Unidad Iii Y Iv Tipos de Explotación Y Conservación de Forrajes
Unidad Iii Y Iv Tipos de Explotación Y Conservación de Forrajes
Unidad Iii Y Iv Tipos de Explotación Y Conservación de Forrajes
o Máxima eficiencia de cosecha del forraje disponible por el animal sin afectar
sensiblemente
su producción individual.
o Máxima eficiencia de cosecha del forraje disponible para incrementar la producción
animal por hectárea.
o Mantener en el tiempo la composición botánica deseada de la pastura o del pastizal
para que no disminuya su productividad.
En la situación del pastoreo existen diversos efectos que el animal produce sobre los
recursos (suelo y planta). Es importante conocer estos efectos ya que pueden incidir en
los resultados del sistema de pastoreo que se adopte.
Lo ideal es la realización de un pastoreo que permita
el crecimiento y rebrote de las especies valiosas,
sin producir el deterioro de las mismas. Sin
embargo, a veces ocurren situaciones que producen
el deterioro del recurso forrajero como el sub y el
sobre pastoreo.
Sobre pastoreo: Es decir cuando se tiene mayor carga
animal a la que el recurso forrajero puede soportar, o
Sub pastoreo: Se produce cuando hay carga cuando el animal se concentra en determinadas aéreas
animal baja en proporción a la oferta del lote y degrada estas zonas. Si hay sobre pastoreo los
forrajera. Ello lleva a que exista en el mismo animales están comiendo un forraje de más baja calidad,
lote plantas que no son pastoreadas y por lo ya que hacia la base de la planta aumenta el grosor de
tanto pierden su calidad; y además hacen tallo y disminuye la cantidad de hojas.
que los animales consuman en forma En este caso son consumidas las yemas basales de la
selectiva. planta, y por lo tanto ésta va a usar sus reservas
nutricionales para producir nuevas yemas, debilitándose y
muriendo.
Efectos del ganado sobre el suelo
- Por el pastoreo preferencial: Este deterioro es porque los animales pueden realizar un pastoreo
selectivo, allí se perderán las especies más valiosas. Esto podría producir la perdida de especies
forrajeras palatables e incrementar aquellas menos palatables y nutritivas.
- Por el pisoteo: La presión mecánica que ejerce el ganado sobre el pasto y la cobertura vegetal,
causa aplastamiento o quebraduras de las plantas por este efecto. Siendo éste más severo en
aquellos lugares donde el pisoteo se realiza con mayor frecuencia, por ejemplo, en caminos, lugares
donde el ganado toma agua, sitios de descanso, etc.
- Crecimiento y establecimiento de plantas: Las raíces de plantas jóvenes casi no penetran el suelo y
sufren por el suministro escaso de agua. En esta situación la cobertura del suelo se ve afectada.
- Por la forma de cosecha: El sobrepastoreo puede ocasionar, reducción de la cobertura vegetal. Este
efecto incide entonces sobre el suelo, produce un incremento o aceleración de la erosión por viento,
escorrentía y movilización de dunas. Este sobre pastoreo incrementa el avance de especies no
deseables, donde muchas veces se produce la invasión de malezas.
Ventajas
• Requiere menor apotreramiento que los sistemas intensivos
de pastoreo.
• Cuando se asignan altas cargas se produce una buena
distribución de las deyecciones.
Desventajas
• Necesita praderas adaptadas a una defoliación continua,
preferentemente de crecimiento rastrero.
• Requiere de un monitoreo constante para variar la carga
animal en función de la oferta de pasto.
Pastoreo rotativo
El pastoreo rotativo permite administrar recursos
forrajeros valiosos o escasos, mediante parcelas en el
lote en determinada cantidad de parcelas, utilizando
alambrados electrificados. Las parcelas son pastoreadas
en forma sucesiva. Los tiempos de producción buena
pueden ser de rotación lenta, una semana hasta cuatro
días. Esto resulta en un manejo más racional, que permite
disminuir el pisoteo continuo y el tiempo de permanencia
de los animales en el lote. Además, se logra un descanso
más prolongado y la distribución de las deyecciones en
forma más uniforme. Debe complementarse con
conservación de forrajes.
Otra forma de distribución de las parcelas es la
subdivisión del potrero en franjas. En ellas los
animales están un período de 12 a 72 horas, siendo
luego trasladadas a otra franja.
Se lo usa sobre todo en establos, porque se realiza
el movimiento de las vacas de una a tres veces por
día para ser ordeñadas, pudiendo aprovecharse este
momento para cambiarlas de franja. De este modo
se racionan rastrojos y pastoreos diferidos.
