Repaso de Cardiología
Repaso de Cardiología
Repaso de Cardiología
VALVULOPATÍAS
- Cuál es la más frecuente cianógena: TOF “Tetralogía de Fallot”
- Ubicación focos cardíacos en el niño: aortico: 2º EIC derecho, pulmonar: borde
esternal izquierdo, 2º espacio intercostal, MITRAL: 5º EIC izq. TRICÙSPIDE: Borde esternal
izq. 4-5 EII
- Estudio más importante para cardiopatías congénitas: ecocardiografía ñfetal
- Persistencia del foramen oval es cianógeno o acianógeno: acianogena
- A qué edad se cierra el conducto arterioso: tras el nacimiento suele cerrarse en 2- 3
dias.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Es una condición que el daño funcional o estructural difuso de las miofibrillas o una
sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca disminución de la fuerza contráctil del corazón y
aumento de volúmenes ventriculares ya sea con o sin reducción del gasto cardiaco.
Según el AMIR de Cardiología… Es un conjunto de signos y síntomas, donde hay
incapacidad del corazón para expulsar la sangre suficiente para los requerimientos
metabólicos de los tejidos, o sí es capaz de hacerlo, pero sufriendo sobrecargas de
presión.
Según el CTO de Cardiología: Son todos aquellos estados en los que el corazón no
es capaz de bombear sangre que el organismo necesita o lo hace a expensas de
presiones ventriculares elevadas. Síndrome clínico compuesto por síntomas y signos
causa por alteración de la función o estructura cardiaca.
Epidemiología: La prevalencia de IC en los países desarrollados se encuentra en torno al 1-
2%, siendo >10% en mayores de 70 años. Debido al envejecimiento progresivo de la
población. Antes de 1.990 (momento en que se inició el tratamiento médico moderno de la IC),
la mortalidad se situaba en el 60-70% a los 5 años del diagnóstico, y las hospitalizaciones
eran muy frecuentes.
La AHA y ACC la clasifican por Estadios A-D, pero la NYHA la clasifica funcionalmente
ANTIHIPERTENSIVOS
Se menciona que, para el tratamiento farmacológico de la Hipertensión Arterial, se manejan
alrededor de 8 familias de medicamentos entre los cuales están:
Diuréticos
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores del Receptor AT-1 de la Angiotensina
Betabloqueadores
Calcioantagonistas
Vasodilatadores
Medicamentos de acción central
Inhibidores directos de la Renina
Se ha demostrado que las 5 primeras familias son bastante efectivas, ya que casi no dan
efectos adversos o no deseados, han reducido de forma eficiente la morbimortalidad de los
pacientes hipertensos. Pero los últimos 2 grupos que son los Vasodilatadores y los Inhibidores
de la Renina, son útiles en la terapia combinada. Para elegir el fármaco antihipertensivo
correcto, se tiene que Individualizar la elección, el conocer el efecto farmacológico del
medicamento y las características individuales de cada paciente.
AGENTES SIMPATICOLÍTICOS: Muchos de estos fármacos fueron mal tolerados. Y tuvieron
muchos efectos secundarios adversos, sobre todo en el estado de ánimo.
BETABLOQUEADORES -. Propanolol, Nadolol, Metoprolol, Bisoprolol, Carvedilol, Atenolol.
Estos fármacos, lo que hacen es inhibir la acción betaadrenérgica a nivel del corazón, lo que
reduce la Frecuencia Cardíaca, así como la Contractilidad del corazón y lleva a un descenso
del gasto cardiaco. A nivel Periférico, actúa sobre los receptores betaadrenérgicos,
permitiendo la acción alfadrenérgica, llevan a un aumento de las Resistencias Periféricas, por
la acción vasoconstrictora. Son fármacos efectivos, con acción o potencia hipertensiva
bastante útil en pacientes con hipertensión arterial de difícil manejo (Hipertensión
Hiperreninémica). Cuando la HTA es de difícil manejo, se asocia con otros medicamentos,
para terapia combinada en lugar de aumentar las dosis del medicamento que se está
empleando.
Se asocian con Diuréticos, en caso de no lograr la meta del tratamiento, se combinan con
IECAS, y si se requiere un mayor efecto antihipertensivo se utilizan los Calcioantagonistas
(Nifedipino, Amlodipino, Lacidipino) y si se tiene la posibilidad se utiliza un Vasodilatador. Han
demostrado reducir la mortalidad en pacientes hipertensos utilizándose como Monoterapia y
Terapia Combinada.
