Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cyltseducacioninfantil PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Suplemento al N.

º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 167

DECRETO 67/2008, de 28 de agosto, por el que se establece el mación docente y de materiales didácticos que faciliten al profesorado el
currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educa- desarrollo del currículo.
ción Infantil en la Comunidad de Castilla y León. 3. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar expe-
rimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación
El artículo 73.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, atri- del horario escolar en los términos que establezca la Consejería compe-
buye a la Comunidad de Castilla y León la competencia de desarrollo tente en materia de educación, sin que, en ningún caso, se impongan
legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y aportaciones a las familias ni exigencias para la misma.
grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con el derecho a la
Artículo 3.– Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas.
educación que todos los ciudadanos tienen, según lo establecido en el
artículo 27 de la Constitución Española y las leyes orgánicas que lo Todos los centros de titularidad pública o privada que ofrezcan ense-
desarrollan. ñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Edu-
cación Infantil se ajustarán a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de 3 de mayo, de Educación y en las normas que lo desarrollen, y en todo
la Formación Profesional, establece en el artículo 10.1 que la Adminis- caso, deberán cumplir los requisitos que se establecen en el artículo 52
tración General del Estado, determinará los títulos y los certificados de del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, además de lo estableci-
profesionalidad, que constituirán las ofertas de formación profesional do en su propia normativa.
referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Artículo 4.– Módulos profesionales de Formación en Centros de Tra-
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, determina en bajo y Proyecto de Atención a la Infancia.
su artículo 39.6 que el Gobierno establecerá las titulaciones correspon-
dientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos 1. Los módulos profesionales de Proyecto de Atención a la Infancia y
básicos del currículo de cada una de ellas. Formación en Centros de Trabajo deberán ajustarse a los resultados de
aprendizaje y criterios de evaluación previstos en el Anexo I de este
El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se esta- Decreto, correspondiendo a los centros educativos concretar la progra-
blece la ordenación general de la formación profesional del sistema edu- mación específica de cada alumno, de acuerdo con las orientaciones
cativo define en el artículo 6, la estructura de los títulos de formación pro- metodológicas y las características del centro del trabajo.
fesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspec- 2. El módulo profesional de Proyecto de Atención a la Infancia se rea-
tos de interés social. El artículo 7 concreta el perfil profesional de dichos lizará, preferentemente, a lo largo del período de realización del módulo
títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesiona- de Formación en Centros de Trabajo.
les, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades 3. El módulo profesional de Proyecto de Atención a la Infancia puede
de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales ser equivalente con el desarrollo de un Proyecto de Innovación en el que
incluidas en los títulos. participe el alumno cuando tenga un componente integrador de los con-
Por otro lado, el artículo 17 del citado Real Decreto 1538/2006, dis- tenidos de los módulos que constituyen el ciclo formativo.
pone que las Administraciones educativas establecerán los currículos de Artículo 5.– Adaptaciones Curriculares.
las enseñanzas de formación profesional respetando lo en él dispuesto y 1. Con objeto de ofrecer a todas las personas la oportunidad de adqui-
en las normas que regulen los títulos respectivos. rir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilida-
Posteriormente, el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, esta- des y destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a las enseñan-
blece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus zas de formación profesional, la Consejería competente en materia de
enseñanzas mínimas y dispone en el artículo 1, que sustituye a la regula- educación podrá flexibilizar la oferta del ciclo formativo en Educación
ción del título de la misma denominación, contenido en el Real Decreto Infantil permitiendo, principalmente a los adultos, la posibilidad de com-
2059/1995, de 22 de diciembre. binar el estudio y la formación con la actividad laboral o con otras acti-
El presente Decreto establece el currículo correspondiente al título de vidades, respondiendo así a las necesidades e intereses personales.
Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y 2. También se podrá adecuar las enseñanzas de este ciclo formativo a
León teniendo en cuenta los principios generales que han de orientar la las características de la educación a distancia, así como a las característi-
actividad educativa, según lo previsto en el artículo 1 de la Ley Orgánica cas de los alumnos con necesidades educativas específicas.
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Se pretende dar respuesta a las nece- Artículo 6.– Enseñanzas impartidas en lenguas extranjeras o en len-
sidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incor- guas cooficiales de otras Comunidades Autónomas.
poración a la estructura productiva de la Comunidad de Castilla y León.
1. Teniendo en cuenta que la promoción de la enseñanza y el apren-
En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero dizaje de lenguas y de la diversidad lingüística debe de constituir una
de Educación, previo informe del Consejo de Formación Profesional de prioridad de la acción comunitaria en el ámbito de la educación y la for-
Castilla y León y dictamen del Consejo Escolar de Castilla y León, y pre- mación, la Consejería competente en materia de educación podrá autori-
via deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 28 de agosto zar que todos o determinados módulos profesionales del currículo se
de 2008 impartan en lenguas extranjeras o en lenguas cooficiales de otra Comu-
nidad Autónoma, sin perjuicio de lo que se establezca al respecto en su
DISPONE normativa específica y sin que ello suponga modificación de currículo
establecido en el presente Decreto.
Artículo 1.– Objeto y ámbito de aplicación.
2. Los centros autorizados deberán incluir en su proyecto educativo
El presente Decreto tiene por objeto establecer el currículo corres-
los elementos más significativos del proyecto lingüístico autorizado.
pondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la
Comunidad de Castilla y León, que se incorpora como Anexo I. Artículo 7.– Oferta a distancia del título.
Artículo 2.– Autonomía de los centros. 1. Los módulos profesionales que forman las enseñanzas del ciclo
formativo de Educación Infantil podrán ofertarse a distancia, siempre que
1. Los centros educativos dispondrán de la necesaria autonomía peda-
se garantice que el alumno puede conseguir los resultados de aprendiza-
gógica, de organización y de gestión económica, para el desarrollo de las
je de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en este Decreto.
enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno
socioeconómico, cultural y profesional. Los centros autorizados para 2. La Consejería competente en materia de educación establecerá el
impartir el ciclo formativo concretarán y desarrollarán el currículo porcentaje de horas de los módulos profesionales que tienen que impartir
mediante las programaciones didácticas de cada uno de los módulos pro- en régimen presencial, cuando se autorice la impartición del ciclo forma-
fesionales que componen el ciclo formativo en los términos establecidos tivo que se establece en este Decreto.
en este Decreto en el marco general del proyecto educativo de centro y en Artículo 8.– Organización y distribución horaria.
función de las características de su entorno productivo. Los módulos profesionales del ciclo formativo de Educación Infantil
2. La Consejería competente en materia de educación favorecerá la se organizan en dos cursos académicos. Su distribución en cada uno de
elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de progra- ellos y la asignación horaria semanal se recoge en el Anexo II.
168 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

Artículo 9.– Profesorado. curso del ciclo formativo y en el curso escolar 2009/2010 para segundo
Los aspectos referentes al profesorado con atribución docente en los curso del ciclo formativo.
módulos profesionales del ciclo formativo de Educación Infantil son los 2. El alumnado de primer curso que deba repetir, se matriculará de
establecidos en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, y se repro- acuerdo con el nuevo currículo, teniendo en cuenta su calendario de
ducen en el Anexo III. implantación.
Artículo 10.– Espacios y equipamientos. 3. En el curso 2008/2009, los alumnos de segundo curso con módu-
1. Los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el los pendientes de primero se matricularán, excepcionalmente, de estos
módulos profesionales de acuerdo con el currículo que los alumnos vení-
desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos
an cursando. En este caso, se arbitrarán las medidas adecuadas que per-
en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, que se recogen como
mitan la recuperación de las enseñanzas correspondientes.
Anexo IV.
4. En el curso 2009/2010, los alumnos con módulos pendientes de
2. Los espacios dispondrán de la superficie necesaria y suficiente para
segundo curso se podrán matricular, excepcionalmente, de estos módulos
desarrollar las actividades de enseñanza que se derive de los resultados de
profesionales de acuerdo con el currículo que los alumnos venían
aprendizaje de cada uno de los módulos profesionales que en ellos se
cursando.
impartan, y además deberán de cumplir las siguientes condiciones:
5. A efecto de lo indicado en los apartados 3 y 4, el Departamento de
a) La superficie se establecerá en función del número de personas que Familia Profesional propondrá a los alumnos un plan de trabajo, con
ocupen el espacio formativo y deberá permitir el desarrollo de las expresión de las capacidades terminales y los criterios de evaluación exi-
actividades de enseñanza-aprendizaje con la «ergonomía» y la gibles y de las actividades recomendadas, y programarán pruebas parcia-
movilidad requerida dentro del mismo. les y finales para evaluar las superación de los módulos profesionales.
b) Cubrir la necesidad espacial de mobiliario, equipamiento e instru- 6. Durante el curso 2008-2009, los centros autorizados para impartir
mentos auxiliares de trabajo, así como la observación de los espa- el ciclo de educación infantil en régimen de enseñanza a distancia oferta-
cios o superficies de seguridad de las máquinas y equipos en su rán los módulos correspondientes al título de Técnico Superior en Edu-
funcionamiento. cación Infantil regulado en el Real Decreto 2059/1995, de 22 de diciem-
c) Cumplir con la normativa referida a la prevención de riesgos labo- bre, admitiendo matrícula en estos módulos, sólo de aquél alumnado que
rales, la seguridad y salud en el puesto de trabajo y cuantas otras previamente haya superado alguno de los módulos que constituyan el ciclo.
normas les sean de aplicación. Segunda.– Titulaciones equivalentes.
3. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por 1. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional trigési-
diferentes grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos forma- mo primera de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, los títulos de Téc-
tivos, o etapas educativas. nico Especialista de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educa-
4. Los diversos espacios formativos identificados no deben diferen- ción y Financiamiento de la Reforma Educativa, que a continuación se
ciarse necesariamente mediante cerramientos. relacionan, tendrán los mismos efectos académicos y profesionales que el
título de Técnico Superior en Educación Infantil, establecido en el Real
5. Los equipamientos mínimos han de ser los necesarios y suficientes
Decreto 1394/2007:
para garantizar la adquisición de los resultados de aprendizaje y la cali-
dad de la enseñanza a los alumnos según el sistema de calidad adoptado, a) Técnico Especialista en Jardines de Infancia (Rama Servicios a la
y además deberán cumplir las siguientes condiciones: Comunidad).
a) El equipamiento (equipos, máquinas, etc.) dispondrá de la instala- b) Técnico Especialista en Educador Infantil (Rama Servicios a la
ción necesaria para su correcto funcionamiento, cumplirá con las Comunidad).
normas de seguridad y prevención de riesgos y con cuantas otras 2. El título de Técnico Superior en Educación Infantil, establecido por
sean de aplicación. el Real Decreto 2059/1995, de 22 de diciembre, tendrá los mismos efec-
b) La cantidad y características del equipamiento deberá estar en fun- tos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Edu-
ción del número de alumnos y permitir la adquisición de los resul- cación Infantil, establecido en el Real Decreto 1394/2007.
tados de aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios de evaluación 3. La formación establecida en el presente Decreto para el módulo
y los contenidos que se incluyen en cada uno de los módulos pro- profesional de Formación y Orientación Laboral, incluye un mínimo de
fesionales que se impartan en los referidos espacios. 50 horas, que capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales
equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en preven-
6. La Consejería competente en materia de educación velará para que
ción de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17
los espacios y el equipamiento sean los adecuados en cantidad y caracte-
de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
rísticas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que
Prevención.
se derivan de los resultados de aprendizaje de los módulos correspon-
dientes y garantizar así la calidad de estas enseñanzas. 4. la formación establecida en el módulo profesional de Autonomía
personal y salud infantil garantiza el nivel de conocimiento necesario
Artículo 11.– Acceso y vinculación a otros estudios y corresponden- para posibilitar una práctica correcta de higiene y manipulación de ali-
cia de módulos profesionales con las unidades de competencia. mentos de acuerdo con la exigencia del artículo 4.6 del Real Decreto
El acceso y vinculación a otros estudios y la correspondencia de 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas
módulos profesionales con las unidades de competencia son los estable- a los manipuladores de alimentos.
cidos en el Capítulo IV del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, y Tercera.– Equivalencia a efectos de docencia en los procedimientos
se reproducen en el Anexo V. selectivos de ingreso en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación
Artículo 12.– Principios metodológicos generales. Profesional.
1. La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profe- En los procesos selectivos convocados por la Consejería competente
sional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en materia de educación, se considerarán equivalentes a efectos de docen-
en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una cia las titulaciones de Técnico Especialista y Técnico Superior en una
visión global de los procesos productivos propios de la actividad profe- especialidad de formación profesional, siempre que se acredite una expe-
sional correspondiente. riencia docente en la misma de, al menos, dos años en centros educativos
2. Las enseñanzas de formación profesional para personas adultas públicos dependientes de la Consejería competente en materia de educa-
ción, cumplidos a 31 de agosto de 2007.
se organizarán con una metodología flexible y abierta, basada en el
autoaprendizaje. Cuarta.– Accesibilidad universal en las enseñanzas de este título.
La Consejería competente en materia de educación adoptará las medi-
DISPOSICIONES ADICIONALES das que estimen necesarias para que el alumnado pueda acceder y cursar
dicho ciclo formativo en las condiciones establecidas en la disposición
Primera.– Calendario de implantación. final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de opor-
1. La implantación de los contenidos curriculares establecidos en el tunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
presente Decreto tendrá lugar en el curso escolar 2008/2009 para primer con discapacidad.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 169

Quinta.– Regulación del ejercicio de la profesión. primer ciclo de educación infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1538/2006, de propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en
15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la for- educación infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el
mación profesional del sistema educativo, los elementos recogidos en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros
presente Decreto no constituyen una regulación del ejercicio de profesión profesionales y con las familias.
titulada alguna con respeto al ámbito del ejercicio profesional vinculado 2.1.3. Competencias profesionales, personales y sociales.
por la legislación vigente a las profesiones tituladas. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son
Sexta.– Certificación académica de la formación de nivel básico en las que se relacionan a continuación:
prevención de riesgos laborales. a) Programar la intervención educativa y de atención social a la infan-
La Consejería competente en materia de educación expedirá una cer- cia a partir de las directrices del programa de la institución y de las
tificación académica de la formación de nivel básico en prevención de características individuales, del grupo y del contexto.
riesgos laborales, al alumnado que haya superado el bloque B del módu-
b) Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondien-
lo profesional de Formación y Orientación laboral, de acuerdo con el pro-
do a las necesidades y características de los niños y niñas.
cedimiento que se establezca al efecto.
c) Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y
Séptima.– Autorización de los centros educativos.
estrategias metodológicas apropiados y creando un clima de confianza.
Todos los centros de titularidad pública o privada que, en la fecha de
d) Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el
entrada en vigor de este Decreto, tengan autorizadas enseñanzas condu-
marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para
centes a la obtención del Título de Técnico Superior en Educación Infan-
mejorar el proceso de intervención.
til, regulado en el Real Decreto 2059/1995, de 22 de diciembre, quedarán
autorizados para impartir el título de Técnico Superior en Educación e) Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las
Infantil que se establece en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre. familias que requieran la participación de otros profesionales o servi-
cios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA f) Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al
medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso,
Derogación normativa.
los protocolos de actuación establecidos.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
g) Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elabo-
opongan a lo establecido en el presente Decreto.
rando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmi-
tiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.
DISPOSICIONES FINALES
h) Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos rela-
Primera.– Desarrollo normativo. tivos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes
Se autoriza a la Consejería competente en materia de educación para para el aprendizaje a lo largo de la vida.
dictar cuantas disposiciones sean precisas para la interpretación, aplica- i) Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de acti-
ción y desarrollo de lo dispuesto en este Decreto. vidades, respetando las líneas pedagógicas y de actuación de la insti-
Segunda.– Entrada en vigor. tución en la que desarrolla su actividad.
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publica- j) Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias,
ción en el «Boletín Oficial de Castilla y León». miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales,
mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad
Valladolid, a 28 de agosto de 2008.
cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.
El Presidente de la Junta k) Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de
de Castilla y León, seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.
Fdo.: JUAN VICENTE HERRERA CAMPO l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de
El Consejero de Educación, las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legisla-
Fdo.: JUAN JOSÉ MATEOS OTERO ción vigente.
m)Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de
empleo, autoempleo y aprendizaje.
ANEXO I n) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de
viabilidad de productos, de planificación de la producción y de
1.– IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO
comercialización.
1.1. DENOMINACIÓN: Educación Infantil.
ñ) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con
1.2. FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a la una actitud crítica y de responsabilidad.
Comunidad.
2.1.4. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catá-
1.3. NIVEL: Formación Profesional de Grado Superior. logo Nacional de las Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.
1.4. DURACIÓN DEL CICLO FORMATIVO: 2.000 horas. Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:
1.5. REFERENTE EUROPEO: CINE – 5b (Clasificación Internacio- a) Educación infantil SSC322_3. (R.D. 1368/2007 de 19 de octubre),
nal Normalizada de la Educación). que comprende las siguientes unidades de competencia:
1.6. CÓDIGO: SSC01S. UC1027_3: Establecer y mantener relaciones fluidas con la comu-
2.– CURRÍCULO nidad educativa y coordinación con las familias, el equipo educa-
2.1. Sistema Productivo. tivo y con otros profesionales.
2.1.1. Perfil profesional. UC1028_3: Programar, organizar, realizar y evaluar procesos de
El perfil profesional del título de Técnico Superior en Educación Infan- intervención educativa de centro y de grupo de niños y niñas.
til queda determinado por su competencia general, sus competencias profe- UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamien-
sionales, personales y sociales, por la relación de cualificaciones y, en su to en hábitos de autonomía y salud, así como otros de intervención
caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones en situaciones de riesgo.
Profesionales incluidas en el título. UC1030_3: Promover e implementar situaciones de juego como
2.1.2. Competencia general. eje de la actividad y del desarrollo infantil.
La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar UC1031_3: Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos
y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el del niño y la niña como medio de crecimiento personal y social.
170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

