Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Posición Metodologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD DOS.

MODELOS EPISTEMOLÓGICOS

Objetivo. Caracterizará a partir de su


análisis específico a los diversos modelos
epistemológicos, a partir de los cuales se
pueden abordar el estudio del derecho.
Contenido
● 2.1 Modelo materialistas (Juspositivismo).

● 2.2 Modelo idealista (Jusnaturalismo)

● 2.3 Modelo dialéctico (Jusmarxismo)

● 2.4 Modelo eclécticos


1. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o
reproducirlo.

2. Modelo
2. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un
sistema o de una realidad compleja, como la evolución
económica, jurídica, política, social, de un país, que se elabora
para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento
2.1 Modelo materialistas (Juspositivismo).

Los modelos consisten, en la ciencia, de cualquier medio que


intenta explicar en términos o teorías familiares, más
Los modelos materialistas pertenecen a las conocidos o sencillas, una teoría o fenómenos nuevos, menos
conocidos o más complicados.
teorías objetivas, donde el elemento central
objeto de estudio, está basado en un elemento
tangible, incluyendo el ser en el aspecto
ontológico.
Básicamente existen solo dos tipos de modelos, los teoréticos y los
materialistas o mecánicos. En los primeros se utilizan conceptos o
teorías conocidas o tradicionales, y en los segundos se utilizan
elementos visuales, como maquetas o dibujos.
El estudio del derecho positivo para ser abordado debe ser
dividido en dos; los que estudian el progreso de la ciencia
jurídica como elemento objetivo y material en el estudio de la
norma jurídica en su aspecto ontológico, que algunos autores lo
reducen al derecho formal, o al formalismo jurídico o
iusnormativismo.

Juspositivismo

Y en su segundo aspecto al realizar el estudio del positivismo jurídico, a


través del hecho como objeto de investigación, en la perspectiva teórica
del realismo jurídico, en sus dos visiones; tanto en la posición
estadounidense, como en la posición escandinava.
Las posiciones del positivismo jurídico desde
la óptica de Norberto Bobbio
● En una primera acepción, se entiende por “formalismo jurídico” cierta
teoría de la justicia, en particular, la teoría según la cual acto justo es aquel
que es conforme a la ley, e injusto aquel que está en desacuerdo con ella.

● Con mayor precisión, se debería llamar “formalismo ético”, porque tiene en


1ra-
común con todas las teorías formalistas la afirmación de que el juicio ético
FORMALISMO consiste en un juicio de conformidad de un acto con la norma, de donde
bueno es el acto realizado para cumplir con la ley, y malo aquel que se
realiza para transgredirla.

J URÍDICO ● Un sistema normativo es aquí considerado como un modelo o, mejor, como


un conjunto de modelos para las acciones humanas. La justicia de las
acciones consiste en la adecuación de ellas a los modelos establecidos.
● También se ha utilizado el “formalismo jurídico”, como una teoría
particular del derecho, no ya una teoría de la justicia. Sino como una
teoría de lo “jurídico,” o sea, de aquella esfera de la actividad práctica
del hombre que suele ser diferenciada de la moral. La teoría del
derecho aspira a construir una definición del derecho tal como es. Aquí
2da - nos referimos a las teorías del derecho como forma.

t particular
eoría ● La forma de la reglamentación, especialmente en Kelsen, la
reglamentación mediante el ejercicio del poder coactivo.

del Derecho ● En su definición más amplia cuando en su concepto el normativismo es


aquella doctrina según la cual un hecho (en el sentido más amplio) es
jurídico cuando es considerado en función de una norma jurídica que le
atribuye determinadas consecuencias.
● A la concepción de la ciencia jurídica como ciencia formal. También se
concibe como un cierto modo de hacer ciencia del derecho. Se habla de
ciencia jurídica como ciencia formal en el sentido más amplio de la palabra
(como forma del saber que no tiene por objeto hechos del mundo físico o
humano, sino calificaciones normativas de hechos y cuya tarea no es la
3ra- explicación, propia de las ciencias naturales, sino la construcción , y en
última instancia, el sistema. A la construcción se le confía la formación del

Ciencia del sistema jurídico.

