,000 370 9+290,000 *
8+900,000 370 9+270,000 *
8+880,000 350 9+230,000 *
8+860,000 330 9+190,000 *
8+840,000 310 9+150,000 *
8+820,000 310 9+130,000 *
8+800,000 290 9+090,000 *
8+780,000 290 9+070,000 *
8+760,000 270 9+030,000 *
8+740,000 270 9+010,000 *
3.8.3. Conclusiones
La zona de proyecto posee una multitud de caminos agrícolas por los que será inevitable
que la carretera no se cruce con ellos.
Como se puede ver, hay dos casos en el que la nueva carretera ocupará un tramo del
camino de servicio existente, se muestra el margen de los P.K’s donde los afectaría. Se
muestran las imágenes a continuación de esos dos casos.
Existen dos carreteras por las cuales la nueva variante cruzará: SO-382 y CV-678bis.
Viendo el tráfico de estas, que se comentan en el Anejo de Trafico y demanda, se analiza
el tipo de reposición que se podría dar, pueden ser glorietas o cruces a nivel,
dependiendo del nivel de flujo vehicular que se puedan dar en ambas.
Mientras que un cruce a nivel con prioridad de paso (prioridad para la nueva carretera)
es más conveniente ejecutarlo, en temas de costes, cuando la carretera que cruza no
es de mucha entidad y no presenta mucho tráfico vehicular.
a) Cruce a nivel tipo cruz con prioridad de paso (Cruce con la CV-678 bis)
Sección en recta:
Sección en curva:
Cabe mencionar que en este punto se vuelve a recordar que estamos ante un proyecto
constructivo de carácter académico, por lo que en este punto tan sólo se definirá la
tipología de enlace que con posterioridad se habrá de diseñar.
Punto origen
La carretera parte desde el punto kilométrico 81+100 de la actual N-122 al sureste, antes
de llegar a la población de Tarazona. Se trata de una carretera de entidad nacional con
un carril por dirección de 3.50 m, arcenes de 1.5 m y bermas de 0.75 m. En general, el
tramo de la nacional considerado en este proyecto se encuentra en condiciones
aceptables, con algunos fisuras y parches. Esta zona de la carretera se encuentra a una
altura de 550 m.
El punto de partida estará formado por una glorieta, como se ha visto en anteriores
apartados, así como también el tramo final de la nueva variante; por lo que, la glorieta
se incluirá en el aspecto de “reposición de servicios” de este anejo ya que se deberá
diseñar, proyectar y construir.
Punto final
Como se ha descrito al inicio del presente anejo, el programa con el que se ha contado
para desarrollar el diseño del nuevo trazado es el programa para diseño de obras
lineales CLIP, desarrollado por la empresa TOOL S.A.
Se trata de una licencia que consigue que el programa funcione únicamente siempre
que haya conexión a Internet, que permite controlar el programa en todo momento a
través de la red.
Versión:
Fecha:
La fecha en que se habilitó el programa al alumno que realiza el presente proyecto fue
el 1 de diciembre de 2019.
Características:
7. LISTADOS
A) PLANTA
En planta, el programa nos facilita cuatro tipos de alineaciones que son: fijas,
giratorios, móviles y acoplados. Cada uno de ellos tiene unas propiedades que
permiten adecuarnos a las necesidades del trazado de la forma más correcta y
detallada posible.
Además, emite datos de las alineaciones que definen cada eje, es decir, fijan los
vértices de la poligonal sobre la que se apoya el trazado planteado, dando sus
coordenadas X e Y en el sistema UTM.
Todas las alineaciones esta vez no se numeran de la primera a la última, sino que
van referenciadas según el punto kilométrico en el que están. Además, se podrá
visualizar el acimut de entrada y salida, muy útil para el cálculo de desarrollos que
impone la Norma.
Puntos fijos
En este listado se expresan las coordenadas, los acimutes, los radios y los
parámetros de las curvas en estaciones cada 20 metros.
B) ALZADO
En este caso, serán los vértices los encargados de definir el alzado del trazado
además de marcar los inicios y finales de cada alineación en alzado.
Los elementos que se encuentran en este listado serán los siguientes: las
estaciones de los vértices, las cotas a las que se encuentran, las pendientes de
las alineaciones, las longitudes entre vértices, los parámetros Kv y las flechas
(diferencias verticales entre cotas de vértices).
Puntos fijos
7.2. Planta
PUNTOS SINGULARES
Estación Longitud Coord. X Coord. Y Acimut Radio Parám. X Centro Y Centro
0+000,000 0,000 607.832,155 4.636.115,677 336,6096 Infinito
0+971,418 971,418 607.016,982 4.636.644,019 336,6096 Infinito
1+063,652 92,234 606.938,522 4.636.692,475 332,4452 -705,000 255,000 606.594,574 4.636.077,069
1+392,216 328,564 606.625,301 4.636.781,399 302,7756 -705,000 606.594,574 4.636.077,069
1+484,450 92,234 606.533,085 4.636.781,398 298,6112 Infinito 255,000
2+297,470 813,020 605.720,258 4.636.763,663 298,6112 Infinito
2+390,639 93,168 605.627,108 4.636.763,640 302,7301 720,000 259,000 605.657,975 4.637.482,978
2+713,925 323,286 605.317,922 4.636.848,341 331,3149 720,000 605.657,975 4.637.482,978
2+807,093 93,168 605.237,789 4.636.895,836 335,4339 Infinito 259,000
3+510,393 703,300 604.640,646 4.637.267,387 335,4339 Infinito
3+602,558 92,166 604.563,494 4.637.317,773 339,6249 700,000 254,000 604.971,599 4.637.886,500
4+049,742 447,184 604.304,867 4.637.673,268 380,2943 700,000 604.971,599 4.637.886,500
4+141,908 92,166 604.280,675 4.637.762,184 384,4854 Infinito 254,000
4+425,101 283,193 604.212,341 4.638.037,009 384,4854 Infinito
4+517,266 92,166 604.188,149 4.638.125,924 380,2943 -700,000 254,000 603.521,417 4.637.912,693
5+463,369 946,102 603.458,282 4.638.609,840 294,2504 -700,000 603.521,417 4.637.912,693
5+555,535 92,166 603.366,963 4.638.597,510 290,0594 Infinito 254,000
5+899,724 344,190 603.026,961 4.638.543,984 290,0594 Infinito
5+991,890 92,166 602.936,270 4.638.527,660 285,8683 -700,000 254,000 603.090,383 4.637.844,836
6+317,605 325,715 602.646,274 4.638.385,915 256,2460 -700,000 603.090,383 4.637.844,836
6+409,771 92,166 602.577,680 4.638.324,383 252,0549 Infinito 254,000
6+570,716 160,945 602.460,260 4.638.214,310 252,0549 Infinito
6+682,716 112,000 602.376,560 4.638.139,938 257,1479 700,000 280,000 601.940,161 4.638.687,255
7.3. Alzado
7.3.2. Vértices
LISTADO DE VÉRTICES
Ver. Esta./Cota TE/TS Cota TE/TS Pente.()E/S L/Flecha Kv/Theta()
1 0+000,000
550,371 0+000,000 550,371 2,3283
ANEJO N°7
TRÁFICO Y DEMANDA. FIRME
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................... 4
2. SITUACIÓN ACTUAL Y POBLACIÓN EN LA ZONA ................................................................... 4
2.1. Situación actual en la zona ............................................................................................ 4
2.2. Población actual en la zona ........................................................................................... 5
3. TRÁFICO ACTUAL ................................................................................................................... 6
3.1. Datos ............................................................................................................................. 6
3.2. Matriz origen destino .................................................................................................... 8
3.3. Evolución de la IMD en el área de estudio .................................................................. 10
3.4. Demanda inducida de la nueva carretera ................................................................... 12
4. TRÁFICO FUTURO ................................................................................................................ 13
5. ESTUDIO DE NIVEL DE SERVICIO.......................................................................................... 15
5.1. Estimación del porcentaje de tiempo siguiendo a otro vehículo................................ 16
5.1.1. Intensidad de tráfico equivalente para la estimación de PTS ............................. 16
5.1.2. Estimación del porcentaje de tiempo seguido a otro vehículo........................... 19
5.2. Estimación de la velocidad media ............................................................................... 20
5.2.1. Intensidad de tráfico equivalente para la estimación de VM ............................. 20
5.2.2. Estimación de la velocidad media de los vehículos ligeros ................................. 20
5.3. Determinación del nivel de servicio ............................................................................ 21
6. DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME ....................................................................................... 23
6.1. Factores de dimensionamiento................................................................................... 24
6.1.1. Categoría de tráfico pesado ................................................................................ 24
6.1.2. Explanada del firme ............................................................................................. 24
6.1.2.1. Tramificación de la explanada. .................................................................... 26
6.2. Secciones de firme ...................................................................................................... 27
6.2.1. Consideraciones .................................................................................................. 27
6.2.2. Características de las secciones .......................................................................... 31
6.2.3. Análisis comparativo de secciones ...................................................................... 31
6.2.3.1. Coste de construcción ................................................................................. 32
6.2.3.2. Coste de conservación ordinaria ................................................................. 35
6.2.3.3. Coste de conservación extraordinaria......................................................... 35
6.2.3.4. Valor residual .............................................................................................. 35
6.2.4. Elección del firme ................................................................................................ 35
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En este apartado se tratará de hacer una estimación del tráfico soportado en la carretera
a construir en la zona de la comarca de Tarazona y el Moncayo para dos situaciones:
para el estado actual de la carretera y a lo largo de toda su visa útil hasta un año
horizonte (veinte años después de la puesta en servicio). Una vez obtenida esta
información, se procederá al dimensionamiento del firme para la misma, en función de
los tráficos que tendrá que soportar. Cabe mencionar que, al tratarse de un trabajo
académico,
En primer lugar, se realizará una estimación del tráfico actual de las carreteras ya
existentes en la zona del proyecto y que conectarán a la nueva carretera, en función de
los datos de las estaciones de aforo que se dispongan. Asimismo, se trabajará en una
estimación de la tasa de crecimiento anual del tráfico futuro para poder tener
conocimiento de la evolución de tráfico. El parámetro para poder realizar dichos estudios
será la Intensidad Media Diaria, por sus siglas (IMD). SI bien es cierto que será
importante las intensidades medias de los vehículos ligeros, será de mucha importancia
la intensidad de los vehículos pesado (IMDp) que vayan a discutir por la variante para
poder hacer el correcto diseño del firme.
La actual carretera nacional N-122 es un eje estatal que conecta, como se comentó
anteriormente, dos grandes municipios en cuanto a población: Soria y Zaragoza.
Además, a lo largo del recorrido del trazado, las carreteras de mayor relevancia con las
cuales se conectará son todas comarcales y son la CV-678biscon dirección a Grisel, la
SO-382 que une la población de Tarazona con el parque del Moncayo y la CV-639 que
une la población de Torrellas con el embalse del Val.
Para la obtención de los datos de población, se han utilizado los registros sobre el
padrón de los municipios del Instituto Nacional de Estadística (INE) y apoyándonos del
nomenclátor de este.
3. TRÁFICO ACTUAL
3.1. Datos
Se tomarán como datos para este apartado los correspondientes a las diferentes
estaciones de aforo dispuestas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana al largo de la carretera N-122, precisamente en el área de interés para el
proyecto. Para la realización de los aforos se pueden distinguir distintos tipos de
estaciones, los cuales son los siguientes.
AÑO 2019
ESTACIÓN CARRETERA PK
IMD (veh/dia) %PESADOS CREC. % 19/18
SO-181 A-15 103+370 7115 42 1,1
SO-169/1 N-122 101+520 1166 12 1
Z-552 N-122 81+200 5190 27 1,1
SO-3/1 SO-20 21+960 8032 22 11,4
LO-15/1 N-113 65+950 4324 41 4,5
Para poder complementar oda la información obtenida hasta ahora a través de los aforos
de tráfico será necesario construir una matriz de origen-destino en los que se represente
los flujos de viajes de las correspondientes carreteras.
Para poder realizar este estudio se necesita una serie de datos tales como actividades
en la zona, número de hogares, número de coches por hogar, número de personas por
hogar, datos de los desplazamientos entre el hogar y el centro de trabajo, etc. todos
estos datos se obtienen a través de encuestas de movilidad o estudios previos
realizados a la población, el hecho de realizar este estudio es un tema que abarca
muchos aspectos y que escapan del trabajo académico del proyecto constructivo que
se está presentado. Se muestra por ello, a continuación, la metodología a seguir para la
elaboración de dicha matriz, si bien ésta no se ha podido llevar a cabo.
Por el carácter que abarca y la cantidad de personas que harán uso de la infraestructura
en cuestión, sería necesario que la matriz origen-destino aglutinara un alto número de
poblaciones de los alrededores. Para ello, habría que conocer en profundidad la
población de los diferentes municipios limítrofes y sus expectativas de crecimiento hasta
el año horizonte, teniendo en cuenta los planes urbanísticos y la situación actual de la
zona, así como la capacidad de generación de viajes de cada uno de los municipios y
las actividades predominantes en cada uno de ellos, a los municipios a los cuales se les
hará el estudio para obtener la matriz de O/D debe abarcar la mayoría de los viajes que
vayan a utilizar la carretera en estudio.
Para obtener finalmente la matriz origen-destino, habrá que seguir el llamado modelo
de 4 etapas, que se compone de los siguientes modelos:
- Modelo de generación-atracción
- Modelos de distribución zonal
- Modelo de elección modal
- Modelo de elección de ruta
Tras modelizar la red, habrá que adaptar una formulación (normalmente se utiliza la
formulación doblemente condicionado) para realizar las diversas iteraciones para ir
obteniendo los tiempos de recorrido y, con ellos, las rutas tomadas por los diferentes
viajeros en la red. Existen numerosos métodos para realizar esto, siendo los más
comunes los extraídos del “Highway Capacity Manual” (HCM), publicación de la
Transportation Research Board, división del Consejo de Investigación Nacional, de los
Estados Unidos.
Con este análisis se obtendría un modelo de generación-atracción que dará los viajes
entre los diferentes núcleos agregados por motivos y esto sería la mejor manera de
determinar la IMD de la nueva infraestructura.
ORIGEN
Zaragoza Tudela Soria TOTAL
Zaragoza 0 12047 5136 17183
DESTINO Tudela 9466 0 1166 10632
Soria 7035 3386 0 10421
TOTAL 16501 15433 6302 38236
Para poder realizar un buen estudio de tráfico en el presente proyecto, se tendrán que
estimar y estudiar los tráficos futuros atendiendo a determinadas tasas de crecimiento y
otros factores influyentes.
Por otro lado, en este apartado, lo que se pretende es ilustrar mediante tablas, cuál ha
sido la evolución del tráfico en las carreteras de la zona desde el 2015 hasta el año
2019. Con ello, se consigue ver qué carreteras han ido adquiriendo especial importancia
a lo largo de los últimos 5 años y cuáles de ellas han ido perdiendo utilidad.
CARRETERA: A-15
ESTACIÓN: SO-181
Año IMD % PESADOS VARIACION (%)
2015 5834 39
2016 6219 40 6,6
2017 6814 41 9,6
2018 7035 40 3,2
2019 7115 42 1,1
CARRETERA: N-122
ESTACIÓN: SO-169/1
Año IMD % PESADOS VARIACION (%)
2015 1075 11
2016 1091 11 1,5
2017 1182 11 8,3
2018 1261 14 6,7
2019 1166 12 -7,5
CARRETERA: N-122
ESTACIÓN: Z-552
Año IMD % PESADOS VARIACION (%)
2015 4525 23
2016 4600 23 1,7
2017 4949 24 7,6
2018 5136 27 3,8
2019 5190 278 1,1
CARRETERA: SO-20
ESTACIÓN: SO-3/1
Año IMD % PESADOS VARIACION (%)
2015 7116 22
2016 7434 23 4,5
2017 8032 21 8,0
2018 7350 27 -8,5
2019 8032 22 9,3
CARRETERA: N-113
ESTACIÓN: LO-15/1
Año IMD % PESADOS VARIACION (%)
2015 3572 37
2016 3772 43 5,6
2017 4135 43 9,6
2018 4386 43 6,1
2019 4324 41 -1,4
8000
IMD (VEH/DIA)
6000
4000
2000
0
2015 2016 2017 2018 2019
40
% PESADOS
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 2019
A partir de los datos de la intensidad media diaria y viendo la evolución de esta en los
últimos 5 años de las carreteras se pretende adjudicar un IMD estimado a la carretera
de nueva construcción con su correspondiente porcentaje de vehículos pesados El
proceso de cálculo para conseguir estos últimos valores es complejo y abarca muchos
aspectos que no se están tomando en consideración, pues no es el objetivo del trabajo
académico constructivo que se está planteando; por lo tanto, para obtener la IMD
inducida y el porcentaje de vehículos pesados se utilizara únicamente la información
recaudada hasta ahora, suficiente para obtener valores muy aproximados.
La actual N-122 conecta desde una parte con Zaragoza hasta la ciudad de Soria, siendo
estos dos núcleos de población bastante importantes, así presentándose una
considerable afluencia de vehículos pesados. El objetivo principal de la variante de la
carretera N-122 en ese tramo, será el desvió de todos aquellos vehículos, ya sean
pesados o ligeros, cuyo destino no sea el municipio de Tarazona, el cual es atravesado
por la actual nacional generando atasco en algunos casos, ruido y contaminación, aparte
de que la población ha crecido territorialmente y es una posible molestia para los
ciudadanos aledaños a la antigua carretera.
4. TRÁFICO FUTURO
Donde:
C: tasa de crecimiento
Para poder estimar está el comportamiento del flujo de tráfico en los próximos años
será necesario destacar:
En resumen:
Tanto la capacidad como el nivel de servicio van a ser estudiados siguiendo los
procedimientos fijados por el Highway Capacity Manual del Transportation Research
Book de los Estados Unidos. En él se definen seis niveles de servicio designados con
letras de la A hasta la F, correspondiendo el primero con unas condiciones de circulación
libres y el último correspondiente a una situación de congestión total.
Para el cálculo del nivel de servicio, se va a utilizar la última versión del HCM que data
de 2010, según el manual de capacidad americano para carreteras convencionales, la
nueva carretera se clasificará como una carretera de Clase I porque su función principal
es la movilidad.
Para poder estimar el porcentaje de tiempo siguiendo a otro vehículo, hay que convertir
la intensidad horaria en vehículos reales en una intensidad horaria equivalente de
vehículos ligeros en el periodo punta de 15 minutos. Se utilizará como hora de proyecto
la hora 100 (H100) siendo la intensidad horaria en vehículos reales un 10% de la
intensidad media diaria (IH100 = 0,1 IMD). Además, hay que introducir un factor que
tenga en cuenta el efecto del trazado en alzado cuando la carretera no discurre por
terreno llano. Esta intensidad es:
Donde:
Donde:
Todos los factores de corrección aquí expuestos se podrán encontrar en las tablas del
Manual de Capacidad del 2010.
En este caso suponemos que los vehículos de recreo son 0. El coeficiente 𝐸 , depende
de la intensidad en el sentido analizado. La zona por ser de terreno ondulado se
utilizarán los respectivos coeficientes. El porcentaje de vehículos pesados será
constante e igual a 28% como se mencionó anteriormente. El coeficiente fi también va
a depender de la intensidad por sentido analizado y del tipo de orografía de la zona.
Se muestra el cálculo para el año 2025 y se procede de maneara similar para los otros
años de análisis.
100 − 28 + 1.626 ∗ 28
𝑓 , = = 1.175
100
100 − 28 + 1.751 ∗ 28
𝑓 , = = 1.210
100
Ia,eq Io,eq
2025 2025
Pp 28 Ep 1,626 Pp 28 Ep 1,751
Pr 0 Et 0 Pr 0 Et 0
fvp,t 1,175 FHP 0,95 fvp,t 1,210 FHP 0,95
fi = fg 0,887 fi = fg 0,825
2035 2035
Pp 28 Ep 1,538 Pp 28 Ep 1,713
Pr 0 Et 0 Pr 0 Et 0
fvp,t 1,151 FHP 0,95 fvp,t 1,200 FHP 0,95
fi = fg 0,919 fi = fg 0,844
2045 2045
Pp 28 Ep 1,404 Pp 28 Ep 1,668
Pr 0 Et 0 Pr 0 Et 0
fvp,t 1,113 FHP 0,95 fvp,t 1,187 FHP 0,95
fi = fg 0,959 fi = fg 0,866
374 ∗ 1.175
𝐼 , = = 521
0.95 ∗ 0.887
249 ∗ 1.210
𝐼 , = = 385
0.95 ∗ 0.825
Donde:
El factor 𝑓 , , por prohibición de adelantar varía en función del flujo total que circula en
ambas direcciones, por lo que para los años que se está haciendo el análisis se debe
interpolar con la tabla contenida en el HCM según el % de longitud con prohibición de
adelantar. En este caso se supuso un 40% con prohibición de adelantar y teniendo en
cuenta el reparto es del 60-40.
La velocidad de flujo libre o velocidad libre (VL) es la velocidad media a la que circularían
los vehículos ligeros si los conductores condujeran sin interrupción; se considera que
esta situación se produce en carreteras convencionales si la intensidad de tráfico es
menor que 200 vehículos/hora. La velocidad libre se podrá estimar partiendo de una
velocidad libre básica (VLB), que sería la velocidad libre esperada en la carretera
suponiendo que la anchura de carril y del arcén se correspondieran con los
considerados en las condiciones ideales antes mencionadas. Por tanto, la velocidad
libre estimada responderá a la siguiente formulación:
Donde:
𝑉𝐿𝐵: velocidad libre de flujo base (km/h). Este valor puede estimarse como la
velocidad de proyecto Vp=85 km/h
VLB 85
fca 2,74
fa 2
VL 80,26
Una vez conocida la velocidad libre (VL) y las intensidades equivalentes en los dos
sentidos de circulación, se calcula la velocidad media en el sentido de circulación
estudiado (𝑉𝑀𝑎) con la siguiente fórmula:
Donde:
Haciendo el cálculo se obtiene los siguientes valores para cada año de análisis:
2025
fpa 1,902
Vma (km/h) 67,04
2035
fpa 1,826
Vma (km/h) 65,96
2035
fpa 1,736
Vma (km/h) 65,55
Para determinar el nivel de servicio en carreteras de Clase I hay que tener en cuenta
tanto el porcentaje de tiempo siguiendo a otro vehículo (PTS) como la velocidad media
de los vehículos ligeros.
Para las operaciones y para un mejor manejo de las tablas del Manual, tendremos en
cuenta que el carril tendrá una anchura de 3,5m y el arcén de 1.5m. Una vez realizados
los cálculos con toda la formulación expuesta en el presente anejo y siguiendo todas las
tablas indicativas se obtiene lo siguiente:
Como se ha ido indicando a lo largo del anejo, todos los factores utilizados se han
obtenido del Manual de Capacidad de 2010 de acuerdo con los requisitos y condiciones
de la nueva carretera.
Teniendo en cuenta los valores del PTS obtenidos de la carretera y comparándolos con
los umbrales del HCM 2010, se obtienen los siguientes niveles de servicio.
Nivel de Clase I
servicio PTSF (%)
A ≤ 40
B >35-55
C >55-70
D >70-85
E >85
Si una o en ambas direcciones
F la demanda excede la
capacidad
Para el estudio de las opciones de firme para la nueva carretera es necesario considerar
las funciones o requerimientos que se le piden a este. Dentro de las más importantes
se encuentran:
- Resistir las solicitaciones del tráfico que se prevé durante el periodo de puesta a
servicio del proyecto y repartir las presiones verticales ejercidas por las cargas
de modo que sea compatible con su capacidad portante
Además, el firme es una de las unidades de obra que más influencia tiene en el
presupuesto final del proyecto, ya que contiene materiales muy especializados que
tienen una puesta en obra muy concreta. Por tal motivo la capa de rodadura, ya que es
la que queda a la vista de los usurarios, será la capa de mayor calidad y de mayor coste
unitario, es necesario que esta capa tenga una buena resistencia al deslizamiento a
través de una adecuada textura superficial adaptada a la velocidad prevista en ella.
Asimismo, también se pretende que la nueva carretera cumpla con las exigencias del
IRI para obtener una buena regularidad superficial (transversal y longitudinal). Además,
el ruido también deberá ser tenido en cuenta a la hora de elegir una adecuada capa de
rodadura.
Los firmes y pavimentos están regulados en España con la Instrucción 6.1 IC del
Ministerio de Transporte, Movilidad y agenda Urbana. Esta instrucción presenta un
catálogo de paquetes de firmes a utilizar según la categoría de tráfico pesado que circule
sobre la carretera y la categoría de la explanada presente. A su vez, presenta un
catálogo de tipologías para la formación de la explanada según los materiales presentes
en la zona o de aportación.
En los siguientes apartados se procede a explicar la solución más adecuada del firme
respecto a las características del terreno que se tiene en la zona del proyecto. El
dimensionamiento del firme se realiza a partir de la IMDp de los vehículos pesados en
el carril de proyecto en el año de puesta en servicio de la infraestructura, esto es, el
2025.
Para el dimensionamiento del firme se utilizará la IMDp del año horizonte que tiene un
valor de 1.744 vehículos/día. Al suponer que el reparto entre sentidos es de 60/40, la
IMDp que se utilizará para la determinación de las capas del firme será de 1.046
vehículos/día.
Según las indicaciones de la Norma 6.1 I.C acerca de las categorías de tráfico y según
la tabla informativa expuesta en el punto anterior sobre el tráfico, con el valor de IMDp
obtenido se tiene una categoría de tráfico T1. Esta categoría será la que se considere
durante todo el dimensionamiento del firme.
FORMACIÓ
CLASIFICACIÓ
N LITOLOGÍA APROVECHAMIENTO
N PG-3
GEOTECNIA
R Tierra vegetal y restos de raíces. Inadecuado Rellenos antrópicos
Arcillas y limos con canales aglomeráticos Núcleo y cimientos de
U.G.1 Tolerable
areniscosos, calizas arcillosas con silex y yesos. rellenos
Conglomerados, areniscas, arcillas y limos Núcleo, cimientos y
U.G.2 Adecuado
rojos coronación de rellenos
Conglomerados masivos muy cementados con Núcleo y cimientos de
U.G.3 Tolerable
lentejones areniscosos rellenos
Terraza de inundación y terraza superior del
Núcleo, cimientos y
U.G.4 Queiles fondo aluvial y glacis: Gravas, arenas, Adecuado
coronación de rellenos
limos y arcillas.
Aunque la carretera discurre por varias formaciones geotécnicas, toda ella se enmarca
en una sola unidad geotécnica, III3. De ese modo, no será necesario cambiar de
explanada a lo largo de toda la traza, sino que será la misma en toda la longitud.
Finalmente, se confirma que la explanada será del tipo E3 como base para el futuro
firme a disponer y si bien para este caso se disponen de dos opciones, se vio más
conveniente utilizar la que se muestra a continuación:
TRAZA DE LA CARRETERA
P.K.
Tramo P.K. Inicial Formación Geotécnica Tipo de material Clasificación PG-3
Final
Arcillas y limos pardo-rojizos y
grises con canales
1 0+000 0+450 U.G.1 conglomeraticos areniscosos, Tolerable
areniscas arenas, calizas
arcillosas.
Conglomerados, areniscas,
2 0+450 4+950 U.G.2 Adecuado
arcillas y limos rojos
Conglomerados masivos muy
3 4+950 7+180 U.G.3 cementados con lentejones Tolerable
areniscosos
Terrazas de inundacion y
terraza superior del Queiles
4 7+180 7+550 U.G.4 Adecuado
fondo aluvial: Gravas, arenas,
limos y arcillas
Arcillas y limos pardo-rojizos y
grises con canales
5 7+550 9+085 U.G.1 conglomeraticos areniscosos, Tolerable
areniscas arenas, calizas
arcillosas.
Dicha tramificación se considera aproximada, pero lo suficiente realista como para tomar
las decisiones que a continuación se enumeran.
Una parte de los suelos por los que discurre la traza son clasificados de tolerables y
otros como adecuados, aun así, se consideró que en general el suelo del terreno del
proyecto es considerado como tolerable mas no adecuado por tener presencia en
algunas partes de yeso, a excepción de la tierra vegetal que deberá ser enviados a
vertederos por ser considerados como suelos marginales; es decir, inadecuado para los
rellenos.
6.2.1. Consideraciones
Finalmente, entre capas se añadirán los riegos correspondientes para conseguir que el
firme actúe en su conjunto consiguiendo la máxima adherencia entre capas.
Cabe mencionar que, citando el artículo 542 del PG-3, se define como mezcla
bituminosa en caliente de alto modulo para su empleo en capa intermedia o de base de
las categorías de trafico pesado T00 a T2. Por lo que en la base y en la capa intermedia
se opta por usar hormigón bituminoso (AC).
Asimismo, según la Norma 6.1 I.C menciona que para las categorías de trafico pesado
T00 a T1 se empelarán las mezclas bituminosas discontinuas en caliente tipo M o bien
las drenantes PA, según las condiciones pluviométricas y de intensidad de la circulación.
Para el caso del proyecto constructivo, y como se vio en el Anejo N°5 Climatología,
Hidrología y Drenaje, la zona de actuación no tiene grandes precipitaciones
pluviométricas que puedan afectar a las capas del firme, pero si tiene un elevado tráfico
de vehículos pesados, por lo que en la capa de rodadura se opta por usar mezcla
bituminosa discontinua en caliente tipo M.
De esta forma, se exponen los dos tipos de firme a disponer en la nueva carretera,
variante de la nacional N-122:
Sección 131
Sección 132
Las secciones tipo que se analizan corresponden a las 131 y 132 recogidas en la Norma
para un tráfico T1 y una explanada E3. Una de ellas está formada por una subbase de
zahorras mientras que la otra, tiene una subbase formada por suelocemento. Teniendo
en cuenta las limitaciones de la Norma, tanto para calzada como para arcén, los
espesores que se han seguido para cada sección son los siguientes:
DENSIDAD t/t de
CAPA TIPO LIGANTE
(t/m3) mezcla
Rodadura BBTM 11 B 2,15 BM - 3b 0,055
Intermedia AC 22 bin S 2,40 B 60/70 0,05
Base AC 32 base G 2,35 B 60/70 0,05
Con respecto a los ligantes, las características existentes en cada uno de los riegos a
disponer entre capas para conseguir la máxima adherencia son las siguientes:
Para la elección entre las secciones 3121 y la 3122 se realiza un breve análisis
económico. Para ello, se utilizará la “Evaluación Técnico-económica de las secciones
de firme de la norma 6.1-IC”,
Se toma como referencia los precios establecidos por la ORDEN CIRCULAR 37/2016
de la Dirección General De Carreteras del Ministerio de Fomento para los materiales a
emplearse en ambos firmes.
Una vez conocidos los precios unitarios para cada tipo de material (mezcla bituminosa,
ligante, betún, etc.) se debe recoger las mediciones pertinentes que se necesitaran en
cada sección para obtener un coste del firme aproximado por metro cuadrado de cada
alternativa de firme, tanto para la calzada como para los arcenes.
En este caso, como se trata de una mera comparación económica para la elección de
firme, solo se estudiará la sección del tronco principal de la calzada.
A continuación, se muestran las tablas con los datos económicos de cada sección:
SECCIÓN 131
DENSIDAD BETÚN MEDICIÓN PRECIO / TOTAL
CAPA UNIDAD DE OBRA ESPESOR CAPA (cm)
(t/m3) (t/t) (t/m2) Ud. (€/t) (€/m2)
Mezcla bituminosa discontinua en
3 2,15 0,0645 1,93 0,12
RODADURA caliente BBTM 11B (incluido filler)
Betún modificado 0,055 0,0035 440,00 1,56
Riego de adherencia Ligante bituminoso en riego 0,0005 291,50 0,15
Mezcla bituminosa en caliente (incluido
8 2,4 0,1920 26,13 5,02
INTERMEDIA fíller)
Betún 0,05 0,0096 480,00 4,61
Riego de adherencia Ligante bituminoso en riego 0,0005 291,50 0,15
Mezcla bituminosa en caliente (incluido
14 2,35 0,3290 26,47 8,71
BASE fíller)
Betún 0,05 0,0165 480,00 7,90
Riego de Áridos para riego 1,6 0,0080 13,03 0,10
imprimación Ligante bituminoso en riego 0,0015 356,97 0,54
SUBBASE Zahorra artificial 25 0,25 m3/m2 18,19 €/m3 4,55
Riego de curado Ligante bituminoso en riego 0,0008 356,97 0,29
TOTAL (€/m2) 33,68
SECCIÓN 132
DENSIDAD BETÚN MEDICIÓN PRECIO / TOTAL
CAPA UNIDAD DE OBRA ESPESOR CAPA (cm)
(t/m3) (t/t) (t/m2) Ud. (€/t) (€/m2)
Mezcla bituminosa discontinua en
3 2,15 0,0645 1,93 0,12
RODADURA caliente BBTM 11B (incluido filler)
Betún modificado 0,055 0,0035 440,00 1,56
Riego de adherencia Ligante bituminoso en riego 0,0005 291,50 0,15
Mezcla bituminosa en caliente (incluido
7 2,4 0,1680 26,13 4,39
INTERMEDIA fíller)
Betún 0,05 0,0084 480,00 4,03
Riego de adherencia Ligante bituminoso en riego 0,0005 291,50 0,15
Mezcla bituminosa en caliente (incluido
10 2,35 0,2350 26,47 6,22
BASE fíller)
Betún 0,05 0,0118 480,00 5,64
Riego de adherencia Ligante bituminoso en riego 1,6 0,0005 291,50 0,15
Riego de curado Ligante bituminoso en riego 0,0008 356,97 0,29
SUBBASE Suelocemento 20 0,20 m3/m2 21,81 €/m3 4,36
Riego de curado Ligante bituminoso en riego 0,0008 356,97 0,29
TOTAL (€/m2) 27,34
Una vez hecho el análisis en el cual se compararon económicamente las dos posibles
secciones de firme expuestas por la Norma, en base a un trafico T1 y una explanada
E3, se procede a decidir en base a diferentes aspectos el firme adecuado para la nueva
carretera.
Como se puede ver en el cuadro anterior, la sección 132 es la más barata con respecto
a la 131, los motivos del abaratamiento se deben principalmente a la reducción del
espesor en la mezcla bituminosa, reduciéndose el coste con respecto a al 131 en un
19%.
Con la base de datos que se ha sido manejada, el coste de las secciones semirrígidas
como son las de suelocemento, son las más ventajosas económicamente por el menor
espesor en la mezcla bituminosa que requieren con respecto a las secciones
proyectadas con zahorra artificial.
Si bien es cierto que para el cálculo total del firme se consideró el precio en la
construcción del mismo, la conservación ordinaria, mantenimiento y valor residual, se
tendría que, posterior a este análisis, evaluar económicamente para un periodo de
tiempo que el proyecto estará en servicio, actualizando los costes de operación de
conservación al año de construcción utilizando una tasa de interés, por ejemplo del
4.7%, que es la que fija el Ministerio de Fomento para la evaluación de proyectos de
inversión en infraestructuras de transporte.
Asimismo, a la hora de comparar las dos secciones expuestas desde el punto de vista
de la conservación y el mantenimiento, se considerará la experiencia de otras carreteras
de la zona con las mismas características. Normalmente, en materia de rehabilitación
de carreteras, se refuerza la infraestructura entre los 10 y los 20 años de vida útil de la
misma. En estos años, se plantearán un par de refuerzos de esta en lo referente a
conservar su buen estado, aportando la seguridad y la comodidad requerida.
Bajo una hipótesis estándar, la capa más dañada por el paso del tráfico será la capa de
rodadura. De ese modo, se planteará una rehabilitación y refuerzo de esta añadiendo
una nueva capa de rodadura mediante fresado y reposición de esta.
apartado, se deberían definir las secciones de firme de los siguientes elementos que
pudieran existir en la infraestructura que se está proyectando:
1. Tronco de enlaces
2. Estructuras
3. Ramales
4. Glorietas
7. Conclusiones
En síntesis, a partir de los datos de tráfico de las carreteras de la misma zona, y por
comparación, se han estimado las intensidades medias diarias en el año de puesta en
servicio 2025, en un año intermedio 2035 y en el año horizonte 2045.
Todas las intensidades aquí reflejadas corresponden a una categoría de tráfico T1.
Observando la IMDp en el año horizonte 2045, con la evolución del tráfico, aun se
mantendría en la categoría de tráfico T1.
En cuanto a la elección del firme, al tratarse de una zona con terrenos arcillosos y
calizos, se ha clasificado el suelo como un suelo tolerable en el que la categoría de
explanada más adecuada es la E3 formada por 30 cm de suelo estabilizado con cal o
cemento y 30 cm de suelo seleccionado (2).
Finalmente, de las tres opciones que surgen de haber elegido la categoría de explanada
E3 y con el tráfico pesado que se ha obtenido, tanto para la puesta en servicio como
para el año horizonte, la mejor elección de firme ha sido 20 cm de suelocemento y 20
cm de mezclas bituminosas ya que, en materia económica, sale más rentable dadas las
zonas de préstamo más cercanas y por la comparativa económica realizada en el
presente anejo. En cuanto a la capa de mezcla bituminosa, está formada por: 3 cm de
capa de rodadura BBTM 11B BM – 3b, 7 cm de AC 22 bin S de y 10 cm de AC 32 base
G para la capa base, y en los arcenes se suprimirá la capa base.
ANEJO N°8
ANÁLISIS COSTE/BENEFICIO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. ................................................................................................ 3
2. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................... 4
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................... 5
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA: CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTES Y BENEFICIOS ... 6
4.1. Cuantificación y valoración de costes ........................................................................... 6
4.1.1. Costes de Construcción ......................................................................................... 6
4.1.1.1. Calendario del Proyecto ................................................................................ 6
4.1.1.2. Costes de inversión ....................................................................................... 7
4.1.2. Expropiaciones ...................................................................................................... 7
4.1.3. Redacción del Proyecto Constructivo ................................................................... 7
4.1.4. Asistencia técnica a la Dirección de Obra ............................................................. 7
4.1.5. Conservación ......................................................................................................... 7
4.1.6. Rehabilitación ........................................................................................................ 7
4.1.7. Tabla global de costes ........................................................................................... 8
4.2. Cuantificación y valoración de Gastos ........................................................................ 11
4.2.1. Costes de funcionamiento................................................................................... 11
4.2.1.1. Gasto de Conservación: ............................................................................... 11
4.2.1.2. Consumo de combustible: ........................................................................... 12
4.2.1.3. Coste de lubricantes .................................................................................... 14
4.2.1.4. Coste de neumáticos ................................................................................... 15
4.2.1.5. Coste de amortización del vehículo ............................................................ 16
4.2.1.6. Coste del tiempo ......................................................................................... 17
4.2.1.7. Coste de accidentes..................................................................................... 18
4.3. Cuantificación y valoración de los beneficios ............................................................. 23
5. RENTABILIDAD ..................................................................................................................... 25
5.1. Valor actual neto (VAN)............................................................................................... 26
5.2. Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................................................... 26
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 28
1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS.
Los beneficios para la sociedad generados por la construcción de una nueva carretera
son los derivados de la disminución de los costes generales de transporte imputables a
esa carretera. Se obtienen para cada ano como diferencia entre los costes generales de
transporte en la situación actual y los que habrá con la nueva vía en servicio. Son costes
generales de transporte, por ejemplo, el gasto en combustible, el gasto de
mantenimiento de los vehículos, el coste monetario de la pérdida de tiempo, el coste
monetario derivado de la accidentalidad, etc.
Desde el punto de vista de la rentabilidad resultan idóneas las inversiones públicas con
unos VAN, TIR y (B/C) lo más altos posibles, y por lo tanto se exige el cumplimiento de
unos umbrales mínimos de rentabilidad, es por tal motivo que la eficiencia de todo
proyecto comienza con un buen Estudio de Rentabilidad que permita el estudio de una
manera ordenada de la rentabilidad económica del proyecto, teniendo en cuenta la
contribución de éste al bienestar social.
- Adopción de decisiones.
Para la realización de este anejo se toman como referencia los siguientes documentos:
2. SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad, la carretera N-122 discurre desde Zaragoza hasta Soria pasando por
diferentes municipios, entre ellos el municipio objeto del proyecto que es Tarazona y por
las condicionantes y la proximidad a la zona, también pasa por el término municipal de
Torrellas. El tramo de análisis se desarrolla desde el P.K. 80+000 de la actual N-122
hasta el P.K. 91+000. Tendrá, por lo tanto, una longitud total de unos o kilómetros.
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A partir de estos datos, se ha realizado una prognosis del tráfico con la intención de
obtener los tráficos de la nueva infraestructura en el año de puesta en servicio, a 10
años vista desde éste, y a 20 a los vista. Los resultados de la prognosis realizada son
los siguientes:
Se pueden clasificar en dos grandes grupos: los costes de inversión y los costes de
operación y mantenimiento.
Las diferentes fases de redacción del Proyecto se han desarrollado durante el periodo
2020 - 2021 y la construcción está previsto que se realice los años 2022 y 2023.
4.1.2. Expropiaciones
4.1.5. Conservación
4.1.6. Rehabilitación
CARRETERA
TIPO DE COSTE
N-122 Nueva Carretera
Coste total construcción -- 32.002.981,32 €
Expropiaciones -- 634.684,32 €
Redacción del Proyecto
-- 640.059,63 €
Constructivo
Asistencia Técnica a la
-- 560.052,17 €
Dirección de Obra
1.384.350 €/ 8 años 1.143.347,3 €/ 8años
Rehabilitación y 20.790 € /año 17.170,65 €/año
Conservación hasta hasta
41.580 €/año 34.341,3 €/año
INI Costes de Inversión Inicial = Redacción Proy. + Expropiaciones + D. de Obra + Construcción (€)
CO Costes de Conservación (€)
RE Costes de Rehabilitación (€)
CO Costes anuales de Proyecto = Inversión Inicial + Conservación + Rehabilitación (€)
CA Costes anuales de Proyecto Actualizados a 2020 con tasa de descuento social = i = 3,5% (€)
CAN
Costes de Proyecto Actualizados Netos con tasa de descuento social i.
- Costes de funcionamiento.
Amortización.
Mantenimiento y conservación.
Reparaciones y repuestos.
Consumo de combustibles.
Consumo de lubricantes.
Desgaste y reparación de cámaras y cubiertas.
- Costes del tiempo de recorrido.
- Coste de los accidentes.
El coste del mantenimiento periódico y extraordinario que incluye gastos como frenos,
puesta a punto, pequeñas reparaciones, revisiones etc., se puede cuantificar a partir de
los datos incluidos en las Recomendaciones para Evaluación Económica Coste
Beneficio de Proyectos de Carretera. Para una velocidad de recorrido de 70 km/h los
precios sin impuestos actualizados a 2020 son:
Vehículos ligeros
Vehículos pesados
Donde:
Obrando de igual forma para el caso de vehículos pesados y suponiendo que el 100%
de los vehículos pesados emplean gasoil como combustible se obtiene que el consumo
medio de gasoil de un vehículo pesado para una velocidad de 70 km/h es de 175 g/km
o lo que es lo mismo 0,206 l/km de gasoil.
Durante 2020 los precios medios de la gasolina y el gasoil sin impuestos (Impuesto
sobre el Valor Añadido e Impuesto Especial de Hidrocarburos), que incluyen el coste
material del producto, los costes de distribución y el margen del mayorista, fueron de:
Vehículos ligeros
𝑙 € € €
0.0557 ∗ (0.25 ∗ 1.15 + 0.75 ∗ 1.24 = 0.0678
𝑘𝑚 𝑙 𝑙 𝑘𝑚
Vehículos pesados
𝑙 € €
0.206 ∗ 1.24 = 0.2554
𝑘𝑚 𝑙 𝑘𝑚
Vehículos ligeros
𝐶 = 0.012 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃𝐴
donde:
Vehículos pesados
𝐶 = 0.008 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃𝐴
donde:
Como en casos anteriores se puede calcular un coste medio por vehículo ya que se
conoce el porcentaje de vehículos pesados, 28 %.
Donde:
- V: Velocidad en km/h
año 2020 con una tasa anual del 1,5% y sustituyendo en la expresión anterior resulta:
Vehículos ligeros
Vehículos pesados
Vehículos ligeros
Donde,
Vehículos pesados
Para un vehículo pesado rígido de tres ejes de carga general el coste por kilómetro
derivado de la amortización del vehículo suponía 0,053 €/km en 2008. Actualizando este
valor al año 2020 con una tasa del 1,5 % anual, resulta que los costes de amortización
de los vehículos pesados imputables a la distancia recorrida son 0,06337 €/km・veh
pesado
El tiempo de viaje puede considerarse uno de los principales factores que determinan la
rentabilidad de los proyectos de transporte y obviamente lo será en este caso. Pero con
conocer los tiempos de viaje no es suficiente para determinar el coste del tiempo, hace
falta conocer su valor y este varía según el motivo de viaje. En este estudio se
considerarán dos motivos de viaje: trabajo y ocio.
El tiempo tampoco tendrá el mismo valor para un vehículo ligero que para un vehículo
pesado, por lo tanto, se determinara el valor en ambos casos.
Donde:
El coste por hora de tiempo por motivo de trabajo se supondrá que es igual al precio de
salario bruto por hora, que en la Comunidad de Aragón según la Encuesta Trimestral de
Coste Laboral del INE asciende a 11,59 €/h en 2014, valor que actualizado a 2020 con
una tasa anual del 1,44 % resulta 12.63 €/h.
En cuando al coste por hora de tiempo dedicado al ocio se supondrá que es del 45%
del coste del tiempo dedicado al trabajo; es decir, 5,68 €/h.
Por lo tanto, sustituyendo en la expresión que nos da el valor del tiempo para un
vehículo ligero:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑉𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐿𝑖𝑔𝑒𝑟𝑜 = 0.43 ∗ 5.68 + 0.57 ∗ 12.63 = 9.64 €/ℎ
Según otros proyectos y publicaciones consultadas el valor del tiempo para un vehículo
pesado oscila entre una vez y media y dos veces el precio para un vehículo ligero. Por
lo tanto, se adoptará un valor medio:
Con un porcentaje de vehículos pesados del 28% resulta un coste de hora de tiempo
por vehículo de 0,28 ・ 16.87 + 0,72 ・ 9.64 = 11.67 €/h.
Tal como como se vio anteriormente la distancia media de recorrido de los viajes
realizados por los usuarios de la futura vía y al recorrer con una velocidad media de 70
km/h para los dos escenarios resulta:
𝐶 = 𝑁𝑀 ∗ 𝐶𝑀 + 𝑁𝐻 ∗ 𝐶𝐻
Donde,
𝑁𝑀 = 365 ∗ 𝐼𝑀𝐷 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼𝑀 ∗ 10
𝑁𝐻 = 𝐾 ∗ 365 ∗ 𝐼𝑀𝐷 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼𝑃 ∗ 10
Donde,
El coste unitario por herido y muerto ha sido calculado a partir de la información recogida
en la Asociación Española de Carreteras, actualizando los valores a euros de 2020, las
cifras consideradas han sido 276.377,34 € para el caso de un muerto y 36.545,04 € para
el de un herido.
Sustituyendo todos los valores se obtienen unos costes debidos a la accidentalidad por
vehículo y día (posteriormente para obtener el coste anual habrá que multiplicar estos
valores por la IMD de cada ano y por 365 días)
Para el año de puesta en servicio con una IMD prevista de 6230 vehículos/día se
obtienen los costes anuales por accidentalidad siguientes:
Conocida la IMD para cada año y los costes imputables a los accidentes y el tiempo de
viaje en la situación actual y en la situación futura tras la construcción de la vía
proyectada. Se está en disposición de calcular los costes generalizados del transporte
(costes para el usuario) en cada uno de los dos escenarios temporales: en la actualidad
y tras la construcción de la vía proyectada.
Para determinar los costes generalizados de transporte en cada escenario y que estos
fuesen comparables, se ha empleado la distancia media de recorrido o de viaje de todos
los vehículos que circulan por la nueva vía, ya sea recorriéndola integralmente o solo
parcialmente.
