Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PLAN AGROALIMENTARIO Y METODO EDO BOLIVAR 1999-2000 Def

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLÍVAR


DIRECCIÓ N DE DESARRO LLO AG RO ALIM ENT ARIO

DIAGRO

Propuesta
Plan De Desarrollo
Agroalimentario
Estado Bolívar
Con anexo metodológico de elaboración del PLAN

Consultoria
Coordinación: Wilfredo Velázquez Director de PARTHENON
Elaborado por: Econ. David Quintero, Consultor de PARTHENON

1
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

INDICE DE CONTENIDO
PAGINA
P resentació n 3
Direcció n d e Desar r o llo Agr o alimentario (DIAGRO) 4
Ob j etivo Gener al
Ob j etivo Esp ecífico
Declaració n d e Misió n 5
Declaració n d e Visió n 6
Declaració n d e V alo r es 7
Análisis del Entorno 8
 Co nd icio nes p r eliminar es 8
 P o líticas d el Go b ier no Centr al 9
 Ap er tur a Eco nó mica 9
 P o líticas Macr o eco nó micas 9
 P o líticas Agr íco las y Agr o alimentarias 10
 Situació n d e la p o b lació n o b j etivo 10
 Situació n d el secto r agr íc o la en el Estad o B o lívar 12
 Situació n d el ab astecimiento alimentario en el Estad o B o lívar 15
 Situació n d e la p r o d ucció n e instalacio nes d e la agro ind ustria 16
 Co mer cializació n 17
 FO DA del Sect o r Ag ro a limenta rio 18
 Evaluació n Estr atégica 22
 Fa ct o res Est ra t ég ico s 23
 M a t riz Resumen de Fa ct o res Estra tég ico s 27
 Linea mient o s Est ra t ég ico s 18
 Área s Est ra t ég ica s Crit ica s 31
 Po lít ica Ag ro a liment a ria 33
 Po lít ica Ag ro a liment a ria : O bjetiv o s y Estra teg ia s 34
 Pla n Est ra t ég ico 40
 Pla n O pera t iv o 45
 Anexo s Est a díst ico s

2
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Presentación

La propuesta que hemos denominado “ Plan Agroalimentario” es


producto de una consultoría, la cual se analizara y ajustara
finalmente por DIAGRO, a los fines de su implantación, y servirá
de marco orientador y de direccionalidad a la gestión de la
Gobernación de Bolívar durante el periodo 1999-2002.

En su elaboración se consideraron los principales fundamentos


del pensamiento estratégico, que establece la Declaración de la
Misión, la Visión y de los Valores, como elementos de suma
importancia que enfoca la direccionalidad, y las perspectiv as de
los esfuerzos que desplegara la Gobernación en el Área
Agroalimentaria, también se presenta en una segunda parte los
lineamientos Estratégicos y los objetivos a largo plazo, que fijan
el rumbo y la posición que se quiere alcanzar en pro de resolver
los problemas que aquejan a los productores agropecuarios, y que
ha mermado la significación económica y social que tiene esta
actividad productiva, y los esfuerzos que se llevaran a cabo a fin
de procurar la accesibilidad alimentaria a la población tanto
urbana como rural. En la tercera parte se presenta el Plan de
Acciones Estratégicas que conecta el Plan Operativo
correspondiente al año 1999 con los Objetivos a Largo Plazo.
Finalmente, advertimos que este no es un Plan rígido, está
elaborado con la finalidad de que la retroalimentación sea un
mecanismo de actualización y adaptación constante, razón por la
cual la opinión y los aportes de la comunidad siempre serán
bienvenidas.

3
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Dirección De Desarrollo Agroalimentario


(DIAGRO)

Objetivo General

Planif ic ar y pr om over el Des arrollo Agroalim entario, entendido c om o un nuevo


paradigm a que integr a el f inanc iam iento, la produc c ión agropec uaria, la
indus tria, la c om er c ializac ión y el abas tec im iento c ons iderados c om o proc es os
globales .

Objetivo s Específico s

 Pr om over la or ganizac ión de los produc tores y brindarle as is tenc ia téc nic a y
f inanc ier a.

 Prom over la c r eac ión y m antener la red de inf raes truc tura agríc ola.

 Prom over la c apac itac ión, la inves tigac ión c ientíf ic a y la trans f erenc ia
tec nológic a.

 Brindar el a poyo nec es ar io a los organis m os res pons ables del c ontrol f ito - zoo
s anitario.

 Prom over la c r eac ión de organis m os regionales de c oordinac ión


agroalim entar ia.

 Prom over la c r eac ión de Redes Regionales de Com erc ializac ión y
Abas tec im iento de pr oduc tos agroali m entarios .

 Prom over pr ogr am as s oc iales de atenc ión a la poblac ión en pobreza ex trem a.

 Prom over el des ar r ollo de program as es pec iales : pes queros agric ultura,
m ej oram iento genétic o.

 Prom over la as is tenc ia y el f ortalec im iento s oc ial de las c om unidades rur ales .

 Crear s is tem as de c aptura, proc es am iento y anális is de inf orm ac ión


agroalim entar ia.

 Prom over la def ens a y c ons ervac ión del m edio am biente

4
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

DECLARACION DE MISION
Pro mo v er el desa rro llo a g ríco la integ ra l pa ra a lca nza r una a g ricultura a uto
so steni do y sust ent a ble, el f o rt a lecimiento a g ro industria l y la co nsecució n de la
Seg urida d Aliment a ria en el Esta do B o lív a r. DIAGRO , co mo instrumento d e ap o yo
y ej ecuto r d e la P o lítica Agr o alimentaria d e la Go b ernació n d el Estad o B o lívar,
pro mo v erá la mo derniz a ció n y reco nv ersió n del sistema a g ro a limenta rio reg io na l
(agricultur a, agr o ind ustr ia, agr o co mercio ), a la p ar q ue pro cura ra la a ccesibilida d
física y eco nó mica de lo s a limento s a la po bla ció n urba na y rura l, en especia l a la
ca ta lo g a da co mo po bre y en si t ua ció n de extrema po breza .

P ara ello , co nstituir á y cr ear a sistemas d e p ro d ucció n y d istrib ució n q ue en fo rma


eficaz y eficiente inco r p o r ar an e integraran a lo s d iverso s co mp o nentes d e la cad ena
agro alimentar ia co n el p r o p ó sito d e garantizar el ab astec imiento d e alimento s en fo rma
suficiente, ad ecuad a, y a p r ecio s accesib les a la p o b lació n d e escaso s recurso s ; co n
ello tamb ién incr ementar a la p ar ticip ació n y el ap o rte d el p ro d ucto generad o en el
Estad o en el ab astecimiento Regio nal y Nacio nal, co ntrib uyend o a aumentar el emp leo
rural y ur b ano en las activid ad es d e p ro d ucció n, transfo rmació n, y d e d istrib ució n
ligad as al cir cuito agr o alimentar io . Lo s emp lead o s, trab aj ad o res y p erso nal gerencial
estarán co mp r o metid o s en fo r ma so lid aria co n lo s p ro p ó sito s d e la o rganizació n, siend o
ello s el cap ital más imp o r tante, se crearan las co nd icio nes d e trab aj o , ed ucació n, so cio
eco nó micas q ue p er mitan su cr ecimiento y d esarro llo . Nuestro s co lab o rad o res más
firmes sur gir án d e una r elació n d e co mp ro miso y d e co nsenso en la so lució n d e lo s
p ro b lemas d e la co munid ad , siend o lo s Rep resentantes d e Go b ierno Central a nivel
regio nal, las Alcald ías, Co nsej o s Municip ales, Agrup acio nes d e P ro d ucto res,
Co nsumid o r es, Emp r esar io s d e la agro ind ustria, etc., lo s aliad o s más imp o rta ntes y co n
cuya p ar ticip ació n p r o activa la Go b ernació n d e B o lívar esp era alcanzar su misió n d e
p ro mo ver el d esar r o llo ar mó nico intersecto rial en b eneficio d e mej o res co nd icio nes
so cio eco nó micas d e la p o b lació n.

5
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Declaración De Nuestra Visión

La Go b er na ció n d el Estad o B o lívar, se erigirá Institucio na lmente en la fuerza


co hesio na do ra , mo derniza do ra , e inno v a do ra que co nstruirá la s ba ses
funda ment a les pa ra mej o ra r la s co ndicio nes so cio eco nó mica s de la po bla ció n po bre
urba na y rura l, en especia l de lo s pro d ucto res a g ríco la s, y lo s co mpo nentes de la
ca dena a g ro a liment a ria .

En este emp eño están co mp r o metid o s to d o s sus emp lead o s y trab aj ad o res, q ue co n
mística, ho nestid ad y en fo r ma eficiente co nso lid an un frente co mún co n la auto rid ad es
d e la Go b er nació n, en la b úsq ued a d e camb iar la imagen institucio nal, y lo grar la
co lab o ració n y acep tació n d e to d a la co lectivid ad , p ues a ello s es a q uienes se
d ed icarán to d o s lo s esfuer zo s eco nó mico s, humano s y técnico s, en un amb iente d e
eq uid istr ib ució n y d e manej o en fo r ma eficiente d e lo s recurso s d isp o nib les p ara ap o yar
y co nso lid ar las accio nes en p r o d el mej o ramiento d e la calid ad d e vid a d e la p o b lació n
d el Estad o B o lívar .

6
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Declaración De Nuestros Principales Valores


Lo s d irectivo s y tr ab aj ad o r es d e la Go b ernació n d el Estad o B o lívar en fo rma unid a y a
través d e una lab o r co her ente y so lid aria están co mp ro metid o s co n el d esarro llo y
mo d ernizació n d e la agr icultur a y la agro ind ustria, p ara mej o rar la accesib ilid ad
alimentar ia d e la p o b l ació n d e tal fo rma q ue se lo gre o p timizar el b ienestar
so cio eco nó mico d e la p o b lació n so b re la b ase d e:

 Ho nestid ad e integr id ad en la gestió n y d esemp eño d e nuestras lab o res al servicio


d e la co munid ad

 Co nfianza, r esp eto , lealtad en nuestras relacio nes humanas

 B úsq ued a d el b ienestar d e lo s emp lead o s y trab aj ad o res

 Eficacia y eficiencia en la o rientació n y ap licació n d e lo s recurso s p úb lico s

 T ransp ar encia en la gestió n y en la rend ició n d e cuentas a la co lectivid ad

7
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

ANÁLISIS DEL ENTORNO

Consideraci o nes Preliminares:

Las p o líticas ad o p tad as p o r lo s d iferentes go b ierno s a nivel central, p ara co nd ucir,


o rientar y p r o mo ver al secto r agro alimentario , no han p asad o p o r un p ro ceso d e
ad ap tació n a las co nd icio nes p articulares d e cad a regió n, co nstituyend o uno d e lo s
p rincip ales r eto s q ue es necesar io co nsid erar p ara ad ecuar, sistematizar e imp lementar
el p ro ceso d e descent ra liza ció n , en fo rma eficaz y racio nal. Otro reto q ue tienen q ue
enfrentar las r egio nes, lo co nfigura, la actual situació n eco nó mica, y l as P o líticas d e
Aj ustes q ue se vienen d esar r o lland o , al red ucir cad a vez más lo s recurso s
p resup uestar io s p r o venientes d el Situad o Co nstitucio nal, lo q ue imp acta en fo rma
negativa d icha activid ad y d isminuye las p o sib ilid ad es d e generar recurso s interno s. P o r
ello es imp o r tante, car acter izar las id eas d o minantes y p revalecientes q ue d elinean tanto
las p o líticas co mo la fo r ma d e ej ecutarlas, p ara so lucio nar lo s siguientes asp ecto s:

 La b aj a calid ad p r o fesio nal, b aj o nivel cultural, y la fo rma clientelista d e


co ntratació n, gener an la ad ministració n d eficiente d e lo s recurso s y d an lugar al
d eterio ro d e lo s ser vicio s incr ementánd o se la p resió n y el malestar d e la p o b lació n en
general.

 La falta d e r ecur so s p ar a financiar lo s co mp ro miso s actuales y las necesid ad es d e la


p o b lació n gener ad o s p o r :

 Rigid ez en lo s r ecur so s asignad o s al Situad o Co nstitucio nal

 Ingr eso s p etr o ler o s en fr anco d eterio ro

 Disminució n d e lo s ingr eso s p ro venientes d e lo s imp uesto s a las ind ustrias p o r la


crítica situació n eco nó mica y emp o b r ecimiento p ersistente d e la p o b lació n

Las co nsecuencias evid entes d e este escenario aumentan lo s niveles d e d eterio ro d e la


calid ad d e vid a, y d e to d o s lo s servicio s ad ministrad o s p o r el Go b ierno Central y el
Go b ierno Regio nal. Se r eco no ce q ue el p ro b lema rad ica no so lo en la insuficiencia
manifiesta q ue muestr a la d isp o nib ilid ad d e lo s recurso s sino tamb ién en la fo rma y
manera d e ad ministr ar lo s mismo s.

El Pla n de Desa rro llo Ag ro a limenta rio p lantea entre sus o b j etivo s el rescatar y
recup erar la co nfianz a d e la co munid ad ; así co mo o p timizar la ad ministració n d e lo s
recurso s humano s, mater iales y financiero s, ap licand o técnicas mo d ernas d e gerencia.
En funció n d e tal p r o p ó sito se p r o p o nen lo s lineamiento s y fund amento s d el Pla n de la
g o berna ció n del Est a do B o lív a r en el á rea Ag ro a limenta ria , q ue d esarro llará la
Direcció n d e Desar r o llo Agr o alimentario ( DIAGRO ) .

8
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Políticas del Go bierno Central:

Apertura Eco nó mica

La ap er tur a eco nó mica ha sid o extremad amente co ntrap ro d ucente p ara la agricultura
regio nal y nacio nal, en vir tud d e q ue se p uso en p ráctica en el mo mento en q ue el
secto r agr íco la estab a atr avesand o una crisis d e inso lvencia q ue d io lugar a la p o lítica
d e Refinanciamiento y p o r o tr o lad o tamp o co se p uso en p ráctica un p ro grama d e
reco nver sió n d el Secto r , q ue gr ad ualmente imp ulsara la p ro d uctivid ad y p ro d ucció n
so b re niveles co mp ar ab les en término s físico s y eco nó mico s a lo s sustituto s
extranj er o s, p er o más gr ave aún, no se utilizaro n lo s mecanismo s d e salvaguard a y d e
co ntingencias q ue p r evén lo s acuerd o s internacio nales co mo fó rmulas d e p ro tecció n
temp o rales a lo s p r o d ucto r es nacio nales.

La ap er tur a eco nó mica así co nceb id a co ntrad ice la p o sició n d e lo s p rincip ales p aíses
d esarro llad o s y alguno s en vías d e d esarro llo , q ue co nsid eran a la agricultu ra co mo un
mo d o d e vid a así co mo facto r clave d el eq uilib rio regio nal y d e o cup ació n d el
territo rio , p o r lo q ue mantienen p o líticas d e sub sid io s y d e ap o yo al secto r d e d iversa
índ o le, estas accio nes so n co mp lementad as co n la utilizació n d e lo s instrumento s d e
p o lítica co mer cial q ue lo s d iferentes acuerd o s internacio nales co ntemp lan p ara
salvaguar d ar su p r o d ucció n inter na. De esta manera se ha acep tad o p asivamente sin una
mayo r acció n o ficial q ue salvaguard e el interés d e lo s p ro d ucto res la entrad a d e
p ro d ucto s imp o r tad o s q ue co mp itiend o en fo rma d esleal han venid o en fo rma p aulatina
d esp lazand o la p r o d ucció n nacio nal. De esta manera la ap ertura eco nó mica se ha
co nstituid o más en una amenaza q ue en una o p o rtunid ad .
La ap ertur a eco nó mica p ued e ser una o p o rtu nid ad en la med id a q ue el Estad o B o lívar
fo mente el co mer cio exter io r . En el caso d e la carne es p o sib le la exp o rtació n p uesto
q ue la p r incip al r estr icció n sanitaria ha sid o sup erad a. La fro ntera y la ap ertura d e vías
hacia el B r asil co nfier en al Estad o B o lívar la p o sib ilid ad d e co lo car no so lo p ro d ucto s
generad o s en su geo gr afía sino o tr o s rub ro s generad o s en o tro s sitio s d el p aís.

Políticas Macro eco nó micas:

Lo s imp acto s d e las p o líticas macro eco nó micas d irigid as a eq uilib rar las p rincip ales
magnitud es y co ntr o lar la inflació n, rep ercuten negativamente en el secto r agríco la.
Muestra d e ello es la p o lítica d e mantener la mo ned a nacio nal so b revaluad a en relació n
al d ó lar en lo s año s d e cr isis, esta acció n incrementa excesivamente lo s co sto s interno s,
o rientand o y fo r taleciend o el p atró n y háb ito s d e co nsumo hacia rub ro s imp o rtad o s, lo
q ue restr inge las o p o r tunid ad es d e exp ansió n autó no ma, la p ro d ucció n regio nal y el

9
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

crecimiento d el mer cad o , éste último influenciad o p o r facto res eco nó mico s y d e
d isp o nib ilid a d .

10
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Políticas Agríco las y Agro alimentarias:

 La falta d e co ntinuid ad q ue han tenid o las p o líticas agríco las, las cuales so n
mo d ificad as cad a vez q ue se camb ia al titular d e la Cartera Ministerial, p o r o tra p arte
el MAC luce d éb il y sin co o r d inació n co n lo s d emás d esp acho s q ue están vinculad o s al
ap o yo y ej ecució n d e lo s p r o gr amas agríco las y aq uello s relacio nad o s co n la d o tació n
d e servicio s, co nstr ucció n d e vías e infraestructuras, viviend as, servicio s d e salud ,
ed ucació n, segur id ad , etc.

 Hasta el p r esen te lo s p lanes y p ro gramas q ue se han p ro p uesto p ara el secto r


agro alimentar io se han fo r mulad o siguiend o una co ncep ció n secto ria lista .

 Las d ifer entes p o líticas q ue se han p uesto en p ráctica no han tenid o el imp ulso ni
el imp acto esp er ad o . Lo s d iagnó stico s realizad o s p ara d efinir la p ro b lemática y las
so lucio nes so n limitad o s e inco mp leto s ad emás d e no evid enciar las verd ad eras causas
d e la p ro b lemática q ue aq uej an al secto r agríco la.

 El secto r agr íco la ad emás d e un mo d o d e vid a, co nstituye una imp o rtante activid ad
eco nó mica co n imp acto s multip licad o res en la generació n d e emp leo y en la fo rmació n
d el ingreso agr íco la, p er o se le ha co nsid erad o al ma rg en de la eco no mía rura l .

 Existe el co nsenso d e q ue se reco no zca q ue la emp resa agríco la fo rma p arte d e lo s


p ro ceso s q ue se inician cuand o se ad q uieren lo s insumo s y termina cuand o el
co nsumid o r co mp r a el p r o d ucto final.

Situación de la Población Objetivo

S ituació n S o cio eco nó mica:

 La p o b lació n d el Estad o B o lívar significa el 5 .3 % d el to tal d el p aís, según el


Censo d el Año 1 9 9 6 , esta p o b lació n alcanza a 1 .1 7 4 .7 7 1 hab itantes.

 Del to tal d e hab itantes d el Estad o , el 1 1 .7 % se ub ica en las zo nas rurales es d ecir
1 3 7 .5 6 1 hab itantes, ap r o ximad amente 2 7 .5 1 2 familias.

 Del 1 0 0 % d e la p o b lació n to tal d el Estad o B o lívar, el 4 8 % se clasifica en situació n


d e p o b reza, y el 2 6 % en situació n d e p o b reza extrema, co nstituid o s p o r 5 2 6 .1 6 2 y
2 8 8 .7 4 0 hab itantes r esp ectivamente. Estas cifras d e d istrib ució n d e acuerd o co n la
situació n eco nó mica so n similar es a las q ue reflej a el p aís en su to talid ad .

 En cuanto a la d istr ib ució n geo gráfica d e la p o b lació n p o b re en funció n d e lo s


Municip io s, p o d emo s señalar q ue existen d o s municip io s cuya p o b lació n reb asa el 4 0 %
d e p o b r eza ( Sifo nte y Ced eño ) , en cuatro municip io s (Gran Sab ana, Raúl Leo ni,
Ro scio , y Sucr e) la p o b lació n p o b re se ub ica entre el 3 0 y el 3 9 % d e la p o b lació n

11
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

to tal, d o s municip io s ( P iar y el Callao ) se ub ican entre 2 0 y 2 9 %, mientras q ue d o s


municip io s ( Her es y Car o ní) están entre 1 0 y 1 9 % (ver cuad ro s N° 1 , 2 , 3 ,4 y 5 ).

 El Estad o B o lívar , p r esenta niveles crítico s y alarmantes d e p o b reza q ue afectan a


casi la mitad d el to tal d e la p o b lació n y q ue se co ncentran en o cho d e lo s d iez
municip io s q ue lo integr an. En efecto , en seis municip io s la p o b lació n p o b re reb asa e l
3 0 % d el to tal, co nstituyend o este p ro b lema q uizás la p rincip al amenaza y reto al cual
se d eb e enfr entar la gestió n d e Go b ierno .

Consumo de Alimento s de la Población:

 La estr uctur a d el co nsumo d e alimento s d e la p o b lació n d el Estad o B o lívar estimad o


a p artir d e la utilizació n d e la Canasta No rmativa Alimentaria d el mes d e ab ril d el año
1 9 9 8 , (en b ase a un p r esup uesto d e B s. 1 0 8 .2 6 1 p o r ho gar), no s señalan q ue lo s
req uerimiento s d e la p o b lació n en renglo nes alimenticio s p o r agrup ació n d e p ro d ucto s
so n lo s siguientes:

Tabla 1
Productos Toneladas % Consumo
Cereales 1 0 2 .4 7 5 38
Grasas y Aceites 1 8 .0 6 0 7
Raíces y T ub ér culo s 4 5 .9 3 7 17
Grano s 1 4 .9 1 9 5
Ho rtalizas 1 6 .8 8 2 6
Azúcar y similar es 2 3 .5 5 7 9
Leche y Queso s 1 7 .0 3 0 6
Carne y sus p r ep ar ad o s 2 5 .7 1 6 9
P escad o 7 .1 4 5 3
T o tal 2 7 1 .7 2 1 100

 Lo s Cer eales r ep r esentan el 3 8 % d el vo lumen to tal d e lo s p ro d ucto s integrantes d e


la cesta no r mativa, y d entr o d e este sub grup o lo s elab o rad o s a b ase d e trigo tales co mo :
p astas, avena y sus d er ivad o s, p an, etc., p articip an co n el 3 8 %, sup erad o so lo p o r el
co nsumo d e har ina d e maíz q ue alcanza un p eso d e 4 2 %, luego sigue el arro z co n el 1 9
%.

 En las gr asas y aceites, enco ntramo s co mo rub ro s p revalecientes a lo s aceites a


p artir d e mezclas vegetales, q uienes p articip an co n el 6 1 % d el to tal d el vo lumen
req uerid o ( 2 .3 9 3 t/año ) , el r esto d el co nsumo se lo d istrib uyen la margarina (2 6 %) y la
mayo nesa ( 1 3 %) .

 En raíces y tub ér culo s d estacan la p ap a y la yuca co n una p articip ació n d e 3 8 y 3 0 %


resp ectivamente. En el sub gr up o carnes y sus p rep arad o s lo s req uerimiento s d e
alimento s se d istr ib uye d e la fo r ma siguiente: carnes y d erivad o s co n un 5 4 % y carne
d e aves co n el 4 6 %. P o r su p arte, las frutas ap arecen co mo rub ro s d o minantes el

12
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

camb ur y el p látano , al p ar ticip ar co n el 4 1 y 2 4 % resp ectivamente. En el sub grup o


integrad o p o r café y azúcar , el p r imero co ntrib uye co n el 8 % y el no mb rad o en segund o
término en 9 2 % ( ver cuad r o N° 6 , 7 y 8 ).