UC1032_3: Desarrollar acciones para favorecer la exploración del Si a todo lo anterior le añadimos la gran importancia que la Junta de Cas-
entorno a través del contacto con los objetos; relaciones del niño o tilla y León da a las medidas de conciliación de la vida Familiar y Laboral,
niña con sus iguales y con las personas adultas. se puede concluir que las perspectivas de trabajo de los Técnicos Superiores
UC1033_3: Definir, secuenciar y evaluar aprendizajes, interpre- en Educación Infantil en el sector de 0-3 años, son muy alentadoras, posibi-
tándolos en el contexto del desarrollo infantil de cero a seis años. litando además que este profesional pueda crear pequeñas empresas y socie-
dades que ofrezcan servicios educativos y/o asistenciales o lúdicos que
2.2. Entorno Productivo.
podrá ofertar a distintos sectores o instituciones:
2.2.1. Entorno profesional.
– Familias.
Este profesional ejerce su actividad en el sector de la educación formal
– Corporaciones Municipales.
y no formal y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia.
– Empresas del sector.
Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:
2.3. Objetivos generales del ciclo formativo.
a) Educador o educadora infantil en primer ciclo de educación infantil,
siempre bajo la supervisión de un maestro o maestra como educado- Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
res en las instituciones dependientes de organismos estatales o auto- a) Identificar y concretar los elementos de la programación, relacionán-
nómicos y locales, y en centros de titularidad privada. dolos con las características del grupo y del contexto para programar
b) Educador o educadora en instituciones y/o en programas específi- la intervención educativa y de atención social a la infancia.
cos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo b) Identificar y seleccionar los recursos didácticos, describiendo sus
social, o en medios de apoyo familiar, siguiendo las directrices de características y aplicaciones para organizarlos de acuerdo con la
otros profesionales. actividad y los destinatarios.
c) Educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo c) Seleccionar y aplicar recursos y estrategias metodológicas, relacio-
libre infantil con menores de 0 a 6 años: ludotecas, casas de cultura, nándolos con las características de los niños y niñas, en el contexto
bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas escuela, etc. para realizar las actividades programadas.
2.2.2. Prospectiva del título en el sector o sectores. d) Seleccionar y aplicar dinámicas de comunicación y participación,
El perfil profesional de este título evoluciona hacia una mayor capaci- analizando las variables del contexto y siguiendo el procedimiento,
dad de adaptación a diferentes ámbitos y aumento de las funciones relacio- establecido y las estrategias de intervención con las familias.
nadas con la coordinación y mediación con familias, debido a que las nor- e) Identificar necesidades de los niños y niñas, así como de las familias,
mativas de conciliación de la vida familiar y laboral irán produciendo una que requieran la participación de otros profesionales o servicios, con-
diversidad de servicios complementarios de ocio y tiempo libre dirigidos a cretando los recursos de diagnóstico y de actuación, para dar una res-
niños y niñas de estas edades. puesta adecuada.
La creciente demanda de una mayor calidad del servicio provocará un f) Seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación, relacio-
descenso en el número de alumnos por aula, junto a la generalización pro- nándolos con las variables relevantes y comparando los resultados
gresiva de dos profesores impartiendo docencia conjunta, lo que, en conse- con el estándar establecido en el proceso de intervención.
cuencia, supondrá un aumento en el número de puestos de trabajo para estos
profesionales. g) Seleccionar y aplicar estrategias de transmisión de información rela-
cionándolas con los contenidos a transmitir, su finalidad y los recep-
Las destrezas y conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías tores para mejorar la calidad del servicio.
de la información y la comunicación aplicables a la infancia tendrán un peso
cada vez mayor lo que exige a este profesional una actualización perma- h) Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo
nente de sus capacidades. largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su
competencia profesional para mantener actualizados sus conoci-
La implantación progresiva de sistemas y procesos de calidad que garan- mientos científicos y técnicos.
ticen la eficacia y mejora de los servicios exigirá a este profesional mayores
capacidades relacionadas con la elaboración, seguimiento y cumplimenta- i) Identificar y evaluar su contribución a los objetivos de la Institu-
ción de protocolos tanto en el ámbito educativo como social. ción, valorando su actividad profesional para la consecución de los
mismos.
2.2.3. Entorno productivo en Castilla y León.
j) Identificar las características del trabajo en equipo, valorando su
En la Comunidad de Castilla y León se considera estratégico el objetivo
importancia para mejorar la práctica educativa y lograr una interven-
de ofrecer una educación infantil de calidad. Las propias peculiaridades de
ción planificada, coherente y compartida.
la Comunidad: gran diversidad geográfica, bajas tasas de natalidad y signi-
ficativo componente rural hacen imprescindible intervenir positiva y decidi- k) Aplicar dinámicas de grupo y técnicas de comunicación en el equipo
damente en los ámbitos de actuación de este Profesional. de trabajo, intercambiando información y experiencias para facilitar
la coherencia en el proyecto.
En el ámbito de la educación formal, debido a la previsión de mejora en
la calidad del servicio, se espera un aumento y mejora de la red de centros l) Identificar el sector de los servicios Socio-educativos de la Comunidad.
de educación infantil. m)Analizar los espacios y los materiales para la intervención, actuali-
Dada la tendencia creciente de llegada de inmigrantes y sus familias y zando la legislación vigente en materia de prevención de riesgos y de
su asentamiento sociolaboral en las provincias de Castilla y León, se reque- seguridad para, así, preservar la salud e integridad física de los niños
rirá un aumento y adaptación de las intervenciones de estos profesionales y niñas.
con los padres o adultos de referencia con el fin de prevenir la marginación n) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, ana-
social y favorecer la integración social de estos colectivos desde la escuela. lizando las ofertas y demandas del mercado laboral para mejorar su
En el ámbito no formal hay que señalar que debido a la creación de pro- empleabilidad.
gramas destinados a la ampliación de horarios de los centros educativos y a ñ) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo de la sociedad
la apertura de los mismos en períodos de actividad no docente, se espera un para el ejercicio de una ciudadanía democrática.
aumento de la demanda de estos profesionales en las funciones de anima-
o) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos esta-
ción y atención a los niños y niñas de 0 a 6 años en el período extraescolar,
blecidos para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para
vacaciones, etc.
la salud en el desarrollo de su actividad profesional.
A esto se añade que la presencia cada vez mayor de los niños en ámbi-
2.4. Módulos profesionales.
tos tradicionalmente destinados a personas adultas (ferias, congresos, expo-
siciones, centros deportivos y comerciales…) exigirá la adaptación de Los módulos profesionales que componen este ciclo formativo son:
dichos ámbitos para atender sus necesidades mediante actividades y servi- 0011 Didáctica de la educación infantil.
cios diversos por tiempos limitados lo que aumentará la demanda y diversi- 0012 Autonomía personal y salud infantil.
ficación de estos profesionales.
0013 El juego infantil y su metodología.
Por otro lado, en lo referido a la atención a menores en situación de des-
protección, se prevé un aumento de la demanda de estos profesionales en el 0014 Expresión y comunicación.
sector asistencial. 0015 Desarrollo cognitivo y motor.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 171

0016 Desarrollo socio-afectivo. d) Se han comparado experiencias educativas relevantes para definir la
0017 Habilidades sociales. propia intervención educativa.
0018 Intervención con familias y atención a menores en riesgo e) Se han integrado los temas transversales en la elaboración de unida-
social. des didácticas.
0019 Proyecto de atención a la infancia. f) Se han seleccionado criterios metodológicos de acuerdo con los obje-
tivos de la Institución, el marco curricular y las necesidades e intere-
0020 Primeros auxilios.
ses de los niños y niñas.
0021 Formación y orientación laboral.
g) Se han diseñado las adaptaciones curriculares, teniendo en cuenta las
0022 Empresa e iniciativa emprendedora. recomendaciones de las entidades o profesionales implicados y la
0023 Formación en centros de trabajo. información obtenida.
Módulo Profesional: Didáctica de la educación infantil. h) Se ha valorado la participación en las actividades en equipo, el con-
Equivalencia en créditos ECTS: 14 traste de opiniones y el intercambio de experiencias.
Código: 0011 4. Determina y organiza los recursos materiales y personales, los espa-
cios y los tiempos, analizando la normativa legal y aplicando criterios peda-
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. gógicos en la intervención educativa en la infancia.
1. Contextualiza la intervención educativa relacionándola con el marco Criterios de evaluación:
legislativo y los fines de la institución.
a) Se han identificado los diferentes materiales didácticos, espacios y
Criterios de evaluación: tiempos de acuerdo con la intervención educativa.
a) Se ha identificado la información sobre el entorno social, económico b) Se ha descrito la normativa que regula el uso de espacios, recursos y
y cultural que es útil para la intervención. tiempos en el ámbito formal y no formal según el marco estatal y
b) Se ha analizado la legislación vigente, en relación a los servicios regional.
educativos de atención a la infancia a nivel autonómico, estatal y c) Se ha definido la organización del tiempo y del espacio como recurso
europeo. didáctico.
c) Se han comparado los diferentes tipos de centros y programas de edu- d) Se ha reconocido y valorado la necesidad de organizar las tareas.
cación formal y no formal que existen en la actualidad.
e) Se han analizado los diferentes modelos de agrupación de acuerdo
d) Se han definido las características, objetivos, organización y tipo de con el número de participantes, edad, metodología y programación
funcionamiento de una escuela infantil. prevista.
e) Se han descrito las características, objetivos, organización y tipo de f) Se han analizado los espacios y materiales didácticos y mobiliario,
funcionamiento de una institución de educación no formal. comprobando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene
f) Se ha valorado la actividad profesional del Técnico de Educación y las condiciones de accesibilidad.
Infantil en el contexto de la intervención educativa. g) Se han seleccionado materiales didácticos y didáctico-interactivos
g) Se ha utilizado y valorado el uso de las nuevas tecnologías como adecuados a los objetivos, contenidos y criterios metodológicos.
fuente de información. h) Se han establecido los espacios, materiales, recursos humanos, tiem-
h) Se ha mostrado iniciativa y disposición ante nuevas situaciones de la pos, teniendo en cuenta la edad, número de niños y niñas y, en su
profesión. caso, las necesidades educativas especiales.
2. Determina los objetivos de la intervención educativa, relacionándolo i) Se ha responsabilizado de la importancia de generar entornos seguros.
con los niveles de planificación, los elementos que la componen y los crite- 5. Planifica las actividades de educación formal y no formal, relacio-
rios de formulación, en los ámbitos formales y no formales. nándolas con los objetivos de la programación y con las características de
Criterios de evaluación: los niños y niñas.
a) Se han identificado los elementos de un currículum. Criterios de evaluación:
b) Se han identificado los elementos de un proyecto de intervención a) Se han relacionado las actividades con los objetivos, contenidos,
educativa no formal. metodología y necesidades individuales de los niños y niñas.
c) Se han analizado los elementos del currículo de Educación infantil. b) Se han integrado los diferentes temas transversales en las actividades
d) Se han descrito las bases en las que se apoya el currículo de Educa- programadas.
ción Infantil. c) Se han diseñado diferentes actividades para el tratamiento de aten-
e) Se han identificado los diferentes niveles de concreción curricular. ción a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales.
f) Se han identificado los diferentes niveles de planificación de una acti- d) Se han identificado posibles dificultades y propuesto soluciones viables.
vidad de educación no formal: plan, programa y proyecto. e) Se han elaborado adaptaciones curriculares en función de las carac-
g) Se han comparado documentos de planificación de distintos tipos de terísticas individuales y necesidades específicas de apoyo educativo
institución en el ámbito formal y no formal. al grupo destinatarios.
h) Se han seleccionado objetivos y contenidos partiendo del marco f) Se han analizado adaptaciones curriculares en relación a supuestos de
curricular o del plan o programa, y las características de los niños y necesidades educativas especiales permanentes o temporales.
niñas para conseguir el desarrollo de sus capacidades individuales. g) Se ha valorado la coherencia de la planificación de las actividades de
i) Se ha valorado la importancia de la planificación en el proceso de educación formal y no formal con los objetivos de la programación.
intervención educativa. 6. Diseña la evaluación de los procesos de intervención, argumentado la
3. Determina las estrategias metodológicas que deben aplicarse de selección del modelo, las estrategias y las técnicas e instrumentos utilizados.
acuerdo con los modelos psicopedagógicos. Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación: a) Se han identificado los diferentes modelos de evaluación.
a) Se han identificado los modelos didácticos específicos de educación b) Se han definido las estrategias y técnicas de evaluación, teniendo
infantil. en cuenta la planificación de la intervención y los momentos de la
b) Se han interpretado los principios que fundamentan los diferentes intervención.
modelos de atención a la infancia. c) Se han seleccionado las estrategias y técnicas de evaluación en dife-
c) Se han analizado los principios psicopedagógicos que sustentan los rentes momentos a lo largo del proceso de intervención.
modelos más recientes en relación con la educación formal de edu- d) Se han diseñado las actividades de evaluación teniendo en cuenta los
cación infantil. criterios y procedimientos establecidos dentro del marco curricular,
172 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

en el caso de la educación formal, y del plan o programa en el caso 5. Organización de la implementación de actividades de educación for-
de la educación no formal. mal y no formal:
e) Se han establecido indicadores de evaluación en diferentes momen- – Transversalidad en Educación Infantil.
tos del proceso de intervención que valoren: la adecuación de los – Diseño y organización de actividades educativas en el ámbito formal
objetivos y criterios metodológicos, la selección y secuenciación de y no formal.
los contenidos y actividades y la funcionalidad y adecuación de los
– Diseño de actividades que atiendan a la diversidad y a la compensa-
espacios y materiales empleados.
ción de desigualdades sociales.
f) Se ha valorado la importancia de la evaluación en los diferentes
– Análisis y diseño de adaptaciones curriculares.
momentos del proceso.
– Implementación de las actividades formales y no formales.
g) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de
mejora en la eficacia y calidad del servicio. – Valoración de la coherencia de la implementación de actividades for-
males y no formales.
h) Se han identificado los recursos para la formación permanente de los
educadores y educadoras. 6. Diseño de la evaluación del proceso de intervención:
Duración: 192 horas. – Evaluación: modelos, técnicas e instrumentos.
Contenidos: – Indicadores de evaluación.
1. Análisis del contexto de la intervención educativa: – Selección y elaboración de instrumentos.
– Instituciones formales y no formales de atención a la infancia. Tipos. – La observación.
Modelos. Funciones. Características. – Interpretación de la información obtenida de los procesos de evaluación.
– Análisis de la legislación vigente de los servicios de atención a la – Gestión de la calidad en centros educativos.
infancia en el ámbito formal y no formal a nivel europeo, estatal y – Reconocimiento de la necesidad de evaluar el proceso de interven-
autonómico. ción educativa.
– El papel del Técnico de Educación Infantil en la intervención educativa. – Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.
– La escuela Infantil. Modelos. Funciones. Características. – Actualización y la formación permanente. Recursos.
– Valoración de las nuevas tecnologías como fuente de información. Orientaciones metodológicas.
2. Diseño de la intervención educativa: Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe-
– El currículo, tipos y elementos que lo componen. ñar las funciones consistentes en el diseño, planificación y evaluación de las
intervenciones educativas que se llevarán a cabo con niños y niñas de 0 a 6
– El currículo en Educación Infantil.
años.
– Niveles de concreción curricular.
El diseño y planificación incluye aspectos como:
– Análisis e identificación de los elementos que componen un Proyec-
– La definición y secuenciación de las intervenciones educativas.
to Educativo y un proyecto curricular.
– La planificación de la intervención y la evaluación.
– Niveles de planificación de una intervención en el ámbito no formal:
plan, programa y proyecto. – La planificación de la organización de los recursos.
– Comparación entre documentos de planificación de instituciones for- – La definición y/o elaboración de materiales y documentos de cada
males y no formales. fase (memoria, informes, protocolos, etc.).
– Valoración de la importancia de la planificación en atención a la La función de evaluación incluye aspectos relacionadas con el diseño
infancia. de la valoración de la intervención aplicando criterios de calidad a sus
intervenciones, así como la elección y diseño de instrumentos de registro
3. Determinación de estrategias metodológicas:
adecuados.
– Modelos didácticos específicos de educación infantil.
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan
– Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza- en la atención a la infancia de 0 a 3 años en la educación formal y hasta 6
aprendizaje. años en educación no formal.
– Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los mode- La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
los más recientes de Educación Infantil. a), b), c), f), g), h), i), j), k) y l) del ciclo formativo y las competencias a), b),
– Selección, programación y elaboración de diferentes tipos de unida- e), g), h), i), k) y l) del título.
des didácticas. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que per-
– Comparación de diversas experiencias educativas en niños y niñas de mitan alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
0 a 6 años. – Una fase previa al diseño de la intervención educativa de análisis del
– Valoración de la participación en el trabajo en equipo. contexto donde se desarrolla la educación infantil, así como de las
características de las instituciones tanto formales como no formales
4. Planificación de espacios, tiempos y recursos en la intervención
de atención a los niños y niñas de 0 a 6 años.
educativa:
– El diseño y la elaboración de programas, proyectos y actividades que
– Materiales didácticos, espacios y tiempos.
organicen y secuencien los procesos de intervención educativa en los
– Normativa reguladora del uso de espacios, recursos y tiempos en la niños y niñas de 0 a 6 años, teniendo en cuenta las características de
intervención formal y no formal. las instituciones donde se desarrolla la intervención, los destinatarios
– Normativa de seguridad en los espacios dedicados a la atención a la implicados y los recursos.
infancia. – Finalmente, el diseño de los procesos evaluativos de la intervención
– Recursos didácticos: organización espacial y temporal. educativa para conseguir una óptima calidad en sus intervenciones
– Selección de materiales de acuerdo a la planificación de la interven- educativas con niños y niñas de 0 a 6 años.
ción educativa. – En todo caso, la secuencia propuesta debe ser coherente con las inter-
venciones educativas infantiles en un entorno de trabajo real y actua-
– Asignación de espacios, tiempos y recursos (materiales y personales)
lizado; deberá ser una secuencia que facilite la adquisición de los
de acuerdo con la planificación de la intervención educativa.
contenidos de todos y cada uno de los bloques y, finalmente, será
– Accesibilidad a los espacios. necesaria y útil para la elaboración del Proyecto de Atención a la
– Sensibilización en la generación de entornos seguros: Infancia.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 173

