Este documento presenta información sobre un seminario de situaciones problemáticas y territorio dictado por la profesora adjunta Lic. Lati Dávila para estudiantes de nutrición y trabajo social. Incluye la lista de instructoras a cargo de los trabajos prácticos y temas centrales del seminario como la construcción social de la realidad y la desnaturalización del orden social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas25 páginas
Este documento presenta información sobre un seminario de situaciones problemáticas y territorio dictado por la profesora adjunta Lic. Lati Dávila para estudiantes de nutrición y trabajo social. Incluye la lista de instructoras a cargo de los trabajos prácticos y temas centrales del seminario como la construcción social de la realidad y la desnaturalización del orden social.
Este documento presenta información sobre un seminario de situaciones problemáticas y territorio dictado por la profesora adjunta Lic. Lati Dávila para estudiantes de nutrición y trabajo social. Incluye la lista de instructoras a cargo de los trabajos prácticos y temas centrales del seminario como la construcción social de la realidad y la desnaturalización del orden social.
Este documento presenta información sobre un seminario de situaciones problemáticas y territorio dictado por la profesora adjunta Lic. Lati Dávila para estudiantes de nutrición y trabajo social. Incluye la lista de instructoras a cargo de los trabajos prácticos y temas centrales del seminario como la construcción social de la realidad y la desnaturalización del orden social.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
Departamento de Salud Comunitaria
Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Trabajo Social
Equipo docente: Seminario: Situaciones Problemáticas y
Territorio
Prof. Adjunta: Lic. Lati Dávila
Intructoras Jefas de Trabajos Prácticos:
Lic. Araceli Laleggia (Turno mañana)
Lic. Mercedes Lahr (Turno mañana y noche) Lic. Candela Ruiz Díaz (Turno mañana y noche) Lic. Gladys Leguizamón (Turno mañana y noche) Lic. Sabrina Sánchez (Turno noche) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD…
Si la vida en sociedad está determinada por el modo en que
nos representamos el vínculo con los otros…todo lo que hacemos cada día, se relaciona con cuestiones estrictamente sociales, entonces…
POR QUÉ ASISTIMOS A UN PROCESO DE
NATURALIZACIÓN DE NUESTRA VIDA EN SOCIEDAD?
Nos damos cuenta entonces que el pensamiento cotidiano y el
sentido común no tienen sus raíces en la reflexión… no se preguntan por las causas… Nada es natural, aún cuando pensemos en necesidades biológicas: alimentarse, dormir, trabajar, tener una familia, ir a la escuela, etc. etc. etc. , porque…
el modo en que satisfacemos esas necesidades, está determinado
por la cultura, las costumbres, ancladas en un sistema social construido por otras mujeres y hombres que nos precedieron, y otras/os que fueron modelando esa sociedad con la incorporación de normas, instituciones, valores, derechos, obligaciones…
NO HAY UN ORDEN NATURAL EN LA SOCIEDAD, ES EL
HOMBRE EL QUE ORDENA LA REALIDAD (PERSPECTIVA ANTROPOCÉNTRICA) En un acercamiento crítico a la sociología de la vida cotidiana, Marqués nos propone desnaturalizar aquello que un pensamiento de sentido común conservador había naturalizado, y nos conduce a la siguiente afirmación:
EL ORDEN SOCIAL ES UNA CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE
DETERMINACIONES HISTÓRICAS, POLÍTICAS Y BIOGRÁFICAS!
Los fenómenos de la naturaleza nos permiten escasa maniobra
para modificarlos…pero el actual orden social, la sociedad tal cual hoy la conocemos, nos posibilita repensarla y sobre todo….transformarla…porque todo podría ser de otra manera!!! NOCIONES SOBRE EL CONCEPTO DE ESTADO La aparición del Estado como actor histórico marca un antes y un después en el desarrollo de las sociedades humanas. Desde su creación, el Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego en una sociedad determinada. Por lo tanto, también va generando diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad (entre los que mandan y los que obedecen). El Estado es una creación humana. Antes de que las sociedades crearan un Estado, los seres humanos vivían en lo que se llama “estado de naturaleza”= no había leyes que organizaran la vida humana y el más fuerte se imponía una y otra vez sobre el más débil. Se regían por la fuerza y la venganza personal. La justicia privada era la norma, es decir, cada uno la aplicaba con su propio criterio. Cuando las sociedades que no tenían Estado se organizaban, posiblemente lideradas por algún guerrero o líder carismático que imponía sus deseos sin limitaciones, se dieron cuenta de que un Estado les daría más poder y seguridad.
