Posición Metodologica
Posición Metodologica
Posición Metodologica
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS
2. Modelo
2. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un
sistema o de una realidad compleja, como la evolución
económica, jurídica, política, social, de un país, que se elabora
para facilitar su comprensión y el estudio de su
comportamiento
2.1 Modelo materialistas (Juspositivismo).
Juspositivismo
t particular
eoría ● La forma de la reglamentación, especialmente en Kelsen, la
reglamentación mediante el ejercicio del poder coactivo.
● La circunstancia de que haya tantas teorías acerca del derecho natural suscita de
inmediato un problema: ? puede hablarse del iusnaturalismo como de una
posición teórica unitaria, en el sentido en que hablamos de la postura antitética?
Lo cierto es, que no hay una sola teoría del iusnaturalismo sino múltiples, casi
siempre discrepantes, concepciones en torno de lo que se denomina -con el
término ambiguo - derecho natural, debemos, no obstante, preguntarnos por el
elemento que, pese a tales discrepancias, permite englobar las mencionadas
corrientes bajo un rubro o clasificación.
1) La "naturaleza" , como fundamento del derecho, es lo que existe por sí,
Características del independientemente de nuestra obra y nuestro querer. Como los rasgos o características
comunes, biológicas, psicológicas, del ser humano, en las que se deben buscar el origen y raíz del
derecho natural. Vgr. "El deseo de no dañar ni ser dañado" (Hobbes).
derecho natural
2) El fundamento del derecho no es la naturaleza física o biológica, ni la psicológica o social
del individuo, sino la del Creador del Universo, a través de cuyas leyes se manifiestan su
inteligencia o su arbitrio. Al iusnaturalismo teológico, pertenece esta posición , cuando su
fundamento se sustenta en que emana de la razón o de la voluntad divinas. Vgr., en San
Agustín y Santo Tomás. Basados en la ley eterna y la ley natural.
Santo Tomás, la ley eterna es "la misma razón divina en cuanto gobierna todo lo que existe".
La natural es definida como "participación de la ley eterna en la criatura racional "
El aserto de que el derecho vale y,
3) Los filósofos griegos conciben el derecho natural como modelo o paradigma de los
consecuentemente, obliga no porque lo haya creado ordenamientos positivos. Platón. Plantea la siguiente pregunta. ¿Lo justo es justo por que dios
lo quiere, o Dios quiere lo justo porque es justo. La respuesta es: “Lo justo place a Dios
un legislador humano o tenga su origen en porque es justo, pero no es lo justo porque place a Dios”.
cualquiera de las fuentes formales, sino por la Aristóteles distingue entre ley universal o natural y ley especial o positiva es “la que regula
la vida de una comunidad determinada”, por ley natural entiende un conjunto de principios
bondad o justicia intrínsecas de su contenido. objetivamente válidos, que reciben aplicación en todos los países . El derecho natural es
comparable al fuego, “que quema en cualquier sitio, lo mismo en la Hélade que en persia”. El
positivismo, en cambio, difieren en cada Estado, y sólo vale para él. “Los principios de la
equidad son permanente e inmutables, y el derecho universal tampoco cambia, pues es la ley
de la naturaleza; las leyes escritas, por el contrario, a menudo varían.”
● 4. Iusnaturalismo Racional- “hay que vivir de acuerdo con la naturaleza” significa, para los estoicos, “vivir de
acuerdo con la razón”. “La ley natural en sentido estricto debe, pues, considerarse como la recta razón en su
concordancia con la naturaleza”.
● 5. Iusnaturalismo contemporáneo busca el fundamento del derecho en la llamada “naturaleza de las cosas”. Por
tal debe entenderse, según la definición que Eric Wolf propone, “el `orden` o estructura que necesariamente
corresponde a cada ente de acuerdo con su determinación o su tarea”. Representante Werner Maihofer. Estas
deducciones y argumentaciones no fundan las proposiciones de deber del derecho positivo en otras proposiciones
de deber más generales, sino nos reconducen –como Radbruch decía- “el deber ser realizado en el ser”. ¿Qué es
lo que constituye su ser moral y las convierte en hechos culturales? Resulta claro que, como complejos del
acontecer entre subjetividad (hombre) y objetividad (mundo) no les corresponde el carácter de sustancias aisladas;
su ser reside precisamente en lo que ocurre “entre esos dos “polos.”
