Universidad Peruana Los Andes: Escuela Profesional de Tecnología Médica
Universidad Peruana Los Andes: Escuela Profesional de Tecnología Médica
Universidad Peruana Los Andes: Escuela Profesional de Tecnología Médica
FARMACOLOGIA GENERAL
TÉCNICAS:
• Lluvia de ideas
• Discusión guiada
• Panel, foro de debates.
• Observación
• Exposiciones por el aula virtual
• Otros
HERRAMIENTAS:
• Videoconferencia
• Chat
• Foro de discusión
• Tareas
• Cuestionarios
• Exámenes prácticos virtuales
• Otros
PROCEDIMIENTO(S):
• En grupos de trabajo, realizar la lectura y análisis del material asignado y exponerlo en un
período máximo de cinco minutos, para ello:
• Discutir las normas generales de seguridad e higiene para cualquier laboratorio y aquellas
que se aplican especialmente en el área bioquímica. Hacer especial hincapié en su
importancia.
• Ubicar las zonas de seguridad y controles maestros de suministro de servicios.
• Establecer la utilidad de los desinfectantes y antisépticos en el laboratorio de bioquímica.
Simular los procedimientos a seguir en caso de accidentes, temblores, derrames y sobre la
disposición de desechos en el laboratorio.
• Proponer otras guías de observación para verificar el cumplimiento de los reglamentos
vigentes en los laboratorios.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• Curso básico seguridad y salud en el trabajo. La Habana. Cuba (2001). 2. Guía de seguridad
en el laboratorio. Universidad de Alcalá. España (2000).
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 02 FECHA : 28/03/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 03 FECHA : 04/04/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA: 04 FECHA : 11/04/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel. FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 05 FECHA : 18/04/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 06 FECHA : 25/04/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw, Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod.
615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000. (Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 07 FECHA : 02/05/2023 HORA: 17.30 – 19:00
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 08 FECHA : 09/05/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
•
PROCEDIMIENTO/S:
•
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
•
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
•
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
•
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 09 FECHA : 09/05/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Lectura del fundamento teórico
• Reconocimiento de materiales
• Desarrollo de la practica en equipo
• Resolución del cuestionario
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Vademécum
• Material bibliográfico.
PROCEDIMIENTO/S:
• Los barbitúricos son adictivos. Las personas que los utilizan desarrollan una dependencia
física a ellos. Suspenderlos (síndrome de abstinencia) puede ser mortal.
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
• El estudiante logró determinar que el consumo de barbitúricos es un problema de adicción
importante para muchas personas.
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• KATZUNG, B. G. FARMACOLOGÍA BASICA Y CLINICA. 8° edición, Editorial Mc Graw,
Hill/Apleton y Lange. 2001. (Cod. 615 1-K25)
• LITTER, Manuel.FARMACOLOGÍA. 7° edición Editorial El ateneo. Bs.As, Argentina.2000.
(Cod. 615 1-L72)
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 10 FECHA : 23/05/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Reconocimiento de materiales
• Desarrollo de la practica en equipo
• Resolución del cuestionario
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Material Bibliográfico
PROCEDIMIENTO/S:
• El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión
tisular real o potencial”. El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre
ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad: - El dolor AGUDO es la consecuencia
inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección
biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos y limitados a
una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química,
mecánica o térmica de nociceptores específicos. - El dolor CRONICO, no posee una función
protectora, y más que un síntoma se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que
puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de
ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos. En
función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en NOCICEPTIVO o
NEUROPATICO
• NEUROANATOMIA: 1.- NOCICEPTORES: Los nociceptores son un grupo especial de receptores
sensoriales capaces de diferencias entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones periféricas
de las fibras aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos locales en
potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia
el SNC. El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se
encuentren. Se distinguen 3 tipos de nociceptores: • NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto
umbral de estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de
estímulo nocivo. Existen de 2 tipos: o Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras
mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos. o
Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y responden
a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas de daño tisular. •
NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores A- δ responden a
contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión, calor, e isquemia
muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos de nociceptores y se sitúan en la
cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no en el cartílago.
• NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de dos tipos: los de
alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden
responder a estímulos inocuos o nocivos 2.- AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL SNC: Las fibras
aferentes de los nociceptores tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raiz
dorsal, alcanzando la médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris
del asta posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y en
la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial. La sustancia gris está diferenciada
en diez láminas o capas (capas de Rexed). Las fibras A- δ cutáneas terminan fundamentalmente en
las láminas I y V, y las fibras tipo C terminan en la lámina II (sustancia gelatinosa), y en menor
proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes de los nociceptores musculares y articulares
sinapsan en las láminas I, V yVI, y los nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V, y X.
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
• El estudiante diferencia el dolor agudo , grave , y moderado
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• AEMPS: Antiinflamatorios inhibidores selectivos de la COX-2 y riesgo cardiovascular:
nuevas restricciones de uso. Nota informativa Ref. 2005/05. Disponible en: acceso
24/04/2013
• http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicame
ntosUsoHumano/seguridad/2005/NI_2005-05_antiinflamatorios_COX_2.htm 2 Nota
informativa AEMPS: Antiinflamatorios inhibidores selectivos de la COX-2: riesgo
cardiovascular. Ref. 2005/12. Disponible en: acceso 24/04/2013
• http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHum
ano/seguridad/2005/NI_2005-12_antiinflamatorios_COX_2.htm
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
PROCEDIMIENTO/S:
El dolor es una experiencia subjetiva de gran complejidad. Presenta un componente nociceptivo, responsable de la
transmisión de estímulos al sistema nervioso central que permiten defenderse ante situaciones nocivas o peligrosas para
el organismo, y un componente emotivo y afectivo, que se caracteriza por irritabilidad, ansiedad y rabia en el caso de un
dolor agudo y que puede derivar incluso en depresión cuando se transforma en un dolor crónico.Los dos componentes del
dolor son: sensorial y emocional. El primero, que equivale a nocicepción (estimulación de las vías nerviosas que conducen
Tratamiento farmacológico
• La vía oral es siempre la de elección.
• Las formas de liberación sostenida son útiles en el dolor crónico.
• Las formas efervescentes y las líquidas suelen dar lugar a concentraciones plasmáticas adecuadas
con más rapidez que las formas sólidas.
• Se debe recordar que la tolerancia oral de los AINE mejora con la ingesta de alimentos y reduce los
trastornos gastrointestinales.
• La vía parenteral es útil en caso de intolerancia oral o cuando sea preciso un efecto rápido.
• La vía rectal presenta una absorción más inexacta en comparación con otras vías.
• La vía tópica basada en el uso de parches es conveniente en el dolor crónico.
• En el caso de los AINE tópicos, se puede considerar que su eficacia es limitada y depende de la
correcta realización del masaje.
Analgésicos primarios
• Los analgésicos primarios tienen como efecto farmacológico principal aliviar el dolor. Son de amplio espectro, es decir,
útiles en numerosos tipos de dolor. Se distinguen tres tipos:Analgésicos-antitérmicos puros: paracetamol.
• Analgésicos-antiinflamatorios (AINE): ácido acetilsalicílico (AAS), ibuprofeno, iCOX selectivos (celecoxib y rofecoxib).
Los AINE actúan bloqueando el enzima ciclooxigenasa (COX) e impidiendo la síntesis de prostanoides (prostaglandinas
y tromboxanos).
• La COX tiene tres isoenzimas: COX-1, COX-2 y COX-3. LOS AINE bloquean de forma diferencial las tres isoenzimas lo
que condiciona sus propiedades farmacológicas.
• Opioides: agonistas puros de los receptores opioides (morfina, codeína, metadona, fentanilo), parciales (buprenorfina),
agonistas-antagonistas (pentazocina) y mixtos (tramadol). Efectos indeseables:
• Frecuentes: náuseas, vómitos, estreñimiento, sedación, miosis y picor.
• Se presenta tolerancia por: analgesia, náuseas, vómitos, sedación y depresión respiratoria.
• No se presenta tolerancia por: miosis y estreñimiento.
Debido a estos efectos indeseables, se recomienda la administración de antieméticos al inicio del tratamiento y de laxantes
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
• Pharmacological management of persistent pain in older persons. J Am Geriatr. Soc. 57.