Agrupando los costes generalizados del transporte que se producen en cada caso se
obtiene el siguiente cuadro:
Los beneficios son los derivados de la disminución de los costes generales de transporte
al efectuar una determinada actuación. Se obtienen para cada año como diferencia entre
los costes generales de transporte en la situación actual y los costes generales del
transporte tras la construcción de la nueva vía. En el cuadro siguiente se muestran los
beneficios asociados a los distintos años a lo largo del intervalo del análisis.
Anualmente los beneficios sociales generados por la variante de la N-122 a su paso por
Tarazona se determinarán como la diferencia entre los costes generalizados del
transporte en la situación previa a la construcción de la carretera y los costes
generalizados del transporte tras la construcción de la nueva vía.
2049 14.529.797,63 €
2050 14.739.026,71 €
2051 14.951.268,70 €
2052 15.166.566,97 €
2053 15.384.965,53 €
2054 15.606.509,04 €
5. RENTABILIDAD
Para cada uno de los años de la vida útil del proyecto se ha determinado el coste Ci y el
beneficio Bi. El coste anual es la diferencia entre los distintos costes de cada año, de la
nueva carretera y la situación actual (N-122). El beneficio anual es la diferencia entre
los costes generalizados de transporte (funcionamiento, tiempo y accidentes) para cada
año entre la situación actual y la nueva carretera estudiada. Para situar tanto los costes
como los beneficios en su valor en el tiempo se emplea la tasa de actualización o
descuento, cuyo valor se ha tomado el 6% como recomienda el Manual de Inversiones,
donde se recoge la participación de tal valor.
El VAN se define como la diferencia entre el beneficio actualizado neto (BAN de la nueva
carretera frente a la situación actual) y el coste actualizado neto (CAN de la nueva
carretera frente a la situación actual).
Donde:
La TIR es aquella tasa de descuento o actualización para la que el VAN es nulo o lo que
es lo mismo, se iguala el beneficio actualizado neto con el coste actualizado neto.
Presenta la ventaja de que es independiente de la tasa de actualización.
Para que una alternativa sea rentable económicamente debemos encontrarnos con un
valor de la TIR>r, VAN>0 y relación B/C>1.
6. CONCLUSIONES
Una vez hecho esto se ha podido establecer una comparación entre ambos, gracias a
la cual se han obtenido los beneficios que produce la construcción de la nueva carretera,
éstos son la diferencia entre los actuales costes y los futuros una vez la nueva carretera
esté construida.
Una vez se tienen los beneficios y los costes que la construcción de la nueva carretera
produce, se puede proceder a la realización del estudio económico mediante el análisis
de tres variables como son el VAN, la TIR y la relación Beneficios/Costes (B/C).
Para que una inversión en infraestructuras de transporte pueda ser considerada rentable
económicamente, la tasa interna de retorno debe ser mayor que la tasa de descuento
social adoptada, el valor actual neto debe ser mayor que cero, la relación B/C deber ser
mayor que uno
Consigue una Tasa Interna de Retorno social para un periodo de 34 años a partir de
2020, del 23 %, muy superior a la tasa de descuento social adoptada del 3,5 %; un
Valor Actual Neto social en 2054 descontado a 2020 de 173.078.697,87 €, y un ratio
Beneficio Actualizado Neto/Coste Actualizado Neto en el año 2054 del 4.20.
ANEJO N°9
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 3
3. DATOS DE PARTIDA ............................................................................................................... 4
3.1. Coeficiente de paso ....................................................................................................... 4
3.2. Tierra vegetal................................................................................................................. 4
3.3. Saneos ........................................................................................................................... 5
3.4. Excavaciones ................................................................................................................. 5
3.5. Desmontes .................................................................................................................... 6
3.6. Terraplenes ................................................................................................................... 7
3.7. Préstamos y vertederos ................................................................................................ 8
3.7.1. Zonas de préstamos .............................................................................................. 8
3.7.2. Vertederos............................................................................................................. 9
3.8. Tramificación ................................................................................................................. 9
4. DESCIPCIÓN DE LA COMPENSACIÓN DE TIERRAS ............................................................... 10
4.1. Movimientos de compensación de tierras.................................................................. 11
4.2. Compensación. Acumulado con aportaciones. ........................................................... 12
4.3. Distancia media de transporte .................................................................................... 23
4.4. Balance de tierras ........................................................................................................ 23
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................................................................................... 27
APÉNDICE 1 ................................................................................................................................. 28
APÉNDICE 2 ................................................................................................................................. 30
APÉNDICE 3 ................................................................................................................................. 33
APÉNDICE 4 ................................................................................................................................. 35
1. INTRODUCCIÓN
En la fase de diseño ya se tuvo en cuenta este factor a la hora de prever los movimientos
de tierras necesarios en la compensación de los volúmenes obtenidos para desmonte y
terraplén que evitarían la necesidad de empleo de materiales de préstamo o el uso de
vertederos controlados en el caso de que se tuviera material excedente.
Por último, se realiza el diagrama con los orígenes y destinos de todos los volúmenes
de tierras intentando reducir al máximo el desplazamiento de los mismos para optimizar
los costes de las operaciones del movimiento de tierras.
2. METODOLOGÍA
Se ha empleado el programa Clip para realizar el estudio del movimiento de tierras. Este
programa permite estudiar y optimizar el movimiento de tierras, pudiendo realizar
distintas hipótesis incluyendo préstamos, vertederos y zonas de corte. Para la
construcción de un puente impide el paso de los camiones para efectuar la movilización
del material, cuando esto ocurra se realizarán las conexiones por los caminos auxiliares.
3. DATOS DE PARTIDA
Los coeficientes de paso son deducidos a partir de los resultados de los ensayos de
laboratorio, tomando como referencia la densidad seca del terreno en su estado natural
y el ensayo de compactación Proctor modificado por considerarse que la energía de
compactación se asemeja más a la energía realmente transmitida en obra que a la del
ensayo Proctor Normal. Con esto, se establece un coeficiente de paso medio para los
suelos con puesta en obra al 95% del Proctor Modificado
3.3. Saneos
3.4. Excavaciones
- Para estos casos es imprescindible que se tengan planos con suficiente detalle
(escala 1:200) donde se defina la excavación a realizar en base del terraplén
- Los terraplenes o rellenos a media ladera con pendiente superior al 10% deben
apoyarse en banquetas cuya anchura sea mayor a 2m.
- La base de apoyo de los terraplenes en las laderas debe ser drenante cuando
se estime que esta pueda aportar agua al cimiento del terraplén.
3.5. Desmontes
Desmontes
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
D1 0+370 0+640 4,0 Completo
D2 0+830 0+870 2,0 Completo
D3 1+090 1+100 0,8 Completo
D4 1+500 1+940 9,0 Completo
D5 2+120 2+380 8,3 Completo
D6 2+790 3+240 14,0 Completo
D7 3+610 3+640 2,7 Media ladera (Der)
D8 3+860 3+940 2,2 Completo
D9 4+310 4+510 7,2 Completo
D10 4+710 4+840 10,5 Completo
D11 4+950 5+140 10,1 Completo
D12 5+570 5+880 6,0 Completo
D13 5+880 5+920 1,2 Media ladera (Izq)
D14 6+170 6+280 9,1 Completo
D15 6+280 6+320 8,2 Media ladera (Izq)
D16 6+320 6+380 8,0 Completo
D17 6+570 6+640 3,6 Completo
D18 6+690 6+760 7,4 Completo
D19 6+930 7+010 7,3 Completo
D20 7+050 7+0,60 5,5 Media ladera (Izq)
D21 8+010 8+180 14,5 Completo
D22 8+240 8+320 5,7 Completo
D23 8+390 8+600 8,2 Completo
D24 8+670 9+085 10,7 Completo
3.6. Terraplenes
Rellenos
Número P.K. Inicial P.K. Final Hmax (m) Tipo
R1 0+000 0+360 3,0 Completo
R2 0+650 0+820 5,1 Completo
R3 0+880 1+080 8,8 Completo
R4 1+110 1+460 10,1 Completo
R5 1+470 1+490 1,2 Media ladera (Der)
R6 1+950 2+110 3,5 Completo
R7 2+450 2+770 4,6 Completo
R8 3+250 3+590 10,0 Completo
R9 3+650 3+840 5,7 Completo
R10 3+950 4+300 8,7 Completo
R11 4+530 4+690 8,7 Completo
R12 4+850 4+940 4,7 Completo
R13 5+150 5+260 5,6 Media ladera (Izq)
R14 5+270 5+340 2,6 Completo
R15 5+350 5+530 4,8 Completo
R16 5+930 6+040 17,4 Completo
R17 6+310 6+320 4,9 Media ladera (Der)
R18 6+390 6+48 10,0 Completo
R19 6+510 6+560 3,3 Completo
R20 6+630 6+640 2,1 Media ladera (Der)
R21 6+650 6+685 3,5 Completo
R22 6+770 6+800 14,0 Completo
R23 7+010 7+080 17,3 Media ladera (Der)
R24 7+090 7+140 20,8 Completo
R25 7+730 7+820 24,4 Completo
R26 7+930 8+000 6,0 Completo
R27 8+190 8+220 2,9 Completo
R28 8+330 8+380 3,3 Completo
R29 8+610 8+640 1,6 Completo
- Cimiento: Material situado bajo la cota del terreno natural. La profundidad que
se considera es variable, pero puede situarse mayormente entre la altura del
relleno y un tercio de esta.
A continuación, se muestra una tabla de las canteras y las zonas de préstamo más
cercanas a la zona del proyecto de construcción.
Distancia
N° Nombre Material a la traza
(km)
Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla y
1 ARIDOS UTIEL SOCIEDAD LIMITADA 21
caolín
3 ARAGONESA DE ARIDOS SL Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla 25
Extracción de piedra ornamental y para la
4 CANTERAS COSCOLLAR 27
construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra
5 GRAVERA HORMAVASA LA SARDA Extracción de grava 27
3.7.2. Vertederos
A continuación, se muestra una tabla de los vertederos más cercanas a la zona del
proyecto de construcción.
Distancia a la
N° Nombre Material
traza (km)
3.8. Tramificación
Dado que en este último tramo se tiene bastante movimiento de tierras en desmonte y
al ser el suelo del proyecto adecuado a tolerable, se prevé que se reutilice en la medida
de lo posible todo este suelo; por lo que, para aligerar costes en el transporte de material
hacia el vertedero o traer material de canteras si fuese necesario, se plantea dividir el
proyecto en dos tramos: uno antes del viaducto y otro posterior a este. Es decir, se
empezará por realizar el trabajo de excavación de suelo del segundo tramo para tener
material de relleno para los futuros terraplenes del primer tramo, además como en este
segundo tramo se tiene poco terraplén, todo el material de desmonte que se extraiga
De este modo, se compense todo el material de suelo del proyecto, quedando solo una
cantidad de volumen que se recogerá de la zona de préstamo más cercana a la zona,
que es la cantera de Bulbuente que se encuentra a unos 13 km de la traza, como se
puede apreciar en el diagrama de masas en el apéndice 1.
Cabe mencionar que se trató de que el volumen de tierras de préstamo o de vertido sea
el mínimo posible; ya que, estos al estar a una distancia considerable del proyecto,
encarecen los costes, haciendo que se eleven más de lo debido.
En este apartado se recogen los datos obtenidos del programa de diseño para el
movimiento de tierras. En los apéndices se adjuntan los diagramas antes y después de
los movimientos de tierras, para que la compensación sea clara.
Lo que se hace es calcular, según los coeficientes del material, que cantidad de tierra
obtenida en los desmontes es aplicable a la creación de terraplenes, y en qué lugares
es necesaria la aportación de material.
Total: 469.191 m3
Distancia Media: 2.053 m
Distancia Media en:
- Traza 1.911 m
- Préstamo 13.257 m
- Vertedero
- Acopio
Leyenda:
1 CANTERAS COSCOLLAR
2 CANTERA DE BULBUENTE
3 ARAGONESA DE ARIDOS SL
4 ARIDOS UTIEL SOCIEDAD LIMITADA
5 VERTEDERO EL CULEBRETE
7 GRAVERA HORMAVASA LA SARDA
TR Variante N-122
DESMONTE
Centro de
Desmonte PK inicial PK final
masas
D1-TR 0+000 0+040 0+001
TOTAL: 0 m³
TERRAPLÉN
Centro de
Terraplén PK inicial PK final
masas
T1-TR 0+000 0+380 0+218
0 m³
5. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Todo el suelo del proyecto se plantea que sea reutilizable, es decir, que el volumen de
desmonte será utilizado en el de relleno, pues, como se vio en el Anejo de Geología y
Geotecnia, el suelo cuenta con condiciones suficientes para que sea utilizado en la
compensación del movimiento de tierras, siempre y cuando se cumplan con los
tratamientos debidos.
Para el cálculo de los movimientos de tierras se han incluido todas las posibles canteras
y vertederos que mejores características presentaban según sus precios y distancias a
la traza. Pero, como se menciono anteriormente, debido a su distancia del proyecto, se
trató extraer o trasladar el menor volumen de tierras posible.
Una vez establecidas las bases para poder obtener la compensación de tierras el CLIP
ha obtenido los movimientos económicamente más eficientes y esos son los que se
presentan en las tablas y anexos de este anejo.
El gran ajuste que existe entre los volúmenes de desmonte y terraplén ha permitido que
la necesidad de uso de préstamos sea muy reducida.
APÉNDICE 1: DIAGRAMA DE
MASAS Y COMPENSACIÓN DE
TIERRAS
APÉNDICE 2: PRÉSTAMOS Y
CANTERAS
GRAVERA HORMAVASA LA
Préstamo
SARDA
Volumen Máximo 350.000,02
Volumen Utilizado 0,02
Precio Apertura 0,00
Canon de Extracción 1,00 Coste 0,02 €
Conexión Nº Distancia Pk Conexión Eje
1 27.000,00 5+640,001 Variante N-122
APÉNDICE 4: FICHA DE
VERTEDEROS
FICHA DE VERTEDEROS
ANEJO N°10
EFECTOS SÍSMICOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
En el presente anejo se pretende estudiar las condiciones sísmicas del área de estudio
y comprobar si la zona es susceptible de sufrir determinadas acciones sísmicas.
Cabe mencionar que en caso de que la carretera pudiera verse afectada por efectos
sísmicos, será necesario tomar las medidas estructurales más adecuadas, pues la
probabilidad de que la destrucción de la nueva carretera por el terremoto pueda
ocasionar víctimas, interrumpa un servicio primario o produzca daños económicos
significativos a terceros, tendrá una importancia moderada.
2. NORMATIVA
El objetivo de esta norma es diseñar las estructuras de modo que se evite el colapso de
las construcciones ante los mayores sismos previsibles y limitar los daños estructurales
graves ante sismos de menor tamaño que tengan una probabilidad de ocurrir durante la
vida útil de la infraestructura.
Según esta clasificación, las obras de este proyecto se pueden clasificar como de
importancia normal, ya que existen caminos alternativos para llegar a las poblaciones
cercanas.
4. CÁLCULOS SÍSMICOS
Cabe mencionar que, si bien es cierto que los cálculos sísmicos correspondientes no
son necesarios, al tratarse éste de un proyecto con marcado carácter académico, se
muestra a continuación la manera para determinar la aceleración sísmica de cálculo.
Donde:
- Particularizando para la zona del proyecto y de acuerdo con las condiciones para
el cálculo de esta aceleración se obtiene que 𝒂𝒃 = 𝟎. 𝟎𝟒𝒈, 𝝆 = 𝟏. 𝟎𝟎 (importancia
normal) y S cumple la condición para 𝜌 ∗ 𝑎𝑏 ≤ 0.1𝑔
𝐶
𝑆=
1.25
El valor de C según la tabla 2.1 de la norma NCSE-02 seria un suelo tipo III. Por
lo tanto, el valor de C seria igual a 1.6.
1.6
𝒂𝒄 = ∗ 1 ∗ 0.04 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟏𝟐
1.25
5. CONCLUSIONES
ANEJO N°11
CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y
OBRAS COMPLEMENTARIAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 3
2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES .................................................................................................. 4
2.1. Listado de obras estructurales ...................................................................................... 4
2.2. Cálculo de aleta de las obras de drenaje transversal .................................................... 7
2.2.1. Introducción .......................................................................................................... 7
2.2.2. ODT’S a disponerse a lo largo de la traza .............................................................. 7
2.2.3. Características de los materiales ........................................................................... 8
2.2.4. Dimensiones .......................................................................................................... 9
2.2.5. Acciones ................................................................................................................ 9
2.2.6. Cálculo de empuje ............................................................................................... 12
2.2.7. Estabilidad al deslizamiento ................................................................................ 12
2.2.8. Estabilidad al vuelco ............................................................................................ 13
2.2.9. Tensión admisible................................................................................................ 13
2.2.10. Armadura de las aletas ........................................................................................ 14
3. REORDENACIÓN DE ACCESOS. ............................................................................................ 16
3.1. Listado de caminos ...................................................................................................... 16
3.2. Representación gráfica de los caminos a reponer ...................................................... 16
4. CERRAMIENTOS ................................................................................................................... 20
4.1. Introducción y objeto. ................................................................................................. 20
4.2. Ubicación del cerramiento .......................................................................................... 21
5. POSTES S.O.S ....................................................................................................................... 21
6. Iluminación .......................................................................................................................... 21
6.1. Introducción y objeto .................................................................................................. 21
6.2. Criterios y ubicación de zonas iluminadas .................................................................. 21
7. RESUMEN ............................................................................................................................ 23
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
El presente anejo; por un lado, pretende resolver todos los elementos estructurales
presentes en la construcción de la carretera de modo que se integre de la manera mas
adecuada con las condicionantes de contorno y que, a su vez, cumpla con todas las
exigencias de funcionalidad y resistencia. Por otro lado, también se pretende definir las
obras complementarias de la nueva carretera cuya construcción, si bien no es
imprescindible, es necesaria para el mantenimiento de la seguridad durante toda la
longitud de la vía en cuestión.
Es importante resaltar que, en todo proyecto de una obra lineal, es necesario definir
cuáles son todos los caminos que se interceptan y proponer una posible reordenación
de los mismos. Para ello, en muchas ocasiones, surge la necesidad de construir túneles
o viaductos y en otros casos, pasos superiores o inferiores que deberían ser calculados
en el presente anejo.
El cerramiento
La iluminación
2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES
Cabe mencionar que las diferentes estructuras de ODT se muestran en el apartado 2.2.2
de este Anejo, mas no en el cuadro que se presentara líneas abajo.
Como se ha indicado en la tabla anterior, las glorietas que se deberán ejecutar son las
correspondientes al punto inicial, final y el cruce con la carretera autonómica que tiene
cierta intensidad de tráfico. Por otro lado, todos los caminos agrícolas interceptados irán
regulados por las correspondientes señales de prioridad, sin necesidad de construir
glorieta.
Cabe mencionar que el cálculo estructural de los puentes y del viaducto de por si son
proyectos constructivos completos que se deberían tratar aparte, en este anejo solo se
muestra un esquema en planta, alzado y sección de estas estructuras. Asimismo, la
glorieta, en un proyecto de verdad, sí debería ser diseñado por completo al ser parte de
la carretera a proyectar, pero al ser este un trabajo académico, solo nos centramos en
la construcción del vial.
1. Glorietas
2. Puente
3. Viaducto
El viaducto tendrá una forma curvada y una ligera pendiente ascendente provocada por
el terreno ondulado, además la zona norte al presentar una mayor elevación y para
poder adecuarse al diseño geométrico que se proyecta para la carretera, se obtiene la
siguiente forma que se muestra en el esquema:
2.2.1. Introducción
La obra de drenaje se compone de dos partes: el cuerpo principal y las cuatro aletas
correspondientes. El cuerpo principal será un caño armado, prefabricado y
estandarizado.
Con todo esto, se pretende hacer el cálculo de las partes no estandarizadas que no
responden a ningún tipo de catalogación y que, por tanto, requieren unas altas
exigencias de funcionalidad y seguridad, así como también consecuencias económicas.
N° OBRA P.K.
ODT 1 0+210
ODT 2 0+750
ODT 3 1+330
ODT 4 2+050
ODT 5 2+530
ODT 6 2+720
ODT 7 3+370
ODT 8 3+770
ODT 9 4+120
ODT 10 4+640
ODT 11 4+880
ODT 12 6+440
ODT 13 7+980
ODT 14 8+220
ODT 15 8+359
Para el caso de las aletas de embocadura y de salida, el hormigón HA-30 debe tener
las siguientes características:
2.2.4. Dimensiones
2.2.5. Acciones
Peso propio
Empujes
Se tomará como densidad del material saturado y coeficiente de rozamiento interno los
siguientes:
No obstante, tras el muro la superficie de las tierras no queda horizontal, sino que se
disponen en talud de 3H:2V (33.7° sobre la horizontal). En este caso, se entra en las
tablas que corrigen el coeficiente de empuje activo para estos casos, con la relación de
ángulo en el trasdós frente al ángulo de rozamiento:
33.7
𝑘= = 0.84
40
Se entra en la tabla con este valor, para ángulo de rozamiento interno de 40º, y se tiene
un coeficiente de empuje activo corregido de 0,34, esto es, el correspondiente a un
ángulo de rozamiento interno ficticio de 30º.
Pese a que las aletas pueden ser consideradas como elementos suficientemente rígidos
como para considerar el empuje en reposo, el fallo en rotura habrá de producirse para
una deformación tal que movilice solamente el empuje activo; por lo tanto, se obtiene el
coeficiente de empuje activo para ese ángulo ficticio de 30º, obteniendo 0,34.
𝐾 ∗ 𝛾 ∗ ℎ = 0.34 ∗ 2 ∗ ℎ = 0.68ℎ
Sobrecargas
Aquellas sobrecargas que se proyecten sobre la base del muro con un ángulo menor
que el de rozamiento no será necesario considerarlas. En otras consideraciones, si las
sobrecargas están aplicadas en el carril exterior, la cuña activa tendrá más inclinación
en el terraplén, por lo que siempre pasa sobre la obra de hormigón.
Combinación de acciones
Dichas cargas deberán ser mayoradas por ser consideradas como cargas permanentes
de acción variante, con el coeficiente de 1,50, resultando finalmente:
Empuje = 2.817 Tn
El mínimo coeficiente de seguridad al deslizamiento debe ser de 1,5. Puesto que los
elementos de fábrica estructurales son muy similares unos a los otros, se procederá a
calcular la cantidad de hormigón mínima para cumplir la limitación y comprobar que se
cumple en todos los casos.
𝐸 = 𝟏. 𝟖𝟕𝟖 𝑻𝒏
𝐶. 𝑆 ∗ 𝐸 1.5 ∗ 1.878
𝐹𝑉 = = = 𝟑. 𝟑𝟓𝟕 𝒕𝒏
𝑡𝑔(∅) 𝑡𝑔(40)
𝐹 3.357
𝑉𝑛 = = = 𝟏. 𝟑𝟒𝟑 𝒎𝟑
𝛾 2.5
𝑉 −𝑉 1.343 − 0.71
= = 𝟐. 𝟏𝟏 𝒎
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 0.30
Puesto que la distancia mínima de las aletas es de 1,80 metros, con el resultado
obtenido se cumple dicho mínimo. No obstante, cabe decir que el cálculo se ha hecho
con una sola aleta. Si se cuenta con el volumen de la losa que une las aletas más el de
la aleta opuesta, el mínimo se cumpliría sin problemas.
De esta manera, se observa que todas las obras de fábrica utilizadas en la nueva
carretera son estables frente al deslizamiento.
Coeficiente de seguridad:
2.64
= 1.80
1.471
Cabe mencionar que con un brazo de tan sólo 1,50 metros (cuando el mínimo es de 3
metros) ya consigue un coeficiente de seguridad de estabilidad al vuelco de 1,8. Y no
se ha contado con la contribución de la losa o la otra aleta.
Con dicho peso, se obtiene una tensión de 1,763 Tn/m2. Además, si se tiene en cuenta
el peso de la losa de cimentación que une ambas aletas, se obtiene una tensión añadida
de 0.75 Tn/m2 que dan lugar a una tensión total de 2,51 Tn/m2.
Por otro lado, el empuje de tierras, como se vio anteriormente, produce un momento de
1.471 Tn*m por franja de 1 metro de ancho. Toda esa tensión se repartirá en los 2 metros
de altura de la aleta, por lo que la tensión máxima será de:
1.471
6∗ = 𝟐. 𝟐𝟏 𝑻𝒏/𝒎𝟐
2 ∗1
2.21
2.51 + = 𝟑. 𝟐𝟒𝟕 𝑻𝒏/𝒎𝟐
3
500 30
𝐴𝑠 ∗ − 0.85 ∗ ∗ 1000 ∗ 𝑦 = 0
1.15 1.5
30
(250 − 0.5 ∗ 𝑦) ∗ 0.85 ∗ ∗ 1000 ∗ 𝑦 = 20.29 ∗ 10 𝑁 ∗ 𝑚𝑚
1.5
Se obtiene:
𝑦 = 4.82 𝑚𝑚
𝐴𝑠 = 188 𝑚𝑚
3.2 3.2
∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 = ∗ 1000 ∗ 300 = 960 𝑚𝑚
1000 1000
1.8 1.8
∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜 = ∗ 1000 ∗ 300 = 540𝑚𝑚
1000 1000
Aunque las barras que cabría poner son las de 12 mm de diámetro, pondremos
de 16 mm para poder controlar mejor la fisuración de la losa; por lo tanto, en
ambas caras, se dispondrán varillas redondas de 16 mm de diámetro a 25 cm
de separación.
- Para la armadura del talón, se dispondrá la misma que en la losa, pero con
barras más pequeñas pues la cuantía mínima es superior a la fijada con
anterioridad de 1,8 por mil. En ese caso se tendrán varillas redondas de 12 mm
separadas a 25 cm.
Para resistir esta fuerza se necesitará calcular el armado necesario en las dos
caras de este, por tanto:
1500
∗ 1.15 = 4.30 𝑐𝑚
4000
3. REORDENACIÓN DE ACCESOS.
A continuación, se muestra una tabla con los diferentes caminos que atraviesa la nueva
carretera, todos los caminos de un modo o de otro están interconectados de manera
que, por aquellos cruces repuestos o acondicionados con las consecuentes señales de
prioridad, se podrá acceder a cualquiera de ellos.
A continuación, se ilustrarán los cruces con dichos caminos a reponer con las
correspondientes señales de prioridad para la eficiencia de la intersección:
Para este caso, como los dos accesos a los caminos de servicio están prácticamente
juntos, se plantea unir estos a unos metros del margen derecho de la carretera, de modo
que solo se tenga que reponer un camino de ellos y el otro se cierra. También se pueden
apreciar otros caminos más adelante, pero estos no tienen tanta importancia porque los
más usados son los ya mencionado, por lo que no será necesario reponerlos.
Al igual que el caso anterior, el camino de servicio 8 será necesario reubicarlo ese tramo
que cruza con la carretera de modo que se sitúa a unos cuantos metros del margen
izquierdo de la explanada. El camino de servicio 9 se tendrá que situar a nivel con la
nueva carretera y el camino de servicio 10 se tendrá que reubicar de modo que ese
tramo que cruzaría la carretera sea repuesto.
El camino de servicio 13, al estar próximo también del camino de servicio 14, pueden
crear un solo cruce con la carretera, por lo que solo será necesario reponer un solo
camino de servicio.
4. CERRAMIENTOS
5. POSTES S.O.S
Dado que no se trata de una autovía o autopista, además de que la zona del proyecto
no cuenta con deficiente cobertura telefónica móvil, la Normativa de la Dirección General
de Tráfico “Sistemas de ayuda y transmisión de datos mediante postes S.O.S.” no
contempla la instalación de postes SOS en este tipo de vía.
6. Iluminación
Sin embargo, están justificadas la iluminación de los puntos singulares en los siguientes
casos y según las características del presente proyecto:
A estos efectos, la IMD que se debe tener en cuenta es la del año de puesta en servicio
7. RESUMEN
A lo largo del presente anejo se han determinado aspectos que, en una obra lineal como
la aquí tratada, se engloban dentro del apartado de complementarios, pero que no por
ello poseen menor importancia.
2. Obras Complementarias:
- Se dispondrá iluminación que cumpla con las especificaciones del tipo ME1
en las 2 intersecciones que se han proyectado a lo largo del trazado de la
variante (inicio y final de la variante)
ANEJO N°12
SOLUCIONES PROPUESTAS AL
TRÁFICO DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LAS OBRAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO. ..................................................................................................... 3
2. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN.................................................................. 3
2.1. Solución al tráfico de los caminos agrícolas .................................................................. 4
2.1.1. Fase I: Reordenación de los caminos afectados.................................................... 6
2.1.2. Fase II: Comienzo de construcción de la carretera ............................................... 6
2.1.3. Fase III: Reposición de caminos ............................................................................. 7
2.2. Solución al tráfico de la SO-382 .................................................................................... 7
2.2.1. Fase I: Desvío en construcción .............................................................................. 8
2.2.2. Fase II: Desvío construido...................................................................................... 8
2.3. Construcción del viaducto ............................................................................................. 9
2.3.1. Fase I: Construcción de los estribos ...................................................................... 9
2.3.2. Fase II: Construcción de los pilares ..................................................................... 10
2.3.3. Fase III: Construcción del tablero y finalización del viaducto ............................. 10
2.3.4. Fase IV: Reapertura de la CV-639 ........................................................................ 11
3. DESCRIPCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN UTILIZADA .................................................................. 11
3.1. Introducción y objeto .................................................................................................. 11
3.2. Señalización ................................................................................................................. 12
3.2.1. Señales de peligro ............................................................................................... 12
3.2.2. Señales de reglamentación y prioridad ............................................................... 13
3.2.3. Señales de indicación .......................................................................................... 13
3.2.4. Señales manuales ................................................................................................ 14
3.3. Balizamiento ................................................................................................................ 14
3.4. Dispositivos de contención y defensas ....................................................................... 15
3.5. Dimensiones ................................................................................................................ 16
3.6. Colocación y características ........................................................................................ 16
4. RESUMEN ............................................................................................................................ 17
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO.
Con todas estas consideraciones se pretende conseguir una mayor seguridad vial tanto
para los usuarios como para los trabajadores del proyecto. Asimismo, se definirán las
diferentes fases de ejecución de la obra, describiendo los desvíos necesarios, así como
la señalización a utilizar.
Las obras proyectadas, discurren en su totalidad, sobre terrenos de carácter rural, los
caminos que son cruzados por la nueva carretera tienen características y funciones
similares: son caminos de tierra que dan acceso a fincas o zonas de cultivo. Esta
circunstancia determina que se produzca interferencias con el viario rural en los puntos
sobre los que se ubicaran las futuras intersecciones.
De cara a la descripción de fases de construcción existen, por tanto, dos tipos distintos
de problemas en la reorganización del tráfico durante las obras que habrán de ser
resueltos.
Cabe recalcar que la nueva carretera cruza un número de caminos agrícolas que, por
su menor trascendencia en la zona de actuación, solo se explicará la solución al tráfico
de uno de ellos.
Asimismo, en los cruces con las carreteras existentes se explicará la solución al tráfico
de la que se tiene mayor importancia en términos de flujo vehicular, y esta es la que va
a presentar una glorieta: SO-382, mientras que la otra se solucionará con una
intersección a nivel con prioridad de paso por su poca afluencia de vehículos.
Estas rutas conectan entre sí con diferentes caminos agrícolas. Todos los caminos
existentes tienen en general las mismas características, por lo que se procederá a
explicar la solución de uno de ellos, aunque existen algunos de ellos que la carretera
cruzará por un cierto tramo de estos caminos agrícolas, por lo que será necesario
reubicarlo a una cierta distancia de la explana, uno de estos casos también se explicará
su solución.
Dentro de la etapa 2, para poder reordenar los caminos de servicio y como se plantea
planificar en la construcción de la carretera, se divide en 3 subetapas, justo por donde
la variante se intersecará con las carreteras existentes. El croquis que se muestra a
continuación se muestra el orden de las diferentes etapas con las cuales se piensa
abordar la construcción de la carretera.
FASE III: Una vez construido el tramo de carretera en el que se ubicará el paso
para los caminos, se continuará la carretera en el tramo que previamente había
estado habilitada para el paso de los caminos.
En esta primera fase se va a llevar a cabo la ejecución de una traza que unifique los
caminos para cada una de las etapas, de manera que permita discurrir por éstos hacia
un punto de cruce común. Este punto de cruce será en un principio temporal antes de
completarse la construcción del tramo definitivo.
En esta segunda fase se comenzará con la construcción de la carretera. Para ello, y sin
que se vean afectadas las conexiones entre caminos, ésta comenzará por el tramo por
el que finalmente va a discurrir el paso de los caminos sobre la traza de la carretera.
Tras cerrar el paso temporal anterior se puede continuar con la construcción de toda la
parte que sigue de la carretera.
El cruce de la SO-382 con la nueva variante se resuelve mediante una glorieta con 4
salidas. De este modo, el esquema a seguir en la redistribución del tráfico es la misma
que la que se ha utilizado en los caminos.
FASE II: Una vez finalizada la construcción del desvío quedando esté listo para
usarse, se procede a habilitar el paso por él, quedando cortado el paso por la
antigua carretera. De este modo, se puede reactivar la construcción de la nueva
variante con la correspondiente glorieta en la intersección sin que haya ningún
tipo de interferencia con las obras. Todo ello, acompañado de la correspondiente
señalización explicada más adelante.
En esta fase, se pretende mantener el tráfico por la carretera SO-382 por lo que la
construcción del tramo de la nueva carretera en el punto de cruce será paralizada
temporalmente. Durante este tiempo, comenzarán las obras mediante las cuales se
ejecuta el desvío de la SO-382 hacia la nueva carretera, se aprovechará y se dará las
condiciones necesarias para poder circular por el camino de servicio 4 como ruta de
desvío.
En esta fase, el nuevo desvío de la SO-382 ya está ejecutado estando habilitado para
el paso de los vehículos. Todos aquellos vehículos que circulen por él seguirán
circulando en dos sentidos de circulación pasando en menor medida por el tramo de la
variante ya construida.
De este modo, no hay interferencias con las obras existentes y se considera una buena
solución al tráfico durante la ejecución de todas las obras.
Para llevar a cabo la ejecución de este puente será necesario cortar por completo la
circulación de la carretera a superar, la CV-639. Para minimizar el tiempo que esta se
encuentre cortada se realizará la ejecución de éste por fases, de tal manera que
encontraremos las siguientes:
Mientras esto se realiza será posible comenzar con la ejecución de los estribos del
puente y de los apoyos intermedios sin que esto conlleve un corte de la carretera. Esto
es gracias a que ninguno de estos apoyos interfiere en la traza de la CV-639.
En esta fase se hará la construcción de los pilares correspondientes, por lo que en esta
etapa será necesario cerrar el tráfico de la CV-639 por horarios o por completo.
Para este caso se prevé el desvío antes mencionado: circular por la población de Santa
Cruz del Moncayo
En esta tercera fase se llevará a cabo la finalización del paso elevado. Para ello será
necesario cortar de manera completa la circulación de la CV-639 en el tramo afectado.
Esto supondrá que el tramo comprendido entre Torrellas y los Fayos se encontrará
cerrado durante el tiempo necesario para la correcta ejecución de la obra optando a
utilizar el desvío que circula por el camino de Santa Cruz hasta llegar a Santa Cruz del
Moncayo y conectar con la carretera SO-382 que para esta etapa ya no existirá ninguna
interrupción en su cruce con la variante de a N-122
En esta fase se dispondrá la señalización adecuada, de manera que informe del tramo
cortado y de las alternativas a este recorrido.
Una vez se hayan realizado todos los procesos constructivos y se hayan realizado las
diferentes comprobaciones de seguridad se procederá a la correspondiente apertura de
la carretera que se encontraba cortada. Esta reapertura se realizará en las condiciones
de seguridad y bajo la normativa de aplicación en el momento.
3.2. Señalización
Designadas con las letras “TP”. Tienen forma triangular, indican los posibles peligros
que pueden surgir durante la ejecución de las obras y se suelen poner a 150 metros de
la sección con existencia de peligro.
Estrechamiento de
TP-17
calzada
Estrechamiento de
TP-17 a’ calzada por la
derecha
Estrechamiento de
TP-17 b’ la calzada por la
izquierda
TP-18 Obras
Circulación en los
TP-25
dos sentidos
Proyección de
TP-28
gravilla
Designadas con las letras “TR”. Tienen forma circular, indican la prioridad o la
prohibición de circulación de los vehículos. Las señales de reglamentación y prioridad
encontramos las siguientes:
Prioridad al sentido
TR-5
contrario
Fin de limitación de
TR-501
velocidad
Designadas con las letras “TS”. Tienen forma rectangular e informan a los vehículos
sobre longitudes, desvíos o cualquier otra indicación necesaria a transmitir. Las señales
de indicación encontramos las siguientes:
Distancia al
comienzo del
TS-800
peligro o
prescripción
Longitud del tramo
TS-810 peligroso o sujeto a
prescripción
Designadas con las letras “TM”. Estas señales tienen dimensiones menores y serán
utilizadas por los operarios de las obras para desviar el tráfico.
Disco de Stop o
TM-3
paso prohibido
3.3. Balizamiento
Dado que la configuración de las obras obliga a que la zona de ocupación de estas se
encuentre cerrada a la circulación, se considera necesario el empleo de balizamiento,
con objeto de destacar la presencia de los límites de las obras.
El fondo de todas las señales TP será amarillo. El diseño de estas será igual al
de las que se empleen para la ordenación de la circulación cuando no existan
las obras.
Todos los elementos de color blanco, amarillo, rojo y azul deberán ser reflexivos.
Panel direccional
TB-1
alto
TB-6 Cono
Hito de borde
TB-11 reflexivo y
luminiscente
Las funciones principales de estos dispositivos son las de impedir al vehículo en caso
de accidente o de emergencia, salirse de la pista, contribuir a reducir las consecuencias
negativas de esta situación y dotar de una mayor seguridad a los operarios de la obra,
Barra de seguridad
TD-1
rígida portátil
Barra de seguridad
TD-2
metálica
3.5. Dimensiones
Clasificación
Tipo Dimensión
Muy grande Grande Normal
TP- Lado 175 135 90
TM-2 y TM-3 Diámetro o doble apotema 70 50 30
Base 195 195 195
TB-1 Altura 95 95 95
Altura 250 250 250
- A fin de lograr una visibilidad máxima, todas las superficies planas de señales y
elementos de balizamiento reflectantes deberán estar perpendiculares al eje de
la vía, quedando expresamente prohibido el situarlas paralelas u oblicuas a la
trayectoria de los vehículos
4. RESUMEN
A lo largo del presente Anejo se han previsto las distintas fases de la ejecución de las
obras de tal manera que se pueda proceder a una reordenación ordenada del tráfico,
aprovechando al máximo los elementos existentes con el fin de reducir al máximo el
coste en elementos provisionales
ANEJO N°13
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 4
1.1. Introducción y objeto .................................................................................................... 4
1.2. Normativa...................................................................................................................... 5
2. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ........................................................................ 6
2.1. Características de la vía proyectada .............................................................................. 6
2.1.1. Tipo de carretera ................................................................................................... 6
2.1.2. Parámetros restrictivos ......................................................................................... 6
2.2. Señalización horizontal ................................................................................................. 7
2.2.1. Introducción y objetivos ........................................................................................ 7
2.2.2. Líneas horizontales discontinuas........................................................................... 8
2.2.3. Líneas longitudinales continuas ............................................................................ 9
2.2.4. Marcas transversales continuas .......................................................................... 10
2.2.5. Marcas transversales discontinuas ..................................................................... 11
2.2.6. Otras marcas ....................................................................................................... 11
2.2.7. Colores y materiales ............................................................................................ 14
2.3. Señalización vertical .................................................................................................... 15
2.3.1. Introducción y objetivos ...................................................................................... 15
2.3.2. Tipos de señales .................................................................................................. 15
2.4. Carteles de orientación ............................................................................................... 17
2.4.1. Introducción y objeto .......................................................................................... 17
2.4.2. Ubicación de los carteles..................................................................................... 17
2.5. Criterios de señalización ............................................................................................. 22
2.6. Balizamiento ................................................................................................................ 22
2.6.1. Introducción y objeto .......................................................................................... 22
2.6.2. Hitos de aristas .................................................................................................... 23
2.6.3. Hitos kilométricos................................................................................................ 24
2.6.4. Captafaros ........................................................................................................... 24
2.6.5. Paneles direccionales .......................................................................................... 25
2.6.6. Hitos de vértices .................................................................................................. 26
2.7. Barreras de seguridad ................................................................................................. 27
2.7.1. Introducción y objeto .......................................................................................... 27
2.7.2. Criterios de implantación y ubicación de barreras ............................................. 28
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
La situación y denominación de todas las señales, carteles y marcas viales, así como el
balizamiento y las defensas se pueden ver reflejados en los correspondientes planos de
planta. La definición geométrica de los carteles se muestra en sus correspondientes
planos de carteles. En los planos de detalle aparece la definición geométrica del resto
de elementos empleados en la señalización, balizamiento y defensas de las vías del
proyecto. Todos ellos, se encuentran en el Documento N° 2: Planos.
Por otro lado, desde el punto de vista del firme y la seguridad vial, se justificará la
selección del pavimento (capa de rodadura) y se analizará las implicaciones y
condicionantes de seguridad de la red de drenaje o de sección tipo. Finalmente, se
procederá a justificar la necesidad de realizar iluminación o no de la vía y en qué tramos
de la misma se dispone dicha iluminación.
Cabe mencionar que en los últimos años la seguridad vial ha adquirido una gran
importancia por el número de accidentes en las carreteras españolas, por eso en
proyectos de nuevas vías se deben seguir una serie de directrices que marquen un buen
diseño de esta en lo que es seguridad. En un proyecto real, se tendría que desarrollar
más en profundidad las medidas tomadas a mejorar y analizar el trazado; sin embargo,
por el carácter académico del presente proyecto, se opta por incluirlo en el mismo anejo
de señalización, balizamiento y defensas de las vías.
1.2. Normativa
En este apartado se recoge un conjunto de normas por las que se regirá el presente
anejo para la colocación y el desarrollo de las señales a lo largo de la traza:
Señalización
Balizamiento
Defensas
Seguridad Vial
La carretera tiene por objetivo evitar el tráfico de vehículos, sobre todo los pesados,
cuando discurren por el término municipal de Tarazona, evitando que se formen atascos
y aumentando así la seguridad y la comodidad tanto de vecinos como de conductores.
A pesar de todos los avisos necesarios a los usuarios, se destaca que todos los
parámetros de diseño cumplen con la Norma 3.1 IC.
A continuación, se muestra una tabla con los parámetros restrictivos básicos de la nueva
carretera:
Este apartado tiene por objeto definir la forma y las dimensiones de las marcas viales a
pintar sobre el pavimento, que indican con claridad al usuario las características de
circulación del tramo proyectado.
Las marcas viales son líneas o figuras, aplicadas sobre el pavimento, que tienen por
misión satisfacer una o varias de las siguientes funciones:
Todas las marcas viales incluidas en este proyecto serán de color blanco y reflexivas.
La reflectancia se conseguirá mediante la mezcla en la pintura, de microesferas
reflectantes por el procedimiento de postmezclado.
Según la definición de norma 8.2. I.C de marcas viales: “Una marca longitudinal
discontinua en la calzada significa que ningún conductor debe circular con su vehículo
sobre ella, salvo cuando sea necesario y la seguridad de la circulación lo permita”
M-1,2
ANCHO 0,10 m
TRAZO 3,50 m
SEPARACION ENTRE LÍNEAS 9,00 m
M-1,9
ANCHO 0,10 m
TRAZO 3,50 m
SEPARACION ENTRE LÍNEAS 1,50 m
Según la definición de norma 8.2. I.C de marcas viales: “Una línea continua sobre la
calzada significa que ningún conductor con su vehículo debe atravesarla ni circular
sobre ella, ni cuando la marca separe los dos sentidos de circulación. Se deberán dejar
a la izquierda mientras se circula por la carretera”.
En el caso de la nueva carretera, dichas marcas viales continuas tendrán dos funciones:
Según la definición de norma 8.2. I.C de marcas viales: “Son líneas continúas dispuestas
a lo ancho de uno o varios carriles del mismo sentido indica que ningún vehículo ni su
carga deben franquearla”, en cumplimiento de la obligación impuesta por:
El grosor de estas líneas es un tanto más ancho que las anteriormente descritas,
alcanzando los 0,40 metros. En el caso de la nueva carretera, servirán para
complementar la señalización vertical, señalando donde deben detenerse los
vehículos ante señales de Stop (Líneas de detención M-4.1).
Según la definición de norma 8.2. I.C de marcas viales: “Una línea discontinua dispuesta
a lo ancho de uno o varios carriles indica que, salvo en circunstancias anormales que
reduzcan la visibilidad, ningún vehículo ni su carga debe franquearla”. Cuando tengan
que ceder el paso en cumplimiento de la obligación impuesta por:
En el caso de la nueva carretera, se fijará dicha línea en todos aquellos puntos del
trazado donde exista una marca vial o señal vertical de CEDA EL PASO (M-4.2),
especialmente en las glorietas. En calzadas de doble sentido de circulación, se
procurará que el trazo situado más a la izquierda, junto a la marca para separación de
sentidos, esté completo.
M-4.2
ANCHO 0,40 m
TRAZO 0,80 m
SEPARACION ENTRE LÍNEAS 0,40 m
Flechas (M-5.1)
La Norma 8.2.I.C lo define: Una flecha pintada en la calzada dividida en carriles por
marcas longitudinales significa que todo conductor debe seguir con su vehículo el
sentido o uno de los sentidos indicados en el carril que circula.
Para el caso de la nueva carretera, con una velocidad de 85 km/h, se obtiene las
siguientes flechas con las medias de cada una:
Según la Norma 8.2.I.C esta señal se situará antes de un lugar donde se haya de ceder
el paso, a una distancia de 2.5 y 25 metros, recomendándose entre 5 y 10 metros.
Para obtener una buena calidad en la ejecución de las marcas viales y en los
materiales utilizados, se fijarán en el correspondiente Pliego de Prescripciones
Técnicas, los requisitos necesarios, tanto para los materiales como para la
ejecución.
Para ello, se advierte d ellos posibles peligros, ordena y regula la circulación de acuerdo
con las circunstancias, acota algunas prescripciones del Código de Circulación y
proporciona al usuario la información que precisa.
Para determinar las señales necesarias, así como el punto de localización de cada una
de ellas, se ha seguido la Norma de la Dirección General de Carreteras “Instrucción 8.1-
I.C./95 sobre señalización vertical”, el catálogo de señales de circulación y las Ordenes
Circulares 309/90 y la 251/75.
La forma de este tipo de señales es triangular con fondo blanco y borde rojo. Son
señales de indicación de peligro, advirtiendo la proximidad de intersecciones,
semáforos, pasos a nivel y curvas peligrosas. Se designan por la letra “P” seguida de
un número comprendido entre el 1 y 99.
Estas señales son generalmente rectangulares, y son las encargadas de advertir sobre
indicaciones generales como señalización de carriles, señales de servicio, señales de
orientación, preseñalización, orientación dirección, identificación de carreteras,
localización confirmación, uso específico en poblado y paneles complementarios. Se
trata de carteles rectangulares con el fondo blanco y apuntados en un extremo.
En el siguiente cuadro se recoge las señales con los códigos correspondientes que se
han empleado, según la Instrucción 8.1 I.C:
TIPO DE SEÑALES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
SEÑAL DE PROHIBICIÓN
R-301 Limitación de velocidad a la correspondiente a una
carretera convencional con arcenes
PROHIBICIÓN DE ADELANTAMIENTO
R-305
Se colocará una a cada lado de la calzada
R-501 FIN DE LIMITE DE VELOCIDAD
R-502 FIN DE PROHIBICIÓN DE ADELANTAMIENTO
R-2 PARADA OBLIGATORIA
P-1 INTERSECCIÓN A NIVEL
P-16a INCLINACIÓN DE RASANTE
P-34 NIEVE EN LA CALZADA
P-19 PAVIMENTO DESLIZANTE
P-13 CURVA PELIGROSA
P-26 DESPRENDIMIENTOS
P-24 PASO DE ANIMALES
C-703 SEÑAL DE INFORMACIÓN
C-711 SEÑAL DE INFORMACIÓN
D-1 SEÑAL DE ORIENTACIÓN
S-840 PRESEÑALIZACIÓN DE DETENCIÓN OBLIGATORIA
POBLACIONES DE UN ITINERARIO POR CARRETERA
S-300
CONVENCIONAL
S-7 VELOCIDAD MAXIMA ACONSEJADA
DIRECCIONAMIENOT HACIA UNA CARRETERA
S-220
CONVENCIONAL
Esto requiere el uso de carteles de orientación para indicar a los conductores que
circulen por la variante en ambos sentidos, qué salidas deben tomar y qué precauciones
deben tomar para dirigirse a estas. Por este motivo, se describen en este apartado los
carteles de orientación a utilizarse, pues concretamente la carretera cruzará a lo largo
de todo su recorrido con 2 carreteras a las que se podrá acceder.