 Al regio nalizar lo s r e q uer imiento s alimenticio s d e acuerd o co n la d istrib ució n d e


lo s ho gar es p o r municip io , y al valo rizarlo s en funció n d e lo s p recio s d e la Cesta
No rmativa d el mes d e ab r il d e 1 9 9 8 , la cual alcanzab a a B s.1 0 8 .8 8 9 se infiere q ue el
mo nto en b o lívar es d el co sto d e lo s req uerimiento s d e lo s alimento s d el to tal d e
ho gares d el Estad o B o lívar , alcanza a B s. 2 3 .4 7 4 millo nes mensuales,
co rresp o nd iénd o le a la p o b lació n clasificad a co mo p o b re la cifra d e B s. 1 0 .6 9 4
millo nes y a la catalo gad a d e p o b reza extrema B s. 4 .7 7 3 millo nes. A manera ilustrativa
un sub sid io d e la canasta eq uivalente al 3 0 % d e lo s req uerimiento s d e lo s ho gares d e
extrema p o b r eza significa un mo nto mensual d e B s. 1 .4 3 2 millo nes.

 Es imp o r tante d estacar q ue d e lo s d iez Municip io s q ue integran el Estad o B o lívar,


o cho o stentan p o r centaj e d e p o b r eza q ue varían entre el 2 7 % y el 4 0 % co nstituid o s
p o r una p o b lació n d e 1 6 .5 7 9 ho gares y req uieren alimento s mensuales p o r un valo r
mensual d e B s. 1 .7 9 0 millo nes, mientras q ue lo s Municip io s Heres y Caro ní, co n una
p o b lació n p o b r e q ue está p o r d eb aj o d e 1 7 % req uiere en alimento s B s. 2 .9 4 3 millo nes
mensuales en vir tud d e q ue amb o s municip io s co ncentran el 6 9 % d e la p o b lació n to tal
en situació n d e p o b r eza ( Ver cuad ro N°9 ).

 La cap acid ad d e ab so r ció n d e la p o b laci ó n en funció n d e q ue lo s niveles d e emp leo


y d e ingr eso d e la familia mej o r en co nstituye un alto p o tencial p ara la co lo cació n d e la
p ro d ucció n d el estad o tanto actual co mo futura.

Situación del Sector Agrícola del Estado Bolívar

Producció n del Estado Bo l ívar

 La co ntr ib ució n d el Estad o B o lívar a la p ro d ucció n nacio nal agríco la, registra
cifras significativas en lo s r englo nes d e raíces y ho rtalizas; ñame (2 1 %), yuca (2 1 %),
o cumo ( 3 %) , algo d ó n en r ama ( 6 %); b o vino (5 %), aves (4 %), mango (9 %), maíz (3 %)
lo s d emás r englo nes r egistr an ap o rtes q ue se ap ro ximan al 1 % (Ver cuad ro N° 1 0 ).

A nivel d e Municip io s, co nsid er and o lo s rub ro s más característico s d el Sub secto r


Vegetal, se p ued e señalar q ue el Municip io q ue mayo r ap o rta a la p ro d ucció n d el
Estad o B o lí var ( q ue alcanzo en el año 1 9 9 7 a 3 4 2 .5 4 2 t) es el municip io Sucre co n 3 9
% d el to tal siend o lo s r ub r o s más imp o rtantes : Ñame, Yuca, y Camb ur, en segund o
término se co lo ca el Municip io P iar co n 2 8 %, entre lo s rub ro s q ue más d estacan están
la Yuca, Ñ ame, Fr utales ; le siguen el Municip io Raúl Leo ni co n 1 8 % , Heres co n 5
%, y lo s Municip io s Car o ní y Ced eño co n 3 % cad a uno . (Ver Cuad ro N° 1 0 .1 ). En
cuanto a la d istr ib ució n d e la sup erficie, d ed icad a al cultivo d e renglo nes d el Sub secto r
Vegetal tene mo s q ue el Municip io R, Leo ni es el q ue o stenta mayo r sup erficie

13
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

cultivad a co n el 3 1 % d el to tal, le siguen el Municip io Sucre co n el 2 3 %, el Municip io


P iar co n 1 8 %, Her es co n el 1 5 %, Ced eño co n el 8 %, lo s d emás Municip io s cultivan el
1 % o meno s.

Tabla 2

Municipios Producción % sobre el Total Superficie Subsector % sobre el


Subsector Vegetal Vegetal Total
(t)
Cedeño 9.528 3 4.521 8
G. Sabana 2.727 1 462 1
Piar 96.428 28 9.593 18
P. Chien 4.787 1 503 1
Caroni 1.163 1 443 1
Heres 17.271 5 8.077 15
Sucre 133.287 39 12186 23
R. Leoni 62.137 18 16.530 31
Sifontes 1.986 1 393 1
Roscio 1.606 0.9 330 1
El Callao 1.622 0.9 376 1
Total 342.542 100 53.414 100
Fuente: Cuad r o N° 1 0 .1 , 1 0 .2 y 1 0 .3

A nivel d el sub secto r agr íco la animal, lo s d istrito s co n mayo r inventario d e animales
en o rd en d e imp o r tancia so n: Ced eño co n el 2 5 . 9 % d el to tal, P iar co n 2 0 .2 3 %, Raúl
Leo ni co n 1 7 .1 3 %, Ro scio co n 1 4 .1 0 %, P ed ro Chien co n 9 .2 8 %, Heres co n 6 .5 5 %

Tabla 3

Municipio N° Animales % N° Animal % Kg., Carne en %


Beneficiados Canal
Caroni 10.327 1.87 23.087 36.89 4.508.839 36.8
Cedeño 143.194 25.9 N.R N.R N.R N.R
Gran Sab. N.R N.R N.R N.R N.R N.R
Heres 36.184 6.55 23587 37.69 4.955.840 40.4
Piar 111.830 20.23 9.470 15.13 1.700.580 13.9
Raúl Leoni 94.715 17.13 N.R N .R N.R N.R
Roscio 77.978 14.10 2.240 3.58 424.018 3.5

14
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Sifontes 27.296 4.94 3.978 6.36 666.306 5.4


Pedro Chien 51.330 9.28 N.R N-R N.R N.R

Total 552.840 100 62.582 100 12.255.583 100

 El valo r d e la p r o d ucció n d e lo s renglo nes generad o s p o r el secto r agríco la, p asó d e


B s. 8 7 8 .3 2 millo nes en el año 1 9 9 2 a B s. 2 .2 7 8 .4 millo nes a p recio s co rrientes en el
año 1 9 9 6 , siend o lo s r ub r o s más significativo s en vo lumen y valo r :

Tabla 4

Pro duct o s Vo lumen(t) M iles de B s.


Maíz 3 3 .9 9 2 8 3 .9 6 0
Algo d ó n en r ama 2 .6 4 3 1 1 .3 3 8
Yuca 2 1 .0 1 0 3 1 .3 0 5
Ñame 12108 3 7 .2 9 3
Camb ur 12962 1 1 .7 8 2
P látano 2922 3 .5 0 9
P ro d . Animal 5 1 2 .0 1 5
P esq uer o 1 5 .9 5 9
Fuente: Cua dro N° 1 1

 En el Estad o B o lívar la sup er ficie co sechad a d e cereales significa el 2 .3 % d el to tal


nacio nal, d estacand o el r ub r o maíz co n el 3 .7 %, en ñame y yuca p articip a co n el 1 4 .4 y
6 % resp ectivamente, en b o vino y aves co n el 4 .6 y 1 .7 % (ver cuad ro N°1 1 ).

 El Estad o B o lívar p ar a el año 1 9 9 6 o cup ab a el treceavo lugar entre lo s estad o s


p ro d ucto r es agr íco las, muy cer ca d e lo s Estad o s: Carab o b o , Aragua, y B arinas y p o r
encima d e lo s Estad o s: T r uj illo , Mirand a, Lara, Mérid a. Lo s rend imiento s en término s
generales están p o r d eb aj o d el p r o med io nacio nal a excep ció n d e alguno s p o co s rub ro s
(Ver cuad r o N°1 2 ) .

 Se p ued e señalar d e acuer d o a la info rmació n estad ística d isp o nib le q ue el Estad o
B o lívar enfr enta d isminucio nes p ro gresivas en la mayo ría d e lo s rub ro s q ue se
generan en el Estad o , aunad o a b aj o s rend imiento s, q ue afectan negativamente el nivel
d e emp leo y d e ingr eso s en la eco no mía rural.

Las Áreas de Preservació n Agrícolas:

15
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

En cuanto a lo s cr iter io s d e p r eservació n d e las áreas agríco las, las áreas alred ed o r d e
San Félix, se clasifican co mo Ca t eg o ría I , co nsid erad as co mo d e máxima p reservació n,
d e uso exclusivo p ar a la agr icultura, en el p resente y p o r un p erio d o q ue d eb e ab arcar
varias gener acio nes. Se co nsid er an un p atrimo nio excelente p ara la act ivid ad agríco la,
el área q ue ab ar ca se extiend e a 9 .8 0 0 hectáreas. Co mo Ca teg o ría II , se encuentran lo s
secto res Río P ao , Ciud ad Guayana, Llanuras d e Up ata, Villa Lo la, El P almar, Cuenca
Med ia d el Yur uar i, Llanur as d el Manteco , Guasip ati, y Sur d e T umeremo , ab arcan un
to tal d e 6 5 3 .1 0 0 hectár eas. Esta área es co nsid erad a tamb ién co mo d e p reservació n
Agríco la p o r sus b uenas car acter ísticas físico naturales, y p o r el p ap el imp o rtante q ue
j uegan, o p ued en llegar a tener en lo s asp ecto s so cio eco nó mico s regio nal es y
nacio nales. En la Ca t eg o ría III , d e p reservació n b aj a, aunq ue tamb ién tienen gran
imp o rtancia p ar a la activid ad agro p ecuaria, p ued en -p o r razo nes d e su o rd enamiento -
ser o b j eto d e p er miso s p ar a uso s agríco las, b aj o esta catego ría se encuentran 1 .4 0 0 .0 0 0
hectáreas ( Ver cuad r o N° 1 4 ) .

Tenencia de la Tierra

La sup er ficie to tal d el Estad o B o lívar alcanza a 2 3 .8 0 0 .0 0 0 hectáreas, d e las cuales el


IAN tiene d o cumentad as y r eales, es d ecir, transferid as al p atrimo nio d el IAN,
efectivamente p o r med io d e la d o cumentació n co rresp o nd iente y un catastro d e las
mismas un to tal d e 1 .5 2 2 .0 0 0 hectáreas ap ro ximad amente, q ue significa el 7 % d el to tal,
mientras q ue el p r o med io nacio nal d el mismo ind icad o r referid o a la sup erficie to tal
nacio nal ( 7 3 .6 1 8 .0 0 0 hectár eas) alc anza a 1 4 %. Del to tal d e tierras d el IAN, se
encuentr an p ar celad as el 2 7 % ( 4 0 6 .8 5 3 hectáreas), co nstituid as p o r tierras d el IAN q ue
han sid o so metid as a un p r o ceso d e no tificació n, b ien sea en p eq ueñas p ro p ied ad es q ue
d an o rigen a la p eq ueña exp lo tació n f amiliar o p o rcio nes mayo res a las emp resas
camp esinas. El anuar io estad ístico d el año 1 9 9 4 refiere q ue en el Estad o B o lívar se han
b eneficiad o 7 9 familias asentad as en 2 .1 4 1 hectáreas (Ver cuad ro N° 1 5 ).

Financiamiento

En cuanto al financiamiento , se co n stituyó el Fo nd o d e Desarro llo Agríco la d el Estad o


B o lívar, q ue ha venid o r ealizand o una activid ad cred iticia, financiand o rub ro s d e co rto
p lazo , y más r ecientemente a tr avés d e Co nvenio s d e Co financiamiento co n el FCA, se
están instr umentand o p r o gr amas d e financiamiento med iante el cual FONDAGRO co lo ca
1 B s. p o r cad a 7 o 6 b o lívar es q ue co lo ca el FCA, esto s p ro gramas se d irigen a
financiar activid ad es ganad er as y más recientemente grano s y algunas ho rtalizas. La
B anca Co mer cial muestr a muy p o ca activid ad d e financiamiento en lo s rub ro s agríco las,
co ncentr a su atenció n en lo s cer eales y exp lo tació n ganad ero s. El ICAP , d estina una
suma muy mo d esta al financiamiento d e la p ro d ucció n en el Estad o registrand o en el
año 1 9 9 6 o p er acio nes d e cr éd ito p ara b eneficiar a 1 0 6 p eq ueño s p ro d ucto res p o r un
mo nto liq uid ad o d e 1 2 9 millo nes d e b o lívares.

16
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Situación del Abastecimiento de Alimentos del


Estado Bolívar: Balance entre la Producción y los
Requerimientos Alimenticios

Al co mp ar ar lo s vo lúmenes d e p ro d ucció n d el Es tad o co n lo s req uerimiento s


alimenticio s, según la Canasta No rmativa d e marzo d el año 1 9 9 8 , se p ued e ap reciar q ue
d el to tal d e r ub r o s alimenticio s analizad o s el Estad o B o lívar p resenta d éficits d e
p ro d ucció n en la mayo r ía d e lo s renglo nes, lo q ue se trad uc e en un índ ice d e
auto ab astecimiento d e acuer d o co n la meto d o lo gía emp lead a meno r a 4 0 %. El Estad o
B o lívar es d eficitar io en casi to d o s lo s rub ro s alimenticio s d e la cesta no rmativa a
excep ció n d e algunas r aíces y tub érculo s (yuca y ñame) d e lo s p ro d ucto s alimenticio s,
q ue alcanzan un númer o ap r o ximad o a 5 0 ítems:

Tabla 5

Requerimiento Producción Déficit y/o Déficit


Productos s Bolívar Excedente y/o
Alimentarios Excedente
(%)

Cereales 102.475 20.478 81.997 80,02


Grasas y 18.060 151 17.909 99,16
Aceites
Raíces y 45.937 30.597 15.340 33,39
Tubérculos
Granos 14.919 832 14.087 94,42
Hortalizas 16.882 2.115 14.767 87,47
Azúcar y 23.557 0 23.557 100,00
similares
Leche y 17.030 15.178 1.852 10,87
Quesos
Carne y 25.716 13.671 12.045 46,84
preparados
Pescado 7.145 3.362 3.783 52,95
Total 271.721 86.384 185.337 68,21

17
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Situación de la Producción e instalaciones de la Agroindustria.

La p ro d ucció n agr íco la d e uso agro ind ustrial en el Estad o B o lívar, se limita: en p rimer
lugar el maíz, q uien p ar ticip a co n el 6 .3 % a nivel nacio nal, la yuca co n el 1 5 .2 % d el
to tal nacio na l, aves co n el 1 .7 %, leche co n el 0 .6 % huevo s d e co nsumo co n el 1 .2 %,
rub ro s p esq uer o s co n el 1 %. En un estud io realizad o p o r el MAC, se señalan co mo
p ro p uesta p ar a el d esar r o llo agr o ind ustrial a seis d e lo s o cho d istrito s integrantes d el
Estad o , y se esp ecifica a T umeremo co mo suj eto d e d esarro llo d e lácteo s, j ugo s,
fo restales, igual q ue el Distr ito Up ata co n un gran p o tencial p ara el d esarro llo fo restal.
En cuanto a la existencia d e P arq ues Ind ustriales, se encuentran en o p eració n seis,
ub icad o s en lo s Distr ito s Car o ni (1 ), P iar (1 ) y Ciud ad . B o lívar (4 ). De acuerd o co n el
MAC, la zo nificació n vo cacio nal d e lo s Distrito s se ciñen a las esp ecificacio nes
siguientes ( Estad o B o lívar ) : No rte : p ro d ucció n d e frij o l; Centro y No rte : algo d ó n y
maní, No rt e : mango , guayab a, merey, musáceas, En el o este : yuca y en el P almar, la
exp lo tació n d e cacao ( ver cuad r o s N° 1 6 , 1 7 , 1 8 , y 1 9 ).

Comercialización
En cuanto a lo s estab lecimiento s co merciales d e d istrib ució n d e insumo s y alimento s en
el Estad o B o lívar , se p ued e afirmar q ue esto s atiend en a to d o el Estad o , co n la
p rep o nd er ancia d e lo s ab asto s p eq ueño s y med iano s co mo canales d e d istrib ució n y en
segund o tér mino lo s sup er mer cad o s en cad ena y sup ermercad o s ind ep end ientes. Ciud ad
Guayana, o stenta el mayo r númer o d e estab lecimiento s co merciales, y en segund o lugar
le sigue Ciud ad B o lívar . Amb as ciud ad es p o seen más d el 5 0 % d e to d o s lo s
estab lecimiento s d el Estad o en casi to d o s lo s segmento s. (Ver cuad ro N° 2 0 )

El p arq ue auto mo to r , en el segmento d e lo s vehículo s d e carga, p articip a co n el 5 .9 %


d el to tal nacio nal, en este to tal se incluyen transp o rte p esad o ind ustrial, en el caso d e
lo s p articular es p o see el 3 .8 % y d e alq uiler el 3 .6 %, co lectivo el 4 .1 %, en resumen en
el to tal nacio nal p ar ticip a co n el 4 .3 % (v er cuad ro N° 2 1 ).

Existen instalacio nes d e almacenamiento p ara lo s cultivo s arro z, maíz, so rgo , co n una
cap acid ad actual d e 1 2 .5 0 0 to nelad as d e almacenamiento y 6 0 0 to nelad as/d ía d e
recep ció n y secad o ( Ver cuad r o N° 2 2 ).

Resumen De Lo s Pro blemas Más Rele vantes Del S ector Agrícola Del Estado
Bolívar.

La co munid ad r ur al y ur b ana d el Estad o B o lívar se enfrenta a una situació n


d eterminad a p o r :

 Deter io r o d e lo s niveles d e vid a a nivel urb ano y rural

18
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 B aj o s niveles d e ingr eso

En esp ecial el p r o b lema d e lo s b aj o s niveles d e ingreso está afectad o y co nd icio nad o a


la sup eració n d e lo s p r o b lemas siguientes:

1. B a jo s Rendimient o s y Pro ducció n Ag ríco la

 Deficientes ser vicio s institucio nales


 Deficientes sistemas d e p r o d ucció n.
 Deficiente o r ganizació n camp esina
 Insufic iencia d e r ecur so s

2. Deficient e Sist ema De Co mercia liza ció n

 Deficiente sistema d e co mer cializació n y p ro d ucció n


 Ato mizació n d el secto r p r o d ucto r , b aj a cap acid ad d e nego ciació n

3. Def icient e Inf ra est ruct ura Física

 Falta d e tr ansp o r te ad ecuad o


 Deficiencias e n ser vicio s p úb lico s rurales
 Sistemas d e aco p io a nivel d e infraestructura inexistentes

3. Inseg urida d En La s Área s De Pro ducció n .

FODA del Sector Agroalimentario del Estado


Bolívar: Evaluación Estratégica

El análisis estr atégico q ue facilitará la elab o rac ió n d e el “P lan agro alimentario ”, se


b asa en esencia en el p lanteamiento d e estrategias q ue co n su ej ecució n lo gre
b eneficio s en tér mino s d e mej o r a d e la situació n y/o sup eració n d e reto s b asad o s en las
fo rtalezas inter nas, q ue ap r o veche las o p o rtunid ad es externas, q ue red uzcan al máximo
las d eb ilid ad es inter nas y amino r en el imp acto d e las amenazas externas.

19
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Amenazas Externas

Políticas Gubernamentales

1 . P o líticas Minister iales fo r mulad as sin un p ro ceso d e ad ap tació n. La ap ertura


eco nó mica ha imp actad o e n fo r ma negativa el d esemp eño d el Secto r p o r no hab erse
p ro gramad o en fo r ma gr ad ual y ad o p tad a una p o lítica d e reco nversió n.

2 . P o líticas actuales d e aj ustes p resup uestario s (red ucció n) q ue imp actan en fo rma
negativa la activid ad eco nó mica, y red ucen el p re sup uesto d e lo s estad o s.

3 . Restr icció n d e las o p o r tunid ad es d e exp ansió n autó no ma y d e d esarro llo regio nal
p o r Retraso s en la d escentr alizació n ad ministrativa.

4 . Dificultad es en el P r esup uesto Fiscal p ara financiar p ro gramas d e inversió n, y


aumento d e emp le o .

5 . Inad ecuad o manej o d el p r o ceso d e p rivatizació n.

S ituació n de la Po blació n

1 . Alto s niveles d e d esemp leo , p o b reza, y d esnutrició n en la p o b lació n en general.

2 . En un alto p o r centaj e la p o b lació n tiene b aj o p o d er ad q uisitivo

Organiz ació n Institucio nal De l S ector Agrícola y Alimentario

1 . Ineficiencia d e o r ganismo s secto riales en la imp lementació n d e p o líticas d e


tenencia d e la tier r a, I nvestigació n, sub sid io s y p ro gramas d e co mp ensació n, etc.

2 . No existe J er ar q uizació n y d eterminació n d e las necesid ad es d e l a p o b lació n -


o b j etivo a tr avés d e un p r o ceso d e P lanificació n Estratégica.

3 . Ausencia d e r ed es r egio nales d e co mercializació n y ab astecimiento d e p ro d ucto s


agro alimentar io s co n el p r o p ó sito d e ab aratar lo s alimento s.

Factores Eco nó mico s y Financieros

1 . Mo ne d a so b r evaluad a, lo cual incrementa lo s co sto s interno s y favo rece la


imp o rtació n d e r ub r o s alimenticio s y materias p rimas.

2 . P ersistencia d e alto s niveles d e inflació n.

3 . Alto s niveles d e inter és.

20
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

4 . P eligr o d e I nso lvencia d el Secto r Agríco la d e co ntinuar alt o s niveles d e tasas d e


interés y r ed ucció n d e la r entab ilid ad .

5 . Red ucció n d e r ecur so s cr ed iticio s d irigid o s al Secto r p o r eliminació n d e la Cartera


Agríco la.

6 . Eliminació n d e la tasas d e interés p referenciales.

Oportunidades Externas

Políticas Gubernamen tales e Institucionales

1 . Extensió n d el co ncep to d e segurid ad alimentaria no so lo p ara el lo gro d e


d eterminad o s niveles d e ab astecimiento en rub ro s co n ventaj as co mp etitiva y
co mp arativas sino tamb ién p ar a p ro p iciar la accesib ilid ad d e la p o b lació n a lo s b i enes
y p ro d ucto s agr íco las. Estud io s d el Co nsej o Nacio nal Agro alimentario q ue caracterizan
la situació n a nivel nacio nal d e vario s rub ro s.

2 . Existencia d e P r o gr amas So ciales P ROAL.

3. P o lítica d e Sanid ad Animal en el Estad o B o lívar lo gra errad icació n d e la f ieb re


afto sa, situació n q ue lo co lo ca muy cerca d e lo grar la resp ectiva certificació n p ara la
exp o rtació n, lo q ue p ued e significar la ap ertura y el imp ulso p ara crear y co nso lid ar
una ind ustr ia d ed icad a a la exp o r tació n d e carnes y d erivad o s.

4 . P o sib ilid ad es d e co ntinuar y amp liar lo s Co nvenio s d e co financiamiento s co n el


FCA, p ar a el financiamiento d e inversio nes en mo d ernizació n y reco nversió n d e las
fincas co n cr éd ito s a med iano y largo p lazo .

5 . P o sib ilid ad d e instr umentar un p ro grama acelerad o d e d o tació n d e tierras y


titularizació n a lo s p eq ueño s p r o d ucto res rurales y co munid ad es ind ígenas, co n lo cual
se lo gra mej o r a su accesib ilid ad a p ro gramas d e financiamiento .