● El parentesco entre este formalismo de la ciencia jurídica y el normativismo

derecho es evidente; pues, sobre la base de la concepción formal de la ciencia


jurídica se encuentra la concepción del derecho, propia de la teoría
normativista, según la cual el derecho es un conjunto de calificaciones
normativas de comportamiento, con lo que la tarea de una investigación
científica del derecho se resuelve en una reducción de los comportamientos
a las estructuras y en una continua constitución y reconstitución de las
estructuras mismas.
● He examinado las diversas acepciones que la expresión
“formalismo jurídico” asume con referencias a varios problemas:
el de la justicia, el del derecho, el de la ciencia del derecho y el de
la interpretación jurídica; y el autor también señala: que ha
verificado cómo de la acentuación del elemento formal con
respecto al elemento material, en los diversos campos nacen cuatro
teorías diferentes: la concepción legalista de la justicia (o
NORBERTO BOBBIO legalismo), la teoría normativista del derecho (o normativismo), la
y su visión del concepción de la ciencia jurídica como dogmática y la llamada
jurisprudencia de conceptos (o conceptualismo jurídico).
FORMALISMO
JURÍDICO. ● También el autor señala en relación al positivismo jurídico: “
puede ser útil distinguir tres aspectos diferentes, desde los cuales
ha sido presentado históricamente: 1) como un modo de acercarse
al estudio del derecho; 2)como una determinada teoría o
concepción del derecho; 3) como una determinada ideología de la
justicia.”
El Realismo Sociológico

● Se clasifica en dos grandes ramas:

● 1) EL REALISMO ESTADOUNIDENSE. El autor Oliver Wendel


Holmes. Para quien el objeto de la jurisprudencia es predecir en
especial lo que los tribunales harán en el futuro. El objeto de nuestro
estudio es entonces la predicción de la interferencia de las fuerzas
Puede definirse al sociologismo o realismo públicas a través del instrumento de los tribunales. Entiendo por
jurídico como la concepción del derecho en que “derecho” las profecías acerca de lo que los tribunales harán en
concreto, nada más y nada menos.
prevalecen los elementos conductuales sobre los
normativos.
● 2) EL REALISMO EUROPEO O ESCANDINAVO. Un representante
es el autor Alf Ross. El objeto de la ciencia jurídica para Ross es la
conducta humana entendida como fenómeno psicosocial. El sistema
normativo para Ross sólo es vigente si sirve como sistema de
interpretación de acciones sociales, comprendidas como un todo
coherente de significados y motivación.
Realismo Sociológico se desprenden las vertientes en la óptica de García
Máynez:

A)Realismo Sociológico- En el ámbito de los positivistas se única también el realismo sociológico


jurídico. Y el iusrealismo basa su concepción jurídica en el derecho “vivo”, lo que realmente se cumple en
la sociedad. Oliver Wendall Holmes estimaba que el derecho real consiste en lo que afirman los miembros
del tribunal, pues la vida del derecho no ha sido lógica: ha sido experiencia.

B) Realismo Psicológico- Descubrir la realidad del derecho, en fenómenos psíquicos.


Según la mencionada postura, una norma está en vigor cuando su obligatoriedad es
admitida por la conciencia jurídica popular.

C) Realismo Conductista- La realidad del derecho está en la actuación de los


tribunales. Una norma tiene vigencia si hay razones fundadas para creer que servirá de
base a resoluciones futuras. La posición conductista sostiene que el derecho es vigente
porque el derecho es aplicado.
2.2 Modelos idealistas (Jus-naturalistas)