● De todo lo expuesto concluye Maihofer que, aun cuando en teoría seamos convencidos negadores del derecho
natural, en la práctica, legos, y juristas, en vez de vivir de acuerdo con las proposiciones normativas del
positivismo, en realidad nos guiamos por los principios de un derecho ultrapositivo cuyo fundamento reside en la
naturaleza de las cosas; es decir, en los justificadores y expectativas y en las justas exigencias y obligaciones que
valen para nosotros como tales, esto es, como lo que somos en nuestro papel y situación.
2.3 Modelo dialéctico (Jusmarxismo)
Jusmarxismo sostiene que el derecho es un mero reflejo de condiciones e instrumento de conveniencias económicas.
F. Engel, las tres leyes fundamentales de la dialéctica son: la ley del tránsito de la cantidad a la cualidad y viceversa, la ley
de la penetración recíproca de los contrarios y la ley de la negación de la negación.
● El materialismo dialéctico es la concepción marxista del mundo, mientras que el materialismo
histórico es la investigación de la vida social conforme a los criterios del materialismo dialéctico.
Aunque en el expresión “materialismo histórico” se omite la referencia a la dialéctica, es
eminentemente dialéctica. Dentro de ese materialismo son fundamentales los conceptos de base o
estructura y superestructura.
● Para Marx el derecho nunca puede separarse de la configuración económica y desarrollo cultural de la
sociedad que los condiciona, y el derecho burgués es un derecho igual que resulta desigual en la
práctica, por la desigualdad del trabajo desarrollado.
● Para el autor Cañizares: el derecho es la expresión autoritaria de los intereses sociales que han triunfado.
Cada clase dominante crea su propio derecho al elaborar sus propias condiciones de dominación sobre
el resto de la sociedad. La estructura clasista de la sociedad impide que el derecho tenga un fundamento
de ética y justicia; sólo permite un derecho parcial y derivado de intereses. Para la concepción
materialista de la historia, el derecho es un fenómeno social secundario; no es una racionalidad que se
oponga a las circunstancias, es una sistematización de las relaciones sociales concretas.
● Derecho para el jusmarxista es la expresión autoritaria de los intereses sociales que han triunfado.
● Hernández Gil sintetiza los rasgos de la concepción marxista del derecho, en lo siguiente:
● El materialismo histórico ve en el derecho uno de los factores integrantes de la
capa ideológica, la superestructura; en ésta, el derecho y los demás elementos
superestructurales sólo se entienden como proyección y reflejo de la estructura, el
sistema económico concreto o la producción material de los bienes; en esta
producción, la clase económica gobernante tiene el papel preponderante y del
derecho es su instrumento; el materismo histórico admite que alguns aspectos la
superestructura provoca efectos en la estructura e incluye en estos el derecho,
pero subrayando siempre la prioridad ineludible del factor económico, con lo que la
incidencia de lo jurídico en lo económico nunca es extraeconómica; así, el derecho
carece de autonomía tanto ideal como empírico-histórica, y siempre está implicando
en un proceso económico de manera dialéctica; en concepto y práctica, el derecho es
siempre una categoría burguesa y esto conduce dialécticamente a la negación del
derecho que junto con la negación del Estado, son los rasgos que el marxismo
reserva para la última etapa del comunismo.
● Guatini considera que las tesis soviéticas del derecho pueden resumirse así: el derecho es
un conjunto de relaciones sociales, especialmente económicas (tesis de Stuka y
Pasukanis); el derecho es el conjunto de las relaciones sociales entre productores de
mercancías (tesis de Pasukanis); el derecho es expresión normativa de la voluntad o de la
ideología de la clase dominante (tesis de Rejsner, Stuka y Vysinkij); el derecho se
extingue con la desaparición de las clases o con la desaparición del capitalismo (tesis de
pasukanis).
2.4 Modelo eclécticos
● La dirección filosófica que consiste en elegir de las doctrinas de diferentes filósofos las tesis que más se
aprecian, sin descuidarse mucho de la coherencia de estas tesis entre sí ni de su relación con los sistemas de
origen.