Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asignatura: Pediatría Ciclo: Xii Semestre Académico: 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

ASIGNATURA : PEDIATRÍA

CICLO : XII
SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

NEUMONÍA VIRAL Y
SÍNDROME
COQUELUCHOIDE
NEUMONÍA VIRAL
DEFINICIONES
NEUMONÍA: NIH:
- Infección pulmonar aguda - Neumonía adquirida 48 - 72
que compromete los horas después del ingreso
alvéolos, intersticio, pleura hospitalario o hasta los 7 días
visceral, vías respiratorias y después del alta.
estructuras vasculares,
causada por virus, bacterias
u otros patógenos como NEUMONÍA
hongos y parásitos.
ASPIRATIVA:
- Neumonía causada por la
entrada de una sustancia
NAC: extraña en las vías
- Neumonía adquirida en un respiratorias de forma aguda.
ambiente extra hospitalario, Las distintas manifestaciones
incluye aquellas neumonías clínicas van a depender del
que se inician dentro de las tipo de sustancia (sólido,
primeras 48 - 72 horas de líquido o gas) y del volumen
hospitalización. aspirado.
ETIOLOGÍA
• Los virus constituyen la principal causa de neumonía adquirida en la comunidad
en las niñas y los niños menores de 5 años, siendo la etiología del 50-60% de los
casos.

EDAD VIRUS
Menor a 1 mes Citomegalovirus (CMV), Herpes virus, Virus Sincitial
respiratorio (VSR), Enterovirus Adenovirus, Virus
Rubeola, Influenza A,B, Parainfluenza
1 mes a 3 meses VSR, CMV, Influenza A y B, Parainfluenza, Adenovirus,
Metapneumovirus
4 meses a 4 años VSR, Influenza A y B, Parainfluenza, Adenovirus,
Metapneumovirus, Rhinovirus, Coronavirus
5 años a 12 años Influenza A y B, Epstein- Barr
FISIOPATOLOGÍA
Infección aguda, ocasionada por
obstrucción de las vías aéreas
un desequilibrio entre las
pequeñas y alteración de la
defensas del huésped y la
relación ventilación-
patogenicidad e invasividad del
perfusión.
agente causal.

Los agentes patógenos ingresan


con exudado de fluidos, que
a la vía aérea por aspiración,
generan una disminución de
inhalación o por diseminación
la distensibilidad pulmonar,
hematógena

y deben superar los mecanismos Los gérmenes que las superen,


de defensa del tracto colonizan el parénquima
respiratorio: mecanismos de pulmonar ocasionando
barrera e inmunológicos inflamación del intersticio y/o
(humoral y celular). de los alvéolos,
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
MEDIO AMBIENTE
• Contaminacion por humos de combustión de compuestos organicos (madera, bosta, otros).
• Exposicion humo de tabaco.
• Hacinamiento.

ESTILOS DE VIDA E HIGIENE


• Ausencia de lactancia materna exclusiva.
• Vacunacion incompleta o ausente.
• No practica de lavado de manos o practica inadecuada.
• Asistencia a guarderías.
• Contacto con persona enferma.
FACTORES HEREDITARIOS Y GENÉTICOS
• Inmunodeficiencias
• Fibrosis quística
• Discinesia ciliar primaria
• Entre otros.
FACTORES DE RIESGO PARA NEUMONÍA GRAVE
• Edad < a 6meses
• Prematuridad
• Desnutrición moderada a severa
• VIH
• Enfermedad cardiaca congénita
• Se debe tener en cuenta el bajo nivel socioeconómico y bajo nivel educativo de
la madre y/o cuidador como factor de riesgo para mortalidad por neumonía
CUADRO CLÍNICO

• Fiebre, taquipnea y tos son


sugerentes de neumonía.
• La taquipnea es el signo con
mayor sensibilidad de neumonía
sin embargo, su sensibilidad y
especificidad disminuyen
después de los 5 años de edad.
• Medir la FR en 1 minuto, sin
fiebre y en reposo.
CUADRO CLÍNICO