United States2009. p. 1331-46. 8
• Álvarez-González J, Ayuso-Fernández A, Caba-Barrientos F, Caraballo-Daza M, Cosano-
Prieto I, Salvador-Criado-de-Reyna S,
• Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor: Junta de Andalucía. Consejería de
Salud; 2010. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documen
tos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_de_atencion_al_dolor/plan_atencion_d olor.pdf.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 12 FECHA : 06/06/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Reconocimiento de materiales
• Desarrollo de la practica en equipo
• Resolución del cuestionario
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Materia Bibliográfico
PROCEDIMIENTO/S:
• Los analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (AINES) incluyen muy diversos compuestos, que
aunque casi nunca tienen relación química alguna, sí comparten actividades terapéuticas y efectos
colaterales. En este gran grupo farmacológico se incluyen los fármacos antiinflamatorios,
analgésicos, antipiréticos y en la actualidad dentro de sus acciones farmacológicas debe
considerarse su efecto antiagregante plaquetario.
• os analgésicos y AINES constituyen uno de los grupos terapéuticos de más amplia utilización en
Cuba y en el mundo. Por tener como su acción principal el tratamiento del dolor, constituyen
fármacos de una gran aceptación y demanda, tanto por parte de los prescriptores como de los
consumidores, por lo que constituye un verdadero reto a cualquier sistema de farmacovigilancia el
alertar, investigar y establecer los perfiles de seguridad de estos medicamentos.
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
• El estudiante reconoce los efectos adversos, alerta e investiga los perfiles de seguridad de
los antiinflamatorios.
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Hierro Gonzalez A, Jiménez Sánchez N. Sangrado digestivo alto. Comportamiento
clínico en un grupo de pacientes. Rev Cubana Med. 2003; 42(4). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_4_03/med02403.htm
Kindersley D. The British Medical Association Guide to Medicines & Drugs. 2nd ed.
London: BMA; 1991:77-112.
Juditka L, Aguilar Fuster, Oscar G, Collado García. Resultados de la Farmacovigilancia
en un Servicio de Farmacia. Rev Cubana de Farmacia 2003; (37). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_s_03/r_taller_c.pdf
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 13 FECHA : 13/06/2023 HORA: 17.30 – 19:00
Indicaciones
Bronquitis aguda, bronquitis crónica, bronquiectasia y neumonía. En todos los casos, sólo para facilitar la
expectoración.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ambroxol, úlcera péptica y durante el embarazo. Al inicio de
su administración produce aumento transitorio de los valores de aminotransferasa.
Reacciones adversas
Poco frecuentes: náusea, vómito, diarrea, cefalea.
Niños:
Oral. Menores de dos años, 7.5 mg de la solución oral cada 12 h; mayores de cinco años, 15 mg cada 8 h.
Un antitusígeno o antitusivo es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva.
Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para suprimir el
reflejo de la tos.
Los expectorantes se utilizan para facilitar la eliminación del moco y convertir una tos improductiva y seca en
tos productiva y menos frecuente. Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de las secreciones bronquiales,
facilitando así su expulsión.
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
• El estudiante identifica y diferencia los medicamentos mucolíticos, expectorantes,
antitusígenos y broncodilatadores.
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Dr. Javier Iglesias Souto. Médico especialista en Alergología. Sección de Alergología del
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 14 FECHA : 20/06/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Conocer, prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar, curar la enfermedad o dolencia que afecta a
la función del órgano y así también la corporal, actuando como terapia para los trastornos
del tracto digestivo, medicamentos de los cuales daremos a conocer a continuación; que
son los antidiarreico, antiulcerosos y antiestreñimiento.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Material Bibliográfico.
• Vademécum.
PROCEDIMIENTO/S:
Descripción de los órganos del sistema digestivo
Boca
La boca es la entrada del tubo digestivo. Es una cavidad limitada por el paladar, los carrillos y la lengua. La porción
posterior del paladar es más blanda que la anterior y en su parte media presenta una prolongación carnosa denominada
úvula o campanilla. Los bordes laterales del velo del paladar se unen a las paredes de la faringe, formando salientes o
repliegues a cada lado, entre los cuales queda una cavidad ocupada por una glándula llamada amígdala. En la boca se
llevan a cabo tres funciones importantes, denominadas: masticación, insalivación y deglución. La masticación la realiza
los dientes, moliendo y triturando los alimentos. La insalivación se produce gracias a un líquido que segrega las
glándulas salivares, la saliva. La deglución permite que los alimentos pasen desde la boca a la faringe, para seguir por el
esófago hasta el estómago.
Glándulas Salivares
Las glándulas salivares son las encargadas de segregar saliva. La función de la saliva es digestiva y protectora pero,
sobre todo, sirve para facilitar la masticación y la deglución de los alimentos. Las seis glándulas salivares tienen un
conducto que vierte la saliva elaborada en la boca. Las glándulas salivares están repartidas por toda la cavidad bucal,
pero existen tres acúmulos de mayor importancia: son las sublinguales, submaxilares y parótidas.
La glándula salival parótida vierte por el conducto que atraviesa el músculo bucinador y va a parar encima de la segunda
molar. Su secreción es serosa, semejante al suero. Las glándulas submaxilares vierten casi justo detrás de los incisivos
centrales; son glándulas mixtas, pero predominantemente serosas. Por último, las sublinguales son glándulas mixtas que
vierten debajo de la lengua por varios canales.
Faringe
La faringe está situada inmediatamente detrás de la boca. Es un conducto corto, que tiene muchas aberturas
de comunicación. Por arriba se comunica con las fosas nasales, mediante dos orificios, llamados las coanas, y el oído,
mediante las trompas de Eustaquio. Por su parte inferior, la faringe se comunica con la laringe y el esófago.
Es, pues, un órgano del sistema digestivo de doble función, ya que por ella pasa el aire cuando respiramos, y los
alimentos cuando comemos. Por tanto, es una zona de paso de las cavidades bucal y nasal hacia el esófago y la
tráquea. La comunicación de la faringe con la laringe está protegida por una lámina cartilaginosa llamada epíglotis. Los
alimentos no pueden pasar a la tráquea porque en el momento de la deglución se levanta la laringe y queda la epiglotis
abatida sobre ella.
A ambos lados de la faringe están dos órganos llamados amígdalas.
Esófago
El esófago es un tubo de tejido duro, que mide de veinte a veinticinco centímetros y comunica a la faringe con el
estómago, después de atravesar el diafragma, que separa la cavidad torácica de la abdominal. Se sitúa entre la tráquea
y la columna vertebral en el mediastino o espacio situado en medio de la cavidad torácica entre los dos pulmones.
Hígado
El hígado es una glándula muy voluminosa que desempeña varias funciones en el organismo. Se halla situado debajo del
diafragma en la región abdominal derecha, cubriendo algo al estómago. Del hígado sale la bilis por el conducto hepático-.
Las células secretoras más importantes del tejido hepático son los hepatocitos. Estas células sintetizan casi todas
las proteínas disueltas en el plasma sanguíneo y regulan la concentración en la sangre de los principales
nutrientes: glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Además, los hepatocitos eliminan de la sangre el amoníaco y otras
sustancias, desechos de glóbulos rojos desintegrados, transformados para otros usos o para la excreción renal.
Desde el punto de vista de la digestión, el hígado es una glándula que no segrega enzimas, sino una serie
de productos que sirven para neutralizar el quimo y emulsionar las grasas y facilitar su digestión y absorción.
Estomago
El estómago es una gran dilatación del tubo digestivo, en forma de "fuelle de gaita" alargada verticalmente, que está
situado debajo del diafragma. Posee dos orificios: uno superior, que lo comunica con el esófago, llamado cardias, y otro
inferior, por el que se comunica con el intestino delgado, denominado píloro. Interiormente, está tapizado por un conjunto
de glándulas que segregan diferentes fermentos y ácido clorhídrico. Al líquido que resulta de la mezcla de estas
sustancias se le denomina jugo gástrico.
Medicamentos Antiulcerosos
Son aquellas Substancias o fármacos que evitan o contrarrestan las Ulceras. Se suele aplicar a las de origen digestivo.
El primer grupo lo constituyen el Omeprazol y Lanzoprazol, ambos producen la inhibición de la bomba de protones, que
constituyen el elemento principal del mecanismo secretor de ácido en el estómago. Esta inhibición es irreversible y por lo
tanto el efecto terapéutico dura mucho más de lo que podría esperarse de la corta presencia del cuerpo de estos
medicamentos.
Los antihistamínicos H2: (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina) producen la inhibición de la secreción ácida
por bloqueo de los receptores específicos de producción de ácido (H2 de histamina), no presentan diferencias
significativas entre ellos. Pueden usarse en una o dos tomas diarias con eficacia similar. Los más modernos tienen
menos efectos adversos que la cimetidina, ya que no alteran el metabolismo del hígado, siendo esto preferible en
ancianos.
Los protectores de la mucosa: ( Sucralfato) actúan formando un parche que se deposita en la úlcera y esto impide el
ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada. Estos medicamentos no se absorben.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
http://www.farmaciasahumada.cl/stores/fasa/html/MFT/PRODUCTO/P4318.HTM
http://www.tuotromedico.com/temas/antiulcerosos_genericos.htm
www.ondasalud.com
---------------------------------------------------------
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Conocer, prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar, curar la enfermedad o dolencia que afecta a
la función del órgano y así también la corporal, actuando como terapia para los trastornos
del tracto digestivo, medicamentos de los cuales daremos a conocer a continuación; que
son los antidiarreico, antiulcerosos y antiestreñimiento.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Material Bibliográfico.
• Vademécum.
PROCEDIMIENTO/S:
Medicamentos antihipertensivos (HTA)
El objetivo es conseguir normalizar la presión arterial del paciente sin producirle daño o efectos secundarios peligrosos, y
a ser posible con un único medicamento.
• Betabloqueantes: los efectos colaterales son astenia, broncoespasmo, fatiga, mareos, deterioro funcional del
ventrículo izquierdo, alteraciones del sueño y la atención, depresión y dificultad para reconocer la hipoglucemia
de los diabéticos.
• Inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (ECA): son bien tolerados, pero con frecuencia
producen tos irritativa. Pueden provocar angioedema, erupciones y deterioro de la función renal ya alterada
previamente.
• Calcioantagonistas: el verapamilo y el diltiacem pueden producir bradicardia, hipotensión, bloqueo A-V e
insuficiencia cardiaca.
• Dihidropiridinas: el nifedipino puede provocar efectos adversos como taquicardia, hipotensión arterial,
cefalea, edemas en piernas y enrojecimiento facial.
• Diuréticos: pueden provocar hipopotasemia que puede interferir con la digital, hiperuricemia e hiperglucemia.
La espironolactona y la amilorida pueden producir hiperpotasemia.
• Vasodilatadores: la hidralazina y el minoxidil pueden producir taquicardia y cefalea.
• Simpaticolíticos centrales: clonidina produce con frecuencia náuseas, sedación y estreñimiento.
Alfametildopa puede provocar somnolencia, anemia y depresión. Guanfacina se asocia con sedación, vértigo y
sequedad de boca.
Fármacos en la enfermedad coronaria
Se debe llevar la nitroglicerina en el vehículo, porque si conduciendo se produce angina, hay que parar y administrarla
sublingual. No se puede conducir con angina.
Se puede repetir la dosis a intervalos de 5 minutos y si el dolor torácico persiste más de 10 minutos a pesar de 2-3 dosis,
se debe pedir ayuda para acudir al centro de urgencias más próximo.
Una vez definida la causa, el tratamiento para la supresión prolongada de la angina se realiza mediante la asociación de
varios fármacos:
• Nitratos de acción prolongada: sus efectos colaterales son cefalea, hipotensión grave, taquicardia, mareo y
síncope.
• Betabloqueantes: todos tienen propiedades antianginosas.
• Calcioantagonistas: son de gran ayuda al combinarlos con otros medicamentos, pero el verapamilo puede
producir hipotensión, bradicardia, bloqueo A-V, insuficiencia cardiaca y favorecer la intoxicación por digital.