Monoterapia: En aquellos pacientes con hipertensión y cursan con Hipercinesia
circulatoria; Taquicardia Sinusal en reposo, cambios hipertensivos con el ortostatismo,
HTA de predominio sistólico.
Terapia combinada: Estos se utilizan en aquellos pacientes que requieren de terapia
combinada para normalizar las cifras tensionales o ya manifiestan clínica de daño a
órgano blanco. Se pueden asociar a cualquier grupo de fármacos o varios de ellos y
recordar el no utilizarse en caso de:
o Bradicardia Sinusal
o Asma Bronquial o Neumopatía obstructiva crónica
o dejar de usarse en caso de presentarse efectos indeseables como: Bloqueas AV
de 2ndo Grado, Bradicardia Sinusal, Impotencia Sexual o Fatigabilidad
incapacitante.
EFECTOS ADVERSOS:
Vasoconstricción periférica; Debido al efecto bloqueador de los receptores
betaadrenérgicos, lleva a un aumento de la vasoconstricción en la periferia, ya que el
efecto alfaadrenérgico predomina. Pero el efecto más potente de estos, es que
disminuye la liberación de la Renina, por lo cual hay una disminución de la PA en la
Hipertensión. Generando Frialdad y Palidez en las manos y en los pies, en los
Miembros Inferiores aumenta la Claudicación Intermitente en pacientes con
Insuficiencia Arterial.
Broncoconstricción: El efecto broncoconstrictor de estos fármacos no es de mucha
importancia, pero en pacientes con Asma Bronquial, Bronquitis Crónica y Fumadores,
estos fármacos llevan a un grado de Espasmo Bronquial lo que produce Disnea en
estos pacientes, por lo cual no son buena elección para estos pacientes.
Reducción del Gasto Cardiaco: La disminución de la FC y el efecto inotrópico
negativo disminuyen el gasto cardiaco causando Fatiga, síntoma que obliga a
suspender el tratamiento
Bradicardia Sinusal: Al existir un efecto que disminuye la FC, llega al punto de causar
Lipotimia y Síncope, en ocasiones se requiere la instalación de marcapaso definitivo.
Aumento en las Concentraciones de Triglicéridos: Al mismo tiempo diosminuyen
las concentraciones de HDL
Síndrome de Abstinencia: Estos es debido a la suspensión brusca de los fármacos,
es por eso que se deben suspender gradualmente durante 10-14 días desde el día de
la suspensión del fármaco. Ya que si se suspenden bruscamente pueden causar
Hipertensión de Rebote.
Reacción Hipoglucémica: Se ve sobre todo en pacientes diabéticos y que toman
Insulina.
Más frecuentemente los efectos adversos de los Betabloqueadores son: Astenia, Adinamia,
Disfunción sexual, enfriamiento de los miembros, trastorno de sueño, etc.
DIURÉTICOS: Tiazidas, Clortalidona, Hidroclorotiazida, Furosemida, Espironolactona.
La medicación con diuréticos, ha sido utilizada en tratamiento de la Hipertensión Arterial por
largo tiempo. Se cree que es por diferentes mecanismos:
En la hipertensión esencial que cursa con disminución de la renina plasmática,
las administraciones de diuréticos normalizan las cifras de tensión arterial al promover
la excreción renal de Na y H20 con la disminución de volumen EC.
También la administración crónica de Tiazidas pueden disminuir la respuesta
vasoconstrictora periférica de la noradrenalina por disminución de la reactividad
vascular a los efectos presores.
Hay que notar que muchas veces el efecto antihipertensivo de estos fármacos no depende del
efecto diurético, como las Tiazidas, Clortalidona y la Espironolactona, tienen menos efecto
diurético los de Asa (Bumetamida o Furosemida). Los diuréticos se pueden utilizar con
Monoterapia o Terapia Combinada.
Monoterapia: Se usa en pacientes cpn Hipertensión arterial con volumen-dependiente
(Hipertensión hiporreninémica) Esta se presenta sobre todo en pacientes que son
Mujeres con Obesidad, y recordar que no es e Efecto Diurético el responsable de la
acción antihipertensiva, si no es la Depleción del Sodio de la musculatura lisa de las
Arteriolas periféricas, lo que disminuye la acción vasoconstrictora a las catecolaminas
así es como predomina el efecto antihipertensivo sobre el diurético.
Complicaciones: Los efectos adversos de este grupo de fármacos generalmente se debe al
efecto diurético, es lo que da lugar a los efectos indeseables; Hipovolemia, Hipokalemia,
Hiponatremia, Gota, Deshidratación, Alcalosis metabólica.
Por ejemplo, la Espironolactona, está indicada en Monoterapia en el Aldosteronismo primario
por hiperplasia suprarrenal idiopática o en pacientes cpn Hipopotasemia inducida por
diuréticos. En estos pacientes no está indicado el uso de los Diuréticos de Asa porque tienen
un efecto diurético más potente que un efecto antihipertensivo, en casos especiales, solo
están indicados esos medicamentos cuando cursa con Insuficiencia Renal crónica con
Retención de Creatinina. Hay que recordar que estos medicamentos tienen un efecto
antihipertensivo útil en combinación con otros medicamentos antihipertensivos.
Complicaciones: Hipokalemia en pacientes con Insuficiencia Renal.
Terapia Combinada: Los diuréticos se pueden combinar con otro grupo de medicamentos
antihipertensivos, sus efectos se complementan y pueden reducir las cifras de presión arterial.
La terapia es utilizada en aquellos pacientes con cifras tensionales de más de 150/100mmHg
que no responden a la monoterapia o que muestran signos de daño a órgano Blanco. En caso
de los diuréticos si son utilizados en Hipertensos a Dosis Bajas, las probabilidades de efectos
colaterales son bajos (En pacientes que padecen de gota los diuréticos pueden elevar las
cifras de ácido úrico y desencadenar ataques de podagra.
ETIOLOGÍA: Cuando la HTA es dada por una causa conocida, la denominamos HTA
arterial secundaria
Nefropatía en etapa avanzada
Estenosis de la arteria renal
Aumento inapropiado de algunas hormonas
Coartación aórtica.
Son algunas causas de la HTA secundaria, es importante como se mencionó, que el médico
o el paciente identifique si la
HTA que cursa es Esencial o
Secundaria, esto ya que, al
identificar, si la HTA es de
causa secundaria, al erradicar
la forma secundaria, se puede
erradicar la HTA. En caso
contrario, cuando el estudio
exhaustivo no demuestra
alguna causa o razón para el
desarrollo de la HTA se le
conoce como Esencial.
Algo importante a recordar en
la Presión Arterial y así nos
permite entender porque se
llega a desregular esta normalidad de la presión, la PA se mantiene por 3 mecanismos:
Volumen circulante, Gasto Cardiaco y RVP, que, si alguno de estos se altera o cursa con
anormalidad, lleva a la aparición de HTA.
Pero también además de estos factores hemodinámicos, la PA se regula por: Hormonas del
sistema simpático, hormonas de efecto mineralocorticoide, prostaglandinas y el
Sistema RAA.
CUADRO CLÍNICO: La HC
es la piedra angular en el inferir o
la orientación diagnóstica de la
HTA, esencial para determinar si
el paciente padece de cifras
tensionales altas, así como el
origen de la HTA (esencial o
secundaria), así como determinar
daño a órgano blanco. Pueden
ser útiles los estudios de
laboratorio y gabinete, y llevar
entonces a un manejo
terapéutico adecuado.
DIAGNÓSTICO: La historia
clínica y estudios de laboratorio.
Primero es la VALORACIÓN DEL
PACIENTE. En cuanto al
interrogatorio, debemos tomar en
cuenta lo siguiente:
Antecedentes heredofamiliares de Hipertensión: Generalmente la HTA tiene un patrón
genético; pero si el paciente tiene menos de 30 años y no tiene estos antecedentes, se debe
pensar en una forma secundaria, aún la edad no es un dato de exclusión de la forma
secundaria
Antecedentes personales:
Un cuadro de Glomerulonefritis en aquellos con Hematuria o Escarlatina en la infancia
Pacientes embarazas con preclamsia
Pacientes con síntomas urinarios bajos (indica alguna nefropatía)
Diabetes mellitus de larga evolución
Enfermedad poliquistica renal
Padecimiento actual:
En pacientes menores de 30 años sin antecedentes de HTA se sospecha de una
HTA secundaria (nefropatía, arteritis, coartación)
Generalmente la HTA no da síntomas en sí, pero se logra encontrar en aquellas
Cifras extremadamente elevadas que aparecen en paroxismos o por una
complicación, es por eso que se diagnostica en el examen clínico
Tener en cuenta que la astenia, palpitaciones, lipotimia, debilidad muscular, son
síntomas de Hipokalemia, lo cual nos puede traducir algún Aldosteronismo
primario.
Aquellos pacientes que tiene crisis que se caracterizan por: Diaforesis,
Palpitaciones, nerviosismos, cefaleas, que aparecen por paroxismos. Se puede
deber a descargas de catecolaminas, lo que nos lleva a inferir Feocromocitomas.
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL: EL cribado poblacional cada 4-6 años a todo sujeto
asintomático entre 20-80 años, una correcta medición de la PA, como hemos visto:
Paciente sentado
En Ambos brazos
Al menos 2 determinaciones espaciadas
Se recomienda que se hagan distintas tomas en diferentes horas y en diferentes días. Así
como determinar la PA durante el día y durante la noche. Ya que fisiológicamente la PA baja
en la noche, pero si esta no baja hasta el punto de despertar el paciente, es un signo de mal
pronóstico (también provocar trastornos del sueño; SAOS) Aquí los pacientes hipertensos son
llamados DIPPER Y NO DIPPER, que el dipper es el proceso fisiológico de descenso de la PA
diurna. Y para le medición de la PA, pues lo primero que se infiere es el acudir a la consulta
para la revisión general, pero hay casos excepcionales donde la PA no puede ser tomada en
la consulta:
Sospecha de HA de bata blanca
Hipertensión grado I
PA elevada en consulta sin lesión de órgano blanco y riesgo CV bajo
Sospecha de HTA enmascarada
PA elevada en mujeres embarazadas y sospecha de Preeclamspia
Variabilidad de la PA en el consultorio en la misma o diferentes visitas
Entonces hay 2 formas determinar la PA en estos casos
AUTODETERMINACIÓN: Esta es la determinación de la PA por parte del paciente, en su
domicilio es más económico y útil, comprueba el diagnóstico de HA o HA de bata blanca,
vigila la PA una vez también ya establecida medida generales y tratamiento farmacológico en
hipertensos. Utilizando dispositivos semiautomáticos oscilométricos validados, con
manguito de brazo y la mano a nivel del corazón. Las tomas de PA deben tener HORARIO
Y PERIODICIDAD, 2 veces (mañana y noche) con 7 jornadas. Beneficios de la toma en
consultorio sin el efecto de bata blanca, así como usar medidas de sedestación en la
mañana y noche.
MONITOREO AMBULATORIO DE LA PA (MAPA): Con varios dispositivos oscilométricos
automáticos, que realizan medida de la PA, durante 24hrs mientras el individuo lleva su
vida total ambulatoria. Permite obtener la PA diruna (durante el sueño) y por la mañana.
Evita el efecto de la Bata blanca y evita los errores de la medición manual (como redondeo
de cifras) así como registra la PA en la vida cotidiana y vigila el efecto del tratamiento y
permitir ajustar la Posología de los medicamentos. Ofrece mejor la presencia de lesión a
órgano blanco y aparición de ACV en pacientes con PA cuantificada, así como mostrar o
no la caída nocturna normal de la PA, ya mencionado antes en Dippers y Nodippers
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE:
Palidez de mucosas y tegumentos, se traduce en anemia por lo común debido a una
nefropatía crónica complicada, cpn insuficiencia renal, presencia de cianosis se debe hacer
sospecha de hiperglobulias.
Soplos Arteriales:
Soplo sistólico o continuo en espalda (coartación de Aorta)
Soplo sistólico en carótidas o sublaclavia o ausencia de algunos pulsos radiales
(enfermedad de Takayasu, sobre todo en mujeres)
Soplos sistólico o continuo en abdomen alto o lumbares (estenosis de arteria renal)
Pulsos Arteriales:
Ausencia de algunos pulsos periféricos, arteritis de Takayasu
Ausencia de pulsos femorales, coartación de aorta
Examen de Fondo de Ojo; En aquellos casos de HTA prolongada que provoca Retinopatía
Hipertensiva.
Signos Clínicos de Hipertrofia Ventricular Izquierda
Signos Clínico de Hipercortisolismo: cara de luna llena, giba dorsal, hirsutismo,
hiperpigmentación, acné, obesidad central, que indica Enfermedad de Cushing.
Presencia de Signos de Virilización; Indicio de Síndrome Androgenital. Trastornos
menstruales y Masculinización
TRATAMIENTO:
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Algunos conceptos de la Cardiopatía Isquémica (Guadalajara); Es la Enfermedad
Miocárdica consecutiva a Isquemia por el déficit del riego coronario. Desde el punto de vista
bioquímico, se dice que la Isquemia Miocárdica, sucede cuando existe una alteración de
momento en que la cantidad de O2 que llega a la miofibrilla es insuficiente para permitir un
metabolismo aeróbica y se convierte en anaeróbico.
Definición HARRISON: Es un trastorno en el cual parte del miocardio, recibe
insuficiente sangre y oxígeno, por lo general cuando hay un desequilibrio entre aporte
de oxígeno y demanda de este mismo en la capa muscular. Causa más frecuente de la
CI es la Ateroesclerosis de una arteria coronaria epicárdica o varias que producen
disminución regional de la circulación del miocardio
En pocas palabras, es el Desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la demanda de oxígeno. A
esto se le llama Isquemia Miocárdica
Definición CTO: Se le define a la CI, como Alteraciones en el Miocardio, debido al
desequilibrio del aporte de oxígeno y la demanda del mismo
ISQUEMIA MIOCÁRDICA: Se le denomina así al proceso mediante el cual se reduce la
presión sanguínea en un área del músculo cardiaco, que lleva a depravación del O2 y
evita la remoción de sus productos metabólicos. La cantidad de O2 que llega a una parte
del miocardio es insuficiente, lo que lleva a que la respiración mitocondrial normal, que
produce ATP para la energía y función de la contracción del miocardio, se ve alterada y
la única forma de obtener el ATP es por Vía Anaeróbica, lo que lleve a disminución de la
contractilidad a expensas de una Anaerobiosis, que, si se mantiene a largo plazo esta
isquemia, evoluciona a Necrosis.
FACTORES DE RIESGO:
Edad y Sexo
Tabaquismo
Dislipidemias
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
Otros factores de riesgo: Antecedentes, Estilo de Vida, Obesidad, Comorbilidades,
Síndrome Metabólico.
Alcohol
Contaminación ambiental
ETIOLOGÍA:
ENFERMEDAD DE LOS GRUESOS TRONCOS CORONARIOS:
ALTERACIONES ANATÓMICAS
ATEROMATOSIS CORONARIA; por el déficit de riego coronario causado por
obstrucción de las arterias coronarias gruesas; la ateroesclerosis con depósito de
placas de ateroma en los vasos, sobre el endotelio que va de forma progresiva
obliterando la luz del vaso.
TROMBOSIS CORONARIAS; Presentada en aquellas anginas inestables que
derivan de una placa inestable, la cual provoca que el ateroma, su núcleo lipídico
entre en contacto con el torrente sanguíneo, debido a la rotura de esta placa de
ateroma. Así el factor tisular entra en contacto con la placa de ateroma, causando
formación de un trombo que al mismo tiempo estaba Ateromatosa, llevando a la
obstrucción, que es aguda, grave e irreversible. Llevando a la necrosis del miocardio,
también participa en la génesis de un IAM
EMBOLIAS CORONARIAS: La obstrucción de una arteria coronaria que acontece
también en los vasos que están sanos, a partir de los vasos Ateromatosos. La
embolia coronaria explica el porqué de corazón izquierdo en los que porciones de
material extraño se convierte en émbolos y se alojan en partes más distales del
árbol coronario. Provoca una isquemia parcelar aguda, la Embolia coronaria también
se origina de:
o Trombosis intracavitaria auricular o ventricular
o Proceso infeccioso
o Proceso tumoral
PUENTES MUSCULARES: Se
refiere a que de los vasos
subepicardicos pueden derivar
más ramas que penetran al
miocardio, haciendo que en
cada sístole se dé la contracción
de estos vasos y obstruyéndolos
parcialmente, pero es fisiológico
esta disminución de flujo. Sobre
todo, el flujo coronario se llena
más en cada diástole. Se afecta
mayormente la Arteria
Descendente Anterior, si se complica a IAM, generalmente será de la cara anterior
(V3,V4)
CUADRO CLÍNICO:
El cuadro clínico en un paciente con Cardiopatía Isquémica, es la llamada Angina de
Pecho, que es traducido como Dolor de Tipo Anginoso, que tiene ciertas características que
tomar en cuenta.
Dolor Retroesternal opresivo
Intensidad: Variable, desde sensación de opresión hasta dolor insoportable
Difuso en precordio
Irradiación: Hombros, Cuello, Mandíbula, Espalda (raro), muñecas
Se desencadena con el esfuerzo
Se atenúa con el reposo
El CTO menciona que el dolor, es TÍPICO cuando:
Es de tipo opresivo, centrotorácico Retroesternal, con irradiación a hombros,
brazos, cuello y mandíbula
Se desencadena por ejercicio
Se resuelve con reposo o uso de nitratos.
A veces el dolor anginoso se desencadena por la indigestión, así como por las bajas
temperaturas que se asocia a esfuerzo isométrico, se incrementa la demanda O2
miocárdico (Angina de pecho o IAM en los cavadores de nieve). Este dolor no dura más 30
minutos o menos de 15 minutos. También se alivia con el uso de Nitratos (nitroglicerina o
dinitrato de isosorbide vía sublingual)
EXPLORACIÓN FÍSICA: La exploración física puede ser completamente normal en un sujeto
que no tiene un ataque anginoso al momento del examen físico, por lo que el interrogatorio es
fundamental para orientar en el estudio del enfermo.
DIAGNÓSTICO: TESTO NO INVASIVOS FUNCIONALES Y ANATÓMICOS:
Estudios de la enfermedad coronaria se puede hacer de manera invasiva o de forma no
invasiva utilizando testo de detección de isquemia funcional.
ECOCARDIOGRAMA EN REPOSO: Este método es bastante útil, ya que es no
invasivo y nos permite evaluar varias cosas: Función de la Contractilidad del Miocardio,
así como la Fracción de Eyección. Y nos permite observar causas ajenas de dolor
torácico que no sean cardíacas, como Estenosis de la Aorta o Miocardiopatía
hipertrófica.
ERGOMETRÍA O PRUEBA DE ESFUERZO: Prueba de detección coronaria con
isquemia, obteniendo Clínica, EKG y PA
PRUEBAS DE DETECCIÓN DE ISQUEMIA POR IMAGEN: Esta es más útil pero
menos accesible, se da por: Contraindicación de la prueba de esfuerzo, Datos
insuficientes de la Ergometría o Información adicional a la obtenida en la ergometría.
Primero es la provocación de Isquemia Miocárdica: Prueba de esfuerzo o
Medicamentos (Dobutamina o Adenosina). Las pruebas de imagen son:
o Eco de Estrés
o Cardiología nuclear (radioisótopos)
o Cardio-RM
VALVULOPATÍA AÓRTICA
ESTENOSIS AÓRTICA: La EAo, es la obstrucción del flujo de sangre desde el VI hasta la
aorta, durante la sístole. Esa obstrucción del flujo sanguíneo puede encontrarse, en diferentes
porciones de la vía de salida de la sangre del VI:
Subvalvular; Cuando se encuentre en la vía de salida, es subvalvular fibrosa fija, justo
debajo de la válvula aórtica.
Valvular: Puede ser congénita o adquirida
Supravalvular: Se ubica por encima del plano de la válvula, en la Aorta ascendente,
que siempre es congénita o subaórtica dinámica.
Esta es la valvulopatías, mayor atendida en Occidente, con predominio en el Sexo Masculino
y su prevalencia aumenta con la edad. En NIÑOS la Estenosis aórtica, siempre es congénita
(en las 3 porciones), en ADOLESCENTES, es congénita cuando es aislada si se asocia a
ESTENOSIS MITRAL es de Origen Reumático.
No es infrecuente que la Estenosis aórtica en pacientes mayores a 65 años, sea por una
Enfermedad Degenerativa con Fibrosis y calcificación valvular.
ETIOLOGÍA: La Estenosis Valvular Aórtica;
A nivel Subvalvular, es secundaria en presencia de un Remanente fibromuscular
(rodete fibroso) en la Vía de Salida, esta generalmente es de origen CONGÉNITO,
pero es poco frecuente como etiología en adultos. En algunas ocasiones, por un
TABIQUE INTERVENTRICULAR crecido de tal forma que obstruye dinámicamente el
flujo de salida del VI, es una Miocardiopatía Hipertrófica Septal Asimétrica (MHSA).
Producción de Rodetes fibrosos y membranas y Miocardiopatía H. Obstructiva.