Los puntos kilométricos de cruce con estas carreteras, resueltas mediante glorieta son
las siguientes:
Punto de origen
Este cruce es resuelto mediante una intersección a nivel con prioridad de paso. La
carretera CV-678bis se dirige hacia Grisel por lo que el cartel orientativo señalará el
cambio de dirección para dirigirse a esta población.
Dicho cruce se resuelve mediante otra glorieta, en la que se distinguirán tres salidas.
Por un lado, se puede tomar la salida hacia la carretera autonómica SO-382 en dirección
a Ágreda y por otro, se puede tomar la SO-382 en dirección a la Tarazona.
Punto final
Finalmente, la carretera termina en la nacional N-122, con una glorieta. En este caso,
sólo se procede a la incorporación a la nacional N-122 en las dos direcciones posibles,
por lo que se muestran las dos salidas existentes:
2.6. Balizamiento
Las funciones y las características de cada elemento de baliza fueron extraídos de sus
respectivas normativas.
2.6.4. Captafaros
A lo largo del tronco, se dispondrán captafaros sobre la calzada cada 20 metros junto a
las líneas de borde de calzada en ambos márgenes, excepto en incorporaciones al
tronco, donde se dispondrán cada 12 metros junto a la línea blanca del margen derecho
del carril.
Los paneles direccionales se suelen colocar generalmente en las cuevas con el fin de
mantener la seguridad vial y que el conducto pueda apreciar fácilmente esta curvatura.
Estos paneles serán sencillos, aunque el rimero sea doble o triple situándose a una
distancia a una distancia entre ellos de 20% del radio de la curva y en todo caso igual o
superior a 10 m. Los paneles pueden ser largos, medios o cortos, según cuenten con
cuatro, dos o un galón, respectivamente; esto depende del número de franjas de color
blanco o galones del panel direccional.
Por un lado, se recomienda que los paneles direccionales se coloquen siempre de forma
que la visual del conductor aprecie como mínimo tres y sean aproximadamente
perpendiculares a la misma y a una altura del borde inferior del panel, superior o igual a
1 metro, medida desde el borde exterior de la calzada debiendo colocarse a mayor altura
siempre que sea necesario por problemas de visibilidad de estos.
Por otro lado, los elementos retrorreflectantes de los paneles serán exclusivamente de
color blanco y tendrán un nivel de retrorreflexión 2, independientemente de si se ubican
en zonas iluminadas o no.
Los paneles serán de 1,60 x 0,40 metros con separación entre paneles de 10 cm. A
continuación, se refleja un ejemplo de implantación de paneles:
La función principal de los hitos de vértice es indicar las dos direcciones de circulación
posibles al alcanzar una divergencia, gracias a los triángulos retrorreflectantes o de
iluminación propia, simétricamente opuestos y unidos por una franja intermedia, a modo
de flecha, que sugieren al conductor la necesidad de tomar una de las dos direcciones
indicadas.
Los hitos de vértice tendrán el cuerpo de color verde y los triángulos isósceles serán de
material retrorreflectante o de iluminación propia, de color blanco.
Las barreras de seguridad se han proyectado en base a la Orden Circular 35/2014 sobre
criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos.
Los pretiles que se dispondrán a lo largo de la carretera serán del tipo PMC. Dicho pretil
es utilizado en las siguientes zonas:
Puentes
Viaductos
Por tanto, en la siguiente tabla se muestran los puntos kilométricos y la longitud de las
barreras de seguridad metálicas seleccionadas para disponer en la carretera:
3. SEGURIDAD VIAL
El nivel de seguridad que ofrece una carretera depende, en gran medida, de que se
tenga en cuenta conscientemente dicha seguridad desde el momento en que se inicia
su planeamiento, pasando por la fase de proyecto, hasta la construcción, su puesta en
servicio y su explotación.
Lo que se quiere con cualquier actuación de seguridad sobre una infraestructura viaria
es la prevención de los accidentes que se pudieran producir, una parte de estas
actuaciones es identificar los elementos de riesgo de la vía (cualquier elemento de la
vía que puede representar un riesgo).
1. Velocidad de diseño
2. Trazado
3. Sección transversal
4. Pavimento y drenaje
5. Márgenes de la carretera
3.2.2. Trazado
Trazado en planta
En planta, los parámetros más restrictivos y los más condicionantes en la seguridad vial
son los radios de las curvas en planta y los parámetros de las clotoides. En el caso de
la nueva variante, se trata de una carretera de 85 km/h y, por tanto, el radio mínimo a
disponer en una curva es de 308 m según la Normativa. En el trazado en planta de la
carretera no hay ningún radio igual o inferior a 308 m, todos son superiores, por lo que
se cumple correctamente la Normativa ya que el programa adecua automáticamente las
clotoides a los radios correspondientes.
Los demás radios a lo largo del trazado están entre los 700 y 1000 metros, radios
bastante grandes. Se observa en el trazado que la curva más pronunciada se encuentra
en el inicio de este, surgiendo una progresión creciente de radios a lo largo de toda la
longitud de la carretera. Esto se considera un factor positivo en la seguridad de la
carretera pues no se trata de cambios bruscos en giros y visibilidad.
Trazado en alzado
Sección transversal
En cuanto a los peraltes, en los tramos rectos este deberá ser del 2% desde el eje de la
calzada hacia los lados, para garantizar el correcto desagüe de las aguas de lluvia. Las
bermas contarán con un peralte transversal del 4% hacia el exterior de la plataforma.
En las curvas se dispondrá un peralte que será función de lo dispuesto en la normativa
y que el programa CLIP, utilizado para el diseño de esta carretera, dispone de manera
automática.
Las consideraciones que se han seguido para elegir este tipo de mezclas son las
siguientes:
Con respecto a su drenabilidad, estas mezclas se caracterizan por tener una buena
drenabilidad debido a s discontinuidad en su composición, los huecos entre los áridos
de la mezcla son capaces de absorber el agua que queda en la plataforma en épocas
de lluvias, evitando los fenómenos de hidroplaneo, fenómeno importante en lo
respectivo a la seguridad vial.
3.2.5. Iluminación
4. RESUMEN
A lo largo de este Anejo se han ido detallando todos los elementos de señalización,
balizamiento y barrera que han de disponerse en el nuevo tramo proyectado.
Ha de quedar fuera de toda duda que este ejercicio se ha hecho desde la premisa
fundamental de que estos elementos han de ser parte de la nueva infraestructura, sólo
de esta forma se podrá considerar que son seguros, eficaces y que ayuden a la
comodidad de la circulación.
Asimismo, en un proyecto real se debería tomar mucho más énfasis en este anejo y
debería ser complementado con estudios de siniestralidad, tramos de concentración de
accidentes si los hubiera, datos estadísticos de accidentes, etc.
2. Se han planteado las marcas viales a disponer en la Variante y los criterios para
su colocación.
5. Se han definido las características de las barreras metálicas del tipo BMSNA que
se dispondrán en las zonas de terraplén que así lo precisen.
ANEJO N°14
ORDENACIÓN AMBIENTAL,
ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA. PVA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
1.1. Objeto............................................................................................................................ 4
1.2. Metodología .................................................................................................................. 4
1.3. Normativa de aplicación................................................................................................ 5
2. SITUACION ACTUAL. INVENTARIO. VARIABLES MEDIOAMBIENTALES.................................. 8
2.1. Situación actual ............................................................................................................. 8
2.2. Medio Inerte.................................................................................................................. 9
2.2.1. Clima ...................................................................................................................... 9
2.2.2. Geografía y topografía......................................................................................... 10
2.2.3. Geología .............................................................................................................. 11
2.2.4. Aire ...................................................................................................................... 14
2.2.5. Agua y abastecimiento ........................................................................................ 14
2.2.6. Hidrología ............................................................................................................ 16
2.3. Medio biótico .............................................................................................................. 16
2.3.1. Flora ..................................................................................................................... 16
2.3.2. Fauna ................................................................................................................... 18
2.3.3. Paisaje rural ......................................................................................................... 20
2.4. Medio antrópico .......................................................................................................... 21
2.4.1. Características socioeconómicas......................................................................... 21
2.4.2. Contaminación y usos del suelo .......................................................................... 23
2.4.3. Patrimonio histórico y cultural ............................................................................ 25
2.5. Red Natura 2000 ......................................................................................................... 26
3. PREVISIÓN DE IMPACTOS. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN ACCIÓN-FACTOR ........................ 29
3.1. Identificación de acciones ........................................................................................... 29
3.2. Factores del medio natural ......................................................................................... 30
3.2.1. Aire ...................................................................................................................... 30
3.2.2. Suelos .................................................................................................................. 30
3.2.3. Aguas ................................................................................................................... 30
3.2.4. Flora ..................................................................................................................... 31
3.2.5. Fauna ................................................................................................................... 31
3.2.6. Ruido ................................................................................................................... 31
3.2.7. Paisaje ................................................................................................................. 32
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objeto
1.2. Metodología
Realizar un inventario ambiental que describa los elementos del medio ambiente
que puedan verse afectados de forma apreciable por el proyecto y, en particular,
la población, fauna y flora y sus respectivos hábitats, la geomorfología, el suelo,
el agua, el aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas
naturales, las áreas protegidas y los bienes materiales, el patrimonio histórico y
sus respectivas interacciones.
En este apartado será preciso decir que, dado que la nueva carretera ha sido aprobada
por la Administración General del Estado, el órgano ambiental competente en este caso
es el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
Legislación europea
Legislación estatal
Ley del 2006, sobre Evaluación Ambiental de Planes y Programas: Ley 9/2006,
de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente (Vigente hasta el 12 de diciembre de 2013, no
obstante, incluiremos en el marco legal de este proyecto dicha ley). Esta ley
pretende integrar los aspectos ambientales en la elaboración y aprobación de
planes y programas para alcanzar un elevado nivel de protección del medio
ambiente y promover el desarrollo sostenible en su triple dimensión económica,
social y ambiental, a través de un proceso continuo de evaluación en el que se
garantice la transparencia y la participación.
o Art. 41: Dicha Ley también expone los puntos clave que deberá contener toda
Declaración de Impacto Ambiental. Son los siguientes:
TARAZONA
TORELLAS
SANTA CRUZ
DEL MONCAYO
GRISEL
2.2.1. Clima
PERIODO DISTANCIA
INDICADOR ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
INICIO APROX.
2030 Soria 41° 46' 30'' N 2° 28' 59'' O 1082 01/11/1943 62 km
9394X Calatayud 41° 19' 52'' N 1° 38' 43'' O 582 01/04/1993 60 km
Zaragoza,
9302Y 41° 39' 38'' N 1° 00' 15'' O 249 01/01/1941 59 km
Aeropuerto
Además, el número de días en los que la temperatura desciende por debajo de los 0°C
es de 1.1 días al año. Las heladas se dan principalmente en los meses de invierno, de
diciembre a enero no siendo frecuentes el resto del año.
A continuación, se muestran las tablas con todos los datos recogidos de las estaciones
anteriormente citadas para una mejor interpretación de los resultados:
PRECIPITACIONES PONDERADAS
PRECIPITACION N° MEDIO DE DIAS N° DIAS DE PRECIPITACION
MES Media Max. en un Max. en un
Lluvia Nieve Granizo Tormenta Niebla > 1 mm > 10 mm > 30 mm
mensual dia (mm) mes (mm)
ENERO 36,7 40,4 62,4 9,4 0,0 0,6 0,4 0,2 8,5 0,6 0,0
FEBRERO 24,6 20,6 54,4 8,0 0,0 0,5 0,5 0,3 7,4 0,5 0,1
MARZO 36,4 53,5 83,6 7,9 0,0 0,1 0,3 0,3 7,9 0,7 0,1
ABRIL 60,8 44,1 129,5 9,6 0,0 0,1 0,2 0,1 15,5 1,0 0,4
MAYO 54,1 42,9 78,3 9,1 0,0 0,0 0,2 0,0 9,9 0,7 0,3
JUNIO 57,5 21,2 76,7 5,9 0,0 0,0 0,1 0,0 14,1 0,5 0,2
JULIO 20,0 13,7 21,3 4,3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,4 0,2 0,0
AGOSTO 28,2 19,5 51,5 4,7 0,0 0,0 0,0 0,0 6,5 0,1 0,1
SEPTIEMBRE 21,1 19,7 37,9 5,6 0,0 0,0 0,0 0,0 6,1 0,5 0,1
OCTUBRE 22,1 19,3 33,6 8,2 0,0 0,0 0,0 0,0 7,8 0,6 0,5
NOVIEMBRE 38,4 20,1 55,9 9,6 0,0 0,1 0,1 0,0 8,5 0,8 0,2
DICIEMBRE 10,3 7,7 12,7 10,1 0,0 0,3 0,1 0,1 9,4 0,3 0,1
AÑO 410,2 322,8 697,8 92,5 0,0 1,6 1,9 1,0 107,9 6,6 2,2
TEMPERATURAS PONDERADAS
TEMPERATURA (°C) N° dias de temperatura minima N° dias de temperatura maxima
N° dias con
MES Media Media Extremos absolutos
< -5°C < 0°C >20°C helada >25°C >30°C
Max Min mensual Max Min
ENERO 10,4 2,0 6,2 17,2 -4,1 0,0 30,8 0,0 9,7 0,0 0,0
FEBRERO 13,5 3,3 8,4 19,7 -1,2 0,0 27,4 0,7 8,4 0,0 0,0
MARZO 16,7 5,2 10,9 23,9 0,8 0,0 26,5 4,1 5,1 0,4 0,0
ABRIL 18,7 7,2 12,9 25,1 1,1 0,0 21,4 7,0 2,2 1,5 0,0
MAYO 22,9 10,6 16,7 30,2 2,7 0,0 12,1 10,5 0,2 7,0 1,3
JUNIO 28,1 15,6 21,8 35,4 10,7 0,0 4,3 8,1 0,0 9,5 8,2
JULIO 31,2 17,2 24,2 36,7 12,9 0,0 1,1 5,6 0,0 9,2 15,1
AGOSTO 30,6 16,8 23,7 37,1 12,0 0,0 0,9 5,7 0,0 9,2 15,1
SEPTIEMBRE 25,8 13,7 19,7 30,6 8,3 0,0 4,5 9,4 0,0 11,6 4,5
OCTUBRE 21,5 10,4 16,0 27,9 4,0 0,0 14,9 12,8 0,3 3,1 0,2
NOVIEMBRE 14,2 6,0 10,1 21,1 0,0 0,0 28,5 1,4 4,0 0,1 0,0
DICIEMBRE 10,4 2,8 6,6 16,3 -2,5 0,0 30,8 0,1 8,5 0,0 0,0
AÑO 20,3 9,2 14,8 26,8 3,7 0,0 16,9 5,5 3,2 4,3 3,7
La zona de estudio se caracteriza por poseer un relieve que presenta contrastes muy
violentos, sin existencia apenas de formas de transición intermedias. Dos son las
unidades de relieve dibujadas que aparecen en el territorio: la orografía ondulada
cercana a las orillas del rio Queiles y la zona plana antes de entrar a la ciudad de
Tarazona. La carretera a proyectarse circulara por ambas zonas, por ende, es
importante definirla en materia de medioambiente puede existir factores de la carretera
que influyan notablemente en él.
2.2.3. Geología
Terciario
Asimismo, existen canteras de yeso que definen el Vindoboniense Superior, así como
también existen dos yacimientos enclavados al Norte, en la vecina hoja de Tudela (282),
uno de los cuales caracteriza el Aquitaniense y el otro el Burdigaliense. Al estar situados
relativamente cerca, es posible hacer algunas correlaciones.
Dentro de las unidades que se pueden encontrar en la zona del proyecto, de la edad
terciaria, son las siguientes:
Cuaternario
Los depósitos cuaternarios, que recubren de una manera discontinua la región, son
fundamentalmente las terrazas de los ríos Ebro y Queiles, las cuales están formadas
por una acumulación de cantos alóctonos de procedencia longitudinal. También
destacan, aunque ocupando una menor extensión, una serie de glacis con cantos
procedentes del NO. Y de SO.
Los depósitos de relleno de valle o fondo aluvial, originados por los arroyos que drenan
los valles guardan una estrecha relación con las terrazas de inundación y las terrazas
bajas de los ríos Queiles y Ebro, por lo que han sido cartografiados conjuntamente.
Por otra parte, la terraza de inundación y quizá alguna terraza superior del Queiles, que
no se ha podido separar, junto con el fondo aluvial de los arroyos y los glacis asociados,
se han cartografiado como una misma unidad morfológica. Siguiendo el criterio
empleado en las restantes hojas del Valle del Ebro, se ha datado también de una forma
convencional como Holoceno.
Dentro de las unidades que se pueden encontrar en la zona del proyecto, de la edad
cuaternaria, están:
Las relaciones entre los materiales del Terciario Continental y los del Mesozoico, en esta
zona, y desde Fitero hacia el sureste, son mediante una discordancia neta, a diferencia
de la parte del borde sur comprendida entre Fitero y Pradoluengo, que tiene lugar casi
en su totalidad a través de una falla cabalgada.
A partir del Aquitaniense Superior hasta el Pontiense, las facies de centro de cubeta son
básicamente arcillosas y carbonatadas exceptuando algunos depósitos yesíferos. En la
zona Norte hacia el Suroeste, el paso lateral de estas facies a unas más terrígenas de
arcillas y limos rojos, con capas de areniscas con ondas de corriente y algún paleocanal.
Son las facies fluviolacustres de la Formación Alfaro, con paleocorrientes bastante
claras hacia el centro de la cubeta.
Estas facies representan la parte más distal de los abanicos aluviales del borde de la
cuenca, formados esencialmente por conglomerados (Formación Fitero). Estos
materiales transgresivos y discordantes vienen a apoyarse directamente sobre la serie
Weáldica de la Cordillera Ibérica.
Por último, la formación miocena termina, por el SE., con las calizas de algas del
Pontiense, que representan una estructura orgánica característica. Además, en el
ángulo NO. descansan discordantes sobre la Formación Fitero los conglomerados del
Pontiense, por tanto, en los alrededores de Fitero llegan a fosilizar el contacto mecánico
del Mesozoico con el Terciario. En adición, estos hechos ponen en manifiesto que la
falla del borde meridional del Valle del Ebro, de Fitero hacia el sureste se amortiguó
totalmente mucho antes del final del Mioceno.
2.2.4. Aire
La contaminación del aire es consecuencia directa de las emisiones al aire de los gases
y material particulado derivados de las actividades antropogénicas, tanto social como
económica. Entre los contaminantes atmosféricos más destacados con distintas
repercusiones en la atmósfera y, por consiguiente, en la calidad de vida y ecosistemas
se encuentran el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NO2, NOx), el
monóxido de carbono (CO), el ozono (O3), el material particulado (incluyendo metales,
compuestos inorgánicos secundarios y una gran cantidad de compuestos órganicos) y
un elevado de compuestos orgánicos volátiles (COV).
Los impactos sobre las aguas son quizá los más importantes a la hora de tener en
cuenta los efectos derivados de la ejecución del Proyecto Constructivo, ya que el agua
es básica para el mantenimiento de los hábitats que componen el ecosistema, y más
aún para el abastecimiento de la población. Es imprescindible asegurar la calidad del
agua durante las obras, y no permitir la contaminación de las capas de agua que están
en contacto con el aire, especialmente en puntos de cruce de cauces de acequias,
colectores, riegos, etc., permanente o no, cuando se desarrollen obras próximas a ellos.
Para limitar los problemas en las aguas es necesario limitar los movimientos de
maquinaria y tratar los márgenes del cauce o construir balsas de decantación
provisionales.
La principal obra de abastecimiento que existe en la comarca es el embalse del río Val,
situado en la falda del Moncayo, en la localidad de Los Fayos, que recoge las aguas de
los ríos Val y Queiles, procedentes de la provincia de Soria; al embalse situado en el río,
trasvasan recursos del Queiles por medio de una conducción de túnel y de un canal
abierto.
Este embalse se encuentra aguas arriba de Tarazona, por lo cual afecta directamente a
la utilización de agua de la ciudad; es de propiedad estatal y tiene una capacidad útil de
24 hm3. Actualmente (agosto de 2019) el agua embalsada llega hasta el 54,17% de su
capacidad.
Los puntos positivos de este embalse son que, según la Confederación Hidrográfica del
Ebro, servirá para asegurar el abastecimiento de agua de boca en las localidades
cercanas, que en la actualidad sufren graves problemas de restricción en periodos
estivales, debido al aumento de población en este periodo. El suministro a las industrias
de la zona se mejora y se posibilita un mayor desarrollo de la actividad industrial merced
a esta garantía de abastecimiento.
Tarazona cuenta en Montesinos con cuatro depósitos anexos de 3.500 m3 cada uno y
otros dos depósitos en la Luesa junto a la potabilizadora de 1.650 m3 cada uno. Con
todo, se obtiene una capacidad global de 17.300 m3.
2.2.6. Hidrología
2.3.1. Flora
Con respecto a la información de la flora, todo fue obtenido del Estudio Ambiental
Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Tarazona 2015.
Los espacios de flora que tienen unas características más peculiares; estos son los
correspondientes con vegetación de ribera (puntualmente afectada por la ejecución de
varios SGV que lo cruzan: ronda norte y calle de enlace), la vegetación de las lindes de
las parcelas cultivadas que hacen las veces de corredores biológicos y los humedales,
que también albergan una flora determinada.
Los humedales también albergan flora y fauna propias que no prosperarían sin
la existencia de agua. En el caso de Tarazona, no se trata de grandes
humedales, pero sí de surgencias como el Manantial chopera Torre de los
Navarros, que podría verse afectado por la ejecución del SUD, de pretendido
uso industrial.
Con todo, se puede decir que el valor ambiental de los terrenos que se van a ocupar es
medio bajo porque, pese a que no se prevén impactos significativos en lo que respecta
a la vegetación natural y a la fauna asociada, la extensión de terreno a ocupar (sobre
todo en cuanto a la zona industrial) es considerable.
En el ámbito del Plan de Zona del Moncayo existe un gran número de hábitats que
confieren a su medio una importancia relevante y reconocida a nivel internacional. Esta
zona conjuga en muy poco espacio hábitats y especies de ambientes semidesérticos
junto a otras periglaciares, silícolas, calcícolas o incluso yesíferas propias del valle del
Ebro. A continuación, se aporta un listado de los Hábitats Naturales de Interés
Comunitario (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad) cartografiados en la comarca:
2.3.2. Fauna
Con respecto a la información de la fauna, todo fue obtenido del Estudio Ambiental
Estratégico del Plan General de Ordenación Urbana de Tarazona 2015.
Considerando la gran variedad de aves que frecuentan la ZEPA, hay que decir que
alrededor de 70 especies están incluidas dentro de alguna categoría en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), casi todas inventariadas
de interés especial; aparte de la catalogación del citado quebrantahuesos, el milano real
(Milvus milvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el águila-azor perdicera
(Hieraaetus fasciatus) están catalogados como vulnerables y sujetos a Planes de
Conservación respectivamente.
Por otro lado, las especies listadas que serán objeto de medidas de conservación
especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su
reproducción en su área de distribución son, entre otras: el milano real (Milvus milvus),
el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el martín
pescador (Alcedo atthis), la cogujada montesina (Galerida theklae) y el escribano
hortelano (Emberiza hortulana) entre otros.
Así pues, los ejemplares arriba nombrados, están incluidos dentro de alguna categoría
de amenaza y por lo tanto están sometidos a planes de recuperación, conservación o
manejo; si durante cualquier actuación como pueden ser obras, se observará la
En general, los efectos sobre la fauna local no se prevén en principio de gravedad. Existe
probabilidad de que se produzcan alteraciones del hábitat, especialmente de aves
ligadas a fondos de valle durante el periodo de las obras, asociado a la contaminación
acústica y a molestias sobre la fauna por actividad puntual de maquinaria. No se ha
citado, en el núcleo urbanizado, la presencia del anidamiento de ninguna especie
catalogada. Con todo, hay especies catalogadas que, debido a su movilidad, se pueden
encontrar por la zona habitada.
La calidad paisajística del municipio parte de una valoración alta por la presencia de los
matices naturales importantes anteriormente descritos; estos son: el LIC, la ZEPA, el
Parque Natural del Moncayo, los hábitats comunitarios, el Queiles, las acequias y demás
zonas húmedas, la presencia del quebrantahuesos, la huerta, el refugio de fauna
silvestre, los Montes de Utilidad Pública, los Puntos de Interés Geológico y las vías
pecuarias. El contraste de sus diferentes unidades paisajísticas (el paisaje montañoso
del Moncayo, el del somontano, el paisaje llano dominado por la cuenca del Queiles y
las zonas urbanas) le proporcionan unas características únicas con una estructura
aparente particular.
teniendo en cuenta dónde se sitúan las actuaciones del PGOU, se debe resaltar la
importancia de la conservación de la huerta y de los cursos de agua. Se considera
óptimo que se urbanicen primeramente los espacios más próximos al núcleo urbano ya
consolidado, intentando completar los “huecos” que quedan vacíos entre las
infraestructuras ya construidas dando continuidad al espacio urbano.
DEMOGRAFÍA
Los municipios que se ven influenciados por la construcción de la variante son Tarazona,
Grisel, Santa Cruz del Moncayo y Torellas. A continuación, se muestra una tabla con las
poblaciones de cada uno de ellos, con su superficie y densidad de habitantes:
La población comarcal sin Tarazona asciende, según los datos del Padrón municipal de
habitantes de 1 de enero de 2020, a 3259 habitantes; cifra que representa un 0.25% de
la población total aragonesa en esa misma fecha. Siguiendo los criterios demográficos
en los que se basa la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del
medio rural, para caracterizar las zonas rurales, la Comarca de Tarazona y el Moncayo
cumple con los requisitos establecidos para ser calificada como tal. Siguiendo la
tipología establecida para las zonas rurales en esta misma Ley, la Comarca de Tarazona
y el Moncayo es una comarca “A revitalizar”, en un primer nivel de prioridad
ACTIVIDAD ECONÓMICA
En primer lugar, la agricultura, por la orografía del territorio, parte de la comarca está
catalogada como zona desfavorecida de montaña. Por este motivo solamente el 36%
de las tierras son Superficie Agrícola Utilizada (SAU). A excepción de Tarazona, este
sector supone la principal ocupación. Sin embargo, la decadencia de esta actividad por
la vejez de las personas encargadas de ellas y la falta de interés de los jóvenes la han
convertido en una agricultura de subsistencia dependiente de las ayudas europeas. La
agricultura de esta zona se caracteriza por ser explotaciones de pequeño tamaño y muy
parceladas.
Un 64% del cultivo pertenece a tierras de secano de las cuales un 44% son herbáceos
(cereales grano 90%; leguminosas grano 2%; cultivos industriales 3%; y cultivos
forrajeros 5%), un 10% son leñosos (olivar 15%; frutales fruto seco 73%; y viñedo 12%)
y un 46% barbechos. Por lo que respecta al territorio de regadío supone un 36% de la
superficie cultivable del cual un 73% son herbáceos (cereales grano 61%; tubérculos
1%; cultivos industriales 25%; cultivos forrajeros 7%; hortalizas excepto patata 5%; y
otros herbáceos 1%) y un 27% son leñosos (olivar 43%; frutales fruto seco 36%; viñedo
12%; y frutales de fruta dulce 9%).
El sector primario supone el 10,3% del Valor Añadido Bruto comarcal y en el año 2002
contaba con 6 empresas relacionadas con esta actividad
En tercer lugar, la industria está considerada una de las comarcas con mayor desarrollo
industrial. La mayor parte de las empresas están ubicadas en Tarazona, Novallas, Malón
y Torrellas. Mientras que en el resto de las localidades esta actividad es muy pequeña
o casi inexistente. Los sectores que más predominan son la metalurgia y fabricación de
productos metálicos y construcción de maquinaria, la industria textil y la alimentación.
Sin embargo, la llegada de entidades relacionadas con la automoción ha ayudado a
paliar la crisis textil que se produjo en el país. Este segmento de la economía supone el
45,8% del Valor Bruto Añadido Comarcal superando con creces a la media de la
comunidad aragonesa situada en un 21%. Además, en el año 2002 contaba con 109
empresas dedicadas a este sector.
Así pues, los aceites procedentes del uso normal de la maquinaria que interviene en la
explotación no se verterán al medio, sino que serán recogidos y entregados a una
empresa autorizada tal y como prevé la normativa. En este sentido, se cumplirá la
reglamentación relativa a productores de residuos peligrosos (categoría en la que se
incluyen los aceites procedentes del mantenimiento).
De los Bienes situados en suelo urbano, hay varios niveles de protección: nivel de
protección integral, estructural y nivel de protección ambiental. Dentro de la categoría
de protección integral, se encuentran, entre otros, los Bienes de Interés Cultural:
En el ámbito del plan de zona del Moncayo destaca el siguiente Espacio Natural
Protegido en base a la Ley 6/1998, de 19 de mayo, del Gobierno de Aragón, de Espacios
Naturales Protegidos de Aragón y al Decreto 265/2007, de 23 de octubre, del Gobierno
de Aragón, por el que se modifica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de
la Comarca del Moncayo, el Plan Rector de Uso y Gestión y los límites del Parque
Natural del Moncayo.
del Moncayo, declarado como Parque Natural; del PORN de la Comarca del Moncayo;
y del Refugio de Fauna Silvestre El Val.
La ZEPA más próxima al lugar del proyecto es la de Sierra del Moncayo-Los Fayos-
Sierra de Armas, la importancia de este paraje reside, entre otras características
peculiares, en la delimitación de niveles de vegetación y en la diversidad de la
comunidad de aves que alberga. Además, es una zona considerada hábitat potencial
del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), en la que se intenta, según el Plan de
Recuperación de la especie, favorecer la colonización de este territorio. El
quebrantahuesos está inventariado en peligro de extinción, tanto en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Aragón como en el nacional.
Considerando la gran variedad de aves que frecuentan la ZEPA, hay que decir que
alrededor de 70 especies están incluidas dentro de alguna categoría en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), casi todas inventariadas
de interés especial; aparte de la catalogación del citado quebrantahuesos, el milano real
(Milvus milvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el águila-azor perdicera
(Hieraaetus fasciatus) están catalogados como vulnerables y sujetos a Planes de
Conservación respectivamente.
El LIC más cercano a la zona es el de Sierra del Moncayo, aun así, y según las
actuaciones planteadas, la futura carretera no se sitúa en ningún lugar de importancia
comunitaria según la Ley 11/2014 de Prevención y protección ambiental de Aragón.
Este apartado tratará de reflejar una matriz genérica donde se representen por una parte
los factores susceptibles de ser afectados y por otra parte las acciones (tanto en fase
de construcción como de explotación, no se hará en fase de planificación ni de
abandono) causantes de la afección.
Las acciones que se van a efectuar en las diferentes fases de proyecto son muy distintas
por la propia naturaleza de cada fase. Así, hay una serie de acciones que se mantienen
durante toda la vida de la estructura, mientras que otras serán propias de cada fase.
En fase de construcción, las principales acciones que se van a ser estudiadas son:
Drenajes
Taludes
Presencia de la infraestructura (efecto barrera)
Tráfico de vehículos por la vía
3.2.1. Aire
3.2.2. Suelos
Fase de construcción: Se pueden llegar a ocupar terrenos para caminos de acceso con
maquinaria allí instalada que posteriormente, dará lugar a un abandono de dicho terreno
ocupado. En este caso, los daños pueden llegar a ser temporales si se aplican unas
adecuadas medidas correctoras.
3.2.3. Aguas
Fase de construcción: El principal impacto sobre las aguas superficiales que en la zona
se encuentran como son el río Serpis y el río Vernissa, será el que se produce con el
aumento de partículas en suspensión procedentes de todos los movimientos de tierras
generados, rebajando de esta manera la calidad de las aguas y afectando al medio
biótico que pueda existir en ellas. Estos impactos serán temporales y de escasa
importancia pues los ríos se encuentran a relativa distancia de la zona de actuación.
Fase de explotación: Los posibles impactos hidrológicos que puedan llegar a producirse
vendrán dados por los posibles accidentes viarios que se generen en la zona, así como
también destacan los vertidos de gasolinas en el firme, pudiéndose infiltrar en el terreno
afectando a las aguas subterráneas que allí se encuentren. Todos estos impactos son
de escasa importancia debido a la lejanía de las vertientes en la zona considerada.
3.2.4. Flora
Fase de explotación: Los impactos sobre la cubierta vegetal estarán muy ligados a la
presencia humana como consecuencia de las actividades indebidas que podrían llegar
a causar incendios y las detenciones humanas en zonas donde se da pie a ello,
degradando la masa forestal. En la zona de estudio, el desbroce y la ocupación del
terreno darán lugar a la eliminación de una gran superficie de cultivos dedicado al
comercio de cítricos.
3.2.5. Fauna
Fase de construcción: La fauna se verá afectada con el ruido y con la presencia humana
como los empleados encargados de llevar a cabo la obra. El impacto durante la
construcción de la carretera es temporal, pudiendo ser entonces poco significativo.
Fase de explotación: La carretera supone un gran efecto barrera para muchos de los
animales que habitan en la zona y, por tanto, supone un impacto importante. Todo ello,
va asociado también a la degradación que supone la construcción de la carretera en la
vegetación, pues la gran mayoría de la fauna existente depende de esos hábitats donde
la vegetación es un factor muy importante en su medio de vida. También es importante
destacar que el paso de los vehículos por la nueva infraestructura podría dar lugar a
atropellos de algunos animales que intenten cruzar la carretera.
3.2.6. Ruido
3.2.7. Paisaje
Con carácter general, los efectos sobre el paisaje se producen por el impacto visual de
la obra, sobre todo de los desmontes y terraplenes. Este contraste visual no es derivado
sólo de la presencia de elementos artificiales, como son las líneas, el color y los
materiales extraños al paisaje, sino, sobre todo, de la posible alteración de la línea del
horizonte por desmontes o por la creación de barreras visuales por terraplenes. En el
caso considerado, el relieve del paisaje resulta plano, por lo que se considerará un
impacto de escasa importancia.
En cuanto a la economía de la zona, los impactos generados son importantes pues será
requerida una mano de obra para la construcción de la infraestructura, cuyo efecto es
positivo y además temporal. También es importante destacar que en toda obra es
necesario disponer de abastecimiento de agua, de electricidad, telefonía, etc. lo que
supondrá un aumento del número de contratos para las empresas encargadas de
prestar dichos servicios.
Una vez previstos todos los impactos que podrían llegar a generarse, tanto en el medio
natural como en el medio socioeconómico, durante la construcción y explotación de la
nueva carretera, se procede a generar la matriz de identificación acción-factor. Con ella,
se facilitará la labor de establecer los conceptos con sus respectivos pesos para llegar
a la conclusión.
Clima X
Aire X X X X
Ruido X X X
Hidrología X X X X X
Vegetación X X X X X
Fauna X X X X X
Paisaje X X X X X X X
Socioeconómico X X X
Espacios
X X X X
naturales
Patrimonio X
Ruido X
Hidrología X X X X
Vegetación X X
Fauna X X X
Paisaje X X X X
Socioeconómico
Espacios naturales X X X
Patrimonio
Se expondrán las tablas de valoración para cada una de las alternativas en las fases de
construcción y explotación. Se establecerá una calificación del 0 al 10 de cada
subconcepto y a su vez, de cada alternativa.
4.2.1. Alternativa 1
FASE DE CONSTRUCCIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 6
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0
Ruido por maquinaria pesada 5
Ruido por tráfico de vehículos 0
Creación de olores desagradables 1
Cambios en la morfología del relieve 3
Efecto barrera en el medio 4
Ocupación de terrenos agrícolas 7
Riesgos de inundaciones 1
Degradación de hábitats fluviales 1
Degradación de especies vegetales 7
Afección a la fauna 5
Intrusión en los paisajes naturales 6
Riesgos de accidentes o atropello 1
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0
Cambios de actividad productiva 7
Cambios transporte industrial 0
Cambios transporte convencional 0
Incremento del valor del suelo 1
FASE DE EXPLOTACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 6
Ruido por maquinaria pesada 0
Ruido por tráfico de vehículos 6
Creación de olores desagradables 1
Cambios en la morfología del relieve 3
Efecto barrera en el medio 6
Ocupación de terrenos agrícolas 8
Riesgos de inundaciones 1
Degradación de hábitats fluviales 1
4.2.2. Alternativa 2
FASE DE CONSTRUCCIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 8
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0
Ruido por maquinaria pesada 6
Ruido por tráfico de vehículos 0
Creación de olores desagradables 3
Cambios en la morfología del relieve 2
Efecto barrera en el medio 5
Ocupación de terrenos agrícolas 6
Riesgos de inundaciones 1
Degradación de hábitats fluviales 1
Degradación de especies vegetales 6
Afección a la fauna 5
Intrusión en los paisajes naturales 4
Riesgos de accidentes o atropello 1
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0
Cambios de actividad productiva 6
Cambios transporte industrial 0
Cambios transporte convencional 0
Incremento del valor del suelo 1
FASE DE EXPLOTACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 7
Ruido por maquinaria pesada 0
Ruido por tráfico de vehículos 7
4.2.3. Alternativa 3
FASE DE CONSTRUCCIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 7
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0
Ruido por maquinaria pesada 5
Ruido por tráfico de vehículos 0
Creación de olores desagradables 2
Cambios en la morfología del relieve 2
Efecto barrera en el medio 5
Ocupación de terrenos agrícolas 9
Riesgos de inundaciones 2
Degradación de hábitats fluviales 1
Degradación de especies vegetales 6
Afección a la fauna 5
Intrusión en los paisajes naturales 5
Riesgos de accidentes o atropello 1
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0
Cambios de actividad productiva 6
Cambios transporte industrial 0
Cambios transporte convencional 0
Incremento del valor del suelo 1
FASE DE EXPLOTACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 7
Ruido por maquinaria pesada 0
Ruido por tráfico de vehículos 6
Creación de olores desagradables 1
Cambios en la morfología del relieve 2
Efecto barrera en el medio 6
Ocupación de terrenos agrícolas 8
Riesgos de inundaciones 2
Degradación de hábitats fluviales 1
Degradación de especies vegetales 7
Afección a la fauna 6
Intrusión en los paisajes naturales 5
Riesgos de accidentes o atropello 1
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 1
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 5
Cambios de actividad productiva 8
Cambios transporte industrial 2
Cambios transporte convencional 5
Incremento del valor del suelo 1
Se ha de indicar que las dos fases marcadas no tendrán el mismo peso tampoco, pues
la construcción es una actividad temporal mientras que la explotación es permanente a
lo largo de la vida útil de la estructura; por lo tanto, se considerará un peso del 40% para
la fase de construcción y un 60% para la fase de explotación.
5.1. Alternativa 1
FASE DE CONSTRUCCIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 6 1 6
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0 4 0
Ruido por maquinaria pesada 5 1 5
Ruido por tráfico de vehículos 0 4 0
Creación de olores desagradables 1 1 1
Cambios en la morfología del relieve 3 5 15
Efecto barrera en el medio 4 3 12
Ocupación de terrenos agrícolas 7 5 35
Riesgos de inundaciones 1 1 1
Degradación de hábitats fluviales 1 1 1
Degradación de especies vegetales 7 3 21
Afección a la fauna 5 3 15
Intrusión en los paisajes naturales 6 4 24
Riesgos de accidentes o atropello 1 4 4
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0 3 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0 2 0
Cambios de actividad productiva 7 4 28
Cambios transporte industrial 0 5 0
Cambios transporte convencional 0 3 0
Incremento del valor del suelo 1 4 4
FASE DE EXPLOTACIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0 1 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 6 4 24
Ruido por maquinaria pesada 0 1 0
Ruido por tráfico de vehículos 6 4 24
Creación de olores desagradables 1 1 1
Cambios en la morfología del relieve 3 5 15
Efecto barrera en el medio 6 3 18
Ocupación de terrenos agrícolas 8 5 40
Riesgos de inundaciones 1 1 1
Degradación de hábitats fluviales 1 1 1
Degradación de especies vegetales 7 3 21
Afección a la fauna 6 3 18
Intrusión en los paisajes naturales 6 4 24
5.2. Alternativa 2
FASE DE CONSTRUCCIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 8 1 8
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0 4 0
Ruido por maquinaria pesada 6 1 6
Ruido por tráfico de vehículos 0 4 0
Creación de olores desagradables 3 1 3
Cambios en la morfología del relieve 2 5 10
Efecto barrera en el medio 5 3 15
Ocupación de terrenos agrícolas 6 5 30
Riesgos de inundaciones 1 1 1
Degradación de hábitats fluviales 1 1 1
Degradación de especies vegetales 6 3 18
Afección a la fauna 5 3 15
Intrusión en los paisajes naturales 4 4 16
Riesgos de accidentes o atropello 1 4 4
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0 3 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0 2 0
Cambios de actividad productiva 6 4 24
Cambios transporte industrial 0 5 0
Cambios transporte convencional 0 3 0
Incremento del valor del suelo 1 4 4
FASE DE EXPLOTACIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0 1 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 7 4 28
Ruido por maquinaria pesada 0 1 0
Ruido por tráfico de vehículos 7 4 28
5.3. Alternativa 3
FASE DE CONSTRUCCIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 7 1 7
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 0 4 0
Ruido por maquinaria pesada 5 1 5
Ruido por tráfico de vehículos 0 4 0
Creación de olores desagradables 2 1 2
Cambios en la morfología del relieve 2 5 10
Efecto barrera en el medio 5 3 15
Ocupación de terrenos agrícolas 9 5 45
Riesgos de inundaciones 2 1 2
Degradación de hábitats fluviales 1 1 1
Degradación de especies vegetales 6 3 18
Afección a la fauna 5 3 15
Intrusión en los paisajes naturales 5 4 20
Riesgos de accidentes o atropello 1 4 4
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 0 3 0
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 0 2 0
Cambios de actividad productiva 6 4 24
Cambios transporte industrial 0 5 0
Cambios transporte convencional 0 3 0
Incremento del valor del suelo 1 4 4
FASE DE EXPLOTACIÓN
VALORACIÓN
SUBCONCEPTOS VALOR PESO
TOTAL
Contaminación y gases por uso de maquinaria 0 1 0
Emisión de gases y humos por tráfico de vehículos 7 4 28
Ruido por maquinaria pesada 0 1 0
Ruido por tráfico de vehículos 6 4 24
Creación de olores desagradables 1 1 1
Cambios en la morfología del relieve 2 5 10
Efecto barrera en el medio 6 3 18
Ocupación de terrenos agrícolas 8 5 40
Riesgos de inundaciones 2 1 2
Degradación de hábitats fluviales 1 1 1
Degradación de especies vegetales 7 3 21
Afección a la fauna 6 3 18
Intrusión en los paisajes naturales 5 4 20
Riesgos de accidentes o atropello 1 4 4
Cambios de accesibilidad en núcleos residenciales 1 3 3
Cambios de accesibilidad en núcleos industriales 5 2 10
Cambios de actividad productiva 8 4 32
Cambios transporte industrial 2 5 10
Cambios transporte convencional 5 3 15
Incremento del valor del suelo 1 4 4
Finalmente, una vez obtenidas estas tablas para cada alternativa en fase de
construcción y explotación, se obtiene la matriz final de puntuaciones mediante la cual,
obtendremos la puntuación global en materia de medioambiente para en una fase
posterior, poder comparar el resultado con el resto de los resultados obtenidos de las
otras alternativas.
5.4. Conclusión
Una vez realizados todos los cálculos se obtienen los siguientes resultados:
ALTERNATIVAS PUNTUACIÓN
Alternativa 1 235,0
Alternativa 2 201,8
Alternativa 3 225,4
Una vez habiendo ponderado los pesos entre la fase de construcción y explotación, se
puede observar de la tabla que la alternativa con menor impacto ambiental es la
Alternativa 2.
En este aparto se desarrollarán las medidas necesarias para mitigar las afecciones
generadas por la construcción y explotación de la nueva infraestructura al medio
ambiente.
A la hora del diseño y el proyecto de las medidas correctoras se deberá tener en cuenta
la viabilidad, la eficacia y las consecuencias económicas de las mismas. A continuación,
se desarrollará un listado completo de los distintos medios afectados con sus medidas
correctoras más adecuadas de acuerdo con la matriz de identificación acción-factor
elaborada en apartados anteriores de este anejo.
Cabe explicar que, el órgano ambiental en este caso es el Ministerio de Medio Ambiente
puesto que el proyecto es autorizado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y
Así pues, para evitar posibles molestias a la fauna, el desbroce de los terrenos se
realizará de forma gradual a fin de facilitar la huida de los individuos con capacidad de
desplazamiento de la vegetación que se va a ver afectada, a terrenos colindantes, donde
se da la presencia del mismo tipo de hábitats, y permita por lo tanto la adaptación de
estos.
- Los humedales. Las medias aquí utilizadas podrían ser las mismas que las que
evitarían la posible afección a los cauces de agua (Cap.10. Medidas adoptadas
sobre acumulación de efectos).
Para conservar el paisaje, uno de los principales factores a tener en cuenta debería ser
el cuidado de la cubierta vegetal; conservándola en buen estado se disminuye el riesgo
de erosión del suelo y de desertificación ya que, si se alcanzan estos estados, el daño
suele ser irreversible o en todo caso, sólo recuperable a muy largo plazo y con grandes
esfuerzos económicos. Así, se podrían considerar:
También habría que atender a la capacidad agraria y agrológica del suelo con diferentes
medidas como instalaciones de riego de diferentes frecuencias, mejora de la textura y
la estructura del suelo, medidas de control de la erosión eólica, prácticas de drenaje,
Medidas de diseño
Otro importante impacto que puede producir la industria sobre las zonas residenciales
es la producción de malos olores. Una medida correctora de este impacto son las
barreras neutralizadoras de olores. Las barreras neutralizadoras nacen del uso de unos
productos de origen natural capaces de bloquear las moléculas malolientes, poniéndose
en medio de su trayectoria. Para crear esta barrera se usan agentes que no tienen
ningún impacto negativo en el medio ambiente y en la salud.
Asimismo, con el fin de que las obras no provoquen situaciones incomodas para las
poblaciones cercanas como consecuencia del arrastre de partículas por el viento; se
ejecutarán las siguientes medidas preventivas:
- Cuando la traza se sitúe a menos de 250 m de viviendas, así como también para
mejorar la seguridad, confort y operatividad del personal adscrito a la obra, se
procederá a efectuar un riego periódico de las superficies de los viales para la
minimización del polvo generado por el tránsito de materiales y maquinaria, así
mismo, se procederá a regar la plataforma en el entorno de los cultivos agrícolas
- Los camiones que transporten sobrantes de obra y que circulen por vía rural o
vecinal, o por carreteras, siempre que se aproximen a menos de 250 m de
viviendas, deberán transportar la carga con cubrimiento de la misma.
El resultado del riego en lo referente a la emisión de polvo por los movimientos de tierra
será eficaz en cuanto se efectúe con regularidad, sin que se prevea la manifestación de
impactos residuales que permanezcan aún con la puesta en práctica del riego
propuesto.
7.1. Objetivo
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FASE DE EXPLOTACIÓN
- Valor Umbral: 10% de superficie con algún tipo de afección negativa por
efecto de las obras.
Objetivo: Plantaciones
Objetivo: Hidrosiembras
Objetivo: Marcar las zonas excluidas en la parte colindante con la obra para
extremar la prevención de efectos sobre ellas.
Actuaciones:
Lugar de inspección:
- En toda la obra.
Periodicidad de la inspección:
Documentación:
Recursos necesarios:
En un proyecto real se tiene que obtener precios más reales conforme a las
características del proyecto, este al ser un trabajo académico se recogió los precios de
proyectos pasados de programa de vigilancia ambiental y de las medidas de ordenación
ambiental, ecológica y paisajística.