● La circunstancia de que haya tantas teorías acerca del derecho natural suscita de
inmediato un problema: ? puede hablarse del iusnaturalismo como de una
posición teórica unitaria, en el sentido en que hablamos de la postura antitética?
Lo cierto es, que no hay una sola teoría del iusnaturalismo sino múltiples, casi
siempre discrepantes, concepciones en torno de lo que se denomina -con el
término ambiguo - derecho natural, debemos, no obstante, preguntarnos por el
elemento que, pese a tales discrepancias, permite englobar las mencionadas
corrientes bajo un rubro o clasificación.
1) La "naturaleza" , como fundamento del derecho, es lo que existe por sí,
Características del independientemente de nuestra obra y nuestro querer. Como los rasgos o características
comunes, biológicas, psicológicas, del ser humano, en las que se deben buscar el origen y raíz del
derecho natural. Vgr. "El deseo de no dañar ni ser dañado" (Hobbes).
derecho natural
2) El fundamento del derecho no es la naturaleza física o biológica, ni la psicológica o social
del individuo, sino la del Creador del Universo, a través de cuyas leyes se manifiestan su
inteligencia o su arbitrio. Al iusnaturalismo teológico, pertenece esta posición , cuando su
fundamento se sustenta en que emana de la razón o de la voluntad divinas. Vgr., en San
Agustín y Santo Tomás. Basados en la ley eterna y la ley natural.
Santo Tomás, la ley eterna es "la misma razón divina en cuanto gobierna todo lo que existe".
La natural es definida como "participación de la ley eterna en la criatura racional "
El aserto de que el derecho vale y,
3) Los filósofos griegos conciben el derecho natural como modelo o paradigma de los
consecuentemente, obliga no porque lo haya creado ordenamientos positivos. Platón. Plantea la siguiente pregunta. ¿Lo justo es justo por que dios
lo quiere, o Dios quiere lo justo porque es justo. La respuesta es: “Lo justo place a Dios
un legislador humano o tenga su origen en porque es justo, pero no es lo justo porque place a Dios”.
cualquiera de las fuentes formales, sino por la Aristóteles distingue entre ley universal o natural y ley especial o positiva es “la que regula
la vida de una comunidad determinada”, por ley natural entiende un conjunto de principios
bondad o justicia intrínsecas de su contenido. objetivamente válidos, que reciben aplicación en todos los países . El derecho natural es
comparable al fuego, “que quema en cualquier sitio, lo mismo en la Hélade que en persia”. El
positivismo, en cambio, difieren en cada Estado, y sólo vale para él. “Los principios de la
equidad son permanente e inmutables, y el derecho universal tampoco cambia, pues es la ley
de la naturaleza; las leyes escritas, por el contrario, a menudo varían.”
● 4. Iusnaturalismo Racional- “hay que vivir de acuerdo con la naturaleza” significa, para los estoicos, “vivir de
acuerdo con la razón”. “La ley natural en sentido estricto debe, pues, considerarse como la recta razón en su
concordancia con la naturaleza”.
● 5. Iusnaturalismo contemporáneo busca el fundamento del derecho en la llamada “naturaleza de las cosas”. Por
tal debe entenderse, según la definición que Eric Wolf propone, “el `orden` o estructura que necesariamente
corresponde a cada ente de acuerdo con su determinación o su tarea”. Representante Werner Maihofer. Estas
deducciones y argumentaciones no fundan las proposiciones de deber del derecho positivo en otras proposiciones
de deber más generales, sino nos reconducen –como Radbruch decía- “el deber ser realizado en el ser”. ¿Qué es
lo que constituye su ser moral y las convierte en hechos culturales? Resulta claro que, como complejos del
acontecer entre subjetividad (hombre) y objetividad (mundo) no les corresponde el carácter de sustancias aisladas;
su ser reside precisamente en lo que ocurre “entre esos dos “polos.”
● De todo lo expuesto concluye Maihofer que, aun cuando en teoría seamos convencidos negadores del derecho
natural, en la práctica, legos, y juristas, en vez de vivir de acuerdo con las proposiciones normativas del
positivismo, en realidad nos guiamos por los principios de un derecho ultrapositivo cuyo fundamento reside en la
naturaleza de las cosas; es decir, en los justificadores y expectativas y en las justas exigencias y obligaciones que
valen para nosotros como tales, esto es, como lo que somos en nuestro papel y situación.
2.3 Modelo dialéctico (Jusmarxismo)

El autor Karl Marx, en su obra el Capital indicó lo siguiente:


Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la
antítesis de él. Para Hégel, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con
vida propia, es el demiurgo de lo real, y esto, la simple forma externa en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el
contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre.

Jusmarxismo sostiene que el derecho es un mero reflejo de condiciones e instrumento de conveniencias económicas.

F. Engel, las tres leyes fundamentales de la dialéctica son: la ley del tránsito de la cantidad a la cualidad y viceversa, la ley
de la penetración recíproca de los contrarios y la ley de la negación de la negación.
● El materialismo dialéctico es la concepción marxista del mundo, mientras que el materialismo
histórico es la investigación de la vida social conforme a los criterios del materialismo dialéctico.
Aunque en el expresión “materialismo histórico” se omite la referencia a la dialéctica, es
eminentemente dialéctica. Dentro de ese materialismo son fundamentales los conceptos de base o
estructura y superestructura.

● Para Marx el derecho nunca puede separarse de la configuración económica y desarrollo cultural de la
sociedad que los condiciona, y el derecho burgués es un derecho igual que resulta desigual en la
práctica, por la desigualdad del trabajo desarrollado.
● Para el autor Cañizares: el derecho es la expresión autoritaria de los intereses sociales que han triunfado.
Cada clase dominante crea su propio derecho al elaborar sus propias condiciones de dominación sobre
el resto de la sociedad. La estructura clasista de la sociedad impide que el derecho tenga un fundamento
de ética y justicia; sólo permite un derecho parcial y derivado de intereses. Para la concepción
materialista de la historia, el derecho es un fenómeno social secundario; no es una racionalidad que se
oponga a las circunstancias, es una sistematización de las relaciones sociales concretas.
● Derecho para el jusmarxista es la expresión autoritaria de los intereses sociales que han triunfado.
● Hernández Gil sintetiza los rasgos de la concepción marxista del derecho, en lo siguiente:
● El materialismo histórico ve en el derecho uno de los factores integrantes de la
capa ideológica, la superestructura; en ésta, el derecho y los demás elementos
superestructurales sólo se entienden como proyección y reflejo de la estructura, el
sistema económico concreto o la producción material de los bienes; en esta
producción, la clase económica gobernante tiene el papel preponderante y del
derecho es su instrumento; el materismo histórico admite que alguns aspectos la
superestructura provoca efectos en la estructura e incluye en estos el derecho,
pero subrayando siempre la prioridad ineludible del factor económico, con lo que la
incidencia de lo jurídico en lo económico nunca es extraeconómica; así, el derecho
carece de autonomía tanto ideal como empírico-histórica, y siempre está implicando
en un proceso económico de manera dialéctica; en concepto y práctica, el derecho es
siempre una categoría burguesa y esto conduce dialécticamente a la negación del
derecho que junto con la negación del Estado, son los rasgos que el marxismo
reserva para la última etapa del comunismo.
● Guatini considera que las tesis soviéticas del derecho pueden resumirse así: el derecho es
un conjunto de relaciones sociales, especialmente económicas (tesis de Stuka y
Pasukanis); el derecho es el conjunto de las relaciones sociales entre productores de
mercancías (tesis de Pasukanis); el derecho es expresión normativa de la voluntad o de la
ideología de la clase dominante (tesis de Rejsner, Stuka y Vysinkij); el derecho se
extingue con la desaparición de las clases o con la desaparición del capitalismo (tesis de
pasukanis).
2.4 Modelo eclécticos

● La dirección filosófica que consiste en elegir de las doctrinas de diferentes filósofos las tesis que más se
aprecian, sin descuidarse mucho de la coherencia de estas tesis entre sí ni de su relación con los sistemas de
origen.

● El término se encuentra en Diógenes Laercio, para caracterizar la doctrina de Potamo de Alejandria.


También adoptado por Brucker en la historia crítica de la filosofía.
● En sentido general, se utiliza para referirse a la escuela que defendía el principio o la práctica de conciliar
lo mejor/verdadero de las doctrinas filosóficas formuladas por diversos sistemas en cuanto que son, a su
vez reorganizadas sistemáticamente de acuerdo con otros principios.
● El método propio de la escuela ecléctica consiste en elegir de todas las demás escuelas las opiniones que
son más apropiadas a la verdad y más apropiadas para ser unidas con las propias meditaciones.
Características de los modelos
eclécticos:
● 1- La oposición al dogmatismo y el radicalismo en nombre de la tolerancia y
la conciliación.
● 2- La búsqueda de un criterio de verdad que permita no solo justificar las
propias posiciones, sino también posiciones adoptadas desde otro punto de
vista.
● 3- La búsqueda de una armonía entre posiciones aparentemente contrarias,
pero que en el fondo se estiman concordantes.

También podría gustarte