6 . Co n el I CAP , la p o sib ilid ad d e suscrib ir un co nvenio p ara d o tar d e cap ital d e


trab aj o a l o s p eq ueño s p r o d ucto r es, b eneficiario s d e la Refo rma Agraria y miemb ro s d e
las Co munid ad es I nd ígenas.

7 . P o sib ilid ad d e estab lecer un p ro grama d e financiamiento co n FONCOFIN p ara el


financiamiento d e Co o p er ativas p ara imp ulsar la Agro ind ustrias rural y artes anal.

8 . P o sib ilid ad d e suscr ib ir un Co nvenio co n el IICA p ara imp ulsar la fo rmació n y


co nstitució n d e la Agr o ind ustr ia Rural (AIR)

21
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Infraestructura

1. Existencia d e Cap acid ad d e Almacenamiento

2 . Existencia d e p ar q ues ind ustriales, y d e áreas d e p ro d ucció n p io n eras co mo


T umeremo p ar a el r ub r o d e lácteo s, j ugo s y p ro d ucto s fo restales.

3 . Existencia d e una r ed d e d istrib ució n d e alimento s al d etal q ue cub re a to d o s lo s


Municip io s y p r incip ales ciud ad es y p o b lad o s

4 . P o sib ilid ad d e fo mentar la Agro ind ustria rural inex istente o p o co d esarro llad a .

Disponibilidad de Recurso s Naturales

1 . Recur so s híd r ico s d isp o nib les.

2 . Declar ació n d e ár eas d e p r eservació n Agríco la

3 . T ier r as en p o sesió n d el I AN, no p arcelad as.

4 . No hay cr eació n d e ventaj as co mp etitivas, p ero hay ventaj as co m p arativas en


electricid ad , agua y r ecur so s humano s y naturales p ara cap tar inversio nes d irigid as al
d esarro llo agr íco la.

Consumido res

1 . Alto p o d er d e ab so r ció n d e la p ro d ucció n interna y d e sustitució n d e renglo nes d e


o tras regio nes q ue so n d eficitar io s en el Estad o .

2 . Existencia d e algunas o r ganizacio nes d e co nsumid o res y co o p erativas

Fortalezas Internas
Organiz ació n Institucio nal

1 . B uena imagen d e la Go b er nació n y existencia d e la Direcció n Agro alimentaria, q ue


llevará a cab o el P lan d e Desar r o llo Agr o alimentario .

2 . Existencia d el FONDAGRO. Op o rtunid ad de instrumentar alternativas de


financiamiento p ar a sup er ar insuficientes recurso s

22
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

3 . Co o r d inació n d e p o líticas y accio nes d e las Institucio nes relacio nad as co n el


Secto r a tr avés d e DI AGRO.

4 . Mo tivació n d el Go b ier no Regio nal p ara o rientar el p ro ceso d e d escentralizació n d e


manera r acio nal.

5 . B uena r elació n co n las Alcald ías

Debilidades Internas

1 . Recur so s p r esup uestar io s limitad o s

2 . Co b er tur a limitad a en lo s p r o gramas q ue d esarro lla la Go b ernació n

3 . Carencia d e una b ase d e d ato s y tecno lo gía p ara el d esarro llo d e p o líticas
o rientad as al med iano y lar go p lazo .

4 . Necesid ad d e entr enar y cap acitar a lo s recurso s técnico s y ad ministrativo s d e


DIAGRO Y FONDER.
5 . Insuficiencia d e eq uip o s d e co mp utació n y so ftware

23
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

EVALUACION ESTRATEGICA
AMENAZAS OPORTUNIDADES
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

 Políticas Ministeriales no adecuadas y adaptadas  Extensión del concepto de Seguridad


 Reducción Presupuestaria Alimentaria a la accesibilidad económica
 Retrasos en la Descentralización Administrativa  Existencia PROAL
 Escasez de recursos para financiar programas de inversión  Erradicación de la Brucelosis y fiebre Aftosa en
 Inadecuado manejo del proceso de privatización el Estado Bolívar
 Sin programa de reconvención del Sector Agrícola para  Convenios de Cofinanciamiento con el FCA
enfrentar la apertura económica  Posibilidad de instrumentar un Programa
Acelerado de Regularización y Dotación de la
tenencia de la tierra.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL  Posibilidad de suscribir convenios con el CAP
 Ineficiencia de organismos en implementación de regularización de financiamiento
de la tenencia, programas, sociales,  Posibilidad de establecer convenio con
 Cobertura limitada de los Programas Sociales FONCOFIN
 Falta de integración y coordinación con las Alcaldías  Solicitar apoyo de CENONAVE
 Existencia del REDAR, y posibilidad de firmar
un convenio con el IICA para su extensión y
FACTORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS consolidación en el Estado Bolívar
 Altas Tasas de Interés
 Altos niveles de inflación INFRAESTRUCTURA
 Moneda sobrevaluada  Existencia de capacidad disponible de
 Crece insolvencia del Sector Agrícola. almacenamiento
 Eliminación de Cartera Agrícola y tasas de interés  Existencia de Parques Industriales
preferenciales  Red de Distribución
 Concentración de grandes centros fabriles

RECURSOS NATURALES
 Disponibilidad de recursos hídricos
 Áreas declaradas de preservación Agrícola

POBLACIÓN
 Potencialidad de absorción de alimentos

EVALUACION ESTRATÉGICA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Existencia de DIAGRO Y FONDAGRO  Insuficiencia de Recursos Presupuestarios
 Convenio con PROAL  Limitaciones en la Cobertura Organizativa de la
 Motivación al logro y trabajo en equipo del Personal de la Gobernación
Gobernación  Se requiere entrenar al Personal Gerencial
 Buenas relaciones con organismos Institucionales Públicos y 

24
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Privados
 Continuidad de las Autoridades de la Gobernación
 Apoyo de la Colectividad a las labores de la Gobernación que
se traducen en buena imagen
 Buenas relaciones con las Alcaldías y Autoridades
Municipales

Factores Estratégicos

Lo s facto r es estr atégico s q ue tend rán un imp acto imp o rtante en la to ma d e las
d ecisio nes futur as d e DIAGRO , en cump limiento d e su Misió n y Visió n están
vinculad o s a lo s asp ecto s siguientes:

1 . S ervicio s Ofrecido s : Lo s servicio s d eb en ser ad ap tad o s y co nfo rmad o s en


funció n d e satisfacer lo s r eq uisito s d e lo s “clientes”, en término s d e calid ad , cantid ad ,
o p o rtunid ad y co sto . De la co r resp o nd encia entre o ferta/necesid ad es d ep end erá en
mucho la p o si ció n futur a q ue alcance DIAGRO en el cump limiento d e su misió n en p ro
d e lo gr ar el d esar r o llo Agr íco la y Agro ind ustrial, y mej o rar la accesib ilid ad
alimentar ia a la p o b lació n d e r ecurso s escaso s.

Entre lo s ser vicio s o fr ecid o s q ue co mp rend e este facto r est án:

 Asisten cia Técn ica : En extensió n agríco la a la p ro d ucció n, co secha y la


co mercializació n d e lo s p r o d ucto s agríco las, ad emás d e la Ad ministració n d e Fincas.

 Ap o yo a la Sanid ad Agr o p ecuaria, med iante lo s estab lecimiento s y cump limiento d e


no rmas y r eq uisito s fito sanitar ias y zo o sanitarias.

 Ap o yo al co mer cio d e p r o d ucto s p rimario s y semip ro cesad o s d el secto r agríco la, así
co mo fo mentar su exp o r tació n, ap ro vechand o lo s Acuerd o s Co merciales suscrito s p o r
Venezuela co n lo s d ifer entes esq uemas d e integraci ó n d e la Regió n

 Ca p a cita ció n en: a) la imp lantació n y manej o d e Agro ind ustrias Rurales; b )
fo rmació n y o p er ació n d e unid ad es d e d istrib ució n d e alimento s a nivel rural y urb ano .

 Pro mo ció n d e P r o yecto s Agr o ind ustriales p ara d esarro llar la Agro ind ustria ru ral en
áreas vinculad as a la p asteur izació n d e la leche, p ro cesamiento d e p escad o ,
mo d ernizació n y ad ecuació n d e matad ero s y frigo rífico s q ue sean calificad o s ap to s p ara
la exp o r tació n, mo d er nizació n y estab lecimiento d e instalacio nes d e emp resas d e
almac enamiento .

 Fin a n cia mien to p ar a la fund ació n, co nso lid ació n y cap ital d e trab aj o p ara la
p ro d ucció n agr íco la, agr o ind ustr ial y emp resas co o p erativas d e ap o yo al ab astecimiento
d e insumo s tecno ló gico s, agr o servicio s (mecanizació n, almacenamiento , centro s d e

25
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

aco p io , tr ansp o r te) agr o ind ustr ia rural; así co mo cap ital de trab aj o p ara la
co nso lid ació n d e las r ed es d e d istrib ució n alimentaria.

 Co n stitu ció n y o p era ció n d e un Sistema d e info rmació n d e mercad o

2 . Necesidades de lo s clientes :

Lo s clientes p o tencia les están integrad o s p o r: p ro d ucto res ind ivid uales u o rganizad o s,
agro ind ustr iales, d etallistas tr ad icio nales, co o p erativas d e co nsumo y/o d istrib ució n, y
lo s co nsumid o r es, q uienes p r esentan las siguientes d emand as:

 Aseso r ía técnica p ar a la p r o d ucció n y co mercializació n

 Servicio s Cr ed iticio s p ar a la fund ació n, co nso lid ació n y cap ital o p erativo a lo s
P ro d ucto r es Agr íco las.

 Ap o yo Financier o a la fo r mació n d e la Agro ind ustria Rural

 Ab astecimiento d e alimento s a la P o b lació n Rural y Urb ana en situació n d e p o b reza.

 Asistencia cr ed iticia a Co o p er ativas y Agro co mercio s d e Insumo s Agríco las.

 Financiamiento p ar a r ecup er ació n y reco nversió n d e : la flo ta d e transp o rte y d e las


instalacio nes d e almacenamiento en amb iente co ntro lad o p ara p ro d ucto s agríco las, d e
lo s matad er o s y fr igo r ífico s I nd ustriales.

 Financiamiento a la co nstitució n d e red es d e co o p erativas d e d istrib ució n d e


alimento s fo r mad as p o r las co munid ad es o grup o s d e d istrib uid o res d etallistas.

 Servicio s d e cap acitació n y entrenamiento en la co nstituc ió n d e co o p erativas d e


p ro d ucció n y co mer cializació n d e p ro d ucto s agríco las, o p eració n d e red es d e
d istrib ució n d e alimento s d e d etallistas trad icio nales y/o p ro mo ció n d e co o p erativas d e
co nsumo .

 Info r mació n d e mer cad o

3 . Rendimiento Eco nó mico : Es un facto r relevante p ara la evaluació n d e las


inversio nes y/o ap licació n d e r ecurso s en término s d e imp acto en las p rincip ales
variab les d e la eco no mía d el Estad o B o lívar, tales co mo emp leo , p ro d ucto ,
p ro d uctivid ad .

4 . Tamaño /Crecimiento : Hacer un uso eficiente y e ficaz d e lo s recurso s técnico s,


eco nó mico s y tecno ló gico s, p r o curand o eq uilib rar el tamaño y crecimiento d e la

26
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

institució n co n lo s o b j etivo s a lar go p lazo , en término s d e alcanzar y cub rir p o rcentaj es


imp o rtantes d e lo s p eq ueño s y med iano s p ro d ucto res y d e la p o b lació n co n p ro b lemas
d e accesib ilid ad alimentar ia.

5 . Tecno lo gía: Co nstante y co ntinuamente se estab lecerán alianzas y co nvenio s


estratégico s p ar a d esar r o llar p lanes d e ad ecuació n e imp lementació n d e p ro ceso s
gerenciales, y d e co municacio nes.

6 . Recur so s Humano s: Lo s emp lead o s d e la Go b ernació n so n un recurso valio so y


d urad ero , p o r lo q ue se d eb en ap o yar y p ro p iciar el entrenamiento co nstante y enfo cad o
al d esarr o llo d e hab ilid ad es o p er ativas y gerenciales d e lo s emp lead o s p ara generar un
amb iente p r o activo y mo tivad o al lo gro p erso nal y co lectivo , d e tal manera q ue se
caracterizar á p o r :

 Se acentúe el tr ab aj o en eq uip o .

 La cap acitació n sea un p r o ceso co ntinuo p ara to d o s lo s emp lead o s.

 Se anime a lo s emp lead o s a p articip ar en el mej o ramiento incesa nte d e lo s


p ro ceso s.

 La r esp o nsab ilid ad y la auto r id ad se d eleguen lo más cerca p o sib le a q uienes estén
cump liend o el tr ab aj o . Esto ayud a a generar un amb iente p ro p icio p ara la iniciativa, la
inno vació n y la to ma d e r iesgo s necesario s p ara el d esarro llo d el emp lead o

 Se d eb en to mar las med id as necesarias p ara b rind ar un amb iente d e trab aj o sano y
seguro p ar a lo s emp lead o s. Las metas y p o líticas d el instituto se d eb en co municar
p erió d icamente a lo s emp lead o s a fin d e estimular en ésto s la generació n d e id ea s,
o p inio nes, p r eguntas e inq uietud es.

7 . Capacidad de S ervicio

 DIAGRO Y FO NDAGRO unirán esfuerzo s y recurso s p ara p o sib ilitar la


co nstitució n d el Sistema d e Financiamiento d el Estad o B o lívar, q ue articulara y
p ro mo ver á la fluid ez d e r ecur so s financiero s p ro veniente tanto d e Institucio nes
P úb licas co mo P r ivad as d estinad o s a atend er las d iferentes necesid ad es cred iticias d e
lo s “clientes”.

 Instr umentació n d e un Sistema d e Ab astecimiento Alimentario p ara atend er las


necesid ad es d e la p o b lació n d e b aj o s recur so s q ue p ro mo verá DIAGRO , co mp artiend o
esfuerzo s y r ecur so s co n lo s o rganismo s p úb lico s y p rivad o s q ue atiend en el
ab astecimiento alimentar io , en esp ecial: lo s co merciantes d etallistas tanto lo s q ue
actúan en lo s mer cad o s p o p ulares o q ue están ub icad o en l as p ro p ias áreas
resid enciales, lo s p ar ticip antes en las ferias itinerantes, lo s exp end ed o res d e lo s

27
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

mercad o s p o p ular es municip ales, así co mo lo s grup o s d e co nsumid o res o rganizad o s en


co o p erativas o aso ciacio nes sin fines d e lucro .

8 . Imagen de la Organiz ac ió n

 Ser y co nstituir se en una ad ministrad o ra eficaz y eficiente d e lo s recurso s en


funció n d el lo gr o d e lo s r esultad o s esp erad o s.

 Alcanzar a nivel d e la co lectivid ad una imagen d e Integrad o r, q ue p ro p icia la


p articip ació n d e to d o s lo s secto res: p o lítico , so cial y eco nó mico , Go b ierno ,
emp resar io s, p r o d ucto r es, co nsumid o res y co munid ad en general. En fo rma tal q ue las
d ecisio nes y p o líticas sean ad o p tad as b uscand o el co nsenso , y se generen co mp ro miso s
p ara facilitar la imp lementació n d e lo s p lanes estratég ico s.

9 . Recurso s Naturales:

 Orientació n a la co nser vació n y p reservació n d e lo s recurso s naturales

1 0 .Capacidad de Pro ducció n

 La Go b er nació n elab o r ar á y p resentará el p lan p ara refo rmar y ad ap tar las


institucio nes actuales ad scr itas y aq uellas q ue estén vinculad as al secto r agríco la y
alimentar io . Este es un elemento clave p ara la co o rd inació n d e p o líticas y accio nes,
haciend o d e este co mp o nente, un facto r clave p ara facilitar la integració n e interacció n
d e las d ifer entes institucio nes vinculad as a la fo rmulació n, imp lementació n y/o
seguimiento d e las med id as y accio nes en p ro d e alcanzar metas y o b j etivo s.

 Se estab lecer á q ue la estr uctur a e infraestructuras físicas e institucio nales vinculad a


a la p ro d ucció n, co mer cializació n y/o transfo rmació n d e la p r o d ucció n agríco la tengan
un so lo p r o p ó sito : la sup er ació n d e lo s p ro b lemas d e lo s p ro d ucto res agríco las y d e las
co munid ad es tanto r ur al co mo ur b ana ligad as al co nsumo alimentario .

 T ales r esp o nsab ilid ad es y funcio nes serán realizad as p o r una institució n q ue
d escentr alizad amente este ad scr ita a la Go b ernació n d el estad o B o lívar (actualmente
p o r la ur gencia d e emp r end er la marcha hacia la so lució n d e lo s p ro b lemas, a nivel d e la
Go b ernació n, las está r ealizand o DIAGRO ). Esta institució n, estará o rientad a a s up erar
lo s viej o s p ar ad igmas, co n cr iterio s y líneas d e p o lítica q ue p ermitan imp ulsar la
mo d ernizació n d e to d o s lo s secto res q ue están relacio nad o s co n la cad ena
agro alimentar ia. T amb ién se d isp o ne d e FONDAGRO, emp resa d ed icad a al
financiamiento d el Secto r Agr o p ecuario ad scrita a la Go b ernació n.

28
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Matriz Resumen de Factores Estratégicos y


Asuntos Críticos

Factores Críticos Asuntos Críticos

Servicios  Asistencia Técnica 1. Financiamiento Crediticio Agrícola,


Directos
 Apoyo Normas Fito y Agroindustria, Comercialización
Zoo sanitarias 2. Tenencia de la Tierra
 Capacitación y manejo 3. Capacitación y Organización
Agroindustria Rural Productores
 Capacitación en 4. Formación de Sistemas de
operación Unidades de Distribución de Alimentos a nivel urbano
distribución y rural
 Promoción Proyectos 5. Formación de Empresas AIR
Agroindustriales 6. Investigación y Asistencia Técnica,
 Financiamiento Agrícola, Producción, Comercialización
Agroindustria, 7. Infraestructura Comercial
Comercialización 8. Capacidad Organizativa y
 Infraestructura de Presupuestaria Gobernación
Servicios de vialidad,
electricidad, agua
 Seguridad Rural
Necesidade  Abastecimiento de :
s de los Alimentos 1. Políticas del Gobierno Central
Clientes  Asesoría Técnica 2. Situación Población Objetivo, del
 Servicios Crediticios Sector Agrícola, Agroindustria,
 Abastecimiento de Comercialización, Servicios y de
Alimentos Distribución de Alimentos
 Financiamiento
reconversión y
modernización de Flota de
Transporte, Almacenes,
Frigoríficos, Mataderos

29
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Lineamientos Estratégicos

La estrategia d e DIAGRO p ar a cump lir co n su misió n enfatiza lo s asp ecto s siguientes:

1. Desarrollar un sistema de distribución y abastecimiento

q ue integr e y o r ganice en fo r ma eficaz y eficiente las activid ad es d e co ncentració n y


d isp ersió n d e lo s alimento s co nsid erad o s co mo b ásico s, q ue co o rd ine, p lanifiq ue,
ej ecute y co ntr o le en fo r ma eficaz las o p eracio nes d e: co mp ra / venta d e lo s p ro d ucto s
alimenticio s, q ue se r ealizan cuand o se efectúan las funcio nes físicas d e
co mercializació n q ue se i nician co n el aco p io , transp o rte almacenamiento , mayo reo y
menud eo d e lo s alimento s q ue serán d istrib uid o s p o r la red interinstitucio nal
agro alimentar ia d el Estad o B o lívar p ara atend er las necesid ad es d e accesib ilid ad en
fo rma física y eco nó mica a lo s alim ento s d e la p o b lació n d e recurso s limitad o s. La r ed
interinstitucio nal agr o alimentar ia integrara y multip licara en fo rma p ro gresiva a nivel
regio nal las activid ad es d e p r o mo ció n, o rganizació n d e lo s co nsumid o res y d e lo s
d etallistas gestio nar a la aseso r ía técnica y financiera co n miras a la creació n d e:

 Creació n d e las cad enas vo luntarias y co o p erativas d e d etallistas,


 Estab lecimiento d e fer ias d e p ro d ucto s agro alimentario s co n ap o yo d e CASA y d e
las Alcald ías
 La co nso lid ació n y exp ansió n d el P ro grama Ali mentario Estratégico d e Alimento s
(P ROAL) a nivel d e to d o s lo s Municip io s, y
 El ap o yo y co nstitució n d e Co o p erativas d e Co nsumid o res fo rmad as p o r lo s
trab aj ad o r es d e las emp r esas, y p o r grup o s d e co nsumid o res p ertenecientes a la
co munid ad r ur al,
 Co n la fin alid ad d e imp r imirle transp arencia y agilizar las o p eracio nes d e
co mercializació n a to d o s lo s niveles se estab lecerá un Sistema d e Info rmació n p ara el
Seguimiento Agr o alimentar io q ue registrara, cap tara, d ivulgara y aseso rara a lo s
p ro d ucto r es agr íco las, a gr o ind ustriales, co merciantes, co o p erativas info rmació n d e
mercad o .

2.Desarrollar un sistema para promover el desarrollo Agrícola


en el Estado Bolívar

q ue ad ministr e e integr e en fo r ma racio nal, o p o rtuna, y co n la d o tació n suficiente d e


recurso s técnico s , humano s y financiero s las activid ad es d e co o rd inació n, p lanificació n,
ej ecució n y co ntr o l d e p r o gr amas esp eciales d e p ro d ucció n d e rub ro s agríco las d el
sub secto r vegetal, p esq uer o y animal, co n ventaj as co mp etitivas y co mp arativas
d irigid o s a lo s p eq ueño s y med iano s p ro d ucto res P ara mej o rar la p ro d ucció n,

30
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

p ro d uctivid ad , aumentar el valo r agregad o d e la p ro d ucció n Agríco la, mej o rar el


ingreso Agr íco la y el emp leo Agr íco la y Rural se p ro p o ne la estrategia siguiente:

 Cap acitació n y o r ganizació n d e lo s p ro d u cto res,


 Que facilite un p r o ceso aceler ad o d e titularizació n d e la tenencia d e la tierra
 P ro vea asistencia cr ed iticia y seguro d e riesgo y p ro mueva mecanismo s financiero s
autó no mo s d e las co munid ad es r urales a través d e la co nstitució n d e las Caj as Rurale s
y Fo nd o s d e Desar r o llo Agr íco la, Ganad ero s y P esq uero
 Que suministr e la asistencia técnica p ara la p ro d ucció n, manej o p o st -co secha y
co mercializació n; p r o vista p o r emp resas d e servicio s co nfo rmad as p o r lo s p ro d ucto res
y agro técnico s;
 Que p r o mueva la fo r mació n d e emp resas co o p erativas d e p ro visió n d e insumo s en
calid ad , cantid ad , y o p o r tunid ad , a p recio s eco nó mico s;
 Que ap o ye y d ivulgue las p r ácticas d e investigació n, transferencia tecno ló gica y d e
co ntro l fito y zo o sanitar io
 Que agr egue valo r al p r o d uct o Agríco la regio nal a través d e la creació n d e la
Agro ind ustr ia Rur al
 Que co nstr uya y mantenga en fo rma auto so stenid a la infraestructura d e ap o yo a la
p ro d ucció n y co mer cializació n med iante el estab lecimiento d e p ro gramas d e
co nstrucció n y mantenimiento d e vías agríco las, d o tació n d e luz, agua, teléfo no , gas;
 Y q ue estab lezca mecanismo s p ara garantizar la segurid ad d e la p o b lació n rural y d e
lo s p eq ueño s y med iano s p r o d ucto res agríco las.