Por lo tanto:
8. RESUMEN
Así pues, partiendo del estudio que se realizó en el Estudio Previo de Soluciones, se ha
tomado como referencia la caracterización del medio existente y los posibles efectos
que tendrá la futura variante sobre él para que, en el Anejo del Proyecto Constructivo,
centrarse en la propuesta de medidas preventivas, compensatorias y correctoras a
tomar y en el Plan de Vigilancia que habrá de disponerse para su correcto control y
seguimiento.
ANEJO N°15
EXPROPIACIONES, SERVICIOS
AFECTADOS Y REPOSICIÓN DE
SERVICIOS
ÍNDICE
EXPROPIACIONES .......................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCION. OBJETO Y METODOLOGIA.......................................................................... 5
1.1. Introducción .................................................................................................................. 5
1.2. Objeto............................................................................................................................ 5
1.3. Metodología .................................................................................................................. 6
2. DOCUMENTACION UTILIZADA Y NORMATIVA ...................................................................... 8
2.1. Documentación utilizada............................................................................................... 8
2.2. Normativa...................................................................................................................... 8
3. AFECCIONES .......................................................................................................................... 9
3.1. Expropiaciones .............................................................................................................. 9
3.2. Ocupación temporal .................................................................................................... 10
3.3. Servidumbres .............................................................................................................. 10
4. BIENES Y DERECHOS AFECTADOS........................................................................................ 11
5. CRITERIOS DE VALORACIÓN ................................................................................................ 14
6. VALORACION DE LAS EXPROPIACIONES .............................................................................. 14
7. EJEMPLO PLANO.................................................................................................................. 16
SERVICIOS AFECTADOS................................................................................................................ 17
1. INTRODUCCION. OBJETO Y METODOLOGÍA........................................................................ 18
1.1. Introducción ................................................................................................................ 18
1.2. Objeto.......................................................................................................................... 18
1.3. Metodología ................................................................................................................ 18
2. INVENTARIO DE SERVICIOS EXISTENTES ............................................................................. 19
2.1. Líneas eléctricas .......................................................................................................... 19
2.1.1. Introducción. ....................................................................................................... 19
2.1.2. Líneas eléctricas afectadas .................................................................................. 19
2.2. Líneas telefónicas ........................................................................................................ 21
2.2.1. Introducción ........................................................................................................ 21
2.2.2. Líneas telefónicas ................................................................................................ 22
2.3. Redes de saneamiento y abastecimiento ................................................................... 23
2.3.1. Introducción ........................................................................................................ 23
2.3.2. Redes de saneamiento ........................................................................................ 23
2.4. Red de gas ................................................................................................................... 24
EXPROPIACIONES
1.1. Introducción
Para el desarrollo del presente anejo es necesario conocer las características de los
terrenos que van a ser atravesados y afectados por el paso de la nueva carretera. El
expediente de expropiación forzosa, que es obligado a tramitar para la ocupación de los
terrenos que son necesarios para la ejecución de las obras, implica la toma de datos,
relación e inventario de los bienes afectados, con especificación de propietarios, a fin
de lograr un plano de expropiación lo más completo posible, que sirva de base para
tramitar el citado expediente.
Tal proceso supone una serie de etapas que van desde conocer la superficie física y
real de los terrenos y su propiedad, hasta la ocupación de estos, pasando por su
definición y geometría, así como cuanta documentación sea precisa para el expediente
de expropiación. A continuación, conociendo todos estos datos se puede determinar
una valoración aproximada de los terrenos y bienes afectados.
1.2. Objeto
Elaboración de un Presupuesto.
1.3. Metodología
Son de dominio público, los terrenos ocupados por las carreteras estatales y sus
elementos funcionales y una franja de terreno de 3 metros de anchura, a cada lado de
la vía, medidas en horizontal y perpendicularmente al eje de esta, desde la arista exterior
de la explanación. La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del
desmonte, del terraplén o, en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con
el terreno natural. La zona de dominio público es objeto de expropiación en el proceso
de construcción de la nueva carretera. En ella no se debe realizar ningún tipo de obra,
sin previa autorización de la administración titular de la vía, es decir, el Ministerio de
Fomento.
2. Zona de servidumbre
En carreteras estatales, como es el caso, esta zona consistirá en dos franjas de terreno
a ambos lados de estas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y
exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una
distancia de 25 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de 8 metros en el resto
de las carreteras, medidas desde las citadas aristas. El Ministerio de Fomento puede
utilizar esta zona para una serie de usos relacionados con su explotación y su
conservación, debiendo indemnizar al propietario por los daños y perjuicios
ocasionados. En esta zona, también se permiten plantaciones que no afecten a la
visibilidad.
3. Zona de afección
En una carretera estatal, esta zona consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados
de esta, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos
líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de 100 metros
en autopistas, autovías y vías rápidas, y de 50 metros en el resto de las carreteras,
medidas desde las citadas aristas. En ellas, es precisa la autorización del Ministerio de
Fomento para la realización de cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o
4. Límite de edificación
A ambos lados de las carreteras estatales se establece esta línea, desde la cual hasta
la carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o
ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y
mantenimiento de las construcciones existentes. Esta línea se sitúa a 50 metros en
autopistas, autovías y vías rápidas y a 25 metros en el resto de las carreteras de la
arista exterior de la calzada más próxima, medidas horizontalmente a partir de la
mencionada arista. Se entiende que la arista exterior de la calzada es el borde exterior
de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general.
Una vez definidas las zonas de las márgenes de la nueva carretera, puesto que se trata
de una carretera convencional de doble sentido, se resumen los siguientes límites de
expropiación:
Para una mejor explicación de la información obtenida a partir del Catastro se expone
uno de los planos representados a modo de ejemplo en la zona de actuación.
2.2. Normativa
3. AFECCIONES
Cabe mencionar que existen tres tipos de afección al suelo: expropiación, ocupación
temporal y servidumbre. A continuación, se definirán las mismas para el tramo analizado
de la nueva carretera, comentando en qué afecta la construcción y definiendo las zonas.
3.1. Expropiaciones
Analizando cada una de las parcelas atravesadas por la nueva variante, se ha podido
comprobar que todas ellas son de tipo agrario.
Muchas veces también se contempla una zona adicional que no está detallada en la Ley
37/2015, pero que si es importante tomarlo en cuenta.
Los terrenos en ocupación temporal son todos aquellos terrenos que resultan
estrictamente necesarios ocupar, para llevar a cabo la correcta ejecución de las obras
contenidas en el proyecto y por un espacio de tiempo determinado, generalmente
coinciden con el periodo de finalización de ejecución de las obras.
3.3. Servidumbres
Las líneas que delimitan la zona de servidumbre son las franjas del terreno sobre las
que es imprescindible imponer una serie de gravámenes al objeto de limitar el ejercicio
del pleno dominio del terreno.
En dicho apartado, se detallarán cada una de las parcelas dentro de la longitud de 700
m que se ha seleccionado. Cabe decir que, en un proyecto real, esta tabla sería
realizada para todas las parcelas atravesadas a lo largo de toda la carretera objeto de
este Proyecto Constructivo y además, puesto que la gran mayoría se trata de
propiedades privadas, aparecería el nombre de sus propietarios.
A continuación, se refleja la tabla elaborada con los detalles de las parcelas atravesadas
en el tramo de 700 metros comprendido entre los puntos P.K 2+500 y P.K. 3+200. Toda
la información de las parcelas procede de la Sede Electrónica del Catastro,
proporcionada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas:
- Numeración de parcelas
- Polígono de situación
- Municipio
- Superficie expropiada
5. CRITERIOS DE VALORACIÓN
Se definen los criterios de valoración de los terrenos afectados determinados por el Real
Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Suelo (artículos 21, 23, 24, 26 y 28):
PRECIO DE
USOS DEL SUELO
EXPROPIACIÓN (€/m2)
Labor de secano 0,41
Labor regadío y frutales 1,10
Viñedo secano 0,88
Viñedo regadío 1,50
Olivar 0,98
Pastos y prados 0,29
Matorral, enal, monte bajo y ribera 0,35
Improductivo 0,15
Usos varios 1,00
Pinar 1,20
Pinar maderable 1,80
Árboles de ribera 0,60
No disponible 0,90
Cabe mencionar que, en un proyecto real, habría que hacer un análisis mucho más
detallado de todas las propiedades a expropiar y valorarlas exactamente.
De esa manera, extrapolando la superficie total a expropiar a lo largo de los 9.085 metros
de longitud de toda la traza se obtienen:
9085
∗ 54125.6 = 𝟕𝟎𝟐𝟒𝟕𝟐. 𝟗𝟕 𝒎𝟐
700
Por otro lado, teniendo en cuenta los precios unitarios expuestos anteriormente se
obtiene Presupuesto Total de las Expropiaciones mediante:
Precio
Porcentaje de Precio total
unitario m2 totales
la traza (€)
(€/m2)
Labores de regadio y frutales 55% 1,10 386360,13 424.996,14 €
Labor de secano 25% 0,41 175618,24 72.003,48 €
Olivar 20% 0,98 140494,59 137.684,70 €
PRESUPUESTO TOTAL DE EXPROPIACIONES 634.684,32 €
7. EJEMPLO PLANO
SERVICIOS
AFECTADOS
1.1. Introducción
La mayoría de los servicios afectados son de interés público, ya sean líneas telefónicas
como líneas de electricidad. Todas ellas pertenecen a diferentes empresas mediante las
cuales, habrá que hacer todos los trámites de expropiación.
1.2. Objeto
1.3. Metodología
2.1.1. Introducción.
Una vez determinadas las posibles interferencias con las líneas eléctricas enterradas y
aéreas, y replanteadas “in situ”, se ejecutarán los trabajos precisos, cortando el
suministro si fuera posible.
Se concentran dos líneas eléctricas de alta tensión de Red Eléctrica de España, esta
última no interferirá en el trazado, pero es considerada para el proyecto; asimismo,
existe otra de media tensión, pertenecientes a la empresa Endesa. Por lo tanto, se
obtiene:
Con la visita de campo se comprueba que, en la carretera SO-382 con dirección a Santa
Cruz del Moncayo, existe una línea de alta tensión (imagen 1) que se encuentra mucho
antes del cruce con la futura carretera, por lo que esta no afectaría en la construcción
de la misma.
Metros más adelante se encuentra un tramo de línea eléctrica de media tensión que
ocupa un tramo de la proyección de la futura carretera, en ese tramo se encuentran 3
postes con su tendido eléctrico; por lo que estos sí se tendrán que reubicar (imagen 2)
esto pertenece al término municipal de Santa Cruz del Moncayo.
Imagen 1. Línea eléctrica de alta tensión. Dirección Santa Cruz del Moncayo. Fuente: Propia
Imagen 2. Línea eléctrica de media tensión próximas al cruce con la carretera SO-382. Fuente: Propia
En la carretera CV-679 con dirección a Torrellas existe una línea de media tensión que
discurre por ciertas zonas que fue difícil acceder para ver por donde pasa en verdad el
tendido eléctrico, pero viendo el recorrido (imagen 3) se puede saber más o menos que
existirá un tramo que cruzará por un punto de la nueva carretera; por lo que se tendría
que reubicar ese punto.
Imagen 3. Línea eléctrica de media tensión antes de llegar a Los Fayos. Fuente: Propia
2.2.1. Introducción
Asimismo, existe una línea telefónica que discurre paralelo a la carretera CV-639 hasta
llegar a Los Fayos, pero el punto donde afectaría al trazado se prevé la construcción del
viaducto; por lo que, para la construcción de las pilas de esa infraestructura será
necesario reubicar dicha línea; sin embargo, eso debería ser tratado más a profundidad
en el mismo proyecto constructivo del viaducto; en este caso solo se tomará en cuenta
la línea telefónica que discurre paralelamente a la SO-382.
Se comprueba que existe una línea eléctrica que sí se tendría que reubicar para que no
interfiera en la construcción de la nueva carretera.
Imagen 4. Corroboración de la presencia de líneas telefónicas en la zona del proyecto. Fuente: Propia
2.3.1. Introducción
Aun así, cabe mencionar que, para tratar estos servicios, se aplicarán siempre los
criterios de reposición que la compañía correspondiente considere, aunque en el caso
de que no sea así, será el mismo Contratista quien decida la actuación a realizar.
2.4.1. Introducción
Se tiene que estudiar si por donde discurre la carretera existe conducción de gas
subterráneas para su reposición y su reubicación temporal.
En cualquier caso, se seguirán las instrucciones de los técnicos Directores de las Obras
y de la empresa Endesa Gas Natural.
2.4.2. Gaseoducto
Aun así, cabe mencionar que, debido a que las poblaciones que colindan con Tarazona,
que serían las que estuvieran conectadas a la red central de gas en Tarazona, no existen
indicios de que haya una red que interfiera con el trazado de la carretera.
Como las líneas de media tensión pasan por un solo punto por la carretera, se tiene
pensado para su reposición, una vez que se tenga la carretera construida hasta ese
punto o un poco antes, trasladar el poste con el extendido de los cables “aguas arriba”
temporalmente y continuar con la construcción del tramo que sigue, una vez finalizado
este proceso, se vuelve a reubicar en su posición inicial.
Como se explicó anteriormente, solo se tiene constancia de una sola red telefónica que
interfiere con la carretera, dicha red pertenece a la empresa Telefónica S.A. Se trata de
una red telefónica aérea sujeta mediante postes de madera que discurre paralelamente
a la carretera SO-382.
electrificación: construir hasta llegar a ese punto, trasladar el poste de madera con su
tendido metros antes donde ya se prevé que esté construido la carretera y una vez
finaliza la construcción del tramo posterior, reubicar en su posición inicial el poste de
telefonía.
En el caso de encontrar una tubería de estas, para una correcta reposición de estos, se
deberá tener en cuenta si la propia traza de la carretera corta dichas construcciones o
si, simplemente, se meten en la zona de expropiación de esta. Una posible reposición
en el caso de que esto sucediera sería habilitar pasos inferiores para todas aquellas
tuberías interceptadas por el recorrido de la traza.
Teniendo en cuenta los servicios catalogados y el resto de los servicios afectados que
no han podido ser listados, se realiza una estimación del Presupuesto global que
conlleva la reposición de todos ellos. Esta estimación se ha realizado en base a la
experiencia recogida de otros proyectos de similar envergadura.
Así pues, sólo se contemplarán los desperfectos que pudieran producirse como
consecuencia del uso de esta por vehículos y maquinaria de obra o de suministros de
ésta, de tal manera que se realice una supervisión y reparación continua de las mismas
con el fin de evitar accidentes derivados de su deterioro.
Los gastos derivados de dicha conservación correrán por cuenta del contratista, así
como también el de la pertinente señalización de obra que habrá de acompañar dichas
actuaciones.
Las empresas contratistas deberán hacerse cargo del mantenimiento de las carreteras
anteriores, dichas se han valorado en conjunto como un 25% del de las empresas
propietarias, lo que supone un coste de 17.378,52 €.
Empresa Propietarias
Las empresas propietarias de servicios existentes que deban ser modificados habrán
de realizar dichos trabajos, cargando ellas mismas con los costes de éstos.
5. RESUMEN
- Líneas electrificación
- Línea de telefonía
- Red de abastecimiento y saneamiento de aguas
- Red de gas
ANEJO N°16
ESTUDIOS DE GESTIÓN DE
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO. METODOLOGIA. NORMATIVA ..................................................... 3
1.1. Introducción .................................................................................................................. 3
1.2. Metodología .................................................................................................................. 3
1.3. Normativa...................................................................................................................... 3
2. PARTES IMPLICADAS Y RESPONSABILIDADES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ................................................................................................... 4
2.1. Obligaciones del productor de residuos (titular de la obra) ......................................... 4
2.2. Obligaciones del poseedor de residuos (contratista) ................................................... 6
2.3. Obligaciones del gestor de residuos (empresa) ............................................................ 6
3. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS (EGR) ........................................................................... 7
3.1. Identificación de residuos ............................................................................................. 7
3.2. Estimación de la cantidad de residuos generados ........................................................ 8
3.3. Medidas de prevención de la producción de residuos ............................................... 11
3.4. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de residuos ....................... 13
3.4.1. Tipos de operación .............................................................................................. 13
3.4.2. Conceptos ............................................................................................................ 13
3.4.3. Identificación y operación de los residuos .......................................................... 15
3.5. Medidas de separación de los residuos en obra ......................................................... 17
3.6. Pliego de prescripciones técnicas para el almacenamiento, manejo o separación de
RCD 17
3.6.1. Prescripciones técnicas generales ....................................................................... 17
3.6.2. Prescripciones técnicas particulares ................................................................... 18
3.7. Valoración del coste de la gestión de los RCD ............................................................ 19
4. RESUMEN ............................................................................................................................ 20
APÉNDICE N°1 ............................................................................................................................. 21
APÉNDICE N°2 ............................................................................................................................. 25
APÉNDICE N°3 ............................................................................................................................. 27
1.1. Introducción
El objeto de este anejo es dar cumplimiento a varias Leyes y Reales Decretos que
garantizan la correcta gestión de los residuos para prevenir las posibles afecciones
sobre suelos, el paisaje y las aguas.
1.2. Metodología
1.3. Normativa
NORMATIVA GENERAL
Según la normativa, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a
presentar a la propiedad de esta un Plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones
que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan
a producir en la obra.
- Productor de residuos
- Poseedor de residuos
- Gestor de residuos
El productor será cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada
del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento
previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de
composición de esos residuos.
El poseedor de los residuos puede ser el productor de los residuos o la persona física o
jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de los residuos,
según lo expuesto en el Artículo 5 del Real Decreto de 105/2008.
Las obligaciones del gestor, además de las recogidas en la legislación sobre residuos,
deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
RESIDUOS %
Arena, grava y otros áridos 45,0
Hormigón 22,0
Aceites, lubricantes y combustibles 1,0
Asfalto 14,0
Madera 1,5
Metales 10,0
Plástico 3,5
Otros 3,0
TOTAL 100,0
Teniendo en cuenta que la superficie total de la nueva carretera objeto de este proyecto
es de 109.020 m2, se obtiene lo siguiente en toneladas:
RESIDUOS % m2 m3 Tn
Arena, grava y otros áridos 45,0 49059,0 98,1 107,9
Hormigón 22,0 23984,4 48,0 52,8
Aceites, lubricantes y
1,0 1090,2 2,2 2,4
combustibles
Asfalto 14,0 15262,8 30,5 33,6
Madera 1,5 1635,3 3,3 3,6
Metales 10,0 10902,0 21,8 24,0
Plástico 3,5 3815,7 7,6 8,4
Otros 3,0 3270,6 6,5 7,2
TOTAL 100,0 109020,0 218,0 239,8
Estos valores son relativos, ya que las tierras excavadas en la ejecución de la obra
tendrán varios destinos; por un lado, si el material procedente de la excavación es
aprovechable, su destino serán los rellenos de la propia obra. El resto de materia, no
apto y apto utilizado se podrá destinar a depósitos de tierras para rellenos o trasladarlo
a un vertedero que puede ser creado especialmente para la construcción de la obra si
el volumen fuera elevado.
CÓDIGO RESIDUO Tn % m3
13 01 Residuos de aceites hidráulicos 0,48 0,2
13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 0,96 0,4
13 03 Residuos de combustible líquidos 0,96 0,4
CÁPITULO 15: Residuos de envases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección
15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de recogida de selectiva municipal) 1,20 0,5
15 02 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras 2,40 1
CÁPITULO 17: Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)
A. Tierras de la excavación
C. Residuos de hormigón
D. Mezclas bituminosas
E. Elementos metálicos
Medidas: Estos elementos llegaran a pie de obra mediante pedidos con las
dimensiones determinadas y controlado antes de su colocación, a fin de
evitar el menor número de recortes y retazos.
F. Residuos plásticos
G. Madera
H. Aceites y lubricantes
Las operaciones que se realizan en la gestión de los residuos existentes pueden ser las
siguientes:
3.4.2. Conceptos
Valorización
Como última alternativa al destino final de los RCD, debe ser la eliminación del residuo.
De todas las opciones esta es la que tiene un mayor impacto, pues los residuos no se
encuentran clasificados. Asimismo, el vertido cuando es controlado es una alternativa
que sólo proporciona gastos, por lo que debe ser el último recurso en el tratamiento
integral de los residuos.
Con todo, atendiendo a las diferentes opciones de deposición de residuos, existen tres
posibilidades:
Reutilización
Reciclaje
Tratamiento especial
También forman parte de los residuos de construcción algunos materiales que pueden
contener sustancias contaminantes, e incluso tóxicas, que los llegan a convertir en
irrecuperables. Además, la deposición no controlada de estos materiales en el suelo
constituye un riesgo potencial importante para el medio natural.
Los materiales potencialmente peligrosos deben ser separados del resto de los residuos
para facilitar el tratamiento específico o la deposición controlada a que deben ser
sometidos. Siempre es necesario prever las operaciones de desmontaje selectivo de los
elementos que contienen estos materiales, la separación previa en la misma obra y su
recogida selectiva.
Según los conceptos del apartado anterior, cabe mencionar que todos los residuos que
no vayan a ser reutilizados o valorizados o llevados directamente al vertedero serán
entregados a un gestor autorizado.
Límites de Cantidades de
Tipos Separación
generación (Tn) obra (Tn)
Hormigón 80 52,8 Sí
Metal 2 24,0 Sí
Madera 1 3,6 Sí
Plástico 0,5 3,6 Sí
Papel y
0,5 3,6 Sí
cartón
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de
escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no
sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean
apropiadas para que la obra presente buen aspecto.
- Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o
recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante
el menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se
evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros
materiales.
Se lleva a cabo en este apartado una valoración del coste de la gestión de los RCD, con
la intención de dar un presupuesto estimado del coste de éstos, que sirva para la
elaboración del documento de presupuestos.
Para ello, se van a tomar como referencia los precios incluidos en la Nota de Servicio
7/2016 del Ministerio de Fomento en lo referente a Gestión de Residuos y de otros
proyectos reales consultados.
Los metales se han considerado con un precio de gestión 0 ya que, por lo general, el
gestor obtiene beneficios económicos por su revalorización.
Así pues, se resumen en el cuadro siguiente los costes por tipo de residuo:
COSTE
COSTE TOTAL
CÓDIGO DESCRIPCIÓN PESO (Tn) UNITARIO
(Gestión y
(€/Tn)
transporte)
13 01 Aceite hidráulico 0,48 65,50 31,42 €
13 02 Aceites motor 0,96 131,08 125,76 €
13 03 Combustibles Líquidos 0,96 150,00 143,91 €
15 01 Envases 1,20 75,00 89,94 €
15 02 Absorbentes 2,40 50,00 119,92 €
17 01 01 Hormigón 52,77 60,00 3.165,94 €
17 01 07 Mezclas de Hormigón 3,60 61,00 219,46 €
17 02 01 Madera 3,60 53,40 192,12 €
17 02 03 Plástico 8,39 56,00 470,09 €
17 03 02 Mezclas bituminosas 33,58 40,00 1.343,13 €
17 05 04 Residuos de tierra 107,93 31,25 3.372,81 €
TOTAL 9.274,48 €
4. RESUMEN
ANEJO N°17
PLAN DE OBRA Y PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO Y METODOLOGÍA.......................................................................... 3
1.1. Introducción y objeto .................................................................................................... 3
1.2. Metodología .................................................................................................................. 4
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRNCIPALES ............................................................. 4
3. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN .......................................................... 6
3.1. Días aprovechables y días laborables............................................................................ 6
3.2. Asignación de recursos y plazos de ejecución............................................................... 9
3.2.1. Replanteo e instalaciones de obra ........................................................................ 9
3.2.2. Movimiento de tierras........................................................................................... 9
3.2.3. Drenaje ................................................................................................................ 10
3.2.4. Firmes .................................................................................................................. 11
3.2.5. Estructuras .......................................................................................................... 13
3.2.6. Viaducto .............................................................................................................. 13
3.2.7. Instalaciones ........................................................................................................ 13
3.2.8. Señalización, balizamiento y defensas ................................................................ 13
3.2.9. Reposición de servicios existentes ...................................................................... 14
3.2.10. Medidas de Ordenación Medioambiental, Estética y Paisajística....................... 14
3.2.11. Caminos de servicios ........................................................................................... 14
3.2.12. Control de calidad ............................................................................................... 14
3.2.13. Seguridad y salud ................................................................................................ 14
3.2.14. Remates y acabados ............................................................................................ 15
4. CUADRO RESUMEN ............................................................................................................. 15
5. ORGANIZACIÓN PREVISTA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 17
6. DIAGRAMA DE GANTT ......................................................................................................... 18
7. RESUMEN ............................................................................................................................ 19
Una vez adjudicada la obra, se le pide al contratista su programa dentro del mes
siguiente a la firma del acta de comprobación de replanteo. En el caso de no
presentación al órgano de contratación por parte del Contratista durante el plazo del
mes siguiente al comienzo de las obras, el Director podrá no dar curso a las
certificaciones hasta tanto no se produzca la citada presentación.
1.2. Metodología
Así pues, las etapas de estudio de programación son las que se describen a
continuación:
Es preciso destacar que, para las unidades de obra que no estén tratadas en la
justificación de precios, se asignará una maquinaria standard y se aplicarán unos
rendimientos medi000000os. Además, como último paso, se podría incluir un diagrama
de inversiones a lo largo del tiempo de duración de la obra.
Se definen en este apartado las principales actividades que integraran el Plan de Obras
objeto de este anejo. Éstas son las actividades que aparecerán en el diagrama de barras
que aparece adjunto al final del anejo, si bien estas actividades se componen de
diversas actividades cada una.
Al tratarse de un Trabajo académico, se tomarán como base los capítulos en los que se
han agrupado las distintas unidades de obra y éstas mismas para la planificación de los
trabajos en conjunto. En efecto, existirán más actividades a realizar, pero con el nivel de
detalle requerido para este tipo de trabajo académico bastará con esa distinción.
2. Movimientos de Tierra
3. Drenaje
4. Firmes y Pavimentos
6. Señalización y Balizamiento
Marcas viales
Señalización vertical y balizamiento
Defensas
Líneas Eléctricas
Conducciones de Agua
Líneas Telefónicas
Caminos Agrícolas
8. Medidas Correctoras
Revegetación de Taludes
Adecuación ODT como Pasos de Fauna
Pantallas Acústicas
Otras medidas no formuladas
Riegos y
Hormigones tratamientos Mezclas
MESES Dias totales Explanaciones Áridos
hidráulicos superficiales o bituminosas
por penetracion
Enero 31 29 28 31 22 22
Febrero 28 28 27 31 20 22
Marzo 31 30 28 30 22 25
Abril 30 30 29 30 22 26
Mayo 31 30 29 30 25 26
Junio 30 30 29 30 27 27
Julio 31 31 29 31 28 28
Agosto 31 31 29 31 28 28
Septiembre 30 30 29 30 28 28
Octubre 31 30 29 30 25 27
Noviembre 30 30 28 30 20 24
Diciembre 31 29 28 31 23 23
ANUALES 365 359 342 365 290 307
DIAS DIAS
MESES SABADOS DOMINGOS FESTIVOS Cf
LABORALES TOTALES
Enero 4 4 5 18 31 0,58
Febrero 4 5 0 19 28 0,68
Marzo 4 5 2 20 31 0,65
Abril 4 4 4 18 30 0,60
Mayo 5 5 1 20 31 0,65
Junio 4 4 0 22 30 0,73
Julio 4 4 0 23 31 0,74
Agosto 5 5 0 21 31 0,68
Septiembre 4 4 0 22 30 0,73
Octubre 4 4 3 20 31 0,65
Noviembre 4 5 1 20 30 0,67
Diciembre 4 4 8 15 31 0,48
Riegos y
Hormigones tratamientos
MESES Dias totales Dias laborales Explanaciones Áridos Mezclas bituminosas
hidráulicos superficiales o por
penetracion
Enero 31 18 17 16 18 13 13
Febrero 28 19 17 16 19 12 14
Marzo 31 20 19 18 20 14 16
Abril 30 18 17 17 17 13 15
Mayo 31 20 20 18 20 16 17
Junio 30 22 22 20 22 19 19
Julio 31 23 23 22 23 21 21
Agosto 31 21 21 20 21 19 19
Septiembre 30 22 22 21 22 20 20
Octubre 31 20 19 19 19 16 18
Noviembre 30 20 19 18 19 13 15
Diciembre 31 15 14 14 15 11 11
ANUALES 365 238 230 219 234 187 198
Finalmente, se calcularán los días de trabajo hábiles al mes como media de los días
hábiles de todos los meses del año. De esta forma, se trabaja con un número de días
hábiles ya que no se sabe a priori cuando será construida.
Excavación en desmonte:
Conforme se vayan abriendo las zonas de trabajo, será posible el comienzo de las
tareas de excavación. El equipo propuesto para un tajo tipo es:
Rellenos:
Al mismo tiempo que las tareas de excavación podrán realizarse los rellenos, dejando
un pequeño desfase respecto a los desmontes. Los equipos necesarios en el tajo tipo
son:
En conclusión, sumando cada una de las tareas que forman el capítulo de movimiento
de tierras y teniendo en cuenta que la explanada se empieza un mes antes de finalizar
los terraplenes, se obtiene un plazo de ejecución de 11 meses.
3.2.3. Drenaje
Retroexcavadora
Motoniveladora
Camión grúa
Por otro lado, el drenaje transversal deberá realizarse anterior a las explanaciones
para permitir la continuidad de todos los cauces naturales.
3.2.4. Firmes
20 cm de suelo-cemento
20 cm de mezcla bituminosa
Pala cargadora
Camión para transporte
Motoniveladora
Planta discontinua de suelo cemento cuyo rendimiento es de 62,5 m3/h
Compactador vibratorio
Camión cisterna
Camión bituminador
Barredora remolcable
Camión de transporte
En conclusión, sumando cada uno de los plazos de ejecución del capítulo de firmes, se
obtiene un total de 4 meses y medio.
3.2.5. Estructuras
Los puentes tienen una longitud de 90 y 70 metros; en ese caso, se ha previsto un plazo
de ejecución de 4 meses, en simultaneidad con la explanación de tierras.
3.2.6. Viaducto
En el tramo un viaducto que cruzará la zona de vaguada del rio Queiles y la carretera
CV-639 se sitúa entre los P.K. 7+130 y 7+750. Constará por lo tanto de un viaducto de
uno 620 metros de 5 vanos, cada uno de ellos de una longitud de 124 metros, con una
pilas de altura variable, debido al terreno ondulado en la zona de valle de la vaguada.
3.2.7. Instalaciones
Todos los equipos de balizamiento, señalización y defensa serán colocados una vez
que se finalice la construcción de la carretera. La señalización constará de dos partes:
Camión grúa
Compactador de bandeja
Camión hormigonera
Con esta maquinaria se prevé rendimiento medio de 3 ud, con lo que se estima un plazo
de 15 días para la ejecución de la señalización vertical.
Máquina pinta-bandas
Barredora remolcable
La reposición de servicios comenzará después del primer mes una vez ejecutada la
obra. Conviene que esta tarea se haga lo más rápido posible con la finalidad de reparar
cualquier problema que hubiera en las redes o servicios existentes y evitar así, las
interferencias y el entorpecimiento de las obras.
Cabe destacar que, todas estas tareas y medidas deberán ejecutarse en el mismo
tiempo que dure la obra, pues es muy importante tener en cuenta estas medidas tanto
en la fase de construcción como en la fase de explotación. Por tanto, el plazo de
ejecución de las medidas de ordenación medioambiental es durante toda la obra.
Esta actividad se extenderá a lo largo de toda la obra ya que, se deberá tener en cuenta
el antes y el después de las obras.
Antes de las obras, se deberán impartir los cursos de formación relacionados con esta
actividad a todos los trabajadores que vayan a colaborar en ella, así como los chequeos
médicos correspondientes Por otro lado, durante la obra, se dispondrán las medidas
básicas en relación con la prevención de riesgos laborales.
Además de todo lo expuesto anteriormente, será importante destacar que las tareas de
limpieza y terminación de la obra tendrán un plazo de ejecución estimado de un mes.
4. CUADRO RESUMEN
Finalmente, se ofrece un cuadro resumen con los tiempos de ejecución de cada capítulo
integrante de la obra:
6. DIAGRAMA DE GANTT
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
REPLANTEO E INSTALACIONES DE OBRA
REPOSICIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS
Excavación de tierra vegetal
MOV. Desmonte
TIERRAS Terraplén
Explanada
D. Longitudinal
DRENAJE
D. Transversal
ESTRUCTURAS
VIADUCTO
SEÑALIZACIÓN
Suelo-cemento
FIRMES Mezcla bituminosa
Riegos y tratamientos.
MEDIDAS O.M.E.P
INSTALACIONES
REMATES Y ACABADOS
SEGURIDAD Y SALUD
CONTROL Y CALIDAD
7. RESUMEN
2. A partir de los días hábiles para la ejecución de los trabajos y de un estudio breve
de los rendimientos de ejecución de las principales unidades de obra, se ha
realizado una hipótesis de medios a asignar a cada actividad a ejecutar y, de esa
manera, las duraciones unitarias de cada una.
ANEJO N°18
CONTROL DE CALIDAD
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVO Y METODOLOGÍA ...................................................................... 4
2. SISTEMA DE CONTROL A IMPLANTAR ................................................................................... 4
2.1. Organigrama.................................................................................................................. 4
2.2. Sistemas de control en materiales y ejecución de unidades de obra ........................... 7
2.2.1. Materiales ............................................................................................................. 7
2.2.2. Acopios .................................................................................................................. 7
2.2.3. Dosificación ........................................................................................................... 7
2.2.4. Condiciones generales de ejecución de las unidades de obra .............................. 7
3. NORMATIVA Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 8
3.1. Normativa general......................................................................................................... 8
3.2. Normativa para la realización de ensayos..................................................................... 9
3.3. Recomendaciones ....................................................................................................... 12
4. ELEMENTOS Y MATERIALES A CONTROLAR ........................................................................ 12
5. PROGRAMACIONES DE LAS UNIDADES DE OBRA MÁS IMPORTANTES. RELACIÓN DE
ENSAYOS A EFECTUAR, MEDICIÓN Y FRECUENCIA ..................................................................... 13
5.1. Programación de control............................................................................................. 13
5.1.1. Movimiento de tierras......................................................................................... 13
5.1.1.1. Trabajos preliminares. Replanteo ............................................................... 13
5.1.1.2. Demoliciones ............................................................................................... 13
5.1.1.3. Desmontes................................................................................................... 14
5.1.1.4. Terraplenes.................................................................................................. 14
5.1.1.5. Zanjas........................................................................................................... 15
5.1.2. Firmes .................................................................................................................. 16
5.1.2.1. Subbase de suelo-cemento ......................................................................... 16
5.1.2.2. Suelo estabilizado ........................................................................................ 17
5.1.2.3. Riegos de curado y adherencia ................................................................... 17
5.1.2.4. Mezcla en caliente....................................................................................... 18
5.1.3. Señalización ......................................................................................................... 19
5.1.3.1. Señalización vertical .................................................................................... 19
5.1.3.2. Señalización horizontal................................................................................ 20
5.1.3.3. Barreras metálicas ....................................................................................... 20
5.1.4. Drenaje ................................................................................................................ 21
Ha sido una referencia habitual el exigir hasta un 1% del total del contrato al contratista
y el exceso será a cuenta de la Administración. Sin embargo, será un gasto asumido
enteramente por la Administración en el caso del presente proyecto constructivo.
Este proceso no es habitual ya que, lo razonable, es que sea un gasto asumido por la
Administración o el titular de la infraestructura. En caso de contradicción entre lo
expresado en el Plan de Control y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares,
tendrá prioridad lo establecido en este último. De este criterio general, se exceptúa la
intensidad de ensayos, en la cual, a efectos de control, prevalecerá lo establecido en el
presente Anejo, salvo instrucciones en sentido contrario del Director de Obra.
El control de calidad en una obra lineal tiene que comenzar por una comprobación del
proyecto para verificar que éste alcanza la calidad suficiente respecto a la importancia
social y económica, de la urgencia, del nivel de servicio que se pretende y, en definitiva,
de todos los parámetros técnicos y económicos que sirven para definir la importancia
general de la obra.
En la fase de supervisión del proyecto hay que hacer notar que es necesario dar más
importancia a la existencia o no de anejos y apartados necesarios, y a comprobar el
suficiente desarrollo de aquellos extremos, teóricos, estadísticos, de cálculo de datos
previos, etc., que luego no se van a utilizar nuevamente en la construcción.
2.1. Organigrama
Es necesario que para un buen control de calidad y que la calidad quede garantizada,
exista una coordinación entre la línea de producción y el control de calidad. Ambas
líneas dependerán de la Dirección General de la obra y, en caso de conflicto entre las
dos partes, será ésta última quien resuelva dicho conflicto.
Asu vez, el laboratorio de ensayos contará con un Jefe de Laboratorio, con el que
trabajaran cuatro peones. También figurará un Ingeniero Técnico de Obras Públicas
encargado de la supervisión de los trabajos a pie de obra, programación de ensayos,
inspección visual y de toda la documentación generada en lo que se refiere al Control
de Calidad.
Aceptación de materiales R C
Ejecución de unidades de obra y
materiales con arreglo a normas y C R
pliegos
Aceptación de unidades terminadas
R
en cuanto a nivel de calidad
Supervisión de unidades técnicas
C R C
importantes
Seguimiento de parámetros de
calidad, estadística y recopilación de R C C
datos
Siendo:
R = Responsable principal
El Contratista, por otro lado, someterá a la aprobación del Director de Obra el equipo de
maquinaria y medios auxiliares para la correcta realización de los trabajos. Dicho equipo
deberá estar disponible con suficiente antelación y aprobado por el Director de Obra en
todos sus aspectos, incluso el de potencia y capacidad, que deberán ser las adecuadas
al volumen de obra a ejecutar en el plazo programado.
2.2.1. Materiales
Todos los materiales que se utilicen en las obras deberán cumplir las condiciones que
se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, pudiendo ser
rechazados, en caso contrario, por el Ingeniero Director de Obra. Por ello, todos los
materiales que van a ser utilizados en obra deben ser examinados y ensayados en
primera instancia antes de su aceptación mediante el autocontrol de Contratista y el
control de la Dirección de Obra que determinará la forma y condiciones en que deban
ser examinados antes de su empleo, sin que puedan ser utilizados antes de haber
sufrido, a plena satisfacción del Director de la Obra, el examen correspondiente.
Los materiales que se utilicen en la ejecución de los trabajos deberán tener una calidad
no menor que la correspondiente a las procedencias recomendadas en el proyecto.
2.2.2. Acopios
2.2.3. Dosificación
Todas las dosificaciones deberán ser aprobadas antes de su empleo por el Director de
la Obra, quien podrá modificarlas a la vista de los ensayos que se realicen en obra y de
los resultados obtenidos durante la ejecución de los trabajos.
Durante la ejecución de los trabajos se realizarán, de la misma forma que para los
materiales, todos los ensayos de calidad de las obras de tierra, morteros, hormigones y
fábricas que considere necesarias el Director de la Obra.
programados deberá ser aprobado por el Director de la Obra, cuya autorización deberá
solicitar el Contratista antes de iniciar cualquier parte de las obras.
3. NORMATIVA Y RECOMENDACIONES
SUELOS
ÁRIDOS
Resistencia a compresión simple NRV 3-4-00
Granulometría por tamizado NLT-15O/72
Equivalente de arena NLT-113/72
Partículas con dos caras o más de fracturas UNE-7134
Partículas blandas UNE-7134
Coeficiente de forma UNE-7238
Índice de lajas NLT-354
Peso específico y absorción de gruesos UNE-7083
Peso específico y absorción de finos UNE-7140
Ensayo de los Ángeles NLT-149/72
Ensayo Micro-Deval LNF P18 572
Ensayo friabilidad NLT-351/74
Coeficiente de pulido acelerado NLT-174
Estabilidad al sulfato UNE-7136
Reactividad a los álcalis del cemento UNE-7137
Compuestos de azufre UNE-7245
Terrones de arcilla UNE-7133
Partículas ligeras UNE-7244
Partículas menores de 0,08 mm UNE-7135
Determinación de materia orgánica UNE-7082
Adhesividad con el betún NLT-166/63
Densidad relativa en aceite de parafina NLT-167/74
Granulometría de filler NLT-151/72
Densidad aparente en tolueno del filler NLT-176/74
Ión Cl - ME EP – 80
CEMENTOS
Pérdida al fuego UNE-80.221
Residuo insoluble UNE-80. 223
Trióxido de azufre UNE-80.222
Cloruros UNE-80.240
Resistencia UNE-80.101
Tiempos de fraguado y estabilidad de vol. UNE-80. 102
Finura del molido UNE-80. 207
Superficie específica UNE-80.207
HORMIGONES
Toma de muestras de hormigón fresco UNE-83300-82
Medida de asiento con el cono de Abrams UNE-7103
Fabricación de probetas cilíndricas UNE-83-301-84
Curado de probetas UNE-83-301-84
Refrentado de probetas UNE-83-301-84
Ensayo a compresión de probetas UNE-83-301-84
Ensayo brasileño de probetas UNE-83-301-84
Ensayo de permeabilidad de probetas MELCE
Extrac. de testigos de hormigón endurecido UNE-83-302-84
Ensayo de compresión en testigos UNE-83-304-84
MEZCLAS BITUMINOSAS
Contenido de ligante NLT-164
Granulometría de los áridos NLT-165
Rª a la deformación plástica de mezclas NLT-165
Ensayo de inmersión-compresión NLT-162
3.3. Recomendaciones
Para dicha labor, se han tomado como referencia dos documentos al respecto que
incluyen pautas y consejos de cómo planificar el control de calidad de una obra de
carreteras:
1. Movimiento de tierras:
a) Replanteo
b) Desmontes
c) Terraplenes
d) Excavaciones
2. Firmes:
a) Zahorras
b) Mezclas bituminosas en caliente
c) Áridos para mezclas
d) Puesta en obra
e) Suelo estabilizado in situ
f) Suelo-cemento
g) Riegos de adherencia
h) Riegos de curado
3. Drenaje:
a) Drenaje
b) Arquetas
c) Drenes
5. Señalización y defensas
a) Señalización horizontal
b) Señalización vertical
c) Barreras de seguridad metálicas
6. Varios
5.1.1.2. Demoliciones
5.1.1.3. Desmontes
5.1.1.4. Terraplenes
A continuación, se muestran dos tablas de ensayos en las que se proponen los ensayos
a realizar antes y durante la ejecución de las obras:
ANTES DE LA EJECUCIÓN
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
Granulometría por tamizado NLT-104 5.000 m3 o 5 días
Proctor Normal NLT-107 5.000 m3 o 5 días
Límites de Atterberg NLT-105 y 106 5.000 m3 o 5 días
Contenido de humedad NLT - 102/58 5.000 m3 o 5 días
DURANTE LA EJECUCIÓN
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
Granulometría por tamizado NLT-104 5.000 m3 o 5 días
Proctor Normal NLT-107 5.000 m3 o 5 días
Límites de Atterberg NLT-105 y 106 5.000 m3 o 5 días
Contenido de humedad NLT - 102/58 5.000 m3 o 5 días
Densidad "in situ" NLT - 109/58 5.000 m3 o fracción
C.B.R de laboratorio NLT - 111 2.000 m3 o fracción
5.1.1.5. Zanjas
Se engloban dentro de este epígrafe todas aquellas excavaciones tales como zanjas y
excavaciones para cimientos de obras de fábrica y muros.
5.1.2. Firmes
5.1.2.1. Subbase de suelo-cemento
- Compactación
En cuanto al cemento, se seguirán los criterios establecidos para dicho material en este
anejo.
ENSAYOS PREVIOS
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
Límite líquido UNE 103103 4 muestras / 4 ensayos
Índice de plasticidad UNE 103104 4 muestras / 4 ensayos
Materia orgánica UNE 103204 4 muestras / 4 ensayos
Sulfatos UNE-EN 1744-1 4 muestras / 4 ensayos
Granulometría UNE-EN 933-1 4 muestras / 4 ensayos
DURANTE LA PUESTA EN OBRA
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
Límite líquido UNE 103103 1000 m3 de mat. Granular
Índice de plasticidad UNE 103104 1000 m3 de mat. Granular
Contenido de materia orgánica UNE 103204 1 vez al mes
Sulfatos solubles UNE-EN 1744-1 1 vez al mes
Los criterios para su control seguirán las líneas generales indicadas en el PG-3 y en las
Recomendaciones para el Control de Calidad en Obras de Carreteras del Ministerio de
Fomento. Los trabajos de supervisión y vigilancia serán:
El control se realizará siguiendo las directrices del PG-3 y de las recomendaciones para
el Control de Calidad en Obras de Carreteras, de la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento.
- Recepción de los certificados de cada partida del ligante para comprobar sus
características.
A continuación, se reflejan los cuadros donde aparecen los ensayos a realizar en cuanto
al Control de Calidad de estos elementos:
5.1.3. Señalización
El control se desarrollará siguiendo los siguientes criterios para todas las señales:
- Posición relativa de las señales. Desde una distancia mínima igual a la visibilidad
de parada una señal no obstruirá la visión de los demás. Su finalidad es procurar
al usuario de la carretera una correcta información y una capacidad de reacción
de lectura de las sucesivas señales.
- El replanteo de las líneas y marcas viales se hará con aparatos topográficos para
definir bordes, contornos y figuras.
5.1.4. Drenaje
5.1.4.1. Cunetas
- Prueba de estanqueidad.
5.1.4.3. Arquetas
5.1.4.4. Drenes
Dentro del grupo de los drenes, se pueden enmarcar dos subtipos diferenciados en los
que se mostrará los diferentes pasos a seguir para su propio control de calidad:
GEOTEXTIL
Para el control de los hormigones tanto en las estructuras previstas como en las obras
de fábrica dispuestas en las obras de drenaje se hará el siguiente seguimiento de
calidad en obra:
5.1.6. Varios
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN:
PLANTACIONES
6. VALORACIÓN DE ENSAYOS
Una vez se ha descrito el Control de Calidad a realizar sobre las tres unidades de obra
más importantes de las proyectadas en este Proyecto de Construcción, a continuación,
se va a pasar cuantificar la cantidad de ensayos a realizar y a valorarlos
económicamente. Para ello, se partirán de tres puntos:
A continuación, se mostrarán los cuadros del presupuesto de control de calidad para las
unidades más representativas con una relación del coste de los ensayos de control. El
número de los ensayos de control vendrá determinado por las tablas de frecuencia
mostradas con anterioridad.
6.1. Terraplenes
La medición correspondiente a los terraplenes es de 469.191 m3. Una vez obtenido este
dato, se estudia el número de ensayos a realizar y el precio total de todos ellos:
ANTES DE LA EJECUCIÓN
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Granulometría por
NLT-104 5.000 m3 o 5 días 94 27,3 2566,2
tamizado
Proctor Normal NLT-107 5.000 m3 o 5 días 94 46,2 4342,8
Límites de Atterberg NLT-105 y 106 5.000 m3 o 5 días 94 33,9 3186,6
Contenido de humedad NLT - 102/58 5.000 m3 o 5 días 94 6,67 627,0
DURANTE LA EJECUCIÓN
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Granulometría por
NLT-104 5.000 m3 o 5 días 94 27,3 2566,2
tamizado
Proctor Normal NLT-107 5.000 m3 o 5 días 94 46,2 4342,8
Límites de Atterberg NLT-105 y 106 5.000 m3 o 5 días 94 33,9 3186,6
Contenido de humedad NLT - 102/58 5.000 m3 o 5 días 94 6,67 627,0
5.000 m3 o
Densidad "in situ" NLT - 109/58 94 21,5 2021,0
fracción
2.000 m3 o
C.B.R de laboratorio NLT - 111 235 120,95 28423,3
fracción
TOTAL 51.889,4 €
6.2. Desmonte
La medición correspondiente a los desmontes es de 463.409 m3. Una vez obtenido este
dato, se estudia el número de ensayos a realizar y el precio total de todos ellos:
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Determinación de mat. 10.000 m3 o 10
NLT-117 47 20 940,0
Orgánica días
Granulometría por
NLT-104 5.000 m3 o 5 días 93 27,3 2538,9
tamizado
Proctor normal NLT-107 5.000 m3 o 5 días 93 46,2 4296,6
10.000 m3 o 10
C.B.R de laboratorio NLT-111 47 120,95 5684,7
días
Límites de Atterberg NLT-105 Y 106 5.000 m3 o 5 días 93 33,9 3152,7
Ensayos de los Angeles NLT-149 5.000 m3 o 5 días 93 53,64 4988,5
Ensayo Micro-Deval
NF-P18-572 5.000 m3 o 5 días 93 52 4836,0
seco
TOTAL 26.437,4 €
6.3. Firmes
La medición correspondiente al suelo cemento es de 20896 m3. Una vez obtenido este
dato, se estudia el número de ensayos a realizar y el precio total:
ENSAYOS PREVIOS
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Límite líquido UNE 103103 4 muestras / 4 ensayos 4 40,12 160,5
Índice de plasticidad UNE 103104 4 muestras / 4 ensayos 4 40,12 160,5
Materia orgánica UNE 103204 4 muestras / 4 ensayos 4 17,9 71,6
Sulfatos UNE-EN 1744-1 4 muestras / 4 ensayos 4 17,82 71,3
Granulometría UNE-EN 933-1 4 muestras / 4 ensayos 4 27,3 109,2
DURANTE LA PUESTA EN OBRA
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
1000 m3 de mat.