Para un mejor desarrollo de los aprendizajes será importante tener en h) Se han establecido los elementos materiales, espaciales y temporales
cuenta: que intervienen en la planificación y desarrollo de las rutinas diarias.
– Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. i) Se ha relacionado la forma de atención de cada una de las necesida-
– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi- des básicas con las características de los niños y las niñas.
mientos que se utilizan en la profesión. j) Se ha valorado la importancia educativa de las actividades relaciona-
– Partir de los conocimientos previos del alumnado. das con la satisfacción de las necesidades básicas.
– Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo 2. Programa intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de
las estrategias más adecuadas en cada caso, como por ejemplo: hábitos de autonomía personal en los niños y niñas, relacionándolas con las
estrategias de planificación educativa y los ritmos de desarrollo infantil.
- Simulaciones.
Criterios de evaluación:
- Investigación bibliográfica.
a) Se han descrito las fases del proceso de adquisición de hábitos.
- Discusión en pequeño/gran grupo.
b) Se han formulado objetivos acordes a las posibilidades de autonomía
- Realización de trabajos prácticos. de los niños y niñas.
- Resolución de problemas. c) Se han secuenciado los aprendizajes de autonomía personal a partir
- Supuestos prácticos. de las características evolutivas de los niños y niñas.
- Visitas. d) Se han diseñado ambientes favorecedores de la autonomía personal.
- Utilización de medios informáticos. e) Se han establecido estrategias e instrumentos para la detección de ele-
- Utilización de medios audiovisuales. mentos que dificultan la adquisición de la autonomía personal de los
niños y niñas.
– Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los
resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, f) Se han propuesto actividades adecuadas para la adquisición de hábi-
aspectos organizativos, duración temporal, etc.). tos de autonomía personal.
Dado el carácter de soporte que tiene este módulo profesional, y que se g) Se han identificado los posibles conflictos y trastornos relacionados
considera básico para comprender el proceso tecnológico de las interven- con la adquisición de hábitos de autonomía personal.
ciones educativas de atención a la infancia, se implementará preferiblemen- h) Se ha valorado la importancia de la adquisición de la autonomía per-
te durante el primer período del desarrollo de este ciclo. Este carácter se fun- sonal para la construcción de una autoimagen positiva y de su
damenta en la necesidad para comprender y programar la intervención desarrollo integral, por parte del niño y la niña.
educativa desde éste y otros módulos (El juego infantil y su metodología, i) Se ha valorado la importancia de la colaboración de la familia en la
Expresión y comunicación, Desarrollo Cognitivo y Motor, Desarrollo adquisición y consolidación de hábitos de autonomía personal.
Socioafectivo, Formación en centros de trabajo y Proyecto de atención a la
infancia). j) Se ha explicado el papel de las personas adultas en la adquisición de
la autonomía infantil.
Hay que tener en cuenta, a la hora consensuar los principios y criterios
metodológicos que regirán el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo 3. Organiza los espacios, tiempos y recursos de la intervención relacio-
formativo, la carga procedimental de este módulo que obliga al alumno nándolos con los ritmos infantiles y la necesidad de las rutinas de los niños
y niñas de 0 a 6 años y, en su caso, con las ayudas técnicas que se precisen.
sobretodo a saber hacer, lo que requiere facilitar tiempos, espacios y equi-
pamientos, para el trabajo en pequeño y gran grupo. Criterios de evaluación:
La motivación e interés se favorece con la participación de expertos del a) Se ha explicado el papel de las rutinas en el desarrollo infantil y su
sector o la colaboración de antiguos alumnos o los propios alumnos mien- influencia en la organización temporal de la actividad del centro.
tras cursan la FCT en el 2.º curso; unos y otros pueden aportar documenta- b) Se han establecido las rutinas diarias para la alimentación, higiene y
ción gráfica y experiencia personal a los del primer curso. También las visi- descanso.
tas a centros o instituciones relacionados con el sector tienen esta finalidad c) Se ha preparado el espacio y las condiciones más adecuadas para el
motivadora siendo al mismo tiempo recurso metodológico y contenido de descanso, la higiene y la alimentación.
aprendizaje.
d) Se han organizado los tiempos respetando los ritmos infantiles y el
Módulo Profesional: Autonomía personal y salud infantil. equilibro entre los períodos de actividad y descanso.
Equivalencia en créditos ECTS: 12 e) Se han aportado soluciones ante dificultades detectadas.
Código: 0012 f) Se han seleccionado los objetos y recursos materiales necesarios para
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. trabajar los distintos hábitos de alimentación, higiene, descanso u
1. Planifica actividades educativas de atención a las necesidades básicas otros.
de los niños y niñas analizando las pautas de alimentación, higiene y des- g) Se han seleccionado las ayudas técnicas necesarias.
canso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico. h) Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos especí-
Criterios de evaluación: ficos cumplen con las normas de higiene y seguridad establecidas en
a) Se han identificado las fases del desarrollo físico y los factores que la normativa legal vigente.
influyen en el mismo. i) Se ha valorado la importancia de respetar los ritmos individuales de
b) Se han descrito las características y necesidades de los niños y niñas los niños y niñas.
en relación con la alimentación, la higiene y el descanso. 4. Realiza actividades de atención a las necesidades básicas y adquisi-
c) Se han elaborado distintos tipos de dietas y menús adaptados a las ción de hábitos de autonomía de los niños y niñas, justificando las pautas de
características del niño o niña (edad, alergias, intolerancias alimenta- actuación.
rias y otras). Criterios de evaluación:
d) Se han descrito las pautas de actuación en relación al aseo, higiene, a) Se ha llevado a cabo la intervención, adecuándola a las característi-
vestido, descanso y sueño infantil. cas individuales de los niños y niñas, criterios metodológicos previs-
e) Se han identificado los principales trastornos y conflictos relaciona- tos y recursos disponibles.
dos con la alimentación, la higiene y el descanso. b) Se han descrito las estrategias para satisfacer las necesidades de rela-
f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias adecuadas para ción en las rutinas diarias.
la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y niñas. c) Se han aplicado las técnicas de alimentación, aseo e higiene infantil
g) Se han diseñado ambientes aptos y seguros para la satisfacción de las de los bebés.
necesidades de alimentación, higiene y descanso. d) Se ha establecido una relación educativa con el niño o la niña.
174 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

e) Se han aplicado estrategias metodológicas para favorecer el Duración: 160 horas.


desarrollo de la autonomía personal en los niños y niñas. Contenidos:
f) Se han respetado los ritmos individuales de los niños y niñas. 1. Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades
g) Se han utilizado las ayudas técnicas siguiendo los protocolos estable- básicas:
cidos. – Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y
h) Se han respetado las normas de higiene, prevención y seguridad. trastornos más frecuentes.
i) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias. - Parámetros básicos para su seguimiento.
j) Se ha valorado el papel del educador o educadora en la satisfacción – Desarrollo funcional del organismo.
de las necesidades básicas y el desarrollo de la autonomía del niño y – Análisis de las características y pautas de la alimentación infantil.
la niña.
– Análisis de la información de los productos alimenticios. Calidad ali-
5. Interviene en situaciones de especial dificultad o riesgo para la salud mentaria.
y la seguridad de los niños y niñas relacionando su actuación con los proto-
– Elaboración de menús.
colos establecidos para la prevención e intervención en casos de enfermedad
o accidente. – Elaboración de menús adecuados a las necesidades derivadas de los
diferentes trastornos alimenticios, alergias e intolerancias.
Criterios de evaluación:
– Identificación de las necesidades y ritmos de descanso y sueño
a) Se han identificado las características y necesidades básicas de los
infantiles.
niños y niñas de 0 a 6 años en materia de salud y seguridad relacio-
nándolas con la etapa evolutiva en la que se encuentran y los instru- – Aseo e higiene personal.
mentos adecuados. - Higiene del recién nacido y del lactante.
b) Se han descrito las condiciones y medidas sanitarias y preventivas - Higiene del niño en la primera infancia.
que hay que adoptar para la promoción de la salud y el bienestar en – Vestido, calzado y otros objetos de uso personal.
los centros de atención a la infancia.
– Identificación de trastornos relacionados con la alimentación, el des-
c) Se ha valorado la importancia del estado de salud y la higiene perso- canso y la higiene.
nal del educador o educadora en la prevención de riesgos para la
salud. – Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias. Dietas
tipo.
d) Se han indicado los criterios y/o síntomas más relevantes para la
identificación de las principales enfermedades infantiles describien- – Valoración de la atención a las necesidades básicas como momento
do los protocolos de actuación a seguir. educativo.
e) Se han identificado los accidentes infantiles más frecuentes. – Prevención y seguridad en la atención a las necesidades básicas: Aná-
lisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
f) Se han descrito las estrategias de prevención de los accidentes
infantiles. 2. Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de
autonomía personal en la infancia:
g) Se ha valorado el papel de las actitudes del educador o educadora
infantil ante las situaciones de enfermedad y accidente. – La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo.
h) Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos especí- – Análisis de estrategias educativas de creación y mantenimiento de
ficos cumplen las normas de calidad y seguridad establecidas. hábitos relacionados con:
i) Se han establecido y mantenido relaciones de comunicación efectivas - La alimentación.
con las familias y, en su caso, otros profesionales siguiendo los pro- - El control de esfínteres.
cedimientos previstos. – La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana
j) Se ha valorado el papel de la persona técnica en educación infantil infantil.
como agente de salud y seguridad. – Identificación de conflictos y trastornos relacionados con la adquisi-
6. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención en relación con la ción de hábitos de autonomía personal.
satisfacción de las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autono- - Valoración de la autonomía personal en el desarrollo integral del niño
mía personal, justificando la selección de las estrategias e instrumentos y de la niña.
empleados.
– Valoración del papel de las personas adultas en la adquisición de la
Criterios de evaluación: autonomía personal de los niños y niñas.
a) Se han identificado las fuentes de información y las técnicas de segui- 3. Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de
miento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos y la detección las necesidades básicas y la adquisición de hábitos:
de situaciones de riesgo.
– Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación,
b) Se han seleccionado los indicadores e instrumentos apropiados para higiene y descanso de los niños y niñas.
el control y seguimiento de la evolución de los niños y niñas y del
– Alteraciones y conservación de los alimentos.
proceso de intervención.
– Higiene de instalaciones y utensilios.
c) Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedi-
miento correcto. - Higiene del medio.
d) Se han registrado los datos en el soporte establecido. – Alteraciones y trastornos relacionados con la higiene.
e) Se ha interpretado correctamente la información recogida. – Adecuación de espacios y recursos para favorecer la autonomía de
los niños y niñas.
f) Se han identificado las posibles causas de una intervención no
adecuada. – Análisis de las rutinas en la organización del tiempo.
g) Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colabo- – Organización de la actividad: importancia de los ritmos individuales
ración de las familias y de otros profesionales. y del equilibro entre la actividad y el descanso.
h) Se han elaborado informes sobre la evolución en la adquisición de – Normativa en materia de seguridad e higiene.
hábitos, la satisfacción de las necesidades básicas y/o trastornos en – Identificación de ayudas técnicas para la movilidad y la comunica-
estos ámbitos dirigidos a las familias y otros profesionales. ción en la infancia.
i) Se ha valorado la importancia de la evaluación para dar una respues- – Valoración de las necesidades infantiles como eje de la actividad
ta adecuada a las necesidades básicas de los niños y niñas. educativa.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 175

4. Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de – Partir de los conocimientos previos del alumnado.
la autonomía personal: – Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo
– Aplicación de técnicas para la alimentación de los bebés. las estrategias mas adecuadas en cada caso, como por ejemplo:
– Manipulación higiénica de los alimentos. - Simulaciones.
– Análisis de prácticas concretas de higiene en el ámbito de la educa- - Investigación bibliográfica.
ción infantil.
- Discusión en pequeño/gran grupo.
– Aplicación de técnicas para el aseo e higiene infantiles.
- Realización de trabajos prácticos.
– Análisis del papel del educador o educadora infantil en la atención a
las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de - Resolución de problemas.
los niños y niñas. - Supuestos prácticos.
– Normas de seguridad e higiene aplicables al educador o educadora - Visitas.
infantil.
- Utilización de medios informáticos.
– Valoración de la coordinación con las familias y otros profesionales
- Utilización de medios audiovisuales.
para la atención de los niños y niñas.
5. Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la – Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los
salud y la seguridad: resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor,
aspectos organizativos, duración temporal, etc.).
– Salud y enfermedad. La promoción de la salud.
Módulo Profesional: El juego infantil y su metodología.
– Identificación de las enfermedades infantiles más frecuentes. Pautas
de intervención. Equivalencia en créditos ECTS: 12
- Las enfermedades transmisibles. Código: 0013
- Prevención de las enfermedades transmisibles. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
- Clínica de las enfermedades transmisibles. 1. Contextualiza el modelo lúdico en la intervención educativa, valorán-
- Enfermedades transmisibles producidas por bacterias. dolo con las diferentes teorías sobre el juego, su evolución e importancia en
el desarrollo infantil y su papel como eje metodológico.
- Enfermedades transmisibles producidas por virus.
- Enfermedades no transmisibles. Criterios de evaluación:
– Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadapta- a) Se han identificado las características del juego en los niños y niñas.
ción social. Pautas de intervención. b) Se ha analizado la evolución del juego durante el desarrollo infantil.
– Peligros y puntos de control críticos. c) Se ha analizado la importancia del juego en el desarrollo infantil.
– Análisis de los riesgos y factores que predisponen a los accidentes en d) Se ha valorado la importancia de incorporar aspectos lúdicos en el
la infancia. Epidemiología. proceso de enseñanza aprendizaje.
– Accidentes infantiles. e) Se han establecido similitudes y diferencias entre las diversas teorías
– Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad del juego.
infantiles. f) Se ha relacionado el juego con las diferentes dimensiones del
– Valoración del papel del educador o educadora, en la prevención de desarrollo infantil.
riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.
g) Se ha reconocido la importancia del juego como factor de integra-
6. Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las ción, adaptación social, igualdad y convivencia.
necesidades básicas:
h) Se han analizado proyectos que utilicen el juego como eje de inter-
– Instrumentos para el control y seguimiento del desarrollo físico y la vención, en el ámbito formal y no formal.
adquisición de hábitos de autonomía personal.
i) Se han incorporado elementos lúdicos en la intervención educativa.
– Interpretación de instrumentos y datos sobre la evolución de los pará-
metros físicos. j) Se ha valorado la importancia del juego en el desarrollo infantil y
– Análisis de estrategias e instrumentos para valorar las condiciones como eje metodológico de la intervención educativa.
de seguridad e higiene de los centros educativos y de atención a la 2. Diseña proyectos de intervención lúdicos, relacionándolos con el con-
infancia. texto y equipamiento o servicio en el que se desarrolla y los principios de la
– Detección de indicadores de riesgo para la salud o la seguridad animación infantil.
infantil. Criterios de evaluación:
– La información a las familias y otros profesionales. Instrumentos. a) Se han descrito los principios, objetivos y modalidades de la anima-
Orientaciones metodológicas. ción infantil.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe- b) Se han identificado los diferentes tipos de centros que ofrecen activi-
ñar las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de dades de juego infantil.
intervenciones educativas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de c) Se ha analizado la legislación, características, requisitos mínimos de
los niños y niñas y favorecer la adquisición y mantenimiento de hábitos de
funcionamiento, funciones que cumplen y personal.
autonomía personal en los niños y niñas de 0 a 6 años.
d) Se han identificado las características y prestaciones del servicio o
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan
en el ámbito de la educación formal y no formal y en el de los servicios equipamiento lúdico.
sociales dirigidos a menores en situación de riesgo o exclusión social. e) Se han aplicado los elementos de la programación en el diseño del
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales proyecto lúdico.
a), b), c), f), g) y l) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), f), g), j) f) Se han establecido espacios de juego teniendo en cuenta: el tipo de
y k) del título. institución, los objetivos previstos, las características de los niños y
Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es decir, niñas, los materiales de que se dispone, el presupuesto y el tipo de
que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y prácticos del actividad a realizar en ellos.
Módulo. g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información
Será importante tener en cuenta: en la planificación de proyectos lúdico-recreativos.
– Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. h) Se han definido los criterios de selección de materiales, actividades a
– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi- realizar, de organización y recogida de materiales, técnicas de eva-
mientos que se utilizan en la profesión. luación y elementos de seguridad en los lugares de juegos.
176 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

i) Se ha tenido en cuenta la gestión y organización de recursos huma- g) Se han realizado las actividades lúdico-recreativa ajustándose a la
nos y materiales en el diseño del proyecto lúdico. planificación temporal.
j) Se ha adaptado un proyecto-tipo de intervención lúdico-recreativa h) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros.
para un programa, centro o institución determinada. 6. Evalúa proyectos y actividades de intervención lúdica, justificando las
k) Se ha valorado la importancia de generar entornos seguros. técnicas e instrumentos de observación seleccionados.
3. Diseña actividades lúdicas, relacionándolas con las teorías del juego Criterios de evaluación:
y con el momento evolutivo en el que se encuentre el niño o niña. a) Se han identificado las condiciones y los métodos necesarios para
Criterios de evaluación: realizar una evaluación de la actividad lúdica.
a) Se ha tenido en cuenta el momento evolutivo de los niños y niñas en b) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
el diseño de las actividades lúdicas. c) Se han aplicado distintas técnicas e instrumentos de evaluación a
b) Se ha enumerado y clasificado diferentes actividades lúdicas aten- distintas situaciones lúdicas, teniendo en cuenta, entre otros, crite-
diendo a criterios como son, entre otros: edades, espacios, rol del téc- rios de fiabilidad, validez, utilidad y practicidad para los usuarios
nico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relacio- de la información.
nes que se establecen y materiales necesarios. d) Se ha elegido y aplicado la técnica adecuada según la finalidad del
registro.
c) Se han tenido en cuenta las características y el nivel de desarrollo
de los niños y niñas para la programación de actividades lúdico- e) Se han extraído las conclusiones y explicado las consecuencias que
recreativas. se derivan para el ajuste o modificación del proyecto.
d) Se han recopilado juegos tradicionales relacionándolos con la edad. f) Se ha valorado el uso de las nuevas tecnologías como fuente de
información.
e) Se han analizado los elementos de la planificación de actividades
lúdicas. g) Se han identificado las adaptaciones que requiere el juego en un
supuesto práctico de observación de actividad lúdica.
f) Se ha relacionado el significado de los juegos más frecuentes en la
Duración: 189 horas.
etapa infantil con las capacidades que desarrollan.
Contenidos:
g) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información.
1. Determinación del modelo lúdico en la intervención educativa:
h) Se ha valorado la actitud del profesional con respecto al tipo de
intervención. – El juego y el desarrollo infantil.
4. Selecciona juguetes para actividades lúdicas, relacionando las carac- – El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y
terísticas de los mismos con las etapas del desarrollo infantil. motora.
Criterios de evaluación: – Teorías del juego. Tipo y clases.

a) Se han analizado diferentes tipos de juguetes, sus características, su - Evolución de los juegos.
función y las capacidades que contribuyen a desarrollar en el proce- – Juego y aprendizaje escolar.
so evolutivo del niño y de la niña. – El juego en la escuela infantil.
b) Se han valorado las nuevas tecnologías como fuente de información. – El modelo lúdico. Características.
c) Se ha elaborado un dossier de juguetes infantiles adecuados a la edad. – Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico.
d) Se han recopilado juguetes tradicionales relacionándolos con la edad. – Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el
e) Se han identificado juguetes para espacios cerrados y abiertos desarrollo infantil.
adecuados a la edad. – Valoración del juego en la intervención educativa.
f) Se han enumerado y clasificado diferentes juguetes atendiendo a los 2. Planificación de proyectos de intervención lúdico–recreativos en la
criterios de: edad, espacio de realización, rol del educador o educa- infancia:
dora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relacio- – La animación como actividad socioeducativa en la infancia.
nes que se establecen y materiales necesarios. – Objetivos y modalidades de la animación infantil.
g) Se han establecido criterios para la disposición, utilización y conser- – Elementos de la planificación de proyectos lúdicos.
vación de materiales lúdicos.
– Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.
h) Se ha analizado la legislación vigente en materia de uso y seguridad
– Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y
de juguetes.
rurales.
i) Se ha reconocido la necesidad de la adecuación a las condiciones de
- El juego en la naturaleza.
seguridad de los juguetes infantiles.
- El juego en los parques y jardines públicos.
5. Implementa actividades lúdicas, relacionándolas con los objetivos
establecidos y los recursos necesarios. – Sectores productivos de oferta lúdica.