2. Desarrollar un sistema que provea asistencia técnica,


financiera, logística.

o rganizativa p ar a la cr eació n, mo d ernizació n, reco nversió n y recup eració n d e la


infraestr uctur a Agr o ind ustr ial q ue se d ed ica a la transfo rmació n y p ro d ucció n d e
alimento s ( Cr eació n d e la Agr o ind ustria Rural), al almacenamiento , co nservació n y
transfo rmació n d e p r o d ucto s agr íco las d e o rigen vegetal (silo s, almacenes y p lantas d e
p ro cesamiento d e j ugo s y co ncentrad o s), al p ro cesamiento y co nservació n d e p ro d ucto s
d e o rigen animal ( matad er o s, fr igo rífico s, instalacio nes d e p asteurizació n d e leche), d e
o rigen p esq uer o ( instalació n d e Centro s d e Aco p io y P ro cesamiento P esq uero ); a fin d e
mej o rar la p r o d uctivid ad en término s físico s y eco nó mico s, y el valo r agregad o
regio nal y p r o mo ver la cr eació n, recup eració n y reco nversió n d e la Infraestructura d e
almacenamiento , co nser vació n, p r o cesamiento y transfo rmació n d e p ro d ucto s agríco las
vegetal, animal y p esq uer o s.

4. Desarrollar los Mecanismos de Comunicación y de


Información

q ue p er mitan a la Go b er nació n d el Estad o B o lívar y a DIAGRO d ifund ir sus p lanes ,


crear las co nd icio nes d e cr ed ib ilid ad y co nvo cato ria med iante el llamad o a la
inco rp o r ació n d e to d o s lo s secto r es rep resentantes d e la co munid ad p ro d ucto ra, rural,
d e lo s co nsumid o r es, y emp r esario s, a través d e la co nstitució n d el CONSEJ O DE
COORDI NACI O N AGROALI MENT ARIA, instancia en d o nd e se p resentaran, revisaran,

31
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

mo d ificar an y se co ntr o lar a la imp lementació n, marcha y p ro greso d e lo s p lanes y


p ro gramas q ue se d esar r o llar an en las d iferentes áreas vinculad as a la Segurid ad
Alimentar ia, y al d esar r o llo Agr íco la y Agro ind ustrial. De esta fo rma se transmitirá una
nueva imagen d e la Go b er nació n q ue sería sinó nimo d e resp o nsab ilid ad , eficiencia y
transp arencia p o r q ue r ind e cuentas, q ue institucio nalmente co mp rend e y resuelve lo s
p ro b lemas d e lo s p r o d ucto r es y co lab o ra en fo rma significativa p ara q ue aumente la
accesib ilid ad y segur id ad alimentaria d e la p o b lació n p o b re.

Áreas Estratégicas Críticas


Las Áreas Estr atégicas Cr iticas, rep resentan aq uellas grand es catego rías hacia las q ue
d eb e enfo car se la atenció n d e DIAGRO p ara un futuro p revisib le. Al lo grarse el
acuerd o en to r no a las ár eas estr atégicas críticas, se d isp o nd rá d e ap o yo p ara:

 Enfo car se en las p ar tes d e la misió n, la visió n, y la estrategia q ue necesitan


co nsid er ar se p ar a la elab o r ació n d el p lan a largo p lazo .

 Id entificar y o r d enar lo s asp ecto s estratégico s crítico s q ue estand o vinculad o s a las


áreas estr atégicas p r esentan o p o rtunid ad es y amenazas p ara el cump limiento d e la
misió n d e DIAGRO , e n co ntr aste co n las d eb ilid ad es y fo rtalezas d e la misma
Institució n.

 Estructur ar el p lan a lar go p lazo y en esp ecial d eterminar lo s o b j etivo s a largo


p lazo , en catego r ías q ue sean fáciles d e co o rd inar y rastrear

Las grand es catego r ías q ue están vinculad as a la Misió n y a la Estrategia d e DIAGRO


so n las siguientes:

1. Ab astecimiento d e alimento s a la p o b lació n

2. Financiamiento cr ed iticio d e p ro yecto s agríco las

3. Financiamiento cr ed iticio d e p ro yecto s agro ind ustriales

4. Financiamiento d e p r o yecto s d e Co merciali zació n

5. Regular izació n T enencia d e la T ierra

6. Cap acitació n y Or ganizació n d e lo s p ro d ucto res

7. Fo r mació n d e sistemas d e d istrib ució n d e alimento s a nivel urb ano y rural

8. Fo r mació n d e emp r esas co lectivas d e co mp ra y d istrib ució n d e insumo s agríco las


y d e emp r esas d e la Agr o ind ustr ia Rural

32
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

9. Investigació n y Asistencia técnica a la p ro d ucció n y co mercializació n d e


p ro d ucto s agr íco las

1 0 . Co nstr ucció n, o p er ació n y mantenimiento d e instalacio nes d e Almacenamiento y


co nservació n d e p r o d ucto s agr íco las

1 1 . Co nstr ucció n, c o nser vació n y mantenimiento d e la Infraestructura d e ap o yo a la


p ro d ucció n r ur al.

12. No r mas sanitar ias

13. Cap acid ad p r esup uestar ia d e la Go b ernació n

14. Flexib ilid ad ad ministr ativa y o rganizativa d e la Go b ernació n

15. Cap acitació n y Req uer imiento s d e p erso nal técnic o y ad ministrativo

33
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Política Agroalimentaria del Estado Bolívar:


Objetivos A Largo Plazo

La po lít ica a g ro a liment a ria se d irige a p ro mo ver un p ro grama p ara la reco nv ersió n
del sist ema a g ro a liment a rio reg io na l (agricultura, agro ind ustria, agro co mercio )
garantizand o la accesib ilid ad física y eco nó mica d e lo s alimento s a la p o b lació n d e
recurso s limitad o s, se cr ear an las co nd icio nes p ara q ue la p ro d ucció n agríco la y
agro ind ustr ial aumente su p r o d uctivid ad , e n término s có nso no s co n p atro nes
tecno ló gico s r acio nales q ue inco rp o ren técnicas d e p ro d ucció n y manej o co mp atib les
co n la co nser vació n d el med io amb iente, y p ro curen la d isminució n d e la extrema
p articip ació n d el p r o d ucto imp o rtad o co n lo cual se b enefi ciará a la p ro d ucció n
regio nal y nacio nal, aumentar á el emp leo rural así co mo el ingreso agríco la.

Lo anter io r sup o ne la ad o p ció n d e un p aq uete d e med id as b asad as en el encad enamiento


ínter e infr a secto r ial, a fin d e r ep lantear y ap reciar la imp o rtancia d e la co ntrib ució n
así co mo las fo r mas d e p ar ticip ació n d el secto r agro p ecuario a las p rincip ales
magnitud es eco nó micas y so ciales a to d o nivel (rural, regio nal, y nacio nal). Se so stiene
q ue la Co mp etitivid ad d e lo s p r o d ucto s alimenticio s d ep end e d e la Co m p etitivid ad d e la
cad ena agr íco la -agr o ind ustr ial -co mercial, co n este enfo q ue se p o d rán d iseñar p o líticas
hacia el med iano y lar go p lazo , so stenib les en el tiemp o y co n efecto s
trascend entalmente p o sitivo s.

P o r o tra p ar te las so lucio nes vía mercad o req uier e d e info rmació n co mp leta y fid ed igna
q ue p ermita d eter minar cuáles so n lo s p ro d ucto s q ue satisfacen las necesid ad es así
co mo lo s r ecur so s tecno ló gico s, o rganizacio nales, financiero s, y d e infraestructuras q ue
so n req uer id o s en cad a cir cuito p ara lo grar su mo d ernizació n y mej o rar su efectivid ad
en fo rma so stenid a y ad ecuad a co n lo s p arámetro s d e calid ad , p recio y o p o rtunid ad q ue
el mercad o r eq uier e y exige, sin d escuid ar la p reservació n d e la cap acid ad ad q uisitiva
d e lo s co nsumid o r es.

B aj o este enfo q ue no estamo s p lanteand o la auto suficiencia eco nó mica, sino una fo rma
más j usta, id ó nea y r acio nal en la asignació n d e recurso s co nsid erand o las variab les
eco nó micas y las so ciales vinculad as co n el mej o ramiento d el nivel d e vid a d e la
p o b lació n, o cup ació n d el t er r ito r io , y la so b eranía nacio nal.

En tal sentid o , se r eq uier e un camb io d e p arad igma, co n una nueva visió n q ue o riente
la ad o p ció n d e d ecisio nes en las p o líticas rurales agríco la, agro ind ustrial y
agro co mer cial, q ue faciliten el avance, co n p lena p artic ip ació n y co nvencimiento a
través d e valo r es q ue o r ientan y guíen hacia la creació n d e un nuevo mo d elo q ue
co nsid er e a su vez nuevas fo rmas d e actuació n y co o p eració n, a DIAGRO le
co rresp o nd er á imp lementar el nuevo mo d elo ,

34
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Elementos Estratégicos De Desempeño

 Se hace énfasis en mej o r amiento d e lo s p ro ceso s y en esta blecer co ntro les d urante
lo s mismo s, así co mo en un sistema d e rend ició n d e cuentas.

 Estab lecer estr ategias d e co o p eració n entre lo s miemb ro s d el circuito (p ro d ucto res,
agro co mer cio y agr o ind u str ia) p ar a alcanzar la Co mp etitivid ad .

 Se so stiene q ue la Co mp etitivid ad se alcanza en la cad ena agro alimentaria, razó n


p o r la cual es necesar io id entificar lo s p ro ceso s crítico s, p ara mej o rar y alcanzar
mayo res niveles d e p r o d uctivid ad p reservand o la ac cesib ilid ad d e lo s co nsumid o res
tanto física co mo eco nó mica.

 Se cr ear á el Co nsej o d e Co o rd inació n y Co o p eració n p ara la co ncertació n d e las


accio nes así co mo p ar a la ej ecució n p ro gramática en el ámb ito agro alimentario ,
integrad o p o r las Alcald ías d e lo s d iferentes municip io s y miemb ro s institucio nales
relevantes d e la co munid ad en general.

Política Agroalimentaria: Área, Objetivos y


Estrategias

a) Abastecimiento a la Población Urbana y Rural

Objetivo: Desar r o llar un sistema d e d istrib ució n y ab astecim iento q ue integre y


o rganice en fo r ma eficaz y eficiente las activid ad es d e co ncentració n y d isp ersió n d e
lo s alimento s co nsid er ad o s co mo b ásico s, q ue co o rd ine, p lanifiq ue, ej ecute y co ntro le
en fo rma eficaz las o p er acio nes d e: co mp ra / venta d e lo s p ro d uc to s alimenticio s, q ue
se realizan cuand o se efectúan las funcio nes físicas d e co mercializació n q ue se inician
co n el aco p io , tr ansp o r te almacenamiento , mayo reo y menud eo d e lo s alimento s q ue
serán d istr ib uid o s p o r la r ed interinstitucio nal agro alimentaria d el Estad o B o lívar p ara
atend er las necesid ad es d e accesib ilid ad en fo rma física y eco nó mica a lo s alimento s d e
la p o b lació n d e r ecur so s limitad o s

Estrategias para su logro:

1 . Co o rd inació n co n lo s Minister io s Secto riales d e Agricultura, Co mercio e Ind ustri a,


Sanid ad , Minister io d e Ed ucació n, a lo s fines d e la imp lementació n d e lo s P ro gramas
d e sub sid io s familiar es y d e ab astecimiento .

35
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

2. Diseñar y elaborar el plan para la creación y constitución de la Red Interinstitucional de Distribución y


Suministro de Alimentos, así como elaborar y ejecutar el Plan de Implementación de la Red al año 2001

3. Tener implementado al año 2001 un sistema que organice, financie , y asesore técnicamente a los actores
que cumplen actividades de distribución de alimentos procurando que la cobertura de atención al menos del
60 % de la población en situación de pobreza a nivel de cada Municipio del Estado, para ello se plantea:

4. Incorporar al Programa Estratégico Alimentario al 100 % de los Municipios al Año 2001 mediante la
organización y afiliación de los detallistas individuales a nivel de todos los Municipios y que prestan sus
servicios a la población en estado de pobreza.
5. Promover el establecimiento de Centros de Distribución de Alimentos Estratégicos conjuntamente con
CASA, a nivel de todos los Municipios del Estado Bolívar para el año 2001, incorporando y afiliando a los
detallistas de los Mercados Municipales a la Red de Distribución de Alimentos Estratégicos
6. Fomentar la constitución de Ferias de Productores y Consumidores en cada Municipio del Estado
Bolívar
7. Promover y Fomentar la constitución de Cadenas Voluntarias de Detallistas, y de Consumidores a nivel
de las principales poblaciones de cada Municipio del Estado Bolívar
8 . P ro mo ver la r ealizació n d e P ro gramas Ed ucativo s d e co n cientizació n y d e
p reservació n d e la cap acid ad ad q uisitiva d e lo s co nsumid o res a nivel d e to d o s lo s
Municip io s d el Estad o B o lívar . P ara p ro mo cio nar el co nsumo d e p ro d ucto s elab o rad o s
co n mezclas enr iq uecid as a b ase d e nutrientes y vitaminas q ue co ntrib uyan al aumento
d e la d isp o nib ilid ad ener gética y caló rica d e lo s alimento s nacio nales, y q ue sean
accesib les al co nsumid o r d e meno res recurso s en término s físico s y eco nó mico s.

9 . Se suscr ib ir ían co nvenio s co n CASA, y el P ROAL co n la p articip ació n d e las


Alcald ías y lo s Municip io s, a efecto s d e la imp lementació n d e P ro gramas d e
Ab astecimiento a las Co munid ad es Rurales.

1 0 .P ro mo ver la cr eació n d e Red es Regio nales d e Co mercializació n y Ab astecimiento d e


p ro d ucto s agr o alimentar io s

b) Desarrollo Agrícola y Agroindu strial

Objetivo: Desar r o llar un sistema p ara p ro mo ver el d esarro llo Agríco la en el Estad o
B o lívar q ue ad ministr e e integr e en fo rma racio nal, o p o rtuna, y co n la d o tació n
suficiente d e r ecur so s técnico s, humano s y financiero s las activid ad es d e co o rd inació n,
p lanificació n, ej ecució n y co ntr o l d e p ro gramas esp eciales d e p ro d ucció n d e rub ro s
agríco las d el sub secto r vegetal, p esq uero y animal, co n ventaj as co mp etitivas y
co mp arativas d ir igid o s a lo s p eq ueño s y med iano s p ro d ucto res:

Estrategias para su logr o:

36
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

1 . Lo grar la r egular izació n d e la T enencia d e la T ierra p ara el 8 0 % d e lo s p ro d ucto res


y emp resas camp esinas b eneficiar io s d e la Refo rma Agraria

2 . Lo grar el financiamiento cred iticio d el 8 0 % d e lo s p ro d ucto res agríco las,


camp esino s, p eq ueño s y med iano s q u e se d ed ican a P ro d ucció n d e Raíces y T ub érculo s,
Ho rtalizas y musáceas, Cacao , P iscicultura, d esarro llo p ecuario meno r, ganad ería d e
d o b le p r o p ó sito el año 2 0 0 1

3 . Lo grar la fir ma d e un Co nvenio co n FONCOFIN y CORP OINDUST RIA, p ara el


financiamiento d e Co o p er ativas d e P ro d ucto res Agríco las p ara la p ro d ucció n y
co mercializació n, y p r o yecto s d e estab lecimiento e instalació n d e la Agro ind ustria
Rural

4 . Suscr ib ir un co nvenio d e Co financiamiento co n el FCA, p ara el o to rgamiento d e


créd ito s a med iano y lar go p lazo p ara la fund ació n y co nso lid ació n d e las unid ad es d e
p ro d ucció n Agr íco la.

5 . Fo mento y co nstitució n d el Fo nd o Ganad ero d el Estad o B o lívar, p ara lo cual se


p ro mo ver á co n la Aso ciació n d e Ganad ero s, DIAGRO y FONDAGRO institucio nes
q ue co nfo r mar an el Co m ité P r o mo to r d el Fo nd o Ganad ero , q ue se encargara d e la
p ro mo ció n, o r ganizació n y co nstitució n d el Fo nd o , la gestió n d e lo s recurso s
cred iticio s ante el FCA

6 . P ro mo ver y financiar al meno s en cad a secto r p ro d uctivo la instalació n d e una


emp resa d e Ser vic io T écnico en la siemb ra , co secha y co mercializació n d e lo s
p ro d ucto s agr íco las al año 2 0 0 1

7 . Lo grar inco r p o r ar al P r o gr ama d e Asistencia T écnica q ue d irige el CIARA., a to d o s


lo s Municip io s Agr íco las d el Estad o en d o nd e existan p ro d ucto res camp esino s y
co munid ad es ind ígenas

8 . Lo grar la co nstitució n d e Organizacio nes d e P ro d ucto res p ara la p ro d ucció n y


co mercializació n en cad a Municip io Agríco la d el Estad o B o lívar al año 2 0 0 1

9 . P ro mo ver al meno s en cad a r egió n p ro d ucto ra la co nstitució n d e una o rganizació n


p ara la co mer cializació n y co mer cializació n d e p ro d ucto s agríco las al año 2 0 0 1

1 0 .Estab lecer un amp lio p r o gr ama d e cap acitació n p ara la o rganizació n, p ro d ucció n y
co mercializació n d ir igid o a lo s p ro d ucto res, q ue co mp rend a: Utilizació n y
Ap licacio nes d e las No r mas d e Clasificació n, Co nstitució n d e Organizació n d e
P ro d ucto r es, Manej o d e la info rmació n d e Mercad o y T écnicas d e Nego ciació n,
Mej o ramiento d e P astizales, Ad ministració n d e Fincas, etc.

1 1 .P ro mo ció n d e P r o yecto s d e I nvestigació n p ara aumentar lo s rend imiento s, manej o


fito y zo o sanitar io , intr o d ucció n d e esp ecies nuevas cereales, raíces y tub érculo s,
frutales, ganad er ía b o vina, p iscicultura.

37
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

1 2 .Celeb r ar un co nvenio co n el INCE Agríco la, p ara d ictar curso s q ue faciliten la


inco rp o r ació n d e lo s j ó venes a la activid ad es rurales agríco las, artesanales,
ausp iciánd o se la cr eació n d e P arcelas Demo strativas, y el d esarro llo d e Escuelas
Granj as

1 3 .Co nfo r mar un sistema d e Segurid ad Rural p ara el año 2 0 0 1 , q ue sea p revisivo ,
flexib le y co n cap acid ad d e r esp uestas e fectivas p ara garantizar la vid a y p ro p ied ad d e
la p o b lació n en el ár ea r ur al d el Estad o B o lívar, q ue vele y p ro mueva el suministro d e
material y eq uip o s ad ecuad o s p ara las lab o res d e co ntro l. a las fuerzas p úb licas y la
co munid ad o r ganizad a.

1 4 .Se p r o p ic iar a la cr eació n d el Co nsej o d e Vigilancia p ara la Segurid ad Rural a


nivel Regio nal y Municip al, co n el ap o yo y p articip ació n d e la Go b ernació n, Alcald ías,
Fuerzas P úb licas P o liciales, Auto rid ad es Militares y las Aso ciacio nes d e P ro d ucto res y
d e la Co mu nid ad Rur al.

1 5 .Do tar d e eq uip o s d e co municació n y transmisió n a las Aso ciacio nes d e P ro d ucto res,
Alcald ías, P uesto s d e Co ntr o l, y a la Co munid ad Rural p ara facilitar su interco nexió n
co n las fuer zas d el o r d en p úb lico y d e resguard o militar

1 6 .Lo gr ar el financ iamiento cr ed iticio d el 8 0 % d e las Agro ind ustrias Rurales q ue lo s


p ro d ucto r es agr íco las, co o p er ativas y emp resario s ind ivid uales d ecid an instalar en el
Estad o B o lívar al año 2 0 0 1

1 7 .P ro mo ver y financiar el estab lecimiento de centro s de p ro cesamiento e


ind ustrializar o n d e la yuca.

1 8 .P ro mo ver y financiar la instalació n d e minip lantas p asteurizad o ras d e leche, j ugo s y


p ro cesad o r es d e co ncentr ad o s d e frutas.

C) Infraestructura Física

Objetivo: P ar a mej o r ar la p r o d uctivid ad en término s físico s y eco nó mico s, y el valo r


agregad o r egio nal y p r o mo ver la creació n, recup eració n y reco nversió n d e la
Infraestr uctur a d e almacenamiento , co nservació n, p ro cesamiento y transfo rmació n d e
p ro d ucto s agr íco las vegetal, animal y p esq uero s se p ro p o ne: Creació n, Co nstrucció n, y
recup eració n d e la infr aestr uctura Física vinculad a a las activid ad es d e transp o rte,
almacenamiento , vías r ur ales, Centro s d e Aco p io .

Estrategias para su logro:

1 . Se p r o mo ver á un amp lio p r o grama d e financiamiento d e eq uip o s d e transp o rte


co nstituid o p o r l o s p r o d ucto r es y/o emp resas d e servicio s q ue tengan carácter

38
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

co o p erativo , p ar a gar antizar el o p o rtuno y ad ecuad o transp o rte d e lo s p ro d ucto s


agríco las.

2 . Un amp lio p r o gr ama a nivel rural d e mej o ramiento d e lo s Servicio s P úb lico s d e


p rimera necesid ad p ar a el lo se r ealizara co nvenio s co n las emp resas q ue ad ministran
esto s ser vicio s p ar a q ue co nj untamente co n la Go b ernació n se emp rend a un p ro grama
d e d o tació n d e ser vicio s telefó nico s, electricid ad , agua, etc.

3 . Co nstr ucció n, mej o r amiento y mantenimiento d e las v ías rurales, co n esp ecial
énfasis en las vías secund ar ias y tro ncales.

4 . Co nstitució n y d o tació n d e Centro s d e Aco p io , y Eq uip o s d e Clasificació n.

5 . Se gestio nar a la tr ansfer encia d e to d o s aq uello s activo s p úb lico s agríco las q ue estén
en mano s d e institucio nes d el Go b ierno Nacio nal y Regio nal, p ara p o nerlo s en
cap acid ad d e ser utilizad o s p o r la co munid ad rural.

6 . El Go b ier no Regio nal p r o cur ara articular sus p lanes d e inversió n co n las iniciativas
p rivad as, a lo s fines d e r ealizar p ro gramas co nj unto s d e invers ió n q ue p ro vea las
necesarias eco no mías exter nas, y el mej o ramiento d e lo s Servicio s P úb lico s, a nivel
rural, tales co mo p r o gr amas d e co nstrucció n d e viviend as rurales, mantenimiento d e
d renaj e exter no s en lo s p r incip ales Municip io s p ro d ucto res.

7 . Igualment e se financiar á un P ro grama d e Mo d ernizació n d e Silo s e Instalacio nes d e


transfo rmació n agr íco la.

8 . Mo d er nizació n d e la r ed d e matad ero s y su ad ecuació n a lo s p arámetro s


internacio nales p ar a lo gr ar su calificació n p ara exp o rtar, co n el co ncurso d el B anco
I nd ustrial, FONCREI y el B anco d e Co mercio Exterio r.

9 . Se cr ear a la Red d e I nfo r mació n d e Mercad o .

1 0 .Desar r o llo d e I nfr aestr uctur a de Ap o yo a la P ro d ucció n, transfo rmació n y


co mercializació n.

1 1 .Fo mento y estab lecimiento s d e Centro s d e Aco p io , med iante la co nst itució n d e
Co o p erativas d e P r o d ucció n y Co mercializació n, co n ello se b usca mej o rar la cap acid ad
d e nego ciació n d el Secto r P r o d ucto r y mej o rar sus p ersp ectivas d e p recio , al
p racticar se la selecció n y clasificació n d e lo s rub ro s d e acuerd o a las no rmas
nac io nales e inter nacio nales.

1 2 .Se elab o r ar a y ej ecutar a un p lan d e co nstrucció n d e infraestructura agríco las y d e


co mercializació n, así co mo mantenimiento d e d renaj es, mej o ramiento d e vías agríco las,
etc.