Ventajas
• Se cosecha el forraje disponible de una manera más eficiente pudiéndose lograr un pastoreo uniforme con
alta ganancia de peso.
• Se ofrece el forraje de mayor calidad y se destinan para henificación o a cosecha de forrajes las parcelas que
van a estar pasadas cuando debieran ser comidas.
• Facilita el uso escalonado o alternativo de verdeos y rastrojos de cosecha gruesa.
• Permite diferir parcelas para el otoño e invierno.
• Disminuye la proporción de malezas en la pastura, evitando la selección que hace el animal y aumenta su
duración como consecuencia de los descansos.
• La alternativa de pastoreos y descansos determina una mayor producción y persistencia de algunas especies
vegetales.
• Se obtienen altas ganancias de peso cuando se come el forraje en el estado adecuado y se deja remanente el
pasto de inferior calidad, no llegando a talar la parcela.
• Al comer el animal solamente la parte superior de la pastura (especialmente las hojas), disminuye la incidencia
de parásitos porque no se levantan la mayoría de los parásitos ubicados en la base de los pastos.
• Permite un mejor manejo de los programas antiparasitarios, porque cuando hay alguna parcela contaminada se
la puede descansar hasta que baje la carga parasitaria.
• Asegura el programa de alimentación, ya que se puede planificar con tiempo y prever la disponibilidad de pasto
para ir adecuando la carga animal a la cadena forrajera.
Desventajas
• Se puede producir sobre pastoreo, por la ocurrencia de picos de baja producción en los animales por
la disminución de la calidad y cantidad del pasto ofrecido, las pasturas se verán invadidas por
malezas. En estos casos hay un mayor riesgo de infección porque se levanta todo el forraje
disponible y en consecuencia la carga parasitaria también.
• Se deben realizar recorridas diarias para monitorear el pasto en crecimiento y el remanente en lotes
que se encuentran los animales. Esto aumenta la necesidad de mano de obra calificada para esta
tarea.
• Es necesario un estricto plan sanitario, ya que el aumento de carga agudizada algunos problemas
sanitarios porque aumenta la posibilidad de contagio.
• Puede surgir problemas de pisoteo en instalaciones y aguadas, especialmente en regiones muy
húmedas.
• Necesidad de adecuar las aguadas a los sectores de pastoreo.
• Se debe realizar un entrenamiento especial al recorredor del pasto, para que pueda tomar las
decisiones de cambiar los animales de parcela.
Pastoreo racional
El método consiste en utilizar la pastura en el
Es un método en el cual se realizan cambios de parcela momento exacto que termina el crecimiento y
con tiempos de permanencia cortos no más de 3 días y retirarla antes que comience el rebrote. Por otra
hasta varios cambios por día. parte, se le debe asignar el tiempo necesario de
Desde los tiempos más remotos el hombre a manejado descanso para que la misma se recupere hasta el
sus rebaños, llevándolos hacia donde había pasto, de próximo pastoreo.
hecho, las tribus que eran pastores eran nómades. Por lo cual, el pastoreo racional se asienta sobre
Cuando la población creció y la distribución de las cuatro premisas principales:
tierras se tornó un poco más rígida comenzó a aparecer 1- Tiempo de pastoreo.
el problema de los cercos que delimitaban propiedad y 2- Tiempo de descanso.
con ello obligaban al ganado a permanecer en un solo 3- Presión de pastoreo (Carga).
sitio. 4- Acumulación de reservas.
Ventajas
Desventajas
• Permite una mejor planificación de los recursos por
parte del productor. • Requiere un cálculo y planificación de los circuitos
• Se obtienen altos rendimientos de pasto. de pastoreo, ya que a diferencia del rotativo
• Se benefician las mejores especies del recurso convencional las parcelas se asignan según el
forrajero, disminuyendo la invasión por especies momento de crecimiento del pasto y no según un
indeseables y no productivas. circuito prefijado.
• La hacienda se amansa en el trato con el hombre. • Se necesita mano de obra calificada para recorrer
• Se utiliza como herramienta para mejoramiento de los potreros y asignar la hacienda.
campos naturales y pasturas degradada.
Pastoreo diferido
Cuando algunos potreros se dejan empastar durante un período
relativamente largo, como para que se acumule forraje y semilla. Con
este sistema, se permite que el pastizal descanse periódicamente para
que se recupere y esté en condiciones de mejorar su rendimiento.
Son sistemas integrados de producción sustentable, que le permiten al productor lograr una
seguridad de largo plazo y una generación de ingresos a corto plazo. Se dan en ecosistemas frágiles,
donde la intervención antrópica genera alteraciones significativas.