• La hipoxemia y el esfuerzo respiratorio


(uso de paquetes musculares
accesorios) son los signos más
específicos para neumonía.
• Auscultación pulmonar: disminución
del pasaje del MV, crépitos, egofonía,
broncofonía, soplo tubárico, sin
embargo, ninguno de estos signos es
lo suficientemente sensible y
específico para el diagnóstico. Sospechar en neumonía viral ante un cuadro clínico
que inicia como una infección de vías respiratorias
altas con un cuadro catarral que puede estar
acompañado de conjuntivitis, diarrea, entre otros, y
que progresa a dificultad respiratoria.
NEUMONÍA GRAVE
Neumonía + alguno de los siguientes signos o
síntomas:
• Dificultad respiratoria marcada: politirajes, aleteo
nasal, quejido.
• Cianosis central y/o apnea intermitente.
• Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• Alteración del estado de sensorio.
• Convulsiones.
• Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm),
≤85% (a más de 2500 msnm).
• En el neonato toda neumonía se considera como
grave.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico presuntivo de
neumonía se basa en una
anamnesis detallada y un examen
físico cuidadoso.
• En neonatos, considerar además
politirajes, quejido y aleteo nasal.
DX DIFERENCIAL
• Anomalías anatómicas • Atelectasias
cardiopulmonares congénitas. • Insuficiencia cardiaca
• Enfermedad de membrana hialina descompensada
• Sepsis del recién nacido • Sepsis
• Acidosis metabólica
• Enfermedad por reflujo
• Otras enfermedades
gastroesofágico.
pulmonares crónicas
• Bronquiolitis • Neumonitis por aspiración
• Asma • Toxicidad pulmonar por
• Aspiración de cuerpo extraño medicamentos
• Vasculitis
CRITERIOS DE INTERNAMIENTO/HOSPITALIZACIÓN
• Saturación de oxígeno ≤92% (de • Comorbilidades
0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de • Complicaciones: derrame
2500 msnm) o cianosis. pleural, empiema, entre
• Lactantes menores de 6 meses. otros.
• Dificultad respiratoria: tirajes, • Cuidador incapaz de
quejido, aleteo nasal, apnea. proporcionar la observación
• Intolerancia oral. apropiada o de cumplir con
la terapia domiciliaria
• Mal estado general. prescrita.
• Fracaso de la terapia ambulatoria • Difícil accesibilidad al
(48-72 horas sin respuesta). establecimiento de salud.
CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN EN CUIDADOS
INTENSIVOS
• Necesidad de soporte ventilatorio ya que no
es capaz de mantener una SO2 >92% (de 0 a
2500 msnm), >85% (a más de 2500 msnm) a
pesar de una suplementación de oxígeno con
una FiO2 >0.5.
• Signos de falla respiratoria inminente:
letargia, respiraciones irregulares lentas,
apnea recurrente, agotamiento.
• Necesidad de monitoreo cardiopulmonar por
taquicardia sostenida, PA inadecuada que
requiere soporte farmacológico, alteración del
estado mental por hipercapnia o hipoxemia.
EXAMENES AUXILIARES
A) De Patología Clínica
• En > de 28 días y < de 12 años de edad con sospecha de
neumonía: no se sugiere el uso rutinario de exámenes auxiliares
de laboratorio para el diagnóstico, tales como:
• Hemograma completo, PCR, VSG y procalcitonina, ninguno de
estos parámetros solos o en combinación son
suficientemente sensibles o específicos para diferenciar la
etiológica bacteriana de la viral.
• Considerar su uso para seguimiento frente a una posible
neumonía con evolución desfavorable.
• En neonatos se sugiere el uso de exámenes auxiliares de
laboratorio (hemograma, PCR, pro calcitonina) para mejor
seguimiento.
B) De Imágenes
• En niñas y niños, con sospecha
clínica de neumonía sin signos
de gravedad y manejo
ambulatorio, se sugiere no
solicitar radiografía de tórax
para su diagnóstico e inicio de
tratamiento porque no
disminuye la morbimortalidad.
Se indicará ante duda
diagnóstica o mala evolución del
cuadro clínico.
C) Otros exámenes
Hemocultivo y Muestras de secreción Despistaje de tuberculosis Otros estudios:
antibiograma nasofaríngea
• No se indica de forma • Permite identificar la • Se planteará • Prueba rápida de VIH.
rutinaria en el manejo etiología viral mediante baciloscopía (BK) en • AGA: Indicar en niñas y
ambulatorio. inmunofluorescencia o esputo o aspirado niños, gravemente
• Tomarse en todo por PCR, no son gástrico y prueba enfermos, hipercapnia.
paciente con indicación determinantes para el intradérmica (PPD) en • Cultivo de secreciones
de hospitalización- manejo, sin embargo, pacientes con sospecha bronquiales en
• Un segundo su identificación clínica epidemiológica. neumonía complicada o
hemocultivo en niñas y permitiría la que no responden a la
niños, hospitalizados disminución de la terapia empírica.
con enfermedad grave, transmisión • Análisis citoquímico y
que no demuestren intrahospitalaria y cultivo de líquido
buena respuesta, o en menor uso de pleural en casos de
niñas y niños, con antibióticos en caso de derrame pleural.
neumonía complicada, infecciones virales. • En neumonías
no siendo necesario en complicadas otros
pacientes con mejoría exámenes
clínica. imagenológicos.
D) Pulsioximetría
• Se considera prioritario tomar los valores
de saturación de oxígeno como
complementarios a la evaluación clínica
de cada caso.
• Realizarla en todos los pacientes con
diagnóstico de neumonía, el paciente
debe estar quieto y se debe obtener una
buena onda de pulso.