1 3 .Creació n e imp lementar o n d e un Sistema d e Info rmació n d e Mercad o q ue tend rá


co mo p r o p ó sito p r o veer d e info rmació n d e mercad o y su ulterio r d ifusió n a lo s

39
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

p ro d ucto r es, Agr o ind ustr ias, co mercial y p o b lacio nal en general, co n señalamiento s d e
p recio s d e p r o d ucto s agr íco las y d e insumo s, incluyend o alimento s y o tro s d ato s a nivel
d el co nsumo . T amb ién en aq uello s rub ro s exp o rtab les co mo el caso d el Cacao , se
estab lecer án co ntacto s co n lo s o p erad o res internacio nales p ara p ro veer d e info rmació n
en to rno a la situació n y p er sp ectivas d el mercad o .

1 4 .Se ap o yar án las ini ciativas q ue se o rienten a la cap tació n d e mercad o s, p ro mo ció n
d e alianzas estr atégicas, y ap o yo d el B anco d e Co mercio Exterio r, co n la ap ertura d e
líneas d e cr éd ito d e fo mento a las exp o rtacio nes a la d isp o sició n d e p ro d ucto res y

1 5 .Desar r o llo d e una P o lí tica co mp atib le co n la P o lítica Co mercial q ue integre la


acció n institucio nal d el MAC/MI C/MH/SAS en b eneficio d e la p ro d ucció n nacio nal y
Regio nal y d e lo s co nsumid o r es, centrad o en la ap licació n d e med id as e instrumento s
p ermitid o s p o r la OMC/GRAN, p ara e llo se fo rmaran recurso s humano s en el área.

1 6 .Se co nso lid ar a el P r o yecto d e revisió n y estab lecimiento d e no rmas d e clasificació n,


co nvalid ánd o se en el caso d e materias p rimas co n el ap o yo d e lo s p articip antes en lo s
circuito s.

D) Posicionar la imagen de la Gobernación y de DIAGRO

Objetivo: Desar r o llar lo s mecanismo s d e co municació n y d e info rmació n q ue


p ermitan a la Go b er nació n d el Estad o B o lívar y a DIAGRO d ifund ir sus p lanes, crear
las co nd icio nes d e cr ed ib ilid ad y co nvo cato ria med iante el llamad o a la inco rp o ració n
d e to d o s lo s secto r es r ep r esentantes d e la co munid ad p ro d ucto ra, rural, d e lo s
co nsumid o r es, y emp r esar io s.

40
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Plan Estratégico

Misió n : Pro mo v er el desa rro llo a g ríco la integ ra l pa ra a lca nza r una a g ricultura
a uto so st enida y sust ent a ble, el fo rta lecimiento a g ro industria l y la co nsecució n de
la Seg urida d Aliment a ria en el Esta do B o lív a r. DIAGRO , co mo institució n d e ap o yo
y ej ecuto r d e la P o lítica Agr o alimentaria d e la Go b ernació n d el Estad o B o lívar,
pro mo v erá la mo derniza ció n y reco nv ersió n del sistema a g ro a limenta rio reg io na l
(agricultur a, agr o ind ustr ia, agr o co mercio ), a la p ar q ue pro cura ra la a ccesibilida d
física y eco nó mica de lo s a limento s a la po bla ció n urba na y rura l, en especia l a la
ca ta lo g a da co mo po bre y en sit ua ció n de extrema p o breza ... ”

Visió n : “Er igir se institucio nalmente en la fuerza co hesio nad o ra, mo d ernizad o ra e
inno vad o r a q ue co nstr uir á las b ases fund amentales p ara mej o rar las co nd icio nes
so cio eco nó micas d e la p o b lació n en situació n d e p o b reza tanto urb ana co mo rural, y d e
lo s p ro d ucto r es agr íco las ...”

Va lo res: Lo s Dir ectivo s y Emp lead o s d e la Go b ernació n d el Estad o B o lívar en fo rma


unid a y a tr avés d e una lab o r co herente y so lid aria están co mp ro metid o s co n el
d esarro llo y mo d er nizació n d e la Agricultura y la Agro ind us tria, y en el mej o ramiento
d e las co nd icio nes d e accesib ilid ad d e lo s alimento s a la p o b lació n urb ana y rural
nuestro s p r incip ales valo r es so n :

 Ho nestid ad e integr id ad en la gestió n y d esemp eño d e nuestras lab o res al servicio


d e la co munid ad

 Co nfianza, r esp eto , lealtad en nuestras relacio nes humanas

 B úsq ued a d el b ienestar d e lo s emp lead o s y trab aj ad o res

 Eficacia y eficiencia en la o rientació n y ap licació n d e lo s recurso s p úb lico s

 T r ansp ar encia en la gestió n y en la rend ició n d e cuentas a la co lectivid ad

El logro de la Misión y Visión de DIAGRO, dependerá no solo de la cultura y valores que esta Institución
sea capaz de seguir y desempeñar, sino del cumplimiento de los factores claves siguientes:

 Transparencia en la Rendición de Cuentas a la Comunidad


 Maximización de la utilización de los recursos financieros, técnicos y humanos
 Interrelación de los servicios: de distribución y abastecimiento alimentario, producción primaria de
productos agrícolas, transformación primaria de productos agrícolas, comercialización, servicios de
financiamiento, asistencia técnica , organización y de capacitación

41
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Desarrollar principios de liderazgo e innovación para el cambio de paradigmas

Matriz de Áreas Estratégicas y Objetivos a Largo Plazo

Áreas Estratégicas Objetivos a Largo Plazo


Criticas
1. Abastecimient Abastecimiento Alimentario
o de Alimentos a  Diseñar y elaborar el plan para la creación y constitución de la Red
Interinstitucional de Distribución y Suministro de Alimentos, así como elaborar y
la Población
ejecutar el Plan de Implementación de la Red al año 2001
Urbana y Rural
 Tener implementado al año 2001 un sistema que organice, financie , y asesore
técnicamente a los actores que cumplen actividades de distribución de alimentos
procurando que la cobertura de atención al menos del 60 % de la población en
situación de pobreza a nivel de cada Municipio del Estado, para ello se plantea:
 Incorporar al Programa Estratégico Alimentario al 100 % de los Municipios al
Año 2001 mediante la organización y afiliación de los detallistas individuales a nivel
de todos los Municipios y que prestan sus servicios a la población en estado de
pobreza.
 Promover el establecimiento de Centros de Distribución de Alimentos Estratégicos
conjuntamente con CASA, a nivel de todos los Municipios del Estado Bolívar para el
año 2001, incorporando y afiliando a los detallistas de los Mercados Municipales a la
Red de Distribución de Alimentos Estratégicos
 Fomentar la constitución de Ferias de Productores y Consumidores en cada
Municipio del Estado Bolívar
 Promover y Fomentar la constitución de Cadenas Voluntarias de Detallistas, y de
Consumidores a nivel de las principales poblaciones de cada Municipio del Estado
Bolívar
 P r o mo ver la rad iació n de P ro gramas Ed ucativo s de
co ncientizació n y d e p reservació n d e la cap acid ad ad q uisitiva d e lo s
co nsumid o r es a nivel d e to d o s lo s Municip io s d el Estad o B o lívar

Tenencia de la Tierra
 Lograr la regularización de la Tenencia de la Tierra para el 80 % de los
2. Producción
productores y empresas campesinas beneficiarios de la Reforma Agraria
Agrícola y
Agroindustrial. Financiamiento a la Producción Agrícola
 Lograr al año 2001 el financiamiento crediticio del 80% de los productores
agrícolas, campesinos, pequeños y medianos que se dedican a Producción de Cereales
(Maíz y Sorgo de forraje), Raíces y Tubérculos (Yuca y Ñame), Hortalizas y
Musáceas, Cacao, en el Subsector Acuícola, y en cautiverio, especies autóctonas :
Zapoara, Cachama, Morocoto, Bagre, Dorados Cachamito,, desarrollo pecuario menor,
ganadería de doble propósito .
 Lograr la firma de un Convenio con FONCOFIN y CORPOINDUSTRIA, para el
financiamiento de Cooperativas de Productores Agrícolas para la producción y
comercialización, y proyectos de establecimiento e instalación de la Agroindustria

42
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Rural
 Suscribir un convenio de Cofinanciamiento con el FCA, para el otorgamiento de
créditos a mediano y largo plazo para la fundación y consolidación de las unidades de
producción Agrícola.
 Fomento y constitución de Fondos Ganaderos, Piscícolas, etc.
 Promoción de Cajas Rurales

Asistencia Técnica e Investigación


 Promover y financiar al menos en cada sector productivo la instalación de una
empresa de Servicio Técnico en la siembra , cosecha y comercialización de los
productos agrícolas al año 2001
 Lograr incorporar al Programa de Asistencia Técnica que dirige el CIARA., a
todos los Municipios Agrícolas del Estado en donde existan productores campesinos y
comunidades indígenas

Promoción de Proyectos de Investigación a realizar


 Cereales: Al año 2001, tener realizados los proyectos de investigación y de
aplicación de: Manejo integrado de plagas que reduzca la contaminación por biocida.
Mínima Labranza y siembra directa que disminuya el laboreo, garantice la
conservación del suelo y disminuya los costos de producción... Germinación
prematura, particularmente en la Paragua. Introducción de variedades resistentes a
plagas y enfermedades y condiciones de suelos.
 Raíces y Tubérculos: Al año 2001, la creación y mantenimiento de un banco d
germoplasma. Control de plagas y enfermedades existentes y aplicación de prácticas
de manejo integrado
 Frutales: Control de plagas y enfermedades existentes y aplicación de prácticas de
manejo integrado. Introducción de variedades resistentes a enfermedades existentes y
evaluar su comportamiento (bancos de germoplasma). Validación de paquetes
tecnológicos existentes. Aplicación de prácticas de biotecnología orientadas a la micro
importación, conservación in vitro, certificación de yemas y materiales libres de
enfermedades. Prácticas de manejo postcosecha... Tecnología de alimentos.
 Ganadería Bovina: Acciones d investigación aplicada y transferencia d tecnología
para el control del Síndrome Parapléjico bovino cuya incidencia nuevamente es
evidente. Control Sanitario de las movilizaciones de ganado y aplicaciones de planes
sanitarios integrales. Darle continuidad al Programa de Erradicación e Fiebre Aftosa,
validando la campaña de vacunación. Esta campaña debe monitorear la estomatitis
Vesicular. Control efectivo de la Brucelosis y Leptospira como zoonosi que afectan a
la economía de las fincas. Iniciar la capacitación del personal profesional en el
control biológico de parásitos como garrapata y mocas de los cuernos cuyas
tecnologías están disponibles en Cubra, Brasil respectivamente y evaluarlas
económicamente. Efectuar evaluación macroeconómica de programas de
mejoramiento genético existentes en los municipios que se quiera implantar
Desarrollar actividades de investigación adaptativa y /o aplicado para la introducción
, propagación y manejo d de especies forrajeras, así como producción certificada de
semilla
 Piscicultura, se promoverá el desarrollo de un plan de transferencia tecnológica en
el mantenimiento y prevención de enfermedades y otros factores que atacan a las

43
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

especies autóctonas, así como técnicas de alimentación.

Capacitación y Organización de Productores para la Producción y


Comercialización
 Lograr la constitución de Organizaciones de Productores para la producción y
comercialización en cada Municipio Agrícola del Estado Bolívar al año 2001
 Promover al menos en cada región productora la constitución de una organización
para la comercialización y comercialización de productos agrícolas al año 2001
 Establecer un amplio programa de capacitación para la organización, producción y
comercialización dirigido a los productores, que comprenda: Utilización y
Aplicaciones de las Normas de Clasificación, Constitución de Organización de
Productores, Manejo de la información de Mercado y Técnicas de Negociación,
Mejoramiento de Pastizales, Administración de Fincas, etc.

 Celebrar un convenio con el INCE Agrícola, para dictar cursos que faciliten la
incorporación de los jóvenes a la actividades rurales agrícolas, artesanales,
auspiciándose la creación de Parcelas Demostrativas, y el desarrollo de Escuelas
Granjas

Seguridad Rural
 Conformar un sistema de Seguridad Rural para el año 2001, que sea previsivo,
flexible y con capacidad de respuestas efectivas para garantizar la vida y propiedad de
la población en el área rural del Estado Bolívar, que vele y promueva el suministro de
material y equipos adecuados para las labores de control. a las fuerzas públicas y la
comunidad organizada.
 Se propiciara la creación del Consejo de Vigilancia para la Seguridad Rural a
nivel Regional y Municipal, con el apoyo y participación de la Gobernación, Alcaldías,
Fuerzas Públicas Policiales, Autoridades Militares y las Asociaciones de Productores
y de la Comunidad Rural.
 Dotar de equipos de comunicación y transmisión a las Asociaciones de
Productores, Alcaldías, Puestos de Control, y a la Comunidad Rural para facilitar su
interconexión con las fuerzas del orden público y de resguardo militar

Financiamiento a la agroindustria Rural


3. Infraestructura
 Lograr el financiamiento crediticio del 80 % de las Agroindustrias Rurales que los
Agrícola y de
productores agrícolas, cooperativas y empresarios individuales decidan instalar en el
Comercialización
Estado Bolívar al año 2001
 Promover y financiar el establecimiento de centros de procesamiento e
industrializaron de la yuca.
 Promover y financiar la instalación de miniplantas pasteurizadoras de leche, jugos
y procesadores de concentrados de frutas.
 Promover la construcción y constitución de una red de Centros de Acopio que
comprende la construcción, equipamiento y financiamiento de capital de trabajo
 Promover la constitución y construcción de Centros de Acopio, Procesamiento y
Conservación Piscícolas.
 Construcción de Centros Agroindustriales Rurales en los Municipios Agrícolas,

44
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

que permita la instalación de las empresas de la agroindustria rural y artesanal


 Promover una amplio programa de construcción y mejoras a la vialidad rural y
vías de penetración Agrícola, y la construcción y dotación de servicios de luz, agua,
teléfono, gas a nivel rural..
 P r o mo ver un p ro grama d e reco nversió n y mo d ernizació n d e
Almacenes, Frigo rífico s, Matad ero s, Granj as Avíco las
 Desarrollo de la Red de Mercados Mayoristas
4. Posicionar a la
Gobernación del Como instituciones ágiles, transparentes y comprometidas con la comunidad
Estado Bolívar y rural y urbana. en el mejoramiento de sus condiciones de vida
a DIAGRO
Rendición de Cuentas
 Tener Implantado el sistema de Rendición de Cuentas, que permita el
conocimiento de las actividades que se realizan, los avances, y desviaciones en la
ejecución de los planes vinculados al Plan agroalimentario del Estado Bolívar, que
recíprocamente retroalimente a todos los actores y participantes así como a la
comunidad., que funcionara plenamente el año 2000
Consejo de Coordinación Agroalimentaria
 Tener constituido y operando el Consejo de Coordinación agroalimentaria a nivel
rural y urbano para el año 2000 a nivel de todos los Municipios del Estado Bolívar
Consejo de Seguridad Rural Regional y Municipal
 Crear el Consejo de Seguridad Rural a nivel de Regional y Municipal en el Estado
Bolívar para el año 2000
Instituto Agroalimentario del Estado Bolívar
 Crear el Instituto Agroalimentario que asumirá las actividades de DIAGRO, y la
implementación del Plan agroalimentario del Estado Bolívar en el año 1999
Banco de Proyectos de Inversión de Desarrollo Agroalimentario
 Tener constituido el Banco de Proyectos de Desarrollo Agroalimentario del Estado
Bolívar para el año 2000
Consejo de Coordinación para la Asunción de Competencias.
 Tener constituido el Consejo de Coordinación para la Asunción de la
Descentralización de Competencias en el Área Agrícola y Agroalimentaria para el año
2000.

45
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Plan Operativo año 1999

Área Estra tég ica Crit ica : AB ASTECIM IENTO DE ALIM ENTO S A LA PO B LACIO N DE URB ANA
Y RURAL DE RECURSO S LIM ITADO S
Accio nes Lo gr o s y/o Fases I nicio Fin Recurso s Co ntro l
Capital. Operativo Humano
1 . Co ncluid o el P lan feb r er j unio 5 0 MM DIAGRO y Entregad o
Creació n de la Red o Co nsulto ra P ro yecto
Interinstitucio nal
agro alimentar ia y el P lan
d e imp lementació n
2 . Suscrito Co nvenio co n feb r er marzo DIAGRO Firmad o
P ROAL o Co nvenio

3 . Suscrito Co nvenio co n feb r er marzo DIAGRO Firmad o


CASA o Co nvenio

4 . Suscrito Co nvenio co n mar zo j unio DIAGRO Firmad o


CECOSELARA Co nvenio
5 . P uesta en Mar cha d el j ulio Dic. DIAGRO Acta de
P lan d e Imp lementació n d e Alcald ías Co nstitució
la RED Aso ciacio nes n de la
de RED a
P ro d ucto res, nivel
Auto rid ad es Municip al
Gub ernamenta
les, Cámaras y
Aso ciacio nes
6 . Elab o ració n d el J unio Sep ti 1 5 MM DIAGRO Entregad o
P ro yecto P ilo to p ar a la emb re Emp resa P ro yecto
co nfo rmació n d e la RED d e Esp ecialista
d etallistas vo luntar io s y
co o p erativo s, y
co nsumid o res agr up ad o s
7 . P uesta en mar cha d el o ctub r d icie 3 0 0 MM DIAGRO y Acta de
P ro yecto d e P r o mo ció n y e mb re emp resa Co nstitució
Co nstitució n d e la Red d e aseso ra n y de
Detallistas p uesta en
mar cha
8 . Diseño p ar a la Ago st Octub 2 0 0 MM 1 0 MM DIAGRO y Entregad o
imp lementació n de las o re emp resa el P ro yecto
Ferias Agro alimentar ia d e aseso ra
p ro d ucto res y
co nsumid o res

46
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

9 . Co nstitució n de mar zo d icie 3 5 0 MM DIAGRO / Ob ras


Centro s d e Ab astecimiento mb re CASA / co ncluid as
Estratégico s a nivel d e P ROAL
cad a Municip io
1 0 .Estud io d e Factib ilid ad Ab r il Sep ti 4 0 MM DIAGRO/ Entregad o
p ara la creació n d e la Red emb re Co nsulto ría p ro yecto
d e Mercad o s Mayo r istas,
Mercad o s Detallistas d e la
Red Urb ana y Sub ur b ana
de d istrib ució n de
alimento s

Área Estra tég ica Crit ica : PRO DUCCIIO N AGRICO LA Y AGRO ALIM ENTARIA
Accio nes Lo gr o s y/o Fases I nicio Fin Recurso s Co ntro l
Cap ital. Op erativ Humano
o s
1. Elabora N o r ma t i va y Marzo M a yo 10 MM D I AGR O E n t r e ga d o
p r o c e d i mi e n t o s p a r a l a a gi l i z a c i ó n / I AN p r o ye c t o d e
d e l a s ge s t i ó n d e l p r o c e s o d e consultor N o r ma s y
dotación y titularización de la es P r o c e d i mi e n t
tierras especialis os
ta
2 . S u s c r i t o C o n ve n i o c o n I AN Junio Junio D I AGR O F i r ma d o
dotación y titularización de / I AN C o n ve n i o
Ti e r r a s a l S e c t o r C a mp e s i n o y
C o mu n i d a d e s R u r a l e s
3 . E l a b o r a c i ó n d e P r o gr a ma s y Febrero M a yo 2.500 M 12 MM D I AGR O Elaborado
P r o ye c t o s d e fi n a n c i a mi e n t o d e 99 M capital / P r o gr a ma d e
Gr a n j a s d e D e s a r r o l l o I n t e gr a l , d e propio y F O N D AG F i n a n c i a mi e n
Agr i c u l t u r a de Estiaje, de me d i a n t e RO / to
producción de raíces y tubérculos, c o n ve n i o s M AC / Puesta en
H o r t a l i z a s y mu s á c e a s , C a c a o / c o n I C AP F C A/ ma r c h a del
P l á t a n o , S i e mb r a d e P a s t i z a l e s , y FCA I C AP p r o gr a ma d e
E xp l o t a c i o n e s Piscícolas, 1000 E mp r e s a fi n a n c i a mi e n
Ad q u i s i c i ó n de s e mo vi e n t e s , MM Consultor to
Ga n a d e r í a M e n o r . E l p r o gr a ma s e a
basara en las necesidades del
me r c a d o y l a s o p o r t u n i d a d e s d e
colocación a n i ve l l o c a l y
n a c i o n a l a s í c o mo e n l a s ve n t a j a s
c o mp e t i t i va s y c o mp a r a t i va s d e
dichos rubros.
4. Desarrollo del Plan de fe b r e r o 25 D I AGR O F i r ma d o
M e j o r a mi e n t o I n t e gr a l de la MM / C o n ve n i o
Ga n a d e r í a . Tr a n s fe r e n c i a de F O AN AI I n fo r me de
Te c n o l o gí a , M a n e j o y C o n t r o l d e AP / Ava n c e s
e n fe r me d a d e s , FEDENA

47
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

GA
5 . P r o ye c t o Ge n é t i c o An i ma l enero dicie 25 MM D I AGR O F i r ma de
mb r e / C o l e gi o C o n ve n i o s e
Médico I n fo r me s d e
Veterinar Ge s t i ó n
io
6 . P r o ye c t o de Desarrollo 1 T 4 T 750 MM D I AGR O Créditos
Pecuario Menor / e n t r e ga d o s
F O N D AG 20 créditos
RO
7 . P r o gr a ma de Desarrollo 1 T 4 T F O N D AG Instaladas
P e s q u e r o R e gi o n a l RO / dos
8 . P r o ye c t o de P r o mo c i ó n 250 MM D I AGR O p i s c i fa c t o r i a s
Piscicultura Industria e n t r e ga d o s
9 . P r o ye c t o d e P e s c a C o me r c i a l 1 MM 30 créditos
Ar t e s a n a l O r i n o c o / C a u r a / Gu r í
1 0 . P r o ye c t o de E mb a l s e s tres
R e gi o n a l e s . 4.5 M M s i e mb r a s
1 1 . P r o mo c i ó n d e l a P i s c i c u l t u r a realizadas
S e mi C o me r c i a l 4.0
1 2 . P r o ye c t o d e O p e r a c i ó n y MM
E q u i p a mi e n t o de Centros 43 centros
Pesqueros 40.25 equipados
MM

1 3 . P r o ye c t o d e P r o mo c i ó n d e l a Febrero. ma r z o 2.0 MM D I AGR O F i r ma


Agr o i n d u s t r i a R u r a l / IICA c o n ve n i o c o n
1 4 . E l a b o r a c i ó n d e P e r fi l e s d e / R E D AR I I C A/ R E D AR
M e r c a d o y d e Lo c a l i z a c i ó n d e l a 12 MM B o l í va r y R E D AR
Agr o i n d u s t r i a R u r a l Consulto B o l í va r
res
1 5 . P r o ye c t o d e C o o r d i n a c i ó n d e 0,834 D I AGR O Elaboración
l a I n fr a e s t r u c t u r a Agr í c o l a MM p r o ye c t o
i n fo r me s d
ge s t i ó n

48
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Área Estra tég ica Crit ica : INFRAESTRUCTURA AGRICO LA Y DE CO M ERCIALIZACIO N


Accio nes Lo gr o s y/o Fases Inici Fin Recurso s Co ntro l
o
Capita Opera Humano s
l. tivo
1. Proyecto de Promoción de la 2.0 DIAGRO Firma
Agroindustria Rur al / IICA convenio
2. Elaboración de Perfiles de 12 /REDAR con
Mercado y de Localización de la mill Bolívar IICA/REDA
Agroindustria Rural Consultor R
es y REDAR
Bolívar
3. Proyecto de Coordinación de 0,834 DIAGRO Elaboració
la Infraestructura Agrícola mill n proyecto
informes d
gestión
4. Proyecto de Recuperación de 10,5 DIAGRO Acta de
Galpones mill Finiquito de
obras
5. Mej oras en la vialidad 1 t 4 t 50,1 DIAGRO Acta de
Agrícola mill finiquito de
obras
6. Construcción de Centros 80,5 DIAGRO construidos
Agroindustr iales Rurales mill 4 centros
7. Obras Menores de Riego 101,1 DIAGRO
8. Recuperación del Área de Frío 25,0 DIAGRO Recuperada
del Muelle de la Carioca cava
9. Construcción del Módulo de 25,0 DIAGRO Obras
fileteado, ahumado y mill realizadas
procesamiento de pesc ado del
Almacén - Municipio Heres
10.Elaboración del estudio de 30 mill DIAGRO Proyecto
Mercados Mayoristas y Centros Empresa entregado
de Acopio consultora
11.Proyecto de Recuperación de 10.5 DIAGRO Acta de
Galpones MM Finiquito de
obras

49
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Área Estra t ég ica Crit ica : POSICIONAR A LA GOBERNACION DEL ESTADO BOLIVAR Y A DIAGRO
COMO INSTITUCIONES AGILES, TRANSPARENTES Y COMPROMETIDAS CON LA COMUNIDAD RURAL Y
URBANA. EN EL MEJORAM IENTO DE SUS CONDICIONES DE VIDA
Accio nes Lo gr o s y/o Fases I nicio Fin Recurso s Co ntro l
Cap it Op erat Humano s
al. ivo
1 . Elab o ració n Sistema de 1 t 99 1t 8 mill DFIAGRO Entregad o
Rend ició n d e Cuentas 99 */ p ro yecto
Co nsulto res
2 . Imp lantad o Sistema de 15 DIAGRO Imp lantad o
Rend ició n d e Cuentas mill Sistema
 Tener constituido y operando el 1 t 99 2 t DIAGRO Acta de
Consejo de Coordinación agroalimentaria 99 Instalació n
a nivel rural y urbano para el año 2000 a
nivel de todos los Municipios del Estado
Bolívar

 Crear el Consejo de Seguridad Rural a 1 t 99 1 t D IAGRO Acta de


nivel Regional y Municipal en el Estado 99 Instalació n
Bolívar para el año 2000
Para el año 2000.
 Crear el Instituto Agroalimentario 1 t 99 1 t 30 DIAGRO Entrega de
que asumirá las actividades de DIAGRO, 99 mill Manuales,
y la implementación del Plan Estatuto ,
agroalimentario del Estado Bolívar en el P ro yecto de
año 1999 P resup uesto .
Acta de
Ap ro b ació n d e
la Asamb lea
Legislativa
 Tener constituido el Banco de 2 t 2 t 8 MM DIAGRO Acta de
Proyectos de Desarrollo Agroalimentario Instalació n
del Estado Bolívar para el año 2000
Tener constituido el Consejo de 1 t 1t 8 MM DIAGRO Acta de
Coordinación para la Asunción de la I nstalació n
Descentralización de Competencias en el
Área Agrícola y Agroalimentaria

Tener constituido el Banco de Proyectos 2 t 3 t 10 DIAGRO Recib id o


de Desarrollo Agroalimentario del Estado P ro yecto de
Bolívar para el año 2000 Creació n e
Imp lantació n.
Acta de
Creació n e
Instalació n.

50
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

B ib lio gr afía:
(Ver d o cumento meto d o l ó gico d e elab o racio n d el P lan Agro alimentario )
1 .Anuar io s Estad ístico s d el MAC.
2 .Anuar io s Estad ístico s d e la OCEI
3 .J o rnad as P r o gr amáticas Regio nales d e Desarro llo Agro alimentario 1 9 9 8
4 .Ad ministr ació n Estr atégica p o r Fred David .
5 .Manual d e Ad ministr ació n Estrat égica p o r Kenned y J Alb ert. Mc Graw Hill
6.

51
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

METODOLÓGIA ELABORACION
DEL PLAN AGROALIMENTARIO

DIRECCION AGROALIMENTARIA
(DIAGRO)DEL ESTADO BOLÍVA R

Propuest a met odol ógi ca para el aborar el PLAN AG RO A LI M ENTARI O

Coordi naci ón : Wi l f redo Vel ázquez Di rect or de PHARTHENO N

El aborado por : Economi st a Davi d Q ui nt ero Romero C. E 2424


davi d. q10@ gmai l . com
Consul t or de PHARTHENO N
1998 diciembre

52
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

P
RESENTACION

Esta guía metodología se ha diseñado y elaborado siguiendo el


enf oque de la Planif icación Estratégica, su propósito está centrado
en convertirse en una guía que oriente al personal técnico de la
Dirección Agroalimentaria de la Gobernación del Estado Bolí var, en
el proceso de elaboración del “Plan Agroalimentario del Estado”.

En su elaboración se han utilizado una combinación de métodos y


técnicas que f acilitan la determinación de lineamientos y políticas
f undamentadas en el “Que hacer” , que conduce n a la construcción
de estrategias que hacen énf asis en el “ cómo se ejecutaran las
acciones” para el logro de los objetivo, mostrándose a los
dif erentes actores interactuando en f orma productiva y
participativa. También se hace énf asis en determinar haci a donde
está enf ocado el proceso de planif icación, aspecto de suyo
importante puesto que orienta y determina el enf oque que debe
orientar los esf uerzos de planif icación en áreas de suyo complejas
y cuya diversidad permite que se puedan aplicar una serie d e
políticas y adoptar medidas que con un enf oque que tiene como
f inalidad el discernir el rumbo y direccionalidad de los esf uerzos de
Planif icación .

53
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

ropositos de la Guía

P Metodológica

En esencia la posibilidad de implantar un proceso de Pl anif icación


Estratégica radica en la disposición que deben tener las
instituciones y empresas para tratar de implementar estrategias
que obtengan y generen benef icios de las f ortalezas internas, que
aprovechen las oportunidades externas, que disminuyan las
debilidades internas y aminoren o eviten el impacto de las
amenazas externas.

Paraf raseando a Fred David 1 / “... para sobrevivir en el torbellino


del mercado, hoy en día las empresas de todo tipo y tamaño deben
estar capacitadas para identif icar de f orma astuta la necesidad de
cambios, así como su capacidad de adaptación a ellos”. En tales
condiciones el proceso de Gerencia Estratégica , requiere de
investigación, análisis, toma de decisiones, compromiso, disciplina
y la voluntad de cambio por p arte de todos los actores.

En consecuencia, lo que marca la dif erencia entre la Gerencia


Estratégica actual y la aplicada en el pasado, es la mayor
conciencia de la importancia de revisar y contestarse
continuamente las preguntas de ¿ quiénes somos? ¿porque
existimos ? y ¿hacia dónde vamos?, puesto que de la calidad de la
respuesta dependerá el enf oque y el esf uerzo que le imprimamos
al proceso de planif icación, para que se construyan los escenarios
que conduzcan a una adecuada ejecución de es trategias . Bajo
tales perspectivas af irmaríamos que las estrategias mejor
f ormuladas no son buenas si no se pueden llevar a cabo en f orma
exitosa.

54
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Realizadas las connotaciones anteriores, podríamos señalar que el


propósito de la guía se dirige a :
 Establecer los procedimientos, métodos y técnicas en f orma
secuencial y sistémica que nos f acilite determinar los lineamientos
de las políticas y estrategias,

 Determinar las acciones a corto, mediano y largo plazo que se


requieren realizar para alcanzar lo s objetivos propuestos,

 Servir de guía para el diseño, realización, seguimiento y


evaluación de las acciones contempladas en el plan.

En tal sentido, además de orientar el enf oque y la metodología


para def inir estrategias de largo plazo, también def ine la estrategia
anual para cada uno de los procesos o componentes, los
resultados esperados durante el año, las actividades
correspondientes, las responsabilidades, los requerimientos de
recursos humanos y f ísicos y el presupuesto necesario.

I mportacnia Guía de Orientación

Metodologica

Constituye una metodología que provee una ruta para la


elaboración e instrumentación de los planes de acción que f orman
parte del Plan de Desarrollo , mediante la planif icación basada en
el mejoramiento de los proces os, la utilización de los datos y la
lógica, convirtiendo así un plan estratégico en acciones
específ icas.

 Vincula los planes de acción con los objetivos establecidos

 Fija las metas en f unción del análisis del proceso y sus datos

55
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Se identif ica clarament e la contribución de cada unidad al logro


de las metas

 Permite establecer relaciones costo/beneficio , en las soluciones


y/o proyectos def inidos para el logro de los objetivos.

 Establece un sistema de indicadores que permite el seguimiento


continuo por pa rte de los dif erentes niveles de la organización

 Of rece una relación directa entre los objetivos generales,


objetivos de procesos de desarrollo, planes de acción, presupuesto,
indicadores y las metas.

ROCEDIMIENTO

P El plan estimulará la participación activa de los


dif erentes grupos y personas involucradas en la
conducción del proyecto, con miras a lograr un adecuado
nivel de conocimiento, así como de la internalización de
los principales elementos considerados durante su
ejecución. Para ello se contemp la desarrollar los siguientes pasos :

a. Determinar las ideas prevalecientes en la Institución y en la


comunidad.

b. Establecer los Valores

c. Def inir y Declarar la Misión de la Institución

d. Declarar y Def inir la Visión


e. Def inir la Estrategia de la Organización

f. Establecer el análisis Situacional a través del análisis DOFA.

g. Def inir el contexto del marco de las políticas y su dirección

56
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

h. Determinar los Objetivos Generales y Específ icos de acuerdo a


cada política o área de acción.

i. Def inir las Estrategias de cuya r ealización depende el logro en


f orma exitosa de los objetivos propuestos

57
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

RIMER PASO :
DETERMINAR LOS

P VALORES PREVALECIENTES DE LA
INSTITUCION y EN LA COMUNIDAD DONDE
SE ACTUARA.

escripcion del Proceso

D Se requiere establecer los valores que prevalecen en


la Institución, que corresponden a la percepción f ilosóf ica, el estilo
de actuar apegado a principios reconocidos, algo así como las
convicciones f ilosóf icas que guía el que hacer de los directivos.
Los valores pueden estar preestablecidos, o pueden variar de
acuerdo al posicionamiento de la empresa cuando se relaciona con
la colectividad en f unción de of recer productos o servicios. En
nuestro caso serán aquellos principios f ilosóf icos que señala la
f orma y manera de actuar de la organizació n y a la cual todos sus
integrantes se comprometen a cumplir.

 En primer lugar, se requiere que la declaración de valores


emerja del seno de los Directivos, quienes se comprometen a
exigirse y a exigir su cumplimiento y su acatamiento por todos los
estamentos de la organización.

 En segundo término, se requiere que tales valores y


compromisos estén relacionados estrechamente con la misión que
en nuestro caso se le asigna a la Dirección que coordinara la
elaboración e implementación del “Plan”.

 En virtu d de que existen un número inf inito de valores, es


recomendable situarnos o f ijarnos en no más de ocho (8) valores
específ icos:

58
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Para ello el f acilitador o coordinador de la elaboración del plan,


elabora una lista de las ideas prevalecientes que considere e
incluya el grado de importancia de los dif erentes valores asociados
y propulsores de la misión que se le asigna a la Unidad
Coordinadora y Ejecutora (DIAGRO).
 Posteriormente, en una reunión en la cual intervienen todo el
personal Directivo y supervisor se distribuye el listado prototipo, y
se les solicita a los participantes complementar el listado de la
Tabla 1, y colocar en la casilla correspondiente el porqué de l . En
consecuencia la lista de valores que se seleccionaran estarán
vinculados al de sarrollo agrícola y agroalimentario, sin que la
misma agote las posibilidades de ampliar su cobertura.

 Se elabora un listado de valores y se distribuye entre todos los


actores(ver Tabla N° 1), insistiéndose en que se debe completar el
listado y colocar a la derecha de cada una la relación con los
aspectos concernientes al tema Agroalimentario, Desarrollo
Agrícola, Recursos Humanos y Técnicos, aspiraciones de las
dif erentes comunidades (población rural, población indígena,
población pobre, sectores so ciales y económicos), etc.

A título de orientación, se muestran las connotaciones de los


valores siguientes :

 Ética de los proponentes de los Lineamientos de la Política,


valor sumamente importante de establecer para que se genere la
conf ianza de los ci udadanos en los gobernantes.

 Honestidad e integridad que guía y f undamenta el que hacer


de los lineamientos de política def inidos por la Gobernación

 Generar la Confianza de la comunidad al integrarlos como


elementos no solo receptores sino como particip antes activos en
las soluciones propuestas, que genere un marco de respeto,
lealtad e igualdad en los ciudadanos.
 Fortalecer la Imagen en su comunidad mediante una actuación
democrática que genere la participación activa en la adopción de
decisiones y en la presentación de resultados.

59
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 El trabajo en equipo para sustituir la verticalidad en la toma de


decisiones, y f ortalecer al incorporación de los dif erentes sectores
económicos y sociales.

A continuación se muestra en la tabla 1, una lista de valores q ue


pudieran ser tomados como ejemplo

Tabla 6
Valores Relación y él porque
Ética
Ambiente
Igualdad
Equidistribucion
Trabajo en Equipo
Innovación y productividad
Salud Nutricional
Seguridad Alimentaria
Imagen en la comunidad
Recursos Humanos
Ahorro
Aspectos Sanitarios

I nst r ucciones : En las casillas en blanco coloq ue los valor es y pr incipios


q ue a su j uicio deber ían incor por ar se. Lueg o par a cada valor , colocar en
la casilla der echa br evem ent e las r elaciones y el por q ué . Par a est e
ej er cicio se est im a 10 m inut os.

 El f acilitador y/o coordinador, procede a recoger las tablas, y en


una pizarra procede a colocar la lista de valores y la f recuencia de
su citación y a la derecha las relaciones.

60
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Se somete a la consideración de los presentes, y f inalmente por


consenso se eligen los valores def initivos.

 Se solicita a los presentes rellenar la tabla 2, señalando la


importancia que les merece, y los comentarios que relacionaran
cada valor con la misión d e la institución.

En nuestro caso los valores que se incorporan a la misión y que


constituyen las bases de su f ormalicen son los siguientes :

 Honestidad
 Lealtad
 Integridad
 Conf ianza
 Respeto
 Bienestar común
 Ef iciencia
 Ef icacia
 Ef ectividad
 Transparencia
 Rendición de cuentas

A continuación el coordinador y/o el f acilitador del proceso


solicitan al equipo la elaboración de declaración de los valores.
Esta actividad se puede realizar en f orma individual y si es
numeroso el equipo se procede a dividir en grup os que en torno a
cada valor producirán una oración breve de no más de 10 líneas,
que sea motivadora, inspiradores que enmarque las aspiraciones
de las convicciones de lo que se quiere para sí, la propia
institución y para la colectividad a la cual ser virá.

 Una vez que se dispone de la inf ormación debidamente


tabulada se procede a ef ectuar una reunión de concertación con
todo el equipo participante, y la persona que se desempeñe como
f acilitador realiza una exposición de los logros y de las dif erentes
puntuaciones obtenidas, destaca cuales son los valores que
obtuvieron mayor consenso y a continuación se solicita a las
participantes sus opiniones, y se les invita a una f rase que
contenga los valores seleccionados, y su relación con la posición y

61
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

las perspectivas de la Gobernación y/o de la Dirección de


Desarrollo Agroalimentario. Como ejemplo veamos las f rases
relacionadas con los valores de la tabla N° 2.

 La Seguridad signif ica accesibilidad económica y alimentaria


para la población más pobre.

 Una agricultura moderna, e innovadora es nuestra primera


prioridad

 La administración sana, transparente y ef iciente de los recursos


constituye para la Gobernación nuestro máximo valores.

 Servir y atender a nuestra comunidad con calidad y ef iciencia


serán nu estros máximos valores

 Ser creativos e innovadores en las soluciones requiere la


participación de la comunidad, incorpórate, nuestra lucha es de
todos.

 Al realizar este ejercicio lo más seguro es que surjan varias


propuestas, para seleccionar la más adecuada se somete a la
consideración del equipo en sesión plena las declaraciones
elaboradas, y a través del consenso se procede a la construcción
de una propuesta única, que constituye el código de ética, de
valores por la cual la institución se guiara.

 A continuación presentamos la propuesta de valores que hemos


elaborado

Valores

Los directivos y trabajadores de la Gobernación del Estado Bolívar


en f orma unida y a través de una labor coherente y solidaria están
comprometidos con el desarrollo y m odernización de la agricultura

62
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

y la agroindustria, que permitan alcanzar niveles óptimos de


bienestar socio /económico de la población sobre la base de :
 Honestidad e integridad en la gestión y desempeño de nuestras
labores a servicio de la comunidad
 Conf ianza, respeto , lealtad en nuestras relaciones humanas
 Búsqueda del bienestar de los empleados y trabajadores
 Ef icacia y ef iciencia en la orientación y aplicación de los
recursos públicos.
 Transparencia en la gestión y comprometidos en la rendició n de
cuentas a la colectividad.

Tabla 7
Valore Importancia : Comentarios
s
Ética Poca : Regular : transparencia en la
Mucha : x administración de los
recursos
Imagen Poca : Regular : rescate de la imagen de la
Mucha: x Gobernación en la
comunidad
Eficaci Poca : Regular : Respaldo de un equipo
a Mucha: x probado de gerentes
Poca : Regular :
Mucha :
Poca : Regular :
Mucha :
Poca : Regular :
Mucha :
Poca : Regular :
Mucha :

63
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

64
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

EGUNDO PASO : DECLARANDO LA

S MISION y VISION DE LA INSTITUCION

Q
de
UE ES LA MISION?
Existen mucha s empresa o instituciones que a pesar
que no tienen una declaración de la misión en f orma
explícita, tanto sus integrantes como relacionados la
conocen implícitamente, por sus características ramo de negocio y
actividades que realizan, el objeto de sus estatutos, etc., que
pueden tener un alcance ya se económico o social, lo importantes
es que ya sea en f orma explícita y/o implícita los integrantes de la
organización conozcan el rumbo que persigue, y hacia el cual se
enf ocan todos los esf uerzos.

No obstante, es necesario puntualizar que la elaboración de la


declaración de la Misión de la Institución es el paso más
importante en el proceso de planif icación estratégica, en virtud de
que sirve de orientación, inspiración y motivación para todos sus
miembros, al señalar: la naturaleza y campo de actividad de la
organización, su propósito y razón de existencia, los clientes y
benef iciarios, a quienes se apoya, patrocina, y atiende, y los
principios y valores que guían su direccionalidad y accionar. Con la
declaración de la misión se logra obtener el compromiso de todos
sus integrantes, atraer y mantener la comprensión de otras
instituciones que colaboran o pueden apoyar el éxito de la
institución. En tal sentido es muy oportuna la ilustración que
realiza Peter Shultz, Director Ejecutivo de Porsche :
 La misión f ija el rumbo de la organización, sirve para orientar la
asignación y canalización de todos los esf uerzos de la
organización y a su vez, constituye el principio f ilosóf ico y a la vez
pragmático que inspira a cada uno de nuestros actos

65
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Sirve de unif icación, consolidación, e identif icación de todos los


esf uerzos que la organización realizaran en el proceso de
implantación de la planif icación estratégica. En principio es el
punto de partida para todas y cada una de las acciones
estratégicas y tácticas.

 Una declaración de la misión ef ectiva servirá como razón para


todas las decisiones f undamentales que se adoptaran.

 La misión no es un objetivo, porque los objetivos se alcanzan en


algún momento, y po r el contrario es un pensamiento dinámico y
perf ectible que se supera así mismo en cada ejercicio de su
mandamiento

 La misión solo concluye el último día de la Institución.

LEMENTOS QUE COMPRENDE LA

E MISION

 El concepto de la Institución

 La naturaleza del Negocio y La razón para que exista la


Institución

 La gente a la que se sirve

 Los principios y valores bajo los que se pretende operar

 Filosof ía en torno a las creencias, aspiraciones, valores y


principales prioridades de la organización -

 Interés por los empleados y socios de la organización

66
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Interés por la Imagen en la Colectividad

C
ÓMO PREPARAR LA DECLARACIÓN DE
LA MISIÓN

Es importante disponer de todos los documentos relacionados con


las f unciones institucionales que la DGSA desempeña o tiene que
desempeñar, establecer los benef iciarios o clientes directos de las
actividades que se realizan, quienes son los proveedores, quienes
son los colaboradores, y a quienes se debe de inf ormar o
monitorear.

Sobre la base de tal documentación, pers onal técnico de la DGSA


debe abocarse a una labor de síntesis, de los objetivos y f unciones
más relevante, para ello se debe de considerar el impacto
socioeconómico y la cobertura de los benef iciarios, de esta manera
se estaría preparado para contestar las preguntas que aclaran y
sirven de Formación de la Misión.

PREGUNTAS QUE SE DEBEN RESPONDER


PARA ELABORAR LA DECLARACION DE LA
MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

1. ¿En qué negocio estamos y/o cuales son los servicios que
patrocinamos?

2. ¿En qué negocio y/o en que otros servicios socio económicos


podríamos estar?

3. ¿En qué negocios y/o servicios deberíamos estar?

4. ¿Porque existimos (Cuál es nuestro propósito básico)?

67
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

5. ¿Qué es lo original o lo distintivo acerca de nuestra Institución?

6. ¿Quiénes son o deberían ser nue stras principales clientes y/o


Benef iciarios ?

7. ¿Cuáles son o deberían ser nuestras principales actividades


socioeconómicas, presentes y f uturas?

8. ¿Cuáles son o deberían ser nuestros principales


productos/servicios, presentes y f uturos?

9. ¿Cuáles son o debieran ser mis principales áreas de atención y


mercados o canales de distribución, presentes y f uturas?

10.¿Cuánto ha cambiado nuestra actividad con relación a tres o


cinco años anteriores?

11.¿En que es probable que cambie nuestra actividad dentro de


tres o cu atro años?

12.¿Cuáles son o deberían ser nuestras preocupaciones


económicas principales y como se miden?

13.¿Qué puntos, prioridades y valores f ilosóf icos son o deberían


ser importantes para el f uturo de nuestra Institución?

14.¿Qué consideración especial tenemo s con respecto a los


siguientes actores?

 Gobernación

 Consejo de Directores u órgano que ejecute dicha actividad ?

 Cuerpos Municipales, Alcaldías

 Empleados / obreros

 Comunidades pobres urbanas, rurales, productores agrícolas,


agro comercio , Empresas de Servicio, Empresas de Transf ormación
de productos primarios

68
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Quienes podrían ser nuestros potenciales Socios en alianzas


estratégicas

 Proveedores

 Comunidades en las que f uncionamos

 Público en General

 Otros (especif icar)

DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA


DECLARACIÓN DE LA MISIÓN ?

 Iniciar el acopio de inf ormación y documentación en torno a las


actividades que viene cumpliendo la institución o dirección.
Conviene revisar y analizar otras inf ormaciones sobre instituciones
similares, no para reproducirlas s ino para estudiar su
conceptualización y caracterización.

 Se procede a solicitar al equipo Planif icador de elaboración de


la Declaración de la Misión, responder en f orma individual a las
preguntas establecidas en la tabla N° 3.

 Luego el Coordinador de P lanif icaron y/o Facilitador con dos tres


participantes del grupo se encarga de elaborar una síntesis de la
propuesta.

 La propuesta es presentada a la consideración del grupo de


Directivos y Supervisores, se les insta a expresar su opinión. Se
realizan las modif icaciones del caso y se enf atiza en que la
selección de la propuesta única es un trabajo de equipo y que en
su selección def initiva debe prevalecer el consenso en torno al
texto de la misión.

 Para lograr el consenso es importante que durante la r eunión se


advierta al grupo de la importancia de no utilizar descalif icaciones,

69
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

evitar conf rontaciones, y plantear que se requiere seleccionar una


propuesta única

 Def inida la misión es necesario sometería al conocimiento de los


Directivos de la Gobernaci ón, para su revisión, quienes en una
sesión especial analizaran, modif icaran y/o aprobaran la misión de
la Institución y/o Dirección.

A manera de ilustración procederemos a construir la misión de


DIAGRO, y complementariamente estableceremos sus dif erente s
partes, hasta la presentación en f orma conjunta de la propuesta,
veamos el proceso

Primero respondamos el cuestionario:

1. ¿En qué negocio estamos y/o cuales son los servicios que
patrocinamos? En la promoción del Desarrollo Agrícola y
Alimentario del Es tado Bolívar.

2. ¿Porque existimos (Cuál es nuestro propósito básico)? El


propósito básico se orienta a diversif icar y aumentar la producción
y productividad de la producción agrícola, a mejorar las condiciones
de accesibilidad en términos f ísicos y económi cos de los alimentos
a la población de recursos limitados.

3. ¿Qué es lo original o lo distintivo acerca de nuestra Institución?


Que constituye la organización de la Gobernación del Estado
Bolívar, orientada al mejoramiento de las condiciones
socioeconómica s de la población tanto rural como urbana, que
implica aumentar el ingreso y el empleo a nivel rural, y mejorar las
condiciones alimentarias de la población pobre del Estado,
4. ¿Quiénes son o deberían ser nuestras principales clientes y/o
Benef iciarios ? Lo s productores agrícolas, la población urbana y
rural del Estado Bolívar en especial los clasif icados como pobres.

5. ¿Cuáles son o deberían ser nuestros principales


productos/servicios, presentes y f uturos? Servicios crediticios en el
área agrícola, Agroind ustrias rural y agro comercial , asistencia
técnica a nivel de los productores agrícolas, promoción de

70
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

cooperativas de productores, de consumidores, de unidades de


distribución de alimentos, distribución de alimentos, promoción de
inversiones, servicios de inf ormación de mercado.

6. ¿Cuáles son o deberían ser nuestras preocupaciones


económicas principales y como se miden? El deterioro alimentario
de la población en general, el desempleo, disminución de la
producción agrícola, el valor agregado generado en el estado, la
inf raestructura de comercialización, normalización de la recepción
de los productos, f alta de planif icación, la precariedad de la
tenencia de la tierra, f alta de asistencia técnica adecuada, la
inmigración de la población indígena, la f alta de integración y de
oportunidades de desarrollo a nivel rural.

7. ¿Qué puntos, prioridades y valores f ilosóf icos son o deberían


ser importantes para el f uturo de nuestra Institución? Constituir un
equipo humano solidario, permisible con los problemas sociale s,
autentico, imaginativo, responsable y honesto, con capacidad para
enf rentar retos, con mística y capacidad de entrega a la
comunidad. Que la imagen y actividad de DIAGRO, se aprecie en la
colectividad por su honestidad, responsabilidad, ef iciencia,
transparencia en sus operaciones, motivada al logro y con la
aptitud de rendir cuentas ante los miembros de la sociedad.

8. ¿Qué consideración especial tenemos con respecto a los


siguientes actores?

 Gobernación : Establece los lineamientos de políticas que se


tomaran en consideración, en el que hacer de DIAGRO.

 Equipo de trabajo que integra a DIAGRO : Compatibilidad un


equipo de trabajo, dinámico, creativo, con aptitudes para entender
y resolver problemas sociales y de la comunidad, líder en procesos
de participación e integración tanto al interior como al exterior de
DIAAGRO, convencido de su misión,

 Consejos Municipales:

 Alcaldías

71
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Empleados / obreros

 Comunidades pobres urbanas, rurales, productores agrícolas,


agro comercio , Empresas de Servicio, Empr esas de Transf ormación
de productos primarios

 Quienes podrían ser nuestros potenciales Socios en alianzas


estratégicas

 Proveedores

A continuación presentamos la propuesta de la misión de DIAGRO.

propuesta de Misión de DIAGRO

P Promover el desarroll o agrícola integral para alcanzar una


agricultura, auto sostenida y sustentable, el f ortalecimiento
f ortalecimiento agroindustrial y la consecución de la Seguridad
Alimentaria en el Estado Bolívar.
DIAGRO, como institución de apoyo y ejecutor de la Política
Agroalimentaria de la Gobernación del Estado Bolívar, promoverá:
la modernización y reconversión, del sistema agroalimentario
regional (agricultura, agroindustria, agro comercio ), a la par que
desarrollara mecanismos para f acilitar la f ísica y económica de los
alimentos a la población, en especial a la catalogada como pobre y
en situación de extrema pobreza. Para ello contribuirá con el
abastecimiento de insumos y productos a los diversos sectores
económicos y sociales, apoyara a los sectores productivos de la
cadena agroalimentaria para incrementar la participación del
producto generado en el Estado en el abastecimiento Regional y
Nacional, contribuyendo a aumentar el empleo rural y urbano en
las actividades de producción, transf ormación, y de distribución
ligadas al circuito agroalimentario, todo ello para aumentar la
producción, y productividad, el empleo y el ingreso de los
componentes de la cadena. El personal de DIAGRO, está

72
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

comprometido e identif icado con el propósito de la Institución, es


proactivo, e i dentif icado con metas de logro, y el trabajo en equipo,
en un ambiente donde la honestidad y la responsabilidad serán sus
principales valores, a f in de lograr y mantener una imagen que la
colectividad aprecie y apoye.

EFINIENDO LA VISION DE LA

D INSTITUCION

Definición de la Visión : Es una proposición intuitiva que resalta


los valores y convicciones del equipo directivo, administrativo en
torno a lo que de be ser en el f uturo la organización.

Características :

 Algunos autores señalan que debe ser senc illa y breve, de tal
manera que no sobrepase el número de diez a doce palabras

 Debe estar enf ilada a lo que debe ser la organizado en el f uturo.

 Por tanto es el sueño de lo que será la organización enf ocado


en el f uturo

 Lo importante de la misión es que debe ser motivo de


inspiración y motivación
 Debe ser del conocimiento de todos en la organización

 Debe resaltar las convicciones y valores de la institución.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE LA DECLARACIÓN DE LA


VISION DE DIAGRO?

 Iniciar el acopio de inf or mación y documentación en torno a las


actividades que viene cumpliendo la institución o dirección.
Conviene revisar y analizar otras inf ormaciones sobre instituciones

73
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

similares, no para reproducirlas sino para estudiar su


conceptualización y caracterizació n.

 Se procede a solicitar al equipo Planif icador de elaboración de la


Declaración de la Misión, responder en f orma individual a las
preguntas establecidas en la tabla N° 3.

 Luego el Coordinador de Planif icación y/o Facilitador con dos o


tres participant es del grupo se encarga de elaborar una síntesis de
la propuesta.

 La propuesta es presentada a la consideración del grupo de


Directivos y Supervisores, se les insta a expresar su opinión. Se
realizan las modif icaciones del caso y se enf atiza en que la
selección de la propuesta única es un trabajo de equipo y que en su
selección def initiva debe prevalecer el consenso en torno al texto
de la misión.

 Para lograr el consenso es importante que durante la reunión se


advierta al grupo de la importancia de no utilizar descalif icaciones,
evitar conf rontaciones, y plantear que se requiere seleccionar una
propuesta única

 Def inida la visión es necesario someterla al conocimiento de los


Directivos de la Gobernación, para su revisión, quienes en una
sesión especia l analizaran, modif icaran y/o aprobaran la misión de
la Institución y/o Dirección.

 La visión no debe ser vanidosa, debe motivar a la acción en


f orma f lexible y a la creatividad en su ejecución.

A continuación presentamos tres propuestas de la Visión de la


Dirección General Agroalimentaria de la Gobernación del Estado
Bolívar.

Visión
La Gobernación del Estado Bolívar, a través de DIAGRO se erigirá
Institucionalmente en la f uerza cohesionadora, modernizadora , e
innovadora que construirá las bases f undam entales para mejorar

74
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

las condiciones socioeconómicas de la población pobre y de la


población rural en especial de los productores agrícolas, y los
consumidores, los componentes de la cadena agroalimentaria, en
este empeño están comprometidos todos sus e mpleados y
trabajadores, que con mística, honestidad y en f orma ef iciente
consolidan un f rente común con la autoridades de la
Gobernación, en la búsqueda de cambiar la imagen institucional, y
lograr la colaboración y aceptación de toda la colectivi dad, pues
es a ellos a quienes se dedicara todos los esf uerzos económicos,
humanos, y técnicos, en un ambiente de equidistribucion y de
manejo en f orma ef iciente de los recursos disponibles para apoyar
y consolidar las acciones en pro de un mejoramien to de la calidad
de vida.

Visión
DIAGRO se erigirá Institucionalmente en la f uerza innovadora, y
cohesionadora, que construirá las bases f undamentales para
mejorar las condiciones socioeconómicas de la población rural
especialmente de los producto res agrícolas, y la accesibilidad
alimentaria de los consumidores en situación de pobreza en el
Estado Bolívar.

Visión
Ser la Institución líder en promover de manera entusiasta
enérgica, cohesionadora, innovadora, y proactiva el Desarrollo
Agrícola y Agroalimentario compatibles con objetivos de mejorar
las condiciones socioeconomicas, el empleo y los niveles de
ingreso de la población rural y urbana del Estado Bolívar.

75
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

TERCER PASO : DEFINIENDO LA

T ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACION.

D Definicion y alcances de la noción de


Estrategia en un Proceso de Planificación
Estratégica :

La def inición de la noción de estrategia, agrupa a los diversos


sectores y autores de la teoría de la Planif icación Estratégica en
dos o tres posiciones o puntos de v ista, la primera af irma que la
estrategia señala o describe la manera de cómo lograr algo o llegar
a alcanzar un objetivo. Otra noción de estrategia señala que son las
f ormas como organizamos los pensamientos o conductas para llevar
a cabo una tarea. Las e strategias siempre están enf ocadas hacia
una meta positiva. Otra corriente indica que la estrategia debe de
preocuparse por la Dirección o hacia donde se dirige la Institución
en el f uturo más de que como va a llegar al sitio.

En tal sentido como def inic ión de estrategia adoptaremos la


propuesta por Morrisey “Proceso para determinar la Dirección en la
que una empresa (Institución) necesita avanzar para cumplir con la
misión. Bajo este enf oque la Estrategia es más un proceso intuitivo.
Es por ello que la Estrategia, es un complemento de la Visión y
Misión, puesto que a través de ella se evalúa la dirección en que
se avanza para determinar si será esa la ruta más ef ectiva para
desempeñar la misión y visión. También la misión sirve para def inir
y determinar qué cambios de Dirección pueden ser los indicados
ahora y cuando y como se adoptaran decisiones f uturas con
respecto a su Dirección Estratégica.

76
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Es importante que para emprender una estrategia se requiere que


se debe creer en la misma(creencias), y t ener la certeza de que se
puede realizar, y por último el equipo deberá creer que vale la
pena realizarla, vale la pena señalar que todos estos posiciones
son de carácter intuitivo.

El planteamiento de a estrategia debe ser lo más claro posible en


virtud de las razones siguientes :

 Proporciona una base sólida para tomar decisiones que la


mantendrá enf ocada en el rumbo adecuada.
 Evita tendencias que podrían tentarlo a errar el camino
 Ref uerza la misión y la visión
 Lleva al acuerdo común sobre la direcció n de todas la estructura
organizativa de la Institución.
 Ahorra tiempo y esf uerzo.
 Aumenta el interés y la imagen de parte de la comunidad en
torno a las acciones y los servicios o productos que generara la
Institución para satisf acer necesidades sociales .
 Proporciona un sentido claros de la Dirección a todos los
estamentos de la Organización.

roceso de Definición y determinación de las


P Estrategias

Primero : Def inir y determinar los f actores estratégicos discretos


que af ectan la dirección de la empres a
Segundo : Establecer los Factores Estratégicos en un orden de
prioridad
Tercero : Determinar la f uerza impulsora de su empresa, tanto en
el presente como ene l f uturo.
Cuarto : Identif icar los cambios que deben llevarse a cabo si se
indica una nueva dir ección
Quinto : Plantear una declaración de estrategia que establezca
una dirección clara para la Institución.

Fuerza Impulsora : Factor principal que af ecta a todas las


decisiones importantes que inf luyen en el f uturo de su empresa.

77
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

De acuerdo a la met odología expresada se desarrolla el Enf oque


inquisitivo, el cual se basa en su coherencia con los valores
estratégicos, la misión y la visión. Este enf oque orienta a lograr el
consenso sobre las conclusiones o las estrategias que ayudaran a
preparar un f un damento para los esf uerzos de la planeación a largo
plazo o la planeación táctica.

Para ello se requiere disponer de un f acilitador de experiencia que


convoque a los participantes en el equipo de diseñar y elaborar al
plan a responder las preguntas que e stán más enf ocadas más hacia
donde se dirige la organización que a donde está actualmente al
organización.
siguientes :

 La visión que tiene individualmente en torno a las tendencias


más importantes en las industrias o sectores en los que nosotros
servim os, o en los que deberíamos servir en el f uturo.

 Quienes son los clientes a los que serviremos en el f uturo

 Como se dif erencian esos clientes del f uturo con los clientes de
hoy

 Como llegaremos a los clientes en el f uturo

 Que aspectos de nuestra Servici os a la colectividad cree usted


que tengan el mayor potencial d de crecimiento en el f uturo.

 En qué aspectos del negocio que no venimos trabajando mucho


debemos dedicarnos dentro d cinco o diez años.

 Que aspectos de nuestro negocio actual deberían reduc irse o


eliminarse en los siguientes cinco o diez años.

 Que competencias humanas o técnicas necesitan crearse o


expandirse para cumplir con los retos del f uturo
 Que hará de esta una que sea estimulante y atractiva dentro de
cinco o diez años.

78
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Si estuviera empezando su carrera ahora ¿Que lo haría desear


ser parte de nuestra empresa en el f uturo.

 Cual de nuestros valores estratégicos requeriría un esf uerzo


concentrado de nuestra parte en los próximos años, si es que
vamos a continuar siendo una empresa viab le ?

Una vez que se realiza la recolección de las preguntas se realiza


un preanalisis y se clasif ican siguiendo el orden siguiente tratando
de sintetizar las respuestas que coincidan y clasif icándolas de
acuerdo a los temas siguientes :

Factores Primario s Estratégicos


 Productos of recidos
 Necesidades del mercado
 Rendimiento / utilidad
 Tamaño / crecimiento
 Tecnología
 Recursos Humanos

Factores Potenciales Estratégicos


 Servicios of recidos
 Necesidades del Cliente
 Capacidad de Servicio
 Capacidad de Producción
 Método de Venta/distribución
 Recursos Naturales
 Imagen Organizacional

Posterior al trabajo de simplif icación y clasif icación de los f actores


estratégicos emanados de las respuestas al cuestionario por parte
del equipo de planif icación, se les convoca a una sesión de
trabajo..

De los resultados de la reunión surgirán los f actores estratégicos y


sus prioridades.

79
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

En tal sentido se presentan como propuestas la lista de f actores y


las razones de su incorporación y vinculación con aspectos
estratégicos.

F factores Estratégicos.

Factores Primarios :

 Productos ofrecidos : Se hace hincapié en los productos y


servicios que se of recerían a los clientes que conf orman el mercado
de la Institución.

 Créditos
 Para capital de trabajo, consolidación y f undación d e unidades
de producción agrícola : vegetal, animal y pesquera.
 Para la f ormación e instalación de empresas de servicios
agrícolas
 Para capital de trabajo, consolidación y f undación de unidades
agroindustriales a nivel rural
 Para capital de trabajo para l a operación de unidades de
distribución a nivel rural y urbano
 Para la f ormación, y consolidación de cooperativas de
producción y de comercialización de los productores agrícolas
 Para la capacitación y f ormación en el área de cooperativas de
distribución de alimentos a nivel de las comunidades urbanas y
rurales
 Asistencia Técnica :

 En extensión agrícola a la producción, cosecha y la


comercialización de los productos agrícolas, además de la
Administración de Fincas.

 Apoyo al establecimientos de normas y requisitos f itosanitarias y


zoosanitarias.

80
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Apoyo a la comercialización y exportación de productos


primarios y semiprocesados del sector Agrícola

 Capacitación en la implantación y manejo de Agroindustrias


Rurales

 Capacitación en la f ormación y operació n de unidades de


distribución de alimentos a nivel rural y urbano.

 Promoción de Proyectos Agroindustriales para desarrollar la


Agroindustria rural en áreas vinculadas a la pasteurización de la
leche, procesadores de pescado, mataderos y f rigoríf icos,
empresas de almacenamiento,

Necesidades de los clientes :

 Asesoría técnica para la producción y comercialización, apoyo


financiero a los Productores Agrícolas. Abastecimiento de
alimentos a la Población Rural y Urbana en situación de pobreza.
Asistencia crediticia a Cooperativas y Agrocomercios de
Insumos Agrícolas. Financiamiento de recuperación y
reconversión de : la flota de transporte y de las instalaciones
de almacenamiento en ambiente controlado para productos
agrícolas, de los mataderos y frigorífi cos Industriales.

Rendimiento Económico

 Es un f actor relevante que se considerara para evaluar el


desempeño de la aplicación de los recursos que garantizara a la
gobernación la importancia e impacto económico y social que se
realizan en el manejo y ap licación de los recursos.

Tamaño Crecimiento

 Hacer un uso ef iciente y ef icaz de los recursos técnicos,


económicos y tecnológicos, procurando logros importantes en
términos de progreso económicos y socioeconómicos.

81
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Expandir el Servicio hasta alcanzar porc entajes importantes de


los pequeños y medianos productores y de la población en situación
de pobreza y con problemas d accesibilidad alimentaria.

Recursos Humanos

 Los empleados de la Gobernación son un recurso valioso y


duradero, por lo que se deben apo yar y propiciar las contribuciones
de los empleados y su crecimiento personal, ya que todo empleado
tiene derecho a la dignidad, al respecto, al reconocimiento, a la
capacitación apropiada y al supervisión, así para establecer un
ambiente de trabajo positi vo, en el cual:

 Se acentúe el trabajo en equipo.

 La capacitación sea un proceso continuo para todos los


empleados.

 Se anime a los empleados a participar en el mejoramiento


incesantes de los procesos.

 La responsabilidad y la autoridad se deleguen lo más cerca


posible a quienes estén cumpliendo el trabajo. Esto ayuda a
generar un ambiente propicio para la iniciativa, la innovación y la
toma de riesgos necesarios para el desarrollo del empleado

 Los cargos vacantes se deberían llenar con empleados de la


Gobernación, cuando haya personas que posean el talento
apropiado.

 Of recer un ambiente propicio para la seguridad continua en el


cargo para todos los empleados. Los empleados deben identif icarse
con la organización y participar en ella hasta la jubilación y
después de esta.

 Se deben tomar las medidas necesarias para brindar un


ambiente de trabajo sano y seguro para los empleados. Las metas y
políticas del instituto se deben comunicar periódicamente a los
empleados a f in de avivar en estos la generación de i deas,
opiniones, preguntas e inquietudes.

82
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Capacidad de Servicio
 Instrumentación de alternativas de f inanciamiento para superar
la insuf iciencia de recursos a nivel del sector agrícola

 Instrumentación de alternativas de f inanciamiento a la


agroindustria r ural.

 Instrumentación de alternativas de abastecimiento alimentario


para la población rural y urbana en estado de pobreza

 Propiciar la accesibilidad de los bienes a la población en


general y en especial en estado de pobreza y extrema pobreza
aplicando el concepto de seguridad alimentaria .

Imagen de la Organización

 La administración ef icaz y ef iciente de los recursos en f unción


del logro de los resultados esperados.

 Integración y participación de todos los sectores: político, social


y económico, Gobiern o, empresarios, productores, consumidores y
comunidad en general), en f orma tal que las decisiones y políticas
sean adoptadas buscando el consenso, y genere compromisos para
la implementación del plan

 El gobierno regional del Estado Bolívar tomará la inic iativa para


orientar la planif icación y organización del proceso de
descentralización, de tal manera que la propuesta del proceso sea
generada y presentada por la Gobernación de Bolívar a las
autoridades centrales.

Recursos Naturales :

 Orientación a la conservación y preservación de los recursos


naturales.

Capacidad de Producción

83
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 La Gobernación elaborará y presentará el plan para ref ormar y


adaptar las instituciones actuales adscritas y aquellas que estén
vinculadas al sector agrícola y alimentario.
 El elemento clave será la coordinación de políticas y acciones,
haciendo de este componente, un f actor para f acilitar la integración
e interacción de las dif erentes instituciones vinculadas a la
f ormalización, implementación y/o seguimiento de los sectores
señalados.

 Se establecerá que la estructura e inf raestructuras f ísicas e


institucionales tengan un solo propósito: la superación de los
problemas de los productores agrícolas y de las comunidades tanto
rural como urbana ligadas al consumo alimentario

Una vez establecidos los Factores Estratégicos estamos en


condiciones de desarrollar los lineamientos estratégicos, que

ineamientos Estratégicos. (hacia donde se

L dirige la organización)

 Desarrollar un sistema de Asesoría técnica Integral, de


apoyo f inanciero y crediticio dirigido a los pequeños y medianos
Productores Agrícolas para la producción, y comercialización de la
producción Agrícola primaria

 Desarrollar sistemas de Abastecimiento de alimentos para


satisf acer las necesidades de la Poblac ión Rural y Urbana en
situación de pobreza.

 Desarrollar sistemas de Asistencia crediticia para la f ormación y


establecimiento de empresas de mecanización y asistencia técnica,
Formación y operación de Cooperativas, constitución de
Agrocomercios de Insu mos Agrícolas establecidos por los propios
productores agrícolas y/o agrotecnicos, u otros actores en la
cadena de producción, comercialización, y transf ormación primaria.

84
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Desarrollar sistemas de Financiamiento para la reconversion y


modernización de las unidades de transporte, instalaciones de
almacenamiento, la instalación y operación de empresas
vinculadas a la Agroindustria Rural, Plantas de Pasteurización,
Mataderos, Frigoríf icos,

 Convertir y colocar a la institución como imagen de


responsabilida d y ef iciencia que comprende y resuelve los
problemas de los productores y colabora en f orma signif icativa
para que aumente la accesibilidad y seguridad alimentaria de la
población pobre.

85
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

C UARTO PASO

Plan a largo plazo


 Determinación de Áreas
Estratégicas Criticas.
 Análisis de Asuntos Críticos
 Objetivos de Largo Plazo
 Planes de Acción Estratégica.

D eterminacion de
Estratégicas Criticas
Áreas

Las Áreas Estratégicas Criticas, representan aquellas grandes


categorías hacia las que debe enf ocarse la atención colectiva para
un f uturo previsible. Al lograrse el acuerdo en tono a las arreas
estratégicas críticas, se dispondrá de apoyo para :

 Enf ocarse en las partes de la misión , la visión, y la estrategia


que necesitan considerarse para el plan a largo plazo.

86
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Identif icar y ordenar los aspectos estratégicos críticos que


presentan las f uerzas, limitaciones, oportunidades y amenazas de
la institución conf orme se avanza en el viaje estratégico.
 Estructurar el plan a largo plazo y en especia l los objetivos a
largo plazo, en categorías que serán f ácil de coordinar y rastrear

escripcion del procedimiento para


D determinar las Áreas Estratégicas Criticas
(AEC)

1. Identif icar las grandes categorías dentro de las cuales la


institución deben establecer posiciones f uturas por lograrse

2. Incluir arreas f inancieras y no f inancieras.

3. Deben enf ocarse en aspectos y posiciones f uturas que requieran


trabajo durante varios años. Deben ayudar a identif icar aspectos
que no pueden concluirse completamente durante el año en curso.
4. Deben apoyar directa o indirectamente la declarado en la
misión, visión, y la estrategia de la institución.

5. Generalmente requerirán trabajo interdisciplinario.

6. Cada AEC, debe limitarse por lo general a dos o tres palabras y


no debe ser medible como se establece, pero si contener f actores
que lleve a logros f uturos. Deben lo suf icientemente específ icas
para identif icar los distintos aspectos y posiciones f uturas en las
que necesite enf ocarse, pero también lo bastante generales para
proporcionar f lexibilidad y cundo sea apropiado, identif icar más de
un aspecto crítico y objetivo a largo plazo. Al limitar las AEC a
f rases cortas se hace más f ácil determinar hacia donde necesita
enf ocarse la atención,

1. Financiamiento crediticia d e proyectos agrícolas

2. Financiamiento crediticio de proyectos agroindustriales,

87
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

3. Financiamiento de proyectos de comercialización

4. Regularización Tenencia de la Tierra

5. Capacitación y Organización de los productores

6. Formación de sistemas de Distribución de alimentos

7. Formación de Empresas Colectivas de compra y distribución de


insumos agrícolas

8. Formación de Empresas de la Agroindustria Rural

9. Investigación y Asistencia técnica a la Producción y


comercialización de productos agrícolas
10.Almacenamiento y co nservación de productos agrícolas

11.Inf raestructura de apoyo a la Producción rural.

12.Presupuesto de la Gobernación

13.Capacitación y Requerimientos de personal técnico y


administrativo

D eterminacion de Asuntos Críticos

El análisis de asuntos críticos es una Evaluación de


los factores principales que se espera influyan en el
cumplimiento de la misión, la visión y la estrategia de la
empresa o institución. En esta etapa lo más importante es la
apreciación que tiene el equipo en torno a lo que acontecerá , las
previsiones que hay que adoptar y las decisiones que se deben
establecer para estar preparados.

88
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Además de prever los acontecimientos se exige del equipo de


trabajo una dosis importante de disciplina para hacer una
valoración sobre las predicciones, una determinación de las
posibles causas y un examen de las distintas f ormas en las que se
abordarían los asuntos identif icados. De esta manera se estaría
analizando y observando tanto al mundo interno como al externo
con cierta perspectiva y objetividad .

El proceso de análisis de los asuntos críticos se inicia con lo que


se denomina evaluaciones DOFA, que permite identif icar los
asuntos, oportunidades y retos que se necesitan analizar conf orme
se prepara el plan de largo plazo.

La importancia de esta parte del análisis radica en que :

 elaborar una base de inf ormación a partir de la cual se


establezcan objetivos realistas a largo plazo y planes estratégicos
de acción.

 Analizar y contrastar los supuestos que surjan en el proceso en


torno al f uturo

 Concentrarse en los contenidos o asuntos vitales que tendrán


impacto en el f uturo de la empresa o institución

 Evitar decisiones prematuras

 Economías en la utilización y aplicación de los recursos


humanos y materiales al concentrarlos en asuntos y área con gran
potencial

 Integrar equipos administrativos como parte del proceso de


toma de decisiones.

 Determinación de responsabilidades en las acciones que se


emprenderán

El análisis estratégico que f acilitara la elaboración de el “Plan


agroalimentario” del Estado Bolívar se basa en esencia en el
planteamiento de estrategias que en sus ejecución logren

89
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

benef icios en términos de mejora de la situación y/o superación de


retos basados en las f ortalezas internas, que aproveche las
oportunidades externas, que reduzcan al máximo las debilidades
internas y aminoren el impacto de las amenazas externas.

Fortalezas internas :Se ref iere a actividades internas de una


organización que se llevan a cabo especialmente bien. En nuestro
caso abarca el ámbito de la estruct ura organizativa de la
Gobernación del Estado Bolívar en especial de aquellas vinculadas
a la actividad Agrícola , alimentaria y social. En tal sentido se
realiza una auditoria de f unciones y desempeño determinándose las
áreas que presentan f ortalezas de l a institución.

Las f ortalezas internas están relacionadas con los f actores


siguientes :

Potencial Humano :
 Un equipo técnico innovador
 Un equipo de Producción con preparación y experiencia
 Imagen ante la comunidad

Capacidad de proceso
 Descentralizaci ón de la Gobernación y Vínculos con otras
instituciones. Gobernación / Alcaldías / Asambleas Municipal

 Equipo relativamente moderno

 Un sistema de calidad total

 Pronta atención a los intereses de los clientes


Productos y Servicios. Productores Agrícola s, Consumidores,
etc.

 Una línea de Servicios vinculada con productos diversif icada

 Buen servicio al cliente

 Un poco de personalización

Situación Financiera

90
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Recursos f inancieros suf icientes

 Excelente línea de Crédito


 Plan de venta de acciones a los em pleados

Debilidades internas : Es un término que se ref iere a actividades


de las dif erentes Direcciones de la Gobernación vinculadas a las
actividades sociales y económicas de la agricultura, alimentación y
desarrollo f ísico que limitan o inhiben el éxito de una organización.
Una Institución debe tratar de seguir estrategias que ef ectivamente
mejoren las áreas con debilidades internas. Se pueden agrupar en
áreas similares a las def inidas por las f ortalezas internas a saber :

Potencial humano :

 Inadecuada capacidad de investigación.

 Apoyo insuf iciente al grupo de ejecutivos

Capacidad de proceso

 Falta de inf ormación de mercado

 Inadecuado proceso de registro de datos

 insuf iciencia de equipos de computación

Oportunidades Externas : Se ref iere esta exp resión a las


tendencias económicas, sociales , políticas, tecnológicas y
competitivas, así como a hechos que podrían de f orma signif icativa
benef iciar a una organización en el f uturo, En todos los f rentes de
nuestra sociedad ocurren ahora cambios masivos. La revolución de
las computadoras, la biotecnología , los cambios en la población.
Los cambios de valores y actitudes con respecto al trabajo, la
tecnología espacial así como la cada vez mayor competencia de
las empresas extranjeras son algunos de los camb ios más
importantes . Dichos cambios crean un tipo dif erente de
consumidor y como consecuencia, necesidad de dif erentes tipos de
productos, servicios y estrategias. Además las oportunidades

91
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

incluyen hechos que suceden una vez, tales como la aprobación de


una ley, la decisión sobre un nuevo producto realizado por un
competidor o algún adelanto tecnológico. Un dogma de la GE las
empresas deben f ormular estrategias para aprovechar las
oportunidades externas. Por ejemplo

Amenazas Externas :Consisten en tendenc ias económicas,


sociales, políticas tecnológicas y competitivas. Así como hechos
que son

La f ormulación de la matriz estratégica tiene los siguientes


objetivos:

 Ref orzar a la organización, como algo con lo cual unos se


identif ica y que merece la admira ción de los empleados, clientes,
proveedores y la colectividad.

 Of recer un punto de agrupación, unif icando a la gente para que


se sienta satisf echa de trabajar un una meta común.

 Hacer hincapié en las necesidades de los empleados respecto al


valor que tienen para la organización como recurso critico a largo
plazo.

 Asumir una perspectiva de largo plazo, comprometiendo a la


institución a desarrollar nuevos y servicios para el f uturo, y
dedicando recursos para capacitación, investigación y educación.

 Tener en cuenta a todas las personas relacionadas con la


supervivencia de la organización, como proveedores, clientes y
empleados.

 Ser constante en los propósitos de la institución, tal como


aparecen en la f ormulación de matriz estratégica, los cuales deben
seguir constantes aunque haya cambios en la Gerencia.

El desarrollo de una f ormulación de este tipo puede ser un tarea


larga y ardua. Debe estar dirigida por la alta gerencia que es la
encargada de prepararla, sin embargo, debe haber lugar para una
particip ación sustancial de los empleados, los gerentes, los

92
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

proveedores, los clientes, y la colectividad, sometiéndola al


análisis crítico y modif icación por parte de estos actores del
proceso ampliado, para que hagan su aporte para el cambio.

La Matriz Estratég ica para que sea bien utilizada, se estará


revisando constantemente. Al adoptar la f ilosof ía de calidad, será
necesario tener paciencia y considerar todas las actuaciones
dentro del marco del cambio a largo plazo y no como una “solución
rápida”.

Los posib les temas para tratar incluyen: proveedores , empleados,


colectividad, f ilosof ía de la calidad, planes para el crecimiento,
campos de interés (innovación, investigación y desarrollo), misión
estratégica, relaciones interinstitucionales, objetivos,
organiza cionales (largo plazo)

En la f ilosof ía operacional de DIAGRO entran en juego los


siguientes f actores:

PERSONAL. Los empleados de la Gobernación son un recurso


valioso y duradero, por lo que se deben apoyar y propiciar las
contribuciones de los empleados y su crecimiento personal, ya que
todo empleado tiene derecho a la dignidad, al respecto, al
reconocimiento, a la capacitación apropiada y al supervisión, así
para establecer un ambiente de trabajo positivo, en el cual:

 Se acentúe el trabajo en equipo.

 La capacitación sea un proceso continuo para todos los


empleados.

 Se anime a los empleados a participar en el mejoramiento


incesantes de los procesos.

 La responsabilidad y la autoridad se deleguen lo más cerca


posible a quienes estén cumpliendo el trabajo . Esto ayuda a
generar un ambiente propicio para la iniciativa, la innovación y la
toma de riesgos necesarios para el desarrollo del empleado

93
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 Los cargos vacantes se deberían llenar con empleados de la


Gobernación, cuando haya personas que posean el talent o
apropiado.

 Of recer un ambiente propicio para la seguridad continua en el


cargo para todos los empleados. Los empleados deben identif icarse
con la organización y participar en ella hasta la jubilación y
después de esta.

 Se deben tomar las medidas necesa rias para brindar un


ambiente de trabajo sano y seguro para los empleados. Las metas y
políticas del instituto se deben comunicar periódicamente a los
empleados a f in de avivar en estos la generación de ideas,
opiniones, preguntas e inquietudes.

Clientes: La comunidad a ser atendida está constituida


primariamente por los agricultores, población rural y población
pobre habitantes de las ciudades existencia f utura de la institución
depende de lo que los clientes estén satisf echos con nuestro
servicio. Por lo tanto:

 Nuestra meta es que la clientela nos reconozca como un


proveedor innovador de alta calidad. Esto exige una comprensión
cabal de las necesidades actuales y f uturas de nuestros clientes.

 Se deben f orjar relaciones de largo plazo con los clientes y


animar a los empleados a intereses por las necesidades de los
clientes. Esta participación puede mejorar el producto actual y
estimular el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías.

El análisis de asuntos estratégicos se realiza mediante un proc eso


de acopio de inf ormación de todos los temas que están vinculados
con combatir el desempleo, la pobreza, hacer uso óptimo de los
recursos, lograr ef icientes resultados en el desarrollo agrícola,
mejorar el nivel de vida, de producción, mejorar la nutric ión y el
abastecimiento de productos alimenticios a la clase más pobre,
para ello identif ico la pobreza, realizo comparaciones al mejorar la
producción, con ella mejora el abastecimiento de productos a la
población, primero autoabastecimiento del estado, c alculando el
proceso de transf ormación hasta llegar al producto f inal, luego se

94
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

lleva a la canasta, se compara con la canasta normativa, se


establece cuáles son los productos insuf icientes y se establece el
ideal, se establecen metas de auto abastecimiento en f unción del
recurso del estado por rubro, se establecen metas de empleo en el
sector agrícola y agroindustrial metas productivas en f unción del
empleo, el consumo, la capacidad productiva para luego establecer
los programas, estudios de las cadenas agr oalimentarias
proyectos.

Se analiza la cadena agroindustrial, sus problemas, el


asentamiento campesino, cuáles elementos intervienen para
aumentar la productividad.

Evaluar los logros de producción en f unción d las necesidades


insatisf echas

Evaluar los indicadores de negociación del gobierno agrupar por


área: tenencia de la tierra, asistencia técnica, comercialización, y
luego clasif icarla.

Un listado de los asuntos críticos determinados mediante la


metodología expuesta clasif icándolos en una matriz FOD A, nos
of rece los resultados siguientes :

Amenazas Externas

Políticas Gubernamentales

1. Políticas Ministeriales formuladas sin un proceso de adaptación. La


apertura económica ha impactado en forma negativa el desempeño del
Sector por no haberse programa do en forma gradual y adoptado una
política de reconversión.

2. Políticas actuales de ajustes presupuestarios (reducción) que impactan


en forma negativa la actividad económica, y reducen el presupuesto de los
estados.

95
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

3. Restricción de las oportunidades de ex pansión autónoma y de desarrollo


regional por Retrasos en la descentralización administrativa.

4. Dificultades en el Presupuesto Fiscal para financiar programas de


inversión, y aumento de empleo.

5. Inadecuado manejo del proceso de privatización.

Situación De La Población

1. Altos niveles de desempleo, pobreza, y desnutrición en la población en


general.

2. En un alto porcentaje la población tiene bajo poder adquisitivo

Organización Institucional Del Sector Agrícola Y


Alimentario

1. Ineficiencia de organismos sect oriales en la implementación de


políticas de tenencia de la tierra, Investigación, subsidios y programas de
compensación, etc.

2. No existe Jerarquización y determinación de las necesidades de la


población-objetivo a través de un proceso de Planificación Est ratégica.

3. Ausencia de redes regionales de comercialización y abastecimiento de


productos agroalimentarios con el propósito de abaratar los alimentos.

Factores Económicos Y Financieros

1. Moneda sobrevaluada, lo cual incrementa los costos internos y favor ece


la importación de rubros alimenticios y materias primas.

2. Persistencia de altos niveles de inflación.

3. Altos niveles de interés.

96
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

4. Peligro de Insolvencia del Sector Agrícola de continuar altos niveles de


tasas de interés y reducción de la rentabilidad.

5. Reducción de recursos crediticios dirigidos al Sector por eliminación


de la Cartera Agrícola.

6. Eliminación de la tasas de interés preferenciales.

Oportunidades Externas

Políticas Gubernamentales e Institucionales

1. Extensión del concepto de seguridad al imentaria no solo para el logro


de determinados niveles de abastecimiento en rubros con ventajas
competitiva y comparativas sino también para propiciar la accesibilidad de
la población a los bienes y productos agrícolas. Estudios del Consejo
Nacional Agroalimentario que caracterizan la situación a nivel nacional de
varios rubros.

2. Existencia de Programas Sociales PROAL.

3. Política de Sanidad Animal en el Estado Bolívar logra erradicación de


la fiebre aftosa, situación que lo coloca muy cerca de lograr la re spectiva
certificación para la exportación, lo que puede significar la apertura y el
impulso para crear y consolidar una industria dedicada a la exportación de
carnes y derivados.

4. Posibilidades de continuar y ampliar los Convenios de


cofinanciamientos co n el FCA, para el financiamiento de inversiones en
modernización y reconversión de las fincas con créditos a mediano y largo
plazo.

5. Posibilidad de instrumentar un programa acelerado de dotación de


tierras y titularización a los pequeños productores rurale s y comunidades
indígenas, con lo cual se logra mejora su accesibilidad a programas de
financiamiento.

97
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

6. Con el ICAP, la posibilidad de suscribir un convenio para dotar de


capital de trabajo a los pequeños productores, beneficiarios de la Reforma
Agraria y miembros de las Comunidades Indígenas.

7. Posibilidad de establecer un programa de financiamiento con


FONCOFIN para el financiamiento de Cooperativas para impulsar la
Agroindustrias rural y artesanal.

8. Posibilidad de suscribir un Convenio con el IICA para im pulsar la


formación y constitución de la Agroindustria Rural (AIR)

Infraestructura :

1. Existencia de Capacidad de Almacenamiento

2. Existencia de parques industriales, y de áreas de producción pioneras


como Tumeremo para el rubro de lácteos, jugos y product os forestales.

3. Existencia de una red de distribución de alimentos al detal que cubre a


todos los Municipios y principales ciudades y poblados

4. Agroindustria rural inexistente o poco desarrollada .

Disponibilidad de Recursos Naturales

1. Recursos hídricos disponibles.

2. Declaración de áreas de preservación Agrícola

3. Tierras en posesión del IAN, no parceladas.

4. No hay creación de ventajas competitivas, pero hay ventajas


comparativas en electricidad, agua y recursos humanos y naturales para
captar inversiones al desarrollo agrícola.

Consumidores

98
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

1. Alto poder de absorción de la producción interna y de sustitución de


renglones de otras regiones que son deficitarios en el Estado.

2. Existencia de algunas organizaciones de consumidores y cooperativas

Fortalezas Internas

Organización Institucional

1. Buena imagen de la Gobernación y existencia de la Dirección


Agroalimentaria , que llevará a cabo el Plan de Desarrollo
Agroalimentario.

2. Existencia del FONDAGRO. Oportunidad de instrumentar alternativas


de financiamiento para superar insuficientes recursos

3. Coordinación de políticas y acciones de las Instituciones relacionadas


con el Sector a través de DIAGRO.

4. Motivación del Gobierno Regional para orientar el proceso de


descentralización de manera racional.

Debilidades Internas

1. Recursos presupuestarios limitados

2. Cobertura limitada en los programas que desarrolla la Gobernación


3. Ausencia de una base de datos y tecnología para el desarrollo de
políticas orientadas al mediano y largo plazo.

4. Carencia de la Formación de un plan, que conduzca a un nuevo


paradigma o modelo que oriente la adopción de decisiones para el
desarrollo del sector agrícola.

99
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

5. Necesidad de entrenar y capacitar a los recursos técnicos y


administrativos de DIAGRO Y FONDER

6. Insuficiencia de equipos d e computación y software

La inf ormación relacionada con el análisis de los asuntos critico


se puede vaciar en el f ormato de la tabla N° . en f orma suscita
ubicándola en la columna que corresponda según sea una
oportunidad, amenaza, debilidad y/o f ortaleza.

Tabla 8
Evaluación
Oportunidades Fortalezas Debilidades
Estratégica
Políticas  Existencia de  Insuficiencia de
Amenazas
Gubernamentale DIAGRO Y Recursos
Políticas
s FONDAGRO Presupuestarios
Gubernamental
 Extensión del  Convenio con  Limitaciones en
es
concepto de PROAL la Cobertura
 Reducción
Seguridad  Motivación al Organizativa de la
Presupuestaria
Alimentaria a la logro y trabajo Gobernación.
 Sin programa accesibilidad en equipo del  Se requiere
de reconversión económica Personal de la entrenar al personal
del Sector
 Existencia Gobernación Gerencial.
Agrícola para
PROAL  Buenas 
enfrentar la
 Erradicación relaciones con
apertura
de r la organismos
económica
brucelosis y Institucionales
Organización
fiebre aftosa en Públicos y
Institucional
el Estado Privados.
 Ineficiencia
Bolívar  Continuidad
de organismos
 Convenios de de las
en
Cofinanciamien Autoridades de
implementación
to con el FCA- la Gobernación.
de
 Posibilidad  Apoyo de la

100
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

regularización de instrumentar Colectividad a


de la tenencia, un Programa las labores de la
programas, Acelerado de Gobernación
sociales, Regularización que se traducen
 Cobertura y Dotación de en buena imagen
limitada de los la tenencia de  Buenas
Programas la tierra. relaciones con
Sociales  Posibilidad las Alcaldías y
 Falta de de suscribir Autoridades
integración y convenios con Municipales
coordinación el ICAP de
con las financiamiento
Alcaldías  Potencialidad
Factores de absorción de
Económicos y alimentos
Financieros
 Altas Tasas
de Interés

101
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

D Determinación
largo
plazo
de los objetivos a

Constituyen una deci sión explicita de alcanzar determinados


resultados en el trascurso de un periodo especif ico, con base
enjuicio sobre las condiciones (asuntos críticos y áreas criticas
estratégicas), y recursos existentes para su logro. Por tal motivo
para def inir objetivos es necesario contar con inf orma ción sobre los
principales problemas (asuntos críticos) las soluciones alternativas
f actibles y estimaciones de los recurso que estarán disponibles
para ese propósito , bajo ciertas condiciones supuestas. Deben ser
objeto de un análisis minucioso a f in de dif erenciar los que son
f actibles a corto plazo de los de largo plazo.

Los objetivos a largo plazo señalan las posiciones estratégicas


que se desea alcanzar en un momento del f uturo y en consecuencia
describen lo que la Gobernación del Estado Bolívar en materia
agroalimentaria desea alcanzar en un periodo de cuatro (4) años o
más.

En virtud de que son decisiones proyectadas al f uturo, deben ser


motivo de acuerdos y consenso por parte de las autoridades de la
Gobernación , promoviéndose de esta manera consistencia a la
dirección enf ocada al cumplimiento de la misión, visión y valores
institucionales y estrategias. ¨Por otra ´parte permiten traducir en
aspectos positivos de logro las conclusiones de los asuntos
críticos, y también permiten traducir en planes tácticos, dichos
objetivos en logros y metas de más corto plazo, para indicar en qué
momento se está y cuando se alcanzara el objetivo de largo pla zo.
Al f ormular los objetivos debemos de considerar algunos
aspectos

102
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

 El cambio observable que se desea alcanzar


 El objeto o asunto estratégico al cual van dirigidos los
esf uerzos o acciones
 los benef iciarios potenciales
 La cobertura geográf ica

En la tabla N° 4, se muestra un f ormato de la inf ormación que


ordena a los Asuntos y/o Áreas Criticas con los Objetivos a largo
plazo que hemos determinado

Tabla 9
Determinación de Objetivos a Largo Plazo

Áreas Objetivos a Largo Plazo


Estratégica
Criticas

1. Abastecimi  Tener implementado al año 2001 un sistema de


ento de distribución de alimentos con una cobertura de
Alimentos a atención al menos del 60 % de la población en
la Población situación de pobreza nivel de cada Municipio del
Urbana y Estado.
Rural  Incorporar al Programa Estratégico Alimentario
al 100 % de los Municipios al Año 2001
2. Financiami  Lograr el financiamiento crediticio del 80% de
ento Agrícola, los productores agrícolas, campesinos, pequeños y
Comercializac medianos para el año 2001 .
ión de la
Producción
Agrícola y
Constitución
de empresas
de la
Agroindustria
Rural

103
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

1. Tenencia  Lograr la regularización de la Tenencia de la


de la Tierra Tierra para el 80 % de los productores y empresas
campesinas beneficiarios de la Reforma Agraria
3. 
Capacitación
y
Organización
de
Productores

P lanes Estratégicos

Los planes estratégicos identif ican los principales logros, f ases,


pasos que deben ef ectuarse para alcanzar los objetivos, son
elaborado en f orma gene ral y no requieren un mayor detalle, lo
importante es que puedan ser utilizados para :

Determinar donde se presentan los enlaces entre los dif erentes


actores involucrados en el plan
Validación o invalidar la f actibilidad de alcanzar los Objetivos a
largo plazo
Fuete de comunicación e inf ormación de todos los que requieren
contribuir al logro de los objetivos
Determinación de las interrelaciones e interconexiones de todos los
que participan activamente en las actividades
Formar un puente entre los objetivo s a corto plazo y los objetivos a
largo plazo.
Asegurarse de que la variable tiempo ha sido debidamente
considerada en la asignación de actividades

104
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Tabla 10
1.Objetivos a Largo Plazo
2. Log r os 2. inici 3. T er m in 4. Hum ano 5. Capit a 6. O per at iv 7. Cont r o
pr incipales o o s l o l

105
Plan de Desarrollo Agroalimentario del Estado Bolívar

Bibliografía :

1.Anuarios Estadísticos del MAC.


2.Anuarios Estadísticos de la OCEI
3.Jornadas Programáticas Regionales de Desarrollo
Agroalimentario 1998
4.Conceptos de Administración Estratégica. Fred R.
David.
5.Administración Estratégica por Fred David.
6.Manual de Administración Estratégica por Kenig J
Albert. Mc Graw Hill
7.Gestión Estratégica de Marketing
8.Gerencia de Resultados. Bill Rendón. Edit. Legis
8 Pensamiento Estratégico George Morrissey
9. Planificacion a Mediano y Largo Plazo. George
Morrissey
10. Planificacion Táctica. George Morrissey
11. Visión y Compromiso Agroalimentario . CAVIDEA
1993
12. Documento Interno PROPLAN 95 “Guía para la
Preparación del Resumen Operativo Gerencial”
13. El Sistema Alimentario. La Seguridad Alimentaria.
Publicación del MAC.CNA<

106

También podría gustarte