Límite líquido UNE 103103 21 40,12 842,5
Granular
1000 m3 de mat.
Índice de plasticidad UNE 103104 21 40,12 842,5
Granular
Contenido de materia
UNE 103204 1 vez al mes 3 17,9 53,7
orgánica
Sulfatos solubles UNE-EN 1744-1 1 vez al mes 3 17,82 53,5
TOTAL 2.365,24 €
La medición correspondiente al suelo cemento es de 38157 m3. Una vez obtenido este
dato, se estudia el número de ensayos a realizar y el precio total:
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Granulometría por
NLT-104 750 m3 o 1 vez al día 51 25,89 1320,4
tamizado
Proctor modificado NLT-108 750 m3 o 1 vez al día 51 50,1 2555,1
% elementos con dos
o más caras de --- 4500 m3 o 1 vez al mes 9 18 162,0
fracturas
Equivalente de arena NLT-113 375 m3 o 2 veces al día 102 16,23 1655,5
Ensayos de los
NLT-149 4500 m3 o cada 5 días 9 53,64 482,8
Ángeles
C.B.R. de laboratorio NLT-111 4500 m3 o cada 5 días 9 120,95 1088,6
Contenido de
NLT-102/58 700 m2 55 6,67 366,9
humedad
Densidad "in situ" NLT-109/58 700 m2 55 21,5 1182,5
TOTAL 8.813,61 €
N° PRECIO PARCIAL
ENSAYOS NORMA FRECUENCIA
ENSAYOS UNITARIO (€)
Viscosidad Saybolt NLT-138 90 36,74 3306,6
Contenido de agua NLT-137 90 23,65 2128,5
Sedimentación NLT-140 60 20,56 1233,6
Cada partida llegada a
Tamizado NLT-142 40 25,98 1039,2
obra.
Penetración NLT-124 40 45,6 1824,0
Ductilidad NLT-126 90 21,54 1938,6
Solubilidad NLT-130 90 20,65 1858,5
TOTAL 13.329,00 €
6.4. Hormigones
7. PRESUPUESTO
Se realiza un estudio para la evaluación del coste de los trabajos de Control y Vigilancia.
La elaboración de dicho coste, se utilizarán cada uno de los presupuestos parciales
obtenidos en el apartado anterior de las unidades más representativas de la obra objeto
de este Proyecto.
PRESUPUESTO PARCIAL
UNIDAD (€)
MOV. DE TIERRAS 78.326,8 €
Desmonte 26.437,4 €
Terraplén 51.889,4 €
FIRMES 37.246,62
Suelo-cemento 2.365,24 €
Suelo estabilizado 8.813,61 €
Riegos 13.329,00 €
Mezclas en caliente 12.738,77 €
HORMIGÓN 2.155,66 €
TOTAL 117.729,06 €
Los gastos por ensayos de control de obra correrán a cargo del Contratista. Estos
ensayos se realizan en la admisión de materiales y control durante la ejecución de las
unidades de obra del presente proyecto. Todos los gastos, en este caso, correrán a
cuenta de la Administración, como se observa en el correspondiente Documento de
Presupuestos.
8. RESUMEN
- Movimiento de tierras
- Firmes
- Hormigón
ANEJO N°19
JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO Y METODOLOGÍA.......................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN DE COSTES DIRECTOS ................................................................................... 5
2.1. Mano de obra ................................................................................................................ 5
2.1.1. Retribución salariales ............................................................................................ 5
2.1.2. Horas extraordinarias ............................................................................................ 6
2.1.3. Pluses extrasalariales ............................................................................................ 7
2.1.4. Listado de precios unitarios de la mano de obra utilizada.................................... 7
2.2. Maquinaria .................................................................................................................. 10
2.2.1. Costes intrínsecos................................................................................................ 10
2.2.2. Costes complementarios ..................................................................................... 11
2.3. Materiales ................................................................................................................... 13
3. JUSTIFICACIÓN DE COSTES INDIRECTOS ............................................................................. 15
4. JUSTIFICACIÓN DE UNIDADES DE OBRA .............................................................................. 16
4.1. Estudio de rendimientos de la maquinaria utilizada................................................... 16
4.1.1. Pala cargadora ..................................................................................................... 16
4.1.2. Tractor bulldozer ................................................................................................. 17
4.1.3. Camión dumper ................................................................................................... 17
4.1.4. Retroexcavadora ................................................................................................. 18
4.1.5. Camión volquete ................................................................................................. 18
4.1.6. Tractor (ripado + empuje) ................................................................................... 19
4.1.7. Perforación y volcadura ...................................................................................... 19
4.1.8. Motoniveladora ................................................................................................... 20
4.1.9. Compactador de rodillo vibrante ........................................................................ 20
4.1.10. Tractor de 285 CV ................................................................................................ 20
4.1.11. Camión cisterna ................................................................................................... 21
4.1.12. Extendedora ........................................................................................................ 21
4.1.13. Compactador de neumáticos .............................................................................. 21
5. JUSTIFICACIÓN DE 3 UNIDADES DE OBRA ........................................................................... 22
5.1. Unidad de obra 1: m3 de excavación en tierra vegetal .............................................. 22
5.1.1. Fase 1: Desbroce, retirada y transporte .............................................................. 22
5.2. Unidad de obra 2: m3 de suelo-cemento fabricado en central .................................. 24
5.2.1. Fase 1: Preparación de la superficie.................................................................... 24
El presente anejo tiene como objeto la justificación de los precios de las distintas
unidades que consta el presente proyecto, a fin de obtener unos precios representativos
y homogéneos ajustados a la realidad y que permitan una estructuración de cara a
facilitar su control. Dichas justificaciones constituirán la base de los Cuadros de Precios
en base a la redacción del Presupuesto; no obstante, los diferentes costes hallados en
este anejo carecen de carácter contractual.
Se han obtenido los costes unitarios de acuerdo con lo prescrito en el Artículo 67 del
Reglamento General de Contratación del Estado, aún en vigor.
Se tomarán como costes directos el conjunto de los costes imputables de forma unívoca
a cada unidad de obra considerada, y se tomará como costes indirectos aquellos no
imputables a una unidad determinada. Así pues, los conceptos estudiados dentro de
cada tipo de costes serán los siguientes:
Coster directos:
- Mano de obra
- Materiales
- Maquinaria
Costes indirectos:
Según el artículo 130, Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra del
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD
1098/01 de 12 de octubre), se consideran costes directos:
- Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan integrados
en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución
PAGAS
SALARIO BASE
NIVEL Y CATEGORÍA EXTRAORDINARIAS Y
(€/DÍA)
VACACIONES (€/MES)
VII (CAPATAZ) 50,20 2322,63
VIII (OFICIAL 1°) 48,13 2240,84
IX (OFICIAL 2°) 44,09 2084,33
X (AYUDANTE) 42,89 2038,57
XI (PEÓN ESPECIALISTA) 40,45 1942,35
XII (PEÓN ORDINARIO) 38,04 1849,14
II 25,64
III 20,11
IV 19,20
V 17,40
VI 15,77
VII 14,98
VIII 14,36
IX 13,21
X 12,91
XI 12,15
XII 11,49
A continuación, se muestran los pluses salariales a los que estará sujeto el personal de
la construcción según el convenio colectivo:
Por tanto, con la fórmula expresada con anterioridad, los días laborables al año y las
retribuciones mensuales y diarias de los trabajadores, se obtiene un coste total para
cada nivel de trabajador de:
PEÓN
PEÓN ESPEC.
GASTOS SEGÚN CONVENIO CAPATAZ (VII) OFICIAL 1° (VIII) OFICIAL 2° (IX) AYUDANTE (X) ORDINARIO
(XI)
(XII)
Salario Base (euros día): 50,20 48,13 44,09 42,89 40,45 38,04
Plus de asistencia (euros día trabajado): 10,71 10,71 10,71 10,71 10,71 10,71
Plus extrasalarial (euros día trabajado): 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plus Desgaste de ropas (euros día trabajado): 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11
Plus Desgaste de herramientas (eruos día
0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32
trabajado):
Dietas por desplazamiento (euros día trabajado): 12,28 12,28 12,28 12,28 12,28 12,28
GASTOS ANUALES
Salario Base (335 días): 16817,00 16123,55 14770,15 14368,15 13550,75 12743,40
Plus de asistencia (217 días): 2144,90 2144,90 2144,90 2144,90 2144,90 2144,90
Pagos extraordinarios (2 meses): 2322,63 2240,84 2084,33 2038,57 1942,35 1849,14
Vacaciones (1 año): 2322,63 2240,84 2084,33 2038,57 1942,35 1849,14
Total Base Cotización a la Seguridad Social 23680,78 22821,68 21151,22 20656,50 19644,22 18648,04
Plus Extrasalarial (217 días): 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Plus Desgaste de ropa (217 días): 24,47 24,47 24,47 24,47 24,47 24,47
Plus Desgaste de herramientas (217 días): 69,44 69,44 69,44 69,44 69,44 69,44
Dietas por desplazamiento (217 días): 2664,76 2664,76 2664,76 2664,76 2664,76 2664,76
P/p indemnización por cese (4.9% s/BC): 1160,36 1118,26 1036,41 1012,17 962,57 913,75
Total Coste Anual Sin Seguridad Social 27599,81 26698,62 24946,30 24427,34 23365,46 22320,47
Contingencias Comunes (23,6% s/BC) 5588,66 5385,92 4991,69 4874,93 4636,04 4400,94
Seguro de accidentes (7,6 % s/BC) 1799,74 1734,45 1607,49 1569,89 1492,96 1417,25
Desempleo (6% s/BC) 1420,85 1369,30 1269,07 1239,39 1178,65 1118,88
F. Garantía salarial y F.P (1% s/BC) 236,81 228,22 211,51 206,57 196,44 186,48
2.2. Maquinaria
- Interés del capital invertido en la maquinaria (Im). Se tomará como Interés Medio
Equivalente Im=3,3%.
Para la estimación del coste intrínseco se utilizan unos coeficientes que indican el
porcentaje del valor de reposición de la máquina (Vt) que representa cada uno de ellos.
Estos coeficientes son:
Con ayuda de estos coeficientes Cd y Ch, que vienen tabulados en las hojas de datos
técnicos, se calcula el coste intrínseco de una máquina de valor Vt para un período D
de días de disposición, en los cuales ha funcionado H hora.
2.3. Materiales
El coste de los materiales básicos a pie de obra que integran cada unidad de obra resulta
de incrementar el precio de adquisición con los gastos que originan su carga, transporte,
descarga y posibles mermas durante estas operaciones.
A continuación, se incluye un listado con el coste a pie de obra de los materiales básicos
de proyectos recientes en la zona, como base de precios:
Carga y Pérdidas y
MATERIAL Ud. Transporte Total
descarga mermas
Agua m3 3,72 9,3 1,86 14,88
Agua para hormigones m3 5,4 13,5 2,7 21,6
Tubería de hormigón centrifugado de
m 544,56 1475,24 310,5 2330,3
diámetro 1.8 m
Tubería porosa de PVC de diámetro 0.1m. m 20,64 77,4 10,32 108,36
Tubería de fundición de diámetro 0.04m m 95,28 240,2 39,4 374,88
Acero corrugado B-500S kg 2,76 10,35 1,38 14,49
Dobladora automática Ud. 6 22,5 3 31,5
Cizalladora eléctrica Ud. 6 22,5 3 31,5
De alambre para atar kg 4 10 2 16
Grava caliza artificial 20mm t 40,68 101,7 20,34 162,72
Material filtrante m3 93,28 233,2 46,64 373,12
Geotextil m3 99 370,25 49,5 518,75
Emisión asfáltica Eal-1 t 4,28 10,7 2,14 17,11
Betún 60/70 t 6,21 15,53 3,11 24,84
Filler de aportación t 626,214 1696,53 357,08 2679,85
Pintura impermeabilizante m 23,74 89,01 11,87 121,61
Cemento tipo I-35 t 109,57 276,23 45,31 431,11
Cemento III-Z/35 (resistente sulfatos) t 53,13 132,83 26,57 212,52
Explosivo Goma 2E-C m3 17,25 43,13 8,63 69
Detonadores mechas, etc m 3,17 11,9 1,59 16,66
Mecha m 6,9 25,88 3,45 36,23
Hormigón H-15 m3 3,9 25,88 3,45 36,23
Hormigón H-25 m3 4,6 11,5 2,3 18,4
Hormigón H-10 m3 46,78 116,96 23,39 187,13
Madera para encofrar m3 58,56 146,4 29,28 234,23
Pintura vial kg 107,27 268,18 53,64 429,09
Poste galvanizado80-40 m 113,85 425,79 56,93 596,56
Barrera doble onda m 34,5 86,25 17,25 138
Perfil ipn-200 galvanizado m 50,78 126,96 25,39 203,14
Hito arista de pvc Ud. 46,46 116,15 23,23 185,84
Juego tornillería señal Ud. 4,28 10,7 2,14 17,11
Placa kilométrica Ud. 6,21 15,53 311 24,84
P.p. pica acero cobreado L=2,00 m. Ud. 0,23 4,5 3 7,73
Dentro de los costes indirectos se incluyen todos los gastos que no son imputables
directamente a unidades de obras concretas, sino al conjunto de la obra, tales como:
- Instalaciones
- Talleres
- Almacén
- Laboratorios
- Personal técnico y administrativo adscrito a la obra
- Energía
- Gastos consumo en oficinas
- Gastos imprevistos
El valor del coeficiente de costes indirectos estará compuesto por dos sumandos:
De donde:
El sumando K1:
El máximo porcentaje K viene regulado para obras terrestres de acuerdo con el Artículo
13 de la Orden Ministerial de 12 de junio de 1968, siendo su valor del 6%.
Si se realiza el cálculo para obras civiles se obtendría un valor muy próximo a K1= 5%.
Así pues:
𝐾 = 𝐾1 + 𝐾2 = 5 + 1 = 6%
Finalmente, el valor del porcentaje que se tomará para el cálculo o la estimación de los
costes indirectos para proyectos de obra civil es 6%.
1. Instalaciones
Oficinas 4.000,00 €
Almacenes 2.500,00 €
Talleres 2.500,00 €
Acometidas 1.500,00 €
TOTAL 10.500,00 €
3. Imprevistos
4. Otros
Además de lo reseñado se deben incluir en los costes indirectos el resto de los costes
no imputables a ninguna unidad de obra, tales como los siguientes:
Por tanto, la valoración de los costes indirectos durante el tiempo de duración de las
obras se estima que sean de 179.000.00 euros.
o retorno 206 s
o espera de llenado 125 s
Serán necesarios 5 caminos dumper para cubrir las necesidades de la pala cargadora.
4.1.4. Retroexcavadora
ESCARIFICADOR BULLDOZER
Velocidad de ida (km/h) 1.5 3.5
Velocidad de retorno (km/h) 3.2 6.5
o Combinación 40 s
o Ida 48+22=70 s
o Retorno 22+11=33 s
Este rendimiento está condicionado por el rendimiento de la pala cargadora, por lo que
serán necesarios 2 tractores. Estos tendrán una producción de 280 m3/h y trabajarán
43 minutos por hora de la cargadora.
(Tajo representativo)
4.1.8. Motoniveladora
0.83 ∗ 5000 ∗ 2
𝑅= = 𝟏𝟑𝟖𝟑 𝒎𝟑/𝒉
6
0.83 ∗ 9 ∗ 60
𝑅= = 𝟓𝟎 𝒎𝟑/𝒉
9
4.1.12. Extendedora
Esto supone:
Para esta unidad de obra, contabilizaremos únicamente una fase, en esta se incluye el
desbroce, retirada y transporte a lugar de acopios. Para ello, se estudiarán los siguientes
elementos:
MANO DE OBRA
1 capataz
1 peón ordinario
1 retroexcavadora hidráulica de 50 t
7 camiones volquete de 20 t
El turno diario de la maquinaria será de ocho horas, pero el equipo humano trabaja dos
horas más en labores de señalización y preparación del tajo.
MAQUINARIA
Se muestra la tabla de costes horarios según las horas empleadas al mes de la máquina:
PALA CARGADORA
Potencia 200 CV
Peso 23 Tn
Valor de Adquisición (V) 83.493,00 €
Amortización Anual (A) 14.861,75 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes 225 h/mes
Amortización 1.238,48 € 12,38,48 12,38,49 12,38,50
Consumos Principales 0,00 € 1.552,50 € 3.105,00 € 4.657,50 €
Consumos Indirectos 0,00 € 310,50 € 621,00 € 931,50 €
Maquinista 3.561,75 € 3.561,75 € 3.561,75 € 3.561,75 €
Ayudante 3.046,50 € 3.046,50 € 3.046,50 € 3.046,50 €
Repuestos 37,15 € 49,54 € 61,92 € 74,31 €
Reparación 123,85 € 164,72 € 205,59 € 247,70 €
Conservación 12,38 € 28,49 € 44,59 € 61,92 €
Varios 3,72 € 4,95 € 6,19 € 7,43 €
Transporte 745,20 € 745,20 € 745,20 € 745,20 €
Coste/mes 8.769,03 € 10.702,63 € 12.636,22 € 14.572,29 €
Coste/hora 142,70 € 84,24 € 64,77 €
CAMIÓN BASCULANTE
Potencia 160 CV
Peso 10 Tn
Valor de Adquisición (V) 48.080,97 €
Amortización Anual (A) 8.558,41 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes 225 h/mes
Amortización a=A/12 713,20 € 713,20 € 713,20 € 713,20 €
Consumos Principales 0,00 € 1.242,00 € 2.484,00 € 3.726,00 €
Consumos Indirectos 0,00 € 248,40 € 496,80 € 745,20 €
Maquinista 3.561,75 € 3.561,75 € 3.561,75 € 3.561,75 €
Ayudante 3.046,50 € 3.046,50 € 3.046,50 € 3.046,50 €
Repuestos 21,40 € 28,53 € 35,66 € 42,79 €
Reparación 71,32 € 94,86 € 118,39 € 142,64 €
Conservación 7,13 € 16,40 € 25,68 € 35,66 €
Varios 2,14 € 2,85 € 3,57 € 4,28 €
Transporte 324,00 € 324,00 € 324,00 € 324,00 €
Coste/mes 7.747,44 € 9.278,49 € 10.809,54 € 12.342,00 €
Coste/hora 123,71 € 72,06 € 54,85 €
El rendimiento del camión basculante es de 53.43 m3/h y teniendo en cuenta que el tajo
es de 2.500 m3, se tiene una duración de 46.79 horas. Interpolando se obtiene un total
de 8702.61 €.
17802.16 + 1068.13
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟏) = = 𝟕. 𝟓𝟓 €/𝒎𝟑
2500
Por tanto, esta unidad de obra tiene un coste total de 7.55 €/m3.
El tajo tipo en esta unidad de obra es de 2.500 m3. En los siguientes apartados se
expondrán las fases y los medios empleados para su ejecución en cada una de ellas.
MAQUINARIA
Pala cargadora
Rodillo vibrante
Camión cisterna
De las maquinas citadas, se conoce una de ellas, faltando el estudio de dos de ellas. A
continuación, se muestra la tabla de costes horarios según las horas empleadas al mes
de la máquina:
RODILLO VIBRANTE
Potencia 155 CV
Peso 14,9 Tn
Valor de Adquisición (V) 90.032,00 €
Amortización Anual (A) 17.708,83 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes
Amortización 1.475,73 € 1.475,73 € 1.475,73 €
Consumos Principales 0,00 € 2.232,00 € 3.348,00 €
Consumos Indirectos 0,00 € 446,40 € 669,60 €
Maquinista 5.500,00 € 5.500,00 € 5.500,00 €
Ayudante 850,00 € 850,00 € 850,00 €
Repuestos 44,27 € 61,98 € 70,54 €
Reparación 147,57 € 206,60 € 236,11 €
Conservación 14,75 € 38,37 € 50,17 €
Varios 4,43 € 6,19 € 7,08 €
Transporte 562,00 € 562,00 € 562,00 €
Coste/mes 8.598,75 € 12.229,27 € 14.469,53 €
Coste/hora 163,06 € 96,46 €
CAMIÓN CISTERNA
Potencia 100 CV
Peso 20 Tn
Valor de Adquisición (V) 72.121,45 €
Amortización Anual (A) 12.837,62 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes
Amortización 1.069,80 € 1.069,80 € 1.069,80 €
Consumos Principales 0,00 € 1.575,00 € 3.150,00 €
Consumos Indirectos 0,00 € 315,00 € 630,00 €
Maquinista 3.402,00 € 3.402,00 € 3.402,00 €
Ayudante 1.050,00 € 1.050,00 € 1.050,00 €
Repuestos 32,09 € 32,09 € 32,09 €
Reparación 106,98 € 133,72 € 160,47 €
Conservación 28,53 € 57,06 € 85,58 €
Varios 10,70 € 21,40 € 31,20 €
Transporte 800,00 € 800,00 € 800,00 €
Coste/mes 6.500,10 € 8.466,77 € 11.483,44 €
Coste/hora 112,89 € 76,56 €
MANO DE OBRA
MATERIAL
El material que se utilizará para esta tarea es simplemente agua. Se utilizará agua a
0,050 m3 por m3 de material y, por tanto, resulta una cantidad de agua de 125 m3. El
precio unitario del agua es de 0,50 €/m3 y, por tanto, el coste directo es de 62.5 €.
Finalmente, para la fase 1 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
7082.37 + 424.94
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟏) = = 𝟑. 𝟎𝟎 €/𝒎𝟑
2500
MAQUINARIA
Camión basculante
8702.61 + 522.16
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟐) = = 𝟑. 𝟔𝟗 €/𝒎𝟑
2500
MAQUINARIA
Extendedora
EXTENDEDORA
Potencia 193 CV
Peso 20,1 Tn
Valor de Adquisición (V) 234.395,00 €
Amortización Anual (A) 46.104,28 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes
Amortización 3.804,02 € 3.804,02 € 3.804,02 €
Consumos Principales 0,00 € 3.840,00 € 4.260,00 €
Consumos Indirectos 0,00 € 560,00 € 852,00 €
Maquinista 5.500,00 € 5.500,00 € 5.500,00 €
Ayudante 850,00 € 850,00 € 850,00 €
Repuestos 114,12 € 159,77 € 182,59 €
Reparación 380,40 € 532,56 € 608,64 €
Conservación 38,04 € 98,90 € 129,34 €
Varios 11,41 € 15,98 € 18,26 €
Transporte 758,00 € 758,00 € 758,00 €
Coste/mes 11.455,99 € 15.927,23 € 18.622,85 €
Coste/hora 212,36 € 124,15 €
MANO DE OBRA
Un oficial de primera.
Un peón ordinario.
Se supondrá que el oficial trabajará el 70% del tiempo que se emplea la máquina.
Sabiendo que el coste unitario del oficial es de 20.40 €/h y 52.08 horas de trabajo, se
obtiene un coste directo del oficial de 1062.43 €.
Por otro lado, se supondrá que el peón trabajará el 20% de las horas de empleo de la
máquina. Entonces, sabiendo el coste unitario del peón 16,96 €/h y 14.88 horas de
trabajo se obtiene un coste directo total de 252.36 €.
Finalmente, para la fase 3 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
17206.26 + 1032.38
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟑) = = 𝟕. 𝟑𝟎 €/𝒎𝟑
2500
MAQUINARIA
Camión cisterna
MANO DE OBRA
Para la realización de esta fase, se necesita un único peón ordinario. Se considera que
el tiempo del peón ordinario trabaja el 20% del tiempo del empleo de la máquina. En ese
caso, el peón trabaja 10 horas y, sabiendo el coste unitario del peón cuyo valor es de
16,96 €/h, se obtiene un coste directo de mano de obra de 169,7€.
Finalmente, para la fase 4 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
7980.91 + 478.85
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟒) = = 𝟑. 𝟑𝟖 €/𝒎𝟑
2500
MAQUINARIA
Compactador
Finalmente, para la fase 5 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
COMPACTADOR
Potencia 155 CV
Peso 14,9 Tn
Valor de Adquisición (V) 90.032,00 €
Amortización Anual (A) 17.708,83 €
Concepto 0 h/mes 75 h/mes 150 h/mes
Amortización 1.475,73 € 1.475,73 € 1.475,73 €
Consumos Principales 0,00 € 2.232,00 € 3.348,00 €
Consumos Indirectos 0,00 € 446,40 € 669,60 €
Maquinista 3.402,00 € 3.402,00 € 3.402,00 €
Ayudante 850,00 € 850,00 € 850,00 €
Repuestos 44.027,00 € 61,98 € 70,84 €
Reparación 147,57 € 206,60 € 236,11 €
Conservación 14,75 € 38,37 € 50,17 €
Varios 4,43 € 6,19 € 7,08 €
Transporte 562,00 € 562,00 € 562,00 €
Coste/mes 6.500,75 € 9.281,27 € 10.671,53 €
Coste/hora 123,75 € 71,14 €
6511.13 + 390.67
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟓) = = 𝟐. 𝟕𝟔 €/𝒎𝟑
2500
El tajo comprendido en esta unidad de obra es de 2.000 m3. En los siguientes apartados
se expondrán las fases y los medios empleados para su ejecución en cada una de ellas.
En esta primera fase solo se tendrá en cuenta la maquinaria utilizada. En este caso,
para el transporte se hará uso de un camión basculante.
Sabiendo que el rendimiento del camión basculante es 53.43 m3/h y que el tajo es de
2.000 m3, se obtiene una duración de 37.43 horas.
Por tanto, sabiendo que los costes indirectos se han supuesto con un valor estándar del
6% de los costes directos de la Fase 1 de este tajo se obtiene:
8505.41 + 510.32
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟏) = = 𝟒. 𝟓𝟏 €/𝒎𝟑
2000
MAQUINARIA
Extendedora
Será necesario hacer uso de una extendedora con un rendimiento de 33.6 m3/h. Para
un tajo de 2.000 m3 se obtiene una duración de 59.52 horas. Interpolando con los valores
de la tabla y la duración de 59.52 horas, se obtiene un coste directo de maquinaria de
15004.37 €.
MANO DE OBRA
Un oficial de primera
Un peón ordinario
En el caso del peón ordinario, el tiempo de trabajo es del 20% del tiempo de empleo de
la máquina. Así, el peón trabaja 11.90 horas y, sabiendo que el coste unitario del peón
ordinario es de 16,96 €/h, el coste de trabajo del peón asciende a un valor de 201.82 €.
MATERIAL
Finalmente, para la fase 2 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
16104.42 + 966.27
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟐) = = 𝟖. 𝟓𝟒 €/𝒎𝟑
2000
MAQUINARIA
Rodillo vibrante
MANO DE OBRA
Oficial de primera
Peón ordinario
El oficial le dedica el 70 % del tiempo de empleo de la máquina, por lo que trabajará una
duración estimada de 1.02 horas. Sabiendo que el precio unitario del oficial es de 20.40
€/h se obtiene un coste total de 20.71 €.
En el caso del peón ordinario, se supone que trabaja el 20% de la duración de empleo
de la máquina y, por tanto, corresponde a una duración de 0.29 horas. En ese caso,
sabiendo que el precio unitario del peón es de 16,96 €/h, se obtiene un coste de 4.92 €.
Finalmente, para la fase 3 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
8694.57 + 521.67
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟑) = = 𝟒. 𝟔𝟏 €/𝒎𝟑
2000
MAQUINARIA
Camión cisterna
En esta fase, para la ejecución del extendido del riego de adherencia se necesitará un
camión cisterna con un rendimiento de 50 m3/h. Teniendo en cuenta que el tajo es de
2.000m3 se tarará 40 horas en realizarlo.
Interpolando los valores con las 40 horas que trabaja la máquina, se obtiene el coste
directo de 7.548,99 €.
MANO DE OBRA
Un oficial de primera.
Un peón ordinario.
En el caso del oficial, se supone que le dedica el 70% del tiempo de empleo de la
máquina. Por tanto, considerando un coste unitario de 20.40 €/h y que trabaja 28 horas,
se obtiene un coste directo de 571.20 €.
En el caso del peón, se supone que le dedica un 20% de la duración del empleo de la
máquina. Por tanto, sabiendo que el peón trabaja 8 horas en el tajo y que el coste
unitario del mismo es de 16,96 €/h, se obtiene un coste directo de 135,68 €.
MATERIAL
Finalmente, para la fase 4 se obtienen los siguientes costes sabiendo que los costes
indirectos son el 6% de los costes directos:
8282.92 + 496.98
𝑷. 𝑬. 𝑴 (𝟒) = = 𝟒. 𝟑𝟗 €/𝒎𝟑
2000
6. PRECIOS AUXILIARES
Los precios auxiliares son aquellos que no son unidad de obra, pero son parte del
descompuesto de una unidad de obra sin ser elementos simples (mano de obra,
materiales o maquinaria).
Para mayor claridad y facilidad de lectura, los listados correspondientes a este apartado
se encuentran en el Apéndice 2 “Precios auxiliares” de este mismo anejo.
7. DESCOMPOSICIÓN DE PRECIOS
Para mayor claridad y facilidad de lectura, los listados correspondientes a este apartado
se encuentran en el Apéndice 3 “Descomposición de Precios” de este mismo anejo.
Las partidas alzadas se utilizan cuando el proyectista no tiene datos suficientes relativos
a alguna de las actividades previstas durante el transcurso de la obra.
- Como partidas alzadas a justificar, las susceptibles de ser medidas en todas sus
partes en unidades de obra, con precios unitarios. No figuran en cuadros de
precios (por ejemplo, agotamiento de excavaciones, acondicionamiento de
accesos, control de calidad, etc.). Se abonan en función de las mediciones de
obra.
8. Resumen
Costes Directos:
Costes Indirectos: Se ha justificado que estos son del 6% de los costes directos
considerados.
Caso de tratarse de un proyecto real, habría de realizarse el mismo ejercicio con las
restantes.
ANEJO N°20
PROPUESTA DE FÓRMULA DE
REVISIÓN DE PRECIOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. OBJETO Y METODOLOGÍA.......................................................................... 3
1.1. Objeto............................................................................................................................ 3
1.2. Metodología .................................................................................................................. 3
2. NORMATIVA .......................................................................................................................... 4
3. CÁLCULO................................................................................................................................ 5
4. FÓRMULA PROPUESTA .......................................................................................................... 7
5. LA REVISIÓN DE PRECIOS EN LA ACTUALIDAD ...................................................................... 8
1.1. Objeto
El presente anejo pretende mostrar que, desde que el contratista presenta su oferta
hasta que realmente se ejecuta la obra, transcurre un tiempo durante el cual los precios
de mercado de materiales, maquinaria y mano de obra pueden sufrir variaciones, ya
sean incrementos o disminuciones.
Dentro del Título III, capítulo II Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público aparece
Revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas.
La revisión de precios tiene lugar cuando el contrato “se hubiese ejecutado, al menos,
en el 20% de su importe y hubiese transcurrido un año desde su formalización. En
consecuencia, el primer 20% ejecutado y el primer año transcurrido desde la
formalización quedarán excluidos de la revisión”. De esta manera, las fórmulas de
revisión de precios sólo serán aplicables para obras con una duración mayor de 12
meses.
Las fórmulas que se establezcan reflejarán la ponderación en el precio del contrato del
coste de los materiales básicos y de la energía incorporados al proceso de generación
de las prestaciones objeto de este. No se incluirán en ellas el coste de la mano de obra,
los costes financieros, los gastos generales o de estructura ni el beneficio industrial.
1.2. Metodología
4. Esta fórmula será la que sirva de base para la selección de la más adecuada
entre las tipo aprobadas por el Real Decreto 1359/2011.
2. NORMATIVA
3. CÁLCULO
A continuación, se pondera para cada coeficiente el tanto por uno que resulta de cada
uno de los capítulos del Presupuesto citado anteriormente. Sumando cada uno de ellos,
se obtiene la fórmula de revisión.
Siendo:
- A representa el aluminio
- B representa los materiales bituminosos
- C representa el cemento
- E representa la energía
- F representa los focos y luminarias
- M representa la madera
- representa las planta
- P representa los productos plásticos
- Q representa los productos químicos
- R representa los áridos y las rocas
- S representa los materiales siderúrgicos
- U representa el cobre
La ponderación se realiza según los siguientes coeficientes que se muestran a continuación y se procede a calcular la fórmula de revisión
de precios una vez concretados los coeficientes expuestos y el presupuesto de la obra a realizar:
Tanto
Código Título A B C E F M O P Q R S T U FIJO
por 1
1 Movimiento de tierras 0,36 0,00 0,01 0,11 0,15 0,00 0,01 0,00 0,02 0,00 0,22 0,13 0,00 0,00 0,34
2 Firmes y pavimentos 0,06 0,00 0,01 0,06 0,05 0,00 0,01 0,05 0,05 0,00 0,12 0,08 0,00 0,00 0,57
3 Drenaje 0,26 0,00 0,33 0,05 0,14 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,15 0,01 0,00 0,00 0,29
4 Estructuras y muros 0,05 0,01 0,05 0,12 0,09 0,01 0,01 0,00 0,03 0,01 0,08 0,23 0,01 0,00 0,35
5 Reposición de servicios 0,09 0,04 0,00 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,01 0,50 0,00 0,00 0,29
Señalización, balizamiento y
6 0,02 0,03 0,00 0,04 0,06 0,09 0,00 0,00 0,03 0,00 0,03 0,18 0,02 0,22 0,30
defensas
9 Plantaciones 0,09 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,11 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,76
Coeficientes Ponderados 0,00 0,09 0,06 0,10 0,00 0,00 0,01 0,03 0,00 0,13 0,12 0,00 0,00 0,35
Coeficientes fórmula 141 0,01 0,05 0,09 0,11 0,00 0,01 0,01 0,02 0,01 0,12 0,17 0,00 0,01 0,39
Diferencia fórmula 141 0,01 -0,04 0,03 0,01 0,00 0,01 0,00 -0,01 0,01 -0,01 0,05 0,00 0,01 0,04
Una vez obtenidos los resultados de la tabla, se observa que la fórmula 141 es la más
adecuada a la hora de ajustarse a la obra objeto del Proyecto Constructivo. Por tanto,
dicha fórmula que a continuación será explicada en detalle es la que se usará para la
Revisión de Precios del proyecto.
4. FÓRMULA PROPUESTA
Siendo:
Y donde:
El artículo 8 del Real Decreto 55/2017, de 3 de febrero, por el que se desarrolla la Ley
2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española, establece que la
revisión periódica y predeterminada de precios en los contratos de obras y en los
contratos de suministro de fabricación de armamento y equipamiento de las
Administraciones Públicas sólo podrá tener lugar transcurridos dos años desde la
formalización del contrato y ejecutado al menos el 20 por ciento de su importe, aplicando
las fórmulas-tipo generales vigentes recogidas en los Anexos I y II del Real Decreto
1359/2011, de 7 de octubre, y se detallarán en los Pliegos del Contrato deberán detallar
la fórmula de revisión aplicable.
ANEJO N°21
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE
CONTRATISTAS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. NORMATIVA .......................................................................................................................... 3
2.1. Grupos y subgrupos....................................................................................................... 3
2.2. Categoría ....................................................................................................................... 4
3. CÁLCULO................................................................................................................................ 5
4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA........................................................................................ 5
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este anejo es determinar qué tipo de contratista está capacitado para
licitar y construir la obra objeto del proyecto constructivo.
Para calcular la clasificación se siguen las directrices de los artículos 25 y 26 del Real
Decreto 1098/2001 de 12 de octubre por el que se aprueba el Reglamento General de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
Se debe realizar el cálculo del presupuesto de ejecución por contrata de los diferentes
capítulos del presupuesto y determinar cuáles suponen un porcentaje de la obra superior
al 20%. Cada uno de estos capítulos determinará la clasificación.
2. NORMATIVA
2.2. Categoría
Las categorías de los contratos de obras, determinadas por su anualidad media, a las
que se ajustará la clasificación de las empresas serán las siguientes:
Se toma como duración de la obra el tiempo de duración del capítulo que se clasifica.
3. CÁLCULO
Para que una unidad de obra sea objeto de clasificación, su Presupuesto Base de
Licitación (P.B.L) debe ser superior al 20% del Presupuesto de Licitación (P.B.L) de la
obra.
GRUPOS SUBGRUPOS
A. Movimiento de tierras y perforaciones 2. Explanaciones
B. Puentes, viaductos y grandes estructuras 3. De hormigón armado
G. Viales y pistas 4. Firmes de mezclas bituminosas
DURACIÓN
P.E.M. (€) % P.E.M. P.E.C. (€) Anualidad
(meses)
Explanada 6.775.036,47 € 25% 7.181.538,66 € 12 7.181.538,66 €
Estructuras 13.089.386,30 € 49% 13.874.749,48 € 10 16.649.699,37 €
Firmes de
mezclas 3.062.068,00 € 11% 3.245.792,08 € 3,5 11.128.430,00 €
bituminosas
CATEGORÍA
GRUPO SUBGRUPO CONTRATISTA
A 2 F
B 3 F
G 4 F
ANEJO N°22
COORDINACIÓN CON OTROS
ORGANISMO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. ENTIDADES CONSULTADAS ................................................................................................... 3
2.1. Ayuntamientos .............................................................................................................. 3
2.2. Infraestructuras eléctricas............................................................................................. 5
2.3. Datos meteorológicos ................................................................................................... 5
2.4. Datos medioambientales .............................................................................................. 5
2.5. Datos geológicos ........................................................................................................... 6
2.6. Datos de tráfico ............................................................................................................. 6
ANEXO ........................................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN
Se acompañará este documento con la información recibida por parte de las diferentes
compañías u organismos consultados.
Al final de este Anejo, se encuentra el anexo donde se verán reflejados los correos
donde se intentó comunicar con cada Organismo.
2. ENTIDADES CONSULTADAS
Se han mantenido contactos mediante correo electrónico con los organismos que
podían condicionar de alguna manera la definición de la obra lineal objeto de este
proyecto. A continuación, se hace un resumen de los contactos mantenidos y de la
información obtenida de los organismos y compañías consultados.
2.1. Ayuntamientos
Ayuntamiento de Tarazona
Ayuntamiento de Grisel
Ayuntamiento de Torellas
De estos contactos mencionados, sólo se pudo contactar con Andrés Cabrerizo Arpa
del Ayuntamiento de Tarazona, en el área de Patrimonio Rural y Medio Ambiente el cual
no pudo facilitarnos la información requerida debido a la antigüedad de los mismo
(cartografía en formato digital); sin embargo, si me pudo brindar algunos enlaces a la
información que se utilizó en los respectivos anejos, así como un plano de situación que
se adjunta en el Anexo de correos.
Toda la obtención de datos se hizo de manera virtual y por correo electrónico por la
situación sanitaria de la fecha. Asimismo, mediante la página web de la Agencia,
también se ha conseguido mucha información acerca de las temperaturas y
precipitaciones de las estaciones más cercanas a la obra.
Para la recogida de información del medio ambiente se ha contactado con la página web
de la Comarca de Tarazona y el Moncayo https://www.tarazonayelmoncayo.es/ donde
se ha encontrado toda la información necesaria para la realización del correspondiente
anejo.
Todos los datos correspondientes a este Anejo han sido extraídos del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
- I.G.N.: www.ign.es
- I.G.M.E.: www.igme.es
Además de todo ello, el I.G.N. ha facilitado la descarga del Modelo Digital del Terreno
(MDT) para la utilización de este en el programa CLIP y así, poder diseñar sobre la
cartografía la nueva carretera.
Los datos de tráfico utilizados en el presente proyecto han sido proporcionados por:
ANEJO N°23
FOTOGRÁFICO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 3
2. REPORTAJE FOTOGRÁFICO .................................................................................................... 3
2.1. Situación actual: ............................................................................................................ 3
2.1.1. Entrada a la ciudad de Tarazona (Dirección Soria)................................................ 3
............................................................................................................................................... 3
2.1.2. Recorrido de la N-122 en Tarazona ....................................................................... 4
2.1.3. Salida de la ciudad de Tarazona (Dirección Zaragoza) .......................................... 7
2.1.4. Tráfico pesado en la actual N-122 ......................................................................... 8
2.2. Recorrido del trazado de la variante N-122 ................................................................ 10
2.2.1. Punto de comienzo de la futura variante en la N-122 ........................................ 10
2.2.2. Cruce con las carreteras actuales y pueblos colindantes .................................... 13
2.2.2.1. Carretera CV-678bis con dirección a Grisel ................................................. 13
2.2.2.2. Carretera SO-382 con dirección a Santa Cruz del Moncayo ....................... 14
2.2.2.3. Carretera CV-679 con dirección a Torrellas ................................................ 15
2.2.3. Punto final de la nueva variante en la N-122 ...................................................... 16
2.3. Condicionantes del trazado......................................................................................... 17
2.3.1. Condicionantes en las proximidades a Tarazona ................................................ 17
2.3.2. Rio Queiles........................................................................................................... 20
2.3.3. Caminos de servicios ........................................................................................... 21
2.3.4. Líneas eléctricas .................................................................................................. 23
2.3.4.1. Línea eléctrica visto en la CV678bis (Dirección Grisel)................................ 23
2.3.4.2. Línea eléctrica visto en la SO-382 (Dirección Santa Cruz del Moncayo) ..... 23
2.3.4.3. Línea eléctrica visto en la CV-679 (Dirección Torrellas) .............................. 24
2.3.5. Líneas telefónicas ................................................................................................ 25
2.3.5.1. Línea telefónica paralelo a la CV-678bis (Dirección Grisel) ......................... 25
2.3.5.2. Línea telefónica paralelo a la SO-382 (Dirección Santa Cruz del Moncayo) 25
2.3.5.3. Línea telefónica paralelo a la CV-679 (Dirección Torellas) .......................... 27
2.3.6. Zona construcción de viaducto (paso sobre el rio Queiles y la CV-639) ............. 28
2.4. Geología y Geotecnia .................................................................................................. 30
2.5. Orografía de la zona del proyecto ............................................................................... 36
2.6. Habitante tipo en la zona del proyecto ....................................................................... 38
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
El presente Anejo Fotográfico tiene como objetivo el plasmar, de manera gráfica y veraz,
la situación actual existente sobre la que se ha de actuar, complementando de esta
manera todo lo expuesto en los Anejos precedentes.
En efecto, se ha intentado con este reportaje gráfico el poder mostrar los principales
condicionantes a los que ha de adaptarse el trazado propuesto, reforzando aspectos
que hubiesen podido quedar algo inconexos al plantearse de manera teórica o ayudando
a comprender la casuística de los diferentes problemas que se hubiesen planteado a lo
largo del presente documento.
Por último, notar que en este Anejo se han incluido imágenes que también han sido
usadas en otros Anejos con el fin de, a pesar de que existe un factor repetitivo, poder
tener una mejor visión del conjunto de la actuación.
2. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Las imágenes expuestas muestran las distintas áreas con perspectivas generales,
desde las calles más cercanas que rodean a la zona de proyecto.
Cabe mencionar que la visita a obra se realizó el día 8 de julio del 2020 (horario de
mañana y en la tarde) posterior al estado de alarma y tomando las medidas sanitarias
de precaución correspondientes.
Foto 4. Límite de velocidad en 50 km/h de la N-122 a su paso por la ciudad de Tarazona. Fuente: Propia
Foto 6. Calles por las cuales pasa la actual N-122. Fuente: Propia
Foto 8. Tráfico pesado en el recorrido de la N-122 dentro de Tarazona ciudad. Fuente: Propia
Foto 9. Cruce peatonal en la salida de la ciudad de Tarazona con dirección a Zaragoza. Fuente: Propia
Foto 12. Tráfico pesado en la N-122 antes de entrar a Tarazona. Fuente: Propia
Foto 13. Tráfico pesado en la N-122 antes de entrar a Tarazona. Fuente: Propia
Foto 14. Tráfico pesado en la N-122 antes de entrar a Tarazona. Fuente: Propia
Foto 15. P.K. de inicio de la variante N-122 a su paso por Tarazona. Fuente: Propia
Foto 16. Tráfico pesado muy concurrido en el P.K. de la variante. Fuente: Propia
Foto 17. Punto donde se construiría la glorieta donde empezaría la variante de la N-122. Fuente: Propia
Foto 19. Comprobación del tipo de tráfico más concurrente por la actual N-122. Fuente: Propia
Foto 22. Carretera SO-382 con dirección a Santa Cruz del Moncayo. Fuente: Propia
Foto 26. Punto final donde se volvería a unir la variante con la N-122. Fuente: Propia
Foto 27. P.K. donde se construiría la glorieta donde terminaría la variante de la N-122. Fuente: Propia
Foto 28. Existe una línea eléctrica de media tensión, pero posterior al punto final de nuestra carretera, por lo que no
afectaría a esta. Fuente: Propia
Foto 29. Entrada al polígono industrial (antes de entrar a la ciudad de Tarazona). Fuente: Propia
Foto 31. Zona privada delimitada con muros próxima a salida de Tarazona. Fuente: Propia
Foto 32. Zona de cultivos y vegetación entre el P.K. 88+000. – 89.0000. Fuente: Propia
Foto 33. Viviendas con parcelas de cultivos entre el P.K. 88+000. – 89.0000. Fuente: Propia
Foto 36. Paso del rio Queiles en medio de la ciudad de Tarazona. Fuente: Propia
Foto 37. Camino de servicio en el tramo inicial de la futura carretera. Fuente: Propia
Foto 38. Camino de servicio en el tramo intermedio de la futura carretera. Fuente: Propia
Foto 39. Camino de servicio en el tramo final de la futura carretera. Fuente: Propia
2.3.4.2. Línea eléctrica visto en la SO-382 (Dirección Santa Cruz del Moncayo)
En el recorriendo la carretera SO-382 con dirección a Santa Cruz del Moncayo se pudo
apreciar una línea eléctrica de alta tensión, pero que estaba más próximo a Tarazona y
siendo visualmente el recorrido de la red eléctrica, no afectaría en el trazado desde el
tramo inicial hasta el P.K. 2+400.00
Más adelante, muy próximos al punto de cruce con la carretera SO-382, sí se apreció
una línea eléctrica de media tensión, y visto in situ por donde se desarrollaría esta, sí se
tendría que reubicar temporalmente para poder seguir el proceso constructivo de la
carretera y no tener ninguna dificultad; por lo que, en el plano correspondiente se
esquematizará su reubicación.
Foto 41. Línea eléctrica de media tensión próximas al cruce con la carretera SO-382. Fuente: Propia
Foto 42. Línea eléctrica de media tensión antes de llegar a Los Fayos. Fuente: Propia
Sí se observó que paralelo a la carretera SO-382 si discurre una línea telefónica, por lo
que en el punto de cruce de esta carretera con la variante de la N-122 sí se tendría que
reubicar temporalmente este servicio, como en un principio se contempló en el anejo
correspondiente.
Foto 44. Corroboración de la presencia de líneas telefónicas en la zona del proyecto. Fuente: Propia
Foto 45. Corroboración de la presencia de líneas telefónicas en la zona del proyecto. Fuente: Propia
Sí se observó que paralelo a la carretera CV-679 si discurre una línea telefónica, por lo
que en el punto de cruce de esta carretera con la variante de la N-122 sí se tendría que
reubicar temporalmente este servicio, como en un principio se contempló en el anejo
correspondiente.