También puede empeorar la insuficiencia del ventrículo izquierdo si se asocia a betabloqueantes o
disopiramida. La nifedipina puede producir hipotensión, taquicardia, cefalea, mareo y edema.
• Ácido acetilsalicílico: parece beneficioso disminuyendo la incidencia de infarto agudo de miocardio en la
angina estable crónica, posterior a un infarto de miocardio. A dosis elevadas es ototóxico y puede provocar
hemorragia digestiva.
• Inhibidores de la agregación plaquetaria: no interfieren con la capacidad para conducir vehículos, pero al
incrementar el riesgo hemorrágico, el paciente debe saber la posibilidad que tiene de sufrir hemorragias ante
un golpe, por lo que debe extremar su seguridad en la conducción.
• Heparina: puede favorecer las hemorragias y provocar alergia.
MEDICAMENTOS CARDIOTÓNICOS:
Los medicamentos cardiotónicos se clasifican en tres grupos: Digitálicos, Inotropos Adrenérgicos e Inhibidores de la
Fosfodiesterasa.
Son preparados obtenidos de la digital (Digitalis purpúrea, D. Lanata,...) que se prescriben también para tratar arritmias
auriculares, ya que enlentecen la transmisión de los impulsos bio-eléctricos generados en la aurícula. Es especialmente
útil si la arritmia está causando insuficiencia cardíaca, ya que hace latir mejor el corazón.
Aumentan la fuerza de contracción del miocardio por estímulo de ciertos receptores nerviosos (beta1 adrenérgicos). Se
utilizan en su forma inyectable en situaciones de emergencia o cuando la terapia oral es insuficiente.
¿Qué son los Inhibidores de la fosfodiesterasa?
Combinan la acción inotropa positiva (aumentan la fuerza de contracción del músculo cardíaco) con la vasodilatadora. No
se ha podido demostrar su utilidad a largo plazo en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, por lo que su
uso se circunscribe a cuadros agudos de insuficiencia cardíaca congestiva, o que no respondan a otros tratamientos.
Los diuréticos son herramientas terapéuticas potentes y ampliamente prescritas con diversos fines, como disminuir el
volumen extracelular y disminuir la presión arterial. Por definición, son fármacos que incrementan la diuresis y consiguen
este efecto mediante el incremento en la excreción de sodio y un anión acompañante, por lo general cloro, luego
entonces, reducen el volumen extracelular al reducir el contenido de NaCl del cuerpo.
Diuréticos de asa : Inhiben el cotransporte de Na, K y Cl en la zona ascendente del asa de Henle, dando lugar a
natriuresis y diuresis intensas, aumentan la secreción de prostaglandinas PGE2, PG12 y el flujo sanguíneo renal. Tiene
acción vasodilatadora, previa al comienzo de la acción diurética, mediada por prostaglandinas, por tanto, su efecto
disminuye con la administración de inhibidores de prostaglandinas. Los efectos adversos comunes son la hipopotasemia
e hipomagnesemia, hiperglucemia e hiperuricemia.
Diuréticos tiazídicos Son derivados de sulfonamida, son diuréticos más débiles y actúan en segmentos distales de la
nefrona, bloqueando el cotransporte de NaCl, muchos de estos agentes tienen propiedades de inhibición de la anhidrasa
carbónica. A dosis elevadas provocan un efecto natriurético que disminuye el volumen extracelular, el retorno venoso, el
gasto cardiaco y las resistencias periféricas, con la administración prolongada el volumen extracelular y el gasto cardiaco
retornan a la normalidad.
Diuréticos distales (ahorradores de potasio) Actúan distalmente impidiendo la reabsorción de sodio y su intercambio por
potasio, de forma aislada son agentes débiles, pero pueden potenciar la acción de los diuréticos de asa y minimizar la
depleción de electrólitos que éstos producen. La espironolactona ha demostrado reducir la mortalidad en la insuficiencia
severa por un mecanismo de bloqueo del sistema renina angiotensina aldosterona porque actúa como inhibidor
competitivo de la aldosterona en los túbulos colectores. E
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Hilal-Dandan R, Brunton L, editors. Goodman & Gilman Manual de farmacología y
terapéutica. 2ª ed. México: McGrawHill-Interamericana, 2015. 2. Linares-Casas J.