Un Estado, en los momentos de su creación por
sociedades prehistóricas, aunque fuera precario y pequeño, permitía organizar la defensa y regular las relaciones entre las personas reduciendo la violencia sin control. Por otra parte, un Estado hacía más eficiente la agricultura y la ganadería. El Estado como configuración histórica En la historia de las sociedades más actuales, podemos encontrar dos tipos de Estados:
Estado moderno: surge en Europa entre los siglos
XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Supone principio de igualdad de ciudadanos libres, partícipes de una comunidad política (la Nación), que delimita quiénes gozan de tal condición o cuáles son los requisitos para acogerse a ella. Estado capitalista: surge en Europa en el s. XIX, con la revolución industrial, se considera una superestructura de dominación de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables. Este Estado representa a un sistema que se basa en lo económico en: la propiedad privada de los medios de producción y la primacía de las leyes del mercado. Un Estado que reduce su intervención social y económica a una mínima expresión. La mayoría de los países del mundo, actualmente, se organizan a partir de este modelo de Estado, dentro del sistema capitalista, en una fase que se denomina: capitalismo financiero. ¿Cuáles son los atributos que tienen los Estados? En sus procesos de construcción fueron adquiriendo estos atributos, que serán utilizados para llevar adelante sus objetivos y finalidades:
1- Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de
los otros estados (externalizar su poder).
2- Capacidad de ejercer el monopolio de los medios
legítimos de coerción: a través de sus fuerzas de seguridad, está autorizado a ejercer la violencia física legítima. 3- Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de la sociedad civil, especializado en las tareas de extracción de recursos y asignación eficiente de los mismos, (funcionarios aptos e idóneos: ya que todo Estado necesita administrar recursos, para lo cual elige cómo lo va a hacer y quiénes serán los funcionarios responsables de esa administración).
4- Capacidad y decisión de generar en los habitantes un
sentimiento de “pertenencia” y de crear los lazos de solidaridad para responder sólo a ese Estado. ¿Cuáles son los componentes del Estado? El Estado está conformado por una serie de componentes constitutivos. Éstos conforman la médula del aparato del Estado. Estos son:
1- Soberanía- el Estado posee un control exclusivo
sobre su territorio y sobre la población que lo habita. Este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y si es necesario, deberá probar que puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, ya sean éstos del propio territorio o externos (otros Estados, corporaciones económicas, etc.). 2. Territorio- El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo (petróleo, minerales, etc.). Esta porción territorial está estricta y fehacientemente delimitada y reconocida a su vez por los demás Estados. Sobre esta porción territorial, el Estado posee una autoridad indiscutida, o sea, es soberano.
3. Población- El conjunto de personas que residen en el
territorio estrictamente delimitado en un momento particular. 4. Aparato administrativo de naturaleza burocrática- Desarrollo de instituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población. Este control y gestión va desde las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa exterior e interior, cobro de impuestos, documentación e identificación de la población, etc.), como así también aquellas tareas y obligaciones que fue adquiriendo con el paso del tiempo, (atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental, etc.). 5. Gobierno- Se constituye en esta instancia para la toma de decisiones trascendentales y es quien determina el rumbo específico. El gobierno representa al Estado y actúa en su nombre, o sea que son los hombres titulares del poder del Estado quienes conforman el gobierno. Dos visiones sobre el Estado…
1- El Estado para Max Weber:
[El] Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia. [..](Weber, 2006, cit. en Pedrosa, 2014, 52-53) Volvamos sobre el 2do. atributo del Estado: capacidad de ejercer el monopolio legítimo de los medios de coerción: ¿Qué significa que monopoliza la violencia? Que dentro de ese territorio que domina, el Estado es el único que puede ejercer la violencia. Por ejemplo, a través de la Policía o de la Gendarmería o de cualquiera de los cuerpos armados del Estado que esté dispuesto para eso.
Si dentro del territorio de un Estado existieran grupos de
personas o personas individuales que pudieran ejercer la violencia (e imponer sus propias leyes) sin consentimiento del Estado, esto pondría en discusión su propia existencia. 2- El Estado para Karl Marx: Una visión crítica del Estado tal cual lo planteó Weber proviene del marxismo. Para K. Marx el Estado es clasista, es decir, favorece a una clase, está al servicio de la clase dominante. En el sistema capitalista, esa clase dominante es la burguesía: «El Estado es un aparato de coerción clasista motivado por la defensa de la propiedad privada». (Manifiesto Comunista, 1848).