Foto 47. Corroboración de la presencia de línea telefónicas en la carretera CV-679. Fuente: Propia
Foto 48. Postes de la línea telefónica que discurre por la CV-679. Fuente: Propia
Foto 49. Zona de vaguada con presencia de vegetación arbórea abundante por donde pasaría el viaducto. Fuente:
Propia
Foto 50. Esquema por donde discurrirá el viaducto, vista en planta y visita in situ. Fuente: Propia
Foto 53. Arcillas y limos grises con canales conglomeríticos areniscosos. Fuente: Propia
Foto 55. Terraza de inundación y terraza superior del Queiles. Fuente: Propia
Foto 56. Conglomerados masivos muy cementados con lentejones areniscosos. Fuente: Propia
Foto 58. Conglomerados masivos muy cementados con lentejones areniscosos. Fuente: Propia
Foto 62. Arcillas y limos pardo-rojizos y grises con canales conglomeráticos areniscosos. Fuente: Propia
El tramo inicial (foto 63) de la variante presenta una orografía plana con presencia de
olivos y secanos en su mayoría y vegetación arbórea; en el medio del tramo (foto 64) ya
se empieza a apreciar el cambio de orografía a una más ondulada con pequeñas lomas;
por último, en el tramo final (foto 65 y 66) ya cambia la orografía a una mucho más
ondulada y con más presencia de vegetación debido a las cercanías del rio Queiles.
Foto 67. El ciudadano típico de Tarazona es una persona entre los 35 y 60 años. Fuente: Propia
Foto 68. Presencia de gran número de personas de la tercera edad en Tarazona. Fuente: Propia
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
5
13
10
15
6
11 2
3
4
➤
N
10 km
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
6.2
36
.40
50
0
6 7 N
5
2 3
1 4
B2 B10
¡ ¡
B4
¡ B6
¡ B8
¡
B11
¡
B3 B5 B7
¡ ¡ ¡ B9
¡
60
4.6
8.0
36
50 .5
50
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
1 2
3 4 5
6
7
B15 B17
B13 ¡ ¡ B19
¡ ¡
B21
¡
B22
¡
606.600
4.637.250
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
.7
50
50
6 7
N
5
3 4
2
B27 B29
1 ¡ ¡
B25 B30
¡
¡
B23
¡
B32
¡
B26 B28
¡ ¡
B24
¡
B31
¡
B22
¡
4.6
37
60
5.4
.2
00
00
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
0
N
1 2 3
5 6 B43
4 ¡
7
B32
¡
B41
¡
B39
B34 ¡
¡
B37
¡ ¡
B33
¡
B40
¡
B38
B35 ¡
¡
B36
¡
604.45
4.638.
700
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
N
0
00
38.1
4.6
1
2
3
4 B45 B47
¡ ¡
5 6 7
B43
¡
B41
¡
B49
¡
B46
¡
B48
¡
B44
¡
B42
¡
B50
¡
601
.40
0
00
38.3
4.6
B52
¡
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
.95
0.2
50
0
N
6 7
5
3 4
2
B55
1 ¡
B53 B57
¡ ¡
B51 B59
¡
¡
B54 B56
¡ ¡
B52
¡
B58
B50 ¡
¡
4.6
38
60
.30
1.9
50
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
0
000
N
6 7
4 5
3
2
B57 B59
1 ¡ ¡
601.
450
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
5
2 3
1 4
0
60
1+
RECTA 0+000,000
00 5
1+
1+
1+
49
A=255 0+971,418
7,9
47
0,9
0+100
12
%
000%
0+200
1+
0+
-22, ,0
0+00
0+300
89
%+
00%
0+400
39
, 0
--22,0
000,
0+500
1+
0+600
2,2
0+700
0,00
49
1+
0+800
RECTA
0+900
0000
16
7,R
%
47
19 %
--55,,19
91EC 55
eje-2,0
0+957,956
1 0%
0+984,879
0,9
1+063,652
-2,0
3,500%
2 TA
A8=9
1+
+2,
3,5
+2, 0
00%
00%
0+
0+00
39 R
2
2,2 =-7
000,
1A+16 05
1
0,00
+4
=4200
0000
-2,00% -2,00%
84
55 1+
+2, 00%-2,00% -5,19%
-5,19%
0+957,956
0+984,879
,4
1+063,652
1+3
50
0
39
1+200
2
1+000
R=-705
1+100
A=255
,21
6
1+063,652
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
1 2
3 4 5
6
7
A=259 2+390,639
RECTA 2+297,470
925
7200
2+500
2A+=320509
13,
R=40
2+390,639
0
2+200
2+
59 2+7
2+310,93
2+284,00
093
2+60
2+100
2+000
07,
A=2 0
=7020
1+900
A 2+8
2R+7
2+7
1+800
2
12%
1+700
+5,
9
0% +5,12%
,00% +2,0
RE 0509
1
-2 ,00%
+2,00%+2
1+600
2+390,639
3,9
2+ 2A+=2
2+310,93
1+500
CT
2+284,00
8
2+8
25
7
1+497,91
9
1+470,98
3,6
++55,,12
00
0
12%%
2+7
31
,55
2+9
2
9
13
4
++22,,00
00%
2+
%-2
2
,92
+2,,00
00
9
00%
2+
,00%
,00% -2,0
7
-2 0% %
-2,00% +2
3+0
9
5
8
3,6
1+497,9
1+470,98
20,5
31
54
RE
A=9255
12CTA +484,450
1
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
N
5
3 4
2
558
42
602,
3
49,7
0,39
3+800
A+=6200 3+
3+700
3+900
54 4+0
908
1
3 700
5
54
0
0A 3+
41,
4+00
00
R=
3+60
A 4+1
54
R=7
4+0
A=2
A=2
E5C0T
00
3+5
2,55
RE 54
4
3+4
4+1
3+
9,74
2
R
CT
23,8
00
A=
8
96,9
2%
++55,2
,22%
00
3+4
2
54
4+2
3+60
101
0% ++55,,222%
31
+2,,000%
00
2%
4+0
0% +2
-+22,0,00%
3+3
25,
4+ 283, 66
00
3+5
4+ 296,9
2,55
4+
4
3+4
4+3
+4
9,74
00
7
23,8
0 04 4+29
254 4
3+2
8
96,9
, 0
RE 400
A
2
5
43
54
CT
00
31
4+
++22,,000
3+1
A=
000,,0%
0%0-%
4+ 283, 66
22,,000%
0-%
4+ 6,9
0%
00
4+5
7
3+0
0,0 04
1
5
43
7,26
6
--55,,222%
2%
4 + 5 17,2R=-7
4A
+5=0254 4+5
66 00
0
4+60
0
,266 17
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
7
4+ 283, 043
0
30
29 50
4+
6,9 4 4+
++22,00
66 4+ 270
,000,0,0%
4+ 283, ,04
0%0-0-2%,
29 50
2%,000
6,9 4
0%
66
%
1
,10
0 25
+ 40 A 4+4
4 CT
RE 254
A=
4+
24
51
9,7
7,2
66
89
4+
TA 5+
--55,,2
4 51
7,2 A+=500
5+
222%
%
RE 54
R=66 254
99
A=2
-70
1,8
5+9
C
0 4
5+8
+5
90
17 %
22 %
6+
13,
--55,,22
00
,26
86,
10
6
186
5+8
5+
0
263
4+
0%
%
-2,,000
99
60
0%%-2
00
0 -+22,0,00
1,8 A=2
R
5+9
6+=90 54
5+7
5+8
0-70
13, 5+90
000 5+
00
86,
186 0
5+6
263
4
5+5
+70
9
5+5
91
0
68,
,89
42,
5+4
996
0
073
0%%
-22,0,00
63,3
4+
2 , 0
0 %+
00%
--2,
80
5+5
69
5+5
0
2%
--55,,222%
68,R 254
42,
99E6C
5+4
4+
0A73
900
=
63,3R=-70
TA 5+
5+5
A=92
5+0
00
5+40
54 5+4
00
555
5+100
5+300
0
5+200
,53
5
63,3
69
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
2
3
4
5
6 1
682,7
6 7
6
0,71
A=28 6+
6+900
6+800
7
7+000
R=700
0
TA 6+5
6+70
6+68
00
00
REC 0
24
7+1
6+6
A=2
7
2,716
899,
00
0
6+5
6+5 90,243 6+
20
A=25 5+
2%
6+4 76,782
++55,2
,22%
6+4
7+
03,7
6+68
TA
4
REC
05 6+4976,782
5+91
2,716
0
%
6+31
22,,0000%
30
0000++%
00,% %
5+991
--22,,0000,%
7+
3,18
6+5 0,243
7,60
03,7
4
,890
6
--22,0
,00% --55,22%
0% ,22%
00
05
5+91
-5,22%
4
6+31 R=+-300
-5 ,22%
7+
REC 4
5+99 R
6A+=42
3,18
7,60 700
TA 6+4
050
1
A=525 6+
6
6
, 8
6+=0-70000
A=254 5+991
90
6+200
6+100
0
50
4
7+
09,7
317,
71
605
,890
0
60
7+
+65
2,0
72
7+6
++55,,22
52,
22%
072
%
,77
7
7+7
++22,,00
30,
777
00%%
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
5
3 4
2
A=254 8+249,088
,922
1
98,22
RECT 8+156
,387
A=250 8+4
0A 8+590
R=700
8+300
8+400
8+200
A=254
8+50700
A
38
4
8+249,08
8+100
,2
8+4
8+170
R=
72
8+143
54
A=254 7+744
8+000
652,0
A=2
+6C0T
8+57
98,22
8+60
7+900
8E
,384
,461
0
R
6,92
,22%
7+800
R=70 7+
8+70
+5
A
+5,22%
3,84
2,00%
RECT
,00% ++2,00%
8+249,08
+2,00% ++55,2
,22%
7+700
-2
4
0
2%
7+757
5
0
8+49
8+170
7+730
A=25
0
9
8+143
8+8
++22,0
,00%
0%+-2,00
00
7+65
8+57
2,00%
0
%
8+60
8,221
8+90
7+6
,700
,384
,777
,461
8
2,072
6,92
0
3,84
0%
9+00
0%-22,0,00%
00
++22,0
,00%+
5
5
7+757
2%
++55,2
7+
,22%
7+730
9 +0
7+65
85,3
,700
,777
2,072
533
32,5
++ 2,0
,0
000%
%
9+08
5,35
3
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
4 5
3
2
1 8+590,387
9+085,353
R=700 8+498,221
A=254
RECTA
RECTA
A=254
8+600
8+700
8+800
8+900
9+000
8+50 0
9+085,353
8+576,925
8+603,849
9+085,353
8+400
8+498,221
00
8+3
+2,00% -2,00%
+2,00%-2,00% 3,50
-2,00%
8+2
+5,22%
+5, 22% +2,00% 3,50
+2,00%
+2,00%
8+576,925
8+603,849
9+085,353
9+085,353
8+498,221
49,
088
22% %
++55,,22
8+2
49,
088
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
60
4.6
6 .8
6.6 3
00
00
S2
C1 S1 ê
¨ ê C2
C3
¨
¨
60
4.6
7.8
36
00 .4
00
580,000 580,000
560,000 560,000
1
400
1:2.000
2,33% 4,51% 0,80%
GRADIENTES Y PENDIENTES
308,525m 122,687m 642,043m
550,371
552,699
555,028
557,356
560,207
564,285
568,791
572,850
575,910
577,970
579,058
579,854
580,649
581,445
RASANTE
COTAS
550,371
550,952
551,451
554,000
562,862
567,747
573,000
568,647
572,578
573,720
570,519
580,584
569,991
572,360
TERRENO
0,000
0,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡ ¡
KILOMETRAJE 0,00 1,00 1,30
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA V-1 a=162,0016
C = 40,00/R (mm.) A=255,000 R=-705,000 p=-5,2% T=263,14
0+957,956
0+984,879
1+063,652
DIAGRAMA DE PERALTES
PB=0,14% BD=-5,19
%
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
BI=-2,00 BI=-2,00
BD=2,00
PB=0,14% BI=-5,19
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
4.636.600
S4 C7
C6 ê ¨
606.600
S3
C5 ¨
C4 ê
¨
¨ 4.636.800
600,000 600,000
580,000 580,000
1
400
1:2.000
0,80% 1,60%
GRADIENTES Y PENDIENTES
642,043m 892,169m
581,445
582,241
583,037
583,832
584,794
586,237
587,839
589,441
591,042
592,644
594,246
595,847
597,449
599,050
RASANTE
COTAS
572,360
575,199
582,292
586,743
592,544
588,001
587,995
586,000
588,473
593,000
601,815
595,338
594,387
597,688
TERRENO
0,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡
KILOMETRAJE 2,00 2,60
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA A=259,000 R=720,000 V-2 a=163,1774
C = 40,00/R (mm.) R=-705,000 A=255,000 p=5,1% T=260,96
1+392,216
1+470,989
1+497,912
2+284,009
2+310,932
2+390,639
DIAGRAMA DE PERALTES BI=5,12
BD=-5,19 PB=0,14% PB=0,14%
%
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
PB =0,52%
BI=-2,00 BI=-2,00
BD=2,00 BD=2,00
BI=-5,19 PB=0,14% PB=0,14%
BD=5,12
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
4.6
60
3
4.4
7.4
00
00
S6 C11
S5 C10 ê ¨
C9 ¨ C12
¨ ê ¨
C8
¨
4.6
60
37
5.4
.00
00
600,000 600,000
580,000 580,000
1
400
560,000 560,000
1:2.000
1,60% -4,85% -2,77%
GRADIENTES Y PENDIENTES
892,169m 133,487m 343,463m
599,050
600,602
601,227
600,601
598,725
595,600
591,233
586,382
581,701
577,564
573,981
570,954
568,181
565,408
RASANTE
COTAS
597,688
596,619
602,850
606,718
606,198
604,926
601,190
581,019
572,540
569,578
573,445
567,994
563,182
567,754
TERRENO
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
0,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡
KILOMETRAJE 3,00 3,90
DIAGRAMA DE CURVATURA
R=720,000 A=259,000 RECTA A=254,000 R=700,000 V-3 a=150,9485
C = 40,00/R (mm.) p=5,2% T=330,14
2+713,925
2+793,631
2+820,554
3+496,931
3+523,854
3+602,558
DIAGRAMA DE PERALTES
BI=5,12 BI=5,22
PB=0,14% PB=0,14%
%
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
PB=0,52 BI=-2,00
%
BD=2,00 BD=2,00 BD=2,00
PB=0,14% PB=0,14%
BD=5,12 BD=5,22
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
.20
3.8
N
00
0
C13
¨
S9
ê
C16
S7
C14 ¨
ê
¨
S8
C15
ê
¨
4.6
37
60
.80
4 .60
0
560,000 560,000
1
400
1:2.000
-2,77% -0,86%
GRADIENTES Y PENDIENTES
343,463m 1.111,674m
565,408
562,634
560,079
558,612
557,748
556,884
556,021
555,157
554,293
553,430
552,566
551,703
550,839
549,975
RASANTE
COTAS
567,754
558,437
552,071
555,181
556,560
564,244
557,120
549,851
553,750
562,000
549,000
556,940
558,000
546,000
TERRENO
0,000
0,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡ ¡
KILOMETRAJE 4,00 5,00 5,20
DIAGRAMA DE CURVATURA
R=700,000 A=254,000 RECTA V-4 a=105,5740
C = 40,00/R (mm.) A=254,000 R=-700,000 p=-5,2% T=687,79
4+049,742
4+270,043
4+283,504
4+296,966
4+517,266
BI=5,22
DIAGRAMA DE PERALTES
PB=0,05% PB=0,05% BD=-5,22
%
PB=0,52
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
%
PB=0%
PB=0,52 ,52%
PB=0,05% PB=0,05% BI=-5,22
BD=5,22
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
H 1:2000 Reconocimiento geotécnico y perfil
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 V 1:400 4.4 4/7
602.6
N
00
0
8.20
4.63
S18
C17 ê
¨ S17
ê
S16
C18 S15 ê
¨ S10 C20
ê C19 ê
¨
¨ S11 S12S13S14
P1P2 P3
ê ê ê
± ± ê
±
603.
00 6
.800 8
4.63
580,000 580,000
560,000 560,000
540,000 540,000
1
400
1:2.000
-0,86% 2,49% 4,82%
GRADIENTES Y PENDIENTES
1.111,674m 456,718m 230,631m
549,975
549,112
548,626
549,132
550,638
553,011
555,501
557,992
560,482
562,972
565,837
569,534
574,056
578,877
RASANTE
COTAS
546,000
548,492
545,515
546,134
551,000
554,000
560,487
557,391
556,966
535,516
569,400
571,003
572,305
579,774
TERRENO
0,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡
KILOMETRAJE 6,00 6,50
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA V-5 a=161,9955 RECTA
C = 40,00/R (mm.) R=-700,000 A=254,000 A=254,000 p=-5,2% T=261,61
R=-700,000 A=254,000
5+463,369
5+542,073
5+568,996
5+886,263
5+913,186
5+991,890
6+317,605
6+476,782
6+490,243
DIAGRAMA DE PERALTES
BD=-5,22 PB=0,14% PB=0,14% BD=-5,22 PB=0,07%
%
% PB=0,52
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52 PB=0,52
PB =0,52% %
BI=-2,00 BI=-2,00 BI=-2,00 PB=0%
BD=2,00 PB=0,52 ,52%
BI=-5,22 PB=0,14% PB=0,14% BI=-5,22 PB=0,07%
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
H 1:2000 Reconocimiento geotécnico y perfil
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 V 1:400 4.4 5/7
S26ê
S25 C23
S27S28
P7
S24 êê ¨ ê
± S29
P8
ê ê
±
N
P6
S23 C24
S22
P5±
ê ¨êS30
P9
ê
C22 ±
S21
P4
S20±
¨
ê
±
ê
S19 S31
P10
ê ê
±
602.400
601.600
S32 C25
4.638.200 4.638.200 ¨
ê P11
±
C21 S33
¨ ê
600,000 600,000
580,000 580,000
560,000 560,000
1 540,000 540,000
400
1:2.000
4,82% 1,52%
GRADIENTES Y PENDIENTES
230,631m 624,227m
578,877
583,699
588,265
592,126
595,273
597,705
599,441
600,958
602,475
603,993
605,510
607,028
608,545
609,665
RASANTE
COTAS
579,774
587,427
590,610
578,009
581,451
602,152
589,792
584,973
562,000
538,015
539,159
549,000
572,055
601,811
TERRENO
0,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡
KILOMETRAJE 7,00 7,80
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA A=280,000 V-6R=700,000
a=102,5572 A=254,000 RECTA
C = 40,00/R (mm.) p=5,2% T=728,90
6+503,705
6+682,716
7+652,072
7+730,777
7+757,700
DIAGRAMA DE PERALTES BI=5,22
PB=0,06% PB=0,14%
%
PB=0,52
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
PB=0,52 %
%
BD=2,00
PB=0,06% PB=0,14%
BD=5,22
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
.2
0.6
00
00
N
S35C27 S36
ê ¨ ê
S34
C26 ê
¨ S37
ê
4. 638
60
1.4
00 .40
0
620,000 620,000
600,000 600,000
580,000 580,000
1
400
1:2.000
-2,65% -6,29%
GRADIENTES Y PENDIENTES
236,695m 362,338m
609,665
609,952
609,405
608,025
605,812
603,158
600,504
597,616
593,547
588,195
581,942
575,654
569,367
RASANTE
COTAS
601,811
609,592
607,000
622,269
602,998
608,000
602,085
604,019
594,161
590,846
591,725
583,024
571,000
564,000
TERRENO
800,000
900,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
85,352
0,000
0,000
DISTANCIAS ACUMULADAS
¡ ¡ ¡
KILOMETRAJE 8,00 9,00 9,09
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA A=254,000 R=700,000
V-7 a=168,9603 A=254,000 RECTA
C = 40,00/R (mm.) p=5,2% T=220,32
8+143,461
8+170,384
8+249,088
8+498,221
8+576,925
8+603,849
DIAGRAMA DE PERALTES BI=5,22
PB=0,14% PB=0,14%
%
ESCALA 1%= 2,000 mm PB=0,52
BI=-2,00 PB=0,52 BI=-2,00
%
BD=2,00 BD=2,00 BD=2,00 BD=2,00
PB=0,14% PB=0,14%
BD=5,22
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
H 1:2000 Reconocimiento geotécnico y perfil
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 V 1:400 4.4 7/7
ZONA DE
PROYECTO
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Hidrogeología
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 1:200.000 4.6 1/1
15
14 12
13
11
10
9
8
7 6 5 4
3
2
1
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Cuencas Hidrográficas
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 1:15.000 5 1/1
60
4.6
3
7.0
6.3
00
50
11
10 12
1 3 N
9
4 5 6
3 7 8
1 2
0+000,000
RECTA
0+100
0+200
0+300
0+400
0+500
0+600
0+700
0+000,000
0+000,000
eje-2,00%
1
3,50
-2,00%
+2,00%
3,50
+2,00%
0+000,000
0+000,000
60
4.6
36
7.9
.30
50
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
606
4 5 4.6
.4 5
3
36.
1
600
12
0
2
9
6
13
7 8
00
1+5
1+4
,418
1+4
97,
0+800
912
A=255 0+971
70,9
0%
-2,0,00%
+2
89
0+900
0%
1+3
-2,0,00%
1+4 REC 5
A
-2
RECT
9
0+957
1+4
97,
2,21
0+9
912 A 1+48
70,
6
84,879
9%
1+063,65
A=2
-5,1
,956
9%
989
-5,1
T
5
1+3 R=
-2,0
+2,000%
% -2,0 %
92,2 -70
-2,000%
0+957
1A
2
0+984
+=40
4,4
-5,19%
16 5
255 1+3
-5,19%
0
1+0 R=5-705
50
,956
,879
1+000
1+300
6 3 ,6
A=255 1+063,652
92,2
1+100
1+200
2
16
607
4.6
.30
36.
50 7
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
6
10 1
7 9 1
8
12 1
3
1+500
1+600
1+700
1+800
1+900
2+000
2+100
2+200
1+497,912
-2,00%
+2,00%
1+497,912
605.750
RECTA
A=255
4.636.800
1+484,450
606.500
4.637.000
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
605
1 3 5
.000
4.63
2
6.75
0
12
9
6
13
7 8
A=259 2+713,925
093
639
A 2+807,
2+600
0,
R=720
2+700
2+500
59 2+39
2+713,9
259
0
2A+=800
20
,47
R=7 0
2+793
RECT
2+40
2+820
297
A=2 2+39
25
2+900
+
,631
+5,12%
2
+5,12%
0,63
,554
2+713,9
REC 009
A
325
+2,0
2+3
9
T
2% +2,000%
3+000
+=
+5,1 2% % -2,0
+2,000%
2A
2+793
+5,1
2+2
10,9
2+820
2+39
25
8
32
4,00
,631
00%
+2,,00%
0,63
,554
+2
9
0%
-2,0,00%
2+3
+2
9
2+2
10,9
84,0
32
09
605
.850
4.63
6.95
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
11
3
4.3
7.2
10 12
00
00
13 N
9
4 5 6
3 7 8
1 2
3+510,393
3+602,558
A=254
RECTA
2504
R=700
3+500
3+400
3+300
A=60
3+200
3+523,854
3+496,931
3+602,558
3+100
3+000
3+
3+700
-2,00% +2,00% +5,22%
+2,00% +2,00% +5,22%
3+523,854
3+496,931
3+602,558
60
4.6
37
5.2
.20
00
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
0
.950
N
12 13
11
10 9
8
6 7
5
4
3
4+049,742
RECTA 4+141,908
2
A=254 4+425,101
R=700
A=254
4+000
4+100
A=254
4+049,742
4+200
3+900
4+300
4+270,043
4+283,504
4+296,966
RECTA
4+400
4+517,266
+5,22%
00
+5,22%
3+8
4+049,742
+2,00%0,00%
+2,00%0,00% -2,00%
-2,00%
4+270,043
4+283,504
4+296,966
-5,22%
-5,22%
4+517,266
4+500
R=-700
A=254
4+517,266
4.63
7.50
604
0
.650
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
60
.4 8
3.
50
50
0
11 12
10 13 N
9
5 6
8
4 7
3
1 2
01
5,1
42
4 4+
A = TA
C
25
RE
4+
51 7,2
66
-5
-5, ,22%
22
4+
%
5
4+
17 R=
50
A 66 00
,2 -7
=
0
25
4 4+
5
5+2
17
4+6
,26
00
6
00
5+1
4+70
00
0
5+000
4+800
4+900
4.
63
60
8.
4.
30
40
0
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
2
4.638.400
3 4
5
6 9
10
7 8
11
12 13
5+899,724
A=254
RECTA
5+991,890
5+800
5+913,186
5+886,263
5+700
5+600
5+568,996
5+542,073
5+463,369
-5,22%
-2,00% -5,22%
-2,00%
+2,00% -2,00%
5+991,8A9=0254
5+913,186
5+886,263
-5,22% -2,00% -2,00%
-2,00% +2,00%
-5,22%
5+30
5+568,996
R
6+=0-70000
5+542,073
5+463,369
5+900
0
5+400
RECTA
R=-700
5+500
A=254
A=254
5+991,890
602.900
5+555,535
5+463,369
4.638.600
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
3 4
5
7 6
8
9 10
11 12 13
6+682,716
RECTA 6+570,716
5+9
9 1 ,89
R=700
A=280
6+700
0
A=280
6+600
6+682,716
-5
-5,2,22%
6+500
2%
5+
6+503,705
6+490,243
6+476,782
9 9 1,8 000
6+317,605
6+
+5,22%
90
+5,22%
6+682,716
00% +2,00 %
-2,00% 0, % +2,00%
-2,00% 0,00
6+503,705
6+490,243
6+476,782
-5,22%
6+10
-5,22%
6+317,605
0
RECTA 6+409,771
6+400
6+200
A=254
R=-700
6+300
A=254
6+317,605
60
2.
00 2
0
25
8.
63
4.
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
601.600
2 3
4.637.800
4
5
6
10
7 9
11
8
12 1
3
7+100
7+200
7+000
0
602.350
7+30
00
4.638.000
6+9
00
7+4
00 8
6+
0
50
7+
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
60
8.
3
0.
50
90
0
11 12
13 N
9 10
5 6
8
4 7
3
2
1
7+744,238
7+652,072
8+156,922
R=700 8+249,088
A=254
A=254
RECTA
R=700
7+700
7+800
7+900
8+000
RECTA
7+600
A=254
7+730,777
7+757,700
7+652,072
8+100
A=254
8+200
8+143,461
8+170,384
8+249,088
0
7+50
7+757,700
7+652,072
8+143,461
8+170,384
8+249,088
4.
63
60
8.
25
1.
7
0
50
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
N
12 13
11
10
9
8
6 7
5
4
3
8+498,221
2
RECTA 8+590,387
1
A=254
R=700
A=254
8+500
8+600
8+498,221
8+576,925
8+400
8+700
8+603,849
088
8+800
8+900
49,
9+000
2
0
+
8+30
5 8
+5,22%
+2,00%
A=2 0
+5,22% -2,00%
+2,00%
4
0
+2,00%
8+498,221
7
8+576,925
8+603,849
R=
8+2
49,0
88
22%
+5, ,22%
+5
8+2
4 9,0
8
4.63
8
8.65
601
.250
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
0
00
N
12 13
11
10 9
8
6 7
5
4
3
2
9+085,353
RECTA
8+700
8+800
8+900
9+000
9+085,353
9+085,353
-2,00%
3,50
-2,00%
3,50
+2,00%
+2,00%
9+085,353
9+085,353
4.63
9.05
601
0
.100
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
550,000
560,000
570,000
0,000 550,371 550,371
0+000
2,00
PT=2,33%
-2,00
CV=550,371
0,168 550,436 550,604
(Zaragoza)
0,487 550,582 551,069
2,33%(L=308,525m)
3,128 551,201 554,329
0+200
0+210,000
3,689 551,571 555,260
ODT1
FIRMA:
2,083 556,000 558,083
RECTA
0,775 558,143 558,918
FECHA:
-0,940 560,478 559,538
11/07/2020
0+400
B=0,474
ESCALA:
-4,255 565,560 561,305
V 1:200
-4,375 566,474 562,099
H 1:1000
-4,433 566,948 562,515
0+605,419(569,035)
-3,759 573,000 569,241
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
570,000
580,000
4,203 568,647 572,850
(Zaragoza)
5,290 568,583 573,873
0+750,000
5,596 568,909 574,505
ODT2
0+800
B=-1,721
L=371,011
KV=10.000
TH=-0,0371
CV=577,394
2,049 574,112 576,161
PK=0+790,924
0,755 575,647 576,402
2,00
-2,00
-0,541 577,174 576,633
2,00
-2,00
8,308 570,509 578,817
0+957,956
0+976,430(578,870)
-2,00
0+984,879
0+984,879
8,539 570,519 579,058
1+000
A=255,000
FIRMA:
7,949 571,347 579,296
-5,19
3,594 576,021 579,615
1+063,652
1+063,652
FECHA:
1,694 578,000 579,694
11/07/2020
0,151 579,782 579,933
ESCALA:
3,102 576,990 580,092
V 1:200
7,029 573,222 580,251
H 1:1000
8,887 571,444 580,331
TITULO DE PLANO:
1+330,000
8,169 573,515 581,684
ODT3
1+392,216
1+392,216
570,000
580,000
eje 1
-2,00
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
590,000
7,042 575,199 582,241
1+400
6,552 575,768 582,320
(Zaragoza)
5,579 576,901 582,480
A=255,000
4,294 578,345 582,639
-2,00
2,016 580,862 582,878
1+470,989
1+470,989
1,380 581,577 582,957
2,00
-2,00
-0,094 583,210 583,116
1+497,912
-0,933 584,129 583,196
0,80%(L=642,043m)
-1,188 584,463 583,275
1+600
-3,459 587,371 583,912
TH=0,0081
KV=20.000
CV=584,621
FIRMA:
-6,633 591,811 585,178
FECHA:
1+779,644(585,911)
-3,354 589,271 585,917
11/07/2020
1+800
ESCALA:
-1,036 587,754 586,718
V 1:200
-0,800 587,838 587,038
H 1:1000
-0,725 587,923 587,198
2+050,000
4,839 585,403 590,242
ODT4
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
590,000
600,000
2,569 588,473 591,042
(Zaragoza)
-0,356 591,879 591,523
2,00
-2,00
-0,244 592,087 591,843
RECTA
2+200
-0,412 593,216 592,804
2,00
-2,00
-6,961 601,046 594,085
2+284,009
-7,569 601,815 594,246
2,00
-7,583 602,149 594,566
2+310,932
A=259,000
-3,574 598,620 595,046
5,12
0,509 595,338 595,847
1,60%(L=892,169m)
2+400
2+390,639
2+390,639
FIRMA:
1,116 595,212 596,328
FECHA:
2,902 594,227 597,129
11/07/2020
3,102 594,507 597,609
2+530,000
3,147 594,782 597,929
ESCALA:
ODT5
V 1:200
H 1:1000
R=720,000
TITULO DE PLANO:
2+720,000
5,12
N° DE PLANO:
HOJA:
2+793,631
590,000
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
570,000
580,000
590,000
600,000
-1,623 602,850 601,227
2+800
A=259,000
-2,705 603,925 601,220
(Zaragoza)
2,00
-2,00
-5,242 606,412 601,170
2+820,554
TH=-0,0645
CV=604,335
3+000
-8,192 606,661 598,469
FIRMA:
-11,828 606,246 594,418
RECTA
-13,875 606,999 593,124
FECHA:
-13,197 605,396 592,199
3+188,050(591,813)
-11,575 603,293 591,718
11/07/2020
3+200
ESCALA:
-3,723 593,500 589,777
V 1:200
H 1:1000
1,116 587,206 588,322
-4,85%(L=133,487m)
3+370,000
8,499 574,552 583,051
ODT7
-2,00
3+496,931
570,000
580,000
590,000
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
550,000
560,000
570,000
7,986 569,578 577,564
RECTA
6,608 570,572 577,180
B=0,971
L=374,020
(Zaragoza)
TH=0,0208
KV=18.000
CV=576,264
2,00
5,399 571,032 576,431
PK=3+508,547
3+523,854
3+523,854
A=254,000
6,218 568,780 574,998
3+600
5,22
-1,068 574,722 573,654
3+602,558
3+602,558
-2,668 576,000 573,332
3+770,000
5,019 563,994 569,013
ODT8
3+800
FIRMA:
2,901 564,448 567,349
R=700,000
1,977 565,095 567,072
FECHA:
-1,594 567,556 565,962
-2,77%(L=343,463m)
11/07/2020
-2,351 567,481 565,130
ESCALA:
-1,107 565,405 564,298
V 1:200
0,065 563,956 564,021
H 1:1000
1,235 562,508 563,743
TITULO DE PLANO:
4+120,000
8,619 551,073 559,692
ODT9
N° DE PLANO:
2,00
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
550,000
560,000
3,431 555,181 558,612 4+201,356(558,600)
4+200
3,077 555,448 558,525
(Zaragoza)
2,845 555,507 558,352
2,00
4+270,043
4+270,043
3,815 554,106 557,921
0,00
2,501 555,333 557,834
4+283,504
1,188 556,560 557,748
-2,00
4+296,966
4+296,966
-0,049 557,710 557,661
RECTA
-1,285 558,860 557,575
4+400
-7,064 563,862 556,798
A=254,000
-5,22
FIRMA:
4+517,266
4+517,266
0,917 554,845 555,762
FECHA:
3,766 551,564 555,330
11/07/2020
4+600
ESCALA:
4+640,000
8,957 545,855 554,812
ODT10
V 1:200
H 1:1000
7,639 547,000 554,639
4+880,000
4,831 547,908 552,739
ODT11
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
550,000
560,000
3,566 549,000 552,566
(Zaragoza)
1,038 551,269 552,307
5+000
-5,964 557,580 551,616
-0,86%(L=1.111,674m)
R=-700,000
3,562 546,500 550,062
5+200
FIRMA:
5,675 544,041 549,716
FECHA:
1,664 547,620 549,284
11/07/2020
0,558 548,467 549,025
5+313,030(548,999)
0,498 548,443 548,941
-5,22
ESCALA:
2,204 546,599 548,803
V 1:200
H 1:1000
2,988 545,716 548,704
TITULO DE PLANO:
TH=0,0335
KV=10.000
CV=547,551
5+568,996
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
540,000
550,000
560,000
570,000
-0,362 551,000 550,638
5+600
-0,656 551,500 550,844
(Zaragoza)
-0,885 552,170 551,285
5+648,398(551,726)
-0,904 552,670 551,766
2,00
-2,00
RECTA
-3,279 557,784 554,505
5+800
-4,933 560,683 555,750
2,49%(L=456,718m)
2,00
-2,00
5+886,263
0,601 557,391 557,992
-2,00
0,148 558,342 558,490
5+913,186
5+913,186
FIRMA:
0,838 557,901 558,739
A=254,000
2,669 556,817 559,486
FECHA:
2,953 557,031 559,984
-5,22
3,516 556,966 560,482
11/07/2020
6+000
5+991,890
5+991,890
ESCALA:
12,409 548,820 561,229
V 1:200
H 1:1000
25,976 536,000 561,976
6+105,116(563,099)
TITULO DE PLANO:
TH=0,0233
KV=12.000
CV=566,582
PK=6+245,004
HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
570,000
580,000
590,000
600,000
-1,469 571,003 569,534
R=-700,000
1,144 569,230 570,374
-5,22
(Zaragoza)
-1,673 572,479 570,806
6+317,605
6+317,605
A=254,000
-6,093 578,711 572,618
6+400
4,395 570,143 574,538
-2,00
6+476,782
6+476,782
0,520 577,875 578,395
RECTA
0,00
-0,897 579,774 578,877
2,00
0,646 578,713 579,359
4,82%(L=230,631m)
6+503,705
6+490,243 6+503,705
6+600
6+615,522(584,447)
-3,565 588,227 584,662
FIRMA:
-1,429 586,567 585,138
A=280,000
0,699 584,907 585,606
FECHA:
2,492 584,915 587,407
5,22
0,078 587,762 587,840
6+682,716
6+682,716
11/07/2020
-4,595 593,279 588,684
ESCALA:
-6,231 595,730 589,499
V 1:200
-2,872 593,157 590,285
H 1:1000
-0,134 590,802 590,668
TITULO DE PLANO:
TH=-0,0330
CV=595,599
PK=6+846,811
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
540,000
550,000
560,000
570,000
580,000
590,000
600,000
610,000
7+000
-1,375 599,284 597,909
(Zaragoza)
2,493 595,803 598,296
7+078,100(599,108)
1,294 597,843 599,137
7+200
16,550 584,560 601,110
FIRMA:
55,513 547,418 602,931
R=700,000
57,118 545,964 603,082
FECHA:
64,033 539,656 603,689
11/07/2020
7+400
1,52%(L=624,227m)
ESCALA:
66,448 538,000 604,448
V 1:200
66,251 538,500 604,751
H 1:1000
65,903 539,000 604,903
HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
590,000
600,000
610,000
620,000
36,490 572,055 608,545
7+702,327(608,580)
34,401 574,293 608,694
1,52%(L=624,227m)
32,303 576,532 608,835
(Zaragoza)
A=254,000
29,293 579,675 608,968
2,00
7+730,777
7+730,777
23,029 586,180 609,209
2,00
-2,00
16,380 593,036 609,416
7+757,700
12,978 596,530 609,508
7+800
4,826 604,905 609,731
RECTA
6,348 603,376 609,724
B=-2,610
L=500,569
KV=12.000
7+980,000
8+000
FIRMA:
-5,079 614,158 609,079
FECHA:
-13,853 622,221 608,368
11/07/2020
-13,293 621,134 607,841
ESCALA:
-9,218 616,458 607,240
2,00
-2,00
V 1:200
H 1:1000
8+143,461
8+170,384
A=254,000
TITULO DE PLANO:
8+220,000
3,557 601,725 605,282
ODT14
8+359,000
3,816 597,750 601,566
ODT15
HOJA:
12/13
580,000
590,000
600,000
610,000
620,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
200
5,22
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
570,000
580,000
590,000
600,000
-1,581 602,085 600,504
8+400
-2,767 603,006 600,239
(Zaragoza)
-3,953 603,927 599,974
R=700,000
-7,128 606,013 598,885
5,22
-5,503 602,770 597,267
8+498,221
8+498,221
-4,617 601,522 596,905
A=254,000
-3,717 599,459 595,742
2,00
8+576,925
8+576,925
-1,568 595,580 594,012
B=-1,287
KV=7.800
L=283,412
TH=-0,0363
8+600
PK=8+581,297
2,00
-2,00
0,432 592,637 593,069
FIRMA:
-5,968 592,939 586,971 8+723,003(586,783)
FECHA:
-8,639 592,467 583,828
11/07/2020
-9,783 591,725 581,942
8+800
ESCALA:
-10,090 590,146 580,056
V 1:200
H 1:1000 -9,666 588,464 578,798
-2,00
13/13
570,000
580,000
590,000
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
560,000
0,000 550,371 550,371
0+000
2,00
PT=2,33%
-2,00
CV=550,371
0,168 550,436 550,604
(Zaragoza)
0,487 550,582 551,069
0
1,437 550,797 552,234
.20
1,592 550,874 552,466
36
1,747 550,952 552,699
4.6
0+100
2,011 550,921 552,932
2,33%(L=308,525m)
3,128 551,201 554,329
0+200
0+210,000
3,689 551,571 555,260
ODT1
FIRMA:
2,083 556,000 558,083
RECTA
0,775 558,143 558,918
FECHA:
-0,940 560,478 559,538
11/07/2020
0+400
0+400
B=0,474
TH=0,0218
CV=559,582
PK=0+395,629
ESCALA:
-4,255 565,560 561,305
V 1:400
-4,375 566,474 562,099
H 1:1000
-4,433 566,948 562,515
0+600
0
0+605,419(569,035)
-3,759 573,000 569,241
.40
N° DE PLANO:
4.6
0+700
560,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
4,203 568,647 572,850
(Zaragoza)
5,290 568,583 573,873
0+750,000
5,596 568,909 574,505
ODT2
600
0+800
B=-1,721
L=371,011
KV=10.000
TH=-0,0371
CV=577,394
2,049 574,112 576,161
36.
0+800
PK=0+790,924
4.6
2,00
-2,00
-0,541 577,174 576,633
2,00
56
-2,00
0+957,9
8,308 570,509 578,817
0+957,956
-2,00%
+2,00%
0+976,430(578,870) RECTA
-2,00
0+984,8
0+984,879
0+984,879
1+000
-2,00%
1+000
A=255,000
FIRMA:
7,949 571,347 579,296
-5,19
1+063,652
3,594 576,021 579,615
1+063,652
1+063,652
FECHA:
-5,19%
-5,19%
11/07/2020
1+100
0,151 579,782 579,933
ESCALA:
3,102 576,990 580,092
V 1:400
7,029 573,222 580,251
H 1:1000
8,887 571,444 580,331
1+200
TITULO DE PLANO:
1+330,000
8,169 573,515 581,684
ODT3
1+3
2/13
-5,19
92,
9%
A=255,000
216
1+400
1+392,216
1+392,216
580,000
eje 1
-2,00
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
7,042 575,199 582,241
1+400
6,552 575,768 582,320
(Zaragoza)
5,579 576,901 582,480
A=255,000
4,294 578,345 582,639
-2,00
2,016 580,862 582,878
A=255
1+470,989
1+470,989
-2,00%
-2,00%
1+484,450
1,380 581,577 582,957
RECTA
1+497,912 1+497,912
0,745 582,292 583,037
1+500
2,00
-2,00
-0,094 583,210 583,116
1+497,912
-2,00%
+2,00%
606.500
-0,933 584,129 583,196
0,80%(L=642,043m)
-1,188 584,463 583,275
4.636.900
-1,489 584,924 583,435
1+600
-3,459 587,371 583,912
FIRMA:
-6,633 591,811 585,178
FECHA:
1+779,644(585,911)
-3,354 589,271 585,917
11/07/2020
1+800
1+800
ESCALA:
-0,875 587,753 586,878
V 1:400
-0,800 587,838 587,038
H 1:1000
-0,725 587,923 587,198
2+050,000
4,839 585,403 590,242
ODT4
4.636.700
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
600,000
2,569 588,473 591,042
(Zaragoza)
-0,356 591,879 591,523
2,00
-2,00
-0,244 592,087 591,843
RECTA
2+200
2+200
-0,412 593,216 592,804
2,00
A 7
-2,00
-6,961 601,046 594,085
2+284
,009 RECT 2+29
+2,0
2+284,009
+3 0509
-7,569 601,815 594,246
-2,000%%
2A=2
-7,576 601,982 594,406
2+310
,932
2,00
2+310
2+310,932
2+310,932
A=259,000
-3,574 598,620 595,046
5,12
R=720
2+390,6
39
0,509 595,338 595,847
1,60%(L=892,169m)
2+400
2+400
2+390,639
2+390,639
FIRMA:
1,116 595,212 596,328
FECHA:
2,902 594,227 597,129
11/07/2020
2+500
3,102 594,507 597,609
2+530,000
ESCALA:
3,147 594,782 597,929
ODT5
V 1:400
H 1:1000
R=720,000
TITULO DE PLANO:
2+600
1,367 597,844 599,211
5,12
605.30
+5,1
2+7
2%
2+713,925
2+713,925
N° DE PLANO:
A=2
4,274 596,647 600,921 59 2+71
800
3,92
4,226 596,776 601,002
5
7.2
HOJA:
31
3,6
4/13
9
2,00
00%
7
+2, ,00%
2+793,631
2+793,631
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
600,000
-1,623 602,850 601,227
2+800
A=259
A=259,000
-2,705 603,925 601,220
2+807,093
RECTA
-3,798 605,000 601,202
2+820,554 2+820,554
(Zaragoza)
2,00
-2,00
-5,242 606,412 601,170
2+820,554
-2,00%
+2,00%
B=-4,164
KV=8.000
L=516,237
TH=-0,0645
CV=604,335
-7,181 607,000 599,819
PK=2+929,931
-7,374 607,000 599,626
3+000
3+000
-8,192 606,661 598,469
FIRMA:
-11,828 606,246 594,418
RECTA
-13,875 606,999 593,124
FECHA:
-13,197 605,396 592,199
3+188,050(591,813)
-11,575 603,293 591,718
11/07/2020
3+200
3+200
-7,847 598,595 590,748
ESCALA:
-3,723 593,500 589,777
V 1:400
-0,296 589,103 588,807
H 1:1000
1,116 587,206 588,322
-4,85%(L=133,487m)
3+370,000
8,499 574,552 583,051
ODT7
3+400
9,479 571,783 581,262
60
4.7
9,803 571,026 580,829
00
N° DE PLANO:
3+496,931 3+496,931
7,986 569,578 577,564
2,00
3+500
3+500
-2,00
3+496,931
-2,00%
+2,00%
580,000
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
560,000
580,000
7,986 569,578 577,564
RECTA
6,608 570,572 577,180
B=0,971
3+5
L=374,020
(Zaragoza)
TH=0,0208
KV=18.000
CV=576,264
23,
2,00
5,399 571,032 576,431
PK=3+508,547
854
3+523,854
3+523,854
00%
+2, ,00%
854
6,499 569,204 575,703
A=254,000
6,218 568,780 574,998
3+600
2,55
R=
8
5,22
-1,068 574,722 573,654
+5
3+6
0
3+602,558
3+602,558
2,55
-2,668 576,000 573,332
8
2%
+5,2,22%
3+770,000
5,019 563,994 569,013
ODT8
3+800
FIRMA:
2,901 564,448 567,349
R=700,000
1,977 565,095 567,072
FECHA:
-1,594 567,556 565,962
-2,77%(L=343,463m)
11/07/2020
3+900
-2,351 567,481 565,130
ESCALA:
-1,732 566,307 564,575
V 1:400
H 1:1000
1,235 562,508 563,743
TITULO DE PLANO:
4+000
4,639 557,718 562,357
9,74
R=7
5,22
4+04 00
2%
4+049,742
4+049,742
A=2
54 4+049
7,249 553,500 560,749 ,742
7,514 553,000 560,514
4+1
8,308 551,572 559,880
00
4.2
4+120,000
8,619 551,073 559,692
00
ODT9
N° DE PLANO:
0
KV=8.500
L=162,335
TH=0,0191
CV=559,301
.70
8,474 550,877 559,351
7.2
7
PK=4+120,188
A=2 3
5 4.6
7,896 551,302 559,198
REC 4
TA 4+1
7,330 551,728 559,058
41,9
08
HOJA:
2,00
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
560,000
3,431 555,181 558,612 4+201,356(558,600)
4+200
3,077 555,448 558,525
4+200
2,723 555,716 558,439
(Zaragoza)
2,845 555,507 558,352
2,00
4+270
3,815 554,106 557,921
,043
4+270,043
4+270,043
,504 4+270
0,00
4+283
+2,000%
+2,0 %
4+283,504
,966 4+283
1,188 556,560 557,748
0,00%
0,00%
4+296
-2,00
, 966
4+296,966
4+296,966
-0,049 557,710 557,661
4+296
-2,000%
-2,0 %
4+300
RECTA
-1,285 558,860 557,575
4+400
-7,064 563,862 556,798 4+400
-6,768 563,480 556,712
A=254 4+425,
101
-4,453 560,905 556,452 0
.10
-3,444 559,810 556,366
38
4.6
-2,984 559,264 556,280
A=254,000
-5,22
4+517,26
FIRMA:
4+517,266
4+517,266
0,917 554,845 555,762
-5,22%
-5,22%
FECHA:
3,766 551,564 555,330
11/07/2020
4+600
4+600
6,885 548,186 555,071
ESCALA:
4+640,000
8,957 545,855 554,812
ODT10
604
V 1:400
8,298 546,427 554,725
H 1:1000
.00
0
4+880,000
4,831 547,908 552,739
ODT11
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
540,000
560,000
3,566 549,000 552,566
(Zaragoza)
1,038 551,269 552,307
5+000
-5,964 557,580 551,616
-0,86%(L=1.111,674m)
R=-700,000
3,562 546,500 550,062
5+200
3,975 546,000 549,975
5+200
FIRMA:
5,675 544,041 549,716
FECHA:
1,664 547,620 549,284
11/07/2020
5+300
0,558 548,467 549,025
5+313,030(548,999)
0,498 548,443 548,941
-5,22
ESCALA:
1,346 547,521 548,867
V 1:400
H 1:1000
2,988 545,716 548,704
5+40
TITULO DE PLANO:
0
2,871 545,761 548,632
63,3
69
4,177 544,633 548,810
5+4
-5,
63,R=-70
0
-5,22
5+463,369
5+463,369
A=2
54 5+4
3,931 545,020 548,951
63,3
69 603.4
3,460 545,577 549,037
00
B=1,406
L=335,369
TH=0,0335
KV=10.000
CV=547,551
PK=5+480,714
5+5
.5
00
2,671 546,567 549,238
A=254,000
42,
N° DE PLANO:
5+5
0,615 549,000 549,615
7.2
42,
0%
-2,0,00%
073 5 +5
-2,00
A=2 996
5
-0,084 550,000 549,916
+2
5+5 REC 4
HOJA:
68, TA 5+5
-0,418 550,500 550,082
0%
996
-2,0,00%
55,
2,00
-2,00
00
535
-0,743 551,000 550,257 5+6
RECTA
5+568,996
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
540,000
560,000
580,000
-0,362 551,000 550,638
5+600
-0,656 551,500 550,844 5+600
-0,940 552,000 551,060
(Zaragoza)
-0,885 552,170 551,285
5+648,398(551,726)
-0,904 552,670 551,766
300
0
2,00
-2,00
RECTA
-3,279 557,784 554,505
5+800
-4,933 560,683 555,750
5+800
2,49%(L=456,718m)
2,00
-2,00
5+886,26
5+886,263
5+900
0,601 557,391 557,992
-2,00%
+2,00%
-2,00
0,148 558,342 558,490
5+913,18
5+913,186
5+913,186
FIRMA:
-2,00%
-2,00%
A=254,000
2,669 556,817 559,486
FECHA:
2,953 557,031 559,984
11/07/2020
6+000
5+991,890
5+991,890
-5,22%
-5,22%
ESCALA:
12,409 548,820 561,229
V 1:400
H 1:1000
25,976 536,000 561,976
6+20
-3,121 569,290 566,169
0
-2,671 569,181 566,510
N° DE PLANO:
TH=0,0233
KV=12.000
700
0
CV=566,582
602.