• Se debe realizar la lectura por 30
segundos para obtener un valor definitivo.
MEDIDAS GENERALES
• Aplicar medidas posturales (elevación de la
cabecera, posición semisentada).
• La alimentación por sonda nasogástrica (u
orogástrica) puede ser una opción en las niñas
y los niños, en riesgo de deshidratación o con
dificultad respiratoria.
• Canalizar una vía endovenosa e hidratar a
través de ésta en las niñas y los niños, con
evolución desfavorable y/o pobre tolerancia
oral.
• Se debe realizar 6 acciones claves para el
manejo del paciente con Neumonía. “FALTAN”
PRIMER NIVEL DE ATENCION
Soporte hidroelectrolítico:
• Mantener adecuada
hidratación mediante vía
oral, si no se puede por
taquipnea, fatiga o
riesgo de aspiración
puede requerir
hidratación intravenosa
con fluidos isotónicos.
• En neonatos si no
pueden mantener una
ingesta adecuada de
lactancia materna,
colocar hidratación EV • Cianosis.
con dextrosa • En neonatos mantener saturación de
manteniendo una oxígeno 90 - 95%.
velocidad de infusión de
glucosa (VIG) entre 4 – 6
mg/Kg/min.
Terapia antibiótica:
• Se debe tener en cuenta que la principal etiología de
neumonía en menores de 5 años es la etiología viral, la que
se maneja con soporte hidroelectrolítico y respiratorio.
USO DE OTROS MEDICAMENTOS:
• Se puede prescribir paracetamol si la temperatura axilar > 38°C.
• No administrar antihistamínicos, antitusígenos, expectorantes, broncodilatadores
orales, ni mucolíticos.
• Si existe broncoespasmo asociado a neumonía se podrá usar broncodilatadores
inhalados o nebulizados de acuerdo a gravedad de paciente.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
SOPORTE OXÍGENOTERAPI
HIDROELECTROLÍTICO:
A:
• Mantener la adecuada Oxigeno
hidratación al igual suplementario.
que en el primer nivel En pacientes con
de atención. enfermedad
• Las niñas y los niños, obstructiva
con neumonía tienen bronquial se
riesgo de secreción recomienda la
inadecuada de administración
hormona antidiurética de oxigeno
(SIADH), si hay húmedo, tibio y
sospecha, monitorizar mezclado para lo
los electrolitos séricos.
cual se debe
• En las niñas y los contar con
niños, hospitalizados mezcladores de
realizar un adecuado oxígeno
balance (blenders) y aire
hidroelectrolítico.
comprimido.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Soporte ventilatorio:
• En pacientes con neumonía severa, la
ventilación mecánica no invasiva como
primera línea de apoyo ventilatorio se
ha asociado a una reducción en la
mortalidad de 3.1% y a una
disminución en la duración de la
ventilación de1.6 días en comparación
a la ventilación invasiva.
MONITOREO DEL TRATAMIENTO
En la comunidad:
• Mínimo 1 visita domiciliaria dentro de las 72 horas de iniciado el tratamiento, donde se
debe:
Identificar al cuidador del paciente quien Promover el consumo de alimentos que
probablemente le brinda el medicamento. refuercen el sistema de defensa, mediante
una alimentación saludable. Evitar factores
estresantes.
Verificar si conoce la cantidad, frecuencia y Asistir a los controles del tratamiento y a
forma de administración del medicamento. los controles de salud preventiva.
Lugar de almacenamiento, adherencia. Fomentar la adopción de las medidas
preventivas en la familia.
Fortalecer los mensajes claves Recordar las consecuencias de la neumonía
relacionados al correcto seguimiento del y las enfermedades en general.
tratamiento.
En el establecimiento de salud:
• Se evaluará la evolución del tratamiento.
• En caso de que no se observe una buena
adherencia al tratamiento, evaluar las
razones.
a) Si ello se debe a que las niñas y
los niños, no consumen el medicamento
se realizará una consejería.
b) Si ello se debe a que se reporta
efectos adversos se le brindará, junto con
la consejería, otras alternativas de
tratamiento.
SIGNOS DE ALARMA
✓Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes,
sibilancias, estridor, quejido, etc).
✓Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas
de tratamiento.
✓Dificultad para beber o lactar o vómitos
frecuentes.
✓Compromiso del sensorio (presenta
irritabilidad o somnolencia, ausencia de
sonrisa social, convulsiones).
✓Si la niña o el niño no mejora o empeora a
pesar del tratamiento recibido.
• Está afebril por 24-48
CRITERIOS DE ALTA
horas y clínicamente
estable.
• Tiene una buena • Al dar de alta al paciente,
saturación de oxígeno sin otorgue información para los
aporte. cuidadores:
• Adecuada tolerancia por • Identificación de signos de
vía oral.
alarma.
• No dificultad respiratoria.
• Padres o cuidadores con • Evitar el contacto con humo
capacidad para cumplir dentro de los ambientes, porque
indicaciones médicas, incrementa el riesgo de
cuidados generales. exacerbación de síntomas.
• No debe existir dificultad
para retornar al • Padres o cuidadores deben ser
establecimiento de salud capacitados por el personal de
en caso de deterioro salud para cumplir indicaciones
clínico. médicas y de cuidados generales.
PRONÓSTICO
• La mayoría de las niñas y los niños, se
recupera sin secuela.
• La neumonía tiene una letalidad de 0,95
muertes por cada 100 episodios de
neumonía y tasa de mortalidad de 8,8 x
100 000 habitantes.
• El mayor número de complicaciones se
observa en menores de 1 año de edad.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

