Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 2022 - Julius

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

AREQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACION

FUNCION ARQUITECTONICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL


ASILO VICTOR F. LIRA EN CAYMA – AREQUIPA, 2021

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ARQUITECTO

PRESENTADO POR:

BACH. JULIUS EMMANUEL GUTIERREZ HUAMAN


BACH. RUBI MARIA DE LOS ANGELES ROSAS CHURA

AREQUIPA - PERÚ

2022
AGRADECIMIENTO

Mfgjkxryjduykj ma sakjbisocodsncpdn scjah sj clasbcñas

gcgdvsucvasucbiUHSOXijaspokpokopkopkapkpkspkposs
DEDICATORIA

Dcjasvcuasbciasbcinsacknnkskncbc

scuscusabiasncsanclksmnclks
ÍNDICE
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desinterés al adulto mayor por su incremento paulatino ha generado el abandono de la familia


y las autoridades, ocasionando que no puedan   desarrollarse y desenvuelven adecuadamente con la
población actual, convirtiéndose en un problema social.

El abandono familiar es el resultado por la carencia económica, falta de tiempo y


desconocimiento de la atención especializada al adulto mayor, generando así malos tratos y daños a su
integridad física, salud y emocional.

Considerando que existe poco apoyo proporcionado por el gobierno para la población de la
tercera edad, genera la marginación de ellos, convirtiéndolos en personas aisladas e insociables.

La falta de ocupación laboral para el adulto mayor genera una crisis económica. Desde el punto
de vista de la PEA (población económicamente activa) la población de la tercera edad ya no aporta a la
sostenibilidad económica del país, generando un deceso en la economía actual.

La falta de abastecimiento de atención, sistemas de salud, programas y equipamientos


especializados generan un inadecuado desarrollo automotriz y deterioro en su calidad de vida.

1.1. Planteamiento del problema:

La población mundial está envejeciendo aceleradamente, según las perspectivas de la población


mundial del 2019, para el 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más
que la proporción actual de una de cada once en el 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro personas que
viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las
personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima
que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
(Naciones Unidas)
Naciones Unidas (2019) El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de
las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, convirtiéndose cada vez más como
elementos que contribuyan al desarrollo social. (s/p)

Ante este aumento demográfico, es necesario que los países consideren y planteen proyectos que
brindan un mejor servicio y calidad de vida para dicha población, teniendo como objetivo principal la
inclusión social de los adultos mayores, para que puedan contribuir con el desarrollo de nada país.

INEI (2020) En el Perú, en la década de los años cincuenta, la estructura de la población peruana
estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de
edad; en el año 2020 son menores de 15 años, 25 de cada 100 habitantes. En este proceso de
envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en
el año 1950 a 12,7% en el año 2020. (p.2)

Andina (2020) Existen 4 millones 140,000 personas de 60 a más años de edad que representan el
12,7% de la población total al año 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), del total de la población de adultos mayores, el 52,4% son mujeres (2 millones 168 mil) y 47,6%
hombres (1 millón 973 mil). Las mujeres adultas mayores representan el 13,2% del total de la población
femenina del país y los hombres adultos mayores el 12,2% del total de la población masculina. (s/p)

El amor y respeto por el adulto mayor, ha producido el desarrollo de avances médicos para la
prolongación de vida de ellos; esto genera avances científicos, sociales, y arquitectónicos, los cuales dan
un mayor confort y calidad de vida al adulto mayor. Sin embargo, en nuestro país, el hecho de llegar a la
vejez, se les consideran como personas incapaces de realizar actividades físicas o laborales,
convirtiéndolas en una carga social, por lo que en algunas situaciones son víctimas de abandono por parte
de sus familias inclusive del mismo Estado teniendo como consecuencia un déficit en la calidad de vida
del adulto mayor.

Por lo que se requiere que sea un tema para considerar ahora y en futuras generaciones sobre
cómo mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en cuanto arquitectónicamente hablando se requiere
construir infraestructura adecuada, que permita el desarrollo integral de cada adulto mayor, para poder
incluirse y ser participe en el desarrollo de la sociedad.

Esan (2019) En Arequipa los equipamientos destinados para la atención del adulto mayor, no
cuentan con cobertura ni servicios de calidad que puedan facilitar al mejoramiento de la salud tanto
emocional como física del adulto mayor; llegando a la conclusión que el 75% de adultos mayores que
viven en asilos preferirían regresar a sus casas. (s/p)
Ante esta situación, en nuestra área como arquitectos es imprescindible proponer una
infraestructura diseñada pensando en el adulto mayor, considerando sus necesidades y actividades
cotidianas, ya sean adultos mayores residentes o visitantes, en el equipamiento propuesto, tomando en
cuenta la importancia de la función arquitectónica incide en la calidad de vida del adulto mayor.

Como punto de partida, se toma El acilo Víctor f. lira que se encuentra ubicado en el distrito de
Cayma – Carmen alto, en el departamento de Arequipa, funcionando bajo la jurisdicción de la
congregación de las hermanitas de los ancianos desamparados, podemos reconocer que es un proyecto
que responde a la necesidad de albergar a un número limitado de adultos de la tercera edad, mayormente
en estado de desamparo, o que han sido excluidos de todo tipo de programas proporcionados por el estado
peruano.

El asilo se ubica en la calle Carmen alto s/n, cuenta con una población de 240 adultos mayores
entre mujeres y varones, sin diferencias de clases sociales, bajo el cuidado de 14 hermanas, en ocasiones
especiales se permite el ingreso y apoyo de voluntarios, por lo que las relaciones interpersonales son
limitadas.

La infraestructura del asilo es muy antigua ya que data del año de 1960 hasta nuestros días, no
cuenta con los avances tecnológicos para su mejor funcionamiento, las características ambientales del
asilo cuentan con una buena imagen urbana y paisajista. Tiene barreras físicas como los escases de
rampas para la movilización, se ubicándose en una zona privilegiada donde se puede aprecia la campiña y
el centro histórico de la ciudad de Arequipa.

1.2. Formulación del problema:

 Problema General
¿Como incide la función arquitectónica en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma – Arequipa, 2021?

 Problema Especifico

- ¿Como incide la dimensión accesibilidad en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021?
- ¿Como incide la dimensión circulación en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021?
- ¿Como incide la dimensión interrelación de ambientes en la calidad de vida del adulto mayor en
el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021?
- ¿Como incide la dimensión del factor ambiental en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo
Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021?

1.3. Objetivos

 Objetivo general:

Establecer la incidencia de la función arquitectónica en la calidad de vida del adulto mayor en el


asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

 Objetivos Específicos

- Determinar la incidencia de la dimensión accesibilidad en la calidad de vida del adulto


mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.
- Determinar la incidencia de la dimensión circulación en la calidad de vida del adulto mayor
en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.
- Determinar la incidencia de la dimensión interrelación de ambientes en la calidad de vida del
adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

- Determinar la incidencia de la dimensión del factor ambiental en la calidad de vida del


adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

1.4. Justificación e importancia

La investigación recae en el análisis elaborado del asilo Víctor F. Lyra donde nos permite conocer
las necesidades que demandan los adultos mayores para una mayor calidad de vida, contribuyendo con
futuras investigaciones o implementando información sobre el tema en los siguientes aspectos:
-Aspecto teórico, Considerando los antecedentes nacionales e internacionales y conceptos de
otros autores como Le Corbusier, Suarez, Torres, entre otros; se encuentra relevante realizar dicha
investigación, además será posible contribuir a futuras investigaciones o compartir la investigación a
personas que lo requieran.

-Aspecto practico, En base a los resultados de la investigación, obtenemos conclusiones que


determinan la importancia de proponer una solución arquitectónica, como alternativa al equipamiento
existente.

-Aspecto metodológico, los instrumentos (encuestas) servirán para recolectar la información y


posteriormente analizar las características funcionales, servirán como aporte metodológico a futuras
investigaciones.

1.5. Hipótesis y variables

 Hipótesis

 Hipótesis General
La función arquitectónica incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el
asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

 Hipótesis Especificas
- La accesibilidad incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo
Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.
- La circulación incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021
- La interrelación de ambientes incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en
el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.
- El factor ambiental incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo
Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

 Variables

 Variable independiente: Función Arquitectónica


Definición conceptual

Le Corbusier (1923) La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden


matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las
relaciones: ésta es la “función de la arquitectura.” (p.19)

Definición operacional

La función de la arquitectura debe estar sujeta con la calidad y confort de un espacio para
satisfacer las necesidades y exigencias que se requiere para mejorar la calidad de vida en el adulto
mayor.

Dimensiones

 Accesibilidad
 Circulación
 Interrelación de ambientes
 Factor ambiental

 Variable dependiente: calidad de vida del adulto mayor

Definición conceptual

Le Corbusier (1923) Una casa es una máquina para vivir. La casa debe ser el estuche de la
vida, la máquina de felicidad. (p.20)

Definición operacional

Para la lograr una calidad de vida en el adulto mayor, el equipamiento debe de mantener
un equilibrio que satisfaga las necesidades físicas, sociales y personales.

Dimensiones

 Bienestar físico
 Bienestar social
 Bienestar intelectual
 Psicología ambiental
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

En este proyecto de investigación se menciona antecedentes locales, nacionales e internacionales


que aporten con el tema de investigación.

2.1. Antecedentes internacionales

Torres (2020) en su libro titulada “MODIFICA: modificaciones del confort visual en centros
residenciales para la mejora de la calidad de la vida de las personas mayores” presentada a la
universidad politécnica de Valencia, Valencia – España, realiza una investigación de tipo explicativo de
nivel comprensivo y con un diseño cualitativo, la muestra utilizada fue una muestra no probabilística
teniendo como cantidad de unidades de análisis 147 centros residenciales de adultos mayores.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas y entrevistas, el instrumento son
encuestas online y base de datos existentes, entre los resultados más importantes que nos alcanza el autor,
propone un tratamiento de color como estrategia de diseño y elemento fundamental para poder dar
confort visual y bienestar en los espacios donde se llevaran a cabo diversas actividades por los adultos
mayores generando así una mejora en la calidad de vida y estabilidad emocional acorde con su entorno.

En cuanto a las condiciones del espacio arquitectónico, los adultos mayores requieren un diseño
que comunique y transmita la información correcta en el recorrido arquitectónico que facilite a la
accesibilidad correcta, el auto concluye en relacionar los espacios con los colores otorgando condiciones
visuales que ayuden a los adultos mayores de distintos centros geriátricos, donde se implementará una
gama cromática de colores para que los espacios brinden tranquilidad, relajación y diferentes sensaciones,
brindándoles así una calidad de vida.

Gómez (2019) en su tesis titulada “Complejo gereatrico y de apoyo integral – proyecto regional
para la re.incorporacion del adulto mayor en la provincia del tequendama en cundinamarca” presentada
a la universidad la Gran Colombia , Cundinamarca – Colombia, para obtención el título de arquitecto,
realiza una investigación de tipo aplicada de nivel descriptivo y con un diseño cualitativo, la muestra
utilizada fue una muestreo aleatorio estratégico teniendo como cantidad de unidades de análisis 524
geriátricos.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue análisis documental, el instrumento son la
computadora y sus unidades de almacenamiento, entre los resultados más importantes que nos alcanza el
autor, Green House el cual posee un fin de generar conciencia ecológica integral buscando prácticas
ambientales, sustentabilidad y un mejor manejo de materiales. Creando así espacios confortables, el autor
concluye que el proyecto busca responder a las necesidades de los adultos mayores sin tener la necesidad
en perder su autonomía y dependencia. Al ser un proyecto horizontal se cuenta con una buena circulación
tanto interna como externa para la buena accesibilidad del usuario, otro punto a resaltar en la
implementación del factor ambiental donde se resalta la iluminación y ventilación creando microclimas
que ayuden a la calidad de vida

2.2. Antecedentes nacionales

Torres (2019) su tesis titulada “Geronto arquitectura aplicada para la calidad de vida del adulto
mayor en un centro de atención especializado, la esperanza – 2020” presentada a la universidad Cesar
Vallejo, Trujillo – Perú, para obtención el título de arquitecto, realiza una investigación de tipo
cuantitativa, de nivel descriptivo y con un diseño no experimental; la muestra utilizada fue una muestreo
cualitativo teniendo como cantidad de unidades de análisis 375 adultos mayores con un método
descriptivo propositivo.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas, entrevistas y análisis de


documentos, el instrumento son entrevista, guía de observación de campo, entre los resultados más
importantes que nos alcanza el autor, determinar las condiciones que nos brinda la geronto arquitectura, la
cual está asociado a la función, accesibilidad, espacios confortables con el objetivo de mejorar la calidad
de vida del adulto mayor, la tesis concluye en identificar a los usuarios y sus características, estudiando
que actividades físicos o mentales pueden realizar los adulto mayores en un centro con atención
especializada, contribuyendo a su bienestar integral e calidad de vida.
Caruso y Pasco (2017) su tesis titulada “centro de atención residencial sostenible para adulto
mayor en la Molina” presentada a la universidad Ricardo Palma, Lima – Perú, para obtención del título
de arquitecto, realiza una investigación de tipo aplicada, de nivel Explicativo - cuantitativo y con un
diseño no experimental; la muestra utilizada fue una muestra de índice de Katz e índice de Barthe
teniendo como cantidad de unidades de análisis 340 adultos mayores de la Molina.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue la encuesta, análisis de documentos y el


instrumento una hoja de encuesta, guía de análisis de documentos, entre los resultados más importantes
que nos alcanza el autor tenemos la Sostenibilidad donde proponen puntos como la reducción de consumo
energético, reutilización del agua, uso racional de las materias, iluminación e ventilación natural y la
interacción con el entorno existente, el autor concluye que el proyecto usara estrategias pasivas en cuanto
al acondicionamiento ambiental promoviendo la adaptación de las áreas verde dentro del terreno de
estudiado y de sus alrededores con el objetivo de aportar viada a los espacios a través de sus usos, con
esta arquitectura se busca que la mismas infraestructura ayude a la sustentabilidad utilizando los recursos
naturales.

Peña (2020) su tesis titulada “Relación del espacio público y la calidad de vida urbana en los
sectores Jerusalén y Santa Verónica del distrito de la Esperanza – Trujillo” presentada a la universidad
Cesar Vallejo, Trujillo – Perú, para obtención el título de arquitecto, realiza una investigación de tipo
cualitativa no experimental, de nivel descriptivo y con un diseño correlacional ; la muestra utilizada fue
una muestreo aleatorio simple teniendo como cantidad de unidades de análisis 100 adultos mayores de
Santa Verónica y sector Jerusalén.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas y entrevistas, el instrumento son
cuestionarios, entre los resultados más importantes que nos alcanza el autor tenemos el enfoque en
brindar una buena calidad de vida para el adulto mayor, creando espacios públicos recreacionales con
buen accesibilidad tomando en cuenta las normas de diseño para las personas con discapacidad, el autor
concluye que la calidad de vida se encuentra estrechamente relacionada con los espacios públicos,
infraestructura, imagen urbana, participación urbana . los espacios púbicos optimizan y mejoran la calidad
de vida de las personas mayores y la población en general.
Vásquez (2020) su tesis titulada “diseño de un centro habitacional – recreacional con
características espaciales en base a las actividades del adulto mayor, Cajamarca” presentada a la
universidad Privada del Norte, Cajamarca – Perú, para obtención el título de arquitecto, realiza una
investigación de tipo aplicada, de nivel Explicativo y con un diseño no experimental – cuantitativa; la
muestra utilizada fue una muestra de fichas de datos, cuadros comparativos teniendo como cantidad de
unidades de análisis 340 adultos mayores de Cajamarca.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas y el instrumento es la fichas de


revisión de documentos, fichas de análisis de casos, entre los resultados más importantes que nos alcanza
el autor tenemos la utilización de la psicología del color y texturas, las cuales son utilizados en espacios
brindándoles a los adultos mayores diferentes sensaciones y utilizan también un sistema de iluminación
natural, la tesis concluye en las características espaciales que el centro deberá tener el cual generara una
percepción en el adulto mayor, de esta forma proponen una iluminación adecuada evitando
deslumbramientos.

Solano (2020) su tesis titulada “Centro de atención integral para mejorar la calidad de vida de
los adultos mayores en la ciudad de Huaraz, 2019 – Centro integral del adulto mayor (CIAM), Huaraz,
Ancash, 2019” presentada a la universidad Cesas Vallejo , Tacna – Perú, para obtención el título de
arquitecto, realiza una investigación de tipo cualitativa de nivel descriptivo y con un diseño no
experimental transversal, la muestra utilizada fue una muestra no probabilística teniendo como cantidad
de unidades de análisis 152 adultos mayores del barrio de Belén.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue muestras, entrevistas, el instrumento es el


cuadernillo de observación, ficha documental y ficha de casos entre los resultados más importantes que
nos alcanza el autor, toma como punto importante la funcionalidad que ayude a los adultos mayores, por
lo cual se le brindara espacios adecuados en cuanto área, circulación, accesibilidad, interrelación de
ambientes y relación con el entorno que ayuden a contribuir al estado saludable de las personas de la
tercera edad, el autor concluye que las personas de la tercera edad necesitan espacios con adecuadas
características funcionales para buena creación del lugar donde concurren, de ser fausto para contribuir
con su bienestar físico como emocional. Por lo que es recomendable que los CIAM tengan una buena
implementación respetando las necesidades del adulto mayor, como objetivo priorizar los aspectos
arquitectónicos, con la finalidad de cuidar y conservar la integridad brindándoles una vida digna.
Valverde (2020) su tesis titulada “Influencia de un Cohousing para mejorar la calidad de vida
del adulto mayor en el distrito de Chimbote, 2020 - Cohousing para el adulto mayor en el distrito de
Chimbote” presentada a la universidad Cesas Vallejo , Chimbote – Perú, para obtención el título de
arquitecto, realiza una investigación de tipo correlacional de nivel transversal y con un diseño
cuantitativo, la muestra utilizada fue un muestreo sistemático, teniendo como cantidad de unidades de
análisis 96 adultos mayores.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas, entrevistas y el instrumento son
las entrevistas, entre los resultados más importantes que nos alcanza el autor, la calidad de vida de las
personas de la tercera edad a través del Cohousing: Es un modelo de vivienda colaborativa en el que las
personas mayores participan de sus propios cambios en el proceso de diseño, ellos eligen a las personas
que estarán con ellos, también contiene espacios públicos donde realizarán diferentes actividades,
actividades que son positivas y dinámicas.

Los beneficios que están diseñados para permitir que las personas mayores obtengan la vida que
se merecen y el envejecimiento son positivos porque ayuda a mejorar sus relaciones personales e
interpersonales, el autor concluye los adultos mayores tienden a sentirse contentos y en tranquilidad en
lugares que contengan vegetación, viviendo cerca de la naturaleza tienden a la mejora de su salud mental,
física. Los resultados demuestran que el diseño de un edificio que aporte y tenga beneficios
medioambientales ayudado a proteger el espacio abierto, con espacios para el oció que fortalezcan y
ayuden a la calidad de vida de los adultos mayores. Creando una comunidad que tengan los mismos
afines, siendo un nuevo modelo de vivienda eficientes y sostenibles.

Talavera (2019) su tesis titulada “Centro de atención diurna y residencial gerontológico para
contribuir a mejorar la calidad de vida del adulto mayor autovalente y frágil en el Distrito de Pachía –
Tacna” presentada a la universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna – Perú, para obtención el
título de arquitecto, realiza una investigación de tipo descriptivo – aplicativo, de nivel explicativa y con
un diseño no probabilístico, la muestra utilizada fue un muestreo probabilístico, teniendo como cantidad
de unidades de análisis 95 adultos mayores autovalentes y frágil.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue encuestas , censos nacionales, plan de
desarrollo urbano, plan de acondicionamiento territorial, entre los resultados más importantes que nos
alcanza el autor, con la finalidad de conservar la autonomía del adulto mayor autovalente y frágil,
ofreciendo servicios que ayuden a tener una buena calidad de vida, social y cultural, con espacios
apropiados, contribuyendo con una accesibilidad para adultos con alguna discapacidad con atención
gerontológica especializada, el autor concluye aunque su dependencia es baja, algunas personas corren
riesgo debido a la inseguridad, confirmando así que necesitan ser atendidos en un espacio que promueva
una vida digna y saludable. Es necesario proporcionar suficiente espacio para brindar oportunidades para
el desarrollo personal, las relaciones interpersonales y una mejor calidad de vida.

2.3. Antecedentes locales

Suarez (2018) su tesis titulada “centro integral del adulto mayor en Socabaya – Arequipa”
presentada a la universidad católica de santa maría - Arequipa – Perú, para obtención del título de
arquitecto, realiza una investigación de tipo aplicada, de nivel descriptivo y con un diseño no
experimental transversal; la muestra utilizada fue una muestra aleatoria sistemática teniendo como
cantidad de unidades de análisis 368 adultos mayores.

La técnica utilizada para el recogimiento de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario


estructurado además de ellos un análisis documental, entre los resultados más importantes que nos
alcanza el autor esta la Neuro Arquitectura con la cual se puede crear ambientes que mejoren el estado de
ánimo, la productividad, el aprendizaje o la creatividad, estudia la relación que tiene entre el espacio y el
cerebro dando como resultado los estados de ánimo. Como segundo resultado tenemos la Arquitectura
Biofílica, es la incorporación de la naturaleza, que ayuda con el bienestar del usuario teniendo una
conexión con el espacio, la investigación concluye en tener una propuesta arquitectónica racional
tomando en cuenta los espacios, ambientes útiles y funcionales que sean coherentes y acordes para
satisfacer las necesidades y el goce del adulto mayor, eliminado las barreras arquitectónicas y urbanísticas
tomando los puntos importantes como accesibilidad y circulación, facilitando su desplazamiento y
orientación.

2.4. Bases teóricas


 Calidad de vida

Gonzales, Grau y Amarillo (1997) “Teniendo condiciones de vivencias, actitudes y la forma de


comportarse de cada individuo, equivale a la calidad de vida en el envejecimiento,”. (P.279)
Levy y Anderson (1980) “La calidad de vida está compuesta de bienestar físico, mental y social,
de felicidad, satisfacción y recompensa tal como la percibe cada individuo y cada grupo”. (p.7)

Ardila (2003) “Cuando se satisface las necesidades básicas requeridas por una persona ya sea de
alimentación, vivienda, salud, trabajo y etc. Es ahí donde se empieza el interés por una calidad de vida”.
(p.5)

Principales factores requeridos según Ardila son:

- Salud física y mental


- Bienestar emocional
- Relaciones familiares
- Relaciones sociales
- Seguridad
- Integración dentro de la comunidad
- Trabajo y otras formas de actividad
- Bienestar material

Schalock y Verdugo (2007) “La calidad de vida es un estado de bienestar personal el cual este
compuesto por varias dimensiones que vienen siendo influenciadas por los factores personales y
ambientales, estas dimensiones son iguales para todas las personas, baria en la importancia y valor que
cada persona le da”. (p.21)

Plantean 8 dimensiones de calidad de vida, a la vez indicadores e ítems para su evaluación. (p.25)

- Dimensión de bienestar emocional: Se toma en cuenta los sentimientos tanto a nivel personal
y vital, las satisfacciones, el auto concepto, los sentimientos de seguridad e inseguridad y de
capacidad e incapacidad, contiene aspectos relacionados con el humo, motivación,
comportamiento, ansiedad y el respeto de cada individuo.

- Dimensión de desarrollo personal: Se toma en cuenta las habilidades, el desarrollo personal y


el aprendizaje con la posibilidad de integrase en el mundo laboral con motivación y desarrollo
de estrategias de comunicación.
- Dimensión de relaciones personales: Es la interacción de la relación más cercana como es la
participación en actividades, tener buena relación con su familia y amigos, lo cual el
individuo manifiesta sentirse querido a partir de contactos sociales positivos y gratificantes.

- Dimensiones de bienestar material: Se contempla los aspectos económicos, el ahorro y lo


material, el cual permite la vida confortable, saludable y satisfactoria.

- Dimensión de bienestar físico: se tiene en cuenta los aspectos relacionados al dolor,


medicación refiriéndose al estado de salud que le permitan llevar una vida digna con
actividad normal.

- Dimensión de autodeterminación: Estos aspectos parecen las metas y los valores, los
objetivos, las referencias y los interese personales, facilitan la toma de decisiones permitiendo
que las personas tengan la opción de defender sus ideas y opiniones.

- Dimensión de inclusión social: Se puede medir de la participación y la accesibilidad el cual


rompe con las barreras físicas, el rechazo y la discriminación que dificultan la integración
social.

- Dimensión de la defensa los derechos: contempla el derecho de la intimidad, respeto recibido


en su entorno, el disfrute de los derechos dentro de la sociedad.

Existen principios los cuales son factores claves en la percepción de la persona con o sin discapacidad
sobre el nivel de cálida de vida. (p.30)

- La calidad de vida es percibida de una manera más positiva, que las personas con alguna
discapacidad cuenta con más participación en las decisiones que afectan directamente en sus
vidas.
- El contexto cultural jugara un rol importante en la percepción de una persona en su calidad de
vida.
- Si las necesidades básicas de las personas con alguna discapacidad están cubiertas, los cuales
cuentan con las mismas oportunidades para poder alcanzar sus metas, significa que gozan de
una buena calidad de vida.
- La calidad de vida de las personas aumenta si ellas se sienten aceptadas e integradas dentro de
la comunidad.

The WHOQOL Group (1995) “La calidad de vida es la evaluación de las personas en base a su
funcionamiento objetivo, conductas y capacidades, donde las personas presentan un nivel de satisfacción
y bienestar. A través de este grupo de estudio la OMS (organización mundial de la salud plantea un
diagrama conceptual para la calidad de vida”. (p.41)

ESQUEMA 1
FUENTE:  Elaboración por la OMS
 Función Arquitectónica

Sevilla (2011) “es la necesidad de protección y cobijo del hombre, entiendo se tanto
individuamente como social satisfaciendo las necesidades de los habitantes de un determinado edificio, la
función debe de tener una estrecha relación con el entorno, topografía, clima, luz, asoleamiento,
condiciones históricas, culturales y costumbres del lugar”. (p.5)

Luicon (2020) “Es aquella arquitectura que tiene como principio el diseño de edificios útiles que
respondan a las necesidades de sus usuarios, logrando el perfecto equilibrio entre utilidad y belleza”. (s/p)

Características principales según Luicon

- Materiales: como el hormigón, cristal y el hierro dando así una estructura estable a la
construcción con materiales resistentes.
- Minimalismo: brinda a los habitantes de un edificio una máxima comodidad, teniendo una
buena distribución de estancias e incluso la colocación y distribución de los muebles.
- Orientación al clima: que cumpla la necesidad de cada usuario que tendrá el edificio.
- Planta libre: proporcionar y buscar espacios abierto, buscando una sensación de amplitud
contando con espacios simples.
- Síntesis de superficies: se busca crear una sensación de armonía liberando fronteras entre
superficies, como punto importante que tenemos que seguir es el concepto de continuidad.
- Luz: se desea crear puntos grandes por donde pueda acceder la luz, usando la conexión con el
exterior.
- Ahorro: conseguir un ahorro en el coste de construcción.

Hildebrandt Gruppe (2015) “la arquitectura funcional tiene como objetivo principal diseñar e base
a la construcción final del edificio, estas construcciones poseen un sentido social ya que su enfoque está
dirigido a los habitantes y las comunidades, lograr una unión entre lo bello y útil de una edificación
considerando las necesidades del usuario y su entorno”. (s/p)

Beneficios de la arquitectura funcional según Hildebrandt Gruppe:

- Sistemas de superficie: Es la continuidad de la superficie, sin establecer diferencias entre los


elementos sustentantes y sustentados.  
- Ahorro: Es el uso de las formas ortogonales que siguen a las estructuras de acero y hormigón
con el propósito de disminuir los costos.
- Combinación de espacios: Se utiliza formas como cuadrados y rectángulos para los espacios,
permitiendo así la creación de áreas libres (abiertas) facilitando la movilidad.
- Ampliación del espacio interior: con la utilización de espacios interiores con buena
iluminación, confortables e higiénicos, es necesario la libera los muros.

Lizando Sevilla Laura (2011) “la función deberá de ser entendida a nivel individual como social,
satisfaciendo las necesidades de las personas, siendo acorde con el espíritu de la sociedad. Tiene que
relacionarse con la topografía, entorno, la luz, el clima, el asoleamiento y todas las condiciones
relacionadas a la cultura, historia y costumbres de un lugar”. (pg. 4)

- Programa Funcional: se debe entender como un orden o elemento estructurante y estimulador


de la ordenación espacial, la programación es quien resuelve el orden de las diversas
funciones de una edificación, planteando una relación de espacios con el uso de cada uno de
ellos.
Con esta herramienta puede ser la definición y clasificación de todas actividades que salen
de las necesidades conforme a la especialización, las condiciones, las relaciones espaciales
de una edificación. (pg. 8)

 Geronto arquitectura

Verdeza (2018) “El diseño de espacios destinados para las personas mayores abarcando un área
en temas de sociología, urbanismo, salud y psicológicos con este tipo de diseño se busca que las personas
vivan de una manera mejor mientras envejecen”. (s/p)

Cpnaa (2019) “Referido a la reestructuración y diseño de espacios que cuente con las condiciones
apropiadas para el requerimiento y necesidades de los adultos mayores”. (s/p)

Arquivolta (2016) “es una respuesta para conservar la calidad de vida y la autonomía frente al
fenómeno demográfico, para los adultos mayores el entorno y la vivienda son importantes considerándolo
como un refugio”. (s/p)

Toman puntos importantes para proponer espacios:

- Accesibilidad: colocando barandillas y pasamanos para poder ayudar a las personas mayores
que tengan un soporte.
- La luz: toma un papel importante ya que se aplica para evitar que se tenga sombras, este
aspecto ayudara a las personas de la tercera edad a una mejor visualización de los espacios y
muebles.
- El color: tiene una finalidad de utilizar una paleta de colores que ayuden a una mejor
visibilidad, con la elección de los colores apropiados se podrá influir en el estado de ánimo
utilizando la psicología del color.

 Neuro arquitectura

Plug&go (2019) “se diseñan espacios para que pueda influir en nuestras emociones, conductas y
pensamientos, centrándose en un diseño enfocado netamente en la funcionalidad del cerebro, el cerebro
produce transiciones con respecto a la arquitectura ya sea en las formas o espacios produciendo un efecto
en el usuario se plantea espacios abiertos que tengan relación con el medio ambiente siendo esto
favorable para los adultos mayores”. (s/p)

Larrota (2018) Elementos que tiene en cuenta la Neuroarquitectura: encuentro entre el cerebro y
la arquitectura. (p.37)

- Iluminación: una adecuada iluminación contribuirá a mejore el desarrollo cognitivo


reduciendo así el estrés en los usuarios.
- Altura del techo: al proponer techos altos ayudan y favorecen el lado creativo y el
pensamiento abstracto, mientras que los techos con una altura baja ayudan a favorecer la
concentración con énfasis en los detalles.
- Visuales: aporta un papel importante vinculándolas con las áreas verde ayudando a la
disminución del stress y favoreciendo en la concentración.
- Naturaleza: otorga un efecto de bienestar y restaurador en la mente de los usuarios
brindándoles la sensación de relajación y el disfrute.
- Flexibilidad del espacio: con la máxima flexibilidad se fomenta el trabajo en colectividad
para que el usuario pueda decidir en cuanto a la cantidad del espacio, en la menor flexibilidad
los espacios con diseños cerrados generan en el usuario sensaciones de stress.
- Configuración espacial: siendo de vital importancia diseñar y planear espacios públicos
permitiendo la socialización con otros usuarios, generando espacios privados que el usuario
pueda desenvolverse por sí mismo.
- Acústica: los ruidos generados por sonidos externos entorpecen la comunicación del usuario
en determinadas áreas por otro lado, la música ayuda y contribuye al desarrollo cognitivo.

 Cohousing

Ovacen (2013) “es un estilo de vida diferente está formado por una comunidad de viviendas
donde sus propios propietarios gestionan el tipo de vivienda permitiéndoles definir y satisfacer sus
necesidades, está enfocado en generar un menor impacto ambiental, teniendo un carácter de condominio”.
(s/p)

Solana (2021) “son espacios arquitectónicos que están siendo formados por un colectivo de
vivienda y extensiones de pisos particulares, los residentes gestión y diseñan su hogar formando una
comunidad, compartiendo tiempo de calidad manteniendo una vida activa y autónoma para las personas
de la tercera edad”. (s/p)

Aspecto en diseño de un Cohousing

- Luz natural: es favorable que tenga una buena iluminación para la reducción de sensaciones
de soledad y tristeza.
- Espacios al aire libre: se propone patios y balcones privados donde es posible relajarse e
interactuar con los demás usuarios.
- Accesibilidad: es primordial para poder unir los espacios públicos, zonas de servicios y con
las áreas verdes es necesario tener una buena ubicación.

2.5. Definición de conceptos


 Adulto Mayor

Reyes (2018) “forman parte de una sociedad que requiere de todas los habitantes siendo
fundamental del desarrollo de los adultos mayores considerando su participación, opinión y el poder
decidir sobre si mismos”. (s/p)

Reyes (2018) OMS (Organización Mundial de la Salud) define al adulto mayor a todos aquellos
que tengan 60 años en adelante. ONU (Organización de las Naciones Unidas) considera a todas las
personas que tengan de 65 años en países desarrollados y a las personas de 60 años en vías de desarrollo.
(s/p)
 Gerontología

Benítez del Rosario y Asencio Fraile (2004) definen. “Es una rama de la ciencia que abarca y se
encarga del estudio del envejecimiento, donde la vejes es concebida como una etapa de la vida teniendo
diversos acontecimientos y fenómenos que la diferencian y caracterizan dentro del ciclo de la vida”. (p.3-
8)

López (2016) “la gerontología es una ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento
tomando varios puntos de vista como es lo social, biológico, ambiental y la ciencia del comportamiento”.
(p.20)

 Envejecimiento

Alvarado y Salazar (2014) “es un proceso trascendental de la vida, constituyendo una experiencia
única y heterogénea, comprendido como un fenómeno multidimensional involucrando así a todas las
dimensiones del ciclo de la vida”. (s/p)

Bazo (1998) “Son todos los cambios que realiza el ser humano con el transcurrir del tiempo,
conduciéndolo a un deterioro en su funcionalidad llegando así a la muerte”. (p.145)

López (2016) “Es un fenómeno general propio de todos los seres vivientes como los animales, las
plantas y el hombre, pasando así por todas las etapas del ciclo de la vida empezando con el nacimiento,
crecimiento y desarrollo al pasar del tiempo se va declinando hasta llegar a la muerte”. (p.13)

 La vejes

Dulcey y Valdivieso (2002) “Es la etapa final del proceso del envejecimiento haciendo referencia
a la fase final del siglo de la vida del ser Humano sufriendo una decadencia biológica”. (p.17)

 Accesibilidad
Aragall (2013) “Es la propiedad que permite que todas las personas, independientemente de su
capacidad, tamaño, sexo, edad, o de la cultura, a utilizar entornos, productos, y servicios sin dificultad en
orden a alcanzar los objetivos para los cuales ellos fueron diseñados”. (p.25)

Fernando (2007) “El termino es utilizada popularmente a la posibilidad de acceder y llegar a


cualquier lugar requerido que se desee alcanzar, se identifica la accesibilidad a todo aquello que realice
prestaciones especificas promovidas en las edificaciones y entornos públicos integrando así a las perronas
con discapacidad. (p.17)

López (2015) “Es la acción de acercarse y llegar utilizando los espacios, objetos y tecnología
teniendo una interacción con su entorno y otras personas, en especial para el colectivo de personas con
dificultad funcional”. (p.21)

CCPT (1996) “La accesibilidad es la condición que posibilita entrar, llegar, salir utilizando
diferentes espacios, permitiéndoles participar de distinta actividades sociales, culturales y económicas
siendo una característica básica del entorno construido”. (p.6)

 Integración social

Mellado (2019) “la integración es desarrollada en varios ámbitos donde se describe los procesos
de incorporación y asimilación de diferentes grupos poblacionales como son los migrantes, colectivos
segregados y la población”. (p.1)

Naciones Unidas (1995) “cada individuo tiene un papel activo que tiene para desempeñar con
derechos y responsabilidades, convirtiéndose así en una sociedad para todos”. (p.6)

Rae (2020) “La integración es la acción de integrar, constituyendo un todo fomentando que algo o
alguien se sienta parte de un todo”. (s/p)

 Funcionalidad

Gómez, Curcio y Gómez (1995) “En una persona es poder realizar las actividades frecuentes sin
ninguna dirección, asistencia y supervisión, pudiendo ejecutar tareas cotidianas y desempeñándose en
roles sociales de la cotidianidad”. (p.57)
Delgado (2014) “Es ejecutar con eficiencia las actividades de la vida diaria, refiriéndose al
comportamiento que tienen las personas en el cuidado de sí mismas viviendo independientemente y
autónoma”. (p.2)

 Sostenibilidad

ONU (1987) “Es el desarrollo sin comprometer las capacidades de las futras generaciones que
ellos mismos puedan satisfacer sus necesidades”. (p. 67)

Acciona (2016) “buscan la cohesión entre culturas y comunidades promoviendo el desarrollo


social para poder alcanzar niveles que satisfagan la calidad de vida, educación y sanidad, asumiendo que
la naturaleza y el medio ambiente no son recursos inagotables donde se tendrá que protegerlo y
racionarlo”. (s/p)
CAPITULO III

3. METODOLOGIA
3.1. Métodos y alcance de la investigación
 Tipo de investigación
La investigación realizada según su propósito es aplicada. Sánchez y Reyes (2006) “La
investigación aplicada se caracteriza por poner en práctica el saber científico buscando conocer,
actuar, contribuir al desarrollo de los conocimientos, encontrando respuestas y preguntas, siendo
la resolución practica de problemas”. (p.40)

 Nivel de investigación
Esta investigación es de nivel explicativo, Fidias G. Arias (2012) “la investigación
explicativa se encarga en buscar los hechos y el por qué en la relación de causa y efecto”. El
factor estadístico lo utilizamos para analizar y manifestar los fenómenos encontrados en el
estudio obteniendo como resultado una tesis descriptiva. Teniendo la necesidad de analizar e
interpretar todos los datos obtenidos en base a un resultado estadístico. (p.26)

 Método
El método que se utiliza en la investigación es cuantitativo, Tamayo (2007) “consiste en la
recopilación y comparación de teorías ya existentes partiendo de una secuencia de hipótesis,
siendo preciso obtener una muestra, pudiendo ser en forma discriminada o aleatoria,
representando a una población o fenómeno de estudio”. (p.27)
Utilizamos la herramienta estadística para realizar la interpretación de los datos obtenidos,
partiendo de uno análisis general hacia temas específicos para poder comprender de forma
integral la investigación.

3.2. Diseño de la investigación


Hernández (2010) “el diseño de la investigación el cual es un instrumento de dirección,
teniendo un conjunto de pautas, planes o estrategias que se desarrollan para obtener un resultado”.
Correspondiendo al diseño no experimental – transversal Kerlinger (1979) “la cual no
manipulando las variables tratando de que coincidan con los resultados de la investigación, no se
asigna aleatoriamente a los sujetos”. Las variables ayudan a poder comprender y dar un mejor
entendimiento de los resultados obtenidos, en la percepción de los adultos de la tercera edad.

3.3. Población y muestra


 Población
Jany (1994) la población es el “total de individuos o elementos que poseen ciertas
características semejantes, hacer inferencia”. En la investigación realizada, nuestros usuarios son
los adultos mayores del asilo Víctor F. Lira del distrito de Cayma, en la provincia de Arequipa,
teniendo 240 personas de la tercera edad.

 Muestra
Bernal (2010) “Es el conjunto representativo de la población seleccionada, obteniendo de
ellos la información para la elaboración y desarrollo del estudio”. Tendrá un proceso cualitativo,
con la siguiente fórmula para calcular el taño de la muestra.
N = Población 240 adultos mayores del asilo Víctor F. Lira
p = Probabilidad a favor que se ajusta a la realidad es del 50% = 0.5
q = Probabilidad en contra que no se ajusta a la realidad es del 50% = 0.5
z = Nivel de confianza del trabajo realizado es del 95% = 1.96
e = Errores de muestra es del 5% = 0.05
n = muestra
El muestreo se realizó en el asilo Víctor F. Lira contara con 148 participantes, esta
investigación de datos se realizó para poder comparar las necesidades de la población en cuanto a
la carencia de infraestructura especializada.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Confiabilidad del instrumento

Para conocer en qué medida se presenta la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó el coeficiente Alfa
de Cronbach. Este coeficiente resulta conveniente por utilizar ítems de escala ordinal. Para su
interpretación se tuvo en cuenta la siguiente tabla.

Tabla 1.
Diferentes posibles interpretaciones del coeficiente Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach Interpretación


α < 0,5 Es inaceptable
0,5 ≤ α < 0,6 Es pobre
0,6 ≤ α < 0,7 Es cuestionable
0,7 ≤ α < 0,8 Es aceptable
0,8 ≤ α < 0,9 Es bueno
0,9 ≤ α ≤ 1 Es excelente
Nota. Extraído de George y Mallery (2003)

Tabla 2.
Alfa de Cronbach sobre la variable Función arquitectónica

Alfa de Cronbach N de elementos


0,927 44

Tal como se aprecia en la tabla hubo un Alfa de 0,927. Esto permite indicar que las 44 preguntas acerca
de función arquitectónica muestran una confiabilidad excelente.
Tabla 3.
Alfa de Cronbach sobre la variable Calidad de vida del adulto mayor

Alfa de Cronbach N de elementos


0,879 35

De acuerdo con la tabla se dio un coeficiente Alfa de 0,879. De manera que se interpreta que las 35
preguntas sobre calidad de vida del adulto mayor presentan buena confiabilidad.

4.2. Resultados descriptivos

Tabla 4.
Datos generales sobre los adultos mayores del asilo Víctor F. Lira

Datos generales f %
Femenino 63 43,4%
Género
Masculino 82 56,6%
  Total 145 100,0%
De 60 a 69 años 31 21,4%
Edad De 70 a 79 años 38 26,2%
De 80 a más años 76 52,4%
  Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 1.
Datos generales sobre los adultos mayores del asilo Víctor F. Lira
60.0% 56.6%
52.4%
50.0%
43.4%
40.0%

30.0% 26.2%
21.4%
20.0%

10.0%

0.0%
Femenino Masculino De 60 a 69 De 70 a 79 De 80 a más
años años años
Género Edad

Datos generales

Fuente: Tabla 4.

Como se muestra en la Tabla 4. y figura 1., en relación con el género del adulto mayor del asilo Víctor F.
Lira, el 56,6% son de sexo masculino; mientras que el 43,4% son de sexo femenino. Por otro lado, en lo
concerniente a la edad de los adultos mayores, el 52,4% tuvo de 80 a más años; el 26,2% tuvo de 70 a 79
años; y el 21,4% tuvo de 60 a 69 años.

4.2.1. Resultados descriptivos de la variable: Función arquitectónica

Tabla 5.
Frecuencias sobre la variable: Función arquitectónica
  f %
Bajo 6 4,1%
Medio 99 68,3%
Alto 40 27,6%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 2.
Frecuencias sobre la variable: Función arquitectónica
80.0%

70.0% 68.3%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 27.6%

20.0%

10.0%
4.1%
0.0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla 5.

Como se muestra en la tabla 5. y figura 2., de manera mayoritaria, el 68,3% de los adultos mayores
consideró que el asilo Víctor F. Lira presentó un nivel medio respecto a la de función arquitectónica. Le
continúa el 27,6% que consideró que el asilo presenta un nivel alto respecto a la función arquitectónica.
Mientras que el 4.1% consideró que el asilo manifiesta un nivel bajo en cuanto a la de función
arquitectónica.

Tabla 6.
Frecuencias sobre la dimensión 1: Accesibilidad
  f %
Bajo 8 5,5%
Medio 124 85,5%
Alto 13 9,0%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 3.
Frecuencias sobre la dimensión 1: Accesibilidad
90.0% 85.5%
80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%
9.0%
10.0% 5.5%
0.0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla 6.

De acuerdo a la tabla 6. y figura 3., principalmente, el 85,5% de los adultos mayores consideró que el
asilo Víctor F. Lira presentó un nivel medio de accesibilidad. Le sigue el 9,0% que consideró que el asilo
presentó un nivel alto de accesibilidad; y el 5,5% consideró el asilo tuvo un nivel bajo de accesibilidad.

Tabla 7.
Frecuencias sobre la dimensión 2: Circulación
  f %
Bajo 38 26,2%
Medio 101 69,7%
Alto 6 4,1%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 4.
Frecuencias sobre la dimensión 2: Circulación
80.0%
69.7%
70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 26.2%

20.0%

10.0%
4.1%
0.0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla 7.

Como se observa en la tabla 7. y figura 4., mayoritariamente, el 69,7% de los adultos mayores consideró
que el asilo Víctor F. Lira presentó un nivel medio respecto a la circulación. Le continúa el 26,2% que
consideró que el asilo presentó un nivel bajo respecto a la circulación; y el 4,1% consideró el asilo
manifiesta un nivel alto en cuanto a la circulación.

Tabla 8.
Frecuencias sobre la dimensión 3: Interrelación de ambientes
  f %
Bajo 4 2,8%
Medio 95 65,5%
Alto 46 31,7%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 5.
Frecuencias sobre la dimensión 3: Interrelación de ambientes
70.0% 65.5%

60.0%

50.0%

40.0%
31.7%
30.0%

20.0%

10.0%
2.8%
0.0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla 8.

De acuerdo a la tabla 8. y figura 5., principalmente, el 65,5% de los adultos mayores consideró que el
asilo Víctor F. Lira presentó un nivel medio respecto a la interrelación de ambientes. Le sigue el 31,7%
que consideró que el asilo presentó un nivel alto respecto a la interrelación de ambientes; y el 2,8%
consideró el asilo considero un nivel bajo en cuanto a la interrelación de ambientes.

Tabla 9.
Frecuencias sobre la dimensión 4: Factor ambiental
  f %
Bajo 8 5,5%
Medio 70 48,3%
Alto 67 46,2%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 6.
Frecuencias sobre la dimensión 4: Factor ambiental
60.0%

50.0% 48.3%
46.2%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
5.5%

0.0%
Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla 9.

Como se evidencia mediante la tabla 9. y figura 6., de manera mayoritaria, el 48,3% de los adultos
mayores consideró que el asilo Víctor F. Lira presentó un nivel medio respecto al factor ambiental. Le
continúa el 46,2% que consideró que el asilo presenta un nivel alto respecto al factor ambiental; y el 5,5%
consideró el asilo manifiesta un nivel bajo en cuanto al factor ambiental.

4.2.2. Resultados descriptivos de la variable: Calidad de vida

Tabla 10.
Frecuencias sobre la variable: Calidad de vida del adulto mayor
  f %
Mala 6 4,1%
Regular 115 79,3%
Bueno 24 16,6%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26
Figura 7.
Frecuencias sobre la variable: Calidad de vida del adulto mayor

90.0%
79.3%
80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 16.6%

10.0%
4.1%
0.0%
Mala Regular Bueno

Fuente: Tabla 10.

Como se muestra en la tabla 10. y figura 7., principalmente, el 79,3% de los adultos mayores del asilo
indicó tener una regular calidad de vida. Le sigue el 16,6% que consideró poseer una buena calidad de
vida. Mientras que el restante 4,1% manifiesta presentar una mala calidad de vida.

Tabla 11.
Frecuencias sobre la dimensión 1: Bienestar físico
  f %
Mala 5 3,4%
Regular 111 76,6%
Bueno 29 20,0%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 8.
Frecuencias sobre la dimensión 1: Bienestar físico
90.0%

80.0% 76.6%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%
20.0%
20.0%

10.0%
3.4%
0.0%
Mala Regular Bueno

Fuente: Tabla 11.

De acuerdo a la tabla 11. y figura 8., de manera mayoritaria, el 76,6% de los adultos mayores del asilo
consideró tener un regular bienestar físico. Le continúa el 20,0% que consideró poseer un buen bienestar
físico. Mientras que el 3,4% indicó presentar un nivel malo en cuanto su bienestar físico

Tabla 12.
Frecuencias sobre la dimensión 2: Bienestar social
  f %
Mala 12 8,3%
Regular 128 88,3%
Bueno 5 3,4%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 9.
Frecuencias sobre la dimensión 2: Bienestar social
100.0%

90.0% 88.3%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0% 8.3%
3.4%
0.0%
Mala Regular Bueno

Fuente: Tabla 12.

Como se observa en la tabla 12. y figura9., predominantemente, el 88,3% de los adultos mayores del asilo
indicó tener un regular bienestar social. A su vez, el 8,3% considero tener un nivel malo respecto a su
bienestar social. Mientras que el 3,4% consideró presentar un buen bienestar social.

Tabla 13.
Frecuencias sobre la dimensión 3: Bienestar intelectual
  f %
Mala 24 16,6%
Regular 96 66,2%
Bueno 25 17,2%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 10.
Frecuencias sobre la dimensión 3: Bienestar intelectual
70.0% 66.2%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 16.6% 17.2%

10.0%

0.0%
Mala Regular Bueno

Fuente: Tabla 13.

De acuerdo a la tabla 13. y figura 10., de manera mayoritaria, el 66,2% de los adultos mayores del asilo
indicó tener un regular bienestar intelectual. Le continúa el 17,2% que consideró poseer un buen bienestar
intelectual. Mientras que el 16,6% indicó presentar un nivel malo en cuanto su bienestar intelectual.

Tabla 14.
Frecuencias sobre la dimensión 4: Psicología ambiental
  f %
Mala 1 0,7%
Regular 80 55,2%
Bueno 64 44,1%
Total 145 100,0%
Fuente: Base de datos de la investigación. SPSS v.26

Figura 11.
Frecuencias sobre la dimensión 4: Psicología ambiental
60.0%
55.2%

50.0%
44.1%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.7%
0.0%
Mala Regular Bueno

Fuente: Tabla 14.

Como se observa en la tabla 14. y figura 11., principalmente, el 55,2% de los adultos mayores del asilo
indicó tener un nivel regular respecto a la psicología ambiental. Le sigue el 44,1% que considero tener un
nivel bueno respecto a la psicología ambiental. Mientras que únicamente el 0,7% indicó tener un nivel
malo en cuanto la psicología ambiental.

4.3. Prueba de hipótesis

Para evaluar las pruebas de hipótesis se efectuó la técnica estadística de regresión ordinal. Esta consiste
en el Chi-cuadrado de ajuste de la regresión ordinal. El cual se utiliza para analizar si los datos empleados
son adecuados para utilizar la regresión ordinal.

Posteriormente se empleó la prueba de Wald. Con la cual se identifica si existe incidencia significativa en
la calidad de vida del adulto mayor. George, D. y Mallery, P. (2003).

Tabla 15.
Prueba Chi-cuadrado acerca del ajuste de las regresiones ordinales
Logaritmo de la Chi-
  Modelo verosimilitud -2 cuadrado gl Sig.
Variable: Función Sólo intersección 30,023      
arquitectónica Final 15,405 14,618 2 0,001
Sólo intersección 27,550      
Dimensión 1: Accesibilidad
Final 13,454 14,096 2 0,001
Sólo intersección 31,194      
Dimensión 2: Circulación
Final 15,851 15,344 2 0,000
Dimensión 3: Interrelación Sólo intersección 25,042      
de ambientes Final 15,182 9,860 2 0,007
Dimensión 4: Factor Sólo intersección 29,332      
ambiental Final 16,420 12,912 2 0,002
Función de enlace: Logit.

Interpretación

En la tabla se aprecia que, en cuanto a la variable Función arquitectónica, se aprecia que hubo un valor de
significancia de 0,001 (Sig.<0,05). Por lo cual el modelo de regresión ordinal sobre la hipótesis general
resulta adecuado de utilizarse. Por otro lado, en relación con la dimensión 1: Accesibilidad se obtuvo un
valor de significancia de también 0,001 (Sig.<0,05). De manera que el modelo regresión ordinal de la
hipótesis específica resulta adecuado de emplearse. Por su parte, en lo concerniente a la dimensión 2:
Circulación se observa que hubo un valor de significancia de 0,000 (Sig.<0,05). Por lo cual el modelo de
regresión ordinal sobre la hipótesis específica 2, es factible de utilizarse. A su vez, de acuerdo con la
dimensión 3: Interrelación de ambientes se muestra una significancia de 0,007 (Sig.<0,05). Por lo cual se
permite indicar que el modelo de regresión ordinal de la hipótesis específica 3 resulta adecuado de
emplearse. Finalmente, en relación a la dimensión 4: Factor ambiental se muestra una
significancia de 0,002 (Sig.<0,05). Lo cual demuestra que la hipótesis específica 4, es factible de
emplearse.

Hipótesis general

H0. La función arquitectónica no incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el
asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

H1. La función arquitectónica incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo
Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

Estadígrafo de prueba

Prueba de Wald de la regresión ordinal

Nivel de significancia
Se consideró el valor de 0,05. Es decir, una confiabilidad del 95%

Regla de decisión

De darse un valor de significancia inferior al valor de 0,05, se rechaza la H0.

De darse un valor de significancia mayor al valor de 0,05, se acepta la H0.

Tabla 16.
Prueba de Wald de la regresión ordinal de la hipótesis general
Intervalo de confianza
al 95%
Estimació Desv. Límite Límite
n Error Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [VariableAgrupada2 = 1] -4,139 0,683 36,703 1 0,000 -5,478 -2,800
[VariableAgrupada2 = 2] 1,280 0,375 11,627 1 0,001 0,544 2,015
Ubicació [VariableAGrupada1=1] -4,148 1,060 15,299 1 0,000 -6,226 -2,069
n [VariableAGrupada1=2] -0,420 0,458 0,842 1 0,359 -1,317 0,477
[VariableAGrupada1=3] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Decisión estadística

El resultado de la significancia de la prueba de Wald dio un valor de 0,000; por lo cual se rechaza la
hipótesis nula a favor de la alterna.

Conclusión

En vista de que se rechaza la hipótesis nula se permite indicar que la función arquitectónica incide
significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa,
2021.

Hipótesis específica 1

H0. La accesibilidad no incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

H1. La accesibilidad incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F.
Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

Estadígrafo de prueba

Prueba de Wald de la regresión ordinal


Nivel de significancia

Se consideró el valor de 0,05. Es decir, una confiabilidad del 95%

Regla de decisión

De darse un valor de significancia inferior al valor de 0,05, se rechaza la H0.

De darse un valor de significancia mayor al valor de 0,05, se acepta la H0.

Tabla 17.
Prueba de Wald de la regresión ordinal de la hipótesis específica 1
Intervalo de confianza
al 95%
Estimac Desv. Límite Límite
ión Error Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [VariableAgrupada2 = 1] -4,638 0,839 30,563 1 0,000 -6,283 -2,994
[VariableAgrupada2 = 2] 0,780 0,592 1,738 1 0,187 -0,380 1,940
Ubicació [V1DimensiónAgrupada1=1] -4,147 1,102 14,150 1 0,000 -6,307 -1,986
n [V1DimensiónAgrupada1=2] -0,878 0,638 1,894 1 0,169 -2,128 0,372
[V1DimensiónAgrupada1=3] 0 a
. . 0 . . .
Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Decisión estadística

En la tabla se aprecia una significancia de 0,000; de manera que se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alterna.

Conclusión

Dado que se rechaza la hipótesis nula se puede decir que la accesibilidad incide significativamente en la
calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

Hipótesis específica 2

H0. La circulación no incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F.
Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

H1. La circulación incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F.
Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

Estadígrafo de prueba
Prueba de Wald de la regresión ordinal

Nivel de significancia

Se consideró el valor de 0,05. Es decir, una confiabilidad del 95%

Regla de decisión

De darse un valor de significancia inferior al valor de 0,05, se rechaza la H0.

De darse un valor de significancia mayor al valor de 0,05, se acepta la H0.

Tabla 18.
Prueba de Wald de la regresión ordinal de la hipótesis específica 2
Intervalo de
confianza al 95%
Estimac Desv. Límite Límite
ión Error Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [VariableAgrupada2 = 1] -5,466 1,021 28,682 1 0,000 -7,466 -3,465
[VariableAgrupada2 = 2] -0,008 0,815 0,000 1 0,992 -1,605 1,589
Ubicació [V1DimensiónAgrupada2=1] -3,405 1,050 10,525 1 0,001 -5,463 -1,348
n [V1DimensiónAgrupada2=2] -1,431 0,852 2,824 1 0,093 -3,100 0,238
[V1DimensiónAgrupada2=3] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Decisión estadística

El resultado de la significancia de la prueba de Wald dio un valor de 0,001; por lo cual se rechaza la
hipótesis nula a favor de la alterna.

Conclusión

Puesto que se rechaza la hipótesis nula se permite indicar que La circulación incide significativamente
en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

Hipótesis específica 3

H0. La interrelación de ambientes no incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en
el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

H1. La interrelación de ambientes incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el
asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

Estadígrafo de prueba
Prueba de Wald de la regresión ordinal

Nivel de significancia

Se consideró el valor de 0,05. Es decir, una confiabilidad del 95%

Regla de decisión

De darse un valor de significancia inferior al valor de 0,05, se rechaza la H0.

De darse un valor de significancia mayor al valor de 0,05, se acepta la H0.

Tabla 19.
Prueba de Wald de la regresión ordinal de la regresión ordinal de la hipótesis específica 3
Intervalo de
confianza al 95%
Estima Desv. Límite Límite
ción Error Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [VariableAgrupada2 = 1] -3,874 0,605 41,053 1 0,000 -5,059 -2,689
[VariableAgrupada2 = 2] 1,287 0,349 13,605 1 0,000 0,603 1,972
Ubicació [V1DimensiónAgrupada3=1] -3,885 1,164 11,147 1 0,001 -6,166 -1,604
n [V1DimensiónAgrupada3=2] -0,465 0,439 1,119 1 0,290 -1,326 0,396
[V1DimensiónAgrupada3=3] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Decisión estadística

En la tabla se muestra una significancia de 0,001; de manera que se rechaza la hipótesis nula a favor de
la alterna.

Conclusión

Dado que se rechaza la hipótesis nula se puede decir que la interrelación de ambientes incide
significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa,
2021.

Hipótesis específica 4

H0. El factor ambiental no incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo
Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.

H1. El factor ambiental incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor
F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021.
Estadígrafo de prueba

Prueba de Wald de la regresión ordinal

Nivel de significancia

Se consideró el valor de 0,05. Es decir, una confiabilidad del 95%

Regla de decisión

De darse un valor de significancia inferior al valor de 0,05, se rechaza la H0.

De darse un valor de significancia mayor al valor de 0,05, se acepta la H0.

Tabla 20.
Prueba de Wald de la regresión ordinal de la hipótesis específica 4
Intervalo de
confianza al 95%
Estima Desv. Límite Límite
ción Error Wald gl Sig. inferior superior
Umbral [VariableAgrupada2 = 1] -4,002 0,635 39,712 1 0,000 -5,246 -2,757
[VariableAgrupada2 = 2] 1,391 0,300 21,510 1 0,000 0,803 1,979
Ubicació [V1DimensiónAgrupada4=1] -3,510 0,956 13,472 1 0,000 -5,385 -1,636
n [V1DimensiónAgrupada4=2] -0,328 0,432 0,578 1 0,447 -1,174 0,518
[V1DimensiónAgrupada4=3] 0a . . 0 . . .
Función de enlace: Logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Decisión estadística

El resultado de la significancia de la prueba de Wald fue de un valor de 0,000; por lo cual se rechaza la
hipótesis nula a favor de la alterna.

Conclusión

En vista de que se rechaza la hipótesis nula se permite indicar que el factor ambiental incide
significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa,
2021.

ANEXOS

Niveles y rangos sobre la variable Función arquitectónica

Nivel Variable 1 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4


Bajo 44 - 102 11 - 25 04 - 09 13 - 30 16 - 37
Medio 103 - 161 26 - 40 10 - 15 31 - 48 38 - 59
Alto 162 - 220 41 - 55 16 - 20 49 - 65 60 - 80
Niveles y rangos sobre la variable Calidad de vida del adulto mayor

Nivel Variable 2 Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4


Bajo 35 - 81 14 - 32 10 - 23 07 - 16 04 - 09
Medio 82 - 128 33 - 51 24 - 37 17 - 26 10 - 15
Alto 129 - 175 52 - 70 38 - 50 27 - 35 16 - 20

4.4. Discusión de resultados

Según el objetivo general de la investigación, establecer la incidencia de la función arquitectónica


en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Victor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021, los
resultados obtenidos de la prueba de hipótesis nos hacen saber que, el resultado de la significancia de la
prueba de Wald dio un valor de 0,000; por lo cual se rechaza la hipótesis nula a favor de la alterna; por
tanto, en vista de que se rechaza la hipótesis nula se permite indicar que la función arquitectónica incide
significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa,
2021.

Resultados que al ser contrastados con los obtenidos por Torres Loyola (2020), quien determina
las condiciones que nos brinda la Geronto arquitectura, la cual está asociado a la función arquitectónica,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida del adulto mayor; afirmando que la función arquitectónica, si
contribuyen en el bienestar integral y calidad de vida del adulto mayor. Reyes (2018) sugiere que, forman
parte de una sociedad que requiere de todas los habitantes siendo fundamental del desarrollo de los
adultos mayores considerando su participación, opinión y el poder decidir sobre si mismos”. (s/p)

Resultados de Cada objetivo


CONCLUSIONES

1. Luego del desarrollo de la investigación se estableció que la función arquitectónica incide


significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma -
Arequipa, 2021; pues, existe evidencia estadística que permite aseverar dicho resultado, ya que la
prueba de Wald dio un valor de significación 0,000 menor al valor del error máximo permitido (0,05);
por lo cual se rechaza la hipótesis nula a favor de la alterna y se permite confirmar que la función
arquitectónica incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F.
Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

2. Se determinó que la dimensión accesibilidad incide significativamente en la calidad de vida del adulto
mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021; pues, existe evidencia estadística que
permite aseverar dicho resultado, ya que la prueba de Wald dio un valor de significación 0,000 menor
al valor del error máximo permitido (0,05); por lo cual se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alterna y se permite confirmar que la dimensión accesibilidad incide significativamente en la calidad
de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

3. Se determinó que la dimensión circulación incide significativamente en la calidad de vida del adulto
mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021; pues, existe evidencia estadística que
permite aseverar dicho resultado, ya que la prueba de Wald dio un valor de significación 0,000 menor
al valor del error máximo permitido (0,05); por lo cual se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alterna y se permite confirmar que la dimensión circulación incide significativamente en la calidad de
vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

4. Se determinó que la dimensión interrelación incide significativamente en la calidad de vida del adulto
mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021; pues, existe evidencia estadística que
permite aseverar dicho resultado, ya que la prueba de Wald dio un valor de significación 0,000 menor
al valor del error máximo permitido (0,05); por lo cual se rechaza la hipótesis nula a favor de la
alterna y se permite confirmar que la dimensión interrelación incide significativamente en la calidad
de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma - Arequipa, 2021.

5. Se determinó que la dimensión del factor ambiental incide significativamente en la calidad de vida
del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira en Cayma - Arequipa, 2021; pues, existe evidencia
estadística que permite aseverar dicho resultado, ya que la prueba de Wald dio un valor de
significación 0,000 menor al valor del error máximo permitido (0,05); por lo cual se rechaza la
hipótesis nula a favor de la alterna y se permite confirmar que la dimensión del factor ambiental
incide significativamente en la calidad de vida del adulto mayor en el asilo Víctor F. Lira. en Cayma -
Arequipa, 2021.
RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones, considerando la importancia que tiene esta investigación y en función
de los resultados obtenidos se formulan algunas sugerencias, con el fin de lograr un mejoramiento en
cuanto la función arquitectónica dirigido al adulto mayor.
- Se recomienda continuar con investigaciones relacionadas con la Geronto arquitectónica, no solo para
aplicarla en el adulto mayor, sino en toda persona que tiene alguna discapacidad.

- Se recomienda que los adultos mayores tengas mayor actividad al aire libre, y realizar actividades
como gimnasia, baile, fisioterapias, actividades de integración social como reuniones, exposiciones
de sus trabajos artísticos, caminas dentro y fuera del recinto, para genera una comunión social entre la
ciudad del entorno y el recinto; así también considerar visitas externos de organizaciones que realizan
caridad social, tanto de personas técnico, profesionales, como de voluntarios, para mejorar la
convivencia y estado anímico del adulto mayor, ya que por lo general se sienten un poco excluidos de
la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acciona. (2016, noviembre 16). ¿Qué es la Sostenibilidad? Acciona.

Alvarado García Alejandra María, & Salazar Maya Ángela María. (2014, June). Análisis del concepto de
envejecimiento. SciELO. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002
Andina. (2020, August 26). INEI: Perú tiene más de cuatro millones de adultos mayores. Andina: Agencia
Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-inei-peru-tiene-mas-cuatro-millones-adultos-
mayores-811396.aspx

Aragall Francesc. (2013). La accesibilidad en los centros educativos (Cinca, S. A).

Ardila Rubén. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 1–
5. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Arquivolta. (2016, April 25). Geronto Arquitectura. Arquitectura para la tercera edad. ARQUIVOLTA.
https://estudioarquivolta.wordpress.com/2016/04/25/geronto-arquitectura-arquitectura-para-la-tercera-
edad/

Bazo María Teresa. (1998). Vejez dependiente, políticas y calidad de vida: Vol. Papers 56 (Uni. de Paris
Vasco). / EHU. Departamento de Sociología.

Benítez del Rosario M. A., & Asencio Fraile A. (2004). Gerontología: Nociones básicas (S.E.O.F.C.).
Sociedad española de medicina de la familia y comunidad.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación: Vol. Tercera Edición (Pearson).

Caruso Alvarado, A., & Pasco Glenny, J. (2017). Centro de Atención Residencial Sostenible para el Adulto
Mayor en la Molina. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1018

CCPT. (1996). Concepto Europeo de Accesibilidad (E. onderzoek bv, P. bajos Maarten Wijk, Ed.; ceapat.org).

Cpnaa. (2019, August 9). ¿QUÉ ES LA GERONTO ARQUITECTURA? GOV.CO. https://cpnaa.gov.co/que-es-


la-geronto-arquitectura/

Delgado Cerrot Tatiana. (2014). Capacidad funcional del adulto y su relación con sus características
sociodemográficas, centro de atención residencial geronto geriátrico. Rev. Perú. Obstet. Enferm, 1–11.

Dulcey EU, & Valdivieso CU. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida
humana (Rev Latinoam Psicol, Vol. 34).

Esan. (2019, May 13). Arequipa: el 75% de ancianos que viven en asilos preferirían regresar a casa. Esan
Business. https://www.esan.edu.pe/maestrias/blog/2019/05/el-75-de-ancianos-que-viven-en-asilos-
preferirian-regresar-a-casa/
Fernando Alonso. (2007, noviembre). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una
accesibilidad universal. TRANS, 1–16.

Fidias, G. A. (2012). El Proyecto de Investigación: Vol. 6a Edición (Editorial Episteme).

Gómez Montes JF, Curcio Borrero CL, & Gómez. (1995). Evaluación de la salud de los ancianos (Manizales).
Universidad de Caldas.

Gómez Salazar, C. R. (2019). COMPLEJO GERIÁTRICO Y DE APOYO INTEGRAL Proyecto regional para
la reincorporación del adulto mayor en la provincia del Tequendama en Cundinamarca.
http://hdl.handle.net/11396/5627

Gonzales U., Grau J., & Amaillo MA. (1997). La calidad de vida como problema de la biótica: sus
particularidades en la salud humana (Acosta JR).

Goodland Robert. (1989). Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del informe Brundtland (Trotta).
ONU.

Hernández, S. (2010). Metodología de la Investigación: Vol. 6a. Edición (Mc Graw Hill).

INEI. (2020). Situación de la población adulta mayor. INEI.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-poblacion-adulta-mayor-
oct-nov-dic-2020.pdf

Jany, N. (1994). Investigación Integral de Mercados un Enfoque Operativo (Mc Geaw Hill).

Juárez Del Carpio, E. M. (2018). Centro Integral Del Adulto Mayor En Socabaya - Arequipa.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7131

Kerlinger, F. N. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología


(Hill Interamericana).

Larrota Carlos. (2018). Neuroarquitectura para la innovación y mejora del espacio educativo (Univ. de los
andes).

le Corbusier. (1923). Vers une Architecture (Vincent, Fréal & Cie).

Levi L., & Anderson L. (1980). La tensión psicológica. Población, ambiente y calidad de vida (El Manual
Moderno).
López Fernando Alonso. (2015). Libro verde de la accesibilidad en España (ACCEPLAN). Universidad
Autónoma de Barcelona.

López Norori Milton. (2016). Texto básico de Geriatría y Gerontología (Univ. Tutecotzimi). UNAN-
MANAGUA. https://repositorio.unan.edu.ni

Luicon. (2020, octubre 23). ¿Qué es la arquitectura funcional? LUICON. https://www.luicon.es/que-es-la-


arquitectura-funcional_fb40342.html

Luis F. Varela Pinedo. (2016). Salud y Calidad de vida en el adulto mayor. SeiELO Perú.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200001

Mellado Verónica de la Paz. (2019, octubre). Definición del concepto de integración social. BCN, 1–8.

Naciones Unidas. (1995, March 12). Cumbre mundial sobre desarrollo social - Copenhague. Naciones Unidas,
1–18.

Naciones Unidas. (2019). Envejecimiento. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/ageing

Ovacen. (2013). Modelo Cohousing una forma diferente de entender la vida. Ovacen.
https://ovacen.com/modelo-cohousing/

Peña Yamunaque, D. (2020). Relación del espacio público y la calidad de la vida urbana en los sectores
Jerusalén y Santa Verónica del distrito de La Esperanza - Trujillo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/55559

Perdomo-Méndez, D. F. (2020). Diseño de arquitectura accesible para el adulto mayor.


https://hdl.handle.net/10983/24927

Plug&go. (2019, octubre 4). La neuroarquitectura como base para un diseño enfocado en las emociones.
Plug&go. https://www.plugandgo.es/neuroarquitectura-diseno-emociones/

Real academia española. (2020). Integrar. RAE. https://dle.rae.es/integrar

Reyes Ricardo. (2018). Adulto mayor significado. Adulto Mayor Inteligente.


http://www.adultomayorinteligente.com/significado-de-adulto-mayor/

Ricardo Reyes. (2018, April 28). Adulto Mayor Significado. Adulto Mayor Inteligente.
http://www.adultomayorinteligente.com/significado-de-adulto-mayor/
Sánchez Carlessi Hugo, & Reyes Meza Carlos. (2006). Metodología y Diseño en la Investigación científica
(Visión Universitaria).

Sevilla Laura Lizondo. (2011, June). La Función en Arquitectura. Architectural Design, 1–10.
https://www.researchgate.net/publication/302462003

Solana Aroa. (2021). Cohousing, en la arquitectura la soledad no tiene lugar. Moove Magazine.
https://moovemag.com/2021/02/cohousing-en-la-arquitectura-la-soledad-no-tiene-lugar/

Solano Gamio, W. R. (2020). Centro de atención integral para mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores en la ciudad de Huaraz, 2019 – Centro integral del adulto mayor (CIAM), Huaraz, Ancash,
2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50772

Talavera Siles, G. A. (2019). Centro de atención diurna y residencial gerontológico para contribuir a mejorar
la calidad de vida del adulto mayor autovalente y frágil en el Distrito de Pachía – Tacna.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3877

Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación científica (Limusa).

Torres Barchino, A. M. (2020). MODIFICA: modificaciones del confort visual en centros residenciales para la
mejora de la calidad de la vida de las personas mayores: Vol. Edición0 1 (Editorial UPV). Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
https://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_6582-1-1

Torres Loyola, J. G. (2020). Gerontoarquitectura aplicada para la calidad de vida del adulto mayor en un
centro de atención especializado, La Esperanza, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/59196

Universitaria Konrad Lorenz, & Revista Latinoamericana de Psicología. (2003). Calidad de vida: una
definición integradora. Volumen 35, 161–164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

Valverde Quipusco, M. F. (2020). Influencia de un Cohousing para mejorar la calidad de vida del adulto
mayor en el distrito de Chimbote, 2020” - “Cohousing para el adulto mayor en el distrito de Chimbote.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/54911

Vásquez Mejía, L. B. (2020). Diseño de un centro habitacional – recreacional con características espaciales
en base a las actividades del adulto mayor, Cajamarca - 2020. https://hdl.handle.net/11537/23948

Verdeza. (2018, January 2). La gerontoarquitectura inspira los edificios del futuro. Verdeza.
https://verdeza.com/2018/01/02/la-gerontoarquitectura-inspira-los-edificios-del-futuro/
 
ANEXOS

ANEXO 1 - Tabla N°1: Matriz de consistencia


FUENTE: Elaboración Propia

ANEXO 2 - Tabla N°2: Matriz operacionalización de la variable función arquitectónica

ANEXO 2 - Tabla N°2: Matriz operacionalización de la variable calidad de vida

FUENTE: Elaboración Propia


FUENTE: Elaboración Propia

Estructura de la Propuesta Arquitectónica

PROPUESTA ARQUITECTONICA

1. DEFINICION DEL PROYECTO


1.1. Tema
1.2. Planteamiento y Formulación del Problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problema especifico
1.2.3. Árbol de problema
1.3. Objetivos del proyecto
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivo especifico
1.4. Justificación
1.5. Delimitaciones
1.5.1. Espacial
1.5.2. Temporal
1.5.3. Económica
1.6. Limitaciones
1.6.1. Sociales
1.6.2. Geográficos
1.6.3. Temporales
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Locales
2.1.2. Antecedentes Internacionales
2.2. Definiciones
2.2.1. Geronto Arquitectura
2.2.2. Funcionalidad
2.2.3. Integral
2.2.4. Interactivo
2.2.5. Accesibilidad universal
2.2.6. Diseño para todos
2.3. Elementos Arquitectónicos Conceptuales
2.3.1. El espacio abierto
2.3.2. El color
2.3.3. La textura y los materiales
2.3.4. Iluminación
2.3.5. ventilación
2.3.6. Espacio y referencia ergonómicas
2.3.7. Acústica
2.4. Normatividad
2.4.1. Estatuto internacional
- Declaración universal de los derechos humanos.
2.4.1.1. Asamblea General de las Naciones Unidas - Resolución 46/91.
2.4.1.2. Convención internacional sobre la protección de los derechos humanos de las
personas mayores A-70.
2.4.1.3. Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina
y el Caribe.
2.4.2. Estatuto nacional
2.4.2.1. Constitución política del Perú
2.4.2.2. Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores (PROMUDEH)
2.4.2.3. Ley N°28803- Ley de las Personas Adultas mayores
2.4.2.4. Decreto Supremo N° 009-2010- MIMDES
2.4.2.5. Resolución Ministerial N°482-96
2.4.2.6. Plan Nacional de Accesibilidad, 2018 – 2023
2.4.2.7. El derecho a la salud de las personas adultas mayores en los centros de atención
residencial: propuestas para una atención integral y prioritaria frente al COVID-
19
2.4.2.8. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Norma A.050/ Salud
 Norma A.090/ Servicios Comunales
 Norma A.100/ Recreación y Deportes
 Norma A.120/ Accesibilidad para personas discapacitadas
 Norma A.130/ Requisitos de Seguridad
2.4.2.9. Requerimientos Arquitectónicos
 Requerimientos de Vanos y aberturas
 Requerimiento de Mobiliario y Equipamiento
 Requerimientos de Servicios Higiénicos
2.4.3. Estatuto local
2.4.3.1. Institución nacional de planeamiento (IMPLA) / PMD 2016-2025
2.4.3.2. Municipalidad de Cayma
3. ESTUDIO DEL CONTEXTO FISICO – ESPACIAL
3.1. Nivel Macro (Ciudad)
3.1.1. Sistema Natural
3.2. Nivel Micro (Terreno)
3.2.1. Ubicación y Accesibilidad
3.2.2. Configuración espacial del entorno
3.2.3. Topografía del terreno
3.2.4. Sistema Natural
4. ESTUDIO DE LA POBLACION – ANALSIS DEL USUARIO
4.1. Nivel Macro
4.2. Nivel Micro
5. CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO
5.1. Premisas de Diseño Arquitectónico
5.2. Programa Arquitectónica
5.3. Características físico espacial del conjunto
5.4. Descripción espacial del conjunto
5.5. Flujogramas
5.6. Sistematización de la propuesta
6. DESCRIPCION DEL PROYECTO
6.1. Equipamiento como propuesta arquitectónica
7. CONCLUSIONES
8. Lista de figuras
9. Lista de tablas
10. Lista de esquemas

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1.1. Tema

“CENTRO INTEGRAL INTERACTIVO DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR


GERONTO ARQUITECTURA”

- Motivación: Una de las motivaciones que tenemos para elaborar este proyecto es
plantear una nueva propuesta de Habilitación para el adulto mayor tomando en cuenta su
desarrollo, su cuidado e integridad, Satisfaciendo todas las necesidades qué le puedan
aquejar, sea en el ámbito social, cultural, deportivo, económico, salud, educativo, etc.
Tomando en cuenta todos estos puntos se propone la creación de espacios con actividades
de aprendizaje, recreación e integración del adulto mayor con la sociedad.
En cuanto a la ubicación del proyecto se quiere hacer el mayor aprovechamiento de los
elementos paisajísticos y ambientales del lugar ya que estos nos ayudarán no solo a poder
tener un diseño y propuesta arquitectónica apropiada, sino que también urbana que vaya
acorde con las necesidades requeridas. Por último, tal motivo es que la investigación y el
proyecto propuesto se convierta en un aporte que ayuden a las futuras investigaciones
tomando en cuenta las necesidades y la importancia que se debe otorgar dentro de la
sociedad.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1. Problema General

- En la actualidad la segregación social de las relaciones intergeneracionales que sufren los


adultos mayores, están siendo afectada por el cambio de estilo de vida, generan un
abandono y desinterés a las necesidades de las personas de la tercera edad, que repercute
de manera negativa en su salud y calidad de vida. Obteniendo como resultado la
deficiencia y ausencia de infraestructura y espacios especializados, que ayuden y
contribuyan en el bienestar integral, desarrollo social y una activa participación dentro de
la población

1.2.2. Problemas Específicos

- Carencia de espacios adecuados para el desenvolvimiento y socialización entre los


Adultos de la tercera edad.
- Abandono de la sociedad, gobierno y la familia.
- Escases de recursos económico y centros de trabajo.
- Escasos programas sociales dedicados para los adultos mayores.

1.2.3. Árbol de Problemas


ESQUEMA 1:
FUENTE:  Elaboración Propia

1.3. Objetivos del Proyecto


1.3.1. Objetivo General
- Diseñar y proponer un centro integral interactivo con servicios y actividades acordes para las
personas de la tercera edad del distrito de Cayma, Dónde se vinculará he integrará
actividades recreativas, culturales, educativas, sociales etc. Qué ayudan a fortalecer y
recuperar un buen estado de salud y calidad de vida, creando un adulto mayor independiente
con una participación activa en la población.

1.3.2. Objetivos Específicos


- El centro se integrará como parte de una red de desarrollo de programas establecidos por la
sociedad y el estado que contribuyan a la mejor calidad de vida del adulto mayor.
- Con la arquitectura se busca generar espacios y funciones que contemplen un lenguaje
formal, funcional espacial tecnológico y sustentable. Creando redes urbanas que permitan así
el máximo aprovechamiento del espacio público, Proponiendo áreas recreativas pasivas que
permitan la integración del paisaje natural existente.
- Con la elaboración del centro no solo se beneficiarán a las personas de la tercera edad, sino
que también se contribuirá al desarrollo de la población en general ya que busca integrar a
los adultos mayores con las demás generaciones creando un intercambio de conocimientos
actividades sociales etc.
- Con el cronograma de actividades se desea buscar e incrementar sus capacidades físicas y
productivas que ayuden a la reintegración económica brindando trabajo apropiados, creando
adultos mayores independientes.
1.4. Justificación
La investigación recae en el análisis elaborado en el distrito de Cayma en la ciudad de
Arequipa. En cuanto a la constante incrementación de la población de la tercera edad, el
proceso de envejecimiento en el mundo es un evento con más trascendencia desde el punto de
vista demográfico, sino que también en lo social y en lo económico del país. Tenemos una
deficiencia de programas y espacios especializados que puedan satisfacer las necesidades de
las personas de la tercera edad. El abandono familiar, los bajos recursos económicos,
problemas de salud, desinterés de la sociedad y el deficiente servicio de salud han hecho que
el equipamiento especializado sea una necesidad y prioridad para una adecuada atención del
adulto mayor, que cuente con accesibilidad y equidad.

1.5. Delimitaciones
1.5.1. Espacial:
Se elige el distrito de Cayma debido a que brinda facilidades para la elaboración del
proyecto en cuanto a la planificación, por contar con ventajas benéficas y diversos
escenarios de corto y largo plazo.
El distrito de Cayma se localiza en la provincia y región de Arequipa. en la parte
central y noroeste de la ciudad. El terreno se ubica en la zona media urbana del sector
de la Tomilla en el distrito de Cayma, perteneciente al municipio, tiene una forma
irregular de topografía uniforme con una pendiente del 5% que permite la
organización fluida de los espacios. Su ingreso principal es por la avenida Bolognesi
y un ingreso secundario por la calle Lari Lari.
FIGURA 1: Mapa de Ubicación de la
zona de estudio
FUENTE:  Elaboración Propia

1.5.2. Temporal

El desarrollo del anteproyecto se llevó a cabo desde el día 20 de noviembre del 2021
teniendo su culminación el día 26 de febrero del 2022, siguiendo el cronograma
establecido por los tesistas junto con el asesor a cargo.

1.5.3. Económica

Por la parte proyectual será elaborado y solventado por los bachilleres a cargo del
proyecto. Otorgando los planos requeridos para el entendimiento de la propuesta
arquitectónica.

1.6. Limitaciones
1.6.1. Social:
Debido a la coyuntura que está atravesando el país y todas sus regiones con la
pandemia originada por el coronavirus, el distrito de Cayma de la ciudad de Arequipa
viene siendo unos de los distritos con más contagios, es por ello que se tuvo algunas
limitaciones y retrasos al momento de recolectar los datos requeridos para la
investigación, este hecho nos limitó a tener una relación y acceso directo con las
personas de la tercera edad que residen en el asilo Lira, ya que ellos son personas
vulnerables debido a la zona de riesgo en donde se encuentran.
Después de un proceso de aceptación se logró la interacción, obteniendo así todas las
repuestas requeridas, siendo estas utilizadas a favor del proyecto de investigación
dando como resultado la propuesta arquitectónica que cumpla con todas las
necesidades de nuestro usuario.
1.6.2. Geográficos
En el terreno a trabajar donde se propondrá el nuevo centro tiene una buena
accesibilidad ya que cuenta con un acceso directo y otro acceso alterno, su ingreso
principal es por la avenida Bolognesi y un ingreso secundario por la calle Lari Lari.
Sin presentar una mayor dificultad al momento de movilizarse.

1.6.3. Temporales
En cuanto al tiempo se está cumpliendo con el cronograma de las 16 semanas
proyectadas sin presentar ninguna limitación.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1. antecedente local:

Gereatric Health Center. Casa Diurna del Adulto Mayor – Paucarpata

ubicado en la provincia de Arequipa, en el Asentamiento Popular Miguel Grau del Distrito de

Paucarpata. “Proyecto urbano integral” desarrollado por el Arquitecto CHUQUIMIA P. EDWAR.

 Datos generales del equipamiento:

Se emplaza en zonas marginales que por lo general se ubican en la periferia de la ciudad. A estos

sectores constantemente llega población migrante con bajas o nulas capacidades de desarrollo y

de inserción laboral en los sistemas de empleo formal, la habitabilidad urbana se encuentra en

proceso. El proyecto se desarrolla sobre las siguientes reflexiones

 Tipología del Equipamiento:

Cuenta con:
FIGURA 2:
  FUENTE:  VAG 31 ARQUITECTOS - EDWARD

CHUQUIMIA
 Análisis Funcional:

El equipamiento cuenta con un solo nivel, desarrollándose alrededor de los patios, esta

distribuido por zonas donde las personas mayores pueden desenvolverse.


FIGURA 3
FUENTE:  Elaboración Propia

 Análisis Formal:

sale de la tipología “casa patio” destacando el pasado tipológico de la arquitectura colonial.

Teniendo volúmenes básicos, Si se quiere alcanzar la armonía entre el espacio que se crea y

lo que en él se va a desarrollar, la base de la arquitectura siempre debe ser el bienestar.

Resulta sencillo y muy razonable…” Jorn Utzon.

FIGURA 4
FUENTE:  Vag 31 Arquitectos - Edward

CION

FIGURA 5
FUENTE:  VAG 31 ARQUITECTOS - EDWARD

CION
FIGURA 6 FIGURA 7
FUENTE:  VAG 31 ARQUITECTOS - EDWARD FUENTE:  VAG 31 ARQUITECTOS - EDWARD

 Análisis de Acondicionamiento
CION Ambiental: CIO

Por medios de los patios se otorga la calidad ambiental del equipamiento. Proporcionando

ventilación e iluminación. Creando microclimas gracias a la vegetación brindando un confort

térmico.

FIGURA 8
FUENTE:  Elaboración Propia

CION

FIGURA 9
FUENTE:  Elaboración Propia

CION

FIGURA 10 FIGURA 11
FUENTE:  Vag 31 Arquitectos - Edward FUENTE:  Vag 31 Arquitectos - Edward

CION
 Materialidad:

El edificio devela los materiales con los que está hecho y el modo artesanal con que se

montaron. El material principal de enchape es el sillar, extraído de las canteras de

Añashuayco. Un material capaz de ofrecer la visión sintética de la historia de esta ciudad,

asociado a refinamientos artesanales y constructivos dados lentamente en el tiempo y propios

del vernáculo en territorios o áreas con riesgo sísmico.

FIGURA 12 FIGURA 13
FUENTE:  Vag 31 Arquitectos - Edward FUENTE:  Vag 31 Arquitectos - Edward

CION
2.1.2. Antecedentes Internacionales

Centro geriátrico hogar de cristo rey cuenta

Se encuentra ubicado en la ciudad de cuenca, en las calles Gaspas Sangurima y Juan Montalvo,

desarrollado por el Arquitecto CHUQUIMIA P. EDWAR.

 Datos generales del equipamiento:

El asilo esta dirigido por la congregación de religiosas “Hermanitas de los ancianos

desamparados”, cuenta con 130 adultos mayores aproximadamente, donde originalmente

contaba con un pabellón de dos plantas, se convierte en un edificio de gran importancia

puesto que la iglesia que se ubica a su lado izquierdo es el elemento que destaca

notoriamente dentro del contexto urbano, contando con un alto valor arquitectónico
permitiendo ser un icono arquitectónico para la ciudad. El proyecto se desarrolla sobre las

siguientes reflexiones

 Tipología del Equipamiento:

Cuenta con cuatro niveles:

PLANTA SUB SUELO

FIGURA 14
FUENTE:  AQRA/PE

CION

PLANTA BAJA
FIGURA 15
FUENTE:  AQRA/PE

CION

PLANTA PRIMER Y SEGUNDO

FIGURA 16
FUENTE:  AQRA/PE

 Análisis Funcional:
CION
El equipamiento cuenta con espacios dentro de la zona urbana que permiten un desarrollo, se

proyecta conexiones con todos los equipamientos cercanos por medio de un eje peatonal,

complementados por la ampliación de veredas e incorporación de ciclovía.


FIGURA 17
FUENTE:  Elaboración Propia

Siendo indispensable la creación de un límite entre espacio público y privado, respondiendo


CION

a los requerimientos funcionales de un asilo, que es brindar una residencia que repete la

libertad y el desarrollo que poseen los adultos mayores.

Se elaboran plazas deprimidas con la finalidad que el usuario posea grandes áreas verdes,

siendo factible el desarrollo de actividades recreativas.

FIGURA 1819
FIGURA
FUENTE:  AQRA/PE
FUENTE:  AQRA/PE
 Análisis Formal:

Los nuevos bloques respetan el hito arquitectónico, trazando una edificación solida haciendo
CION
CION

alusión a la iglesia, replicando en los módulos diseñados, logrando un lenguaje uniforme,

respetando las alturas de las edificaciones del entorno.


FIGURA 20 FIGURA 21
FUENTE:  AQRA/PE FUENTE:  AQRA/PE

CION

FIGURA 23
FIGURA 22
FUENTE:  AQRA/PE
FUENTE:  AQRA/PE

Senior center of guangxi – Nanning


CION
CION

Se encuentra ubicado en China, cuenta con un área de 17576 metros cuadrados, desarrollado por

Arquitectos: guangxi institute of building research & design

 Datos generales del equipamiento:

Fue concebido como una respuesta para crear un espacio para los jubilados en la vida

comunitaria creada a base de la revolución cultural. Los usuarios trabajaron en la agricultura,

por lo cual se utiliza en la manipulación del suelo. El proyecto se desarrolla sobre las

siguientes reflexiones.

 Tipología del Equipamiento:

Cuenta con:
FIGURA 24
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 25
FUENTE:  Elaboración Propia
FIGURA 26
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 27
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 28
FUENTE:  Elaboración Propia
FIGURA 29
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 30
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 31
 Análisis Funcional:
FUENTE:  Elaboración Propia

El equipamiento cuenta con siete niveles, desarrollándose alrededor de un patio principal

respetando la naturaleza existente, esta rodeado de la zona urbana..


FIGURA 32
FUENTE:  Elaboración Propia

FIGURA 33 FIGURA 34
FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter
 Análisis Formal:

El proyecto tiene una formaCION


ondulante, enfrentándose a un dato superior de la naturaleza,
CION

reconciliando la topografía al crear una transición en los dos a través de unas placas

horizontales.

.
FIGURA 35 FIGURA 36
FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter

 Materialidad:

Utilizamos un sistema de persianas de aluminio con vetas de madera para llevar el paisaje

drástico al interior, como una forma de responder a la tipología de estructura de bambú

indígena.

FIGURA 37 FIGURA 38
FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter FUENTE:  Arch daily / Atelier Alter

Residencia de la tercera edad y centro de dia – Banyeres de Mariola

Se encuentra ubicado en la ciudad de Alicanta - España, desarrollado por el Arquitecto Vicente

Ferrero Punzano.

 Datos generales del equipamiento:

El arquitecto busca conectar la naturaleza existente con la arquitectura, trabajando con su

topografía ya que se encuentra en una zona accidentada siendo rodeada de colinas verdes.
 Tipología del Equipamiento:

- Cuenta con un centro de dia el cual esta abierto para el publico en general ya que cuenta

con diversas actividades como talleres, áreas verdes y plazas destacando toda la

adaptación geriátrica.

- La residencia geriátrica esta destinada para personas autovalentes y semi dependientes,

que contaran con todos los servicios requeridos.

FIGURA 39
FUENTE:  VIA Arquitectura

 Análisis Funcional:

El equipamiento cuenta con tres niveles, el cual se desarrollado por una distribución de

habitaciones dobles con su servicio correspondiente, contando con terrazas y patios privados.

Cuenta también con salas de rehabilitación, consulta médica, entre otros.


FIGURA 40
FUENTE:  Elaboración Propia

 Análisis Formal:

Este proyecto manteniendo relación con el movimiento de volúmenes dando como resultado una estancia

vital, percibiendo una sensación auditiva, visual y cinética, en busca de una relación del usuario con su

entorno.
FIGURA 41
FUENTE:  VIA Arquitectura

 Análisis de Acondicionamiento Ambiental:

Se plantea una ecoeficiencia con sistemas pasivos utilizando la ventilación e iluminación por

medio de patios, orientado al sur para la protección solar. Se contará también con sistemas

activos como la iluminación artificial, aire acondicionado, etc.

FIGURA 42
FUENTE:  VIA Arquitectura

2.2. Definiciones

2.2.1. Geronto arquitectura

Estudio Arquivolta (2016) Ante el aumento de la cantidad de personas mayores en el


mundo, la arquitectura ha venido creando y reestructurando inmuebles que se adaptan a las
condiciones de esta población. La llamada Geronto-arquitectura es una respuesta a este fenómeno
demográfico. (s/p)

La arquitectura ha ido cambiando a través de los años dando respuestas a las necesidades
del adulto mayor, logrando así la Geronto-arquitectura, la cual facilita la autonomía y las
actividades diarias de un adulto mayor, generando bienestar y una mayor calidad de vida, digna,
plena y tranquila al adulto.

Esta arquitectura implica que los diseños de espacios y mobiliarios sean diferentes,
siendo funcionales para un adulto, facilitándolos en las actividades diarias, así también a personas
con diferentes discapacidades. Considerando el entorno del lugar, también se aplica el contexto de
este, ya que se puede aplicar para crear una armonía entre el adulto y su actividad, logrando así un
mayor confort de vida.

2.2.2. Accesibilidad

Lilly Cao (2020) La accesibilidad en la arquitectura significa mucho más que acomodar
únicamente a usuarios de sillas de ruedas. Para las personas con discapacidad visual, la
incorporación de elementos táctiles específicos en la arquitectura y el diseño urbano
puede mejorar enormemente la navegabilidad de un espacio desconocido. (archdaily, sp)

La accesibilidad es uno de los factores más importantes en la arquitectura, ya que su buen


diseño satisface la necesidad de cada persona en sus actividades diarias, no solo es
acondicionar rampas para personas que usen silla de ruedas, o ascensores para que
puedan subir las personas que ya no pueden subir gradas, la accesibilidad en la
arquitectura implica acondicionar ambientes para personas con discapacidad visual, o
físicas, ya sea incorporar pasillos anchos, barandillas en los servicios higiénicos,
elementos táctiles para el alcance de objetos o recorrido en sus actividades diarias, así
como el tipo de baldosas, como las podotáctiles, que a través del tacto puedan reconocer
un área o un circuito peatonal, o las baldosas antideslizantes, así el adulto mayor pueda
movilizarse sin la necesidad de contar una persona de ayuda.

2.2.3. Integral:
NORMAN FOSTER (1997) LA ARQUITECTURA COMO PROCESO DE
INTEGRACIÓN, “Desde que el hombre abandonó las cavernas ha estado siempre a la
vanguardia en lo tecnológico, siempre desafiando los límites. No creo que esa situación
vaya a cambiar demasiado en el futuro. La gente considerará nuestra tecnología de hoy de
igual forma que nosotros consideramos la tecnología del pasado. Es un proceso continuo
de evolución y cambio”. p.42

La arquitectura integral diseña e idealiza conceptos de construcciones saludables,


sostenibles y de tecnología renovable, en función al medio ambiente natural y su entorno
inmediato, que suelen ser rentables tanto para el usuario como para el medio ambiente.

2.2.4. Interactivo

Andrés Jaque, (2019) “Es cierto que las relaciones sociales son evolutivas y que la
arquitectura tiene una
evolución mucho más lenta. Esto puede ocasionar que las arquitecturas que mejor se
adaptan resulten más atractivas que las rígidas y a esto lo podríamos acompañar de
otras cualidades como arquitectura más transparente en sus procesos con
posibilidades de evolución abiertas, de manera que cualquiera pueda entender cómo
funciona y nosotros contribuir a transformarlas. Una arquitectura que incluye diversidad
tiene más capacidad de evolución. Otra cosa muy interesante es que la arquitectura
tiende a estar sobre-equipada: todos venimos de la formación que hemos recibido y
en esta formación hay una gran insistencia en planear la arquitectura en términos
funcionalistas: para un tipo de función, un tipo de arquitectura. Yo propondría superar
este tipo de visión y que las arquitecturas desde el principio estén pensadas en
multifuncionalidad y así un mismo dispositivo arquitectónico pueda ser buen aliado de
muchas cosas diferentes”. p.6

La arquitectura Interactiva trata de adaptar la tecnología para dar a conocer proyectos que
dan nuevas experiencias especiales. Esto implica en la incorporación de una tecnología
accesible para un adulto mayor, de fácil comprensión, para que pueda desenvolverse solo.
2.3. Elementos Arquitectónicos Conceptuales
2.3.1. El espacio abierto

CLAUDIA SUÁREZ CARRASCO (2016) -ESPACIOS ABIERTOS


PATRIMONIALES- “Los espacios abiertos construidos son el resultado de la
combinación de múltiples factores, en primer lugar “del trabajo conjugado de la
naturaleza y el hombre”, de las necesidades y deseos de la sociedad o individuos que los
construyeron en un contexto físico e histórico determinados, con las restricciones y
oportunidades inherentes a su espacio y tiempo. Estos espacios son el reflejo cultural de
una sociedad en una comunidad urbana determinada y tienen una importancia cultural,
ambiental, social, histórica y estética digna de ser valorada y conservada”. p.38

Aprovechando el entorno natural de la zona, se generará espacios naturales, por lo que


estos generaran efectos positivos al adulto mayor, tales como relajación, motivación y
mayor comunicación entre los adultos, llegando a una interacción social adecuada.

2.3.2. El color
Archdaily, 2019, “En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos
complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir
de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación,
resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos
al utilizarse en el espacio arquitectónico”. (s/p)

El color existe por la emisión de luz al reflejar los objetos, esto varía según la intensidad
de dicha emisión, siendo esa una experiencia ganada por los sentidos. El color en la
arquitectura es importante ya que ayuda a dar el énfasis adecuado a nuestros proyectos,
otorgándoles vida, así también al usuario.
En la parte psicología de la persona, el color tiene un impacto sensorial sobre los
usuarios, sin que estos se den cuenta; por ello la Psicología del color emplea un método
terapéutico que es la cromoterapia, la cual plantea un significado y aplicación de cada
color. (libro psicología del color.
Eva Heller (2012). Existen seis colores básicos, que han sido divididos en cálidos (rojo,
naranja y amarillo) y fríos (verde, azul y violeta).

 Rojo: Dependiendo de su tono, el rojo puede ser asociado con la pasión, la


emoción o el calor, pero también puede asociarse con el miedo o peligro.

La forma en que se utiliza el color y la disposición del espacio pueden determinar


cómo es percibido exactamente. El rojo a tendencias de marrones oscuros puede parecer
bochornoso y tentador mientras el rojo a tendencias brillantes puede parecer amigables y
llamativos.

Otro punto a considera es la cantidad del color en un área, si el rojo abarca todo puede
parecer agobiante, pero si se equilibra con otros colores puede generar ambientes únicos,
donde emita energía, siendo estos muy efectivos para atraer la atención del usuario.

 Naranja: El naranja es un color que se asocia a la juventud, la diversión y la


originalidad, sin embargo, sus distintas tonalidades pueden crear espacios relajantes,
discretos o convencionales; hay que tener en cuenta que efecto queremos generar al
usuario, ya que puede ser ideal para la estimulación de la actividad mental.

 Amarillo: El amarillo es consistentemente radiante y alegre.

Puede usarse en todo el espacio y también puede utilizarse para resaltar elementos
específicos de una manera menos abrumadora que el rojo. Debido a sus asociaciones
amistosas y extravagantes, se utiliza comúnmente en espacios infantiles como guarderías y
escuelas primarias, y por su luminosidad, es propicio para que cualquier espacio gris o
sombrío parezca más vivo rápidamente. Los amarillos más pálidos o anaranjados pueden
generar espacios asociados a la calma.

Además de ser un color representativo de la energía, estimulando la actividad mental,


también está asociado a la enfermedad, los celos o incluso la envidia, todo esto dependerá a
la cantidad del tono en áreas donde será aplicado, de tal manera podremos asociarlo a lo
positivo o negativo.
 Verde: este color es representativo del medioambiente y la naturaleza, siendo este
utilizado en aspectos funcionales de la vida cotidiana; particularmente el verde esmeralda o
el verde pastel, es muy relajante y sanador, Incluso el verde neón, por más brillante que
sea, generalmente parece más tranquilo que otros colores de neón.

Sin embargo, el amarillo verdoso, si no se utiliza correctamente, puede parecer


extremadamente 'clínico', particularmente en yuxtaposición con el blanco. Externamente,
las paredes verdes y los techos verdes sugieren sostenibilidad y connotan una calidez
amigable. Es considerado el más relajante para el ojo humano y está indicado para
afecciones del sistema nervioso, hipertensión y para estabilizar las emociones.

 Azul: Existen diferentes tonalidades y depende del efecto que se quiera conseguir
en el individuo se utiliza un tono u otro. El azul es fresco, relajante y seguro, suele
utilizarse para aumentar la vitalidad. En los techos, se acerca a lo 'celestial', mientras que
los elementos azules individuales, como columnas o muebles, se encuentran entre los usos
más comunes de los colores primarios en la arquitectura. Las instalaciones de luz azul
también se encuentran entre las más efectivas para potenciar espacios al aire libre.

 Violeta: se asocia a la elegancia, la sensibilidad o incluso a la magia, se utiliza


mucho para tratar el insomnio y los trastornos psíquicos.

En cuanto a la cantidad de tonalidad se puede relacionar con lo infantil o con la seducción.


El violeta también puede ser aún más suave y relajante que el azul, particularmente cuando
se utiliza en sus tonos pastel y en entornos de luz difusa. No obstante, el blanco que es la
presencia de todos los colores y el negro la ausencia del color, en la arquitectura ambos
tienen la capacidad de proyectar muchos mensajes, así como trasmitir indefinidas
sensaciones.

 Blanco: Las paredes blancas se encuentran entre las características más comunes
de la arquitectura moderna por sus connotaciones de pureza y limpieza.

En las paredes exteriores, producen sombras dramáticas y fachadas planas e impecables,


mientras que en espacios interiores pueden hacer que los usuarios se sientan tranquilos pero
alertas. Los techos y paredes blancos también ayudan a difundir la luz, haciendo que los
espacios interiores parezcan más amplios y luminosos.
 Negro: Los edificios negros tienden a parecer fríos y contemplativos, aunque
también pueden ser percibidos como lúgubres en ciertas situaciones.

Una iluminación bien pensada en interiores y en exteriores negros puede hacer que las
habitaciones y las fachadas se sientan menos oscuras y opresivas. Si bien la arquitectura de
madera negra puede parecer rústica e introvertida, los detalles metálicos en negro se
utilizan habitualmente para generar espacios elegantes y modernos.

2.3.3. La textura y los materiales

Texturas en la Arquitectura (2013) “En Arquitectura podemos analizar a un edificio desde


múltiples puntos de vista con lo cual obtendremos la información necesaria para la
comprensión total del mismo. La expresión es el resultado de la conformación y
combinación de múltiples parámetros que le confieren al edificio su carácter, su
personalidad. La expresión se manifiesta de diversas maneras según los materiales
utilizados, la función expresada en el exterior, la ornamentación, la conformación de la
volumetría, la incorporación de conceptos tales como: la tecnicidad, la escala, la
organicidad, la racionalidad, etc”. (p.5)

La textura es la sensación que se genera a través del tacto, cuando rosamos un material con
la piel, es el tacto quien codifica la textura para producir la sensación como la dureza,
rugosidad, suavidad, entre otras. No sólo se habla de la textura táctil, sino también de la
visual, por lo que la textura es uno de los elementos básicos del lenguaje visual, la cual nos
brinda diferentes sensaciones, las cuales utilizamos para crear ambientes adecuados para
que los usuarios puedan realizar sus actividades en un buen confort.

Con la arquitectura planteada se podrá aprovechar el contexto del lugar, resaltando la


materialidad y textura de la campiña, ya que esta está conformada de áreas verdes, arboles,
rocas, un rio cercano, se logrará desarrollar un lugar eco amigable.

2.3.4. Iluminación
Javiera Yávar (2012) “Luz y Arquitectura, dos conceptos que están profundamente
relacionados desde los tiempos más remotos. Ejemplos inspiradores del tratamiento
expresivo de la luz son abundantes y sirven como una guía en la producción del entorno
construido en un determinado período histórico. Hoy se va un gran referente al cual
aspirábamos ser: Niemeyer, quien utilizaba la luz natural como una herramienta para la
clasificación de los espacios y formas, y cómo requisito de expresión y significado. Por lo
tanto, el enfoque a través de un elemento arquitectónico tan importante como la luz natural,
sirve de pretexto para analizar su trabajo, la motivación y refrescante manera de analizar
críticamente su proyectual método de diseño”. (sp)

La iluminación es fundamental para todo proyecto, ya que con ella podemos lograr
intervenir en la estética, y modificar el ambiente para realizar ciertas actividades en función
a las necesidades del usuario dentro del proyecto, así también influenciar en su emociones
y sensaciones. Una correcta iluminación, implica buscar nuevas soluciones que favorecen a
la salud del usuario, conectándolas con su tranquilidad, así como su relación con el
contexto del edificio.

El tipo de iluminación a considera es la natural, ya que el proyecto está rodeado de una


campiña, por ende, la fuente principal de luz es el sol, esto beneficiara al usuario desde un
nivel psicológico hasta físico. Por otro lado, la iluminación artificial nos permitirá destacar
ciertos elementos arquitectónicos dependiendo el rubro de cada área, resaltando la textura
del lugar, jugar con la jerarquía de volúmenes, los colores, o las áreas abiertas, esto
aportará diferentes sensaciones al usuario, permitiendo que no caigan en un área monótona
o de rutina.

2.3.5. Ventilación

Del Toro Antúnez, 2014, “La función esencial de los edificios es proporcionar acogida a
través de las condiciones favorables para su estancia y para el desarrollo de las actividades
cotidianas de los seres humanos (trabajo, ocio y descanso). El espacio proyectado debe
adaptarse al entorno en el que aparece, a los usos y usuarios del inmueble, ofreciendo
confort ambiental, seguridad y salubridad.” (sp)

La ventilación para considerar para mantener las condiciones adecuadas a las exigencias de
confort para los adultos mayores, evitando que las corrientes de aire no sean excesivas, ni
bruscas, que requiere los adultos mayores, es controlándola por medio de ventilación alta y
cruzada, esto a su vez evitara la proliferación de bacterias y hongos. También se puede usar
la vegetación y arbustos del entorno como una barrera natural, actuando como un filtro que
controla la intensidad y velocidad de los vientos.

2.3.6. Espacio y referencia ergonómicas


Ing. Mario E. Jaureguiberry - Seguridad e Higiene en el trabajo, “La Ergonomía es una
disciplina autónoma basada en resultados de estudios empíricos y que pueden proporcionar
informaciones ciertas para modificar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y
dispositivos en general, así como la tecnología y los procesos para adaptar mejor el trabajo
al hombre “. (pg.3)

En la arquitectura la ergonomía adecuada se obtiene a través de características físicas y


psicológicas del usuario, con el propósito de facilitarlos en sus actividades diarias y
contacto con su entorno, proporcionando dimensiones especificas en cada determinada
área. Es por eso que se considera la circulación, el desplazamiento, las limitaciones físicas,
la necesidad del adulto mayor y que función ejerce al realizar sus actividades diarias, para
proporcionar un diseño funcional del entorno como del mobiliario para su mejoría de
calidad de vida.

2.3.7. Acústica
ArchDaily, 2021, “La calidad acústica interior depende de la cantidad de sonido que se
transmite al espacio y de cómo se controla. Lo que perciben nuestros oídos varía con
respecto a los niveles de reverberación y absorción del espacio que nos rodea, y estos dos
factores pueden evaluarse mediante la medición de los niveles de sonido y la acústica de
la sala”. (s/p)
La acústica en la arquitectura garantizara un ambiente acústicamente confortable, en
función de las actividades que realizaran los usuarios, y la cantidad que ocuparan en
dicho ambiente. Esto generara mayor bienestar de las personas y en áreas donde realzan
actividades generara mayor productividad.

2.4. Normatividad
2.4.1. Estatuto internacional
2.4.1.1. Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) - Resolución 46/91.
ONU (1991) contiene todos los principios para las personas mayores.
 Independencia: Todas las personas deberán de gozar de un acceso en
alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención adecuada en salud, tener acceso
y oportunidad de trabajar y poder desempeñarse en medias jornadas de actividades
laborales. Deberán tener la opción y posibilidad de vivir en entornos seguros y
adaptables, podrán también residir en su propio domicilio por el tiempo que guste.
(pg.2)
 Participación: deberán tener una participación activa e integrada dentro de la
sociedad, con la libertad de poder compartir sus conocimientos y habilidades con las
nuevas generaciones. (pg.2)
 Cuidades: deberán poder disfrutar de la protección y cuidado de su familia y su
comunidad, deberán contar con acceso de servicios de salud para tener un nivel
óptimo en bienestar mental, físico y emocional, las personas deberán poder disfrutar
de su libertada y todos sus derechos humanos. (pg.2)
 Autorrealización: los adultos mayores podrán aprovechar las oportunidades para
el desarrollo pleno de su potencial, contar con acceso a los recursos como educación,
espirituales, culturales y recreativos. (pg.3)
 Dignidad: deberán vivir con dignidad y seguridad viéndose libres de
explotaciones, tratos malos ya sean físicos o mentales. (pg.3)

2.4.1.2. Convención internacional sobre la protección de los derechos humanos de las


personas mayores A-70.

Capitulo IV - Artículo 8: Las personas mayores tienen derecho a la partición dentro


de la familia, la comunidad y la sociedad, su participación tiene que ser activa,
productiva y plena para su integración en todas ellas. El estado toma parte para que
las personas mayores tengan una participación que fortalezcan los mecanismos de
inclusión dentro de un ambiente en igualdad, promoviendo así actividades
intergeneracionales fortalecían la solidaridad y el apoyo mutuo teniendo en cuenta
sus necesidades ofreciéndoles el pleno disfrute de sus derechos. (pg.73)

2.4.1.3. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenibles


Naciones unidas (2018), plan mundial desarrollado para promover los derechos y la
inclusión de todas las personas sin excepción alguna, buscando reducir la
desigualdad, acabar con la pobreza, hacer frente al cambio climático en todo el
mundo. Para los adultos mayores las naciones unidas hacen referencia sobre nutrición
y hambre. (s/p)

2.4.1.4. Estrategia y Plan de Acción Mundiales sobre el Envejecimiento y la Salud 2016 –


2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida
prolongada y sana

OMS (2016) La organización mundial de la salud cuenta con una estrategia partiendo
de la premisa del envejecimiento, el cual traer un cambio en las capacidades
cognitivas como físicas. Esta estrategia es planteada con el fin que el mundo pueda
promover lo funcional de las personas en el ciclo de la vida, la igualdad de derechos a
la no discriminación de las personas mayores ofreciéndoles oportunidades en todos
los ámbitos. (pg.3-4)

2.4.1.5. Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030)

OMS (2020) la asamblea general de las naciones unidas (ONU) dio un nuevo decenio
que constituye una estrategia global para lograr construir unas sociedades incluyentes
para todas las edades. Esta estrategia constituye en un pan de 10 años de colaboración
sostenible en la toma de decisiones entre los gobiernos, sector privado, sociedad civil,
expertos, médicos, donantes, oenegé y agencias, para poder otorgar una mejora en la
calidad de vida de las personas mayores, con su comunidad y familias. (s/p)
2.4.1.6. El derecho a la vida y la salud de las personas mayores en el marco de la pandemia
por COVID – 19

CEPAL (2020) Comisión Económica para América Latina y el Caribe, tiene el


objetivo de ofrecer información útil en la toma de decisiones para proteger a las
personas mayores y discapacitados frente a la pandemia por COVID-19, los adultos
mayores deberán contar con acceso a servicios e información esencial en salud con
una calidad en atención médica. (PG. 1 Y 10)

2.4.2. Estatuto nacional


2.4.2.1. Constitución política del Perú ley de las personas adultas mayores.

 MIMP (Ministerio de la mujer y población vulnerable) ley N° 28803:


Esta presente ley tiene como beneficiarios a los adultos mayores, a través del
ministerio de la salud tiene a velar ofreciéndoles una atención optima en salud, las
municipales ofrecen beneficios como actividades deportivas y recreativas, se ofrece
infraestructura especializada que cumpla con todas las necesidades requeridas para la
atención de los adultos mayores.

- Artículo 8 “centros integrales de atención de la persona adulta mayor


(CIAM)”: Todas aquellas personas que deciden asistir, inscribirse y participar
voluntariamente, siendo su finalidad esencial: desarrollo de conocimientos y amistad
entre los integrantes, prevenir problemas de salud más comunes, realizar actividades
y prácticas en el aspecto recreativo e integrativo, participación de talleres
especializados, labor de alfabetización, promover un respeto y trato diligente de la
familia y comunidad. (pg.3)

- Artículo 9 “Atención Integral en Materia de Salud”: los adultos mayores


cuentan con prioridad de atención integral de salud, en casos de emergencia médica
y en enfermedades de carácter terminal. El ministerio de la mujer y desarrollo social
junto con el ministerio de salud promueven programas a la mejora de la salud física
y mental de los adultos mayores. (pg.3)
- Artículo 11 “Actividades Recreativas y Deportivas”: todo tipo de actividades ya
sea cultural, recreativa y deportiva, tendrán como objetivo el mantener el bienestar
afectivo, mental y físico, procurándoles un mejor entorno social junto con una cativa
participación y un libre esparcimiento de las personas adulta mayores. (pg.4)

 El peruano (2016), Ley N° 30490:


Esta presente ley tiene como objetivo establecer un marco normativo que respete los
derechos de las personas mayores para poder fortalecer la integración dentro del
desarrollo social, económico, político y cultural.

- capitulo II “deberes de la familia y el estado”- Articulo 5: El adulto mayor es


titular de sus derechos humanos a vivir una vida digna, autónoma, saludable e
independiente fuera de violencias, a la no discriminación por su edad o raza. Tiene
derecho a vivir y envejecer en un hogar y comunidad digna, recibir atención de
programas educativas y capacitadas participando activamente dentro de la sociedad,
economía, cultural, laboral y política del país. (pg.2)

- capitulo III “centros de atención para personas adultas mayores” – Articulo


13: Son espacios públicos o privados vienen siendo acreditados por el estado, se
presta servicios de atención integral e integrada cumpliendo sus necesidades. Estos
centros están divididos en tres especializaciones, centro de atención residencial
ofrece servicios a personas autovalente o dependiente puede seguir la rama de
gerontológico, geriátrico o mixto, centro de atención de día ofrece servicio para
personas autovalentes, frágiles o dependientes mantiene un horario establecido
durante el día, centro de atención de noche ofrece servicios de alimentación,
vestimenta y alojamiento dirigido a personas autovalente. (pg.3)

2.4.2.2. Decreto Supremo N° 009-2010- MIMDES


En este decreto se establece lo requisitos mínimos para el buen funcionamiento de los
centros especializados para los adultos mayores.
 Artículo 8 “de los servicios”: los centros deberán presentar los siguientes
servicios, alojamiento, alimentación según sea el caso se deberá brindar una
alimentación acorde al tipo de enfermedad, asistencia en salud deberá involucrar
tratamiento y rehabilitación, servicio social, examen médico general al año, examen
psicológico y lavandería. (pg.4)

 Artículo 9 “de los ambientes”: los centros deberán presentar condiciones


sanitarias y higiénicos, en el ambiente donde se ubique la cocina deberá presentar
una adecuada recepción, almacenamiento, preparación y la manipulación de los
alimentos, se deberá contar con certificaciones de tanques de agua, disposición de
residuos sólidos. (pg.5)

 Artículo 10 “de la infraestructura”: deberán contar con los siguientes


requerimientos, el centro de preferencia deberá de ser de un solo nivel en caso sea de
más altura tendrá que contar con ascensor, rampas u otros que asegure un adecua
movilización y accesibilidad, los habientes deberán dejar permitir el paso de la
ventilación e iluminación natural.
deberá contar también con áreas de recepción, comedor, sala de visitas, dormitorios
adaptados a las necesidades del usuario con un fácil uso, libre desplazamiento y sin
barreras arquitectónicas, se deberá haber una diferencia de las damas y varones en
cuestión de los servicios higiénicos, el material de los pisos debe de ser
antideslizante.
Se deberá contar con ambientes especiales como: tópicos debidamente equipados,
ambientes para la asistencia médica, mental y rehabilitaciones, espacios para la
recreación, óseo y otros. (pg.5 - 6)

2.4.2.3. Decreto legislativo N° 1474 – proyectos especiales: respuesta al COVID-19


El peruano (2020) Tiene como objetivo fortalecer los mecanismos y acciones para
una atención integral adecuada para los adultos mayores durante la emergencia
sanitaria.
 Artículo 7 “Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor”: Brindar apoyo a
las personas adultas de su comunidad, atendiendo sus necesidades, en coordinación
con las organizaciones encargadas respetando las medidas de aislamiento social. (pg.
3)

 Artículo 8 “Atención en salud durante la emergencia sanitaria”: El ministerio


de salud establece protocolos que den respuestas inmediatas a las necesidades de
salud, abastecimiento de medicinas, soporte psicológico y nutrición. (pg. 3)

 Artículo 13 “Centros de Atención Residencial”: Por las medidas de aislamiento


y en protección así las personas mayores que residen en los centros, se requieren que
el personal permanezca dentro de las instalaciones, se puede realizar cambios de
personal cada 15 días después de realizarse una prueba de descarte. (pg. 4)

2.4.2.4. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 Norma A.050/ Salud: Se denomina edificación de salud a los establecimientos


destinados para el desarrollo de actividades de prevención, diagnóstico, recuperación
y rehabilitación de la salud de las personas.

- Sub Capítulo I “Hospitales” – Articulo 7: se clasifica según la complejidad del


proyecto, se tomará el grado de Hospital tipo I: donde se brinda atención general, por
el número de camas es Hospital pequeño con 49 camas, tendrá un ámbito geográfico
de acción de apoyo loca. (pg.5)

- Artículo 14: la circulación se mediate escaleras: el cual su ancho mínimo tendrá


1.80 m entre el pasamanos y el paramento, no deberá ser mayor a 25 m entre la
puerta final y la escalera, la esclera de emergencia tendrá un ancho mínimo de 1.50
m, el paso tendrá entre 0.28 y 0.30 cm y el contrapaso 0.16 a 0.17 cm. (pg.6)
Rampas: tendrá un ancho minio de 1.80 m para pacientes y 1.50 m para servicio,
con un acabo antideslizante en el piso complementado con barandas a sus costados.
Ascensores: Se deberá de proveer en todas las edificaciones que tengan mayor a un
nivel. (pg.6)

 Norma A.090/ Servicios Comunales: son aquellas edificaciones destinadas al


desarrollo de actividades que atiendan las necesidades de servicios y poder facilitar
el desarrollo de la comunidad.

- Capitulo II “condiciones de habitabilidad y funcionamiento” - Articulo 4: las


edificaciones comunales que alberguen a 500 a más usuarios, deberán contar con un
estudio de impacto vial, proponiendo una solución en vas de acceso y salida de
vehículos. Articulo 8 y 9: las edificaciones deberán contar con iluminación natural o
artificial para garantizar una buena visualización. Deberían contar también con
ventilación natural o artificial por un promedio superior del 10%. (pg.1)

- Capitulo IV “dotación de servicios” – Articulo 14: la distancia de los servicios


higiénicos con el espacio mas lejano no puede ser mayor a 30 m. Artículo 16: los
servicios para las personas con discapacidad deberán contar con tres artefactos
siendo accesibles para el uso de las personas con alguna discapacidad. Artículo 17:
Se deberá proveer de estacionamientos de vehículos dentro del terreno edificado.
Número mínimo de estacionamientos en el siguiente cuadro. (pg.2)

ESQUEMA 2
FUENTE:  Elaboración RNE

Norma A.100/ Recreación y Deportes: Esta normativa es considerada por la


presencia de zonas destinada a actividades de esparcimiento activas o pasivas,
presencia de espectáculos artísticos y a la práctica de deportes.
- Capitulo II “condiciones de habitabilidad” – Articulo 12: los espacios para los
espectadores en salas de espectáculos tendrán que cumplir con los siguientes
requisitos, una adecuada visibilidad donde se pueda apreciar la totalidad del área
aplicando el cálculo de la isoptica, la longitud máxima desde la fila ultima al
escenario deberá ser 30.00m, la distancia mínima en los asientos será de 0.90 m. un
ancho mínimo a ejes será 0.60 m. y 1.00 m., el ancho mínimo sea de 0.70 m. , las
butacas deberán de ser abatibles y con apoya brazos. (pg.4)

Artículo 24: se deberá destinar espacios para personas con discapacidad con un área
mínima de 2.00 m. x 1.50 m. se deberá de considerar uno por cada 100 espectadores
con una dimensión mínima de 0.90 m. x 1.50 m. (pg.8)

 Norma A.120/ Accesibilidad para personas discapacitadas: la presente


normativa está hecha para la elaboración de proyectos públicos o privados,
accesibles para los adultos mayores y personas con discapacidad.

- Capitulo II “condiciones generales” – Articulo 5: se deberá de cumplir lo siguiente


en el acceso de las edificaciones, los pisos de los accesos deberán tener materiales
antideslizantes, los pisos con alfombras deberán ser fijadas de piso a pared, las
manijas de puertas, mamparas y paramentos de vidrios tendrán 1.20 m. de altura.
Artículo 6: los pasadizos deberían tener un ancho mínimo a 1.50 m. contando con
espacios de giro para sillas de ruedas con un área de 1.50 x 1.50 m. cada 25 m. (pg.2)

Artículo 9: en rampas deberán seguir las siguientes condiciones: el ancho mínimo


en rampas será de 0.90 cm, el descanso de los tramos de rampas tendrá una longitud
de 1.20 m, manteniendo los siguientes rangos en pendientes:

ESQUEMA 3
FUENTE:  Elaboración RNE
Artículo 10: se considera los parapetos y barandas con una altura de 0.80 cm, los
pasamanos será adosado a paredes. (pg.3)
Artículo 11: los ascensores tendrán que cumplir con los siguientes requisitos, las
dimensiones mínimas de la cabina del ascensor serán de 1.00 m de ancho x 1.20 de
profundidad de profundidad, tendrá que existir cuya cabina no mida menos de 1.50
m de ancho por 1.40 m de profundidad, los pasamanos estarán a una altura de
0.80cm. (pg.3)

Artículo 16: Los estacionamientos públicos deberán de cumplir con las siguientes
condiciones, se deberá reservar un espacio destinado para personas con discapacidad
en proporción a la cantidad de espacios dentro del predio:

ESQUEMA 4
FUENTE:  Elaboración RNE

El estacionamiento deber ser ubicado lo más cerca posible a los ingresos, tendrá una
dimensión mínima de 3.80 m x 5.00 m. (pg.6)

 Norma A.130 / Requisitos de Seguridad: de acuerdo al uso de edificaciones y


tipo de construcción presentan los siguientes requerimientos.
- Sub capítulo I “cálculo de carga de ocupantes – aforo” – Articulo 3: El sistema
se debe diseñar por la cantidad de personas en función al uso de los ambientes,
siguiendo el siguiente cuadro. (pg.4)
ESQUEMA 5
FUENTE:  Elaboración RNE

- Sub capítulo II “puertas de evacuación” – Articulo 5: las puertas de emergencia


podrán ser de cualquier material con algunas excepciones como vidrio crudo tendrá
que contar con algún dispositivo de cierro o apertura en caso de emergencia. (pg.6)
- Sub capitulo III “medios de evacuación” – Articulo 13: los pasajes de
circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y
salida de evacuación no deberán presentar ningún obstáculo para el paso libre de la
persona, no presentar rampas más de 12%. (pg.9)

- Capitulo II “señalización de seguridad e iluminación de emergencia” –


Articulo 30: se presentará los siguientes requisitos de seguridad como son: extintores
portátiles, alarmas de incendios, gabinetes de agua contra incendios, zonas de
seguridad en caso de sismos. (pg.15)

2.4.2.5. Requerimientos Arquitectónicos

 Requerimientos de Vanos y puertas abertura: RNE Norma A – 120 (capitulo


II):
- Vanos: las ventanas que tiene alfeizer bajo tendrán una altura mínima de 0.90 cm
a 1.20 m del piso para que pueda acceder una persona sin algún impedimento. La
medida mínima para el alcance de una persona en silla de ruedas será de 0.64 cm.
Para el cuidado de las personas mayores las ventanas deberán de contar con una
baranda de 1.05 m a 1.20 m de alto.

- Artículo 8: el ancho mínimo de las puertas principales será de 1.20 m. y de 0.90


cm para las puertas interiores. Una de las puertas de dos hojas tendrá que medir 0.90
cm de mínimo, se deberá prever un diseño de puertas que permita el acceso de silla
de ruedas. Para las puertas batientes se tendrá un espacio libre de 1.20 m. (pg.2)
 Requerimiento de Mobiliario y Equipamiento: RNE Norma A – 120 (capitulo II
– Articulo 12) estos mobiliarios se presentarán en las zonas de atención cumpliendo
los siguientes requisitos: los asientos de espera tendrán una altura no mayor a 0.45
cm con una profundidad no menor de 0.50 cm. Los timbres e interruptores de
llamada tendrán que tener una altura no mayor de 1.35 m. (pg.3)
- Artículo 14: Para que una persona pueda alcanzar los objetos tendrán una altura
no menor de 0.40 cm ni mayor de 1.20 m. (pg.4)

 Requerimientos de Servicios Higiénicos: RNE Norma A – 120 (capitulo II –


Articulo 15) Para las personas con discapacidad se deberá de presentar y cumplir los
siguientes requisitos.
- Lavatorios: deberán de ser empotrados a la pared o tablero, la distancia será de
0.90 cm entre lavatorios, tendrá un espacio libre de 0.75 m x 1.20 m para permitir la
aproximación de una persona en sillas de ruedas. (pg.4)
- Inodoros: tendrá una dimensión mínima de 1.50 m x 2.00 m, tendrá que tener
una puerta no menor 0.90 cm. (pg.4)

FIGURA 43
FUENTE:  Elaborado por RNE

- Urinarios: Serán de tipo pesebre con una altura no mas de 40 cm de altura,


deberá existir un espacio libre de 0.75 cm x 1.20 m para personas con discapacidad,
se instalará barras tubulares de apoyo en ambos lados del urinario a 0.30 cm de su
eje
- Tinas: tendrá que ser encajonadas en la pared, la longitud es depende a la forma
FIGURA 44
que acceso una silla de ruedas, existiendo una franja libre de 0.75 cm, estar dotado
FUENTE:  Elaborado por RNE
de una ducha tipo teléfono que permita usarse manualmente a una altura de 1.20 m x
1.80 m de alto. (pg.5)

FIGURA 45 FIGURA 46
FUENTE:  Elaborado por RNE FUENTE:  Elaborado por RNE

- Duchas: se presentará dimensiones mínimas de 0.90 cm x 0.90cm, deberá existir


un espacio libre que tenga 1.50 m x 1.50 m para color una silla de ruedas, requerirá
de un asiento rebatible o movible de 0.45 cm y de 0.50 cm, con ubicación de barras
de apoyo. (pg.5)

FIGURA 47
FUENTE:  Elaborado por RNE
- Accesorios: Se tendrá toalleros, papelera, jabonera y secadora los cuales deberá
de colocarse a una altura de 0.50 cm y 1.00 m, contara con barras de apoyo que
tendrán que ser antideslizantes con un diámetro de 0.03 cm y 0.04 cm los cuales
deberán apoyarse en la pared con una separación de 0.035 cm y 0.04 cm. Se tendrá
que colora un gancho a unos 0.12 cm de longitud para colgar las muletas. (pg.5)

2.5. 3. Estatuto local

2.5.1.1. Institución nacional de planeamiento (IMPLA) / PMD 2016-2025

Según el PDM (Plan de Desarrollo Metropolitano) – IMPLA (Instituto Municipal de


Planeamiento) el terreno elegido tiene como uso de suelo en la zonificación
metropolitana como ZA “zona agrícola” sus características son:

Constituida por áreas destinadas


a la agricultura y la ganadería
dentro del área urbana de la
ciudad.
Esta zona está conformada por:
OU2: Usos especiales tipo 2
RDB: Residencial densidad baja
RDM -2: Residencial densidad
media tipo 2
ZRE-PA: Zona de reglamentación
especial patrimonio agrícola
FIGURA 48
FUENTE:  Elaborado por PDM

3. ESTUDIO DEL CONTEXTO FISICO – ESPACIAL

3.2. Nivel Macro (Ciudad)


3.2.1. Sistema Natural
3.2.1.1. Clima
La ciudad de Arequipa presenta un clima templado, con amplitud térmica moderada y
desértica.

 Temperatura: SENAMHI (2020) Durante todo el año presenta su temperatura


mal alta en el mes de octubre con 23.2 °C con temperatura más baja en el mes de
julio con 6.9 °c, con lluvias de mayor intensidad en el mes de febrero con 27.59
mm/mes.

FIGURA 49
FUENTE:  Elaborado por SENAMHI

 Humedad: La humedad relativa más baja del año es en agosto (31.13 %). El mes
con mayor humedad es febrero (87.39 %).
FIGURA 50
FUENTE:  Elaborado por Climate

FIGURA 51
FUENTE:  Elaborado por METEOBLUE

 Velocidad del viento: La dirección predominante de los vientos es de suroeste a


noroeste con un promedio anual de velocidad de 12,95 Km./h; siendo más intensos
en el mes de junio a agosto y menores en marzo.
FIGURA 52
FUENTE:  Elaborado por METEOBLUE

 Radiación y asolamiento: En Arequipa, el mes con más horas de sol diarias es


noviembre con una media de 11.03 horas de sol. En total hay 341.83 horas de sol a lo
largo de noviembre. El mes con menos horas diarias de sol en Arequipa es enero con
un promedio de 9.07 horas de sol al día. En total hay 281.11 horas de sol en enero.

FIGURA 53
FUENTE:  Elaborado por Climate

3.2.1.2. Análisis de vulnerabilidad:


PDM (2016 – 2025) Arequipa es un área conocida mundialmente por ser proclive a
varios peligros, principalmente los de inundación, terremotos y erupción volcánica.
Por ese motivo te han tomado en cuenta tres fuentes para el desarrollo de mapas de
peligros en GIS.
- Mapa de inundaciones (GR-MPA/GR-Arquitectos Perú)
FIGURA 55
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

- Microzonificación sísmica (UNSA-INDECI)

FIGURA 56
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

- Mapa de peligro de erupción volcánica (se ha priorizado el estudio de erupción de


baja intensidad sobre el de flujos de lava volcánica, que coincide en gran parte con el
de inundación.
FIGURA 57
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

- Adicionalmente se ha tomado en cuenta un estudio de pendientes, sobre la base


de un modelo digital de terreno DEM obtenido del USGS - U.S. Geological Survey.

FIGURA 58
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

3.2.1.3. Áreas naturales de protección y conservación


PDM (2016 – 2025) dentro del ámbito metropolitano se considera las áreas naturales
como la campiña es considerado patrimonio agrícola.

 Áreas naturales protegidas:


- Parque ecológico Las Rocas en Alto Selva Alegre: con una extensión de 220 ha.
el parque representa una muestra del paisaje arequipeño típico antes de su
domesticación en tiempos prehispánicos. Es un área protegida al ser especialmente
sensible a las presiones de urbanización por parte de asentamientos aledaños.
- Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: el límite del área de influencia de
esta reserva se ubica al sur del Fundo Cabrerías en el distrito de Cayma.
- Canteras de sillar: localizadas en el sector de Añashuayco, estas quebradas gozan
de protección por sus características naturales y paisajistas y por su relevancia
histórica.

 Áreas mixtas protegidas:


- Cuencas metropolitanas de los ríos Chili, Socabaya y Yarabamba: estas cuencas
han sido catalogadas como Zonas de Reserva Paisajista. Contienen áreas naturales,
de patrimonio agrícola y cultural y son también espacios protegidos por riesgo de
inundación.

FIGURA 59
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

3.3. Nivel Micro (Terreno)

3.3.1. Ubicación y Accesibilidad


El distrito de Cayma se localiza en la provincia y región de Arequipa. en la parte central y
noroeste de la ciudad. El terreno se ubica en la zona media urbana del sector de la
Tomilla,
Su ingreso principal es por la avenida Bolognesi y un ingreso secundario por la calle Lari
Lari.

Área: El área del terreno es de 23760.19 m2 o 2.37 Ha.


Perímetro: 682.1725 m

El terreno colinda por:


al norte: con una vivienda y terreno de cultivo
al este: con la av. Bolognesi y viviendas de alta densidad
al sur: con la urbanización los girasoles y urb. la campiña
al oeste: la vía lari lari y zona agrícola

FIGURA 60
FUENTE:  Elaboración propia
FIGURA 61
FUENTE:  Elaborado por IMPLA

3.3.2. Configuración espacial del entorno

Al ser un área que intersecan una zona agrícola con una urbana, cuenta con vistas de
equilibrio donde se pueden visualizar actividades agrícolas y ganaderas como actividades
urbanas ya que cuenta con equipamientos de distracción social, a si también se puede
apreciar los 3 volcanes de Arequipa, Misti, Chachani, y Pichu Pichu.

FIGURA 62
FUENTE:  Elaborado por GOOGLE

FIGURA 63
FUENTE:  Elaborado por GOOGLE
FIGURA 64
FUENTE:  Elaborado por GOOGLE

FIGURA 65
FUENTE:  Elaborado por GOOGLE
3.3.3. Topografía del terreno

Las características físicas geográficas configuran un paisaje quebrado y muy accidentado


con laderas que superan un 50% de pendiente y con quebradas profundas en la parte alta
y media, en cuanto al parte baja está compuesta por tierra agrícola. tiene una forma
irregular de topografía uniforme con una pendiente del 5% que permite la organización
fluida de los espacios.
FIGURA 67 FIGURA 68
FUENTE:  Elaboración Propia FUENTE:  Elaboración Propia
3.3.4. Sistema Natural

El distrito de Cayma presenta microclimas, la mayor parte del año esta presenta los
climas como árido y seco teniendo mayor incidencia por el lado norte del distrito. La
campiña y el valle de Chilina ayudan a equilibrar las condiciones naturales de aridez,
humidificando el ambiente y reduciendo la temperatura y la incidencia directa de la
radiación solar.

 El valle de chilina:
Es un ambiente natural que se encuentra en un buen estado de conservación que está
declarado como patrimonio agrícola, empleando labores de agricultura y ganadería,
atraviesa los distritos de Cayma y Alto Selva Alegre.

Conformada por el ecosistema del rio chilina y las áreas agrícolas que se extiende a lo
largo de la ribera del rio, esta zona tiene importancia estratégica, ya que de ella se
extrae la mayor parte de recurso hídrico requerido por la ciudad por lo que es
indispensable su preservación. Presenta dos zonas importantes la zona agrícola
conformada por terrazas y andenerías para la siembra de diversos productos
alimenticios. La zona silvestre está conformada plantas como cactus, pasto, etc.
FIGURA 69 FIGURA 70
FUENTE:  Elaboración Propia FUENTE:  Elaboración Propia

ESTUDIO DE LA POBLACION – ANALSIS DEL USUARIO

4.1. Nivel Macro

INEI (2015) El departamento de Arequipa cuenta con una población de 1,287.205 habitantes,
donde el 11.7% representa la población de adultos mayores con 143,367 Habitantes.

FIGURA 71 FIGURA 72
FUENTE:  INEI Elaboración PAM 2015 FUENTE:  INEI Elaboración PAM 2015
FIGURA 74 FIGURA 74
FUENTE:  INEI Elaboración PAM 2015 FUENTE:  INEI Elaboración PAM 2015

INEI (2017) El departamento de Arequipa cuenta con una población de 121,390 habitantes de
adultos mayores que van de los 65 años a más. (pg.64 - 65)

FIGURA 75
FUENTE: Elaboración INEI 2017

INEI (2017) La provincia de Arequipa cuenta con una población de 94,505 habitantes de adultos
mayores que van de los 65 años a más. (pg.68 - 69)
FIGURA 76
FUENTE: Elaboración INEI 2017

4.2. Nivel Micro


Cayma es el tercer distrito con mayor habitante de la ciudad de Arequipa, cuenta con una
población de adultos mayores, que se encuentran dispersos por los diferentes centros poblados,
urbanizaciones y pueblos jóvenes.

INEI (2017) El distrito de Cayma cuenta con 7448 habitantes, entre mujeres y varones de adultos
mayores. (pg.78)

FIGURA 77
FUENTE: Elaboración INEI 2017
Gerencia Regional de Salud MINSA (2019) El distrito de Cayma cuenta con una población de
10,380 habitantes de adultos mayores. Que van de los 60 años a más. (s/p)

FIGURA 78
FUENTE: Elaboración MINSA 2019
Gerencia Regional de Salud MINSA (2021) El distrito de Cayma cuenta con una población de
13,117 habitantes de adultos mayores. Que van de los 60 años a más. (s/p)

FIGURA 79
FUENTE: Elaboración MINSA 2021

El distrito de Cayma se dividió en tres sectores de la población para poder indicar el radio de
influencia que tendrá el proyecto arquitectónico. Se tomo como referencia la cantidad por
sectores de adultos mayores según el MINSA.
4.2.1. Análisis del Usuario
 Adulto mayor residente: Son aquellas personas mayores que gozaran de los beneficios de
residencia, como son: vivienda, alimentación, talleres, rehabilitación, salud, recreación,
educación, ejercitación, todos los beneficios que el centro brindara para las personas
mayores.

 Adulto mayor temporal: son aquellas personas que gozaran de los servicios, estos adultos
mayores estarán en rotación de su vivienda hacia el centro, gozaran de servicios como
alimentación, talleres, rehabilitaciones, salud, recreación, educación y ejercitación.
5. CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

5.1. Premisas de Diseño Arquitectónico


 Concepto idea: “Armonía del Ser”
- Armonía: Equilibrio, proporción y armonía de paz, adecuada entre las diferentes cosas de un
conjunto.
Arqhys (2020) “la armonía es la proporción y correspondencia, impresión de unidad y relación
con su aspecto, donde coexisten la línea, la forma, el tamaño, la textura, el color y la idea.

- El Ser: Es todo aquel que posee un alma, es un individuo, una criatura o una entidad.
El hombre contiene tres partes que vendrían ser el alma, el espíritu y el cuerpo:

Para la religión cristiana, el hombre consta de tres partes que son: cuerpo (lo físico), alma (lo
relacionado con lo emocional) y espíritu (lo relacionado con lo espiritual). “Y el mismo Dios de
paz os santifique por completo; y vuestro espíritu y vuestra alma y vuestro cuerpo sean
guardados perfectos e irreprensibles para la venida de nuestro Señor Jesucristo”. 1
tesalonicenses 5:23 (Reina-Valera 1960).

Donde consideramos:

ESPIRITU: todo lo relacionado con


lo espiritual, conciencia, intuición,
comunión.
CUERPO: toda la parte física del ser
humano, fisiología, morfología,
anatomía.
ALMA: todo lo relacionado con lo
emocional, voluntad, la mente.

Esta premisa, aplicada en nuestro terreno,


lo representamos por medio de 3 círculos,
los cuales simbólicamente tienen relación con el contexto religioso (no tiene inicio ni fin,
representación clara de la armonía del todo), al proyectar estos 3 círculos en el terreno, nos da la
magnitud de áreas de cada zona que tomara cada elemento (cuerpo, alma y ser); pasando estas
zonas en una forma arquitectónica, usamos poliedros (que encierran un volumen finito), ubicando
así 3 barras paralelas, a los accesos del terreno.

- Dentro del terreno propuesto, ubicamos 3 círculos en representación de la composición del SER,
dentro de estas tres zonas se coloca una barra, tomándolos como la representación de la
arquitectura en su forma básica, dando como resultado tres bloques verticales perpendiculares

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

Así mismo la intersección de los 3 círculos, nos da como resultado una 4ta zona, por lo que,
empezando a dar una forma arquitectónica a estos volúmenes, considerando la topografía, los
ubicamos en sentido a los ejes existentes, girando así la zona amarilla paralelo al eje de base del
terreno, y conservando las zonas, verdes y azul, a los ejes adyacentes del terreno.
Considerando la intersección como una 4to zona, esta decidimos darle un volumen en forma de
cruz, ya que está asociada al contexto religioso que envuelve la ARMONIA DEL SER, resaltando
la unión de todos los bloques entre sí.
- Las barras se ubicarán en sentido de los ejes existentes, tomando en cuenta las áreas de uso, dos
de los tres bloques estarán alineados en función de las avenidas adyacentes, el tercer bloque
tendrá un giro horizontal siguiendo el eje de la topografía del terreno.
- Se plantea un volumen central para que los volúmenes que conformaran el cuerpo, el alma y el
espíritu, giren al redor del volumen central representando una armonía, el volumen central tendrá
la forma de una cruz asociada al contesto religioso que envuelve La ARMONIA DEL SER,
resaltando la unión de todos los bloques entre sí.
-+

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

Posteriormente considerando los niveles topográficos, generamos plataformas que sostendrán los
volúmenes, con las diferentes actividades que se realizarán.

- El desplazamiento de los bloques genera patios internos y externos, para la mejor accesibilidad y
unión del conjunto, todos los bloques se dividen creando caminos y uniendo las plazas para la
mejor fluides de las personas con discapacidad, con esta separación de los volúmenes tenemos
como objetivo alivianar y generar diferentes alturas.
- Considerando que el terreno cuenta con dos accesos, se propone el diseño de una alameda para
poder unir la Av. Bolognesi con la calle lari Lari. Logrando implementar bolsas de
estacionamientos para cada accesos principal y segundario.
- Como resultado obtenemos una idea general de la volumetría del proyecto, las cuales están
divididas por ZONAS, reflejando la premisa de la idea. Donde reflejamos:

ESPIRITU: Lo relacionado con lo espiritual, la comunión interna de la persona, su habitad, su


privacidad; con la zona de residencia donde el adulto mayor pueda vivir con comunión propia.
CUERPO: La parte física del ser humano, y todo lo relacionado con la preservación de esta, con
la zona de salud, la cual se encargara de brindar lo necesario para la preservación del “CUERPO”
del adulto mayor.
ALMA: Lo emocional, enfocado con el estado de ánimo de los adultos, se relacionara con la
zona de INTERACCION, la cual el adulto podrá interactuar con las personas ajenas del recinto,
experimentando así, diferentes grados de emociones, aumentando y favoreciendo las emociones
positivas del autoconcepto; potenciando y desarrollando la red social del adulto.

- La cuarta zona, que es la intersección de las otras 3, estará enfocado en brindar todo tipo de
TERAPIAS, Actividades y talleres, con el objetivo de estimular y optimizar las habilidades
sensoriales, motriz y cognitivas del adulto mayor, así también estimular el desarrollo de las
capacidades generales, de memoria, razonamiento, y atención, para que tengan una capacidad
funcional; mejorando así su calidad de vida.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia
- Aspecto espacial: El uso de las alturas tiene que ser proporcionadas, los ambientes tendrán que ser
flexibles y espaciosos para la buena circulación generando vistas que permitan del disfrute del
entorno paisajista interno y externo.
- Se propone dobles y triples alturas para el enriquecimiento espacial internada de cada bloque y a si poder
obtener un dominio visual integral.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

- En la volumetría se esta proponiendo colores para poder diferenciar las actividades que contendrá cada
volumen.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

- Aspecto ambiental: se implementarán espacios de áreas verdes para el amortiguamiento del contacto entre
la propuesta y el entorno existente, se realizará un tratamiento de arborización adecuada para no
tapar las visuales del conjunto y paisaje externo, dando como resultado ambientes terapéuticos y
estimulantes.
- El terreno recibe directamente la luz solar, haciendo que los ambientes cuentes con una buena
iluminación natural, ayudándonos a la ubicación y distribución de los ambientes que requieran la
luz solar y ventilación necesaria.
- La existencia de patios y desnivel ayuda a que todos los ambientes internos y externos
aprovechen al máximo la ventilación y asolamiento.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

- La dirección de los vientos nos ayuda a que todo el conjunto se encuentre bien ventilado. Ya que tiene
una dirección de sur a este y de norte a oeste.
- Con la creación de espacios verdes, se pretende preservar un microclima dentro del conjunto,
proporcionar una buena reforestación que genere sombras en zonas que lo requiera.
- Habilitar una barrera de arboles en todo el contorno de terreno que controle y absorba todo el ruido y
sonido externo de las avenidas colindantes a si mismo ayude a controlar el exceso de viento ya
que en algunas épocas del año tiende a subir.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia

5.2. Programa Arquitectónica


5.3. Características físico espacial del conjunto
A. Articulación del conjunto:
5.4. Descripción espacial del conjunto
El conjunto está comprendido por las siguientes zonas:

- Zona Administrativa:
Esta zona se originó a manera de
organización general la cual vela y
administra todas las otras zonas del
proyecto, está Compuesta por la
recepción general y el control de ingreso
al conjunto, cuenta con los espacios
necesarios para el control de la
administración, por ser el primer contacto
con los usuarios y visitantes externos se
propone una plaza lineal que sirva de
previo ingreso hacia el conjunto.

Funcionalmente se pensó que el área


administrativa del conjunto sea de un

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia
solo nivel para la mejor accesibilidad
para todos los usuarios ya sean con
alguna discapacidad. A su vez esta zona se complementa con la zona de SALUD clínica para una
mejor fluides de actividades ya que el servicio otorgado en dicha ZONA, será para usuarios
flotantes como estables dentro del conjunto.

ESQUEMA 3
FUENTE: Elaboración Propia
- Zona Clínica Geriátrico:

Cuenta con un área administrativa, que es


propia de la zona, encargada de atender y
velar por toda el área CLINICA, de atención
privada como pública. Se encuentra ubicado
en el ingreso principal del conjunto teniendo
una previa de paseo arbolada el cual ayudará a
controlar el ruido y demás actividad de la av.
Bolognesi, se proporciona una bolsa de
estacionamiento.

Funcionalmente se propone espacios lineales y ESQUEMA 3


FUENTE: Elaboración Propia
racionales para la mejor fluides de la circulación
tanto horizontal como vertical. De primera instancia encontramos todos el área de urgencias con tópicos,
consultorios, sala de enfermeras y servicios complementarios, en el segundo nivel ubicamos todos el área
critica compuesta con salas de espera, salas de recuperación, cirugías ambulatorias, sala de cirugía, sala
de doctores y dirección general de la clínica los cuales brindaran la mejor comodidad para los usuarios,
por último, el tercer nivel esta compuesto por todos los consultorios y servicios requeridos.

Volumétricamente esta área de la clínica tendrá una relación con la 4TA ZONA, con las áreas de
TERAPIAS; por medio de puentes, facilitando el acceso para las personas con discapacidad. Contará
también con doble altura para la mejor iluminación y conexión de espacios. Todo el volumen está
rodeado por áreas verdes, como plazas, áreas de descanso paseos arbolados los cuales ayudaran a tener un
mejor acondicionamiento ambiental dentro y fuera del volumen.

- Zona de Terapias y Talleres:

Esta zona al ser la intersección de las otras


3, viene a ser una de las más importantes,
ya que en ella se desarrolla todo tipo de
funciones para desarrollar, prevalecer y
mejorar la calidad de vida del adulto
mayor; por lo que está dividida en dos
grandes bloques, teniendo un AREA DE
TERAPIAS la cual está relacionado con el
AREA CLINICA.
Dicha zona, está compuesta por plazas con
diferentes actividades las cuales tendrán
un acceso directo a todas las actividades
que se realizarán dentro del volumen.

Esta zona comprende actividades que ayuden ESQUEMA 3


FUENTE: Elaboración Propia
al adulto mayor, en el proceso de saneamiento
de algún mal que aqueje, compuesta por terapias físicas y terapias de estimulación sensorial.

Esta zona estará conectada “indirectamente” con la zona de INTERACCION por medio de una
BIBLIOTECA, ya que en esta se desarrollará actividades de interacción social, donde los adultos
mayores, podrán exhibir y mostrar ciertas actividades que realizan en dicho bloque; por medio de
salas de exposición y video, así como interactuar por medio de salas de juegos y terrazas.

EN medio de este bloque en forma de cruz, encontramos un espacio de TRIPLE ALTURA, en el primer
nivel contamos con un patio interno diseñado para la integración y distribución del adulto con personal
externo del recinto, hacia todo el bloque, siendo este espacio de mayor jerarquía, cuenta con un acabado
de celosías en el techo, generando diferentes sensaciones en función a la puesta del sol.

Dentro de esta zona en el área de talleres, contaremos con programas que estimulen el desarrollo de sus
capacidades funcionales, por medio de talleres culturales y artísticos, y con el objetivo de exhibirlos en el
área de la biblioteca, que ya mencionamos es un área de interacción pública y privada.

Este bloque contara tambien con el diseño de una plaza interna para el oseo y descanso de los adultos
mayores.
- Zona de Residencia:

La residencia será exclusivamente


para el uso del adulto mayor
residente, donde existirá la
convivencia y relación física con el
espacio abierto logrando así un
espacio con un buen
acondicionamiento ambiental. Cuenta
con espacios de integración como
como estares y salón de juegos donde
podrán desarrollar sus actividades
libremente con una fluides sin
obstáculos en la accesibilidad.
Esta zona tiene una relación directa con la plaza central, a su vez con las otras plazas las cual tienen
acceso y relación con todas las otras zonas ya mencionadas, también tiene una relación directa con el área
de huerta y vivero, para una mayor interacción personal con la naturaleza, gracias a estas relaciones nos
permite tener un confort térmico.

La residencia cuenta con habitaciones personales y dobles, ambas con una gran área para un mayor
confort de habitad, donde puedan desenvolverse mejor que en sus hogares de origen, logrando así una
vivencia con mayor calidad de vida.
- Zona Interacción:

Esta zona cuenta con diferentes áreas y actividades las cuales son:

Auditorio: dende se llevarán a cabo actividades de socialización el cual permitirá que el adulto mayor
se desenvuelva demostrando todo lo aprendido y desarrollo en talleres. Cuenta también con un acceso
directo al segundo estacionamiento ubicado por la calle lari lari.
Restaurante: Esta área de uso público y privado interactúa
con la alameda, permitiendo su uso fluido, cuenta con
áreas de servicio, parea de atención, área de despacho,
terraza y un área de expansión, donde el adulto mayor
puede interactuar con el usuario público.

Spa: Esta AREA tiene una relación semidirecta con la


ZONA DE RESIDENCIA, ubicado en la parte inferior de
la residencia, para un mayor acceso, así también relación
con la plaza principal, se ubica en este lugar ya que al ser
un área de relajamiento e estimulación, está más asociado
para el mejoramiento de calidad de vida del adulto. cuenta
con área verde y áreas de expansión para el libre desarrollo
que tendrán los adultos mayores, dentro de este volumen
tendremos ubicado el área de piscina y terapias como
hidroterapia. Cuenta con una buena iluminación y
ventilación.

Biblioteca: Esta Área la encontramos dentro del volumen de la zona de terapias, con una relación
indirecta permite que el público en general pueda tener una perspectiva del conjunto al ingresar en esta
área, fomentando y promocionando la mejoría del adulto mayor, concluyendo en áreas en donde dichos
adultos manifiesten su potencial. También cuenta con áreas de uso público o privado como salas de
lectura, las cuales tiene como función de ocio, e interacción entre adultos mayores.

capilla: esta área que pertenece a un área de interacción y comunión espiritual se ubica en el ingreso
principal del conjunto, ya que es de un uso público en general, además tiene una relación directa con la
alameda que cuenta con ares verdes y una plaza, para brindar una mejor sensación de comunión con el
entorno. Funcionalmente cuenta con área de oración, presbítero, confesionario, oficina y servicios.

Salas de exposición: la cual su función específica es exponer, y exhibir todo lo elaborado por los adultos
mayores, en los talleres; dentro de esta área encontramos estares, paneles, módulos con el objetivo de
mostrar y prevalecer los logros de los adultos. Esta área también tiene una relación directa con la
alameda, de manera que también tiene una fluidez pública.

Salas de óseo: dentro de esta área encontramos la sala de juegos y audiovisual las cuales tiene como
función distraer y que los adultos mayores interactúen entre ellos.

- Servicios complementarios: Contamos con servicios como.

Alameda: El cual está ubicado en la parte


norte del conjunto, nos ayudará con la unión
de la av. Principal con la calle secundaria, es
de uso público y esta se relaciona con
diferentes zonas y áreas del conjunto.

Área de cultivo y vivero: Es una de las


actividades que desarrollara el adulto mayor,
esta albergara distintas plantas y frutos, las
cuales todo lo cultivado serán para el
consumo de los adultos mayores. Se
encuentra ubicado al aire libre teniendo una
buena accesibilidad para la movilización de
todos los usuarios

Paseos arbolados: este tipo de plaza esta destinadas en zonas mas estrechas donde se ubicarán estares y
sillas para el descanso y goce de la naturaleza, el cual permitirá una diferente percepción en el adulto
mayor.

Plazas expositivas: en este tipo de plazas se desarrollarán actividades de integración, tiene como objetivo
la difusión de todas las actividades desarrolladas por los adultos mayores en las diferentes salas de
enseñanza.

Estacionamiento: Se cuenta con una diversidad de estacionamientos, por el ingreso principal por la av.
Bolognesi, contamos con dos tipos de estacionamiento, superior que alberga una mínima cantidad de
autos y uno subterráneo de mayor capacidad, ambos con un acceso directo para el área de emergencias, de
la zona de salud; así también contamos con doble estacionamiento en la parte de ingreso de la calle Lari
Lari, la cual tiene relación con la ZONA DE INTERAACION, facilitando el acceso a las áreas de
actividades públicas.

5.5. Flujogramas

A. DIAGRAMA DE INTERRRELACION
B. DIAGRAMA GENERAL
C. DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACION

También podría gustarte