Se recomienda en forestación con una baja densidad de árboles, densidades iniciales de 650
plantas/ha, y llegando a una densidad final de 350 plantas/ha, con un espacio entre hileras de 4x4.
Se pueden utilizar en:
• Producción forrajera en plantaciones forestales.
• Producción forrajera en bosques secundarios.
• Pastizales en árboles maderables.
• Producción en frutales en pasturas.
• Árboles y arbustos productores de forrajes.
La producción de leche está sujeta a la producción de
forrajes, existiendo abundante forraje nutritivo durante la
época de lluvias, en comparación a la época seca, donde
los forrajes están secos, fibrosos y de baja calidad.
Alfalfa a 10 % de floración.
b) Corte o cosecha del forraje: Se debe efectuar de
preferencia en la mañana, en días soleados, con baja
humedad relativa y baja humedad del suelo; el Corte se
puede realizar de dos formas: Manual, haciendo uso de una
hoz o motoguadaña y Mecanizada, haciendo uso de
segadoras siclo móviles. Dejarlo extendido y ordenado en
el suelo.
c) Secado del forraje: Para mantener la calidad del forraje se
recomienda realizar el secado en un ambiente PARA LA ALFALFA,
también se puede realizarse en el en campo si las condiciones
climatológicas lo permiten, para tener un secado uniforme EN
CASO DE LA AVENA, durante 2 a 3 días se debe voltear. Si el sol ha
sido intenso al tercer día, debe ser amontonado para el
empacado, el tiempo promedio de secado de 4 a 6 días.
Empacadora H manual
Requiere de dos personas para
elaborar pacas, rinde de 60 a 80
pacas por día.
hojas del forraje, luego inicia la fermentación con un 1 Fase I Respiración celular, producción de anhídrido carbónico, además de la
Aplicación de cal
Protección con
chillihua o plastico
Para un silo tipo parva se recomienda
realizar la limpieza de un área previamente
seleccionada el cual tendrá un empedrado
como base, para evitar la contaminación del
forraje con tierra, realizar también zanjas
alrededor del silo para facilitar el drenaje de
líquido, tal como se muestra en el gráfico.
PROCESO DEL ENSILAJE
Para lograr un ensilado de calidad se recomienda controlar y/o
monitorear los siguientes factores:
Ph Menor a 4.2
Acido láctico 1.5 - 2.5 %
Acido acético 0.5 - 0.8%
Acido butírico Menor a 0.1%
Nitrógeno amoniacal Menos del 10% de la proteína total
Fuente : Cañas, 1995
b) Características físicas
- “Metro Cuadrado”
- “Transecto al Paso”.
VENTAJA
Se puede manifestar que es una técnica de fácil
implementación y puede ser utilizada por personas que no
tienen mucho conocimiento sobre evaluación de pastos,
inclusive no es necesario conocer la calidad de la vegetación
(especies decrecientes, acrecentantes e invasoras), tampoco
es de relevancia el conocimiento del vigor y la tendencia del
pastizal, ni la calidad de los suelos donde permanecen dichos
pastos.
DESVENTAJA
Podemos mencionar la poca confiabilidad, debido a que es un
método de aproximación; además, es sumamente tedioso por la
cantidad de muestras que se debe obtener por cada unidad de
muestreo.
Delimitación de sitios
Necesariamente se debe contar con planos topográficos a
escala 1: 10 000, que son obtenidos de las oficinas del
Instituto Geográfico Militar.
Con estos mapas se procede a la delimitación de los
“sitios” teniendo en consideración las siguientes
características: estructura o composición florística de la
comunidad vegetal, producción de forraje (biomasa),
características topográficas y características edáficas.
Ejemplo: Para un fundo de 500 ha se han encontrado los siguientes sitios, cada uno con su
respectiva extensión y asociación dominante.
Determinación de la producción de materia seca Datos de producción de Materia Seca (MS)
Una vez que se tiene las producciones promedio en kg./m² para cada “sitio” (I, II, III) se
procede a la conversión en kg/ha.
A manera de ejemplo tenemos los siguientes datos:
Clase económica de cancha I = 0,1825 kg/MS/m² x 10 000 m² = 1825 kg/MS/ha.
Clase económica de cancha II = 0,1000 kg/MS/m² x 10 000 m² = 1000 kg/MS/ha.
Clase económica de cancha III = 0,500 kg/MS/m² x 10 000 m² = 500 kg/MS/ha.
Nevado (terreno marginal) = 00 kg/MS/ha.
La "Clase Económica de Cancha" está determinado por la calidad del pastizal, pendiente del
terreno, profundidad de suelo, y otros factores que existen en un determinado sitio y cuyo
análisis determinan dicha calidad. Estas clases económicas de cancha equivalen a un
pastizal excelente (clase I), pastizal regular (clase II) y pastizal pobre (clase III) y el terreno
marginal no tiene valor forrajero.