PK=6+245,004
HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
600,000
-1,469 571,003 569,534
6+300
-0,166 570,116 569,950
R=-700,000
1,144 569,230 570,374
=-700 6+317,605
-5,22
(Zaragoza)
6+317,R60 5
-1,673 572,479 570,806
6+317,605
6+317,605
A=254 6+317,605 0
-5,22%
-5,22%
00
60
38
A=254,000
-6,093 578,711 572,618
6+400
4,395 570,143 574,538
6+400
A=254
7,038 567,982 575,020 RECTA 6+409,77
1
8,068 567,434 575,502
-2,00
6+476,7
82
6+476,782
6+476,782
0,520 577,875 578,395
6+490,2
43
RECTA
0,00
-2,00% 0,
-2,00% 0,
6+490,2
43
-0,897 579,774 578,877 6+500
6+503,7
00%
05
2,00
0,646 578,713 579,359
6+503,7
00% ++2
05
4,82%(L=230,631m)
6+503,705
6+490,243 6+503,705
A=280
6+600
6+615,522(584,447)
-3,565 588,227 584,662
FIRMA:
-1,429 586,567 585,138
A=280,000
0,699 584,907 585,606
FECHA:
2,492 584,915 587,407 A=280 6+682,716
6+682,716
5,22
6+682,716
0,078 587,762 587,840 R=700
6+682,716
6+682,716
+5,22%
+5,22%
11/07/2020
6+700
-4,595 593,279 588,684
ESCALA:
-5,618 595,513 589,895
V 1:400
-2,872 593,157 590,285
H 1:1000
-0,134 590,802 590,668
6+800
TITULO DE PLANO:
TH=-0,0330
CV=595,599
PK=6+846,811
7.2
2 .10
.10
6
-7,421 604,239 596,818
.63
4
TRAMO PUENTE
FINAL P.K. 6+890
HOJA:
10/13
580,000
600,000
eje 1
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
540,000
560,000
580,000
600,000
-4,447 602,152 597,705
7+000
-1,375 599,284 597,909
(Zaragoza)
2,493 595,803 598,296
7+078,100(599,108)
1,294 597,843 599,137
7+200
16,550 584,560 601,110
FIRMA:
55,513 547,418 602,931
R=700,000
57,118 545,964 603,082
FECHA:
64,033 539,656 603,689
11/07/2020
7+400
1,52%(L=624,227m)
7+400
66,138 538,007 604,145
ESCALA:
66,448 538,000 604,448
V 1:400
H 1:1000
65,903 539,000 604,903
7+500
66,083 539,579 605,662
5,22
601.
7+6500
55,679 551,500 607,179 0 0
0
+5
72
46,895 560,891 607,786
0
R=
22%
52,
+5, ,22%
5,22
700
44,565 563,373 607,938
7+6
A=
7+652,072
7+652,072
254 7
HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
600,000
620,000
36,490 572,055 608,545
7+702,327(608,580)
34,401 574,293 608,694
1,52%(L=624,227m)
32,303 576,532 608,835
(Zaragoza)
A=254,000
29,293 579,675 608,968
7+730,777 7+730,777
2,00
7+730,777
7+730,777
7+744,238
+2,00%
+2,00%
2,00
-2,00
16,380 593,036 609,416
7+757,700
-2,00%
+2,00%
7+800
40
0
RECTA
6,348 603,376 609,724
B=-2,610
L=500,569
KV=12.000
7+980,000
8+000
FIRMA:
-5,079 614,158 609,079
FECHA:
-13,853 622,221 608,368
11/07/2020
8+100
-13,293 621,134 607,841
ESCALA:
-10,780 618,229 607,449
V 1:400
H 1:1000 RECTA
8+143,461
-2,00%
8+156,922
+2,00%
8+170,384
+2,00%
+2,00%
8+200
TITULO DE PLANO:
A=254,000
8+220,000
3,557 601,725 605,282
ODT14
8+249,088
8+249,088
5,22
0
-1,372 604,000 602,628
.6
38
N° DE PLANO:
6
R=700,000
8+359,000
3,816 597,750 601,566
ODT15
HOJA:
PROPIEDAD:
rasante
Tramo 1
COTAS
1
400
5,22
1:1.000
KILOMETRAJE
C = 40,00/R (mm.)
DIAGRAMA DE PERALTES
ACTUAL
DIAGRAMA DE CURVATURA
DIFERENCIAS
PROYECTADA
580,000
600,000
-1,581 602,085 600,504
8+400
-2,767 603,006 600,239
(Zaragoza)
-3,953 603,927 599,974
R=700,000
-7,128 606,013 598,885
601
-7,572 606,159 598,587
.000
-8,028 606,305 598,277
5,22
A=254
-5,503 602,770 597,267
8+498,221
8+498,221
+5,22%
+5,22%
A=254,000
-3,717 599,459 595,742
2,00
A=254
8+576,925
8+576,925
-1,568 595,580 594,012
+2,00%
+2,00%
8+590,387
B=-1,287
KV=7.800
L=283,412
RECTA
TH=-0,0363
8+600
8+600
PK=8+581,297
8+603,849 8+603,849
2,00
-2,00
0,432 592,637 593,069
FIRMA:
-5,968 592,939 586,971 8+723,003(586,783)
FECHA:
-8,639 592,467 583,828
11/07/2020
-9,783 591,725 581,942
8+800
8+800
-10,041 591,354 581,313
ESCALA:
-10,090 590,146 580,056
V 1:400
RECTA
8+900
-6,986 582,012 575,026
-6,29%(L=362,338m)
9+000
-1,423 570,161 568,738
-2,00
13/13
580,000
600,000
+2,00%
-2,00% 2,00% 2,00%
-2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
PK= 0+740,000 T= 116,71
PK= 0+360,000 T= 7,37
-2,00% 2,00%
2,00% -2,00% 2,00%
-2,00%
PK= 0+160,000 T= 48,81
PK= 0+540,000 D= 82,20
-2,00% 2,00%
PK= 0+340,000 T= 16,63
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00% PK= 0+700,000 T= 77,52
PK= 0+120,000 T= 33,53
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
PK= 0+620,000 D= 84,14
PK= 0+240,000 T= 70,37 PK= 0+440,000 D= 114,36
PK= 0+000,000 D= 4,52 PK= 0+220,000 T= 67,62 PK= 0+420,000 D= 110,41 PK= 0+600,000 D= 111,29
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% -1,27%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-2,00% 1,70%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
-2,00% 2,00%
PK= 4+200,000 T= 60,33
5,12% 5,12%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
5,22% 5,22%
-5,22% -5,22%
-2,00% 2,00%
-5,22% -5,22%
5,11% 5,11%
-2,00% 2,00%
-2,00% 2,00%
-5,22% -5,22%
PK= 1+600,000 D= 72,56
-4,88% -4,88%
PK= 5+000,000 D= 144,37
-5,19% -5,19%
-2,00% 2,00%
PK= 4+800,000 D= 274,78
-2,00% 2,00%
-2,61% -2,61%
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
-2,00% 2,00%
5,22% 5,22%
PK= 8+000,000 T= 36,32
-2,00% 2,00%
5,22% 5,22%
3,73% 3,73%
-3,55% -3,55%
PK= 7+400,000
PK= 6+400,000 D= 0,02 T= 30,70
5,22% 5,22%
-5,22% -5,22%
-5,22% -5,22%
PK= 7+200,000
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
-2,00% 2,00%
-1,43% 2,00%
5,22% 5,22%
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
1V 1V
-2,00% 2,00%
4H 6H 6H 4H
1V 1V 1V 1V
1,5H 1,5H
1V 1V
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
1+700
1+800
1+900
El firme del ÁRCEN lo
cosntituyen las siguientes
capas:
- 3 cm de capa de rodadura
BBTM 11BM - 3b
- Riego de adherencia
- 7 cm de capa intemredia
AC 22 bin S
- Riego de adherencia y
curado
- 30 cm de suelo cemento
- Explanada:
- 30 cm de suelo
estabilizado S-EST 3
- 30 cm de suelo
seleccionado 2
SECCIÓN ÁRCEN
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Firmes y Pavimentos
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 1:1000 10 1/1
N
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
.7
50
50
N
Nueva ruta de
caminos de servicio
3+800
3+900
3+700
0
0
4+00
3+60
00
00
3+5
4+1
00
3+4
0 0
4+2
00
3+3
00
4+3
00
3+2
00
4+4
00
3+1
Reposicíon de línea
00
3+0
eléctrica de media
tensíon
4+5
00
4+60
0
4.6
37
60
5.4
.2
00
00
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
6+900
.20
6+700
0
0
5+60
0 N
0
.00
6+60
0
38
5+70
4.6
00
0
6+5
5+80
603
Obra de drenaje 12
P.K. 6+440
.20
Ø 1800 mm
0
0
.60 38
4.6
6+4
5+90
00
0
6+000
6+300
6+100
6+200
eje 1
Tramo 1
600,000 600,000
rasante
580,000 580,000
6+440,000
ODT12
560,000 560,000
540,000 540,000
1
400
1:2.000
553,011
555,501
557,992
560,482
562,972
565,837
569,534
574,056
578,877
583,699
588,265
592,126
595,273
597,705
PROYECTADA
551,000
554,000
560,487
557,391
556,966
535,516
569,400
571,003
572,305
579,774
587,427
590,610
578,009
581,451
602,152
COTAS ACTUAL
27,456
14,117
13,822
-0,362
-0,989
-4,986
0,601
3,516
-3,563
-1,469
1,751
-0,897
-3,728
-2,345
-4,447
DIFERENCIAS
DIAGRAMA DE CURVATURA
RECTA RECTA A=280,000 R=700,000
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Cuneta de
coronación de
desmonte Obra de drenaje 4
P.K. 2+055
Cuneta a pie de
Ø 1800 mm
desmonte
1+500
1+600
1+700
1+800
1+900
2+000
2+100
2+200
605.750
4.636.800
Bajante de
talud en
Cuneta a pie de
desmonte
terraplen
606.500
4.637.000
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
DETALLE DE CUNETA
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Obra de drenaje 4
P.K. 2+055
Ø 1800 mm
1+500
1+600
1+700
1+800
1+900
2+000
2+100
2+200
605.750
4.636.800
606.500
4.637.000
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
60
8.
3.
45
50
0
0
4+
50
N
0
5+2
00
4+6
00
5+1
00
5+000
4+800
4+900
4.
63
60
8.
4.
30
40
0
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
60
8.
3.
45
50
0
0
4+
50
N
0
5+2
00
4+6
00
5+1
00
5+000
4+800
4+900
4.
63
60
8.
4.
30
40
0
0
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
Barreras de seguridad
Variante de la nacional N-122 a su paso por Tarazona
(Zaragoza)
Dr. Ing. Miguel Nuñez Hofman Mayhuire Ponce 11/07/2020 Variado 14.3 1/1
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
4.3
.20
00
0
3+500
3+600
3+400
3+300
3+200
3+100
3+000
3+700
60
4.6
37
5.2
.20
00
PROPIEDAD: TÍTULO DEL PROYECTO: INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO: AUTOR DEL PROYECTO: FIRMA: FECHA: ESCALA: TITULO DE PLANO: N° DE PLANO: HOJA:
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 5
2. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES (PPTG) ................................................. 6
2.1. Disposiciones generales ................................................................................................ 6
2.1.1. Funciones del Director .......................................................................................... 6
2.1.2. Personal del Contratista ........................................................................................ 7
2.1.3. Órdenes del contratista ......................................................................................... 8
2.1.4. Libro de incidencias ............................................................................................... 8
2.2. Iniciación de las obras ................................................................................................... 8
2.2.1. Inspección de las obras ......................................................................................... 8
2.2.2. Comprobación del replanteo ................................................................................ 9
2.2.3. Programa de trabajos ............................................................................................ 9
2.2.4. Orden de iniciación de las obras ........................................................................... 9
2.3. Responsabilidades especiales del contratista ............................................................... 9
2.3.1. Datos y perjuicios .................................................................................................. 9
2.3.2. Objetos encontrados ........................................................................................... 10
2.3.3. Evitación de contaminadores .............................................................................. 10
2.3.4. Permisos y licencias ............................................................................................. 10
2.4. Medición y abono........................................................................................................ 10
2.4.1. Medición de las obras ......................................................................................... 10
2.4.2. Abono de las obras .............................................................................................. 10
2.5. Otros gastos de cuenta del contratista ....................................................................... 11
2.6. Desarrollo y control de las obras................................................................................. 12
2.6.1. Equipos de maquinaria ........................................................................................ 12
2.6.2. Ensayos ................................................................................................................ 12
2.6.3. Modificaciones de obra ....................................................................................... 13
2.6.4. Plazo de ejecución de las obras........................................................................... 13
2.7. Contradicciones, emisiones o errores ......................................................................... 13
2.8. Subcontratación .......................................................................................................... 14
2.9. Normativa aplicable .................................................................................................... 14
3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP) .......................................... 18
3.1. Descripción de las obras.............................................................................................. 18
3.1.1. Situación actual ................................................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
Al tratarse de un Proyecto Fin de Carrera, se desarrolla una versión muy reducida del
documento genérico, incluyendo únicamente ciertas partes del Pliego de Prescripciones
Técnicas General (PPTG) y del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP)
obviando el Pliego de Prescripciones Administrativas, que se fija por las diversas
Administraciones en los concursos de licitación y no se incluye en los proyectos. Este
último pliego hace referencia a las funciones de los agentes que intervienen en una obra,
las responsabilidades, actas de replanteo, inicio de los trabajos, cuestiones relativas al
plazo, precio, calidad, etc.
El PPTP debe contener una descripción de la obra que puede coincidir en gran parte
con el contenido de la memoria, pero menos profundizado. Este hecho es necesario por
no ser la memoria un documento contractual.
- Prescripciones de materiales.
- Prescripciones de ejecución de obra.
- Prescripciones de aceptación final.
- Prescripciones de medición y abono.
- Control de calidad
- Tratamiento de no conformidades.
En esta parte se recogen todas las normas, instrucciones, recomendaciones, etc. Que
afectan a los proyectos generales que son del mismo tipo que el presente, es decir,
carreteras.
Para ello se debe partir del PG-3, Pliego de Prescripciones Generales para Obras de
Carreteras y Puentes, de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales,
aprobado por O.M. de 6 de febrero de 1976, a cuya publicación se confiere efecto legal
por O.M del 2 de Julio de 1976.
Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que
fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:
La Dirección de las obras podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca
alteración alguna de los términos y plazos del contrato, cuando no se realicen bajo la
dirección del personal facultativo designado para los mismos.
La Dirección de las obras podrá exigir del Contratista la designación de nuevo personal
facultativo cuando así lo requieran las necesidades de los trabajos.
Como simplificación, el Ingeniero Director podrá disponer que estas incidencias figuren
en Partes de Obra Diarios, que se custodiarán ordenados como Anejo al Libro de
Incidencias. Este Libro permanecerá custodiado por la Dirección de Obra o por personas
designadas por ella.
Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 127 del RGC y en las Cláusulas 24, 25 y
26 del PCAG. Se hará constar, además de los contenidos expresados en dicho Artículo
y Cláusulas, las contradicciones, errores u omisiones que se hubieran observado en los
documentos contractuales del Proyecto. El Contratista transcribirá, y el Director
autorizará con su firma, el texto del Acta en el Libro de Órdenes. La comprobación del
replanteo deberá incluir, como mínimo, el eje principal de los diversos tramos de obra y
los ejes principales de las obras de fábrica; así como los puntos fijos o auxiliares
necesarios para los sucesivos replanteos de detalle.
Será de aplicación lo dispuesto en los Artículos 128 y 129 del RGC y en la Cláusula 27
del PCAG. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, bien expresamente, por
citación de Instrucción de carácter general dictada al amparo del Artículo 74 del RGC, o
mediante referencia al Programa que con carácter informativo figure en el Proyecto
aprobado, fijará el método a emplear, tales como diagrama de barras, Pert, C.P.M. o
análogos, y grado de desarrollo, especificando los grupos de unidades de obra que
constituyen cada una de las actividades, los tramos en que deben dividirse las obras, y
la relación de obras, como túneles, grandes viaductos y análogas, que exigen un
programa específico. El programa de trabajos deberá tener en cuenta los períodos que
la Dirección de obra precisa para proceder a los replanteos de detalle y a los preceptivos
ensayos de aceptación.
Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 127 del RGC y en la Cláusula 24 del PCAG.
Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 134 del RGC. En relación con las
excepciones que el citado Artículo prevé sobre Indemnizaciones a terceros, la
Administración podrá exigir al Contratista la reparación material del daño causado por
razones de urgencia, teniendo derecho el Contratista a que se le abone los gastos que
de tal reparación se deriven.
El Contratista estará obligado a cumplir las órdenes de la Dirección cuyo objeto sea
evitar la contaminación del aire, cursos de agua, lagos, mares, cosechas y, en general,
cualquier clase de bien público o privado que pudieran producir las obras o instalaciones
y talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalados en terreno de propiedad
del Contratista, dentro de los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre
conservación de la naturaleza.
Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 131 del RGC y en la Cláusula 20 del PCAG.
La obtención de permisos y licencias para los servicios privados afectados correrá a
cargo del Contratista.
- Los daños a terceros, con las excepciones que señala el Artículo 134 del RGC.
2.6.2. Ensayos
El límite máximo fijado en los pliegos de cláusulas administrativas para el importe de los
gastos que se originen para ensayos y análisis de materiales y unidades de obra de
cuenta del Contratista no será de aplicación a los necesarios para comprobar la presunta
existencia de vicios o defectos de construcción ocultos. De confirmarse su existencia
tales gastos se imputarán al contratista.
Las obras salvo que se indique otro plazo deberán quedar concluidas en 25 meses a
partir de la orden de iniciación de las obras.
El incumplimiento de los plazos parciales o total de la ejecución de las obras por demora
del Contratista se sancionará según determina el artículo 138 del Reglamento General
de Contrataciones del Estado. Si el retraso fuera producido por motivos no imputables
al Contratista, se concederá por la Administración un plazo que será, por lo menos, igual
al tiempo de demora.
Será de aplicación lo dispuesto en los dos últimos párrafos del Artículo 158 del RGC.
En caso de contradicción entre los Planos y el presente Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares, prevalece lo prescrito en este último. En todo caso, ambos
documentos prevalecerán sobre el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Lo
mencionado en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en
los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos
documentos; siempre que, a juicio del Director, quede suficientemente definida la unidad
de obra correspondiente, y ésta tenga precio en Contrato.
2.8. Subcontratación
Ninguna ejecución de partes de la obra será subcontratada sin autorización del Director
de Obra. La solicitud de subcontratación deberá presentarse por escrito, y en realización
de la parte de la obra subcontratada.
DISPOSICIONES ESTATALES
DISPOSICIONES AUTONÓMICAS
La velocidad característica varía dependiendo del tramo, pero comprende una velocidad
genérica de 80 km/h, reduciéndose ésta al atravesar cualquier localidad.
La nueva carretera objeto de este proyecto partirá desde la N-122 a la altura del
kilómetro 81 de la misma carretera y se incorporará a la actual N-122 una vez pasando
la población de Torrellas. La longitud de la nueva carretera es de 9085 m y durante su
recorrido, surgirá la intersección con una carretera autonómica y una carretera
municipal.
- Modelo Digital del Terreno MDT (Hoja nº 320) proporcionado por el Instituto
Geográfico Nacional, con puntos triangulados cada 25 metros.
Se ha supuesto que la cartografía se obtiene a partir del vuelo fotogramétrico y que, por
tanto, se han seguido los siguientes pasos:
- Restitución Fotogramétrica
Los diferentes servicios que se van a ver afectados por la construcción de la nueva
carretera se limitan a un par de líneas eléctricas, red eléctrica y los caminos que cruzan
la traza de la carretera.
Los suelos por los que discurre la nueva carretera en general son calificados con
condiciones constructivas aceptables, con algunos problemas litológicos y
geomorfológicos e hidrológicos, según el Mapa Geotécnico General N°32 de Zaragoza,
el trazado discurriría por una sola unidad geotécnica: III3, que consisten en arcillas y
margas con niveles de areniscas y algún yeso disperso, donde el relieve es típicamente
ondulado. Los materiales en esa unidad geotécnica son impermeables o
Sin embargo, para comprobar todo esto, se realizó una campaña de ensayos
geotécnicos: sondeos, calicatas y penetrómetros para obtener las características de
cada unidad geológica por la cual pasará el trazado, siguiendo las indicaciones del PG3
parte 3 para obras de carreteras y puentes, así como la nota de servicio 3/2012
“Recomendaciones sobre la campaña geotécnica en los proyectos de la dirección
general de carreteras”. Asimismo, también se realizó un inventario de los desmontes y
los rellenos que se tendría en toda la carretera para ver cuántos ensayos van a ser
necesarios realizar. Se opta por usar un talud 1,5H/1V en los taludes de relleno y
desmonte por tener buenas condiciones geotécnicas.
Con todo esto, se obtiene que los suelos por los que discurre la nueva carretera han
sido clasificados como suelos tolerables, por lo que adoptando unas correctas medidas
de estabilización podrían aprovecharse algunos de ellos para establecer el núcleo y la
explanada de los firmes, decidiendo que la explanada será del tipo E3 (Ev2≥ 120 MPa).
3.1.5. Climatología
Una vez realizado todo el análisis de los datos obtenidos y proporcionados por las
estaciones de Soria, Calatayud y Zaragoza (Aeropuerto) se obtiene las medias
ponderadas en la zona de estudio, se consiguen los datos climatológicos principales:
La zona del proyecto se encuentra en una zona donde el clima es cálido y templado,
propio de un clima mesotérmico. El verano es caluroso, el invierno frío con algunos días
de helada, aunque no se presenta estaciones secas, es considerada un lugar árido con
poca vegetación. Los niveles de precipitación anuales no son tan elevados, pero
tampoco son nada despreciables y estos son más frecuentes en las estaciones de
primavera y otoño.
3.1.6. Drenaje
Estas cuencas, según se calcula en el Anejo 5 del presente proyecto, presentan los
siguientes caudales para un tiempo de concentración de 100 años:
Coeficiente Tiempo
Área Longitud Cauce Pendiente
Cuenca de concentración I (mm/h) Q (m3/s)
(km2) Principal (km) media (m/m)
escorrentía (h)
1 0,2657 0,889 1,352 0,06213 0,6396 54,24 3,56
2 0,2657 0,899 1,487 0,04573 0,7289 50,41 3,35
3 0,2657 1,083 1,169 0,05304 0,5902 56,71 4,53
4 0,2657 0,480 0,666 0,04655 0,3945 70,53 2,50
5 0,2657 0,501 0,682 0,05865 0,3844 71,51 2,64
6 0,2657 0,474 0,578 0,07439 0,3240 78,22 2,74
7 0,2657 0,941 1,481 0,07765 0,6571 53,43 3,71
8 0,2657 1,330 0,914 0,04486 0,5053 61,75 6,06
9 0,2657 1,059 1,050 0,04952 0,5511 58,90 4,60
10 0,2657 0,665 0,585 0,03248 0,3828 71,67 3,52
11 0,2657 0,533 1,125 0,04089 0,6023 56,08 2,21
12 0,2657 0,658 1,069 0,03087 0,6111 55,63 2,70
13 0,2657 0,343 0,267 0,06367 0,1856 103,70 2,63
14 0,2657 0,153 0,495 0,06465 0,2958 82,00 0,93
15 0,2657 0,287 0,329 0,08815 0,2045 98,85 2,09
PENDIENTE DESNIVEL
N° OBRA CUENCA P.K. L (m) Q (m3/s)
(m/m) (m)
1 1 0+210 0,06213 19,3 0,80 3,56
2 2 0+750 0,04573 27,6 0,98 3,35
3 3 1+330 0,05304 33,7 1,02 4,53
4 4 2+050 0,04655 23,1 0,93 2,50
5 5 2+530 0,05865 20,3 0,90 2,64
6 6 2+720 0,07439 25,6 0,98 2,74
7 7 3+370 0,07765 39,3 1,11 3,71
8 8 3+770 0,04486 38,5 1,10 6,06
9 9 4+120 0,04952 41,5 1,15 4,60
10 10 4+640 0,03248 39,9 1,11 3,52
11 11 4+880 0,04089 26,2 0,97 2,21
12 12 6+440 0,03087 41,5 1,15 2,70
13 13 7+980 0,06367 32,2 1,01 2,63
14 14 8+220 0,06465 22,2 0,92 0,93
15 15 8+359 0,08815 16,6 0,88 2,09
3.1.7. Firmes
Tras haber realizado un estudio comparativo de los firmes en materia económica, las
dos secciones de firme expuestas por la norma, en base al tráfico T1 y una explanada
E3, son las dos opciones más convincentes a la hora de realizar la elección.
La sección 132 es la más barata con respecto a la 131. Los motivos del abaratamiento
se deben principalmente a la reducción del espesor en la mezcla bituminosa,
reduciéndose el coste con respecto a la 131 en un 19%.
Dicha compensación se realiza a través del programa CLIP que introduciendo todos los
datos iniciales exporta el diagrama completo de movimientos.
3.1.9. Estructuras
Las diferentes estructuras por disponer a lo largo del trazado de la obra serán las
siguientes:
3.1.10. Viaducto
3.1.11. Señalización
La situación y denominación de todas las señales, carteles y marcas viales, así como el
balizamiento y las defensas se pueden ver reflejados en los correspondientes planos de
planta. La definición geométrica de los carteles se muestra en sus correspondientes
planos de carteles. En los planos de detalle aparece la definición geométrica del resto
de elementos empleados en la señalización, balizamiento y defensas de las vías del
proyecto. Todos ellos, se encuentran en el Documento nº 2: Planos.
- La señalización horizontal
- La señalización vertical
- El balizamiento
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones,
plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material
indeseable según el Proyecto o a juicio del Director de las obras.
Por otro lado, se ejecutará una excavación con una profundidad no menor de 50 cm por
debajo de la explanación para la eliminación de tocones y raíces de 10 cm de dimensión
máxima.
3.2.2.2. Materiales
Cemento
Se empleará cemento tipo CEM V/A 32,5N. Cumplirá las especificaciones del artículo
202 del Pliego de Prescripciones Generales. No se admitirán cementos de aluminato de
calcio ni, salvo indicación del Director, mezclas de cementos con adiciones que no
hayan sido realizadas en fábrica.
El principio de fraguado, según la UNE EN 196-3, no podrá tener lugar antes de las dos
horas (2h). No obstante, si la extensión se realizase con temperatura ambiente superior
a treinta grados Celsius (30°C), el principio de fraguado, determinado con dicha norma,
pero realizando los ensayos a una temperatura de cuarenta menos dos grados Celsius
(40 ± 2 ºC), no podrá tener lugar antes de una hora (1h).
Material granular
Se utilizará un suelo granular que estará exento de terrones de arcilla, materia vegetal,
marga u otras sustancias extrañas que puedan alterar la durabilidad de la capa.
MATERIAL ESPECIFICACIÓN
Cemento CEM IIa
Material Granular Origen natural, rodado o triturado
Plasticidad LL<30; IP<12
Agua s/EHE-08
Resist. Compresión a 7 días [Mpa] 2,5<Rc<4,5
El contenido mínimo de cemento del suelo-cemento será tal que permita la consecución
de la resistencia media a compresión a siete (7) días para calzada y arcenes mínima de
2,5 MPa y máxima de 4,5 MPa. En cualquier caso, dicho contenido no será inferior al
tres por ciento (3%) en masa, respecto del total del material granular en seco.
Los sistemas de dosificación de las fracciones del árido y del cemento serán ponderales
y la extensión de la mezcla se hará necesariamente con extendedoras automotrices o
similares. Estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con
la configuración deseada, así como de dispositivos automáticos de nivelación.
En época seca y calurosa, y siempre que sea previsible una pérdida de humedad del
material extendido, el Director de las obras podrá ordenar que la superficie de apoyo se
riegue ligeramente inmediatamente antes de la extensión, de forma que éste quede
húmeda pero no encharcada, eliminándose las acumulaciones de agua en superficie
que hubieran podido formarse.
Antes del inicio de la producción, el Director de las Obras deberá aprobar la fórmula de
trabajo, en la que se determinará como mínimo:
Siempre que sea posible, la mezcla se extenderá por anchos completos; en caso
contrario, deberá obtenerse el ancho total dentro del plazo de trabajabilidad del primer
material colocado en obra. Si no se empleasen retardadores de fraguado, no se
permitirá la puesta en obra por franjas continuas con más de una hora (1 h) de diferencia
entre los comienzos de sus respectivas extensiones.
Se evitarán las juntas de trabajo longitudinales trabajando por anchura total. En los
lugares donde no fuera posible, y se trabaje por fracciones de anchura, se compactará
el material de una franja dentro del plazo de trabajabilidad de la franja adyacente puesta
en obra con anterioridad.
Queda prohibida la circulación de todo tipo de vehículos durante los tres (3) días
siguientes a la terminación de una capa. Esta prohibición se extiende a siete (7) días
para vehículos pesados.
Antes de iniciarse la puesta en obra de los materiales tratados con cemento será
preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba que se realizará con
espesor previsto y la fórmula de trabajo estudiada y empleando los mismos medios que
se vayan a utilizar luego por el Contratista para la ejecución de las obras, para
comprobar la fórmula de trabajo, los equipos necesarios para la ejecución de las obras
y, especialmente, la forma de actuación del equipo de compactación. Asimismo, se
verificará, mediante toma de muestras, la conformidad del material con las condiciones
especificadas sobre humedad, espesor de la capa, granulometría, contenido de
cemento y demás requisitos exigidos.
La resistencia a compresión simple a siete días, según la NLT-305, deberá ser para
calzada y arcenes mínima de 2,5 MPa y máxima de 4,5 MPa.
3.2.1.2. Materiales
MATERIAL ESPECIFICACIÓN
Central de fabricación:
Transporte:
Extendedoras:
capacidad de su tolva, así como su potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo
que deban desarrollar.
La anchura mínima y máxima de extensión será definida por el Director de las Obras. Si
a la extendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, estas deberán quedar
perfectamente alineadas con las originales.
Compactación:
Transporte:
Extendido:
A menos que la Dirección de Obra ordene otra cosa, la extensión comenzará por el
borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se
fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor
continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual
mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción
de la central.
Compactación:
Procedencia:
En el caso de productos que dispongan del marcado CE, de acuerdo con el Reglamento
305/2011, para el control de procedencia de los materiales, se llevará a cabo la
verificación de que los valores declarados en los documentos que acompañan al
marcado CE cumplan las especificaciones establecidas en este Pliego.
Materiales:
Recepción:
Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte
de aplicar los tres criterios siguientes a una sola capa de mezcla bituminosa en caliente;
NO CONFORMIDADES
Aceptación de la unidad con rebaja del
>95% especificada
10% del precio
Densidad
Rechazo de la unidad con coste a cuenta
<95% especificada
del contratista
>90% sin zonas de
Aceptación de la unidad con rebaja del
posible acumulación de
10% del precio
Espesor agua
Rechazo de la unidad con coste a cuenta
<90%
del contratista
El Director de obras podrá aceptar si se
Superior
compensa con la capa superior
Desvío de la rasante
Corrección mediante fresado por cuenta
Superior en exceso
del Contratista
Corrección mediante fresado por cuenta
Exceso <10%
del Contratista
IRI
Rechazo de la unidad con coste a cuenta
Exceso >10%
del contratista
Aceptación de la unidad con rebaja del
>90%
10% del precio
Macrotextura superficial
Rechazo de la unidad con coste a cuenta
<90%
del contratista
Aceptación de la unidad con rebaja del
>90%
Resistencia al 10% del precio
deslizamiento Rechazo de la unidad con coste a cuenta
<90%
del contratista
Serán de aplicación los precios de los Cuadros de Precios que figuren en el Proyecto
de Construcción:
4. Disposiciones adicionales
Las partidas alzadas a justificar son aquellas susceptibles de ser medidas en todas sus
partes en unidades de obra, con precios unitarios. No figuran en cuadros de precios (por
ejemplo, agotamiento de excavaciones, acondicionamiento de accesos, control de
calidad, etc.). Se abonan en función de las mediciones de obra.
Las partidas alzadas de abono íntegro son aquellas que se refieren a trabajos cuya
especificación figure en los documentos contractuales del proyecto y no sean
susceptibles de medición según el pliego. Se abonan una vez efectuados los trabajos al
precio que aparece en el presupuesto sin posibilidad de modificación. La medición
siempre es la unidad. Suelen ser actuaciones de carácter auxiliar en la obra, donde no
interesa el estudio en detalle del coste de sus partes elementales, se abonará al
contratista por el mero hecho de ejecutarlas.
4.1.1. Partida alzada de abono integro para la limpieza general de la obra una vez
terminada y antes de su recepción
4.1.1.1. Definición
De acuerdo con lo dictado por la Orden Circular 15/2003 sobre señalización de los
tramos afectados por la puesta en servicio de las obras. -Remates de Obras-, se incluye
la presente partida alzada. En la Instrucción 8.3-IC "Señalización de Obras" se
establecen los precios para esta partida alzada de abono íntegro en obras tanto en vías
fuera de poblado como en zona urbana y que afectan a la libre circulación por la Red de
Interés General del Estado, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 9 y 10 de la
O.M. de 31 de agosto de 1.987. El Contratista deberá dar cumplimiento a los Artículos
2, 3, 4, 5 y 6 de la anteriormente citada Orden Ministerial.
La limpieza y terminación de las obras como partida alzada de abono integro (PAI), y se
abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. El abono se
efectuará una vez que en el acta de recepción se haya hecho constar que se ha
realizado la limpieza y terminación de las obras.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO..................................................................................................... 3
2. MEDICIONES .......................................................................................................................... 4
2.1. Mediciones auxiliares .................................................................................................... 4
Capítulo 1: Movimiento de tierras ........................................................................................ 4
Capítulo 2: Firmes ................................................................................................................. 6
Capítulo 3: Drenaje................................................................................................................ 8
Capítulo 4: Estructuras ........................................................................................................ 11
Capítulo 5: Servicios afectados............................................................................................ 12
Capítulo 6: Señalización ...................................................................................................... 13
Capítulo 7: Obras Complementarias ................................................................................... 17
Capítulo 8: Instalaciones ..................................................................................................... 18
Capítulo 9: Medidas OMEP ................................................................................................. 19
Capítulo 10: Varios .............................................................................................................. 21
Capítulo 11: Gestión de Residuos ....................................................................................... 22
Capítulo 12: Seguridad y Salud ............................................................................................ 22
2.2. Medidas Generales...................................................................................................... 23
3. CUADRO DE PRECIOS N°1 .................................................................................................... 34
4. CUADRO DE PRECIOS N°2 .................................................................................................... 47
5. PRESUPUESTO DE EJECUCÍÓN MATERIAL ........................................................................... 62
5.1. Presupuesto de ejecución Material por Capítulos ...................................................... 62
5.2. Resumen de partidas del P.E.M .................................................................................. 71
6. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA .................................................................. 73
7. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN........................................ 74
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
Expresar el coste de las unidades del proyecto con precios y mediciones que
constituyan un valor económico con la mejor relación posible calidad/precio.
1. Mediciones
4. Presupuestos Parciales
2. MEDICIONES
1.2. EXCAVACIONES
463,41
1.3. RELLENOS
Capítulo 2: Firmes
2.1. FIRMES
Suelo
1,00 9085,00 12,00 0,30 32706,00
estabilizado
32706,00
2 21804,00 m3 Suelocemento
Suelocemento mezclado en planta, incluso cemento, transporte,
extendido.
Suelo-
1,00 9085,00 12,00 0,2 21804
cemento
21804,00
Mezcla
3,00 9085,00 12,00 270,13
bituminosa
270,13
Mezcla
1,00 9085,00 12,00 150,11
bituminosa
150,11
3270,60
17933,79
25619,70
1308,24
Capítulo 3: Drenaje
3.3. BAJANTES
1 126,00 m Bajantes
Bajante según planos para taludes de piezas prefabricadas de hormigón,
incluida excavación, lecho de asiento, colocación y sellado de juntas,
totalmente terminada.
Para
terraplenes 126,00 126,00
superior a 10m
126,00
Por cada
18,00 18,00
bajante
18,00
4 126,00 m Bordillos
Para cada
terraplén
126,00 126,00
superior a 10
m
126,00
1 52545,26 m2 Geotextil
Geotextil tejido de alta tenacidad de resistencia a tracción s/ISO 10319
de 100/100 kN/m, estabilizado a los rayos UV, incluso recortes, solapes
y anclajes, colocado.
Capítulo 4: Estructuras
4.1. Estructuras
1 1920,00 m2 Puente
2 7440,00 m2 Viaducto
P.K. 5+665-
3,00 3,00
5+835
P.K. 6+194 1,00 1,00
P.K. 7+406 1,00 1,00
5,00
Capítulo 6: Señalización
5,00
6.3. BALIZAMIENTO
3 986,00 Ud Captafaro
Captafaro reflectante tipo "ojo de gato", sobre calzada, totalmente
colocado.
Según planos 986,00 986,00
986,00
5 45,00 Ud Cono
6.4. DEFENSAS
P.K. 0+650 -
170,00 170,00
0+820 1
P.K. 0+880 -
200,00 200,00
1+080 1
P.K. 1+110 -
350,00 350,00
1+460 1
P.K. 2+450 -
320,00 320,00
2+770 1
P.K. 3+250 -
340,00 340,00
3+590 1
P.K. 3+650 -
190,00 190,00
3+840 1
P.K. 3+950 -
350,00 350,00
4+300 1
P.K. 4+530 -
160,00 160,00
4+690 1
P.K. 4+850 -
90,00 90,00
4+940 1
P.K. 5+350 -
180,00 180,00
5+530 1
P.K. 5+930 -
110,00 110,00
6+040 1
P.K. 6+390 -
90,00 90,00
6+480 1
P.K. 6+770 -
30,00 30,00
6+800 1
P.K. 7+090 -
50,00 50,00
7+140 1
P.K. 7+730 -
90,00 90,00
7+820 1
P.K. 7+930 -
70,00 70,00
8+000 1
2790,00
1 3,00 Ud Glorieta
Capítulo 8: Instalaciones
8.1. INSTALACIONES
3,00
3,00
1,00
5 27767,54 m2 Hidrosiembra
Medidas
2,00 2,00
auxiliares
2,00
Medidas
9085,00 9085,00
auxiliares
9085,00
10.1. VARIOS
En todo el
1,00 1,00
trazado
1,00
3 1,00 Ud Imprevistos
En todo el
1,00 1,00
trazado
1,00
CAPÍTULO 2. FIRMES
N° Código Medición Unidad Definición
1 2.1 32706,00 m3 Suelo estabilizado con cemento
Suelo estabilizado con cemento mezclado "in situ" tipo 3 para
coronación de explanadas, incluso cemento, transporte,
extendido y compactado.
CAPÍTULO 3. DRENAJE
SUBCAPÍTULO 3.1. DRENAJE LONGITUDINAL
N° Código Medición Unidad Definición
1 3.1 7230,00 m Cuneta en pie de terraplén
CAPÍTULO 4. ESTRUCTURAS
N° Código Medición Unidad Definición
1 4.1 1920,00 m2 Puente
Fabricación y puesta en obra de pilas, estribos y tablero para
puente con sección de 12 metros anchos, incluida cimentación
y elementos auxiliares.
CAPÍTULO 6. SEÑALIZACIÓN
SUBCAPÍTULO 6.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL
N° Código Medición Unidad Definición
1 6.1 14,00 Ud. Señal triangular reflexiva
CAPÍTULO 8. INSTALACIONES
N° Código Medición Unidad Definición
1 8.1 3,00 Ud. Cimentación soporte báculo 12 m
Base para cimentación de báculos de iluminación (10<h<12 m)
i/ excavación, hormigón de limpieza, hormigón para zapata de
cimentación, armaduras en caso necesario, encofrados,
Servirán de base para el contrato los precios indicados en letra en el Cuadro de Precios
Nº1 con la rebaja que resulte de la aplicación del coeficiente de adjudicación, no
pudiendo el contratista reclamar que se introduzca modificación alguna en los mismos
bajo ningún concepto ni pretexto de error u omisión.
Excavación 1,73 €
Carga 0,14 €
Transporte 1,92 €
Extracción 13,03 €
Transporte 1,65 €
Extensión 3,95 €
Compactación 0,39 €
Humectación 3,39 €
Compactación 4,17 €
Fabricación 5,58 €
Transporte 5,08 €
Extendido 7,89 €
Compactación y nivelación 8,66 €
Fabricación 5,58 €
Transporte 3,95 €
Extendido 7,01 €
Compactación y nivelación 5,61 €
Fabricación 5,58 €
Transporte 5,36 €
Extendido 6,90 €
Compactación y nivelación 5,41 €
En acopio 20,43 €
Colocación 3,70 €
Colocación 5,76 €
Rejuntado y limpieza 0,97 €
Transporte 62,28 €
Colocación 181,47 €
Transporte 102,14 €
Colocación 204,58 €
Transporte 60,25 €
Colocación 120,70 €
Total: 192,50 €
Transporte 87,60 €
Colocación 175,23 €
Transporte 33,17 €
Colocación 66,34 €
Transporte 17,47 €
Colocación 34,99 €
Transporte 17,47 €
Colocación 34,99 €
Transporte 30,81 €
Colocación 61,64 €
Transporte 60,13 €
Almacenaje 44,23 €
Colocación 76,04 €
Transporte 0,47 €
Acopio 0,95 €
Extensión 0,44 €
CAPÍTULO 2. FIRMES
Código Medición Ud Descripción Precio (€) Importe (€)
SUELO ESTABILIZADO CON CEMENTO MEZCLADO
"IN SITU" TIPO 3 PARA CORONACIÓN DE
2.1 32706,00 m3 20,03 € 655.187,34 €
EXPLANADAS, INCLUSO CEMENTO, TRANSPORTE,
EXTENDIDO Y COMPACTADO.
SUELOCEMENTO MEZCLADO EN PLANTA,
2.2 21804,00 m3 22,81 € 497.266,48 €
INCLUSO CEMENTO, TRANSPORTE, EXTENDIDO.
FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE RIEGO DE
ADHERENCIA CON EMULSIÓN BITUMINOSA ECR-1
2.3 270,13 Tn 317,91 € 85.877,07 €
INCLUSO BARRIDO Y PREPARACIÓN DE LA
SUPERFICIE.
FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE EMULSIÓN
2.4 150,11 Tn BITUMINOSA ECR-1, EN RIEGO DE CURADO, 319,00 € 47.884,65 €
INCLUSO BARRIDO Y PREPARACIÓN DE LA
SUPUERFICIE DE EXTENDIDO.
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO BBTM 11
B M, PARA CADA CAPA DE RODADURA, INCLUSO
2.5 3270,60 Tn 28,94 € 94.638,17 €
EXTENSIÓN, COMPACTACIÓN Y FILLER, EXCEPTO
BETÚN.
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE AC 22BIN S
ÁRIDO CALIZO, PARA CAPA INTERMEDIA, INCLUSO
2.6 17933,79 Tn 23,56 € 422.586,31 €
EXTENSIÓN, COMPACTACIÓN Y FILLER, EXCEPTO
BETÚN
MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 32
BASE ÁRIDO CALIZO, PARA CAPA BASE, INCLUSO
2.7 25619,70 Tn 24,73 € 633.551,04 €
EXTENSIÓN, COMPACTACIÓN Y FILLER, EXCEPTO
BETÚN.
BETÚN TIPO B 50/70, EMPLEADO EN MEZCLAS
2.8 1308,24 Tn 477,80 € 625.076,93 €
BITUMINOSAS.
TOTAL 3.062.068,00 €
CAPÍTULO 3. DRENAJE
Código Medición Ud Descripción Precio (€) Importe (€)
CUNETA EN PIE DE TERRAPLÉN REVESIDA DE
3.1 7230,00 m HORMIGÓN EN MASA HM-20 I/ ENCOFRADO, 23,32 € 168.596,12 €
FRATASADO, ACABADO Y JUNTAS.
CUNETA DE PIE DE DESMONTE REVESTIDA DE
3.2 7410,00 m HORMIGÓN EN MASA HM-20 I/ ENCOFRADO, 33,91 € 251.288,95 €
FRATASADO, ACABADOS Y JUNTAS.
ARQUETA TIPO I DE HORMIGÓN ARMADO,
DIMENSIONES EXTERIORES 1.30X1.40 M DEFINIDA
3.3 9,00 Ud. 474,16 € 4.267,48 €
EN PLANOS, INCLUSO EXCAVACIÓN Y REJILLA,
TOTALMENTE TERMINADA.
TUBERÍA DE HORMIGÓN ARMADO CLASE 60 DE
1800 MM, UNIÓN ENCHUFE-CAMPANA ARMADA,
3.4 447,50 m CON ANILLO DE CAUCHO, INCLUSO P.P. DE 135,46 € 60.619,29 €
UNIONES Y PIEZAS ESPECIALES COMPLETAMENTE
INSTALADA Y PROBADA.
BOQUILLA CAÑO 1.80-2.00 M 15°-60° PU
BOQUILLA SALIDA DE CAÑO DE 1.80 A 2.00 METRO
3.5 10,00 Ud. DE DIÁMETRO Y ÁNGULOS RESPECTO A LA 1.847,72 € 18.477,22 €
DIRECTRIZ DEL CAÑO ENTRE 15° Y 60°, INCLUSO
RASTRILLO SEGÚN PLANOS.
BAJANTE SEGÚN PLANOS PARA TALUDES DE
3.6 126,00 m PIEZAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN, INCLUIDA 25,67 € 3.234,80 €
EXCAVACIÓN, LECHO DE ASIENTO, COLOCACIÓN Y
SELLADO DE JUNTAS, TOTALMENTE TERMINADA.
PU. DESCARGA DE BAJANTE A CUNETA, INCLUSO
3.7 18,00 Ud. EXCAVACIÓN Y TRASDOSADO DE TIERRAS, SOLERA 106,18 € 1.911,18 €
DE HORMIGÓN HA-25, COLOCADO Y PROBADA.
PU. CORONACIÓN DE BAJANTE DE TERRAPLÉN
MODELO B-100, INCLUSO EXCAVACIÓN Y
3.8 18,00 Ud. 145,92 € 2.626,48 €
TRASDOSADO DE TIERRAS, SOLERA DE
HORMIGÓN HA-25, COLOCADA Y PROBADA.
BORDILLO DE HORMIGÓN 20X30 M SUMINISTRO Y
COLOCACIÓN DE BORDILLO PREFABRICADO DE
HORMIGÓN, EN RECTA O CURVA, DE 20X30 M,
3.9 126,00 m 7,16 € 901,57 €
COLOCADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN HNE-
20/P/I CENTRAL, DE 10 CM DE ESPESOR,
REJUNTADO Y LIMPIEZA, COLOCADO.
GEOTEXTIL TEJIDO DE ALTA TENACIDAD DE
3.10 52545,26 m2 RESISTENCIA A TRACCIÓN S/ISO 10319 DE 100/100 0,91 € 47.762,86 €
KN/M, ESTABILIZADO A LOS RAYOS UV, INCLUSO
RECORTES, SOLAPES Y ANCLAJES, COLOCADO.
CAPÍTULO 4. ESTRUCTURAS
Código Medición Ud Descripción Precio (€) Importe (€)
POR UD. PUENTE DE VIGAS DOBLE T ISOSTÁTICAS
2.685.002,32
4.1 1920,00 m2 COMPLETAMENTE TERMINADO, CONFORME A LO 1.398,44 €
ESTABLECIDO EN EL ANEJO 11 DEL PRESENTE €
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN.
POR UD. VIADUCTO COMPLETAMENTE
TERMINADO, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN 10.404.383,98
4.2 7440,00 m2 1.398,44 €
EL ANEJO 11 DEL PRESENTE PROYECTO DE €
CONSTRUCCIÓN.
TOTAL 13.089.386,30 €
CAPÍTULO 6. SEÑALIZACIÓN
Código Medición Ud Descripción Precio (€) Importe (€)
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SEÑAL
TRIANGULAR REFLEXIVA (NIVEL DE
REFLECTANCIA 2) DE 135 CM DE LADO,
6.1 14,00 Ud. 259,32 € 3.630,44 €
INCLUSO POSTE DE SUSTENTACIÓN DE ACERO
GALVANIZADO DE 100X60X3 MM, TORNILLERÍA Y
CIMENTACIÓN.
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SEÑAL CIRCULAR
REFLEXIVA (NIVEL DE REFLECTANCIA 2) DE 90 CM
6.2 53,00 Ud. DE DÍAMETRO, INCLUSO POSTE DE 326,30 € 17.294,03 €
SUSTENTACIÓN DE ACERO GALVANIZADO DE
100X50X3 MM, TORNILLERÍA Y CIMENTACIÓN.
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SEÑAL
OCTOGONAL REFLEXIVA (NIVEL DE REFLECTANCIA
6.3 2,00 Ud. 2) DE 60 CM DE ALTURA, INCLUSO POSTE DE 192,51 € 385,01 €
SUSTENTACIÓN DE ACERO GALVANIZADO DE
80X40X2 MM, TORNILLERÍA Y CIMENTACIÓN.
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SEÑAL
CUADRADA REFLEXIVA (NIVEL DE REFLECTANCIA
6.4 5,00 Ud. 2) DE 90 CM DE LADO, INCLUSO POSTE DE 279,63 € 1.398,15 €
SUSTENTACIÓN DE ACERO GALVANIZADO DE
100X60X3 MM, TORNILLERÍA Y CIMENTACIÓN.
CAPÍTULO 8. INSTALACIONES
Código Medición Ud Descripción Precio (€) Importe (€)
BASE PARA CIMENTACIÓN DE BÁCULOS DE
ILUMINACIÓN (10<H<12 M) I/ EXCAVACIÓN,
HORMIGÓN DE LIMPIEZA, HORMIGÓN PARA
ZAPATA DE CIMENTACIÓN, ARMADURAS EN CASO
8.1 3,00 Ud. NECESARIO, ENCOFRADOS, IMPERMEABILIZACIÓN 228,60 € 685,79 €
CON BREA, RELLENO LOCALIZADO, PERNOS DE
ANCLAJE Y TODAS LAS OPERACIONES Y MEDIOS
NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE
LA UNIDAD DE OBRA.
BÁCULO TRONCOCÓNICO EN CHAPA DE ACERO
GALVANIZADA DE 12 M DE ALTURA PARA
SOPORTE DE UNA LUMINARIA I/ COLOCACIÓN,
SUMINISTRO, PLACA BASE, TUBO DE PVC
CORRUGADO HASTA ARQUETA, ARQUETA DE
8.2 3,00 Ud. BASE, CABLEADO INTERIOR A CADA LUMINARIA 548,67 € 1.646,00 €
EN CABLE DE COBRE DESDE LA CAJA DE
DERIVACIÓN INTERIOR, Y CAJA DE DERIVACIÓN EN
PVC CON PLACA, FUSIBLES, PORTAFUSIBLES,
BORNAS DE CONEXIÓN, PINTADO Y PICA DE TOMA
DE TIERRA.
Parámetros de eficiencia
“1. El presupuesto de todos los proyectos de construcción que se redacten por parte de
la Dirección General de Carreteras deberá ser como máximo el previsto en la orden de
estudio. En variantes de población con características de carretera convencional se
establecerán los siguientes parámetros:”
ÍNDICE
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 55
1.1. Identificación de la obra .............................................................................................. 55
1.2. Documentos que definen el estudio de seguridad y salud ......................................... 55
1.3. Compatibilidad y relación entre dichos documentos ................................................. 55
1.4. Objetivos del documento ............................................................................................ 55
1.5. Legislación y normas aplicables .................................................................................. 56
2. OBLIACIONES DE LAS DIVERSAS PARTES INTERVINIENTES EN LA OBRA ............................. 57
2.1. Obligaciones del Contratista, Subcontratista y Autónomos ....................................... 57
2.2. Obligaciones del Coordinador en materia de Seguridad y Salud ................................ 58
3. SERVICIOS DE PREVENCIÓN ................................................................................................ 58
4. CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................... 59
4.1. Condiciones generales ................................................................................................ 59
4.2. Condiciones técnicas ................................................................................................... 60
PRESUPUESTO
1. MEDICIONES ........................................................................................................................ 71
2. CUADRO DE PRECIOS N°1 .................................................................................................... 75
3. PRESUPUESTO POR CAPÍTULOS .......................................................................................... 80
4. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ............................................................................................. 84
PLANOS
..................................................................................................................................................... 86
..................................................................................................................................................... 86
..................................................................................................................................................... 86
..................................................................................................................................................... 86
..................................................................................................................................................... 87
..................................................................................................................................................... 87
..................................................................................................................................................... 88
..................................................................................................................................................... 88
..................................................................................................................................................... 89
..................................................................................................................................................... 89
..................................................................................................................................................... 90
..................................................................................................................................................... 90
..................................................................................................................................................... 91
..................................................................................................................................................... 91
..................................................................................................................................................... 92
..................................................................................................................................................... 92
..................................................................................................................................................... 93
..................................................................................................................................................... 93
MEMORIA
1.1. Justificación
1.2. Objetivos
Uno de los objetivos del Estudio de Seguridad y Salud es la definición de los riesgos
detectables para el proyecto de construcción y su posterior explotación, así como de los
riesgos reales que en su día presente la ejecución de la obra, en medio de todo un
conjunto de circunstancias de difícil concreción, que en sí mismas pueden lograr
desvirtuar el objetivo fundamental de este trabajo.
Se pretende, sobre un proyecto, crear los procedimientos concretos para conseguir una
realización de obra sin accidentes ni enfermedades profesionales. Además, se confía
en lograr evitar los posibles accidentes de personas que, penetrando en la obra, sean
ajenas a ella y evitar los "accidentes blancos" o sin víctimas, por su gran trascendencia
en el funcionamiento normal de la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en
las personas.
Por lo expuesto, es necesaria la concreción de los objetivos de este trabajo técnico, que
se definen según los siguientes apartados:
Divulgar la prevención proyectada para esta obra en concreto, a través del Plan
de Seguridad y Salud que elabore el Contratista adjudicatario en su momento a
partir del presente estudio. Esta divulgación se efectuará entre todos los que
intervienen en el proceso de construcción y esperamos que sea capaz, por sí
misma, de animar a los trabajadores a ponerla en práctica con el fin de lograr su
mejor y más razonable colaboración. Sin esta colaboración inexcusable y la del
Contratista adjudicatario, de nada servirá este trabajo. Por ello, este conjunto
documental se proyecta hacia la empresa constructora y los trabajadores y debe
llegar a todos: de plantilla, subcontratistas y autónomos, mediante los
mecanismos previstos en los textos y planos de este trabajo técnico, en aquellas
partes que les afecten directamente y en su medida.
Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase esta intención técnico-
preventiva y se produzca el accidente; de tal forma, que la asistencia al
accidentado sea la adecuada a su caso concreto y aplicada con la máxima
celeridad y atención posibles.
2. MARCO JURÍDICO
De acuerdo con ello, este estudio de ser complementado, antes del comienzo de la obra,
por el Plan de Seguridad y Salud, elaborado por el Contratista. Dicho Plan desarrollará
las medidas preventivas previstas en el estudio, adaptando éstas a las técnicas y
soluciones que han de ponerse finalmente en obra. Eventualmente, el Plan podrá
proponer alternativas preventivas a las medidas planificadas aquí, en las condiciones
establecidas en el artículo 7 del RD 1627/97. En su conjunto, el Plan constituirá el
conjunto de medidas y actuaciones preventivas derivadas de este estudio, que el
Contratista se compromete a disponer en las distintas actividades y fases de obra, sin
perjuicio de las modificaciones y actualizaciones a que pueda haber lugar, en las
condiciones reglamentariamente establecidas.
La base legal de este estudio, así como el citado RD 1627/97, dictado en su desarrollo,
es la Ley 31/95 de 10 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, cuyo desarrollo
reglamentario, de aplicación directa en el Estudio de Seguridad y Salud, en tanto que
establece normas que deben ser observadas parcial o totalmente en su redacción y
posterior cumplimiento que, sin perjuicio de las recogidas en el Pliego de Condiciones
de este estudio, se concretan en las siguientes:
La sección viaria será de dos carriles de 3,5 metros de ancho, arcenes de 1,5 metros de
ancho y bermas de 1 metro. La velocidad fijada para esta nueva carretera será de 90
km/h.
El objeto principal de esta carretera es despejar el tráfico pesado que hay en la actual
N-122 cuando circula a través de Tarazona, resultando incomodo tanto para el
ciudadano (personas de la tercera edad en su mayoría) y los conductores de los
camiones (reducir mucho su velocidad de circulación). De esta forma, se desviará a
todos aquellos vehículos que no tengan como destino esa localidad, con objeto de
prestar mayor comodidad y seguridad en la circulación de la nacional. Además, con la
construcción de la nueva variante, se mejora la accesibilidad a todas las poblaciones
colindantes a ella como las poblaciones de Grisel, Santa Cruz del Moncayo y Torrellas.
La zona del proyecto se encuentra en una zona donde el clima es cálido y templado,
propio de un clima mesotérmico. El verano es caluroso, el invierno frío con algunos días
de helada, aunque no se presenta estaciones secas, es considerada un lugar árido con
poca vegetación. Los niveles de precipitación anuales no son tan elevados, pero
tampoco son nada despreciables y estos son más frecuentes en las estaciones de
primavera y otoño.
Dadas las características de la obra, en algunos momentos será difícil acceder a los
tajos. De ese modo, se deberá controlar fundamentalmente el acceso de tráfico rodado
en la zona de obras.
Se han proyectado los desvíos y reposiciones necesarias para que todo marche
correctamente sin tener que interrumpir el tráfico en los cruces con las carreteras
colindantes. Todo ello, deberá estar señalizado según la Instrucción 8.3 IC “Señalización
de obra”, prestando especial atención a la incorporación de los camiones a la obra.
A lo largo del Proyecto Constructivo, se han estudiado todos los servicios existentes en
la zona y los conflictos o interferencias que podría haber con ellos. De ese modo, aparte
de tomar las medidas adecuadas para resolver estas interferencias, se deberán tomar
las medidas precisas en orden a la debida seguridad de los trabajos. Se ha establecido
el contacto oportuno con las distintas compañías para la realización de los retranqueos
oportunos.
A continuación, se exponen los servicios que se ven afectados por la nueva carretera,
variante a la nacional N-122:
Se tiene constancia de que existe una línea telefónica que discurre de forma paralela a
la carretera SO-382 con dirección a Santa Cruz del Moncayo, como la carretera cruza
de forma perpendicular a esta carretera, se deduce que solo afectaría a dicha línea en
un punto y se tendrá que hacerse su respectiva reposición. Dicha red pertenece a la
empresa Telefónica S.A.
Se trata de una red telefónica aérea sujeta mediante postes de madera a lo largo de 10
km discurriendo paralelamente a la nacional N-122.
Se concentran dos líneas eléctricas de alta tensión de Red Eléctrica de España, esta
última no interferirá en el trazado, pero es tomada en cuenta para su del proyecto;
En este caso, no se tiene la suficiente información acerca del trazado exacto de las
conducciones de agua ni de los colectores de saneamiento.
Se deberá solicitar permiso municipal para las acometidas de agua a las instalaciones.
La maquinaria móvil entrará por las zonas y accesos destinados para ello. Se crearán
accesos a las instalaciones y plantas y acopios con caminos con anchos mínimos de 8
m para los circuitos bidireccionales y de 6 m para los circuitos unidireccionales.
Debido al espacio existente, como norma general, las descargas se realizarán por medio
de las grúas autopropulsadas o camiones grúa.
Se prevé realizar este suministro a través de grupos electrógenos, llevándolo por medio
de cuadros auxiliares hasta los tajos de ejecución de los trabajos, cumpliendo en
cualquier caso la Normativa Vigente al respecto Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto,
por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).
De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del Real Decreto 1627/97, la obra dispondrá
de las instalaciones necesarias de higiene y bienestar.
con sus propietarios y siempre que cumplan las normas establecidas en el Real Decreto
mencionado. En todo caso, los trabajadores dispondrán de medios de transporte
precisos para el uso de estas instalaciones, facilitados por la empresa contratista.
En relación con las condiciones de seguridad y salud laboral que han de producirse a lo
largo de la ejecución de la obra proyectada, las actividades constructivas que en la
misma se consideran de forma considerada son las siguientes:
- Zanjas y pozos
- Excavación en zanjas.
- Encofrado.
- Hormigonado.
3.9.3. Firmes
Aunque el objetivo global de este Estudio de Seguridad y Salud es evitar los accidentes
laborales, hay que reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos
presentes. En consecuencia, es necesario prever la existencia de primeros auxilios para
atender a los posibles accidentados.
Todos los operarios que empiecen a trabajar en la obra deberán haber pasado un
reconocimiento médico general previo en un plazo inferior a un año. Los trabajadores
que han de estar ocupados en trabajos que exijan cualidades fisiológicas o psicológicas
determinadas deberán pasar reconocimientos médicos específicos para la
comprobación y certificación de idoneidad para tales trabajos, entre los que se
encuentran los gruistas, conductores, operadores de máquinas pesadas y los operarios
que trabajan en altura.
La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, está prevista
mediante la contratación de un servicio de ambulancias, que el Contratista adjudicatario
definirá exactamente, a través de su Plan de Seguridad y Salud tal y como se contiene
en el Pliego de Condiciones Técnicas y Particulares.
El contratista facilitará una copia del plan de seguridad y salud a todas las subcontratas
y trabajadores autónomos integrantes de la obra, así como a los representantes de los
trabajadores.
5.1.1. Definición
En esta fase se abordarán los trabajos de demolición de las estructuras existentes que
afecten al trazado, así como de pavimentos, empleándose para ello medios mecánicos,
de forma que la intervención manual quede totalmente anulada.
Esta demolición se realizará por empuje y/o picado, de forma que todo el material de la
demolición sea posteriormente retirado mediante medios mecánicos y transportado a
vertedero.
5.2.1. Definición
- Excavación en zanja:
Proceso de ejecución:
5.2.3. Maquinaria
- Camión grúa
- Retroexcavadora
5.3.2. Excavaciones
5.3.2.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Desprendimientos de rocas:
Por mecanismos gravitacionales, impulsados por movimientos vibratorios
relacionados con la maquinaria empleada o por efectos sísmicos de la
tectónica regional.
Por mecanismos gravitacionales, relacionados por la acción del viento y/o
lluvia, que aceleran los procesos de meteorización físico - química.
- Desprendimientos relacionados con:
Mecanismos de descompresión.
mecanismos de descompresión, asociados a fracturas paralelas a la
directriz principal de fracturación.
Con fracturas activas o neotectónica.
- Deslizamientos de laderas:
Por mecanismos gravitacionales, asociados con la acumulación de
depósitos ó con sobrecargas.
Por mecanismos gravitacionales relacionados con procesos de lixiviación o
lavado de partículas infrayacentes.
Relacionados con procesos de reptación o creaping, favorecidos por la
anisotropía composicional, baja densidad y alta plasticidad de los elementos
mineralógicos.
Relacionados con procesos de solifluxión.
Por expansividad de arcillas.
Asociadas a procesos tixotrópicos.
- Corrimientos asociados a la disminución de carga ó del rozamiento interno
originados por actividades de desmontes ó explotaciones mineras aéreas en
edificio litoestratigráfico, con caracteres geotécnicos altamente contrastados
- Servicios afectados
5.3.3. Desmontes
5.3.3.1. Definición
Proceso de ejecución:
Riesgos naturales:
- Desprendimientos relacionados con:
Mecanismos de descompresión.
Mecanismos de descompresión, asociados a fracturas paralelas a la
directriz principal de fracturación.
Fracturas activas o neotectónica.
- Deslizamientos de laderas:
Por mecanismos gravitacionales, asociados con la acumulación de
depósitos o con sobrecargas.
Por mecanismos gravitacionales relacionados con procesos de lixiviación o
lavado de partículas infrayacentes
Relacionados con procesos de solifluxión.
Por expansividad de arcillas.
Asociadas a procesos tixotrópicos.
- Hundimientos por sobrecarga de maquinaria y/o acopios, asociados a
concavidades, grutas, galerías, etc., subterráneas naturales o artificiales.
- Inundaciones por proximidad a vertientes de escorrentía o medios fluviales.
- Electrocuciones por tormentas.
5.3.4. Terraplenes
5.3.4.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Desprendimiento de materiales de relleno (taludes)
- Vencimiento de taludes
- Accidentes por máquinas y vehículos:
Atropellos
Colisiones entre vehículos
Vuelcos
Caídas a distinto nivel (por taludes)
- Caída de materiales y herramientas durante su manipulación.
- Caídas de materiales desde la caja de los vehículos.
- Sobreesfuerzos.
- Contactos eléctricos directos o por arco con:
Líneas eléctricas aéreas
- Contactos directos o indirectos con equipos eléctricos.
Higiénicos:
- Generación y exposición al polvo
- Nivel sonoro elevado por el uso de maquinaria y equipos
- Vibraciones por uso de equipos de trabajo móviles
- Alergias ocasionadas por el polen
A terceros:
Además de los inherentes al proceso de ejecución excepto los específicos de la
manipulación de medios auxiliares y herramientas:
- Presencia de personal ajeno a las obras.
- Atropellos.
- Cruces con carreteras y caminos.
- Servicios afectados.
Proceso de ejecución:
- Atropellos, golpes y colisiones con maquinaria o vehículos.
- Golpes por objetos y/o herramientas.
- Caídas de altura al interior de la zanja por inexistencia de protección colectiva
(personal de obra).
- Caídas a distinto nivel:
Por mala colocación de escalera de mano y/o por longitud insuficiente.
En pozos por utilización de equipos de descenso mecánico inadecuados.
En pozos por utilización inadecuada o insuficiente de EPI’s anticaída.
- Desprendimientos de tierras y/o sepultamientos por las mismas.
- Golpes y aplastamientos durante la manipulación de paneles de entibación.
- Golpes por materiales sueltos o caídas de objetos (desde niveles superiores).
- Contactos eléctricos directos o por arco entre máquinas y líneas eléctricas
aéreas.
- Contactos eléctricos directos con líneas eléctricas subterráneas.
- Contactos eléctricos directos e indirectos en la excavación de pozos con equipos
eléctricos.
- Rotura de mangueras en la excavación de pozos con equipos neumáticos.
- Emanación de gas por rotura de servicios afectados (tubería de gas).
- Vibraciones por el uso de equipos de perforación.
- Sobreesfuerzos.
- Inundaciones.
- Explosión por existencia de atmósferas inflamables, presencia de Metano, etc.
Higiénicos:
- Ruido.
- Niveles bajos de iluminación.
- Asfixia por inhalación de CO2.
- Presencia de CO, Metano u otros gases.
- Asfixia por inexistencia o presencia en niveles mínimos de O2.
A terceros:
- Atropellos y golpes por maquinaria.
- Caídas a distinto nivel en arquetas y/o pozos.
Generalidades:
Las centrales hormigoneras son equipos cuya finalidad es la de obtener en una primera
fase la dosificación, lo más exacta posible, de los distintos materiales que componen los
hormigones (áridos, cementos, agua y aditivos)
Existen dos tipos de centrales hormigoneras: tipo torre y tipo radial. En las centrales tipo
torre el almacenamiento de los áridos está en la parte más alta de la misma planta y
todo el proceso, tanto de dosificación como de amasado y descarga del hormigón, se
realiza por gravedad. En las centrales tipo radial los áridos se almacenan directamente
en el suelo y las distintas granulometrías se separan mediante tabiques a modo de
radios que conforman sectores circulares completando un semicírculo.
Localización de riesgos:
Riesgos y prevención
No se consideran los riesgos de carácter general, como pueden ser: caídas a nivel,
contactos eléctricos, atrapamientos en transmisiones, etc.
Identificación de riesgos
5.4.3. Plantaciones
5.4.3.1. Identificación de riesgos
- Deslizamiento de tierras.
- Desprendimiento de tierras, rocas, por sobrecarga de los bordes de excavación.
- Caídas del personal a distinto nivel.
- Caídas del personal al mismo nivel (pisadas sobre terrenos sueltos.
Embarrados).
- Sobre esfuerzos.
- Polvo ambiental.
- Cortes en las manos por utilización de herramientas manuales.
- Golpes en manos y pies.
5.5. Cimentaciones
- Caídas en altura.
- Caídas de objetos al interior de las zapatas.
- Caídas al mismo nivel a consecuencia del estado del terreno (resbalones,
tropiezos, etc.).
- Desprendimiento de los laterales del terreno.
- Vuelco de maquinaria y camiones por rampa o zapatas o zanjas.
- Golpes de las máquinas en edificio colindante, o estructura.
- Heridas punzantes, causadas por las armaduras, en pies y/o manos.
- Cortes en manos por sierra de disco.
- Caídas de objetos desde la maquinaria.
- Electrocución por vibrador.
- Atropellos causados por la maquinaria, colisiones.
- Golpes en manejo de armaduras.
- Partículas en ojos por vertido de hormigón, corte de madera, etc.
5.6. Estructuras
- Golpes por caídas de materiales (al suelo, sobre carreteras, sobre ferrocarril,
etc.)
5.6.2. Estribos
5.6.2.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Caídas de altura por:
Ausencia de protecciones colectivas.
Inexistencia o utilización inadecuada de EPI´s.
Utilización de accesos inadecuados.
Utilización de medios auxiliares inadecuados.
- Caída de materiales y herramientas durante su manipulación.
- Caída de cargas en izado.
- Pisadas sobre objetos punzantes.
- Cortes, golpes y proyecciones durante la manipulación de herramientas,
materiales y equipos.
- Atropellos y/o atrapamientos con maquinaria móvil o elementos mecánicos en
movimiento.
- Proyecciones y salpicaduras de hormigón durante el hormigonado y vibrado.
- Vibraciones por el uso de equipos de vibrado.
- Contactos eléctricos directos por:
Proximidad de líneas eléctricas aéreas.
Contacto con cables sin aislamiento adecuado.
- Contactos eléctricos indirectos por:
equipos de trabajo alimentados eléctricamente (sierra circular, vibradores
eléctricos, etc.).
- Sobreesfuerzos.
Higiénicos:
- Dermatitis por contacto con el hormigón, disolventes, desencofrantes, etc.
- Nivel sonoro elevado por el uso de maquinaria y equipos.
Proceso de ejecución:
- Caídas de altura por:
Ausencia de protecciones colectivas.
Inexistencia o utilización inadecuada de EPI´s.
Utilización de accesos inadecuados.
Utilización de medios auxiliares inadecuados.
- Caída de materiales y herramientas durante su manipulación.
- Caída de cargas en izado.
- Pisadas sobre objetos punzantes.
- Cortes, golpes y proyecciones durante la manipulación de herramientas,
materiales y equipos.
- Atropellos y/o atrapamientos con maquinaria móvil o elementos mecánicos en
movimiento.
- Proyecciones y salpicaduras de hormigón durante el hormigonado y vibrado.
- Vibraciones por el uso de equipos de vibrado.
- Contactos eléctricos directos por:
Proximidad de líneas eléctricas aéreas.
Contacto con cables sin aislamiento adecuado.
Proceso de ejecución:
- Caídas de altura durante:
La recepción y posicionamiento de las vigas.
La recepción y posicionamiento de las placas de encofrado perdido.
La colocación de las protecciones colectivas.
En operaciones de ascenso y descenso.
Operaciones de ferrallado, hormigonado, vibrado, colocación de impostas y
montaje de protecciones perimetrales provisionales y definitivas
- Caída de materiales y herramientas durante su manipulación.
5.7.1.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Golpes por objetos y/o herramientas.
- Caídas de altura al interior de la zanja por inexistencia de protección colectiva
(personal de obra).
- Caídas a distinto nivel:
- Mala colocación de escalera de mano y/o por longitud insuficiente.
- Caída de personas al mismo nivel.
- Desprendimientos de tierras y/o sepultamientos por las mismas.
- Golpes por materiales sueltos o caídas de objetos (desde niveles superiores).
- Caída de objetos por desplome.
- Choques contra objetos móviles.
- Atrapamiento por un objeto o entre objetos.
- Atrapamiento por vuelco de máquina.
- Atropellos con maquinaria o vehículos.
- Sobreesfuerzos.
- Inundaciones.
Higiénicos:
- Ruido ambiental y puntual.
- Polvo ambiental.
- Estrés térmico (alta o baja temperatura)
- Afecciones de la piel por contacto:
Con cemento.
5.9.1.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Atropellos de personas por maquinaria.
- Atrapamiento de personas por material de relleno.
- Vuelco de maquinaria.
- Caídas al mismo nivel.
Higiénicos:
- Ruidos.
- Polvo ambiental.
- Vibraciones.
A terceros:
- Atropellos de personas por maquinaria.
- Atrapamiento de personas por material de relleno.
5.10.1.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Atropello por maquinaria y vehículos.
- Atrapamientos por maquinaria y vehículos.
- Colisiones y vuelcos.
- Interferencia con líneas eléctricas aéreas
- Interferencia con conducciones de otro tipo.
- Derivados de la utilización de productos bituminosos.
- Salpicaduras.
Higiénicos:
- Inhalación de vapores.
- Ruido ambiental y puntual.
- Polvo ambiental.
- Estrés térmico (alta o baja temperatura).
A terceros:
- Atropello por maquinaria y vehículos.
- Atrapamientos por maquinaria y vehículos.
5.11.1.1. Definición
Es necesario tener muy en cuenta que antes de comenzar los trabajos en una obra
donde pueda existir peligro para la circulación rodada hay que señalizar adecuadamente
todos los tajos que lo requieran.
Ordenar la circulación en la zona afectada por las obras es conseguir una mayor
seguridad para usuarios y trabajadores, así como limitar el deterioro del nivel de servicio
de la vía afectada.
Proceso de ejecución:
- Atropello a personal durante la instalación de las señales
- Colisiones entre vehículos.
- Atropello a terceras personas (peatones).
5.12.1.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Atropello a personal durante el reparto e instalación de señales, paneles, carteles
y pintura de viales.
- Colisiones entre vehículos en el interior de la obra.
- Atropello a terceras personas que interfieren por la obra (peatones y otros que
suelen curiosear los trabajos). Hay que intentar por todos los medios el prohibir
a personas ajenas a la obra la proximidad a las mismas.
- Colisiones y atropellos en maniobras de entrada y salida de camiones a los
lugares de reparto de señales.
- Colisiones y atropellos en maniobras con la propia máquina de pintado de líneas
en carriles, premarcajes, pintado de cebras, etc.
5.13. Iluminación
5.13.1.1. Definición
Proceso de ejecución:
- Caídas en altura durante el montaje de luminarias.
- Golpes por objetos y/o materiales en manipulación.
- Electrocuciones.
- Quemaduras.
A terceros:
- Electrocuciones.
- Quemaduras.
Los trabajadores que hayan sido expuestos a ambientes con amianto habrán de ser
sometidos a los controles médicos pertinentes.
En los hundimientos con bola de impacto, y en previsión de que haya derrumbes súbitos,
se instalarán barreras e impedimentos del paso de personas a las zonas previsibles de
caídas de materiales.
A este respecto, el Plan de Seguridad y Salud deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Todas las operaciones de retirada o derribo de árboles habrán de ser dirigidas por una
única persona. A ella han de atender todos los implicados: gruistas, peones, etc.
Siempre que haya que realizar operaciones de abatimiento de árboles, aunque se
atiranten por la copa, deberá de notificarse verbalmente a las personas que allí se
encuentran, tanto trabajadores del propio tajo, como habitantes o trabajadores cercanos
que pudieran verse afectados por el derribo.
Las labores del manejo de árboles exigen a los trabajadores que sean llevadas a cabo
con empleo de guantes de cuero y mono de trabajo para evitar el clavado de astillas.
Del mismo modo, serán necesarias las gafas protectoras para evitar la introducción de
ramas en los ojos, para los trabajadores que operen cercanos a éstas.
Los ganchos de las eslingas, así como el de la grúa, irán siempre provistos de pestillo
de seguridad.
6.1.4. Excavaciones
- En los casos en que las cargas o los cimientos de edificios cercanos estén más
próximos a la excavación, ésta se entibará y protegerá específicamente.
6.1.5. Zanjas
Las zanjas y pozos participan de la mayoría de los riesgos y medidas preventivas que
se prevén para desmontes y excavaciones en general. Aun así, existe la necesidad de
ampliar más específicamente el estudio de seguridad y salud en lo referente a las
mismas.
La apertura de zanjas es una actividad origen de múltiples y muy graves accidentes, por
lo que han de ser objeto de una vigilancia muy estrecha desde sus primeras fases.
Aun cuando los parámetros de una zanja sean aparentemente estables, se entibarán
siempre que se prevea el deterioro del terreno, como consecuencia de una larga
duración de la apertura. Siempre es necesario entibar a tiempo y el material previsto
para ello debe estar a pie de obra en cantidad suficiente, con la debida antelación,
habiendo sido revisado y con la garantía de que se encuentra en buen estado.
Toda excavación que supere los 1,60 metros de profundidad deberá estar provista, a
intervalos regulares, de las escaleras necesarias para facilitar el acceso de los operarios
a su evacuación rápida en caso de peligro. Estas escaleras deben tener un desembarco
fácil, rebasando el nivel del suelo en 1 metro, como mínimo.
La limpieza y saneo de los taludes se realizará para cada profundidad parcial no mayor
de 3 metros. Nunca se trabajará simultáneamente en la parte inferior de otro tajo en
curso.
- Pala cargadora
- Bulldozer
- Motoniveladora
- Dúmper de alto tonelaje.
- Camiones para el transporte de tierras.
- Compactadoras de rodillo
Los vehículos y maquinaria utilizados serán revisados antes del comienzo de la obra y
durante el desarrollo de esta se llevarán a cabo revisiones periódicas a fin de garantizar
su buen estado de funcionamiento y seguridad.
Si en esta fase de obra aún hubiera interferencias con líneas eléctricas aéreas, se
tomarán las precauciones necesarias, cumpliendo al respecto la normativa especificada
en puntos anteriores.
Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos con riesgo específico se
adherirán las siguientes señales:
Los riesgos de daños a terceros en la ejecución de la obra pueden venir producidos por
la circulación de terceras personas ajenas a la misma, una vez iniciados los trabajos.
Para la circulación de vehículos y máquinas, sobre todo en los entronques con las vías
públicas, se realizará la señalización oportuna.
PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES
TÉCNICAS
1. INTRODUCCIÓN
Los documentos que constituyen el Estudio de Seguridad y Salud a los que son
aplicables este pliego son:
- Memoria
- Pliego de Condiciones Particulares
- Planos
- Medición
- Cuadro de precios
- Presupuesto
Todos estos documentos serán contractuales para llevar a cabo la obra proyectada.
Se destaca que todos los documentos citados en el apartado anterior se coordinan entre
sí sin existencia de incompatibilidades. Todos ellos, forman un cuerpo inseparable que
deberá llevarse a cabo a la práctica mediante la adaptación al Plan de Seguridad y
Salud.
Las disposiciones legales que habrá que tener en cuenta serán las siguientes:
3. SERVICIOS DE PREVENCIÓN
atender a dicha función en todos aquellos casos en que se produzca un accidente con
efectos personales o daños o lesiones, por pequeños que éstos sean.
Todos los equipos de protección personal deberán cumplir las siguientes condiciones:
A continuación, se especifican los equipos de protección individual junto con las normas
que hay que aplicar para su utilización.
1. Todo equipo de protección individual en uso que esté deteriorado o roto, será
reemplazado de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra el motivo
del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo
de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la
utilización de estas protecciones. Así mismo, se investigarán los abandonos de
estos equipos de protección, con el fin de razonar con los usuarios y hacerles
ver la importancia que realmente tienen para ellos.
2. Los equipos de protección individual, con las condiciones expresadas, han sido
valorados según las fórmulas de cálculo de consumos de equipos de protección
individual, en coherencia con las manejadas por el grupo de empresas SEOPAN,
suministrados en el Manual para Estudios y Planes de seguridad y salud
Construcción del INSHT; por consiguiente, se entienden valoradas todas las
utilizables por el personal y mandos del contratista principal, subcontratistas y
autónomos.
11. Todo cuadro eléctrico general, totalmente aislado en sus partes activas, irá
provisto de un interrumpor general de corte omnipolar, capaz de dejar a toda la
zona de la obra sin servicio. Los cuadros de distribución deberán tener todas sus
partes metálicas conectadas a tierra.
12. Todas las máquinas eléctricas dispondrán de conexión a tierra, con resistencia
máxima peritida de los electrodos o placas de 5 a 10 ohmios, disponiendo de
cables con doble aislamiento impermeable y de cubierta suficientemente
resistente. Las mangueras de conexión a las tomas de tierra llevarán un hilo
adicional para conexión al polo de tierra del enchufe.
13. Los extintores de obra serán de polvo polivalente y cumplirán la Norma UNE
23010, colocándose en los lugares de mayor riesgo de incendio, a una altura de
1,50 m sobre el suelo y estarán adecuadamente señalizados.
En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, cuando
en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, la propiedad
designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del
proyecto de obra, igualmente se designará un coordinador en materia de seguridad y
salud durante la ejecución de la obra, cuando en esta intervenga más de una empresa
o una empresa y trabajadores autónomos.
objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a seguridad y salud de los
trabajadores
- En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del plan de
seguridad y salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado,
habilitado al efecto
7. SERVICIOS ASISTENCIALES
- El empresario deberá velar por la vigilancia periódica del estado de salud laboral
de los trabajadores, mediante los reconocimientos médicos o pruebas exigibles
conforme a la normativa vigente, tanto en lo que se refiere a los que
preceptivamente hayan de efectuarse con carácter previo al inicio de sus
actividades como a los que se deban repetir posteriormente
- Los trabajadores deberán ser informados por el empresario, con carácter previo
al inicio de sus actividades, de la necesidad de efectuar los controles médicos
obligatorios
- De acuerdo con lo establecido por este Pliego, por las disposiciones vigentes en
el momento de realizar la obra y por el Convenio Colectivo Provincial en su caso,
en el Plan de Seguridad y Salud deberá detallarse la programación de
reconocimientos médicos a efectuar durante el curso de la obra, en base a las
previsiones de trabajadores que hayan de concurrir en la misma, con indicación
de: número, servicios médicos donde se llevarán a cabo, frecuencia, tipo y
finalidad, planteamiento, duración y seguimiento
- Se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas
de urgencia en caso de accidente o lesión. El botiquín deberá situarse en lugar
bien visible de la obra y convenientemente señalizado
- Se hará cargo del botiquín, por designación del empresario, la persona más
capacitada, que será la encargada del mantenimiento y reposición del contenido
del botiquín, que será sometido, para ello, a una revisión semanal y a la
reposición de lo necesario, en orden al consumo y caducidad de los
medicamentos
- En el interior del botiquín figurarán escritas las normas básicas a seguir para
primeros auxilios, conducta a seguir ante un accidentado, curas de urgencia,
principios de reanimación y formas de actuar ante heridas, hemorragias,
fracturas, picaduras, quemaduras, etc.
8.1. Introducción
- Alumbrado
- Local para primeros auxilios
- Vestuario
- Duchas y lavabos
- Retretes
- Comedores
- Suministro de agua potable
- Locales de descanso y alojamiento
Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan
prestarse en todo momento por personal con suficiente formación para ello.
- En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá
indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencias.
- En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá
indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencias.
- En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para
efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, debiendo figurar al frente
del mismo un ATS/DUE cuando el número de trabajadores sea superior a 250.
- Los vestuarios deberán de ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes
y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a
secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.
- Adosadas o próximas a los vestuarios estarán las salas de aseo, dispuestas con
lavabos y duchas apropiadas y en número suficiente.
- Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier
trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene.
Deberán disponer de agua corriente, caliente y fría, y su número será de uno por
cada diez trabajadores, o fracción, que trabajen simultáneamente.
- Cuando no exista este tipo de locales, se deberá poner a disposición del personal
otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción
del trabajo.
- Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con
respaldo acordes con el número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta,
en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos.
PRESUPUESTO
1. MEDICIONES
Capítulo 3: SEÑALIZACIÓN
Precio
N° Orden Concepto
Unitario
Malla poetileno de seguridad
1.1 1,65
Un Euros Con Sesenta y Cinco Centavos
Cinta bicolor 15cm c/sop
1.2 0,91
Cero Euros Con Noventa y Un Centavos
Barrera protección de puntales y red poliamida
1.3 5,17
Cinco Euros Con Diecisiete Centavos
Barrera protección de puntales y malla Stop
1.4 5,02
Cinco Euros Con Dos Centavos
Hormigón HM-20/B/10/lb en rellenos
1.5 102,98
Ciento Dos Euros Con Noventa y Ocho Centavos
Andamio protección eatonal 1m
1.6 14,81
Catorce Euros Con Ochenta y Un Centavos
Protección andamio de red
1.7 2,30
Dos Euros Con Treinta Centavos
Castillete para hormigonado de muros y pilares
1.8 144,28
Ciento Cuarenta y Cuatro Euros Con Veintiocho Centavos
Barand. Protección lateral zanjas
1.9 7,19
Siete Euros Con Diecinueve Centavos
Tope de retroceso para camiones
1.10 11,35
Once Euros Con Treinta y Cinco Centavos
Barandilla guardacuerpos madera
1.11 4,35
Cuatro Euros Con Treinta y Cinco Centavos
Barandilla madera prot. Vaciado
1.12 5,33
Cinco Euros Con Treinta y Tres Centavos
Paso chapón s/zanja <80cm tm 20
1.13 30,65
Treinta Euros Con Sesenta y Cinco Centavos
Pasarela peatonal metálica sobre zanajas
1.14 17,99
Diecisiete Euros Con Noventa y Nueve Centavos
Red de seguridad tipo horca 1-pta.
1.15 11,19
Once Euros Con Diecinueve Centavos
Red vertical perim. forjado
1.16 4,70
Cuatro Euros Con Setenta Centavos
Protección andamio con malla
1.17 2,84
Dos Euros Con Ochenta y Cuatro Centavos
Extintor polvo seco 12kg amtzm 3
1.18 13,48
Trece Euros Con Cuarenta y Ocho Centavos
Escalera provisional acceso
1.19 9,50
Nueve Euros Con Cincuenta Centavos
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
01.01 m Malla poetileno de seguridad 2170 1,65 3590,96
01.02 m Cinta bicolor 15cm c/soporte 1810 0,91 1645,26
01.03 m Barrera protección de puntales y red poliamida 48 5,17 249,64
01.04 m Barrera protección de puntales y malla Stop 48 5,02 242,33
01.05 m3 Hormigón HM-20/B/10/lb en rellenos 24 102,98 2484,34
01.06 Ud. Andamio protección peatonal 1m 10 14,81 142,93
01.07 m2 Protección andamio de red 10 2,30 22,15
01.08 m Castillete para hormigonado de muros y pilares 12 144,28 1740,33
01.09 m Barand. Protección lateral zanjas 145 7,19 1040,74
01.10 m Tope de retroceso para camiones 14 11,35 164,29
01.11 m Barandilla guardacuerpos madera 48 4,35 209,72
01.12 m Barandilla madera prot. Vaciado 60 5,33 321,19
01.13 m Paso chapón s/zanja <80cm tm 20 60 30,65 1848,43
01.14 m Pasarela peatonal metálica sobre zanjas 10 17,99 173,63
01.15 m2 Red de seguridad tipo horca 1-pta. 10 11,19 107,95
01.16 m Red vertical perim. forjado 14 4,70 67,98
01.17 m2 Protección andamio con malla 14 2,84 41,16
01.18 Ud. Extintor polvo seco 12kg amtzm 3 18 13,48 243,95
01.19 m Escalera provisional acceso 60 9,50 572,80
01.20 Ud. Valla de contención de peatones 72 13,68 990,14
01.21 m2 Colocación valla metálica móvil; H=2,00 ml. (V. útil=5 Puestas) 241 16,89 4073,57
01.22 m Cordón de tierra; H>1,50 m. Sin compactar. Terminado. 145 4,20 607,24
01.23 Ud. Pórtico madera p/protecc. Líneas aéreas A.T. 6 446,58 2693,29
01.24 Ud. Prueba c/comprobador ausencia tensión 38/66 Kv 12 190,07 2292,61
01.25 Ud. Descargo líneas A.T. 66 Kv 12 329,33 3972,36
01.26 h M.O. Peón seguridad 72 13,83 1001,10
01.27 h M.O. Peón orden y limpieza 72 14,00 1012,91
TOTAL PROTECCIONES COLECTIVAS 31.553,03 €
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
02.01 Ud. Casco de seguridad c/arnés 60 2,52 151,81
02.02 Ud. Gafas antipolvo panorámicas 60 1,76 106,13
02.03 Ud. Gafas anti impactos homologadas 60 14,15 853,23
02.04 Ud. Semi-mascarilla con filtro 70 1,63 114,21
02.05 Ud. Recambio fltro mascarilla 35 2,94 102,79
02.06 Ud. Par de botas lona 18 22,90 414,31
02.07 Ud. Par de botas seguridad 18 53,77 972,85
02.08 Ud. Par protectores auditivos 300 0,43 129,36
02.09 Ud. Traje impermeable 2 piezas 50 15,57 778,46
02.10 Ud. Pantalla soldadura oxiacetlenica 18 13,16 238,05
02.11 Ud. Mandil cuero para soldador 12 28,32 341,57
02.12 Ud. Par de guantes goma latex-anticorte 18 7,78 140,85
02.13 Ud. Par de polainas soldadura 18 6,97 126,09
02.14 Ud. Par de guantes uso general de lona 120 3,36 402,75
02.15 Ud. Par de guantes goma latex anticorte 70 1,18 82,39
02.16 Ud. Par de guantes dieléctricos T-20000 15 26,17 392,61
02.17 Ud. Par de botas dieléctricos T-20000 15 28,45 426,70
02.18 Ud. Par de guantes resist. Altas temp. 10 55,28 533,47
02.19 Ud. Cinturón antivibratorio cuero 10 28,25 272,58
02.20 Ud. Peto reflectante 60 3,18 191,87
02.21 Ud. Pantalón reflectante 60 3,89 234,74
02.22 Ud. Par de plantillas anticlavo 30 3,38 101,91
02.23 Ud. Cinturón seguridad ejecución 10 9,42 90,86
02.24 Ud. Cinturón seguridad p/eléctric. 10 13,29 128,20
02.25 Ud. Dispositivo anticaidas t.vert 15 81,30 1219,44
02.26 Ud. Arnés amare dorsal, torsal, lateral 10 48,79 470,84
TOTAL PROTECCIONES INDIVIDUALES 9.018,05 €
Capítulo 3: SEÑALIZACIÓN
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
03.01 Ud. Cartel indicativo de riesgo. 60 47,84 2870,30
03.02 Ud. Cartel uso obligatorio E.P.I.'s 18 68,51 1233,21
03.03 Ud. Cartel peligro zona de obras 25 64,32 1607,91
03.04 Ud. Cartel prohibición de paso 25 66,64 1665,89
03.05 Ud. Cartel list. Direcciones y teléfonos 10 27,54 275,38
03.06 Ud. Luminaria color rojo balizamiento. 120 2,59 310,45
03.07 Ud. Lampara señalización 25 54,53 1363,19
03.08 Ud. Paleta de tráfico 2 caras manual 15 16,11 241,58
03.09 Ud. Cono reflectante PVC TB-6 360 2,10 755,16
03.10 Ud. Señal cuadrada c/ soporte 18 30,65 551,68
03.11 Ud. Señal triangular c/soporte 10 31,48 314,77
03.12 Ud. Señal circular c/soporte 10 31,80 318,03
03.13 Ud. Panel direcciona TB-1. desvíos 12 40,12 481,48
03.14 Ud. Panel direcciona TB-2. desvíos 5 37,72 188,61
TOTAL SEÑALIZACIÓN 12.177,64 €
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
04.01 Ud. Acometida eléctrica prov. 5 134,83 674,16
04.02 Ud. Acometida saneamiento prov. 5 111,61 558,04
TOTAL ACOMETIDA ELÉCTRICA 1.232,20 €
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
05.01 m Alquiler caseta aseos 35 166,40 5824,09
05.02 m Alquiler caseta vestuarios 35 218,24 7638,33
05.03 m Alquiler caseta comedor 35 218,24 7638,33
05.04 m Alquiler caseta oficina 10 144,19 1441,91
05.05 Ud. Limpieza y desinfección casetas/mes 60 78,39 4703,65
05.06 Ud. Jabonera industrial 1L. 15 12,40 185,99
05.07 Ud. Taquilla metálica individual 50 28,13 1406,60
05.08 Ud. Mesa melamina para 10 personas 10 59,08 590,84
05.09 Ud. Banco mader para 5 personas 18 58,41 1051,35
05.10 Ud. Depósito - cubo de basura 5 31,66 158,31
05.11 Ud. Toma de tierra R80 oh; R=150 ohm 5 127,79 638,97
05.12 Ud. Transformador de seguridad 5 37,85 189,26
05.13 Ud. Cuadro genral de obra Pmax = 130 kW 5 621,24 3106,22
05.14 Ud. Cuadro secundario obra Pmáx=40kW 5 124,15 620,73
TOTAL INSTALACIONES DE OBRA 35.194,58 €
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
06.01 Ud. Reconocimiento médico obligatorio 170 93,23 15848,97
06.02 Ud. Botiquín urgencias 10 99,06 990,56
TOTAL ASISTENCIA MÉDICA 16.839,53 €
N° N°
Ud. Concepto Precio (€) Importe (€)
Orden Uds.
07.01 h Formación seguridad y salud 180 37,30 6714,60
07.02 Ud. Técnico seguridad y salud 2 30450,70 60901,40
TOTAL FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD 67.616,00 €
PLANOS
2 2/3
Variante de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona
3 3/3
Variante de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona
Protecciones en Movimientos de
Tierras y Excavaciones 1 1/1
Variante de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona
Precauciones en Instalaciones
Eléctricas 1 1/2
Variante de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona
Precauciones en Instalaciones
Eléctricas 2 2/2
Variante de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona