Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo - Economía y Finanzas - Crisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

ANÁLISIS ECONÓMICA COMPARATIVO DE LA CRISIS FINANCIERA DEL 2008 (SUBPRIME) Y LA


CRISIS DE LA ZONA EURO (2008-2013)

I. LA CRISIS DE LA ZONA EURO (2008-2013).-

1. HISTORIA

La historia comienza en los años 70 con la creación de la Unión Económica y Monetaria Europea.
Sus principales argumentos a favor de su adopción fueron una mayor estabilidad económica y un
comercio transfronterizo más fácil. El euro se remonta a 1992 con la firma del Tratado de
Maastricht, que es el que se encargaba de ver que se sentarán las bases normativas para todos los
Estados miembros de la Unión Europea.

El euro fue introducido en Bélgica como moneda para operaciones electrónicas contables. El
primero de enero de mil novecientos noventa y nueve y a partir de 2002, el euro se convirtió en la
única moneda de curso legal en la eurozona. Cualquier país que desee convertirse en miembro de
la zona monetaria debía cumplir los criterios de Maastricht. Esos decían que el índice de inflación
no debe superar los 1.5 puntos porcentuales de promedio de los tres primeros países. Las tasas
cambiarias deben permanecer dentro de las bandas de MS durante dos años.

Las tasas nominales de interés a largo plazo promedio no deben superar el de los tres países con
mejores resultados en más de dos puntos porcentuales. En lo más importante, los déficit
presupuestarios no deben ser superiores al 3 por ciento con respecto al PIB. La relación deuda PIB
no debe ser superior al 60 por ciento. Los países que conformaron la eurozona en un inicio fueron
un total de once países. Posteriormente, ocho países más se unieron al club. Los primeros diez
años del euro estuvieron marcados por el establecimiento y la ampliación de la moneda.
La segunda década fue en gran medida eclipsada por la crisis.

2. CAUSAS DE LA CRISIS

El caso de Grecia, Portugal, España e Irlanda

Grecia y Portugal siempre estuvieron por encima del objetivo establecido desde su entrada a la
eurozona, sin respetar las propias exigencias del Tratado de Maastricht. Todos los países que lo
desearon entraron y formaron parte de la moneda única, a pesar de que alguno de ellos incumplía
materialmente las condiciones prefijadas, como el límite del 60 por ciento de la deuda pública
sobre el PIB de cada país. Tan relevante en los problemas actuales para esas fechas.

Gran parte de la sociedad griega flotaba en una nube de euforia artificial ya que la población
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
griega podían acceder fácilmente a tarjetas de crédito y a interminables préstamos. En ese
entonces los bancos estaban dándole dinero. Aunque fuera gracias a esto, el sistema bancario
griego infló su propia fórmula, la cual a su vez creó más burbujas en la construcción, en los medios,
en el turismo y en cualquier otro lado. Esto a la vez provocó una alza explosiva en la bolsa griega,
lo cual llevó a una caída mucho más explosiva más adelante.

Fue hasta 2007 cuando estalló la crisis de liquidez y de desconfianza en la solvencia de las
entidades. Y todo esto desencadenó la mayor depresión desde la Segunda Guerra Mundial. Un
claro ejemplo fue en el 2008 cuando Lehman Brothers, el cuarto banco más grande del mundo,
colapsó debido a esta crisis que luego sucedería globalmente afectando toda economía.

La crisis financiera mundial ocurrirá después del colapso de Lehman Brothers. Desencadenó la
crisis de la deuda soberana en la zona del euro.

Mientras que España, Portugal, y Grecia, no comenzaron a notar la crisis hasta 2009, Irlanda fue la
primera en notar sus efectos en 2008, siendo la más rápida en recuperarse, aunque con altibajos,
al igual que le ocurrió a Portugal. La recuperación en España sin embargo, ha sido más lenta. Estos
cuatro países han presentado semejanzas en la evolución de sus principales indicadores
macroeconómicos, en cuanto a tasa de desempleo, deuda pública, y déficit se refiere, ya que han
ido in crescendo desde el comienzo de la crisis, aunque cada uno los ha afrontado a su manera 1.

Además, en el caso de la balanza de pagos, pese a comenzar siendo deficitaria en los cuatro casos,
acabaron alcanzando superávits por cuenta corriente, lo que nos indica claramente que las
exportaciones ha sido uno de los pilares fundamentales durante la crisis.

Conclusión sobre las causas.-

La crisis (de la deuda) de la eurozona fue causada por los siguiente factores:

 la falta de mecanismos / instituciones (n) (efectivos) para prevenir la acumulación de


desequilibrios macroeconómicos y, en algunos países, fiscales y,
 la falta de instituciones comunes de la eurozona para absorber choques de manera
efectiva (ver también Rabobank, 2012 ; Rabobank, 2013.

Los menores costos de endeudamiento tras la entrada en la zona del euro dieron lugar a grandes
flujos de capital dentro de la eurozona, principalmente en forma de préstamos bancarios, lo que
resultó en aumentos significativos del endeudamiento del sector principalmente privado y, en
algunos casos, también público en los estados miembros periféricos. El crédito barato (extranjero)
a menudo no se utilizaba para inversiones productivas. En cambio, se utilizó en gran medida para
financiar el consumo, una sobreoferta de vivienda y, en algunos países, políticas fiscales
irresponsables. Mientras tanto, en parte como resultado, la competitividad de la mayoría de los
estados miembros del sur de la eurozona se deterioró sustancialmente en los años posteriores a la
1
https://core.ac.uk/download/pdf/211099146.pdf
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
entrada del euro frente a sus contrapartes del norte, especialmente en relación con Alemania, que
registró una moderación salarial en este período. Respectivamente,la mayoría de los países
periféricos registraron grandes déficits en cuenta corriente (gráfico 1) y experimentaron un
(mayor) deterioro de sus posiciones de inversión externa. 2

Gráfico 1.-  Los países periféricos registraron grandes déficits en cuenta corriente

3. CONSECUENCIAS

La crisis puso en evidencia graves desequilibrios en esa zona y deficiencias en la arquitectura


europea tratando de evitar el colapso los gobiernos europeas se dieron a la tarea de rescatar a sus
bancos utilizando gran cantidad de dinero prestado, lo cual significo abaratar la vida para
promover la economía a finales de 2009 se empezó a descubrir que otros países no estaban
económicamente estables como solían agravando más la situación y como economía de bloque si
uno estaba mal, los demás también lo estarán, cinco países de la Eurozona tuvieron que buscar
ayuda debido a la crisis financiera como son Grecia, España, Portugal, Italia y Chipre y la
subsiguientes crisis de la deuda soberana en medio del aumento de muchas especulaciones en el
medio respecto a la salida del Euro.

Para poder estar en estabilidad en lo que cabe los países tuvieron que adoptar distintas políticas
para responder a la crisis. El objetivo inicial era establecer al sector financiero aumentaron la
cobertura del depósito y en ciertos casos intervinieron directamente en las instituciones
financieras en dificultades. Se introdujeron medidas de emergencia, incluida el mecanismo
europeo de estabilidad, una institución financiera destinada a ayudar a los países de la zona euro
con dificultades financieras. La necesidad de una Unión Bancaria surgió para que no se repita las
crisis financieras en el futuro.
2
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

II. LA CRISIS SUB-PRIME (2008).-

1. HISTORIA

Los orígenes de la crisis sub-prime se encuentran en una burbuja inmobiliaria que se gestó en todo
el mundo, pero que tuvo su origen en los Estados Unidos. Después de los atentados terroristas del
11 de septiembre en Estados Unidos, cuando todos estaban en una inestabilidad económica, para
reactivar la economía, los bancos se dedicaron a prestar dinero a todo el mundo sin verificar
primero que los sujetos tengan ingresos.

Hasta el año 2006, Estados Unidos experimentaba un ambiente de bonanza económica, con tasas
de interés muy bajas e indicadores de vivienda con alzas sostenidas. Todo esto propició un
aumento de los créditos hipotecarios y la competencia de los bancos por cuotas de mercado.
Hubo un relajo en los criterios de evaluación, permitiendo que personas con una categoría
crediticia dudosa (subprime) pudieran adquirir viviendas.

Al mismo tiempo, surgió un aumento de créditos hipotecarios como método de inversión, lo que
correspondía a la compra de un inmueble a través de ese tipo de créditos, para una posterior
venta. Como el precio de las casas iba en alza, quienes realizaban la compra con este propósito,
estimaban que lograrían prepagar el crédito y de paso obtener una ganancia. 3

En EE.UU. la mayoría de estos créditos fueron otorgados a una tasa mixta (fija durante 2 ó 3 años y
luego variable). Los bancos, por su parte, tras otorgar estos créditos buscaron liquidez en el
mercado a través de las titularizaciones de estos créditos.

2. CAUSAS DE LA CRISIS

La mundialmente conocida como burbuja inmobiliaria o la crisis sub prime se originó porque,, los
bancos bajaron las tasas de interés para incentivar a empresas y familias e invertir más. La Reserva
Federal mantuvo los intereses al 1 por ciento por varios meses. Esto ocasionó que los bancos
entregaran muchos créditos hipotecarios sin ver que el acreedor tenga ingresos de respaldo. Las
pérdidas asociadas a este evento en espera mermaron el capital de bancos y fondos de inversión.
He iniciado un proceso de liquidación que ha puesto en jaque a las partes más débiles y expuestas
del sistema financiero4.

En un escenario en el que la vivienda se encontraba sobrevalorada, los tipos de interés que


presentaban los Estados Unidos, en aquel entonces, se mostraban muy bajos. Esto propició el
endeudamiento de las familias, que, a su vez, invertían en viviendas con fines especulativos y no
3
https://economipedia.com/definiciones/crisis-subprime.html

4
https://economipedia.com/definiciones/crisis-subprime.html
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
especulativos, debido a ese acceso al crédito. Dado el volumen de endeudamiento que estaba
gestándose en la economía estadounidense, los bancos, en aras de obtener un mayor volumen de
negocio, comenzaron a conceder hipotecas a aquellas familias que se consideraban de alto riesgo
crediticio5.

Así, conforme se iban concediendo créditos hipotecarios a estas familias subprime, el banco se
encargaba de concentrar dichos créditos en activos que, posteriormente, comerciaba en los
mercados financieros. En este sentido, aunque se integraban en paquetes compuestos por muchos
créditos hipotecarios, el rating crediticio seguía siendo elevado, pues consideraba segura la
diversificación que, posteriormente, para nada acabó sirviendo. Y es que, mientras se iban
concentrando todos los créditos de alto riesgo en activos tóxicos, el riesgo seguía creciendo,
mientras que la probabilidad de impago era cada vez mayor.

Conclusión sobre las causas.-

En conclusión puede decirse que no hubo una sola causa para la crisis financiera de finales de la
década de 2000. Más bien, la recesión económica se debió a actividades en los mercados bancario,
crediticio e inmobiliario. Sin embargo, el principal culpable fueron los valores respaldados por
hipotecas, las obligaciones de deuda garantizadas y el aumento de los tipos de interés hipotecarios
ajustables para los préstamos preferenciales y subprime.

3. CONSECUENCIAS

Como sabemos, la crisis financiera que comenzó en los Estados Unidos a mediados de 2007
finalmente se extendió por el mundo a las economías avanzadas y en desarrollo, lo que resultó en
la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. A pesar de la gravedad de esta crisis, ha habido
una grandes diferencias en cómo los países se han visto afectados por la recesión en términos de
la magnitud de la contracción de sus economías y posterior deterioro del mercado laboral.

Así, una de las consecuencias más notables de la crisis fue el aumento de las protestas en muchos
sectores sociales en muchos países a medida que la crisis financiera se expandió a una crisis
económica. Algunos países lograron frenar el aumento del desempleo, por ejemplo, Alemania, que
incluso experimentó una disminución constante de las tasas de desempleo. Los países del sur de
Europa tuvieron más problemas para hacer frente a los efectos de la crisis en el empleo. El
desempleo juvenil aumentó drásticamente en muchos casos. Gobiernos en elaboró y promulgó
una serie de medidas para reducir los efectos de la crisis.

¿CÓMO AFECTÓ DICHAS CRISIS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ?

La crisis de Estados Unidos en 2008 y la posterior crisis de la eurozona, repercutió además en


China y por lo tanto también afectó al Perú, ya que el país asiático era destino del 19% de
5
https://www.clubensayos.com/Negocios/Parcial-negocio-bancario/5291123.html
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
nuestras exportaciones hasta el año 2014. Ese factor contribuyó a que el Perú disminuyera su nivel
de crecimiento, pasando del 9.8% a solo el 0.9% en 2009, tal como se menciona en el informe
“Crisis económica internacional y su impacto en el Perú y la región Lambayeque “, del año 2012.

Asimismo, mientras Estados Unidos y los países industrializados europeos tienen muchas
dificultades para superar este tipo de episodios, los emergentes se sobreponen con más facilidad.
En ese sentido, de acuerdo a la publicación “Ajustes a la crisis y mercado laboral (Perú 2008 –
2010)”, la crisis financiera mencionada no fue grave para nuestro país por los siguientes motivos 6:

 Se ampliaron los destinos de nuestras exportaciones.


 El Banco Central intervino facilitando la acumulación de reservas y contribuyó a reducir los
encajes bancarios.
 Un aumento de la inversión pública que resultó eficaz, pese a ser tardío.
 La confianza del sector privado.

COMPARATIVO

CRISIS MACROECONÓMICA 2013


 La crisis (de la deuda) de la
eurozona fue causada por los
siguiente factores:
 La principal razón de la crisis del
euro es principalmente el
resultado de la crisis subprime que
comenzó en 2007 en los EEUU

6
https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/inversiones/crisis-economia-internacional-peru/
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
 Algunos países de la UE
incumplieron los criterios de
Maastricht, siendo en parte la
crisis actual consecuencia de un
gasto público excesivo
 la falta de mecanismos /
instituciones (n) (efectivos) para
prevenir la acumulación de
desequilibrios macroeconómicos y,
en algunos países, fiscales y,
 la falta de instituciones comunes
de la eurozona para absorber
choques de manera efectiva.

CRISIS SUBPRIME DEL 2008


 Bancos ejercieron un comportamiento
muy poco prudente, y dotaron a las
familias con escasos ingresos de fondos
para adquirir viviendas que,
posteriormente, no podían pagar.
 Bajada de tipos de interés. Esto incentivó
el endeudamiento. de vivienda
 Sobrevaloración de los precios de la
vivienda y Venta de paquetes de
hipotecas
 Sobrevaloración de activos por parte
de las agencias de rating
 Desconfianza entre los bancos: Por
el volumen de activos tóxicos en los
balances,
 Escasa liquidez en la economía:
Conforme la liquidez se iba
concentrando en activos, esta se
esfumaba de los balances de los
bancos.

También podría gustarte