Determinación del Consumo Diario de una Unidad Animal Alpaca por Año (UAA/año)
Se ha estimado como una Unidad Animal Alpaca a un macho capón de 65 kg de peso vivo. El
consumo diario de materia seca de este animal será igual a 1.8% de su peso vivo, es decir 1.17 kg
de MS/día. Entonces, su consumo durante un año (365 días) será: 1.17 x 365 = 427.05 kg
MS/animal/año. Lo que es igual a decir que una alpaca de 65 kg de peso vivo, consume 427.05 kg
MS durante un año.
Ejemplo:
Supongamos que en la evaluación de campo se encontró 76% de especies
decrecientes. La tarea es hallar el puntaje para estas especies. En el cuadro
anterior no existe un puntaje definido para 76% de especies decrecientes,
por consiguiente hacemos los cálculos respectivos.
Ejemplo: después de una evaluación se encontró que el suelo en estudio tuvo una
profundidad efectiva de 54 cm.
Para determinar el valor porcentual para una profundidad de 54 cm, se recurre al Cuadro,
donde se observa que 54 cm está en la categoría de suelo “medianamente profundo”, con
estos datos se calcula el valor porcentual del suelo en estudio por interpolación.
Profundidad (A) = 90 - 70 = 20 = 0,5714285 (intervalo por punto)
60 - 25 35
= 0,5714285 x 29 = 16.57 (el valor 29 viene de diferencia 54 –25)
= 70 + 16.57 = 86.57
Valor porcentual de diferentes clases de textura
Textura
Fuente: Universidad Nac. Agraria “La Molina Programa de Con estos datos y conociendo el área de
Forrajes 1980. Modificado por IVITA-Maranganí, 1998. pastizal de cada sitio, se puede conocer la
capacidad de carga animal total del fundo.
Valores de puntaje máximo para los cuatro parámetros
❖ La geológica o natural:
Se produce normalmente sin la acción del hombre, estando por
tanto fuera de su control; es tan lenta que pasa inadvertida y
contribuye de cierto modo a la formación del relieve mismo y a
la meteorización de las rocas.
Intensidad de la lluvia
Longitud de la pendiente
solarización
La solarización es el método mediante el cual se
utiliza la radiación solar para desinfectar al suelo
de hongos como Fusarium, Verticilium,
Rhizoctonia, Pythium, entre otros.
Además de que también elimina bacterias,
nemátodos, insectos y semillas de malezas.
Métodos biológicos
Variedades resistentes. Como el uso de plantas nativas
“criollas”
Protección cruzada e interferencia. Como la presencia de
micorrizas que protegen contra la infección de Pythium,
Phytophthora, y Fusarium; o tratando los frutales con
Agrobacterium radiobacter, que no ocasiona agallas y
protege del ataque de Agrobacterium tumefasciens, que sí
produce agallas
Micoparasitismo. Algunos hongos atacan a los hongos
parásitos
Tratamientos físicos
Tratamiento con calor:
Esterilización del suelo con calor. 82ºC / 30 min
Tratamiento de órganos propagativos con agua caliente
Control de enfermedades por refrigeración.
Temperaturas por encima del punto de congelación
inhiben el desarrollo de patógenos de frutas y verduras
Control con productos minerales
Aspersiones y espolvoreos al follaje. deben de estar en
la superficie de la planta para prevenir el avance de la
infección del patógeno, no permite la germinación de
esporas o mata las esporas en germinación. Inhiben la
multiplicación de bacterias o causan su muerte.
Tratamiento de heridas de árboles
Control de enfermedades poscosecha con productos de
azufre, como caldo sulfocálcico
Desinfección de invernaderos con caldo bordelés
Control de insectos vectores
Aspersiones al follaje
Se realizan aspersiones en el follaje de las
plantas para el control de plagas y
enfermedades. En este curso se desaconsejan
los tratamientos químicos convencionales, por lo
que la alternativa es el uso de soluciones
minerales, como el caldo sulfocálcico y el caldo
bordelés
Enfermedades causados por insectos
Gusanos
Masticadores mordedores:
Mastican hojas, yemas, tallos, corteza o
frutos de las plantas
▪ Pulgones, escamas, chinche pequeña,
chinche arlequín de la col, chicharritas
y chinches.
Manejo
Agente causal: Brassica spp.
Rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de
variedades competitivas, distanciamiento adecuado
Daños de siembra, manejo de riego, deshierbo en forma
manual o con herramientas, labores de cultivo
Compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro oportunas, uso adecuado de herbicidas.
cultivo de papa.