Perspectivas históricas y contemporáneas de los diuréticos y su rol en la insuficiencia
cardiaca. A 50 años de la aparición de furosemide. Parte 1. Un poco de historia. Insuf Card
2015;10(2):92-98. 3. Macías J. Utilización de diuréticos en geriatría.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA : 16 FECHA : 04/07/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Los quimioterápicos ejercen su acción actuando sobre las células cancerígenas, derivadas de células
sanas y que comparten con éstas procesos metabólicos y funcionales, por lo que cualquier fármaco que
actué sobre ellas también lo hará en mayor o menor grado sobre todas las demás células del organismo.
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Material Bibliográfico.
• Vademécum.
PROCEDIMIENTO/S:
El tratamiento del cáncer hoy en día exige un abordaje interdisciplinar. Este tratamiento va a depender del objetivo
que se pretenda (curativo o paliativo), tipo de tumor y estadio de la enfermedad y otros factores propios del
paciente (enfermedades, edad, estado general, soporte familiar, etc.)
Las modalidades de tratamiento del cáncer básicamente son: la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia solas o en
combinación entre ellas:
● Cirugía: se extrae el cáncer del cuerpo
● Radioterapia: dosis de radiación que destruye células cancerosas y disminuye los tumores.
● Quimioterapia: los fármacos destruyen las células cancerígenas.
○ Hormonoterapia: se usan fármacos que inhiben el crecimiento cancerígeno dependiente de hormonas.
○ Medicina de precisión y terapia dirigida: tratamiento con fármacos sobre las estructuras dianas que han
promovido la aparición de cáncer (proteínas, genes…)
● Terapia inmunológica: mediante el propio sistema inmune se combate el cáncer.
● Trasplante de células madres: las células madres ayudan a reponer aquellas sanguíneas que han sido
destruidas con la radioterapia y quimioterapia.
Hormonoterapia
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento que emplea las radiaciones ionizantes para provocar la muerte de las células
cancerosas. Su efecto puede realizarse a través de una muerte directa sobre el núcleo celular de la célula tumoral
o bien por acumulo de lesiones en el entorno celular que acaban por provocar también su muerte.
Existen varias modalidades de radioterapia:
● Radioterapia externa o teleterapia: la fuente radiactiva está fuera del paciente (por ejemplo los aceleradores
lineales).
● Braquiterapia: la radiación se aplica directamente en el tumor a través de pequeñas fuentes radiactivas (semillas,
hilos, etc.) que se colocan dentro o en el lecho del tumor, denominándose intersticial; o bien se aprovecha una
cavidad natural para aplicarlos (boca, vagina, bronquio, etc.) y en este caso se denomina endocavitaria.
● Metabólica: el isótopo radiactivo se administra vía oral o intravenosa fijándose al tejido tumoral (por ejemplo el
yodo en los tumores de tiroides).
La radioterapia puede aplicarse de forma exclusiva o en combinación con otros tratamientos y según esto se
distinguen:
● Radioterapia radical: cuando se aplica sola con intención curativa.
● Radioterapia adyuvante: cuando se aplica como complemento a una cirugía o a otro tratamiento primario.
● Radioterapia neoadyuvante: cuando se aplica para reducir un tumor y hacerlo operable.
La radioterapia puede aplicarse con intención curativa o radical o bien con intención paliativa para el alivio de los
síntomas.
Quimioterapia
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
➢ Font A. Valoración de la calidad de vida en pacientes de cáncer. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona, 1988.
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
Guía de práctica de la Asignatura de Farmacología General
CODIGO: 5B2164 PLAN DE ESTUDIOS: 2015
SEMANA: 17 FECHA: 11/07/2023 HORA: 17.30 – 19:00
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Resolución del Examen Final.
PROCEDIMIENTO/S:
•
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS:
•
OBSERVACIÒN/ES:
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
•
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• Dividir en grupos de practica de 20 estudiantes
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE:
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA
---------------------------------------------------------
MG. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA