Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad Iii Y Iv Tipos de Explotación Y Conservación de Forrajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

UNIDAD III Y IV

TIPOS DE EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES


Ecosistemas

La definición de ecosistema podría abarcar el


concepto de agroecosistema contando por lo
menos con una población de animales o
cultivos (o ambas) de valor agropecuario que
interactúan con las otras poblaciones
características de los ecosistemas (Pamio et
al., 2000).

En el ambiente que forman los cultivos y en


donde se cría el ganado es un
agroecosistema. Es decir, es el ambiente en el
que se realiza una actividad económica cuya
finalidad es producir ganancias.
SISTEMAS EXTENSIVOS

Los sistemas de producción extensivos, son los


sistemas tradicionales o convencionales de la
producción animal, además son los más comunes
que se encuentran entre los ganaderos pequeños y
medianos del sector rural de nuestros países.

Los sistemas de producción extensivos son la


aproximación más cerca a un ecosistema natural,
que aunque son construcciones humanas, se basan
en una amplia relación con el medio ambiente,
especialmente en aquellos sistemas donde
interactúan pastos, animales y pastos.
Los sistemas extensivos consisten en que los animales salen a
buscar su alimento en un área natural o modificado por el hombre,
llamado potrero, permaneciendo la mayor parte del tiempo en estas
extensiones de terreno. Un pastoreo en forma libre puede conducir
a un deterioro de la pastura, la forma que se utiliza para evitar la
degradación de las pasturas es la utilización de la rotación de
potrero.
Los sistemas de producción extensiva se consideran sistemas ganaderos sostenibles,
porque son los sistemas que han permanecido en el tiempo, necesitan de muy pocos
recursos externos, bajo uso de productos sintéticos, obteniendo un nivel de producción
sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema, aunque estos niveles productivos son
bajos.
En los sistemas extensivos se encuentra una
biodiversidad tanto en pastos, como en
árboles, que permiten que estos habiten
otras especies florística y faunística.

La desventaja de estos sistemas es que no


son eficientes productivamente, tanto en la
producción de pastos o alimentos, como en
la productividad de los productos alimenticios
que ofrecen, además que requieren de
mayor cantidad de áreas de terreno para
poderlos impulsar.
SISTEMAS INTENSIVOS

En los sistemas de producción intensivos, los animales se encuentran estabulados,


manteniéndose encerrados la mayor parte de su vida. Estos sistemas son totalmente
artificiales, creados por el hombre, y los animales están confinados, se le crean
condiciones en la infraestructura destinada para este fin, como son condiciones de
temperatura, luz y humedad principalmente.
Estos sistemas deben ser eficientes
productivamente y su propósito es incrementar
la producción en el menor periodo de tiempo
posible; pero requieren principalmente de
muchos recursos externos e inversiones
económicas para brindar las condiciones de
infraestructura, tecnología, alimentación, mano
de obra e implementos y equipos sofisticados.
Ecológicamente, estos sistemas son
insostenibles, por que a pesar que
incrementan la productividad, también
incrementan la contaminación y tiene un
gran impacto en el medio ambiente,
además no son una alternativa para la
pequeña y mediana producción de los
países latinoamericanos, especialmente
para los sectores rurales de nuestros
países, donde los recursos económicos
son limitados.
Los sistemas intensivos de producción ganadera nacen en la era de la
revolución tecnológica, cuyo objetivo principal es la de obtener un alto
beneficio económico, en el menor periodo de tiempo posible, con la
administración de alimentos altamente nutritivos y la adición de fármacos
veterinarios que estimulen el apetito de los animales, eviten y controlen
enfermedades. El uso de la mano de obra es limitada, debido a que muchas de las
actividades se han mecanizado buscando el incremento de los procesos
productivos.
El sistema intensivo ofrece una eficiencia
productiva, pero incrementa el stress en
los animales, muchas veces se viola los
principios de bienestar animal, aunque
ofrece una alta cantidad de alimentos
que responde a una demanda del
mercado, los productos que ofrecen son
homogéneos en cuanto a su calidad,
tamaño, forma y sabor.

Son sistemas que atentan contra el


medio ambiente y son ecológicamente
insostenibles, además de depender de
insumos externos y alto consumo de
energía, son altamente contaminantes y
no viables para la pequeña y mediana
producción.
SISTEMA MIXTO

Ocasionalmente se utiliza infraestructura e instalaciones, la alimentación


es al pastoreo en pastos cultivados bajo riego al secano, con suministro
de forrajes conservados (ensilado o heno) y concentrado comercial en
pequeñas cantidades
Los niveles de producción son menores
al sistema fijo, los gastos de inversion
son menores, climas variados, poco
control productivo y reproductivo,
calidad genética menor que en el
Sistema fijo, ordeño manua lo puede
ser mecánico, altitudes variadas entre
2500 a 3500msnm.
SISTEMA DE PASTOREO

Voison define al pastoreo de la forma más simple:


“pastoreo es el encuentro de la vaca con la hierba”.
El encuentro entre el forraje y los animales.

“Todas aquellas medidas capaces de proporcionar


forrajes al ganado, de nutrirlo, manteniendo la
productividad de los recursos forrajeros y
conservando la fertilidad de los suelos”.

El pastoreo es aquel procedimiento capaz de


mantener un adecuado equilibrio de los recursos.
El objetivo es conseguir una composición de plantas en las pasturas o pastizales, que
proporcione la máxima producción animal a corto plazo y que resulte sostenible en el
tiempo.

o Máxima eficiencia de cosecha del forraje disponible por el animal sin afectar
sensiblemente
su producción individual.
o Máxima eficiencia de cosecha del forraje disponible para incrementar la producción
animal por hectárea.
o Mantener en el tiempo la composición botánica deseada de la pastura o del pastizal
para que no disminuya su productividad.

En la situación del pastoreo existen diversos efectos que el animal produce sobre los
recursos (suelo y planta). Es importante conocer estos efectos ya que pueden incidir en
los resultados del sistema de pastoreo que se adopte.
Lo ideal es la realización de un pastoreo que permita
el crecimiento y rebrote de las especies valiosas,
sin producir el deterioro de las mismas. Sin
embargo, a veces ocurren situaciones que producen
el deterioro del recurso forrajero como el sub y el
sobre pastoreo.
Sobre pastoreo: Es decir cuando se tiene mayor carga
animal a la que el recurso forrajero puede soportar, o
Sub pastoreo: Se produce cuando hay carga cuando el animal se concentra en determinadas aéreas
animal baja en proporción a la oferta del lote y degrada estas zonas. Si hay sobre pastoreo los
forrajera. Ello lleva a que exista en el mismo animales están comiendo un forraje de más baja calidad,
lote plantas que no son pastoreadas y por lo ya que hacia la base de la planta aumenta el grosor de
tanto pierden su calidad; y además hacen tallo y disminuye la cantidad de hojas.
que los animales consuman en forma En este caso son consumidas las yemas basales de la
selectiva. planta, y por lo tanto ésta va a usar sus reservas
nutricionales para producir nuevas yemas, debilitándose y
muriendo.
Efectos del ganado sobre el suelo

Compactación: Se produce por el pisoteo, tanto en


épocas húmedas como en épocas de seca. El ganado
al apoyar sus pezuñas en el suelo desnudo compacta.
La compactación puede llegar hasta los primeros 10
cm de suelo. Esta situación favorece los procesos de
erosión y degradación física del suelo. Cuando el
animal apoya sobre cobertura vegetal viva o muerta
amortigua ese efecto. Cuando se produce sobre
pastoreo, disminuye el área foliar de la planta y
también en consecuencia el tamaño de las raíces, las
que no pueden explorar el perfil del suelo en
profundidad.
Exportación de nutrientes: El ganado produce Aporte de nutrientes: A través de deyecciones, una vaca
exportación de nutrientes a través del consumo llega a producir estiércol entre 25 y 30 kg por día y orina
de pasto y su posterior conversión a alimento 15 litros, aportando unos 40 kg de materia orgánica por
(leche, carne, lana). Por ejemplo, el ganado día, según especie animal, peso, tamaño, nivel de
carnicero y el de cría, demandan fosforo, producción y alimentación, etc. Tanto la bosta como la
potasio, calcio, sin embargo, el lechero orina devuelvan al sistema gran parte de los nutrientes
demandará más por el tipo y exigencia de consumidos con el pasto. Se estima que retornan al
producción a la que está sometido. sistema un 65% del nitrógeno y un 70% del fosforo
extraído.
Influencia del ganado sobre el pasto.

- Por el pastoreo preferencial: Este deterioro es porque los animales pueden realizar un pastoreo
selectivo, allí se perderán las especies más valiosas. Esto podría producir la perdida de especies
forrajeras palatables e incrementar aquellas menos palatables y nutritivas.

- Por el pisoteo: La presión mecánica que ejerce el ganado sobre el pasto y la cobertura vegetal,
causa aplastamiento o quebraduras de las plantas por este efecto. Siendo éste más severo en
aquellos lugares donde el pisoteo se realiza con mayor frecuencia, por ejemplo, en caminos, lugares
donde el ganado toma agua, sitios de descanso, etc.
- Crecimiento y establecimiento de plantas: Las raíces de plantas jóvenes casi no penetran el suelo y
sufren por el suministro escaso de agua. En esta situación la cobertura del suelo se ve afectada.

- Por la forma de cosecha: El sobrepastoreo puede ocasionar, reducción de la cobertura vegetal. Este
efecto incide entonces sobre el suelo, produce un incremento o aceleración de la erosión por viento,
escorrentía y movilización de dunas. Este sobre pastoreo incrementa el avance de especies no
deseables, donde muchas veces se produce la invasión de malezas.

- Por la frecuencia de cosechas: Es importante permitirle, a las especies forrajeras un tiempo de


recuperación, allí acumulan reservas para el nuevo rebrote. Por ejemplo, una alta frecuencia en los
cortes puede llegar a eliminar especies valiosas.
Métodos de pastoreo

Las decisiones del productor agropecuario, en cuanto a los


métodos de pastoreo que adoptará, van a estar influenciados
por todo lo que se hace en el marco global del establecimiento.
En el caso del pastoreo las variables de que dispone el
productor y de cuya combinación se originan las principales
formas o métodos de pastoreo son dos: tiempo en que los
animales permanecen en cada potrero, e intervalo entre
pastoreos.
Los métodos de pastoreo van a tener influencia sobre la
producción de una pastura, la eficiencia de cosecha, la
selectividad, el consumo y la composición botánica.
Métodos indirectos.

Pastoreo cero o mecánico


Consiste en cosechar el forraje verde producido por medios
mecánicos, para luego llevarlos a otro sitio (corral con comederos)
en donde será suministrado a los animales.
Ventaja
Se cosecha el pasto hasta la altura deseada, pareja en toda la
superficie, evitándose el pisoteo de los animales.
Desventajas
• Existen pérdidas en la recolección del forraje.
• La máquina produce compactación con las ruedas.
• El corte produce una laceración en los tejidos vegetales que
retarda el rebrote.
• Costos elevados por compra de los equipos, por gastos en
combustibles, mano de obra, construcción de corrales y
comederos.
Sistemas directos

Pastoreo permanente o continuo tradicional

Cuando el pastoreo se realiza a campo sin interrupción,


durante un período prolongado. No hay intervalos entre
pastoreo. Está asociado a planteos de baja intensidad,
por lo que tiene bajas cargas de ganado, limitadas por
una base forrajera muy baja durante el invierno.
Es cuando permanentemente hay animales en un potrero,
es el sistema más peligroso ya que resulta muy difícil
regular el grado de utilización de las especies claves y
no se le otorga descanso alguno.
Además, el comportamiento selectivo en el consumo por
parte de los animales es permanente, tiene un efecto
más perjudicial sobre las especies más preferidas, las
que van perdiendo vigor y por último desaparecen.
Ventajas: Mínimos gastos operativos, mínimas
reinversiones.
Desventajas
• Bajos ingresos por generar bajas producciones
• Se pasa del sobre pastoreo en invierno al sub
pastoreo en época de abundancia.
• Las deyecciones se concentran en las cercanías
de las aguadas.
• La selección de las especies más palatables de
mejor calidad, lo que trae como inconveniente
La perdida de las especies más valiosas y el
posterior reemplazo por especies de menor valor.
Pastoreo permanente o continuo controlado

El objetivo es maximizar la producción ganadera a través del


mantenimiento de altas cargas de ganado, prolongando la vida
útil de los recursos forrajeros a través de un manejo controlado,
en el cual se consideran tanto la carga animal como la
productividad del forraje. No hay intervalos entre pastoreos.

Ventajas
• Requiere menor apotreramiento que los sistemas intensivos
de pastoreo.
• Cuando se asignan altas cargas se produce una buena
distribución de las deyecciones.
Desventajas
• Necesita praderas adaptadas a una defoliación continua,
preferentemente de crecimiento rastrero.
• Requiere de un monitoreo constante para variar la carga
animal en función de la oferta de pasto.
Pastoreo rotativo
El pastoreo rotativo permite administrar recursos
forrajeros valiosos o escasos, mediante parcelas en el
lote en determinada cantidad de parcelas, utilizando
alambrados electrificados. Las parcelas son pastoreadas
en forma sucesiva. Los tiempos de producción buena
pueden ser de rotación lenta, una semana hasta cuatro
días. Esto resulta en un manejo más racional, que permite
disminuir el pisoteo continuo y el tiempo de permanencia
de los animales en el lote. Además, se logra un descanso
más prolongado y la distribución de las deyecciones en
forma más uniforme. Debe complementarse con
conservación de forrajes.
Otra forma de distribución de las parcelas es la
subdivisión del potrero en franjas. En ellas los
animales están un período de 12 a 72 horas, siendo
luego trasladadas a otra franja.
Se lo usa sobre todo en establos, porque se realiza
el movimiento de las vacas de una a tres veces por
día para ser ordeñadas, pudiendo aprovecharse este
momento para cambiarlas de franja. De este modo
se racionan rastrojos y pastoreos diferidos.
Ventajas
• Se cosecha el forraje disponible de una manera más eficiente pudiéndose lograr un pastoreo uniforme con
alta ganancia de peso.
• Se ofrece el forraje de mayor calidad y se destinan para henificación o a cosecha de forrajes las parcelas que
van a estar pasadas cuando debieran ser comidas.
• Facilita el uso escalonado o alternativo de verdeos y rastrojos de cosecha gruesa.
• Permite diferir parcelas para el otoño e invierno.
• Disminuye la proporción de malezas en la pastura, evitando la selección que hace el animal y aumenta su
duración como consecuencia de los descansos.
• La alternativa de pastoreos y descansos determina una mayor producción y persistencia de algunas especies
vegetales.
• Se obtienen altas ganancias de peso cuando se come el forraje en el estado adecuado y se deja remanente el
pasto de inferior calidad, no llegando a talar la parcela.
• Al comer el animal solamente la parte superior de la pastura (especialmente las hojas), disminuye la incidencia
de parásitos porque no se levantan la mayoría de los parásitos ubicados en la base de los pastos.
• Permite un mejor manejo de los programas antiparasitarios, porque cuando hay alguna parcela contaminada se
la puede descansar hasta que baje la carga parasitaria.
• Asegura el programa de alimentación, ya que se puede planificar con tiempo y prever la disponibilidad de pasto
para ir adecuando la carga animal a la cadena forrajera.
Desventajas

• Se puede producir sobre pastoreo, por la ocurrencia de picos de baja producción en los animales por
la disminución de la calidad y cantidad del pasto ofrecido, las pasturas se verán invadidas por
malezas. En estos casos hay un mayor riesgo de infección porque se levanta todo el forraje
disponible y en consecuencia la carga parasitaria también.
• Se deben realizar recorridas diarias para monitorear el pasto en crecimiento y el remanente en lotes
que se encuentran los animales. Esto aumenta la necesidad de mano de obra calificada para esta
tarea.
• Es necesario un estricto plan sanitario, ya que el aumento de carga agudizada algunos problemas
sanitarios porque aumenta la posibilidad de contagio.
• Puede surgir problemas de pisoteo en instalaciones y aguadas, especialmente en regiones muy
húmedas.
• Necesidad de adecuar las aguadas a los sectores de pastoreo.
• Se debe realizar un entrenamiento especial al recorredor del pasto, para que pueda tomar las
decisiones de cambiar los animales de parcela.
Pastoreo racional
El método consiste en utilizar la pastura en el
Es un método en el cual se realizan cambios de parcela momento exacto que termina el crecimiento y
con tiempos de permanencia cortos no más de 3 días y retirarla antes que comience el rebrote. Por otra
hasta varios cambios por día. parte, se le debe asignar el tiempo necesario de
Desde los tiempos más remotos el hombre a manejado descanso para que la misma se recupere hasta el
sus rebaños, llevándolos hacia donde había pasto, de próximo pastoreo.
hecho, las tribus que eran pastores eran nómades. Por lo cual, el pastoreo racional se asienta sobre
Cuando la población creció y la distribución de las cuatro premisas principales:
tierras se tornó un poco más rígida comenzó a aparecer 1- Tiempo de pastoreo.
el problema de los cercos que delimitaban propiedad y 2- Tiempo de descanso.
con ello obligaban al ganado a permanecer en un solo 3- Presión de pastoreo (Carga).
sitio. 4- Acumulación de reservas.
Ventajas
Desventajas
• Permite una mejor planificación de los recursos por
parte del productor. • Requiere un cálculo y planificación de los circuitos
• Se obtienen altos rendimientos de pasto. de pastoreo, ya que a diferencia del rotativo
• Se benefician las mejores especies del recurso convencional las parcelas se asignan según el
forrajero, disminuyendo la invasión por especies momento de crecimiento del pasto y no según un
indeseables y no productivas. circuito prefijado.
• La hacienda se amansa en el trato con el hombre. • Se necesita mano de obra calificada para recorrer
• Se utiliza como herramienta para mejoramiento de los potreros y asignar la hacienda.
campos naturales y pasturas degradada.
Pastoreo diferido
Cuando algunos potreros se dejan empastar durante un período
relativamente largo, como para que se acumule forraje y semilla. Con
este sistema, se permite que el pastizal descanse periódicamente para
que se recupere y esté en condiciones de mejorar su rendimiento.

Luego del pastoreo, la planta debe disponer de un tiempo prudente para


recuperar su vigor antes del próximo pastoreo, siendo este tiempo
variable para cada especie y dependiendo además de la época del año
en que se encuentre.

El potrero que ha sido pastoreado durante todo el año se deja descansar


al año siguiente para que las especies de mayor valor forrajero puedan
semillar. Una vez que la semilla está madura, se pastorea intensamente
aprovechando el forraje diferido ya maduro, incorporando la semilla
con el pisoteo de los animales y de esta forma favorecer su
germinación.
Sistema silvopastoril
Son sistemas de producción de carne, en donde el uso del potrero, está combinando, las pasturas o
pastizales naturales con árboles o arbustos, interactuando todos estos recursos productivos en un
manejo integral.

Son sistemas integrados de producción sustentable, que le permiten al productor lograr una
seguridad de largo plazo y una generación de ingresos a corto plazo. Se dan en ecosistemas frágiles,
donde la intervención antrópica genera alteraciones significativas.

Se recomienda en forestación con una baja densidad de árboles, densidades iniciales de 650
plantas/ha, y llegando a una densidad final de 350 plantas/ha, con un espacio entre hileras de 4x4.
Se pueden utilizar en:
• Producción forrajera en plantaciones forestales.
• Producción forrajera en bosques secundarios.
• Pastizales en árboles maderables.
• Producción en frutales en pasturas.
• Árboles y arbustos productores de forrajes.
La producción de leche está sujeta a la producción de
forrajes, existiendo abundante forraje nutritivo durante la
época de lluvias, en comparación a la época seca, donde
los forrajes están secos, fibrosos y de baja calidad.

Es por ello que nace la importancia de la conservación de


forrajes porque permite utilizarlo en la época donde hay
escasez de forraje, para garantizar una buena producción de
leche sin variaciones durante el año y mantener la
producción sin afectar los ingresos del productor por la falta
de alimento; es necesario que el excedente forrajero de la
época de lluvias sea conservado para invierno en forma de
heno o ensilaje, manteniendo la calidad del alimento por un
periodo largo y la disponibilidad de pastos y forrajes ayuda a
reducir el uso de concentrados en época de estiaje.
TIPOS DE CONSERVACION

HENIFICACIÓN: Es la conservación del pasto por medio


del secado al sol hasta niveles inferiores al 15% de
humedad y es usado en época de escasez de forraje
verde, el cual no ha perdido su color ni valor nutritivo.

Materiales que se pueden henificar: Se puede


elaborar heno con todos los forrajes existentes, pero
preferiblemente con aquellas que tienen altos
rendimientos de forraje, dentro de ellos tenemos a la
Alfalfa, la avena, la vicia y el ryegras.
PROCESO DE ELABORACION DEL HENO

a)Momento del corte o cosecha: Es un factor importante en la


determinación de la calidad final del forraje conservado, el
momento oportuno de corte va depender del tipo de forraje,
para el caso de la avena se cosechara cuando los granos se
encuentren en estado lechoso a pastoso; para el caso de la
alfalfa se debe efectuar cuando la planta presenta el 10% de
floración.

GRAMÍNEAS ÉPOCA DE CORTE

Cebada y Triticale Inicio de floración.

Avena forrajera Grano lechoso

Maíz chalero Granos al estado de leche o de masa.

Dactylis y Rye grass Inicio de floración

LEGUMINOSAS ÉPOCA DE CORTE

Treboles Inicio de floración

Alfalfa a 10 % de floración.
b) Corte o cosecha del forraje: Se debe efectuar de
preferencia en la mañana, en días soleados, con baja
humedad relativa y baja humedad del suelo; el Corte se
puede realizar de dos formas: Manual, haciendo uso de una
hoz o motoguadaña y Mecanizada, haciendo uso de
segadoras siclo móviles. Dejarlo extendido y ordenado en
el suelo.
c) Secado del forraje: Para mantener la calidad del forraje se
recomienda realizar el secado en un ambiente PARA LA ALFALFA,
también se puede realizarse en el en campo si las condiciones
climatológicas lo permiten, para tener un secado uniforme EN
CASO DE LA AVENA, durante 2 a 3 días se debe voltear. Si el sol ha
sido intenso al tercer día, debe ser amontonado para el
empacado, el tiempo promedio de secado de 4 a 6 días.
Empacadora H manual
Requiere de dos personas para
elaborar pacas, rinde de 60 a 80
pacas por día.

d) Empacado: Esta actividad se realiza con la finalidad


de optimizar el almacenamiento y la calidad del forraje
evitando perdidas, se puede realizar de forma:
Manual, depositando el pasto cortado y seco en una
caja metálica o de madera sin fondo de 55 centímetros
de lados y 30 centímetros de altura sobre cuyo piso se
colocan dos pitas en forma de cruz; el pasto se apisona
dentro de la caja, una vez llena se amarra y se extrae la
paca con un peso aproximado de siete kilogramos.
Mecanizada, haciendo uso de maquina empacadora,
esta recoge el pasto cortado y seco y lo transforma en
un fardo o paca lista para almacenar bajo sombra.
e) Almacenamiento: Se puede realizar de tres maneras: En
henil, se coloca el forraje sobre caballetes y bajo techo,
permitiendo que haya circulación de aire; En parva, se ubica
un lugar adecuado libre de inundaciones sonde se apilara
el forraje; y En almacén, construido exclusivamente para el
almacenamiento de forraje.
f) Calidad: Un heno de calidad debe presentar una coloración
verde de forraje, alto contenido de hojas, no debe contener
malas yerbas y el aroma deber ser agradable. La calidad del
heno se afecta con los siguientes factores:
o El estado de desarrollo de la planta al momento del corte
(pasto y leguminosa)
o El secado (pasto y leguminosa).
o El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo (pasto y
leguminosa).
o La forma física en la cual se suministra a los animales
(pasto y leguminosa).
o La especie que se henifica (pasto y leguminosa).
CARACTERÍSTICAS DE UN HENO DE CALIDAD.
B) El porcentaje de humedad en el heno es variable
Pureza. Evitar la presencia de plantas extrañas dependiendo de la fase fonológica del forraje.
porque reducen el valor nutritivo. Suponiendo que hay solo 15 % de agua en el heno o
Alto contenido de hojas. 2 /3 partes de proteína de la que contiene 85 % de M.S. el heno. Entonces:
planta.
Color. Verde intenso indica alta cantidad de caroteno Si en 100 kg. de heno ...... existe 85 kg. de M.S.
y vitamina B.
X kg. de heno ...... existirá 12600 kg. de M. S.
X = 14824 kg. heno /ha.
CALCULO DEL RENDIMIENTO DE HENO.

A) Suponiendo que el rendimiento de avena en materia verde


(M.V.) es de 45000 kg. / ha. considerándose un 28 % de materia
seca (M.S.). Entonces:

Si en 100 kg. de materia verde...... existe 28 kg. de M.S.


En 45000 kg. de materia verde..... existirá “X” kg M.S.
X = 12600 kg. de materia seca /ha.
Ventajas:
o Permite almacenar o conservar el forraje y ser
utilizado en tiempo seco.
ENSILAJE: El ensilaje es el alimento que resulta de o El pasto se mantiene con un buen valor nutritivo y
la fermentación de forrajes en estado fresco y buen sabor.
húmedo, es un alimento energético (avena). Esta o Se requiere de menos espacio para
tecnología no es excluyente ni selectiva, ya que almacenamiento que otros sistemas.
su proceso se puede ajustar muy fácilmente a
cualquier tipo de productor bien sea pequeño, Desventajas:
mediano o grande. o Se requiere de una picadora de forraje.
o Mayor mano de obra
o MAQUINARIA PARA APISONADO
Finalidad del ensilaje
El proceso del ensilaje no es creador, sino simplemente
conservador de alimento, constituye la manera racional e
inteligente de aprovechar los excesos de vegetación en épocas
de lluvia para utilizarlos en épocas críticas. Se pueden ensilar
la mayoría de los materiales forrajeros, pero especialmente
aquellos que tienen altos rendimientos de forraje, para obtener
a bajo costo el kilogramo de alimento ensilado.
FUNDAMENTO BIOQUÍMICO DEL ENSILAJE

El material ensilado se fermenta en ausencia de aire


donde se da el primer estado, que es la muerte de los
tejidos de las plantas y un rápido agotamiento del poco
oxígeno remanente por la respiración del tejido de las Dias Fases Comportamiento biológico

hojas del forraje, luego inicia la fermentación con un 1 Fase I Respiración celular, producción de anhídrido carbónico, además de la

incremento del ácido láctico. Cuando el pH es muy bajo


producción de calor.
3 Fase II Producción de acido acético.
por la producción de ácido láctico se reduce la 4 Fase III Comienza la formación del acido láctico
7 Fase IV Formación del acido láctico
fermentación hasta detenerse. La fermentación depende 12 Fase V Depende de la fase IV, si se formó acido láctico el ensilado
de la composición del forraje. Una buena conservación permanece constante, sino empieza la formación del acido butírico,
donde se pierde mucha calidad del material.
por fermentación depende de la producción de ácido
láctico y de que tan bajo llegue el pH.
Valores con pH de 3,5 a 4,2 son los ideales. Esta
fermentación depende de la cantidad de azúcares
adicionadas para producir suficiente fermentación
ácida.
Cantidad de forraje que se va ensilar: Esto nos sirve determinar el tipo de silo que se
va usar y la cantidad de insumos necesarios, esto se realizar la medición del área
sembrada con forraje, que denominaremos A; seguidamente ubicaremos puntos de
muestreo en diferente zonas del campo, de donde se tomara un metro cuadrado de
área y se realizara el corte del forraje, todos estos se juntaran y se realizaran el
pesado total y se divide entre en número de puntos muestréales a este valor
denominaremos B, ahora aplicaremos una regla de tres simple que es la siguiente
operación:

N=será el valor de los Kg de forraje a ensilar


𝑨𝒙𝑩
=𝑵 A= área de cultivo
𝟏 B= promedio de las muestras tomas en un metro cuadrado.
TIPOS DE SILOS

Silo Tipo trinchera: Como su nombre lo indica es una


trinchera, porque se abre en el suelo un hueco largo no muy
profundo. El silo trinchera es generalmente subterráneo.
Características de un silo
Ancho mayor = 1.50m altura = 1.50
Ancho menor = 1.0 volumen =10 m3
Largo = 5 metros materia verde = 7000 kg MV
b. Silo tipo parva: En esta clase de silos se
amontona el forraje picado o sin picar y se tapa. Es
un silo muy económico pero se pierde mucho
material si no se maneja adecuadamente el
suministro.
c. Silos de bolsa: Este tipo de silo está muy de moda,
ya que es muy fácil de elaborar y ha facilitado la
comercialización; es muy recomendado para
pequeños productores ya que este no necesita
mucha cantidad de forrajes.
Acondicionamiento del silo.

Para un silo tipo trinchera, primero se realiza la limpieza del


silo, se continua realizando la aplicación de cal en forma de
espolvoreo para evitar la formación de hongos y mohos, se
continua colocando una capa delgada de paja “chillihua” para
evitar la contaminación con la base del silo.

Aplicación de cal

Protección con
chillihua o plastico
Para un silo tipo parva se recomienda
realizar la limpieza de un área previamente
seleccionada el cual tendrá un empedrado
como base, para evitar la contaminación del
forraje con tierra, realizar también zanjas
alrededor del silo para facilitar el drenaje de
líquido, tal como se muestra en el gráfico.
PROCESO DEL ENSILAJE
Para lograr un ensilado de calidad se recomienda controlar y/o
monitorear los siguientes factores:

1) Momento de Cosecha: Es un factor importante en la


determinación de la calidad final del ensilado, para el caso
de la avena se cosechara cuando los granos se
encuentren en la etapa de floración o espigado (estado
lechoso a pastoso de granos). En la alfalfa el momento de
corte más indicado es el comienzo de la floración (10% de
floración).
2) Contenido de humedad: El material a ser ensilado debe tener un contenido de humedad
del 70 a 75 %, para saber el porcentaje de humedad del forraje se recomienda tomar un
puñado de forraje picado, se aprieta el forraje en forma de un bolo entre la mano por unos
25 a 30 segundos, luego se suelta el bolo súbitamente. La condición del bolo de forraje
inmediatamente después de haberse abierto la mano, indica de una manera rústica, la
cantidad de humedad presente siendo así:
o Cuando el bolo mantiene su forma y existe considerable cantidad de jugo libre que
inclusive se escapa entre los dedos de la mano, indica más del 75%.
o Cuando el bolo mantiene su forma, pero hay poco jugo libre, 70 a 75 %.
o Cuando el bolo se desmorona lentamente y no hay jugo suelto, 60 al 70%.
o Cuando el bolo se desmorona rápidamente, menos del 60%.
3) Picado: El tamaño óptimo del picado para avena es de 10 -
15 cm., permitiendo hacer un buen compactado, ya que
capas adecuadamente picadas simplifican la expulsión del
aire.
El picado se puede realizar haciendo uso de máquinas
picadoras o con el uso de machetes.

4) Transporte y descargue del forraje: Para el transporte al


silo se hace uso de camiones o carretas las cuales
recepcionan directamente el material picado
5) Llenado del silo: Se realiza por capas de 40 – 70 cm. de
espesor en cada capa se hace la incorporación de aditivos y
se finaliza con la compactación, estos se repite hasta llenar
el silo.
Incorporación de aditivos/conservantes: Los aditivos Granos Molidos/Afrecho.- Son preservantes muy
constituyen un factor relativamente más novedoso en la apetecidos por el ganado y retiene además el
producción de ensilados de alta calidad y es aquí donde los 85% de su valor en el ensilado y también tiene
aditivos biológicos juegan un papel importante, dentro de buena capacidad de absorber la humedad, es de
algunos insumos tenemos los siguientes: mayor importancia en la elaboración de ensilado
basado en la alfalfa, se recomienda aplicar de 7 a
Melaza.- Es el preservativo más popular, no tiene efectos 8% del peso del ensilado o 50 a 75 kg de maíz
nocivos, por el contrario aumenta lo apetecible del ensilado. molido en cada tonelada de material verde.
Se recomienda utilizar una dosis 7 a 15 kg, por 1 tn de forraje,
se recomienda diluir en agua caliente para facilitar la La Sal.- De preferencia sal en gránulos. Dosis 1 kilo
aspersión. por 1 tn forraje.

Suero.- Es un preservante satisfactorio si se usa bien, se


recomienda su uso en zonas donde pueda ser obtenido a un
precio cómodo. La dosis recomendada es de 250 litros por 1
tn de forraje.
6) Pisado o Compactación: Tratar de expulsar la mayor
cantidad de aire que existe en el interior del forraje
cosechado, para que los procesos fermentativos se inicien
rápidamente.
Se realiza con tractor, en forma manual o pisando. Es
importante llenar y pisar primero las esquinas de la bolsa
para asegurar la expulsión del aire de esa parte.
En silos artesanales el pisado se puede hacer con los pies,
caminando encima del material, con un tanque de 45
galones lleno de agua o arena hasta la mitad o con un
tronco cilíndrico desplazándolo repetidas veces sobre el
material en sentido longitudinal.
7) Tapado o sellado del silo: Una vez terminado el llenado se
debe continuar pisando el material por lo menos durante dos
horas, para tratar de dejar la superficie del silo sin relieves y
evitar que el agua de lluvias se estanque en los desniveles e
ingrese al interior.
En silos de montón tapar con una capa de plástico sobre la
superficie del material, se debe asegurar un perfecto contacto
con la cobertura, eliminándose de esta forma las cámaras de
aire.

En silos de bolsas el tapado consiste simplemente en hacer un


nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa.
El sellado impide la entrada de aire para esto se coloca una
toldera de plástico gruesa o una capa de paja seca, sobre
estos materiales se cubren con una capa de tierra de 25 a 30
centímetros de espesor.
Calidad del ensilaje: Un buen ensilado debe reunir los siguientes requisitos: estar bien picado
en trozos de 2 a 4 cm, tener alta proporción de grano, no presentar hongos o enmohecimientos,
tener olor ácido (agradable), y color café olivo, tener entre 60 y 70% de humedad y que tenga
un buen sabor (dulce y no agrio) para que el ganado lo consuma.
Características de un buen ensilado
a) Características químicas

Características químicas Valores

Ph Menor a 4.2
Acido láctico 1.5 - 2.5 %
Acido acético 0.5 - 0.8%
Acido butírico Menor a 0.1%
Nitrógeno amoniacal Menos del 10% de la proteína total
Fuente : Cañas, 1995
b) Características físicas

Características físicas Valores

COLOR Verde intenso o verde amarillento.


OLOR Olor agradable no muy fuerte
APARIENCIA Ausencia de hongos.
HUMEDAD 68%
SABOR Agradable
TEXTURA Suave y uniforme
Existen muchos métodos para determinar la
soportabilidad de un determinado pastizal que van
desde los más simples hasta más complejos.

- “Metro Cuadrado”
- “Transecto al Paso”.

Es importante considerar es que cualquiera sea el


método a utilizar, será necesario conocer las especies
de pastos de las zonas de evaluación.
CLASIFICACIÓN DE ESPECIES DE PASTOS NATIVOS POR GRADO DE
ACEPTACIÓN Y NOMBRES REGIONALES
Lista de especies de pastos con nombres científicos, comunes y palatabilidad
CAPACIDAD DE CARGA UTILIZANDO EL METODO DEL “METRO CUADRADO”

Este es un método donde se utiliza el "cuadrado de corte",


en lo posible simulando el consumo selectivo que realiza
el animal en la pradera natural.

VENTAJA
Se puede manifestar que es una técnica de fácil
implementación y puede ser utilizada por personas que no
tienen mucho conocimiento sobre evaluación de pastos,
inclusive no es necesario conocer la calidad de la vegetación
(especies decrecientes, acrecentantes e invasoras), tampoco
es de relevancia el conocimiento del vigor y la tendencia del
pastizal, ni la calidad de los suelos donde permanecen dichos
pastos.
DESVENTAJA
Podemos mencionar la poca confiabilidad, debido a que es un
método de aproximación; además, es sumamente tedioso por la
cantidad de muestras que se debe obtener por cada unidad de
muestreo.
Delimitación de sitios
Necesariamente se debe contar con planos topográficos a
escala 1: 10 000, que son obtenidos de las oficinas del
Instituto Geográfico Militar.
Con estos mapas se procede a la delimitación de los
“sitios” teniendo en consideración las siguientes
características: estructura o composición florística de la
comunidad vegetal, producción de forraje (biomasa),
características topográficas y características edáficas.
Ejemplo: Para un fundo de 500 ha se han encontrado los siguientes sitios, cada uno con su
respectiva extensión y asociación dominante.
Determinación de la producción de materia seca Datos de producción de Materia Seca (MS)

Durante la época de mayor producción de


biomasa (Febrero- Marzo), se toman muestras de
pastos. En caso de praderas de crecimiento alto
es necesario tomar muestras de 1m² y de 0,010 m²
para pastos de crecimiento corto.

El éxito final de la aplicación de este método


depende del número de muestras que se debe
obtener en cada sitio; así, la experiencia en IVITA-
La Raya ha demostrado que 10 muestras por
hectárea es un número aceptable, siempre y
cuando los puntos de muestreo estén repartidos
uniformemente y al azar en todo el campo.
Estos datos solamente corresponden a 1 ha de pastizal nativo,
si queremos muestrear por ejemplo 100 ha debemos tomar 100
muestras de 1m² para pastos altos ó de 0,010m² para pastos de
crecimiento postrado.
Producción de M. S. en kg/ha.

Una vez que se tiene las producciones promedio en kg./m² para cada “sitio” (I, II, III) se
procede a la conversión en kg/ha.
A manera de ejemplo tenemos los siguientes datos:
Clase económica de cancha I = 0,1825 kg/MS/m² x 10 000 m² = 1825 kg/MS/ha.
Clase económica de cancha II = 0,1000 kg/MS/m² x 10 000 m² = 1000 kg/MS/ha.
Clase económica de cancha III = 0,500 kg/MS/m² x 10 000 m² = 500 kg/MS/ha.
Nevado (terreno marginal) = 00 kg/MS/ha.
La "Clase Económica de Cancha" está determinado por la calidad del pastizal, pendiente del
terreno, profundidad de suelo, y otros factores que existen en un determinado sitio y cuyo
análisis determinan dicha calidad. Estas clases económicas de cancha equivalen a un
pastizal excelente (clase I), pastizal regular (clase II) y pastizal pobre (clase III) y el terreno
marginal no tiene valor forrajero.

Producción de biomasa en kg/MS/ha para las 500 ha.


Determinación de la Producción Total de M.S. para las 500 ha.

I = 1825 Kg. MS/ha x 100 ha = 182 500 kg. MS/ha.


II = 1000 Kg. MS/ha x 100 ha = 100 000 kg. MS/ha
III = 500 Kg. MS/ha x 250 ha = 125 000 kg. MS/ha.
Marginal = 00 Kg. MS/ha x 50 ha = 00 kg. MS/ha.
T O T A L 407 500 kg. MS/500 ha.

Determinación del Consumo Diario de una Unidad Animal Alpaca por Año (UAA/año)

Se ha estimado como una Unidad Animal Alpaca a un macho capón de 65 kg de peso vivo. El
consumo diario de materia seca de este animal será igual a 1.8% de su peso vivo, es decir 1.17 kg
de MS/día. Entonces, su consumo durante un año (365 días) será: 1.17 x 365 = 427.05 kg
MS/animal/año. Lo que es igual a decir que una alpaca de 65 kg de peso vivo, consume 427.05 kg
MS durante un año.

Cálculo de la Soportabilidad Total del Fundo


Quiere decir que las 500 has de pastos de
407 500 kg. M.S. utilizable/500 has. = 954 UAA/año buena calidad pueden soportar 954 UAA
427.05 kg MS/365 días durante un año.
CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL UTILIZANDO EL MÉTODO DE “TRANSECCIÓN AL PASO”

Este método es más preciso siendo su uso muy difundido


cuando se trata de evaluar pastizales naturales que abarcan
grandes extensiones de terreno.

Los materiales utilizados son:


• Imágenes satelitales de la zona
• Cámara fotográfica
• GPS para la ubicación de coordenadas y altura sobre el nivel
del mar de los puntos de muestreo (“sitios”).
• Anillo censador para el censo de vegetación (varilla de fierro
de 1. 20 m, de largo y un anillo en el extremo de 2. 5 cm.
• Wincha metálica para la medida del índice de vigor
• Tableros de campo
• Fichas de análisis de vegetación
• Piqueta para la colección de especies
• Prensa botánica para la colección de especies
Unidades de Mapeo
Una vez determinado el fundo o pastizales de comunidades
campesinas a evaluar, allí es donde se deben ubicar los
denominados “SITIOS” que son lugares donde hay una clase
distinta de pastizal diferentes de otras áreas cercanas, los
cuales tienen potencial para producir un tipo de vegetación
relacionado con una combinación de suelos, clima, topografía
y factores bióticos naturales Estos sitios de pastizales deben ser delimitados
como tales, teniendo en consideración los
siguientes criterios:
Clasificación de la condición de los pastizales - Estructura o composición florística de la
comunidad vegetal.
Sitio.- Sitio es un tipo de tierra que difiere de otras en su - Producción de forraje (Biomasa).
capacidad potencial de producción de una cierta cantidad y - Características topográficas.
calidad de vegetación (Dyksterhuis 1949). El sitio es un área de - Características edáficas.
tierra con una combinación de factores edáficos, climáticos y
topográficos significativamente diferentes a otras áreas
(Society of Range Management, 1977 citado por Gastó et al
1993).
Condición.

En el caso de pastizales se define como la


productividad de tejido vegetal útil en un momento
determinado, en relación a la productividad
potencial del sitio. Condición es, por lo tanto, una
producción entre dos cantidades: una que - Aceptables por el ganado.
representa el estado en un instante dado y la otra, el - Altamente nutritivas.
máximo absoluto del sitio. - Libres de sustancias tóxicas u otras características
morfológicas poco deseables.
Existen cinco categorías de condición y son: - Altos rendimientos.
excelente, buena, regular, pobre y muy pobre. - Buenas protectoras y mejoradoras del suelo.
- Abundancia en praderas utilizadas adecuadamente.
Composición de especies decrecientes o deseables - Disminuyen a medida que la condición se deteriora.
(calidad)

Es necesario conocer las características más


sobresalientes que en general, deben tener las
especies decrecientes o deseables para ser
reconocidas en el campo:
Composición de especies decrecientes

Ejemplo:
Supongamos que en la evaluación de campo se encontró 76% de especies
decrecientes. La tarea es hallar el puntaje para estas especies. En el cuadro
anterior no existe un puntaje definido para 76% de especies decrecientes,
por consiguiente hacemos los cálculos respectivos.

70 equivale a 35.0 puntos


76 equivaldrá 35 + 6 (0,5) = 38 (0,5 valor por punto)
Índice forrajero (if) Parámetros para determinar índice forrajero
Para la determinación del Índice Forrajero se suman las
especies decrecientes y acrecentantes. En la puntuación
final el IF puede aportar hasta con 20 puntos.

Es necesario conocer las características que deben


mostrar las especies acrecentantes para su
reconocimiento en el campo:
- Consumidas por el ganado.
- Utilizadas con menor preferencia que otras especies. Ejemplo:
- Solo moderadamente buenas como mejoradas de suelo y Supongamos que en la evaluación de campo se
desarrolladoras de estructura. encuentra 76% de especies decrecientes y
- Con aristas duras u otras características inconvenientes 13% de especies acrecentantes, hallar el puntaje
para el ganado. del índice forrajero.
- Con sistema radicular superficial.
- Aumentan temporalmente a medida que la condición se 76 + 13 = 89% que equivale a 17.8 (0,2 valor por
deteriora y luego disminuyen. punto)
Profundidad

Se tiene que considerar la profundidad efectiva del


Calidad agrológica suelo donde existe un ambiente propicio para el
desarrollo de microorganismos benéficos (edafón), lo
Considera al suelo como un medio de sostenibilidad y que crea un medioambiente adecuado para el
desarrollo de las plantas. Además, este suelo tiene crecimiento de las raíces y absorción de los
características muy variables que determinan el nutrientes del suelo. Para valorizar pastos naturales
crecimiento de las plantas. Para una valorización efectiva se considera cinco clases de profundidad efectiva:
de los suelos que sustentan a los pastos naturales se - Suelos muy profundos, con más de 100 cm de
considera algunas características físicas más importantes espesor efectivo.
como: profundidad, textura, pendiente dominante y - Suelos profundos, con 60 a 100 cm de espesor
erodabilidad. Características que pueden ser efectivo.
cuantificadas con mucha rapidez sin dejar de lado la - Suelos medianamente profundos, con 25 a 60 cm de
precisión en su determinación. espesor efectivo.
- Suelos superficiales, con 25 cm de espesor efectivo.
- Suelos muy superficiales con menos de 10 cm de
espesor efectivo.
Profundidad efectiva del suelo

Ejemplo: después de una evaluación se encontró que el suelo en estudio tuvo una
profundidad efectiva de 54 cm.
Para determinar el valor porcentual para una profundidad de 54 cm, se recurre al Cuadro,
donde se observa que 54 cm está en la categoría de suelo “medianamente profundo”, con
estos datos se calcula el valor porcentual del suelo en estudio por interpolación.
Profundidad (A) = 90 - 70 = 20 = 0,5714285 (intervalo por punto)
60 - 25 35
= 0,5714285 x 29 = 16.57 (el valor 29 viene de diferencia 54 –25)
= 70 + 16.57 = 86.57
Valor porcentual de diferentes clases de textura
Textura

Desde el punto de vista agrológico, para efectos del


presente estudio, el suelo debe ser examinado como un
sistema disperso durante su fase sólida, lo cual está dado
por proporciones de partículas de diferentes tamaños,
las que determinan lo que se conoce como textura. Debe
distinguirse las siguientes fracciones en un suelo:

Fracciones Límites del diámetro en m.m.


Arena gruesa 2.0 a 0,2
Arena 0,2 a 0,02
Limo 0,02 a 0,002
Arcilla menos de 0,002
Para su textura los suelos pueden ser considerados desde muy
ligeros hasta muy pesados, así:
Muy ligero: Arena media y gruesa, arena franca.
Ligeros: Franco arenoso fino, franco arenoso grueso.
Arena franca muy fina, arena franca fina.
Medios: Franco limoso, franco, franco arenoso.
Franco arcillosos y franco arcilloso arenoso.
Ejemplo:
Pendiente dominante Después de una evaluación de campo con eclímetro se
encontró una pendiente de 17º.
Este factor se refiere al declive del terreno y su
En el Cuadro se observa que 17º está entre los límites
determinación en el campo se efectúa utilizando el
de 10º a 25º que corresponde a la pendiente
eclímetro, expresando en grado o porcentaje. El
“moderadamente inclinada”. Como solamente existe
factor pendiente dominante se evalúa aplicando el
en la tabla valores para 10º y 25º, se realizan los
cuadro siguiente:
cálculos matemáticos de interpolación para encontrar
Cuadro para determinar el declive del terreno un valor para 17º.
Pendiente(C) = 90 - 80 = 10 = 0,666666 (Intervalo por
punto)
25 - 10 15
Se resta el valor encontrado en la evaluación (17º) del
valor límite mínimo (10º) que se encuentra en la tabla.
17 – 10 = 7
multiplicar por el factor 0,666666
7 x 0,666666 = 4.67.
Este valor sumamos al valor porcentual inferior de la
tabla (80%)
Pendiente = 80 + 4.67 = 84.67.
Índice de vigor Ejemplo:
Después de una evaluación se encontró los
Para la determinación de vigor se toma como patrón de siguientes valores de vigor para tres especies:
medida la altura de la especie clave, en su condición de
óptimo desarrollo bajo las mejores condiciones de ese
medio ambiente. Esta máxima condición de crecimiento
se puede conseguir dentro de las clausuras o lugares
como los parques, cementerios, donde los pastos crecen
sin ser disturbados mayormente por los animales
domésticos.

El valor 93 está dentro de los valores de índice de


vigor 80 y 100, por tanto se realiza una operación
matemática de interpolación para determinar el
puntaje de vigor buscado.
8.0 + 13(0,1) = 8.0 + 1.3 = 9.3 (0,1 valor por punto)
El puntaje de vigor buscado es de 9.3.
DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL

Clasificación de condición del pastizal

Programa de Forrajes de la UNALM- La Molina-1980,


es modificado en el presente trabajo con los datos
obtenidos por San Martín (1996), donde el autor
manifiesta que si se considera para ovino, alpaca y
llama de la región del Altiplano pesos adultos de
40, 65 y 108 kg, el factor de conversión entre
alpacas y llamas con el ovino sería de 1.0 para
alpacas y 1.5 para llamas.

Fuente: Universidad Nac. Agraria “La Molina Programa de


Forrajes 1980.
Carga animal recomendable para diferentes condiciones de pastizales nativos

Es decir que el ovino y la alpaca tienen un


factor de conversión de 1.0, mientras que la
llama es de 1.5 (50% más que el ovino y la
alpaca).

Fuente: Universidad Nac. Agraria “La Molina Programa de Con estos datos y conociendo el área de
Forrajes 1980. Modificado por IVITA-Maranganí, 1998. pastizal de cada sitio, se puede conocer la
capacidad de carga animal total del fundo.
Valores de puntaje máximo para los cuatro parámetros

Para la determinación de la capacidad de


carga para el "sitio 1" como ejemplo,
simplemente se multiplica el valor 3.0 que
Fuente: Aguirre y Oscanoa, 1985
corresponde a la condición de pastizal bueno
por el número de hectáreas que posee el
"sitio 1" en estudio. Supongamos que el sitio
en estudio tiene 200 has de extensión:
Capacidad de carga "sitio 1" = 200 x 3.0 = 600
UAA/ha/año.
un proceso de arrastre del suelo por acción del
agua o del viento; o como un proceso de
desprendimiento y arrastre acelerado de las
partículas de suelo causado por el agua y el
viento (Suárez, 1980).

Esto implica la existencia de dos elementos que


participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo,
y uno activo que es el agua, el viento, o su
participación alterna; la vegetación por su parte
actúa como un regulador de las relaciones entre
ambos elementos. Estos procesos geomorfológicos están
relacionados con factores internos (litología,
estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y
externos (clima: temperatura y precipitación;
organismos; y acción antrópica).
Tipos básicos de erosión:

❖ La geológica o natural:
Se produce normalmente sin la acción del hombre, estando por
tanto fuera de su control; es tan lenta que pasa inadvertida y
contribuye de cierto modo a la formación del relieve mismo y a
la meteorización de las rocas.

En este tipo de erosión intervienen el agua (ríos, mar, lluvia), el


viento, la temperatura y la gravedad; es considerada benéfica,
pues busca la estabilidad de la superficie y un equilibrio entre
el suelo, la vegetación, los animales y el agua; se ha presentado
durante millones de años y existe actualmente como en el
pasado, variando espacialmente dadas las diferencias en el
carácter de las rocas y en las condiciones climáticas y de
vegetación.
❖ La antrópica o acelerada:

La erosión acelerada ha mediado el hombre,


destruyendo la vegetación protectora al introducir
otros usos al suelo y con ello rompiendo el
equilibrio natural. Así, se ha favorecido la acción
erosiva del agua y del viento, en especial en
terrenos inclinados, al usar sistemas de cultivos y
herramientas inadecuadas, al talar los bosques y/o
quemar la vegetación, al construir obras de
infraestructura, etc.
AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA EROSIÓN

De acuerdo con el agente físico causante,


pueden definirse tres tipos de erosión:
Hídrica, eólica y glacial.

La erosión hídrica es de mayor interés porque reviste


en aquellos espacios geográficos sujetos a
condiciones climáticas en donde imperan abundantes
y frecuentes lluvias de alta intensidad, razón por la cual
la esencia de este tipo de erosión, cual es el agua en
forma de lluvia, y de sus interacciones con los
restantes agentes activos y pasivos.
LLUVIA

La lluvia o precipitación es considerada la principal


fuente de agua sobre el terreno; de su cantidad,
intensidad y frecuencia depende el volumen de flujo que
se desliza en capas uniformes. Con respecto a la primera,
Morgan (1986) expone que a una escala global la erosión
alcanza sus máximos valores con precipitaciones de 300
mm año-1 ; cuando la precipitación total es inferior a
dicho valor, la erosión se incrementa conforme la
precipitación lo hace, sin embargo una vez este valor es
superado el efecto de protección ofrecido por la cubierta
vegetal que se beneficia de una mayor precipitación
incidente, se traduce en menores pérdidas de suelo.
Escurrimiento = Intensidad lluvia-Velocidad Infiltración

Intensidad de la lluvia

Es el factor primordial del fenómeno, ya que la


velocidad de penetración del agua en el suelo es
frecuentemente insuficiente cuando ésta cae con
gran intensidad; la llegada al suelo de una elevada
cantidad de agua en un período corto de tiempo,
produce rápidamente escorrentía.

La relación más importante entre las características


de la precipitación y de los suelos que condicionan
la aparición de escurrimiento, es aquella existente
entre la intensidad de la lluvia y la rapidez de
infiltración del suelo.
Frecuencia de la lluvia

La respuesta del suelo en términos de erosión a la


recepción de la lluvia, podría estar determinada por
las condiciones meteorológicas previas (Morgan,
1986); de tal forma, dos eventos de lluvia que se
sucedan sin haberse alcanzado a secar el suelo
puede llevar a que la segunda lluvia no se infiltre, o lo
haga mínimamente, y gran parte de ella escurra.

La importancia que tienen en la generación de


pérdidas de suelo eventos de características poco
frecuentes; al respecto Hudson (1981) citado por
Morgan (1986) enfatiza el papel de estos dramáticos
eventos de lluvia, reportando la ocurrencia del 50%
de las pérdidas anuales de suelo en sólo dos
tormentas, y en un año, un 75% de la erosión
ocurriendo en tan sólo 10 minutos.
PENDIENTE DEL TERRENO

En condiciones normales, sería de esperar que la


erosión se incrementara conforme lo hicieran el
grado y la longitud de la pendiente, como
resultado de los respectivos incrementos en
velocidad y volumen de la escorrentía superficial.

En una superficie plana el golpeteo de las gotas de


lluvia arroja las partículas de suelo al azar en Asimismo, ya que el tamaño de las partículas que puede
todas las direcciones, en condiciones de ser transportado por rodamiento varía con la sexta
pendiente inclinada más suelo es salpicado hacia potencia de la velocidad del agua, en el caso de
abajo de ella que hacia arriba incrementándose la duplicarse la velocidad de escorrentía, aquel aumentaría
proporción conforme lo hace el grado (Morgan, 64 veces.
1986).

Tales planteamientos sugieren que tanto la inclinación como la


longitud de la pendiente son factores que influyen de manera
importante en la erosión del suelo (Maene y Sulaiman, 1980);
sus efectos en la erosión hídrica son tratados a continuación.
Grado de la pendiente

Regula la velocidad de circulación del agua sobre la


superficie de forma casi exclusiva. En los trópicos
húmedos el efecto de la pendiente en combinación
con las copiosas tormentas tropicales es decisivo en
la generación de pérdidas de suelo (Zingg, 1940).

Longitud de la pendiente

Influye en la velocidad por las alturas de agua


acumuladas en la parte baja de las pendientes; tales
alturas son mayores cuanto más extensas son las
vertientes en la parte superior.
MATERIAL PARENTAL

La importancia del material parental en el análisis


del fenómeno erosivo estriba en los rasgos
hereditarios que de él se derivan en los suelos
conforme avanza el proceso de meteorización.

Una clasificación primaria de las rocas es aquella


establecida basándose en su origen; así, se
diferencian tres tipos de ellas: ígneas, metamórficas
Esta clasificación plantea que las rocas ígneas y
y sedimentarias. De acuerdo a su dureza relativa,
metamórficas son más resistentes, lo cual se da en razón
éstas pueden agruparse en blandas (sedimentarias)
de ser más compactas por presentar un mayor
y duras (metamórficas e ígneas).
empaquetamiento entre sus minerales constituyentes.
Por otro lado, las rocas sedimentarias presentan una
mayor porosidad, la cual permite el ingreso del agua al
interior de la roca, favoreciendo el proceso de
meteorización, que resulta en un efectivo ablandamiento
del material y de allí una mayor susceptibilidad a la
erosión.
La textura por su parte condiciona la infilitración en los
terrenos, así, las capacidades de infiltración pueden
CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LOS SUELOS variar desde más de 200 mm h-1 para arenas hasta
menos de 5 mm h -1 para arcillas (Withers y Vipond,
1974).
La textura y la estructura del suelo han sido
usualmente consideradas las características
físicas más relevantes, dado que son a su vez las
que condicionan otras características del suelo
inherentes a la erosión.

La estructura condiciona en gran medida la


velocidad y el tipo de movimiento vertical del
agua en el perfil edáfico, así, estructuras
laminares propician movimientos de agua muy
lentos, en tanto que estructuras de tipo columnar
favorecen el rápido tránsito de ella, aún cuando se
tengan texturas arcillosas (Henao, 1988).
las formas o mecanismos a través de los cuales las
plantas defienden el suelo son los siguientes
Vegetación (Suárez, 1980):
- Dispersión directa: intercepción por el follaje y
La cubierta vegetal se desempeña como agente evaporación de gotas de agua lluvia.
regulador en los fenómenos erosivos, controlando - Transpiración: humedad que pasa de estratos
los excesos de agua en el perfil del suelo, profundos al aire.
disminuyendo las velocidades del flujo de - Protección directa: contra el impacto de las
escurrimiento e integrando el suelo como masa gotas de lluvia.
unitaria, entre otros beneficios. - Efecto sujetador: del sistema radicular sobre las
partículas de suelo.
- Penetración de raíces a través del perfil: al morir
Sin embargo, su papel es variable de acuerdo a las
dejan espacios que favorecen los procesos de
características de porte, enraizamiento, hábito y
infiltración y de aireación.
velocidad de crecimiento, etc.; incluso en ocasiones
- Mejoramiento de estructura del suelo:
puede favorecer las condiciones de inestabilidad de
principalmente por aporte de materia orgánica, y
las laderas.
con ello la infiltración.
- Aumento del coeficiente de rugosidad y
dispersión lateral de la escorrentía:
reduciéndose con ello el volumen y la velocidad
del flujo.
TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA

La erosión hídrica es aquella producida por el agua


de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la
superficie del terreno y cambios en regímenes de
humedad, generando desprendimiento y arrastre de
partículas y masas de suelo; se refiere básicamente
a dos aspectos:

- Erosión por movimientos en masa: suelos y rocas más


o menos saturados de agua, hasta diversas
profundidades y con velocidades muy variables.

- Erosión superficial del suelo: causada por el impacto de


gotas de lluvia y por la corriente que se forma sobre la
superficie, conocida como escorrentía. Esta última toma
las formas de erosión laminar, en surcos o en cárcavas.
Erosión superficial del suelo

Agrupa las formas de erosión que tienen lugar


sobre las superficies de terrenos, cuya
manifestación responde a una gradualidad en
su manifestación: erosión por salpicadura,
erosión laminar, erosión en surcos y en
cárcavas.
Erosión por salpicadura

Es originada por la caída de las gotas de lluvia


sobre el suelo; su impacto está en función de la
forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la
resistencia del suelo a su poder erosivo
(erodabilidad).
Erosión laminar

Consiste en la remoción de delgadas capas de suelo


extendidas en forma más o menos uniforme en toda la
superficie del suelo; es poco apreciable ya que la cantidad
total de suelo removido en un aguacero es generalmente
pequeña, y ya cuando se detecta sólo queda una delgada
capa de suelo.

La erosión laminar es el efecto combinado de la acción del


golpeteo que desprende las partículas de suelo y la
escorrentía; Su acción selectiva sobre las partículas
genera “pavimentos de erosión” (Suárez, 1980), los cuales
se producen por la remoción y arrastre de las partículas
más livianas -arcilla y materia orgánica- quedando sobre
la superficie suelos gravillosos o pedregosos.
Erosión en surcos

El flujo laminar sobre la superficie del suelo ocurre


principalmente cuando la superficie es lisa y de pendiente
uniforme; sin embargo en los cultivos esto no se da, ya que
las superficies presentan depresiones, elevaciones, o
irregularidades que concentran los flujos de agua en
corrientes con capacidad erosiva en función de la velocidad
del agua.

El desprendimiento y transporte de partículas son mayores


en ésta que en la laminar.
Erosión en cárcavas

Surge generalmente luego de la erosión laminar y la


erosión en surcos, al aumentar el volumen de
escorrentía o su velocidad; suele ser producto del
descuido en la aplicación de medidas protectoras
cuando se tienen formas incipientes de erosión,
pudiéndose alcanzar estados de gran avance y
desarrollo de difícil control posterior.

FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el


resultado de diferentes procesos, los cuales actúan o bien
aislados, o bien en combinación, así:
- Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la
corriente de agua y las materias abrasivas (partículas de
suelo o restos que arrastra el agua).
- Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la
cárcava y que ocasiona la regresión progresiva de ésta.
- Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción
lubricante de las aguas de infiltración.
MOVIMIENTOS EN MASA

Estos movimientos han sido ampliamente


desatendidos en el contexto del estudio de la erosión
de suelos (Morgan, 1986), sin embargo, en muchos
casos son ellos la forma dominante de los procesos
de erosión.

Las masas de suelo desplazadas pierden usualmente


la cubierta vegetal protectora así como su carácter
cohesivo como masa unitaria, viéndose alteradas las
condiciones que le permiten al suelo contrarrestar el
impacto derivado de la energía cinética de las gotas
de lluvia que alcanzan su superficie, y aquellas que
favorecen el proceso de infiltración
Clasificación de los movimientos en masa

Derrumbes. Se caracterizan por presentar


discontinuidades sub verticales bien desarrolladas
estratificación, esquistosidad, fracturación y darse
Vuelcos: se presentan por descalce lateral;
a velocidades altas; pueden ser de dos tipos:
Varnes (1978) los define como movimientos
desprendimientos y vuelcos.
debidos a fuerzas que producen un momento
tensor alrededor de un punto de pivote, que se
Desprendimientos: trayectoria aérea vertical por encuentra por debajo del centro de gravedad de
descalce basal y con giro hacia el exterior; se la unidad; por la acción de la gravedad y fuerzas
conocen también como caídas. Varnes (1978) los ejercidas por unidades adyacentes; o por fluídos
describe como caídas de masas de cualquier tamaño, en grietas.
provenientes de una pendiente muy escarpada o
acantilado
Deslizamientos. Se tienen velocidades de lentas a rápidas; la
masa desplazada siempre mantiene contacto con la superficie
del terreno. Pueden ser:

- Rotacionales: se dan a lo largo de una superficie de rotura


aproximadamente circular y cóncava, inexistente antes del
desplazamiento. Ocurren principalmente en rocas blandas y
suelos profundos, caso de suelos sedimentarios.

- Traslacionales: se dan a lo largo de superficies de rotura


planas o suavemente onduladas; se generan a favor de
superficies preexistentes, al menos potencialmente. Si la
superficie de rotura está constituida por la intersección de
dos o más planos, se habla de un deslizamiento traslacional
de tipo cuña, en tanto que si éste es formado por un sólo
plano, se tiene un deslizamiento traslacional de tipo planar.
Flujos. Se componen de rocas, tierra y agua bien
mezcladas que fluyen pendiente abajo en la ladera;
los flujos típicos se originan en un pequeño cañón o Superficiales: movimiento de formaciones edáficas o
quebrada de paredes abruptas, donde las laderas y el de depósitos superficiales, cuyo límite en profundidad
suelo se hallan cubiertos por material inestable sin está marcado por un horizonte edáfico, la roca madre
consolidar u otro horizonte más resistente.

- Reptaciones: flujos lentos a muy lentos, sin


superficie de rotura nítida y sin una deformación - Corrientes de reptación: movimientos profundos
interna acusada; se pueden diferenciar tres tipos de delimitados por accidentes tectomorfológicos
reptaciones: subyacentes; la deformación plástica interna es
mayor que en los anteriores tipos de reptación,
presentando ahogamientos cóncavos, receptáculos
Masivas: movimientos profundos hacia el valle, de de agua, abultamientos y árboles encorvados.
grandes laderas constituidas por formaciones
geológicas amplias y profundas; son de muy difícil
detección
Flujos plásticos: El material acusa intensa deformación
interna, sin alcanzar a producirse roturas dentro de la masa
desplazada, aunque la superficie de deslizamiento es de
rotura; alcanzan velocidades de lentas a moderadas.

- Solifluxión: movimiento del suelo empapado en agua de


fusión, produciéndose el movimiento aún a bajos valores de
pendiente; la profundidad media del movimiento puede ser de
75 cm, y puede alcanzar velocidades hasta de 150 mm año-1.

- Flujos de tierra: movimiento de profundidad media, de suelos


y coluvios saturados que se encauzan y adaptan a los cortes y
hondonadas del terreno; son flujos densos de velocidades
moderadas que pueden transportar bloques de rocas y
árboles.

- Flujos viscosos: son movimientos de tierra en los cuales el


material desplazado se encuentra sobresaturado y totalmente
deformado; se desplaza con el agua a grandes velocidades.
Antiguamente el agua de lluvia era ocupada por
mucha gente como la principal forma de
abastecimiento; sin embargo esta práctica se fue
disminuyendo año con año, esto también es
debido a la contaminación que se tiene
actualmente (lluvias ácidas) y que ya no permiten
utilizar dicha agua para el uso de regaderas o
cosas similares de la higiene personal.
La cosecha de agua de lluvia podría reducir hasta un 50% del
agua potable que se utiliza en la casa de uso cotidiano. Su
recolección puede ser muy sencilla o más compleja
dependiendo de los recursos con los que se cuenten. Puede
ser desde poner recipientes en techos o jardines para
recolectarla y posteriormente poderla ocupar o hacer un
sistema de recolección que consiste en canales que
recolectan el agua de lluvia que viene del techo y pasa por un
filtro para quitar parte de los sedimentos que contiene y pasar
posteriormente al lugar de almacenamiento.
La cosecha de agua se define como la recolección
del vital líquido derivado de las lluvias para usarlo
con fines productivos.

Frasier (1994) define el proceso de recolección de


agua a partir de un área de infiltración de
escorrentías; esta agua podría ser almacenada, para
su posterior uso en abastecimiento de agua potable,
sanitario, industriales, pecuario, riego y otros usos.
Se captan las aguas excedentes, procedentes de
lluvias, deshielos, galerías, manantiales, etc. con el
objetivo de aumentar su infiltración en el subsuelo
permeable, el cual se utiliza como almacén y/o
elemento de conducción para el recurso, a fin de
asegurar su presencia y aprovechamiento.
La cosecha de agua se puede realizar de dos maneras
diferentes, dependiendo de las dimensiones del área de
captación y la distancia a esta:

Recolección de agua en microcuencas


Se realiza en microcuencas donde el área de
captación tiene dimensiones reducidas, y el agua
se conduce a zonas de almacenamiento cercanas,
Microcatchment water harvesting:.
Recogida de agua de escorrentía en la que la
escorrentía se concentra desde un área de
captación relativamente lejana y se utilizan
sistemas de desviación como canales, muros de
piedra en seco, etc. para conducirlas y
almacenarla en los acuíferos, suelos de uso
agrícola y/o en depósitos naturales más o menos
acondicionados.
Caracterización del sistema de cosecha de agua

El sistema de cosecha de agua lluvia es un tipo de


microcaptación in-situ por sus características de
cosechar el agua en el mismo lugar de uso (Quiros 2010).
Además, es un sistema que cuenta con los tres
componentes fundamentales para su funcionamiento:
a) Área de captación: superficie de contacto directo con la
precipitación que conduce el agua al área de
almacenamiento
b) Área de almacenamiento: tanques de almacenamiento
es importante conocer la capacidad de
almacenamiento de m³ de agua
c) Área objetivo: el agua cosechada en el sistema tiene
como fin abastecer un sistema definido.
Las Geomembranas son soluciones en forma
laminar, continua y flexible, utilizadas como barrera
impermeable de líquidos u otros fluidos en
proyectos ambientales o de ingeniería civil,
específicamente diseñadas para condiciones
expuestas a rayos UV.

Pueden ser fabricadas a base de diversos polímeros,


siendo las más comunes las Geomembranas de
Polietileno (HDPE Alta Densidad – LLDPE Baja
Densidad), las cuales poseen propiedades
mecánicas apropiadas, alta resistencia física, gran
inercia química, aislamiento eléctrico alto, no
absorben humedad y son inertes a agentes
biológicos. Este tipo de Geomembranas son las más
utilizadas por su precio y versatilidad.
Ventajas y beneficios
Evita la infiltración de líquidos contaminados
al suelo
Permite la construcción de sistemas
impermeables
De fácil manipulación e instalación
Se adapta fácilmente a la superficie del
terreno
No absorben humedad
Inertes agentes biológicos y químicos
Campos de aplicación
• Rellenos sanitarios para disposición de residuos
• Canales, cunetas flexibles y zanjas de coronación
• Piscinas de lodos y oxidación
• Lagos y lagunas ornamentales
• Reservorios y tanques flexibles
• Impermeabilización
Captación del agua de niebla

Captadores de niebla se alzan sobre postes ubicados a


dos metros sobre la superficie del suelo, soportando
una doble estructura rectangular de malla de
polipropileno (que se obtiene comercialmente como
malla de sombra cortaviento “Raschel” de 35% de
sombra), que intercepta la gota de la neblina arrastrada
por el viento.
El agua así captada es trasladada gravitacionalmente a
través de un sistema de tuberías hacia un estanque de
acumulación y a la red de agua para la población. Se
basa en oponer una resistencia al avance de la misma,
para que condense y se pueda recolectar el agua.
❖ Este sistema de captación cobra singular importancia
en terrenos de gran altitud, donde los problemas de
aridez son extremos, y la única fuente de agua son las
minúsculas gotas suspendidas en la niebla, y gracias a
esto se pueden desarrollar pastizales de altura que
son pastoreados por el ganado
❖ Entre las características importantes del sistema, cabe
destacar que la niebla se presenta durante todo el año
en estas zonas y que además es la única fuente de
agua disponible
❖ Gracias al agua aportada por la neblina se pueden
desarrollar pastizales de altura que son pastoreados
por el ganado
❖ La tecnología se basa en dos instrumentos, uno de
ellos es el neblinometro, el cual sirve para medir la
potencialidad de un lugar y el otro es el captador, el
cual como su nombre lo dice permite captar el agua en
suspensión.
Características de los sistemas de cosecha de agua de
niebla.
❑ Estabilidad. Se presenta la mayor parte año
❑ Única fuente alternativa para regiones de gran altitud.
❑ Altitud. El hecho de contar con este recurso en la cima
de los cordones montañosos no
❑ requiere de energía para su extracción ni conducción,
pudiendo dirigir el agua hacia los
❑ sectores deseados sin mayores dificultades.
❑ Bajos riesgos de contaminación, en comparación a
otras fuentes de agua.
❑ Permite un mejor manejo de los recursos naturales de
altura, en el entorno inmediato
❑ donde se presentan las neblinas.
❑ Cultivos producidos bajo este sistema tienen calidad
diferente al tradicional
Plagas: Se llama así a los animales cuyas
actividades afectan a nuestras plantas. Ejemplos:
insectos, caracoles, babosos, ácaros, nemátodos,
roedores y aves. Cuando una población de estos
animales invade nuestras plantas se dice que hay
una infestación

Enfermedades: se llama así a la actividad de


bacterias, hongos, y virus. Cuando tienen
actividad en las plantas, se dice que hay una
infestación
❑ Prevención. Es el conjunto de acciones que impiden
infestaciones y/o infecciones en las plantas
cultivadas
❑ Combate. Hace referencia a las acciones
relacionadas con la desaparición de los signos y
síntomas de una enfermedad o a taque de alguna o
algunas plagas.
❑ Control. Es el conjunto de actividades que no
permiten la prevalencia de alguna enfermedad o
plaga en las plantas cultivadas, que no
necesariamente eliminan los factores de daño de
las plantas

Los factores ambientales también causan padecimientos en


las plantas, especialmente si no es flora nativa. Pueden causar
debilitamiento en las plantas, propiciando infecciones, o
ataques de animales.
Humedad

❖ Con el exceso de humedad se activan las enfermedades, ya


que salen de su letargo las bacterias y germinan las esporas
de los hongos, además, estos patógenos atacan
aprovechando la suculencia de frutos y tallos por el exceso
de agua. Con este exceso, los frutos se “rajan”, y se abre
paso a los patógenos.

❖ Si la humedad es insuficiente, y la resequedad de la


atmósfera se combina con vientos y altas temperaturas,
entonces se pierde agua de manera excesiva provocando
quemaduras y marchitez que puede ser permanente en la
planta.
Temperatura

✓ La disminución de la temperatura de las heladas causa


congelamientos en las células de las plantas, lo que
provoca desgarres en los tejidos.
✓ Estos daños ocurren en los tejidos con mayor proporción
de agua, como hojas y meristemos florales y vegetativos.
✓ El aumento de la temperatura puede causar una
excesiva evapotranspiración y causar marchitez, así
como quemaduras en las partes expuestas a los rayos
del sol
Sequía y helada

Marchitez por sequía helada


Viento
Los vientos son aire en movimiento, y si son muy secos
pueden ser causantes de marchitez, ya que extraen
humedad de las plantas, y pueden transportar esporas
de hongos patógenos.
Los vientos fuertes además causan problemas
mecánicos, como la caída de flores en frutales, y hasta
la caída de ramas y desgajamientos.
Enfermedades causadas por bacterias

Manchas foliares: son lesiones localizadas en las


hojas de la planta huésped, y constan de células
muertas y colapsadas

Tizón. Coloración café general y extremadamente


rápida en ramas, hojas y flores, provocando su
muerte.

Muerte descendente. Necrosis generalizada en las


ramitas de las plantas, que se inicia en las puntas y
avanza hacia la base.
Marchitamiento. Por lo común es un síntoma
secundario generalizado en el que las hojas o
retoños de las plantas pierden su turgencia y
cuelgan debido a las alteraciones que sufre el
sistema vascular de la raíz o el tallo de las plantas.

Mildiu o cenicilla. Zonas necróticas o cloróticas que


aparecen sobre las hojas, tallo y frutos de una planta
y que por lo común se cubren con el micelio y los
cuerpos fructíferos del hongo.
Enfermedades causados por hongos

Son los que más pérdidas causan con relación a bacterias,


virus y nematodos

Pueden estar en medios muy diversos: suelo, aire, agua,


dentro o sobre plantas y animales, en condiciones
climáticas muy variables, como en muy altas o muy bajas
temperaturas

Más de 8000 especies de hongos pueden causar


enfermedades de las plantas. Todas las plantas son atacadas
por algunos géneros de hongos, Cada hongo puede atacar
uno o más géneros de plantas.
Características de los hongos fitopatógenos
Métodos de control de enfermedades por hongos

Existen diferentes métodos de control de


enfermedades fungosas, que en su momento pueden
ser preventivas o de combate.
Métodos regulatorios
Cuarentena e inspección. Consiste en mantener
aislada la planta de las demás que ya se tienen,
para que las contagien. El período dura unos 40
días. Saneamiento.
❑ Destrucción de resíduos de las cosechas,
Métodos culturales ❑ lavarse las manos en labores de poda y trasplante,
Erradicación del hospedante. Entre las plantas ❑ Podas sanitarias
cultivadas pueden haber hospederos alternos del
mismo patógeno, como el Agracejo y el trigo, si se Mejoramiento de las condiciones de crecimiento de
elimina el agracejo se disminuye el las plantas.
daño y evita las recombinaciones de la roya del trigo ❑ Abonado
❑ drenaje
Rotación de cultivos. Consiste en el cultivo de ❑ densidad de siembra
plantas, de manera que se sustituyan en las parcelas ❑ control de malezas
por diferentes familias, por ejemplo 1. ❑ riego
leguminosas, 2. gramíneas y 3. crucíferas. Con esto,
los patógenos que atacan una familia no
prosperasen con el siguiente cultivo.
Creación de condiciones desfavorables para el
desarrollo del patógeno. Consiste en:
El cambio de pH
Inundación del terreno o desecación del mismo
Baja densidad de siembra
Nutrición adecuada de la planta para evitar la
susceptibilidad a las enfermedades

solarización
La solarización es el método mediante el cual se
utiliza la radiación solar para desinfectar al suelo
de hongos como Fusarium, Verticilium,
Rhizoctonia, Pythium, entre otros.
Además de que también elimina bacterias,
nemátodos, insectos y semillas de malezas.
Métodos biológicos
Variedades resistentes. Como el uso de plantas nativas
“criollas”
Protección cruzada e interferencia. Como la presencia de
micorrizas que protegen contra la infección de Pythium,
Phytophthora, y Fusarium; o tratando los frutales con
Agrobacterium radiobacter, que no ocasiona agallas y
protege del ataque de Agrobacterium tumefasciens, que sí
produce agallas
Micoparasitismo. Algunos hongos atacan a los hongos
parásitos

Tratamientos físicos
Tratamiento con calor:
Esterilización del suelo con calor. 82ºC / 30 min
Tratamiento de órganos propagativos con agua caliente
Control de enfermedades por refrigeración.
Temperaturas por encima del punto de congelación
inhiben el desarrollo de patógenos de frutas y verduras
Control con productos minerales
Aspersiones y espolvoreos al follaje. deben de estar en
la superficie de la planta para prevenir el avance de la
infección del patógeno, no permite la germinación de
esporas o mata las esporas en germinación. Inhiben la
multiplicación de bacterias o causan su muerte.
Tratamiento de heridas de árboles
Control de enfermedades poscosecha con productos de
azufre, como caldo sulfocálcico
Desinfección de invernaderos con caldo bordelés
Control de insectos vectores
Aspersiones al follaje
Se realizan aspersiones en el follaje de las
plantas para el control de plagas y
enfermedades. En este curso se desaconsejan
los tratamientos químicos convencionales, por lo
que la alternativa es el uso de soluciones
minerales, como el caldo sulfocálcico y el caldo
bordelés
Enfermedades causados por insectos

Gusanos
Masticadores mordedores:
Mastican hojas, yemas, tallos, corteza o
frutos de las plantas
▪ Pulgones, escamas, chinche pequeña,
chinche arlequín de la col, chicharritas
y chinches.

Succionan la savia de las hojas, yemas, tallos y


frutos.
Picadores chupadores:
quitan la epidermis, y chupan la savia de las células
del interior. En este caso sólo las porciones internas y
líquidas de la planta son ingeridas, aunque el insecto
mismo permanezca externamente en la planta.
MALEZAS

Se le llama maleza a aquella planta que es ajena al


cultivo establecido; a éstas también se les llama
plantas nocivas y malas hierbas. El termino maleza
también se refiere a aquella planta que compite
directamente con el cultivo por agua, luz, nutrimentos,
espacio, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS MALEZAS

Anuales: Se reproducen exclusivamente por semilla


a excepción de algunas especies (zacate pata de gallo,
fresadilla, entre otras).
Anuales de verano, germinan en primavera crecen
durante el verano y mueren en otoño.
Anuales de invierno, germinan en otoño e invierno y
completan su ciclo en primavera.
Bianuales viven por dos años.
Perennes, viven más de dos años. o Perennes
simples, se reproducen sólo por semillas. o Perennes
de reproducción sexual y asexual, se propagan tanto
por semillas como vegetativamente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MALEZAS
❖ Comportamiento fisiológico semejante al cultivo, con
lo cual aprovechan las prácticas de manejo que el agricultor
realiza.
❖ Requerimientos ambientales de germinación no específicos.
❖ Germinación discontinua y una gran longevidad de la
semilla.
❖ Crecimiento rápido y vigoroso de la plántula.
❖ Corto período de tiempo de la fase vegetativa a la floración.
Infestación

MOSTAZA Semilla de la maleza y/o esquejes.

Manejo
Agente causal: Brassica spp.
Rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de
variedades competitivas, distanciamiento adecuado
Daños de siembra, manejo de riego, deshierbo en forma
manual o con herramientas, labores de cultivo
Compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro oportunas, uso adecuado de herbicidas.
cultivo de papa.

Fase de cultivo que afecta

Desde emergencia y todo el desarrollo vegetativo.


Infestación
KIKUYO GRAMA
Semilla de la maleza y/o esquejes

Agente causal: Pennisetum clandestinum Manejo

Daños Rotación de cultivos, preparación del terreno, uso


de variedades competitivas, distanciamiento
Compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro adecuado de siembra, cobertura viva de cultivos,
cultivo de papa y pueden actuar como hospedantes de manejo de riego, deshierbo en forma manual o
otras plagas. con herramientas, labores de cultivo oportunas,
uso adecuado de herbicidas.
Condiciones favorables para la plaga

Campos infestados, introducción de semilla en materia


orgánica o residuos de suelo de campos infestados.

Fase de cultivo que afecta

Desde emergencia y todo el desarrollo vegetativo.

También podría gustarte