Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Base Tecno Del GN 2-2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO “BOLIVIA


MAR”
CARRERA DE REDES DE GAS Y
SOLDADURA EN DUCTOS
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL GAS
NATURAL
CODIGO: TGN-100

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGIA DEL


GAS NATURAL
DOCENTE: ING.ROMULO RAMIREZ K.

EL ALTO – BOLIVIA
2021
AGRADECIMIENTO
De manera muy especial agradezco a los directivos del ministerio de educación, al
viceministerio de educación superior, que a través de los directivos del instituto
tecnológico Bolivia mar nos dan la oportunidad de plasmar en un documento la
información reunida a través de los años de enseñanza y poderlos presentar para la
correcta formación de nuestros estudiantes. Que dicho sea de paso en la carrera redes de
gas y soldadura en ductos es muy escasa la bibliografía referida a la especialidad.
A todos mis colegas un saludo y agradecimiento por sus opiniones

Ing. Rómulo Ramirez Kauna


Docente de la Carrera
DEDICATORIA

Este primer trabajo está dirigido a todos los estudiantes del primer semestre de la carrera Redes
de gas y soldadura en ductos y porque no, a todos los estudiantes de la carrera, ya que gracias a su
participación se logra consolidar este primer trabajo siempre con la esperanza de ir avanzando en
pro de mejorarlo en un futuro próximo
INDICE GENERAL

Capítulo 1. GENERALIDADES DEL GAS NATURAL


1.1. Introducción
1.2. ¿Qué es el gas natural?
1.3. Reservas de Gas Natural
1.3.1. Reservas de Gas Natural en el mundo
1.4. Consumo energético Mundial
1.5. Orígenes del gas Natural
1.6. Unidades de medida del Gas Natural
1.8. Protección del medio ambiente
Capítulo 2. ACOMETIDA DE INSTALACIONES DE GAS NATURAL
2.1. Acometida
2.2. Tipos de instalaciones
2.2.1. Instalaciones domesticas
2.2.2. Instalaciones terciarias
2.2.3. Instalaciones industriales
2.3. Configuración de una instalación de gas natural
2.3.1. Acometida de instalación domiciliaria de gas natural
2.3.1.1. Tipos de acometidas en instalaciones domiciliarias
2.4. Gabinetes de gas
2.4.1. Gabinetes de medición
2.4.2. Gabinete de regulación
2.4.3. Equipamiento del cofre de medición
2.5. Reguladores
2.5.1. Designación de reguladores
2.5.2. Clasificación de reguladores
2.6. Medidores
2.6.1. Designación de los medidores
Capítulo 3. CARACTERISTICAS DE LOS GASES COMBUSTIBLES
3.1. Los combustibles
3.2. Combustibles solidos
3.3. Combustibles líquidos
3.4. Los gases combustibles
3.5. Gas manufacturado
3.6. Gas Natural
3.7. Gas licuado de petróleo
3.8. Densidad
3.9. Densidad relativa
3.10. La combustión
3.11. Condiciones necesarias para que se produzca la combustión de un gas
3.12. Poder calorífico
3.13. Velocidad de propagación de llama
Capítulo 4. GAS NATURAL VEHICULAR
Capítulo 1. GENERALIDADES DEL GAS NATURAL
1.1. Introducción

En la actualidad existen más de 70 países productores de gas natural que utilizan


este insumo para su desarrollo industrial logrando una mayor competitividad debido
a las muchas ventajas que el gas natural ofrece. El gas natural es la fuente de
energía más ventajosa porque, además de ser un combustible limpio y de bajo
costo, compite con todas las otras fuentes de energía. En la generación eléctrica el
gas compite con el petróleo, el carbón y las centrales hidroeléctricas; en el uso
industrial compite con el petróleo pesado (fuel oil), el diésel y la electricidad; en el
área doméstica compite con el kerosene, la electricidad, el gas licuado y otros
combustibles y finalmente en el sector transportes compite con la gasolina y el
diésel. Es decir, el gas natural se adapta a las necesidades modernas y por lo tanto
ofrece, a los países que lo poseen y explotan, una ventaja competitiva importante.
Estas ventajas del gas natural sobre otras fuentes de energía han hecho que su
utilización se incremente constantemente durante los últimos veinte años de manera
que, en la actualidad, representa más del 20% de la energía que se consume en el
mundo. Debido a su bajo costo se puede anticipar que, progresivamente, los
generadores eléctricos que usan petróleo o carbón irán reemplazando estos
insumos por gas natural. Además, en lo relativo a la inversión inicial, la generación
eléctrica utilizando gas natural como fuente de energía, compite ventajosamente
con una central hidráulica. En la industria resulta una gran ventaja la posibilidad del
“calentamiento directo” con gas natural que, a diferencia de un sistema de vapor,
puede utilizarse como fuente de calor directamente sobre la materia prima que está
siendo procesada, por ejemplo, en la industria del vidrio o cerámica.
1.2. ¿Qué es el gas natural?
El gas natural es un combustible fósil formado por un conjunto de hidrocarburos
que, en condiciones de reservorio, se encuentran en estado gaseoso o en disolución
con el petróleo. Se encuentra en la naturaleza como «gas natural asociado» cuando
está acompañado de petróleo y como «gas natural no asociado» cuando no está
acompañado de petróleo.
El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el
80% del mismo (casi el 93% en el caso de Bolivia). Sus otros componentes son el
etano, el propano, el butano y otras fracciones más pesadas como el pentano, el
hexano y el heptano.
Generalmente contiene 1% de impurezas como son el nitrógeno, bióxido de
carbono, helio, oxígeno, vapor de agua y otras que son también de combustión
limpia.
A diferencia del petróleo, el gas natural no requiere de plantas de refinación para
procesarlo y obtener productos comerciales. Las impurezas que pueda contener el
gas natural son fácilmente separadas por procesos físicos relativamente sencillos.
A la presión atmosférica y a igualdad de volumen, el gas natural tiene un contenido
energético menor que el petróleo (mil cien veces menor), pero al comprimirse su
contenido energético se incrementa, razón por la cual se transporta a presión.
El metano tiene gran variedad de usos. Principalmente sirve como insumo o
combustible en la actividad industrial o como combustible en las plantas térmicas
generadoras de electricidad.
El etano puede ser convertido en etileno y constituirse en insumo para la industria
química.
El propano y el butano se encuentran en estado gaseoso a temperaturas y
presiones normales. La mezcla del propano y del butano, sea en estado gaseoso o
en estado líquido (si se enfría por debajo de 42 grados Celsius), se denomina “Gas
Licuado de Petróleo” (GLP) y se comercializa en balones para su utilización en
cocinas, calentadores y en otros usos industriales.
Es importante diferenciar entre el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y lo que se
denomina “Líquidos del Gas Natural» (LGN) que se refiere a la combinación de
propano, butano, pentano, hexano y otros condensados presentes en el gas natural.
Cuando el gas natural contiene cantidades elevadas de LGN resulta conveniente
remover algunos de sus componentes, asegurando así que no se condensen en la
tubería y permitiendo así que el gas cumpla con las especificaciones apropiadas
para su transporte y uso posterior. El LGN tiene un valor comercial mayor que el
gas metano.
Los hidrocarburos más pesados como el pentano (C5 H12), el hexano (C6 H14), y
el heptano (C7 H16) pasan con facilidad al estado líquido y son lo que se conoce
como gasolina natural o condensados.
Así como el término GLP (propano y butano) es diferente al término LGN (que se
refiere a los líquidos contenidos en el gas natural), existe el término GNL que se
refiere al Gas Natural Licuado.
El Gas Natural Licuado (GNL), compuesto básicamente del gas metano, es
sometido a un proceso criogénico* para bajar su temperatura hasta menos 161
grados Celsius para licuefactarlo y reducir su volumen en una relación de 600 a 1
con el objeto de transportarlo hacia los centros de consumo.
Una vez transportado el GNL a su lugar de destino, se regasifica mediante
vaporizadores. Este procedimiento resulta costoso.
No es común licuefactar el gas, usualmente su transporte se realiza a través de los
sistemas de tuberías interconectadas dentro del territorio de un país o conectadas
al sistema de otro país limítrofe. Sólo se transporta el 5% en buques criogénicos, a
muy baja temperatura, pero a presión atmosférica.
Las instalaciones típicas de explotación de gas natural cuentan normalmente con
dos tipos de tuberías que van hasta los centros de consumo:
- Una tubería para el transporte del gas natural
- Una tubería para el transporte de los líquidos del gas natural (LGN)
Las tuberías para transporte del gas natural se han ido perfeccionando a través del
tiempo. Hace siglos los chinos transportaban el gas natural a través de cañas de
bambú; hoy en día la calidad del acero y de las soldaduras de los gasoductos ofrece
mucha mayor seguridad y garantía, de manera que el transporte del gas natural se
realiza a presiones altas, que llegan hasta las dos mil libras por pulgada cuadrada.
1.3. Reservas de Gas Natural
Un campo de gas natural es un área que produce gas natural. Puede abarcar uno
o más yacimientos e incluye también los pozos y equipos de producción que están
dentro del área.
Con respecto a la definición de reservas de gas natural, se utilizan aquellas
propuestas y aprobadas por la SPE (Society of Petroleum Engineers) y el WPC
(World Petroleum Congressess) aceptadas por casi todos los países del mundo.
Bolivia es miembro de ambas organizaciones.
De acuerdo al grado de incertidumbre, las reservas pueden clasificarse en:
- Reservas Probadas
- Reservas Probables
- Reservas Posibles
Las Reservas Probadas de gas natural son las cantidades -de estos hidrocarburos-
estimadas sobre la base de las informaciones geológicas y de ingeniería obtenidas
mediante métodos confiables que demuestran, con razonable certeza, que pueden
ser comercialmente recuperables.
Las Reservas Probables son cantidades estimadas sobre la base de las
informaciones geológicas y de ingeniería obtenidas mediante métodos confiables,
cuyo análisis sugiere la probabilidad de su existencia y recuperación futura, pero
sujeta a incertidumbres técnicas, contractuales, económicas o de regulación.
Las Reservas Posibles son las reservas no probadas y que el análisis de datos de
geología e ingeniería sugieren que tienen menor probabilidad de ser recuperables
que las reservas probables.
En un campo de gas natural pueden existir reservas probadas, probables y posibles,
pero es incorrecto sumarlas entre sí porque se estaría sumando diferentes grados
de incertidumbre.
También existe el concepto de Recurso; tanto la SPE como el WPC coinciden en
definirlo como toda la cantidad de hidrocarburo que se encuentra originalmente en
el subsuelo (in-situ), considerándose a las reservas como el sub-conjunto
recuperable comercialmente.
Las reservas de gas natural se miden en millones de metros cúbicos o pies cúbicos.
Las reservas probadas a finales de 2017 se sitúan en 193,5 billones de metros
cúbicos, siendo suficientes para mantener la producción actual mundial durante 55
años más. Las reservas se han incrementado en un 0,2 % en el último año.
Oriente Medio es la zona geográfica con mayores reservas, con un 43 % del total
mundial (destacando Irán y Qatar), seguida de Asia Central con un 31 %
(principalmente Rusia y Turkmenistán)
Las reservas probadas de gas natural de Bolivia certificadas por la empresa
canadiense GLJ Petroleum Consultants,
“Al 31 de diciembre de 2013 las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10.45