Criterios de evaluación: – Ludotecas y mediatecas.


– Otros servicios lúdicos: espacios de juegos en grandes almacenes,
a) Se ha tenido en cuenta la adecuación de las actividades con los obje-
aeropuertos, hoteles, centros hospitalarios, colonias urbanas, fiestas
tivos establecidos en la implementación de las mismas.
populares, otros.
b) Se ha justificado la necesidad de diversidad en el desarrollo de acti-
– Medidas de seguridad en los espacios lúdicos y recreativos.
vidades lúdicas.
– Identificación y selección de técnicas y recursos lúdicos.
c) Se han organizado los espacios, recursos y materiales adecuándose a
las características evolutivas de los destinatarios, en función de la – Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego
edad de los mismos y acordes con los objetivos previstos. interiores y exteriores.

d) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades en fun- – Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego.
ción de la edad de los destinatarios. – Valoración del uso de las nuevas tecnologías en la planificación de
proyectos lúdico-recreativos.
e) Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas de
intervención. 3. Planificación de actividades lúdicas:
f) Se han realizado juguetes con distintos materiales adecuados a la – Justificación del juego como recurso educativo.
etapa. – El proceso de análisis de destinatarios.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 177

– Elementos de la planificación de actividades lúdicas. Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es decir,
– Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y prácticos del
y extraescolares. Módulo.
– Clasificación de los juegos: tipos y finalidad. Será importante tener en cuenta:

– Recopilación de juegos tradicionales y actuales. – Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.
– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi-
– Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos.
mientos que se utilizan en la profesión.
– Valoración de la Influencia de los medios de comunicación y las nue-
– Partir de los conocimientos previos del alumnado.
vas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles.
– Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo
– Valoración de la Influencia de los roles sociales en los juegos.
las estrategias mas adecuadas en cada caso, como por ejemplo:
4. Determinación de recursos lúdicos:
- Simulaciones.
– Funciones del juguete.
- Investigación bibliográfica.
– Clasificación de los juguetes.
- Discusión en pequeño/gran grupo.
– Creatividad y juguetes. - Realización de trabajos prácticos.
– Selección de juguetes para distintos espacios. - Organización de recursos y materiales generados por el alumno,
– Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes. por medio de ficheros.
– La organización de los recursos y materiales. - Resolución de problemas.
– El recurso lúdico: generación y renovación. - Supuestos prácticos.
– Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías - Visitas.
en los juguetes infantiles. - Utilización de medios informáticos.
– Valoración de la influencia de los roles sociales en los juguetes. - Utilización de medios audiovisuales.
– Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de – Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los
normas de seguridad y calidad. resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor,
5. Implementación de actividades lúdicas: aspectos organizativos, duración temporal, etc.).
– Actividades lúdicas extraescolares, de ocio y tiempo libre y de ani- Módulo Profesional: Expresión y comunicación.
mación infantil. Equivalencia en créditos ECTS: 11
– Aplicación de la programación a las actividades lúdicas. Código: 0014
– Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
– Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, 1. Planifica estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de la
campamentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos. expresión y comunicación relacionándolas con las características individua-
– Aspectos organizativos y legislativos. les y del grupo al que van dirigidos.

– La intervención del educador / educadora en el juego de los niños y Criterios de evaluación:


niñas. a) Se han identificado las características de los diferentes tipos de expre-
sión en función de la edad de los destinatarios.
– Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas.
b) Se han analizado las teorías sobre la conexión y la relación de len-
– La promoción de igualdad a partir del juego.
guaje y pensamiento en niños y niñas de 0-6 años.
– Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.
c) Se han formulado objetivos favorecedores del desarrollo de la expre-
- Programas de integración social entorno al juego. sión y comunicación acordes a las características evolutivas de los
6. Evaluación de la actividad lúdica: niños y niñas.
– La observación en el juego. Instrumentos. d) Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la
expresión y la comunicación apropiadas a las características evoluti-
– Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa
vas de los niños y niñas.
infantil.
e) Se han definido espacios favorecedores del desarrollo de la expresión
– Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observa-
y comunicación adecuándose a las características evolutivas de los
ción en un contexto lúdico-recreativo.
niños y niñas.
– Observación individual y colectiva.
f) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades favo-
– Observación directa y diferida. recedoras del desarrollo de la expresión y comunicación para adap-
– Diferentes instrumentos de observación. tarse a las características evolutivas de los niños y niñas.
– Elección y elaboración de los instrumentos de observación según el g) Se han hecho propuestas creativas en el diseño de actividades para la
tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cual- expresión y la comunicación infantil.
quier contexto. h) Se ha valorado la expresión como elemento esencial para la observa-
– Las nuevas tecnologías como fuente de información. ción del desarrollo infantil.
– Predisposición a la autoevaluación. 2. Selecciona recursos de expresión y comunicación dirigidos a los
niños y niñas, relacionando las características de los mismos con el momen-
Orientaciones metodológicas. to evolutivo de los destinatarios.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe- Criterios de evaluación:
ñar las funciones de diseñar, planificar e implementar intervenciones lúdico-
recreativas en el ámbito formal y no formal, dirigidas a niños y niñas de 0 a a) Se han identificado los recursos de las diferentes formas de expresión
y comunicación dirigidos a la población infantil.
6 años, reconociendo la necesidad de evaluar el proceso de intervención para
mejorar la calidad del servicio. b) Se han identificado las características del recurso.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c) Se han justificado las posibilidades didácticas y el valor educativo de
a), b), c), f), g), j) y l) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), f), g), los recursos seleccionados.
i), j) y k) del título. d) Se han descrito las normas de seguridad aplicables a cada recuso.
178 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

e) Se han definido los criterios relevantes que en cada recurso permiten g) Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colabo-
seleccionarlo. ración de otros profesionales.
f) Se han relacionado el momento evolutivo de los niños y niñas con las h) Se ha elaborado la documentación dirigida a las familias y a otros
características del recurso seleccionado. profesionales.
g) Se ha valorado la importancia de adecuar los recursos a las caracte- i) Se han identificado las posibles causas de una intervención no
rísticas evolutivas de los niños y niñas. adecuada.
3. Implementa estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo de Duración: 192 horas.
la expresión oral, relacionándolas con los objetivos previstos. Contenidos:
Criterios de evaluación: 1. Planificación de estrategias y actividades favorecedoras del desarrollo
a) Se han organizado los espacios en función de la actividad y de las de la expresión y comunicación.
características del grupo. – La expresión.
b) Se han realizado las actividades de desarrollo de la expresión oral – La comunicación: creatividad y recursos expresivos.
ajustándose a la planificación temporal.
– Alteraciones de la comunicación: Ayudas técnicas.
c) Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad.
– El lenguaje: niveles, propiedades y funciones. Teorías de la adquisi-
d) Se han elaborado materiales que potencian la adquisición y desarrollo ción del lenguaje.
de la expresión oral en niños y niñas.
– Pautas para el análisis de situaciones comunicativas.
e) Se han respetado los ritmos y necesidades individuales en el
– Bilingüismo y diglosia.
desarrollo de la actividad.
– Desarrollo expresivo y comunicativo en el niño o niña.
f) Se han identificado los principales trastornos y alteraciones en el
desarrollo de la expresión oral. – Análisis de las principales alteraciones de la expresión oral: pautas de
intervención e instrumentos de observación.
g) Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un
clima de afecto y confianza. – La motivación, las emociones y los sentimientos como base de la
expresión.
h) Se ha valorado la importancia de respetar la lengua materna de los
niños y niñas. – Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del
niño y la niña.
i) Se ha valorado la coherencia de la realización de las actividades con
la planificación. 2. Selección de recursos de expresión y comunicación dirigidos a los
niños y niñas.
j) Se han identificado los trastornos más comunes y las alternativas de
intervención. – Recursos didácticos y aplicaciones características para el desarrollo de:

4. Implementa actividades favorecedoras del desarrollo de la expresión - La expresión oral.


plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal relacionán- - La expresión corporal y la gestual.
dolas con los objetivos previstos y las estrategias y recursos apropiados. - La expresión lógico matemática.
Criterios de evaluación: - La expresión plástica.
a) Se han organizado los espacios en función de la actividad y de las - La expresión gráfica.
características del grupo. - La expresión rítmico-musical.
b) Se han realizado las actividades ajustándose a la planificación – El cuento: estructura y tipos.
temporal.
– Los talleres de expresión y los proyectos de trabajo.
c) Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad.
– La biblioteca escolar.
d) Se han elaborado materiales que potencian la adquisición y desarrollo
de la expresión plástica, gráfica, rítmico-musical y corporal en la – Organización de los recursos para la expresión y la comunicación en
infancia. el aula.

e) Se han respetado los ritmos y necesidades individuales. – Criterios para la selección y utilización de:

f) Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un - Literatura infantil.


clima de afecto y confianza. - Recursos audiovisuales.
g) Se ha valorado la coherencia de la realización de las actividades con - Materiales multimedia.
la planificación. – Utilización y valoración de las Tecnologías de la Información y
h) Se ha respondido ante las contingencias. Comunicación (TICs) como recurso para el desarrollo de la expre-
sión y comunicación infantil.
i) Se han generado entornos de intervención seguros.
3. Implementación de estrategias y actividades favorecedoras del
j) Se han valorado las expresiones de aproximación al lenguaje gráfico.
desarrollo de la expresión oral.
5. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención realizada en el
– Observación del desarrollo lingüístico de los niños y niñas.
ámbito de la expresión y comunicación argumentando las variables relevan-
tes y los instrumentos de evaluación. – Programas de intervención en situaciones de bilingüismo y diglosia.
Criterios de evaluación: – Principales estrategias para el desarrollo de la expresión oral en la
infancia.
a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
– Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expre-
b) Se ha seleccionado el instrumento de evaluación apropiado a las
sión oral.
características individuales y a la edad del niño/a.
– Respeto por la lengua materna de los niños y niñas.
c) Se han elaborado instrumentos de observación en el seguimiento de
la evolución expresiva y comunicativa de los niños y de las niñas. 4. Implementación de actividades favorecedoras del desarrollo de la
expresión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal.
d) Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedi-
miento correcto. – Estrategias para el desarrollo de:
e) Se han registrado los datos derivados de la evaluación en el soporte - La expresión plástica infantil.
establecido. - La expresión gráfica infantil.
f) Se ha interpretado la información recogida del proceso de evaluación. - La expresión rítmico musical en la infancia.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 179

- La expresión lógico matemática en la infancia. Módulo Profesional: Desarrollo cognitivo y motor.


- La expresión corporal en la infancia. Equivalencia en créditos ECTS: 12
– Elaboración de materiales favorecedores del desarrollo de la expre- Código: 0015
sión plástica, gráfica, rítmico-musical, lógico matemática y corporal. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
– Valoración de los diferentes modos de expresión de los niños y niñas. 1. Determina los rasgos fundamentales del desarrollo humano relacio-
nándolos con las diferentes corrientes del pensamiento.
5. Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en
Criterios de evaluación:
el ámbito de la expresión y comunicación.
a) Se han identificado las características generales del desarrollo humano.
– La observación de la expresión oral, plástica, gráfica, rítmico-musi-
cal, lógico matemática y corporal en los niños y niñas. b) Se han descrito los distintos conceptos de las corrientes del desarrollo
humano.
– Instrumentos de observación de la expresión y de la comunicación en
c) Se han identificado las distintas teorías del Desarrollo Humano.
los niños y niñas: diseño y selección.
d) Se ha valorado la importancia de las teorías del desarrollo en la evo-
– Evaluación de programas de intervención en el ámbito de la expre- lución global del niño.
sión y comunicación con niños y niñas. 2. Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el
– Valoración de la importancia de la evaluación como recurso para la ámbito sensorial, analizando las teorías explicativas y las características
mejora de la intervención. específicas del grupo al que va dirigido.
Orientaciones metodológicas. Criterios de evaluación:
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe- a) Se han identificado las teorías explicativas del ámbito sensorial.
ñar las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de la b) Se han identificado las características evolutivas en el ámbito senso-
intervención. rial de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
c) Se han identificado las principales alteraciones y trastornos del
Las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de
desarrollo sensorial.
la intervención incluyen aspectos como:
d) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas en
– Detección de necesidades. el ámbito sensorial de los destinatarios en función de la edad de los
– Programación. mismos.
– Gestión/coordinación de la intervención. e) Se han propuesto actividades apropiadas a las características evoluti-
vas en el ámbito sensorial de los destinatarios en función de la edad
– Supervisión de la intervención. de los mismos.
– Elaboración de informes. f) Se han seleccionado recursos apropiados a las características evoluti-
– Organización de la actuación. vas en el ámbito sensorial de los destinatarios en función de la edad
de los mismos.
– Desarrollo de la actuación.
g) Se han organizado los espacios adecuándose a las características evo-
– Aplicación de estrategias de intervención. lutivas en el ámbito sensorial de los destinatarios en función de la
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarro- edad de los mismos.
llan en el ámbito de atención a la infancia dentro del sector de servicios h) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades para
educativos. adaptarse a las características evolutivas en el ámbito sensorial de los
destinatarios en función de la edad de los mismos.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
a), b), c), f), g) y k) del ciclo formativo y las competencias: a), b), c), f), g) i) Se han realizado propuestas creativas e innovadoras en la planifica-
e i) del título. ción de la intervención.
j) Se ha valorado la importancia de la intervención en el ámbito senso-
Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es decir,
rial como medio para favorecer la exploración del entorno por parte
que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y prácticos del del niño y de la niña.
Módulo.
3. Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el
Será importante tener en cuenta: ámbito motor, relacionándolos con las características individuales y del
– Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. grupo al que va dirigido.

– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi- Criterios de evaluación:
mientos que se utilizan en la profesión. a) Se han identificado las características motrices de los destinatarios en
función de la edad de los mismos.
– Partir de los conocimientos previos del alumnado.
b) Se han formulado objetivos acordes a las características motrices de
– Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo los destinatarios en función de la edad de los mismos.
las estrategias más adecuadas en cada caso, como por ejemplo: c) Se han propuesto actividades apropiadas a las características motri-
- Simulaciones. ces de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
- Investigación bibliográfica. d) Se han seleccionado recursos apropiados a las características motri-
ces de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
- Discusión en pequeño/gran grupo.
e) Se han organizado los espacios adecuándose a las características
- Realización de trabajos prácticos. motrices de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
- Resolución de problemas. f) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades para
- Supuestos prácticos. adaptarse a las características motrices de los destinatarios en función
de la edad de los mismos.
- Visitas.
g) Se han seleccionado las ayudas técnicas que es preciso emplear.
- Utilización de medios informáticos.
h) Se ha valorado la importancia del desarrollo motor en la adquisición
- Utilización de medios audiovisuales. de la autonomía personal.
– Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los 4. Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención en el
resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, ámbito cognitivo relacionándolos con las teorías del desarrollo cognitivo, y
aspectos organizativos, duración temporal, etc.) las características individuales y del grupo al que va dirigido.
180 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

Criterios de evaluación: Criterios de evaluación:


a) Se han identificado las diferentes teorías explicativas del desarrollo a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
cognitivo. b) Se ha seleccionado el instrumento de evaluación apropiado a las
b) Se han identificado las características evolutivas en el ámbito cogni- características individuales y a la edad del niño/a.
tivo de los destinatarios en función de la edad de los mismos. c) Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedi-
c) Se han identificado los principales trastornos y alteraciones en el miento correcto.
desarrollo cognitivo. d) Se han registrado los datos extraídos del proceso de evaluación en el
d) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas en soporte establecido.
el ámbito cognitivo de los niños y niñas. e) Se ha interpretado la información recogida del proceso de evaluación
e) Se han propuesto actividades apropiadas a las características evoluti- de la intervención.
vas en el ámbito cognitivo de los niños y niñas. f) Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colabo-
f) Se han seleccionado recursos apropiados a las características evoluti- ración de otros profesionales.
vas en el ámbito cognitivo de los niños y niñas. g) Se han identificado las posibles causas de una intervención no
g) Se han definido los espacios adecuándose a las características evolu- adecuada.
tivas en el ámbito cognitivo de los niños y niñas. h) Se ha ajustado la actuación y actitud del profesional a la pauta
h) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades para prevista.
adaptarse a las características evolutivas de los niños y niñas. Duración: 192 horas.
i) Se han hecho propuestas creativas e innovadoras. Contenidos:
5. Planifica estrategias, actividades y recursos psicomotrices, relacio- 1. Determinación de los rasgos fundamentales del desarrollo humano en
nándolos con los principios de la educación psicomotriz y las características las diferentes corrientes del pensamiento:
individuales y del grupo al que va dirigido. – El desarrollo humano.
Criterios de evaluación: – La psicología y el desarrollo.
a) Se han identificado los principios de la educación psicomotriz. – Paradigmas del Desarrollo Humano.
b) Se han identificado las características psicomotrices de los destinata- – Teorías explicativas del desarrollo.
rios en función de la edad de los mismos. – La comprensión del desarrollo humano.
c) Se han formulado objetivos acordes a las características psicomotri- 2. Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en
ces de los destinatarios en función de la edad de los mismos. el ámbito sensorial:
d) Se han seleccionado actividades apropiadas a las características psi- – Las sensaciones: sus bases psicológicas y fisiológicas.
comotrices de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
– La percepción. Leyes de la Gestal.
e) Se han seleccionado recursos apropiados a las características psico- – Los sentidos. Desarrollo Sensorial. Estimulación Sensorial.
motrices de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
– Identificación de las principales alteraciones en el desarrollo sensorial.
f) Se han organizado los espacios adecuándose a las características psi-
– Identificación del tratamiento educativo de las alteraciones en el
comotrices de los destinatarios en función de la edad de los mismos.
desarrollo sensorial.
g) Se ha establecido una distribución temporal de las actividades para
– Los objetivos de la educación sensorial.
adaptarse a las características psicomotrices de los destinatarios en
función de la edad de los mismos. – Valoración de la importancia de la exploración en el desarrollo
sensorial.
h) Se han identificado los principios y ámbitos de actuación de la edu-
cación psicomotriz. 3. Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en
el ámbito motor:
i) Se ha valorado la importancia de la psicomotricidad en la educación
infantil. – Factores que determinan el desarrollo motor.
6. Implementa actividades de intervención en el ámbito sensorial, motor, – Identificación de las bases neurofisiológicas del desarrollo motor. El
cognitivo y psicomotor, relacionándolas con los objetivos previstos y con las sistema nervioso motor.
características de los niños y niñas. – Leyes del desarrollo.
Criterios de evaluación: – Desarrollo de los automatismos y la postura corporal en el niño o
niña.
a) Se han descrito las principales dificultades que pueden surgir en la
realización de las actividades. - Evolución de la tonificación muscular y las posiciones estáticas.
b) Se han organizado los espacios en función de la actividad y de las - Evolución de las habilidades motóricas básicas.
características del grupo. - Evolución de la prensión.
c) Se han preparado los recursos materiales propios de la actividad. - Evolución de la motricidad gráfica.
d) Se han realizado las actividades ajustándose a la planificación temporal. – Los objetivos de la educación de la motricidad.
e) Se han respetado los ritmos y necesidades individuales en el – Estimulación motórica.
desarrollo de la actividad. – Identificación de las principales alteraciones en el desarrollo motor.
f) Se han seleccionado estrategias de intervención promotoras de un – Identificación del tratamiento educativo de las alteraciones en el
clima de afecto y confianza. desarrollo motor.
g) Se ha valorado la coherencia de la implantación de las actividades – Utilización de ayudas técnicas.
con la planificación. – Valoración de los espacios seguros para favorecer la movilidad de los
h) Se ha respondido ante las contingencias. niños y niñas.
i) Se han generado entornos de intervención seguros. 4. Planificación de estrategias, actividades y recursos de intervención en
7. Evalúa el proceso y el resultado de la intervención realizada en el el ámbito cognitivo:
ámbito sensorial, motor, cognitivo y psicomotor, argumentando las variables – El proceso cognitivo: inteligencia; atención y memoria; creatividad;
relevantes en el proceso y justificando su elección. reflexión y razonamiento.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 181

– Relación entre el desarrollo sensorio-motor y cognitivo en la que se produzcan en los niños y niñas en estos ámbitos después de la
infancia. intervención.
– Principales hitos evolutivos en el desarrollo cognitivo. Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es decir,
– Características principales del pensamiento de 0 a 6 años. que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y prácticos del
Módulo.
– La estructuración y organización espacio-temporal.
– Los objetivos de la intervención educativa en el desarrollo cognitivo. Será importante tener en cuenta:

– Estimulación Cognitiva. – Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

– Principales alteraciones del desarrollo cognitivo y su tratamiento – Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi-
educativo. mientos que se utilizan en la profesión.
– Valoración del uso de las TICs como recurso para el desarrollo cog- – Partir de los conocimientos previos del alumnado.
nitivo infantil. – Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo
5. Planificación de estrategias, actividades y recursos psicomotrices: las estrategias más adecuadas en cada caso, como por ejemplo:
– La psicomotricidad: Características y evolución. - Simulaciones.
– Teorías y metodología de la psicomotricidad. Valoración de - Investigación bibliográfica.
experiencias. - Discusión en pequeño/gran grupo.
– Valoración de la función globalizadora de la psicomotricidad y su - Realización de trabajos prácticos.
desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.
- Resolución de problemas.
– Análisis del esquema corporal y su evolución.
- Supuestos prácticos.
– Análisis de la motricidad gráfica y su evolución. Prensión y gráfica.
- Visitas.
– El control tónico.
- Utilización de medios informáticos.
– El control postural.
- Utilización de medios audiovisuales.
– El control respiratorio y la relajación.
– Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los
– La estructuración espacio-temporal. resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor,
– La lateralidad. aspectos organizativos, duración temporal, etc.).
– La práctica psicomotriz: Objetivos. En la medida que el alumno va aprendiendo conceptualmente los
6. Implementación de actividades de intervención en el ámbito sensorial, diferentes hitos evolutivos del niño, es importante que con un aprendiza-
motor, cognitivo y psicomotor: je procedimental y actitudinal vaya realizando actividades o ejercicios
– Actividades dirigidas a favorecer el desarrollo cognitivo, sensorial, cognitivos, sensoriales y motóricos y los vaya implementando en la prác-
motor y psicomotor. tica psicomotriz.
– Organización del espacio para la realización de actividades favorece- Para una buena preparación de este profesional es necesario que se le
doras del desarrollo sensorial, motor, cognitivo y psicomotor. creen hábitos de organización de recursos para la estimulación del niño por
medio de fichas clasificadas o por otros medios que le resulten prácticos a
– Selección de materiales y recursos.
la hora de su trabajo y que de forma permanente pueda ir aumentándolos.
– Respeto por los ritmos evolutivos de los niños y niñas.
Módulo Profesional: Desarrollo socioafectivo.
– Creación de situaciones afectivas y de confianza.
Equivalencia en créditos ECTS: 8
7. Evaluación del proceso y el resultado de la intervención realizada en
el ámbito sensorial, motor, cognitivo y psicomotor: Código: 0016

– Técnicas e instrumentos para la evaluación de: Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

- La intervención. 1. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo afectivo de los


niños y niñas analizando las teorías explicativas y las características indivi-
- El desarrollo sensorial infantil.
duales y del grupo al que van dirigidas.
- El desarrollo motor infantil.
Criterios de evaluación:
- El desarrollo cognitivo infantil.
a) Se han identificado las diferentes concepciones teóricas acerca del
- El desarrollo psicomotor infantil. desarrollo afectivo de los niños y niñas.
– Valoración de la evaluación como recurso para la mejora de la inter- b) Se han descrito las principales características de la afectividad infan-
vención. La autoevaluación. til, su evolución y los trastornos más frecuentes.
Orientaciones metodológicas. c) Se ha valorado la importancia del apego en el desarrollo integral de
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que este los niños y niñas.
profesional pueda ver el desarrollo integral del niño, detectar sus necesida- d) Se han identificado y considerado las variables relevantes para el
des, programar, aplicar y evaluar la intervención psicomotriz, así como a la diseño de la intervención.
coordinación y mediación.
e) Se han formulado objetivos pertinentes a las características evoluti-
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permi-
vas de los niños y niñas.
ten alcanzar los objetivos del módulo estarán relacionadas con:
f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con
– La interpretación del desarrollo integral del niño o niños, o lo que es
los objetivos y las características de los niños y niñas.
lo mismo, el diagnóstico inicial del desarrollo sensorial, motor, cog-
nitivo y psicomotor. g) Se han descrito estrategias adecuadas para organizar el período de
adaptación.
– La planificación y organización de estrategias, actividades y recur-
sos para la intervención en los ámbitos sensorial, motor, cognitivo h) Se han propuesto actividades favorecedoras del desarrollo de la iden-
y psicomotriz. tidad personal y de una autoimagen positiva.
– La implementación de actividades de intervención en el ámbito cog- i) Se ha valorado la importancia de las personas adultas y los padres en
nitivo, sensorial, motor y psicomotor. la construcción de una identidad personal ajustada.
– La evaluación del proceso de la intervención realizada en el ámbito j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo inte-
cognitivo, sensorial, motor y psicomotor, así como de los avances gral del sujeto.
182 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

2. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo social de los j) Se ha valorado la necesidad de analizar las propias actitudes y com-
niños y niñas relacionándolas con los factores influyentes y las característi- portamientos relacionados con la igualdad de género.
cas individuales y del grupo al que van dirigidas. 5. Determina estrategias de intervención en los trastornos habituales de
Criterios de evaluación: conducta y los conflictos en las relaciones infantiles, analizando las
a) Se han identificado las diferentes teorías acerca del desarrollo social teorías y técnicas de la modificación de conducta.
de los niños y niñas. Criterios de evaluación:
b) Se han identificado y descrito las funciones de los agentes sociales a) Se han descrito las principales teorías y técnicas de modificación de
que intervienen en el desarrollo social. conducta.
c) Se han descrito las principales pautas evolutivas en el desarrollo b) Se han identificado los trastornos de conducta y conflictos en las rela-
social: afectividad, evolución, apego, trastornos. ciones interpersonales más frecuentes en la infancia.
d) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes c) Se han establecido y descrito las diferentes fases del programa de
para el diseño de la intervención. intervención.
e) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de d) Se ha valorado la importancia del diagnóstico en la programación de
los niños y niñas en el ámbito social. la intervención.
f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con e) Se han establecido las estrategias e instrumentos para identificar las
los objetivos y las características de los niños y niñas. causas de los trastornos de conducta o de relación.
g) Se han propuesto actividades y estrategias para el desarrollo de habi- f) Se han identificado las técnicas de intervención más adecuadas a
lidades sociales en los niños y niñas. cada situación.
h) Se han propuesto actividades favorecedoras de la observación y g) Se han descrito estrategias de mediación que propician el consenso
exploración del entorno social. entre los niños.
i) Se ha valorado el papel de la escuela en la socialización de los niños h) Se han descrito los instrumentos más adecuados para el seguimiento
y niñas.
de la intervención.
j) Se ha valorado la importancia de la afectividad en el desarrollo inte-
i) Se han descrito las pautas de actuación correcta por parte del educa-
gral infantil.
dor o educadora ante los problemas de conducta y los conflictos en
3. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo en valores de los las relaciones infantiles.
niños y niñas, relacionándolas con las teorías explicativas y las característi-
j) Se han valorado las limitaciones de los niños y niñas para modular y
cas individuales y del grupo al que van dirigidas.
controlar la conducta.
Criterios de evaluación:
6. Implementa programas y actividades de intervención en el ámbito
a) Se han identificado las diferentes concepciones teóricas acerca del socioafectivo, relacionándolas con los objetivos, las estrategias metodológi-
desarrollo en valores de los niños y niñas. cas y el papel del educador o educadora.
b) Se han descrito las características y la evolución de la moralidad Criterios de evaluación:
infantil.
a) Se han descrito las actitudes y el papel que debe desempeñar el edu-
c) Se han identificado y considerado las variables sociales relevantes cador o educadora para favorecer el desarrollo socioafectivo de los
para el diseño de la intervención. niños y niñas.
d) Se han formulado objetivos acordes a las características evolutivas de
b) Se han identificado estilos de relación favorecedores de la creación
los niños y niñas.
de una identidad positiva.
e) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias coherentes con
c) Se han identificado las habilidades sociales necesarias para relacio-
los objetivos y las características evolutivas de los niños y niñas.
narse adecuadamente con los niños y las niñas.
f) Se han propuesto programas y actividades de educación en valores
d) Se ha potenciado la expresión e identificación de emociones por parte
favorecedoras del desarrollo integral.
de los niños y niñas.
g) Se ha valorado la actitud de las personas adultas en la interiorización
e) Se han organizado los espacios atendiendo a las necesidades socioa-
de valores y normas en los niños y niñas de 0-6 años.
fectivas de los niños y niñas.
4. Planifica intervenciones para favorecer el desarrollo sexual de los
niños y niñas, analizando las características evolutivas de la sexualidad f) Se han dispuesto los recursos y agrupamientos propiciando la interac-
infantil y la influencia de los estereotipos sociales. ción libre de los niños y de las niñas.

Criterios de evaluación: g) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias relativas al


ámbito socioafectivo.
a) Se han identificado las diferentes concepciones acerca del desarrollo
sexual de los niños y niñas. h) Se ha analizado y valorado el papel de la persona educadora en la cre-
ación de un clima de afecto y confianza.
b) Se han identificado y descrito los factores que influyen en la adquisi-
ción de la identidad sexual y de género. i) Se ha respetado el principio de igualdad de género en el desarrollo de
la intervención.
c) Se han descrito las principales características de la sexualidad infantil.
j) Se han aplicado estrategias que favorecen el desempeño de roles
d) Se ha valorado el papel de los estereotipos en la construcción de la
variados que no reproduzcan una asignación sexista de los mismos.
identidad sexual y de género Se han formulado objetivos adecuados
a las características evolutivas de los niños y niñas. 7. Diseña la evaluación de las intervenciones realizadas en el ámbito
socioafectivo justificando la selección de las variables e instrumentos
e) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias favorecedoras
empleados.
del desarrollo de una identidad sexual.
Criterios de evaluación:
f) Se han identificado y descrito los elementos contextuales, personales
y organizativos que favorecen o dificultan una práctica pedagógica a) Se han identificado los indicadores de evaluación más pertinentes en
no sexista. el ámbito socioafectivo.
g) Se han establecido estrategias y mecanismos para la detección de ele- b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener
mentos que dificultan la igualdad de género. información sobre la situación socioafectiva del niño y la niña.
h) Se han descrito programas, actividades y estrategias de actuación c) Se ha justificado la importancia de la evaluación inicial.
promotoras de igualdad. d) Se han registrado los datos extraídos del proceso de evaluación en el
i) Se han seleccionado recursos didácticos no sexistas para la intervención. soporte establecido.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 183

e) Se ha valorado la importancia de la objetividad en la obtención y – Análisis de estrategias para la prevención y la resolución pacífica de
registro de la información. los conflictos en el aula.
f) Se ha interpretado correctamente la información recogida de los pro- – Valoración del conflicto como medio para el aprendizaje y desarrollo
cesos de evaluación. de habilidades interpersonales en los niños y niñas.
g) Se han identificado las situaciones que requieren la participación de 6. Implementación de intervenciones en el ámbito socioafectivo:
otros profesionales y las pautas de actuación a seguir. – El papel de la persona educadora en el desarrollo socioafectivo de los
h) Se han elaborado informes coherentes con la información a transmi- niños y niñas.
tir y el receptor de la misma. – La relación del educador o educadora con los niños y niñas.
i) Se han identificado las posibles causas de una intervención no – Análisis de estrategias para favorecer un clima de afecto y confianza.
adecuada.
– Identificación de las habilidades sociales y actitudes que debe poseer
j) Se ha valorado la importancia de la evaluación para corregir las des- el educador o educadora infantil en su relación con los niños y niñas.
viaciones y mejorar la intervención.
– Toma de conciencia acerca del papel de la persona educadora como
Duración: 128 horas. modelo de imitación y moldeador de la conducta.
Contenidos: 7. Diseño de la evaluación de la intervención en el ámbito socioafectivo:
1. Planificación de la intervención en el desarrollo afectivo: – La evaluación en el ámbito socioafectivo.
– Teorías explicativas. – Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la
– Análisis de las características y la evolución de la afectividad infan- evaluación en el ámbito socioafectivo.
til. El apego. – Elaboración de instrumentos para la recogida de información sobre el
– Identificación de los principales conflictos relacionados con la afec- desarrollo afectivo, social, moral y sexual de los niños y niñas.
tividad infantil. – Codificación, análisis e interpretación de datos registrados.
– Valoración del papel de la escuela y del educador o educadora en el – Diseño de la evaluación del proceso de intervención.
desarrollo afectivo.
– Elaboración y comunicación de informes de evaluación.
– Planificación del período de adaptación.
– Valoración de la importancia de la evaluación en el contexto de la
– Diseño de estrategias educativas que favorezcan el desarrollo afectivo. intervención en el ámbito socioafectivo.
2. Planificación de la intervención en el desarrollo social: Orientaciones metodológicas.
– Teorías explicativas. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe-
– La socialización: proceso y agentes. ñar las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de
– Análisis de la evolución de la sociabilidad en la infancia. intervenciones educativas dirigidas a favorecer el desarrollo emocional,
social, moral y sexual de los niños y niñas de 0 a 6 años.
– Identificación de los principales conflictos relacionados con el
desarrollo social. La función de organización incluye aspectos como la detección de
necesidades y la elaboración de la programación especificando todos sus
– Valoración del papel de la escuela y el educador o educadora en el
elementos.
desarrollo social.
La función de intervención/ejecución incluye la recogida de informa-
– Diseño de actividades y estrategias para el desarrollo social.
ción de los niños y niñas, la organización de la actuación y la previsión de
– Análisis de programas de habilidades sociales dirigidos a niños y contingencias, el establecimiento, en su caso, de ayudas técnicas, el
niñas de 0 a 6 años. desarrollo de la actuación propiamente dicha, la aplicación de las estrategias
– Valoración de la importancia de la educación incidental. de intervención establecidas en la programación y la elaboración y cumpli-
3. Planificación de la intervención en el desarrollo en valores: mentación de la documentación asociada al proceso.
– Teorías explicativas. Finalmente, la función de evaluación se refiere al control y seguimiento
de las actividades a través de la observación y registro de datos para su pos-
– Análisis de las características y la evolución de la moralidad infantil. terior análisis e interpretación y comunicación de los mismos a los distintos
– Diseño de programas, actividades y estrategias para la educación en destinatarios.
valores. Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan
– Valoración de la importancia de una formación adecuada del juicio tanto en el ámbito de la educación formal y no formal como en el de los ser-
moral. vicios sociales dirigidos a menores en situación de riesgo o exclusión social.
4. Planificación de la intervención en el desarrollo sexual: La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
– Teorías explicativas. a), b), c), f), g) y l) del ciclo formativo y las competencias a), b), c), g) y j)
del título.
– Análisis del desarrollo sexual en la infancia.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permi-
– Identificación de los principales conflictos relacionados con el
ten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:
desarrollo sexual.
– El diseño de programas y actividades partiendo del conocimiento
– Diseño de programas, actividades y estrategias para la educación
teórico del desarrollo socioafectivo de los niños y niñas y, de ser el
sexual y la promoción de igualdad.
caso, de las directrices establecidas en una programación previa.
– Normativa legal en materia de igualdad de género.
– La selección e implementación de estrategias metodológicas que per-
– Valoración de la influencia de los estereotipos en el desarrollo sexual: mitan la creación de un clima de seguridad afectiva para los niños y
5. Determinación de estrategias en los trastornos de conducta y conflic- niñas y favorezcan el establecimiento de relaciones interpersonales
tos más frecuentes: con iguales y personas adultas así como el conocimiento del entorno
– Identificación de los principales problemas de conducta en la familiar, escolar y social.
infancia. – El análisis crítico de las propias actitudes en relación a la igualdad de
– Teorías explicativas. género.
– Análisis de las técnicas e instrumentos para la evaluación y segui- – El trabajo en equipo.
miento de los problemas de conducta habituales en la infancia. – La autoevaluación del trabajo realizado.
– Diseño de programas y estrategias para la intervención en problemas Este módulo contiene una carga conceptual significativamente más
habituales de conducta. compleja que la de otros aspectos del desarrollo del niño por lo que es nece-
184 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