• Derrame pleural paraneumónico


• Absceso pulmonar
• Neumotórax
• Empiema
• Neumonía necrotizante
• Neumatocele
• Sepsis
BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Salud del Perú. “Guía de práctica clínica para
diagnóstico y tratamiento de neumonía en los niños y niñas”:
Versión Extensa. Lima: MINSA; 2019.
SÍNDROME
COQUELUCHOIDE
INTRODUCCIÓN

El Síndrome Coqueluchoide es una afección respiratoria baja originada por la presencia de


Bordetella pertussis o parapertussis.

Es altamente contagioso, se transmite por las gotas de saliva eliminadas al toser.

Un caso primario podría transmitir la enfermedad a 17 casos secundarios.

Ocupa el quinto lugar entre las causas de muerte prevenibles por vacuna según la OMS.
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad muy contagiosa, distribución universal, ser humano es el único reservorio.

Tasas de ataque de hasta 80% en personas susceptibles.

Quinta causa de muerte prevenible por vacunas en menores de 5 años según OMS.

Transmisión por vía respiratoria, máxima antes de la aparición de los primeros síntomas y se extiende al menos 2 semanas después
del inicio de la tos paroxística.

En los últimos 15 años la incidencia ha aumentado a nivel mundial. Se destaca el papel de los adolescentes y adultos jóvenes que, por
presentar infección leve, sirven de fuente de contagio a lactantes que por ser muy pequeños aún no han recibido la dosis de vacuna.

Incidencia ha disminuido debido a campañas de vacunación.


DEFINICIÓN DE COQUELUCHE

Es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias bajas, causada por la bacteria
gram negativa Bordetella pertussis.

Este bacilo Gram negativo aerobio afecta exclusivamente al ser humano y su distribución es universal.

Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta y espasmódica con sensación de
asfixia que terminan con un ruido estridente durante la inspiración.

Más frecuente durante la primavera y el verano.

Más afectados los menores de 5 años.

30 a 50 millones de casos anuales en el mundo. Mayoría en no vacunados.