El Estado para k. Marx es también:
Comité administrativo de la clase burguesa.
Poder situado por encima de la sociedad para
amortiguar el conflicto. Según el marxismo, el Estado es quien posibilita reproducir la dominación a partir de conservar y proteger el sistema capitalista. En definitiva, el Estado estaría al servicio de los intereses de la clase dominante y es un instrumento que le permite a esa clase subordinar a las otras.
La propuesta de acción política del marxismo, coherente con
la concepción que tiene del Estado burgués, es la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora; la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero, como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo. Esta sería una sociedad donde a largo plazo no habría Estado. Volvamos a los aportes de M. Weber… ¿Por qué las personas obedecen al Estado? Weber estudió las sociedades humanas y observó que los ciudadanos aceptaron el poder de dominación ejercido por el Estado sobre la base de diferentes motivos:
Estableció 3 tipos de dominación por parte del Estado:
1- dominación basada en la costumbre, la legitimidad del “eterno ayer” . En este caso, la obediencia no se reflexiona mucho: “siempre fue así y siempre lo será”.
2- dominación basada en el carisma personal de quien lidera un
Estado. ciertos grupos de personas obedecen, porque creen en un líder que los conduce, aunque no sea la costumbre o una norma legal. 3- dominación basada en la “legalidad”. Es decir, fundada sobre normas racionalmente creadas, como son las leyes. Este caso es el más habitual en el mundo occidental del siglo XX. Las sociedades se ordenan en torno a la ley, una ley escrita, que coloca al Estado en un papel de árbitro.
A Weber le interesaba la idea de racionalización como un
elemento explicativo de la civilización occidental. En este proceso, donde el Estado se convierte en una máquina racional, también aparece otro de los grandes actores en esta historia que es la burocracia; es decir, quienes llevan adelante día a día la dominación del Estado… Construyendo la definición de régimen político Cuando se habla de régimen, se está haciendo mención a un conjunto de reglas que regula el elemento más importante en la política de un país, el poder o, más precisamente, la lucha por el poder.
Se define al régimen político como el conjunto de instituciones
que establecen las reglas del juego político (definen quién gana y quién pierde). Este conjunto de instituciones conforma la estructura del régimen y determina cómo se organiza y distribuye el poder en una sociedad.
Este conjunto de instituciones organiza la manera en que se
eligen los dirigentes políticos. Las instituciones se convierten así en normas que garantizan la previsibilidad (“hoy puedo perder, pero mañana puedo ganar”). Tipos de regímenes:
Un régimen democrático, por ejemplo, se sustenta en normas
que garantizan la participación, el pluralismo, el consenso, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia, entre otros.
Estos elementos pueden variar de acuerdo con el contexto
histórico, político y social de cada país y de acuerdo, también, con el grado en que estos valores se hacen presentes. Las democracias no son iguales en todos los países. Por ejemplo, varían según el grado de consenso o de participación, el acceso a los servicios básicos, el control social sobre las decisiones de gobierno, la independencia de la justica, la relevancia del parlamento, la cultura política, entre otros componentes. En un régimen autoritario predominan valores dictatoriales tales como la opresión y la represión. En dicho régimen, el pluralismo, la movilización social y la libertad de expresión se encuentran parcialmente o totalmente limitados.
El nivel de representación y participación política es
relativamente bajo, ya que el Estado busca impedir que los ciudadanos participen de los asuntos públicos. Entre el Estado y la sociedad existe una línea divisoria lo suficientemente clara y marcada por la fuerza (a veces utilizada en forma ilegal). Para determinar de qué tipo de régimen se trata, un elemento clave es observar cómo ha sido su llegada al poder: si el régimen se impuso en forma violenta o pacífica; si fue legítima o ilegítima; si se ajustó a lo previsto por la ley o fue violando todas las normas al respecto. También hay que analizar cómo ejercen el poder esos actores que llegan a ocupar los espacios del Estado.
Existe una tendencia a confundir el significado de régimen con
el de gobierno. No es lo mismo régimen que gobierno: Por ejemplo, Raúl Alfonsín era el presidente y la cabeza del gobierno, y el régimen era democrático. En cambio, Jorge R. Videla era el presidente y máxima autoridad del gobierno en 1976, y el régimen era autoritario.