sario una atención específica a la coordinación entre los profesores del f) Se ha establecido una eficaz comunicación para asignar tareas, reci-
módulo a fin de asegurar el aprendizaje previo de conceptos básicos del bir instrucciones e intercambiar ideas o información.
desarrollo infantil antes de adentrarse en los aspectos socioafectivos. La g) Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación y
coordinación evitará que se repitan o se solapen contenidos en diferentes atendiendo a la diversidad cultural.
módulos.
h) Se ha demostrado interés por no juzgar a las personas y respetar sus
La metodología más adecuada exige constante actualización mediante elementos diferenciadores personales: emociones, sentimientos, per-
lecturas de revistas especializadas de experiencias e investigaciones en este sonalidad.
campo. También resulta útil, siempre que sea posible, el seguimiento de
i) Se ha demostrado una actitud positiva hacia el cambio y a aprender
casos de niños cercanos al alumno o el visionado de videos o películas que
de todo lo que sucede.
reflejen la evolución del desarrollo socioafectivo, las conductas más carac-
terísticas o las más atípicas. j) Se ha valorado la importancia de la autocrítica y la autoevaluación en
el desarrollo de habilidades de relación interpersonal y de comunica-
Aunque de forma general es importante y crucial en el desarrollo infan- ción adecuadas.
til, el desarrollo socioafectivo, en particular, cobra especial relevancia en
menores en situación de riesgo o desprotección por lo que conviene profun- 2. Dinamiza el trabajo del grupo, aplicando las técnicas adecuadas y jus-
dizar en las intervenciones llevadas a cabo en centros asistenciales y de pro- tificando su selección en función de las características, situación y objetivos
tección a la infancia. La evolución, características y desarrollo de estos niños del grupo.
se orientarán a facilitar los resultados de aprendizaje del módulo de Inter- Criterios de evaluación:
vención con familias y menores en situación de riesgo social. a) Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estruc-
Destacamos como contenido y resultado de trabajo que requieren espe- tura y dinámica así como los factores que pueden modificarlas.
cial atención en el desarrollo de este módulo la implementación de progra- b) Se han analizado y seleccionado las diferentes técnicas de dinami-
mas y actividades en la intervención del desarrollo socioafectivo por la gran zación y funcionamiento de grupos.
carga actitudinal y de competencia personal que conllevan al exigir un c) Se han explicado las ventajas del trabajo en equipo frente al individual.
dominio y control emocional, habilidades sociales y de relación personal y
social y el establecimiento de un vínculo de apego seguro y estable con los d) Se han diferenciado los diversos roles que pueden darse en un grupo
niños. y las relaciones entre ellos.
e) Se han identificado las principales barreras de comunicación grupal.
Todos estos aspectos requieren una madurez no sólo académica, sino
también personal y profesional lo que supone una observación y registro f) Se han planteado diferentes estrategias de actuación para aprovechar
continuos del alumnado para realizar un seguimiento de su evolución en sus la función de liderazgo y los roles en la estructura y funcionamiento
actitudes y comportamientos para lo que será importante tener en cuenta: del grupo.
– Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. g) Se ha definido el reparto de tareas como procedimiento para el trabajo
grupo.
– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi-
mientos que se utilizan en la profesión. h) Se ha valorado la importancia de una actitud tolerante y de empatía
para conseguir la confianza del grupo.
– Partir de los conocimientos previos del alumnado.
i) Se ha logrado un ambiente de trabajo relajado y cooperativo.
– Adoptar un planteamiento metodológico que sea flexible, eligiendo
las estrategias mas adecuadas en cada caso, como por ejemplo: j) Se han respetado las opiniones diferentes a la propia y los acuerdos
de grupo.
- Simulaciones.
3. Conduce reuniones analizando las distintas formas o estilos de inter-
- Investigación bibliográfica.
vención y de organización en función de las características de los destinata-
- Discusión en pequeño/gran grupo. rios y el contexto.
- Realización de trabajos prácticos. Criterios de evaluación:
- Resolución de problemas. a) Se han descrito los diferentes tipos y funciones de las reuniones.
- Supuestos prácticos. b) Se han descrito las etapas del desarrollo de una reunión.
- Visitas. c) Se han aplicado técnicas de moderación de reuniones, justificándolas.
- Utilización de medios informáticos. d) Se ha demostrado la importancia de la capacidad de exponer ideas de
- Utilización de medios audiovisuales. manera clara y concisa.
– Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los e) Se han descrito los factores de riesgo, los sabotajes posibles de una
resultados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, reunión, justificando las estrategias de resolución.
aspectos organizativos, duración temporal, etc.). f) Se ha valorado la necesidad de una buena y diversa información en
Módulo Profesional: Habilidades sociales. la convocatoria de reuniones.
Equivalencia en créditos ECTS: 6 g) Se ha descrito la importancia de la motivación y de las estrategias
empleadas, para conseguir la participación en las reuniones.
Código: 0017
h) Se han aplicado técnicas de recogida de información y evaluación de
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
resultados de una reunión.
1. Implementa estrategias y técnicas para favorecer la comunicación y
i) Se han demostrado actitudes de respeto y tolerancia en la conducción
relación social con su entorno, relacionándolas con los principios de la inte- de reuniones.
ligencia emocional y social.
4. Implementa estrategias de gestión de conflictos y resolución de pro-
Criterios de evaluación: blemas seleccionándolas en función de las características del contex-
a) Se han descrito los principios de la inteligencia emocional y social. to y analizando los diferentes modelos.
b) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales en el des- Criterios de evaluación:
empeño de la labor profesional. a) Se han analizado e identificado las principales fuentes de los proble-
c) Se han caracterizado las distintas etapas de un proceso comunicativo. mas y conflictos grupales.
d) Se han identificado los diferentes estilos de comunicación, sus ven- b) Se han descrito las principales técnicas y estrategias para la gestión
tajas y limitaciones. de conflictos.
e) Se ha valorado la importancia del uso de la comunicación tanto ver- c) Se han identificado y descrito las estrategias más adecuadas para la
bal como no verbal en las relaciones interpersonales. búsqueda de soluciones y resolución de problemas.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 185

d) Se han descrito las diferentes fases del proceso de toma de decisiones. – Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opinio-
e) Se han resuelto problemas y conflictos aplicando los procedimientos nes no coincidentes con la propia.
adecuados a cada caso. 3. Conducción de reuniones:
f) Se han respetado las opiniones de los demás respecto a las posibles – La reunión como trabajo en grupo.
vías de solución de problemas y conflictos.
– Tipos de reuniones y funciones.
g) Se han aplicado correctamente técnicas de mediación y negociación.
– Etapas en el desarrollo de una reunión.
h) Se ha tenido en cuenta a las personas (usuarios), sea cual sea su edad
– Técnicas de moderación de reuniones.
o condición física y mental, en el proceso de toma de decisiones.
i) Se ha planificado la tarea de toma de decisiones y la autoevaluación – Identificación de la tipología de participantes en una reunión.
del proceso. – Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo: boi-
j) Se ha valorado la importancia del intercambio comunicativo en la coteadores, colaboradores.
toma de decisiones. 4. Implementación de estrategias de gestión de conflictos y toma de
5. Evalúa los procesos de grupo y la propia competencia social para el decisiones:
desarrollo de sus funciones profesionales, identificando los aspectos sus- – Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.
ceptibles de mejora.
– Análisis de técnicas de resolución de problemas.
Criterios de evaluación:
– El proceso de toma de decisiones.
a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
– Gestión de conflictos grupales. Negociación y mediación.
b) Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas.
– Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.
c) Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida del
profesional. – Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de
problemas y conflictos.
d) Se han diseñado instrumentos de recogida de información.
5. Evaluación de la competencia social y los procesos de grupo:
e) Se han registrado los datos en soportes establecidos.
– Recogida de datos. Técnicas.
f) Se ha interpretado los datos recogidos.
– Evaluación de la competencia social.
g) Se han identificado las situaciones que necesiten mejorar.
– Evaluación de la estructura y procesos grupales.
h) Se han marcado las pautas a seguir en la mejora.
i) Se ha realizado una autoevaluación final del proceso trabajado por el – Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con
profesional. grupos.
Duración: 168 horas. – Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.
Contenidos: – Sociometría básica.
1. Implementación de estrategias y técnicas que favorezcan la relación – Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la
social y la comunicación: competencia social.
– Habilidades sociales y conceptos afines. Orientaciones metodológicas.
– Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el
ámbitos de intervención. alumno adquiera las habilidades sociales necesarias para desarrollar una
– El proceso de comunicación. La comunicación verbal y no verbal. profesión de ayuda e interactuar adecuadamente en sus relaciones profesio-
nales con otras personas, adaptando su comportamiento a las características
– Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en
de las mismas y del contexto.
la comunicación.
– Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
d), e), f), g), i), j), k) y n) del ciclo formativo y las competencias d), e), g),
– La inteligencia emocional. La educación emocional. Las emociones
h), j) y ñ) del título.
y los sentimientos.
Se trata de un módulo eminentemente procedimental y actitudinal en el
– Los mecanismos de defensa.
que se da respuesta a la función de intervención/ejecución y evaluación de
– Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales. la competencia social del profesional, tanto en lo relativo a las relaciones
2. Dinamización del trabajo en grupo: interpersonales como para la dinamización de grupos o la participación en
– El grupo. Tipos y características. Desarrollo grupal: ellos desempeñando diferentes roles. Asimismo, pretende dar respuesta a la
función de gestión de conflictos.
- Análisis de la estructura y procesos de grupos.
- Técnicas para el análisis de los grupos. La función de intervención/ejecución incluye la recogida de informa-
ción acerca de las habilidades sociales que se poseen o de las que se carece,
- Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo
la organización de la actuación y la previsión de contingencias, el estableci-
del grupo.
miento, en su caso, de ayudas técnicas para la comunicación, y la puesta en
- La comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comu- práctica de las habilidades sociales adquiridas.
nicación verbal y gestual. Otros lenguajes: icónico, audiovisual,
Para que este profesional pueda trabajar y dirigir grupos, es prioritario
las tics. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia en los
grupos. que adquiera habilidades sociales, practique en el trabajo, análisis y dinami-
zación en su propio grupo de compañeros.
– Técnicas y dinámicas de grupo. Fundamentos psicosociológicos apli-
cados a las dinámicas de grupo: Por su parte, la función de evaluación se refiere al control y seguimien-
to de la propia evolución en la adquisición de la competencia social necesa-
- Dinámicas de presentación, conocimiento y confianza, cohesión y
ria para relacionarse adecuadamente con los demás en el desempeño de sus
colaboración, habilidades sociales y resolución de conflictos.
funciones.
- Conducción de dinámicas de grupo.
Finalmente, la función de gestión de conflictos hace referencia a la pues-
– El trabajo en equipo. Estrategias de trabajo cooperativo. Organiza- ta en marcha de todos los mecanismos disponibles para su solución y supo-
ción y el reparto de tareas:
ne mediación y negociación.
- El trabajo individual y el trabajo en grupo.
Es importante que sepa organizar todas las estrategias que va apren-
- La confianza en el grupo. diendo en su formación por medio de fichas clasificadas que podrá ir reco-
- Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal. giendo a lo largo de su práctica.
186 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es decir, d) Se han identificado los criterios educativos, aspectos formales y acti-
que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y prácticos del tudes que se deben tener en cuenta en relación a la colaboración con
Módulo. las familias.
Será importante tener en cuenta: e) Se ha valorado la importancia de la colaboración familia-institución
– Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. en los primeros años.

– Articular los diferentes bloques temáticos en torno a los procedi- f) Se han descrito las problemáticas e indicadores asociados a las fami-
mientos que se utilizan en la profesión. lias en situación de riesgo social.

– Partir de los conocimientos previos del alumnado. g) Se han identificado los indicadores y requisitos que señalan la exis-
tencia de maltrato.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permi-
h) Se han concretado los protocolos de actuación tras la detección de
ten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:
situación de riesgo o maltrato en la familia.
– La selección e implementación de estrategias que permitan el esta-
i) Se ha valorado el papel de la persona educadora en la detección y
blecimiento de relaciones de comunicación e interpersonales adecua-
comunicación de las situaciones de riesgo y/o maltrato infantil.
das, la dinamización y conducción de grupos, la gestión eficaz de los
conflictos, la toma de decisiones. j) Se ha valorado la necesidad de mantener una actitud respetuosa hacia
las diversas situaciones familiares.
– El trabajo en equipo: pequeño y gran grupo.
3. Implementa actividades socioeducativas dirigidas a niños y niñas en
– La reflexión sobre las actitudes profesionales.
situación de riesgo o acogidos en centros de menores relacionándolas con
– La autoevaluación de la competencia social profesional. los objetivos y las estrategias metodológicas de la intervención.
Realizar una evaluación formativa del proceso, y en función de los resul- Criterios de evaluación:
tados, modificar la ayuda pedagógica (intervención del profesor, aspectos
a) Se han empleado técnicas e instrumentos para la obtención de
organizativos, duración temporal, etc.).
información.
Módulo Profesional: Intervención con familias y atención a meno- b) Se han identificado las características y necesidades del grupo y el
res en riesgo social. contexto asignado.
Equivalencia en créditos ECTS: 6 c) Se han organizado los espacios y recursos materiales y humanos.
Código: 0018 d) Se han aplicado estrategias metodológicas.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. e) Se ha valorado la necesidad de generar un clima familiar, de seguri-
1. Planifica programas y actividades de intervención socioeducativa dad afectiva y confianza.
dirigidos a niños y niñas acogidos en centros de menores analizando el f) Se ha favorecido la conciliación de las rutinas del centro con los rit-
modelo de atención a la infancia de la institución y la normativa legal mos individuales.
vigente.
g) Se han resuelto las situaciones de urgencia e imprevistos.
Criterios de evaluación:
h) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.
a) Se han identificado las diferencias entre los diversos tipos de mode-
i) Se han adoptado actitudes de escucha a las propuestas de los niños y
los de atención a la infancia en la Unión Europea.
niñas permitiéndoles participar activamente en las decisiones que les
b) Se han identificado y descrito las características más significativas de afectan.
la red de servicios sociales de atención a la infancia.
j) Se ha justificado la necesidad del trabajo en equipo y de la colabora-
c) Se ha analizado la legislación vigente en relación a los servicios de ción con otros profesionales.
atención a la infancia.
4. Implementa actividades y estrategias que favorecen la colaboración
d) Se ha descrito la estructura organizativa y funcional de los diferentes de la familia en el proceso socio-educativo de los niños y niñas relacionán-
centros de atención a la infancia. dolas con las características y necesidades de las mismas y los objetivos de
e) Se han identificado los documentos que regulan la intervención la intervención.
socioeducativa en los centros de menores. Criterios de evaluación:
f) Se han formulado objetivos acordes con las características de los a) Se han identificado los canales de participación de las familias en la
niños y niñas y del modelo socio-educativo del centro. institución.
g) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias de intervención b) Se han identificado las necesidades educativas y/o de participación
adecuadas. de la familia.
h) Se han previsto los espacios y los tiempos necesarios. c) Se han preparado guiones para reuniones y entrevistas con las
i) Se han establecido los canales y mecanismos de coordinación e familias.
intercambio de información con otros profesionales implicados en d) Se han realizado reuniones y entrevistas siguiendo objetivos y guio-
el proceso. nes establecidos.
j) Se ha valorado la importancia del trabajo en equipo en el éxito de la e) Se ha mantenido una actitud receptiva a las iniciativas y propuestas
intervención. de participación de las familias.
2. Planifica programas y actividades de intervención con familias justi- f) Se han organizado los recursos, espacios y tiempos de acuerdo a los
ficando el papel de la misma en la educación y el desarrollo integral del niño objetivos de la actividad.
y la niña. g) Se ha respondido ante situaciones imprevistas.
Criterios de evaluación: h) Se ha mantenido actitud positiva en la relación con las familias.
a) Se ha identificado y descrito la influencia de las pautas de crianza en i) Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales de la perso-
la familia en el desarrollo integral del niño y de la niña. na educadora en las relaciones con la familia.
b) Se han descrito programas de ayuda e intervención con familias j) Se ha adaptado la comunicación a las características de las familias.
desde los ámbitos educativo y social. 5. Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones socioeduca-
c) Se han propuesto estrategias, actividades y recursos para favorecer tivas con los niños y niñas acogidos en centros de menores relacionando
la participación de la familia y, en su caso, mejorar su competen- la evaluación con las variables relevantes y los protocolos establecidos en
cia educativa. la institución.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 187

Criterios de evaluación: – Análisis de los aspectos legales de la intervención con familias.


a) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener – La intervención con las familias en los ámbitos educativo y social.
información de los niños y niñas. Servicios y programas.
b) Se han establecido las estrategias, técnicas e instrumentos de segui- - La mediación familiar en Castilla y León.
miento y evaluación de la intervención. - Los puntos de encuentro familiar.
c) Se han aplicado los instrumentos de evaluación siguiendo el procedi- – Modelos de intervención con las familias.
miento correcto. – Toma de conciencia acerca de la importancia de la colaboración de
d) Se ha interpretado correctamente la información obtenida. las familias en el proceso socio-educativo de los niños y niñas.
e) Se han identificado los aspectos que hay que modificar en la 3. Implementación de programas y actividades socioeducativas con
intervención. menores:
f) Se han propuesto las medidas necesarias para mejorar la intervención. – Los documentos de un centro de menores: proyecto educativo de
g) Se ha informado a los miembros del equipo siguiendo los protocolos centro y proyecto educativo individual.
establecidos. – Análisis de estrategias metodológicas.
h) Se han identificado situaciones que requieren la participación de – El ingreso en el centro.
otros profesionales y las pautas de actuación a seguir. – Toma de conciencia de la necesidad de coordinación y el trabajo en
i) Se ha informado a las familias del progreso del niño o niña de forma equipo con otros profesionales.
individualizada y comprensible. – Funciones y tareas del educador o educadora infantil en los servicios
j) Se ha valorado la importancia de destacar los aspectos positivos de la sociales de atención a la infancia.
evolución del niño y la niña en las informaciones facilitadas a la – Coordinación con el equipo de trabajo y otros profesionales.
familia. 4. Implementación de programas, actividades y estrategias de interven-
6. Evalúa el proceso y el resultado de las intervenciones con familias ción con familias:
identificando las variables relevantes en el proceso y justificando su – La entrevista. Elaboración y realización de entrevistas.
elección.
– Organización de reuniones con las familias.
Criterios de evaluación:
– Problemas frecuentes en las relaciones con las familias.
a) Se han seleccionado los indicadores de evaluación.
– Materiales para el trabajo con las familias. Modelos y su elaboración.
b) Se han diseñado o seleccionado instrumentos adecuados para obtener
– Papel y actitudes del educador o educadora infantil en la intervención
información sobre: la situación familiar, las necesidades educativas
con familias.
de la familia, las posibilidades y deseos familiares de participación.
– Valoración del papel de las actitudes y habilidades de la persona edu-
c) Se han aplicado correctamente los instrumentos de evaluación. cadora en la realización de entrevistas y reuniones.
d) Se han recogido e interpretado correctamente los datos. – Proyectos de intervención con las familias. Escuela de padres y
e) Se han identificado las desviaciones respecto a lo previsto en la madres.
intervención. 5. Evaluación de la intervención socioeducativa con menores:
f) Se han propuesto medidas de corrección en situaciones problemáticas. – Características de la evaluación en el ámbito socio-educativo.
g) Se han valorado la necesidad de la participación de la familia en la – Los sistemas de calidad en los servicios sociales de atención a la
evaluación de la intervención. infancia.
h) Se ha valorado la importancia de mantener una actitud permanente de – Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la
mejora en la eficacia y calidad del servicio. evaluación.
Duración: 168 horas. – Instrumentos para la recogida de información. Modelos.
Contenidos: – Instrumentos para la evaluación de la intervención socioeducativa.
1. Planificación de programas y actividades de intervención socioedu- Modelos.
cativa con menores: – Informes del proceso de evaluación.
– Infancia. – Valoración de la importancia de la coordinación y el trabajo en equi-
– Legislación sobre la infancia: derechos y protección. po en la evaluación de la intervención.
- Marco normativo: Internacional, nacional, autonómico y local. 6. Evaluación de la intervención con familias:
– Organismos internacionales relacionados con la infancia. – Análisis de las variables personales y contextuales relevantes para la
evaluación.
– La protección a menores. Aspectos jurídicos. Recursos de intervención.
– Instrumentos para la recogida de información. Modelos.
– Valoración de los programas y servicios de atención a la infancia
– Instrumentos para la evaluación de la intervención. Modelos.
como respuesta a diversas situaciones familiares.
– Informes.
– Programas de carácter asistencial y de apoyo a menores en situación
de riesgo. – Valoración de la importancia de la confidencialidad de la información
en la intervención familiar.
– Toma de conciencia acerca de la influencia del concepto de infancia
en la definición de los modelos de intervención. Orientaciones metodológicas.
2. Planificación de programas y actividades de intervención con Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe-
familias: ñar las funciones de:
– Familia. Evolución. – Organización, ejecución y evaluación de intervenciones socioeduca-
tivas con menores de 0 a 6 años en situación de riesgo o acogidos en
– Identificación de las situaciones de riesgo social en familias. Prevención. centros de menores.
– El maltrato infantil. – Organización, ejecución y evaluación de intervenciones dirigidas a
– Valoración del papel del educador o educadora en la detección y noti- favorecer la colaboración de las familias en el proceso socio-educati-
ficación del maltrato infantil y de las pautas de actuación ante posi- vo de los niños y niñas y, en su caso, mejorar sus pautas educativas
bles situaciones de maltrato. y/o de crianza.
188 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

La función de organización incluye aspectos como la detección de Criterios de evaluación:


necesidades y la elaboración de la programación especificando todos sus a) Se han clasificado las empresas del sector por sus características
elementos. organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecer.
La función de ejecución incluye la recogida de información de los niños b) Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura orga-
y niñas y sus familias, la organización de la actuación y la previsión de con- nizativa y las funciones de cada departamento.
tingencias, el desarrollo de la actuación propiamente dicha, la aplicación de
las estrategias de intervención establecidas en la programación y la elabora- c) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.
ción y cumplimentación de la documentación asociada al proceso. d) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el
Finalmente, la función de evaluación se refiere al control y seguimiento sector.
de las actividades. e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan las demandas previstas.
en el sector de la educación formal y no formal así como en el de los servi- f) Se han determinado las características específicas requeridas al
cios sociales de atención a menores de 0 a 6 años. proyecto.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de preven-
a), b), c), d), e), f), g), j), k) y l) del ciclo formativo y las competencias a), ción de riesgos y sus condiciones de aplicación.
b), c), d), e), g), i) y j) del título. h) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incor-
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que per- poración de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se
miten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con: proponen.
– En el diseño de programas y actividades socioeducativas dirigidas a i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elabo-
menores en situación de riesgo o acogida, se partirá del marco teóri- ración del proyecto.
co de los sistemas y servicios de protección a la infancia y de las 2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el
directrices generales establecidas en una institución real o ficticia.
título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen.
– En el diseño de programas y actividades de intervención con fami-
Criterios de evaluación:
lias, se partirá de situaciones reales o ficticias, y se seleccionarán e
implementarán estrategias metodológicas que favorezcan su partici- a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser tra-
pación y mejoren su competencia educativa. tados en el proyecto.
– En la realización de entrevistas y reuniones se analizarán las habili- b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.
dades sociales y de relación interpersonal necesarias en cada caso. c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su
– La evaluación de las intervenciones se realizará siguiendo procedi- contenido.
mientos de calidad implantados en las instituciones o elaborando y d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir identifi-
seleccionado los instrumentos adecuados. cando su alcance.
– Los diferentes bloques temáticos se articularán en torno a los proce- e) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para
dimientos que se utilizan en la profesión. realizarlo.
– Se fomentará la ejecución de trabajos en equipo. f) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.
– Se aplicarán criterios e indicadores que permitan la mejora de la efi- g) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en
cacia y la calidad del servicio. marcha del mismo.
– Se fomentará la actitud crítica en los alumnos, implicándolos en la h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para su
evaluación de los trabajos realizados. diseño.
– Se partirá de los conocimientos previos del alumnado. i) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar
– Se adoptará un planteamiento metodológico que sea flexible, eligien- la calidad del proyecto.
do las estrategias más adecuadas en cada caso, como por ejemplo: 3. Planifica la implementación o ejecución del proyecto, determinando
- Simulaciones. el plan de intervención y la documentación asociada, abordando de manera
- Investigación bibliográfica. interdisciplinar la actuación.
- Discusión en pequeño/gran grupo. Criterios de evaluación:
- Realización de trabajos prácticos. a) Se han secuenciado las actividades ordenándolas en función de las
necesidades de implementación.
- Resolución de problemas.
b) Se han determinado los recursos y la logística necesaria para cada
- Supuestos prácticos.
actividad.
- Visitas.
c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para
- Utilización de medios informáticos. llevar a cabo las actividades.
- Utilización de medios audiovisuales. d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de
– Los procesos de aprendizaje girarán en torno al «saber hacer», es las actividades. Se han identificado los riesgos inherentes a la imple-
decir, que irán relacionados con todos los procedimientos teóricos y mentación definiendo el plan de prevención de riesgos y los medios
prácticos del Módulo. y equipos necesarios.
– Se realizará una evaluación formativa del proceso, y en función de e) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y
los resultados, se modificará la ayuda pedagógica (intervención del los tiempos de ejecución.
profesor, aspectos organizativos, duración temporal, etc.).
f) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condi-
Módulo Profesional: Proyecto de atención a la infancia. ciones de la implementación.
Equivalencia en créditos ECTS: 5 g) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la
Código: 0019 implementación o ejecución.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. h) Se han determinado los tipos de acciones que se desarrollarán, las
1. Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con pro- entidades responsables y los apoyos que se darán a los destinatarios.
yectos tipo que las puedan satisfacer. i) Se han aplicado los criterios de calidad y seguridad establecidos.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 189

4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecu- Módulo Profesional: Primeros auxilios.
ción del proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos Equivalencia en créditos ECTS: 3
empleados.
Código: 0020
Criterios de evaluación:
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia descri-
intervenciones. biendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación. Criterios de evaluación:
c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.
que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su
b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación
posible solución y registro.
de personas accidentadas.
d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios
c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las
en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro indicaciones de los productos y medicamentos.
de los mismos.
d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.
e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la eva-
e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de
luación de las actividades y del proyecto.
las vías aéreas.
f) Se ha establecido el procedimiento para la participación en la eva-
f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de
luación de los usuarios o clientes y se han elaborado los documentos
la ventilación-oxigenación.
específicos.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso
g) Se han previsto soluciones alternativas ante una serie de problemas de hemorragias.
simulados planteados, proponiendo la solución correcta y justifican-
do la opción elegida. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.
i) Se han tomado las constantes vitales.
h) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del
pliego de condiciones del proyecto cuando este existe. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo estable-
cido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la
Duración: 30 horas.
Resucitación).
Orientaciones metodológicas.
2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionán-
Este módulo complementa la formación de otros módulos profesionales dolas con el objetivo a conseguir.
en las funciones de análisis del contexto, diseño y organización de la inter- Criterios de evaluación:
vención y planificación de la evaluación de la misma.
a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar.
La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopi-
b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.
lación de información, identificación y priorización de necesidades, identi-
ficación de los aspectos que facilitan o dificultan el desarrollo de la posible c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.
intervención. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).
La función de diseño de la intervención tiene como objetivo establecer e) Se han aplicado medidas post-reanimación.
las líneas generales de la misma para dar respuesta a las necesidades detec- f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
tadas definiéndola en todos sus aspectos. Incluye las subfunciones de defi-
g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado.
nición o adaptación de la intervención, priorización y secuenciación de las
acciones, planificación de la intervención, determinación de recursos, plani- h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos,
ficación de la evaluación y diseño de documentación y del plan de atención químicos y biológicos.
al cliente. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de
urgencia.
La función de organización de la intervención incluye las funciones de
detección de demandas y necesidades, programación, gestión, coordinación j) Se han aplicado cuidados iniciales en intoxicaciones por alcohol y
y supervisión de la intervención y elaboración de informes. drogas.
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan k) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe
tanto en el sector de la educación formal y no formal como en el de los ser- intervenir.
vicios sociales de atención a menores de 0 a 6 años. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas
Por sus propias características, la formación del módulo se relaciona con seleccionando los medios materiales y las técnicas.
todos los objetivos generales del ciclo y todas las competencias profesiona- Criterios de evaluación:
les, personales y sociales siguientes excepto en lo relativo a la implementa- a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.
ción de diferentes aspectos de la intervención diseñada. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que per- movilización.
miten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con: c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado.
– La ejecución de trabajos en equipo. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado
– La autoevaluación del trabajo realizado. inadecuados.
– La autonomía y la iniciativa. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización
de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecí-
– El uso de las TICs.
ficos o medios de fortuna.
El proyecto será realizado por el alumno, de forma individual, preferen-
f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotec-
temente, durante el tercer trimestre del segundo curso. El alumno será tuto-
ción personal.
rizado por un profesor de las especialidades de Intervención Sociocomuni-
taria o de Servicios a la Comunidad, de acuerdo con lo establecido en el 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado
Anexo III A) del Real Decreto 1394/2007, no obstante, dado que los resul- y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación
adecuadas.
tados de aprendizaje y criterios de evaluación de este módulo complemen-
tan los del resto de los módulos y tiene un carácter integrador de todos los Criterios de evaluación:
módulos del ciclo sería conveniente la colaboración de todos los profesores a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el acci-
con atribución docente en el ciclo formativo. dentado y sus acompañantes.
190 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. Orientaciones metodológicas.


c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempe-
el estado emocional del accidentado. ñar la función de prevención y seguridad.
d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al Esta función de prevención y seguridad incluye aspectos como:
accidentado durante toda la actuación. – Aplicación de primeros auxilios.
e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las – Generación de entornos seguros.
situaciones de accidente, emergencia y duelo.
Los aprendizajes realizados en este módulo son de aplicación en los
f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situa- siguientes sectores:
ción de duelo, ansiedad y angustia o agresividad.
– Servicios educativos.
g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológica-
– Servicios a las personas.
mente el fracaso en la prestación del auxilio.
– Servicios a la comunidad.
h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de
estrés. – Servicios culturales.

Duración: 42 horas. – Servicios de ocio y tiempo libre.

1. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: La formación del módulo contribuye a alcanzar el objetivo general ñ)
del ciclo formativo y la competencia f) del título.
– Sistemas de emergencias.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permi-
– Objetivos y límites de los primeros auxilios. ten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:
– Marco legal, responsabilidad y ética profesional. – La valoración inicial de posibles accidentados y la selección de las
– Tipos de accidentes y sus consecuencias. técnicas de primeros auxilios oportunas.
– Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. – La correcta aplicación de las técnicas de primeros auxilios.
– Métodos y materiales de protección de la zona. – La correcta aplicación de las técnicas de soporte vital.
– Medidas de autoprotección personal. – La aplicación estrategias de comunicación adecuadas para el apoyo
– Botiquín de primeros auxilios. psicológico a los accidentados y a sus familiares.
– Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje Módulo Profesional: Formación y orientación laboral.
simple. Equivalencia en créditos ECTS: 5
– Signos y síntomas de urgencia. Código: 0021
– Valoración del nivel de consciencia. BLOQUE A: Formación, Legislación y Relaciones Laborales.
– Toma de constantes vitales. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
– Protocolos de exploración. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes
– Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la
vida.
– Protocolo de transmisión de la información.
Criterios de evaluación:
2. Aplicación de técnicas de soporte vital:
a) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como fac-
– Control de la permeabilidad de las vías aéreas. tor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del
– Resucitación cardiopulmonar básica. proceso productivo.
– Desfibrilación externa semiautomática (DEA). b) Se ha identificado los itinerarios formativo-profesionales relaciona-
– Valoración del accidentado. dos con el perfil profesional del educador o educadora infantil.
– Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la acti-
o frío, electricidad y radiaciones). vidad profesional relacionada con el perfil del título.
– Actuación inicial ante lesiones por agentes biológicos (mordeduras y d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inser-
picaduras). ción laboral para el técnico superior en educación infantil.
– Atención inicial en lesiones por agentes químicos tóxicos. e) Se ha determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda
de empleo.
– Atención inicial en patología orgánica de urgencia.
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profe-
– Atención inicial en intoxicaciones alimentarias.
sionales relacionados con el título.
– Atención inicial en intoxicaciones por alcohol y drogas.
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitu-
– Actuación limitada al marco de sus competencias. des, y formación propias para la toma de decisiones.
3. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización. h) Se ha reconocido el acceso al empleo en igualdad de oportunidades
– Evaluación de la necesidad de traslado. y sin discriminación.
– Posiciones de seguridad y espera. 2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y
– Técnicas de inmovilización. eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

– Técnicas de movilización. Criterios de evaluación:


a) Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de
– Confección de camillas y materiales de inmovilización.
trabajo relacionadas con el perfil del educador o educadora infantil.
4. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.
b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en
– Estrategias básicas de comunicación. una situación real de trabajo.
– Valoración del papel del primer interviniente. c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz
– Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. frente a los equipos ineficaces.
– Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de
emergencia. roles y opiniones asumidas por los miembros de un equipo.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 191

e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa.
miembros de un grupo como un aspecto característico de las f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para
organizaciones. la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil
f) Se han identificado los tipos de conflicto y sus fuentes. profesional del técnico superior en educación infantil.
g) Se han determinado procedimientos para la resolución de los g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales con
conflictos. especial mención a accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las les relacionadas con el perfil profesional del técnico superior en edu-
relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo. cación infantil.
Criterios de evaluación: 6. Aplica las medidas de prevención y protección analizando las situa-
ciones de riesgo en el entorno laboral del Técnico Superior en Educación
a) Se han identificado los conceptos básicos del Derecho del Trabajo. Infantil.
b) Se han utilizado las fuentes del Derecho Laboral. Criterios de evaluación:
c) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben
relaciones entre empresarios y trabajadores. aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar su conse-
d) Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la rela- cuencias en caso de que sean inevitables.
ción laboral. b) Se han analizado el significado y alcance de los distintos tipos de
e) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, iden- señalización de seguridad.
tificando las medidas de fomento de la contratación para determina- c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
dos colectivos.
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de
f) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los principales emergencia donde existen víctimas de diversa gravedad.
elementos que lo integran.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de
g) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspen- la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.
sión y extinción de la relación laboral.
7. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una
h) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes
para la conciliación de la vida laboral y familiar. implicados.
i) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los Criterios de evaluación:
procedimientos de solución de conflictos.
a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de
j) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un con- prevención de riesgos laborales.
venio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en
título de técnico en educación infantil.
la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la nor-
k) Se han identificado las características definitorias de los nuevos mativa sobre prevención de riesgos laborales.
entornos de organización del trabajo.
c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores
4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante en la empresa en materia de prevención de riesgos.
las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de
d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la pre-
prestaciones.
vención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación:
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo
a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial en la empresa, que incluya la secuenciación de actuaciones a realizar
para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. en caso de emergencia.
b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de
Seguridad Social. trabajo relacionado con el sector profesional del técnico superior en
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Segu- educación infantil.
ridad Social. g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de un centro
d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador den- de educación infantil formal y no formal.
tro del sistema de Seguridad Social. Duración: 96 horas.
e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización Contenidos:
de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y BLOQUE A: Formación, Legislación y Relaciones Laborales.
empresario.
Duración: 46 horas.
f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social,
identificando los requisitos. 1. Búsqueda activa de empleo:
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en – Valoración de la importancia de la formación permanente para la tra-
supuestos prácticos sencillos. yectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Educación
Infantil.
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación
por desempleo de nivel contributivo básico. – Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas
europeos.
BLOQUE B: Prevención de Riesgos Laborales.
– Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave
5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condi- para responder a las exigencias del mercado laboral.
ciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en su entorno laboral.
– Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el Téc-
Criterios de evaluación: nico Superior en Educación Infantil.
a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los – Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la
ámbitos y actividades de la empresa. carrera profesional.
b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador. – Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico
c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños Superior en Educación Infantil. Características personales y profe-
derivados de los mismos. sionales más apreciadas por empresas del sector en Castilla y León.
d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los – Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes
entornos de trabajo del técnico superior en educación infantil. empresas del sector.
192 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

– La búsqueda de empleo. Fuentes de información. – Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que
– Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas. Los acci-
dentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.
– Oportunidades de autoempleo.
6. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
– El proceso de toma de decisiones.
– Determinación de las medidas de prevención y protección individual
– La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. y colectiva.
2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo: – Señalización de seguridad.
– Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo – Protocolo de actuación ante la situación de emergencias.
para la eficacia de la organización.
– Prioridades y secuencia de actuación en el lugar del accidente.
– Equipos en el sector de la educación infantil formal y no formal,
– Primeros auxilios.
según las funciones que desempeñan.
– Vigilancia de la salud de los trabajadores.
– La participación en el equipo de trabajo.
7. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención
– Conflicto: características, fuentes y etapas.
integrada:
– Métodos para la resolución o supresión del conflicto.
– Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
3. Contrato de trabajo:
– Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
– El Derecho del Trabajo. Normas fundamentales.
– Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
– Órganos de la administración y jurisdicción laboral. – Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.
– Análisis de la relación laboral individual. – Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos
– Modalidades del contrato de trabajo y medidas de fomento de la con- laborales.
tratación. – Planificación de la prevención en la empresa. Secuenciación de
– Derechos y deberes derivados de la relación laboral. actuaciones.
– El tiempo de trabajo. – Definición del contenido del Plan de Prevención de un centro de tra-
– Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes. bajo relacionado con el sector profesional.
– Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. – Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
– Valoración de las medidas para la conciliación familiar y profesional. – Elaboración de un plan de emergencia en una empresa.
– Representación de los trabajadores en la empresa. Orientaciones metodológicas.
– Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el
alumno pueda insertarse laboralmente y desarrollar su carrera profesional en
– Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del el sector de la educación infantil formal y no formal.
Técnico Superior en Educación Infantil.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
– Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexi- i), k) y m) del ciclo formativo y las competencias j), k) l) y n) del título.
bilidad, beneficios sociales entre otros.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que per-
4. Seguridad Social, Empleo y Desempleo: miten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
– Estructura del Sistema de la Seguridad Social. – El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y
– Determinación de las principales obligaciones de empresarios y tra- laboral, en especial en lo referente al sector de las empresas y los cen-
bajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y tros de educación infantil formal y no formal.
cotización. – La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia
– Situaciones protegibles en la protección por desempleo. personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.
– Cálculo de bases de cotización a la seguridad social y determinación – La preparación y realización de currículos (CVs) y entrevistas de
de cuotas en un supuesto sencillo. trabajo.
– Prestaciones de la Seguridad Social. – Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores
del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados, lec-
– Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo
tura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.
básico.
– La cumplimentación de recibos de salario de diferentes característi-
BLOQUE B: Prevención de Riesgos Laborales.
cas y otros documentos relacionados.
Duración: 50 horas.
– El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de la
5. Evaluación de riesgos profesionales: normativa de desarrollo que le permita la evaluación de los riesgos
– Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la acti- derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo,
vidad. Sensibilización, a través de las estadísticas de siniestralidad y colaborar en la definición de un plan de prevención para la
nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actua- empresa, así como las medidas necesarias que deban adoptarse
ciones seguras. para su implementación.
– Valoración de la relación entre trabajo y salud. Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.
– El riesgo profesional. Equivalencia en créditos ECTS: 4
– Análisis de factores de riesgo. Código: 0022
– Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
– Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora,
analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las
– Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales. actividades profesionales.
– Riesgos específicos en el sector de la educación infantil. Criterios de evaluación:
– La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el pro-
actividad preventiva. greso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.
– Técnicas de evaluación de riesgos. b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importan-
– Condiciones de trabajo y seguridad. cia como fuente de creación de empleo y bienestar social.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 193

c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creativi- g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrati-
dad, la formación y la colaboración como requisitos indispensables va externos existentes a la hora de poner en marcha una «pyme».
para tener éxito en la actividad emprendedora. 4. Realiza la gestión administrativa y financiera básica de una «pyme»,
d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una perso- identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimen-
na empleada en una pequeña y mediana empresa (pyme) relacionada tando la documentación.
con la educación infantil formal y no formal. Criterios de evaluación:
e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las
empresario que se inicie en el sector de la educación infantil. técnicas de registro de la información contable.
f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información con-
toda actividad emprendedora. table, es especial en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabili-
g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitu- dad de la empresa.
des necesario para desarrollar la actividad empresarial. c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada
h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los obje- con la educación infantil formal y no formal.
tivos de la empresa. d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito de la edu- e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial
cación infantil, que servirá de punto de partida para la elaboración de y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio,
un plan de empresa. cheques y otros) para una «pyme» de educación infantil formal y no
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valoran- formal, y se han descrito los circuitos que dicha documentación reco-
rre en la empresa.
do el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación
Criterios de evaluación:
bancaria.
a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa
g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.
y se ha analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa.
Duración: 63 horas.
b) Se han identificado los principales componentes del entorno general
que rodea a la empresa, en especial el entorno económico, social, Contenidos:
demográfico y cultural. 1. Iniciativa emprendedora:
c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las rela- – Innovación y desarrollo económico. Principales características de la
ciones con los clientes, con los proveedores y la competencia como innovación en la actividad de educación infantil (materiales, tecnolo-
principales integrantes del entorno específico. gía, organización de la producción, etc.).
d) Se han analizado las estrategias y técnicas comerciales en una empre- – El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y
sa del ámbito de la educación infantil formal y no formal. bienestar social.
e) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme relacio- – Responsabilidad social de la empresa.
nada con la educación infantil formal y no formal. – Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y for-
f) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen cor- mación.
porativa, y su relación con los objetivos empresariales. – Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las acti-
g) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las tudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.
empresas y su importancia como un elemento de la estrategia – La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme
empresarial. relacionada con la educación formal y no formal.
h) Se ha elaborado el balance social de una empresa de fabricación – Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por
mecánica y se han descrito los principales costes sociales en que cuenta ajena.
incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que – La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de
producen. la educación infantil.
i) Se han identificado, en empresas relacionadas con la educación – Análisis de las oportunidades de negocio en el sector de la educación
infantil formal y no formal, prácticas que incorporan valores éticos y infantil.
sociales. – Análisis de la capacidad para asumir riesgos del emprendedor.
j) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y finan- – El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresa-
ciera de una pyme relacionada con la educación infantil formal y rial. Aptitudes y actitudes.
no formal.
– Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la educación
3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una infantil formal y no formal.
empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones
– Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.
legales asociadas.
2. La empresa y su entorno:
Criterios de evaluación:
– Funciones básicas de la empresa.
a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.
– Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.
b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propieta-
rios de la empresa en función de la forma jurídica elegida. – La empresa como sistema.
c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferen- – El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social,
tes formas jurídicas de la empresa. demográfico y cultural.

d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para – Competencia. Barreras de entrada.
la constitución de una empresa. – Relaciones con clientes y proveedores.
e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas – Variables del marketing mix: precio, producto, comunicación y
para la creación de empresas relacionadas con la educación infantil distribución.
formal y no formal en la localidad de referencia. – Análisis del entorno general y específico de una pyme relacionada
f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de con la educación infantil formal y no formal.
la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámi- – Relaciones de una pyme de educación infantil formal y no formal con
tes administrativos, ayudas y subvenciones. su entorno.
194 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

– Cultura empresarial e Imagen corporativa. Módulo Profesional: Formación en centros de trabajo.


– Relaciones de una pyme de educación infantil formal y no formal con Equivalencia en créditos ECTS: 22
el conjunto de la sociedad. Código: 0023
– El balance social: Los costes y los beneficios sociales. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
– La ética empresarial en empresas de educación infantil. 1. Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola
3. Creación y puesta en marcha de una empresa: con el tipo de servicio que presta.
– Tipos de empresa. Criterios de evaluación.
– Elección de la forma jurídica. a) Se ha interpretado la influencia de las características del mercado:
– La franquicia como forma de empresa. clientes, proveedores y servicios, entre otros, en las actividades de la
empresa.
– Ventajas e inconvenientes de las distintas formas jurídicas con espe-
cial atención a la responsabilidad legal. b) Se han interpretado valores de parámetros tales como, productividad,
calidad de servicio, entre otros, que permiten relacionar la situación
– La fiscalidad en las empresas.
de la empresa en el contexto productivo.
– Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.
c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de
– Trámites administrativos para la constitución de una empresa. la prestación de servicio.
– Relación con organismos oficiales. d) Se ha analizado la prestación del servicio, determinando sus aspectos
– Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresa del sec- positivos y negativos.
tor de la educación infantil en la localidad de referencia. e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos huma-
– Viabilidad económica y viabilidad financiera de una «pyme» del nos para el desarrollo óptimo de la actividad de la empresa.
sector de la educación infantil, formal o no formal. f) Se han identificado los canales de difusión más frecuentes en esta
– Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad actividad, valorando su idoneidad.
económico y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas g) Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la
y subvenciones. empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.
– Vías externas de asesoramiento y gestión. La ventanilla única
2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad pro-
empresarial.
fesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y procedi-
4. Función administrativa: mientos establecidos de la empresa.
– Concepto de contabilidad y nociones básicas. Criterios de evaluación:
– Cuentas anuales obligatorias. a) Se han reconocido y justificado:
– Análisis de la información contable. – La disponibilidad personal y temporal necesarias en el puesto de
– Ratios. trabajo.
– Cálculo de coste, beneficio y umbral de rentabilidad. – Las actitudes personales (puntualidad, empatía, entre otras) y pro-
– Obligaciones fiscales de las empresas. fesionales (orden, limpieza, responsabilidad, entre otras) necesa-
rias para el puesto de trabajo.
– Calendario fiscal.
– Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en
– Gestión administrativa de una empresa relacionada con la educación
la actividad profesional.
infantil formal o no formal.
– Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la activi-
– Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la
dad profesional.
empresa: nota de pedido, albarán, factura, letra de cambio, cheque y
otros. – Las actitudes relacionales con el propio equipo de trabajo y con las
jerarquías establecidas en la empresa.
– Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen
óptimo de pedido. – Las actitudes relacionadas con la documentación de las activida-
des, realizadas en el ámbito laboral.
– Elaboración de un plan de empresa.
– Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral
Orientaciones metodológicas.
en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarro-
b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales
llar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo
que hay que aplicar en actividad profesional y los aspectos funda-
como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por
mentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
cuenta ajena.
c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los ries-
La formación del módulo permite alcanzar los objetivos generales l) y
gos de la actividad profesional y las normas de la empresa.
m) del ciclo formativo y las competencias i), m) y n) del título.
d) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permi-
ten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y exter-
nas vinculadas a la misma.
– El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la educa-
ción infantil formal y no formal, incluyendo el análisis de los proce- e) Se ha mantenido organizado, limpia y libre de obstáculos el puesto de
sos de innovación sectorial en marcha. trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

– La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan com- f) Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas, responsa-
prender y valorara las actitudes de los emprendedores y ajustar la bilizándose del trabajo asignado.
necesidad de los mismos al sector industrial relacionado con los pro- g) Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona
cesos del sector de la educación infantil. responsable en cada situación y miembros de su equipo, mantenien-
– La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la do un trato fluido y correcto.
actividad de mecanizado y que incluya todas las facetas de puesta en h) Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier
marcha de un negocio: viabilidad, organización de la producción y cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente.
los recursos humanos, acción comercial, control administrativo y i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los
financiero, así como justificación de su responsabilidad social. cambios de tareas asignados en el desarrollo de la prestación del ser-
– Utilización la de herramienta Aprende a Emprender. vicio integrándose en las nuevas funciones.
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 195

j) Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las nor- e) Se han seleccionado los recursos en función de los criterios metodo-
mas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea. lógicos previstos.
3. Programa actividades dirigidas a los niños y niñas, siguiendo las f) Se han aplicado las estrategias metodológicas.
directrices establecidas en los documentos que organizan la institución en la g) Se ha conseguido un clima de afecto y confianza.
que está integrado y colaborando con el equipo responsable del centro. h) Se han aplicado estrategias de gestión de conflictos.
Criterios de evaluación: i) Se ha respondido adecuadamente a las contingencias.
a) Se han identificado las características propias del centro de trabajo y j) Se ha realizado el control y seguimiento de la actividad.
del programa o programas que desarrolla.
5. Evalúa programas y actividades interviniendo en el equipo de traba-
b) Se ha obtenido información sobre los destinatarios del programa. jo, asegurando la calidad en el proceso y en la intervención.
c) Se ha definido una propuesta teniendo en cuenta los recursos huma- Criterios de evaluación:
nos y materiales de los que dispone. a) Se han determinado las actividades de evaluación y los momentos de
d) Se han propuesto actividades adaptadas a las características de los su aplicación.
niños y niñas. b) Se ha evaluado el entorno del trabajo, identificando las relaciones
e) Se han seleccionado las estrategias de intervención acordes con los laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.
objetivos y los destinatarios. c) Se han aplicado los instrumentos de evaluación establecidos, modifi-
f) Se ha diseñado la evaluación de la intervención que se va a realizar. cando el proyecto, la actividad o su propia intervención cuando ha
sido necesario.
4. Implementa actividades dirigidas a los niños y niñas siguiendo las
d) Se han elaborado los informes de evaluación donde se reflejen los
directrices establecidas en la programación y adaptándolas a las caracterís-
cambios producidos en los niños y niñas a raíz de su intervención.
ticas de los niños y niñas.
e) Se ha organizado la información recogida siguiendo los cauces
Criterios de evaluación:
establecidos.
a) Se han identificado las características del grupo de niños y niñas f) Se ha comunicado la información recogida, permitiendo la toma de
asignado. decisiones al equipo de trabajo.
b) Se han determinado las características del contexto asignado utili- g) Se ha reflexionado sobre su propia intervención, valorando la aplica-
zando medios y técnicas adecuados. ción de los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas.
c) Se han organizado los espacios siguiendo los criterios establecidos en Duración: 380 horas.
la programación. Este módulo profesional contribuye a completar las competencias, pro-
d) Se ha distribuido el tiempo respetando las directrices establecidas en pias de este título, que se ha alcanzado en el centro educativo o a desarrollar
la programación y los ritmos individuales. competencias características difíciles de conseguir en el mismo.
196 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

ANEXO II

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN HORARIA


Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 197

ANEXO III zas de este ciclo formativo corresponde al profesorado del Cuerpo de Pro-
fesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de
PROFESORADO Formación Profesional, según proceda, de las especialidades establecidas
en el Anexo III A) de este Real Decreto».
A. Especialidades del profesorado con atribución docente en los
módulos profesionales del ciclo formativo de Educación Infantil.
Artículo 12.1 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: «La atri-
bución docente de los módulos profesionales que constituyen las enseñan-

ANEXO III A

B. Titulaciones equivalentes a efectos de docencia. de 23 de febrero. Las titulaciones equivalentes, a efectos de docencia, a las
Artículo 12.2 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: «Las titu- anteriores para las distintas especialidades del profesorado son las recogi-
laciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes, con carácter das en el Anexo III B) del presente Real Decreto».
general, son las establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007,
198 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

ANEXO III B

C. Profesores Especialistas. diten al inicio de cada nombramiento una experiencia profesional recono-
Artículo 12.3, 4 y 5 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: cida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, con al
menos dos años de ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente
«3. Los profesores especialistas tendrán atribuida la competencia
anteriores al nombramiento».
docente de los módulos profesionales especificados en el Anexo III A) del
presente Real Decreto. D. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos pro-
fesionales que conforman el título para los centros de titularidad priva-
4. Los profesores especialistas deberán cumplir los requisitos generales
da, de otras Administraciones distintas de la educativa y orientaciones
exigidos para el ingreso en la función pública docente establecidos en el
para la Administración Pública.
artículo 12 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas espe- Artículo 12.6 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: «Las titu-
cialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, laciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la
de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a impartición de los módulos profesionales que formen el título, para el pro-
que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. fesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de
otras administraciones distintas de las educativas, se concretan en el
5. Además, con el fin de garantizar que responden a las necesidades de
Anexo III C) del presente Real Decreto».
los procesos involucrados en el módulo profesional, es necesario que acre-
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 199

ANEXO III C
200 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

ANEXO IV

ESPACIOS Y EQUIPAMIENTOS

A. Espacios:

B. Equipamientos:

ANEXO V 2. El título de Técnico Superior en Educación Infantil permite el acceso


directo a las enseñanzas conducentes a los títulos universitarios de grado en
ACCESO Y VINCULACIÓN A OTROS ESTUDIOS, las condiciones de admisión que se establezcan.
Y CORRESPONDENCIA DE MÓDULOS PROFESIONALES 3. El Gobierno, oído el Consejo de Universidades, regulará, en norma
CON LAS UNIDADES DE COMPETENCIA específica, el reconocimiento de créditos entre los títulos técnico superior de
la formación profesional y las enseñanzas universitarias de grado. A efectos
A. Preferencias para el acceso a este ciclo formativo en relación con de facilitar el régimen de convalidaciones, se han asignado 120 créditos
las modalidades y materias de bachillerato cursadas. ECTS en las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto
Artículo 13 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: «Tendrán 1394/2007, de 29 de octubre, entre los módulos profesionales de este ciclo
preferencia para acceder a este ciclo formativo aquellos alumnos que hayan formativo».
cursado la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales». C. Convalidaciones y exenciones.
B. Acceso y convalidaciones a otros estudios. Artículo 15 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre:
Artículo 14 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre: «1. Las convalidaciones de módulos profesionales de los títulos de for-
«1. El título de Técnico Superior en Educación Infantil permite el acce- mación profesional establecidos al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de
so directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado superior, en 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, con los módu-
las condiciones de acceso que se establezcan. los profesionales de los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se establecen en el Anexo IV del pre-
sente Real Decreto».
Suplemento al N.º 170 Miércoles, 3 de septiembre 2008 201

ANEXO IV

«2. Serán objeto de convalidación los módulos profesionales, comunes en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico, expedido de acuerdo con
a varios ciclos formativos, de igual denominación, contenidos, objetivos lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
expresados como resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y simi- aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
lar duración. No obstante lo anterior, y de acuerdo con el artículo 45.2 del 4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Real Decreto
Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, quienes hubieran superado el 1538/2006, de 15 de diciembre, podrá determinarse la exención total o par-
módulo profesional de Formación y Orientación Laboral o el módulo pro- cial del módulo profesional de formación en centros de trabajo por su
fesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora en cualquiera de los ciclos correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una
formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley experiencia relacionada con este ciclo formativo en los términos previstos
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación tendrán convalidados dichos en dicho artículo».
módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la D. Correspondencias de los módulos profesionales con las unidades
misma Ley. de competencia para su acreditación, convalidación o exención.
3. El módulo profesional de Formación y Orientación Laboral de cual- Artículo 16 del Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre:
quier Título de formación profesional podrá ser objeto de convalidación «1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módu-
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 45 punto los profesionales que forman las enseñanzas del título de Técnico Superior
3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, que se acredite, al en Educación Infantil para su convalidación o exención queda determina-
menos, un año de experiencia laboral, y se posea el certificado de Técnico da en el Anexo V A) de este Real Decreto».

ANEXO V A
202 Miércoles, 3 de septiembre 2008 Suplemento al N.º 170

«2. La correspondencia de los módulos profesionales que forman las dades de competencia para su acreditación, queda determinada en el Anexo
enseñanzas del título de Técnico Superior en Educación Infantil con las uni- V B) de este Real Decreto».

ANEXO V B

También podría gustarte