DIVERSAS INTERPRETACIONES

C. La Bordetella pertussis
A. Existe una simbiosis entre
B. La infección por un agente reactiva una infección por el
la bacteria y el virus, lo cual
aumenta la suceptibilidad a adenovirus que se encuentra
induce el cuadro clínico de la
la infección por el otro. latente en las adenoides o
enfermedad.
en otros tejidos linfoides.
En niños mayores de 2 años se ha demostrado que el virus es el responsable de los cuadros clínicos.

El género bordetella comprende tres especies: la B. pertussis, agente de la tos ferina; la B. parapertussis, que
produce en el niño un cuadro clínico muy parecido al de la coqueluche; y la B. bronchiséptica, causante de las
bronconeumonías de los roedores, de los procesos pulmonares en el perro y excepcionalmente en los seres
humanos.

No existe inmunidad cruzada entre estas especies de bordetella, lo cual explica que aparentemente se pueda
tener la tos ferina 2 veces.

Estas formas de pertusis se han llamado síndrome tosferinoso o coqueluchoide, pero los agentes no se limitan
al grupo de la bordetella, sino que incluyen otros agentes como bacterias y virus.
ETIOLOGÍA

Las bacterias que producen el síndrome son:


• B. Parapertussis, C. Bronchiseptica, H. Influenzae, Moraxella
catarrhalis, Mycoplasma pneumonia, Chlamydia trachomatis,
Ureaplasma urealyticum y Pneumocystis carinii.
Los virus implicados en el síndrome son:
• Adenovirus, V. Influenzae A y B, V. Parainfluenzae 1 - 4, V. Sincitial
respiratorio, Rinovirus, Citomegalovirus, Virus de Epstein-Barr.
ETIOLOGÍA

Causas no infecciosas:
• Reflujo gastroesofágico, asma bronquial, aspiración de
cuerpos extraños, aspiración de sustancias tóxicas,
fibrosis quística, adenopatías, compresiones externas o
internas, hiperreactividad bronquial.
• En algunas ocasiones se presentan coinfecciones de
varios agentes como causa del síndrome coqueluchoide.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La etapa catarral
comienza de manera
insidiosa, por lo general
B. pertussis invade la con estornudos,
Los cuadros no
mucosa respiratoria e lagrimeo u otros signos
En promedio, el período complicados duran entre
incrementa la secreción de rinitis, anorexia,
de incubación dura 6 y 10 semanas, y
de moco, que apatía y una tos seca
entre 7 y 14 días (con un consisten en 3 etapas:
inicialmente es líquido y nocturna molesta que
máximo de 3 semanas). Catarral, Paroxística y
luego se torna viscoso y gradualmente se torna
convaleciente.
duro. diurna. El paciente
puede presentar
ronquera. La fiebre es
infrecuente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Después de 10 a 14 días, comienza la etapa paroxística con un aumento en la gravedad y la frecuencia de la


tos. Se producen accesos repetidos ≥ 5 toses forzadas consecutivas durante una misma espiración, que están
seguidas por el silbido (una inspiración profunda rápida). Pueden expulsarse cantidades copiosas de moco
viscoso, que también puede borbotear de la nariz, durante o después del paroxismo. Son característicos los
vómitos. En los lactantes, las crisis de apnea (con o sin cianosis) pueden ser más comunes que los silbidos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas disminuyen al comenzar la etapa de convalecencia, generalmente a


las 4 semanas del comienzo del cuadro. En promedio, la duración de la enfermedad
es de unas 7 semanas (y varía entre 3 semanas y 3 meses o más). La tos paroxística
puede recurrir durante meses, en general por la inducción en el tracto respiratorio
aún sensible de una irritación por una infección de la vía respiratoria superior.
ETIOPATOGENIA
DIAGNÓSTICO

Cultivos nasofaríngeos, prueba directa de anticuerpos fluorescentes y


PCR.

PRUEBAS SEROLÓGICAS

• La etapa catarral se confunde con bronquitis o influenza. Descartar infecciones por


adenovirus, tuberculosis.
• Cultivos de muestras nasofaríngeas positivos para B. pertussis en 80 a 90% de casos en
etapa catarral y paroxística temprana.
• PCR de muestras nasofaríngeas es la más sensible y preferida.
• Linfocitos en 15 y 20mil, pero puede ser normal o alcanzar los 60mil.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Bronquiolitis

Neumonía

Fibrosis quística

Infección por Chlamydia

Infección por CMV

Malformaciones congénitas (hendidura laríngea


o anillo vascular)

Adenopatías paratraqueales o mediastinales

TBC
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

Administrar antibióticos como Eritromicina o claritromicina en la etapa catarral.

Lamentablemente, la mayoría de veces el diagnóstico se establece en etapas avanzadas.

Con manifestaciones clínicas sospechosas ya podría administrarse el antibiótico sin esperar


la confirmación de laboratorio.

Para lactantes gravemente enfermos se recomienda hospitalización con aislamiento


respiratorio. Este se mantiene hasta que los antibióticos se hayan administrado durante 5 días.
TRATAMIENTO
En lactantes, la succión para retirar el exceso de moco de la garganta puede salvar la vida.

Administración de oxígeno y traqueostomía o intubación nasotraqueal a veces es necesaria.

Cualquier alteración del medio ambiente puede desencadenar un ataque paroxístico de tos con anoxia,
por lo que los niños con casos graves deben mantenerse en una habitación tranquila y con poca luz.

Pacientes ambulatorios; aislamiento durante 4 semanas desde el inicio de la enfermedad hasta


desaparición de síntomas.

Antibióticos en etapa catarral pueden aliviar el cuadro.

En etapa paroxística no suelen tener efecto clínico los ATB, pero limitan la diseminación.
TRATAMIENTO

ERITROMICINA 10 a 12,5 mg/kg por vía oral cada 6h (máx. 2g/día) durante 14 días.

AZITROMICINA 10 a 12 mg/kg por vía oral cada 24h durante 5 días.

Trimetoprima/sulfametoxazol es opción en pacientes mayores de 2 meses intolerantes a macrólidos.

Lactantes menores de 18 meses requieren supervisión constante.

Administrar líquidos por vía intravenosa para garantizar correcta hidratación y nutrición cuando los accesos de tos impiden tolerancia oral.

No se indican jarabes para tos, expectorantes o antitusígenos.


PREVENCIÓN
Vacunación (5 dosis de vacuna acelular contra tos ferina combinada generalmente con difteria, tétanos - Tdap)
2, 4 y 6 meses, con refuerzos a los 15 a 18 meses y a los 4 a 6 años.

Antibióticos profilácticos en pacientes expuestos y con alto riesgo de enfermedad grave.

Inmunización de grupo.

Personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben aislarse.

Vacunación ni enfermedad natural confieren inmunidad para toda la vida. La inmunidad disminuye 5 a 10 años
después de la última dosis. La inmunidad después de la infección natural se mantiene por unos 20 años.

Se recomienda un único refuerzo con Tdap para adolescentes de 11 a 12 años y para adultos; también administrar durante
cada embarazo después de las 20 semanas de gestación.
PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN

Antibióticos profilácticos a los contactos domésticos dentro de los 21 días de la aparición de tos en el paciente índice, en
forma independiente de su estado de vacunación.

En lactante menores de 12 meses.

Mujeres embarazadas que cursan el tercer trimestre.

Afecciones que podrían exacerbarse con infección de tos ferina (asma, etc.)

Personas en contacto con lactantes menores de 12 meses, mujeres embarazadas o pacientes con afecciones que
podrían complicarse.

Deben recibir eritromicina o azitromicina en dosis igual al tratamiento.


COMPLICACIONES
Muerte

RESPIRATORIAS:

•Neumotórax
•Neumomediastino
•Fibrosis pulmonar
•Enfisema mediastinal

NEUROLÓGICAS:

•Convulsión por hipoxia


•Hemorragia intracraneal
•Parálisis espástica
•Afasia
•Encefalitis

Otras: Hemorragia subconjuntival, hernias, epistaxis y petequias, úlcera del frenillo, prolapso rectal, ruptura diafragmática, dilatación de cavidades
derechas y reactivación de foco pulmonar.

Complicaciones de la tos convulsiva: bronconeumonía, bronquitis, bronquiolitis, neumonitis y atelectasias residuales.


BIBLIOGRAFÍA

• Cevallos, A. et al. Síndrome Coqueluchoide y sus


complicaciones en niños menores de 5 años de edad. Dom.
Cien. Vol. 8, núm. 2, 2022, pp. 1484 – 1500 DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2729

También podría gustarte