TCF, las probables a 3.50 TCF y las posibles a 4.15 TCF”, garantizan hasta el año
2025 los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización.
Las reservas de gas natural de Bolivia, que son de 8,34% Trillones de Pies Cúbicos
(TCF's), según una reciente estimación de YPFB, podrían durar entre ocho y 16
años, considerando la fluctuación del consumo anual en promedio.
1.3.1. Reservas de Gas Natural en el mundo
Al revisar las estadísticas referidas a las reservas de gas natural de diversos países
del mundo, nos encontramos con varios aspectos que pueden confundir la
comparación y que están vinculados a las unidades de medida empleadas.
El primero de ellos se presenta al utilizarse la palabra trillones o billones sin indicar
el exponente correspondiente o el prefijo SI.
Otro aspecto se refiere al hecho de que algunos países miden sus reservas de gas
en pies cúbicos y otros en metros cúbicos.
Por último, es necesario señalar con claridad si las reservas se refieren al potencial
de reservas o únicamente a las reservas probadas.
Aproximadamente el 75% de las reservas de gas natural están compuestas por “gas
no asociado”.
De acuerdo con las cifras publicadas por la revista World Oil en agosto de 1999, las
reservas probadas de gas natural en el mundo, estimadas para fines de 1998, son
del orden de 145 x 1012 metros cúbicos (145 Tm3). Esto corresponde a 5 149 x
1012 pies cúbicos (5 149 Tft3).
Estas reservas de gas natural en el mundo equivalen a 800 x 10 a los 9 barriles de
petróleo (800 Gbbl), que representan las cuatro quintas partes de las reservas
probadas de petróleo en el mundo.
En la comparación que se hace de las reservas de gas natural, con respecto de
otras fuentes energéticas como el petróleo, el carbón, las hidroeléctricas, etc., se
utiliza el petróleo como referencia en la equivalencia energética.
1.4. Consumo energético Mundial
En lo referente al uso de la energía en el mundo, el gas natural tiene una importante
participación de 23% en el consumo energético total.
Las fuentes principales de energía y sus porcentajes de participación en el consumo
energético en el ámbito mundial son las siguientes:
Petróleo 40%
Carbón 27%
Gas 23%
Nuclear 7%
Hidráulica 3%
Estos porcentajes han sido calculados después de ser convertidos, todos ellos, a
barriles de petróleo equivalentes.
La producción anual de gas natural es del orden de 2 158 x 10 a los 9 metros cúbicos
(2 158 Gm3).
También difiere la relación entre los principales consumidores que no son,
necesariamente, los primeros productores del recurso; los países europeos son, por
ejemplo, grandes consumidores de gas y no son grandes productores.
El gas natural como recurso energético debe ser aprovechado prioritariamente para
el desarrollo del propio país; su exportación se justifica económicamente con el
tendido de gasoductos hacia países vecinos.
La experiencia gasífera de México, Venezuela, Argentina, Colombia y últimamente
Chile puede contribuir en mucho a desarrollar en el Perú un plan gasífero eficiente.
América Latina tiene una producción anual de gas del orden de 110 x 10 a lo 9 m3
/año
Los países con mayor producción de gas natural en Latinoamérica son:
- México que ocupa el primer lugar y cuya producción de gas se inició antes de
1938.
- Venezuela que ocupa el segundo lugar, muy próximo a México, inició su desarrollo
gasífero en 1986.
- El tercer lugar le corresponde a Argentina.
- Colombia, que ocupa el cuarto puesto, inició su desarrollo gasífero en la zona de
la Guajira en el año 1974.
Bolivia, por su situación de país limítrofe con el Perú y por la influencia que puede
tener su red gasífera de exportación en el Mercosur, merece una explicación más
amplia.
Bolivia poseía oficialmente para fines de 1998, reservas probadas de 5,3 x 10 a la
12 ft3 (5,3 Tt3) (World Oil, agosto 1999). Durante 1999 se efectuaron los
descubrimientos de los campos Itau, Margarita, San Alberto y San Antonio (Sábalo),
con reservas estimadas para estos 4 campos en 19,1 x 10 a la 12 ft3 (19,1 Tft3 );
un alto porcentaje de este volumen es considerado probable debido a que sólo se
ha perforado un pozo en cada uno de los campos y se requiere de la confirmación
del volumen. En la actualidad las reservas de gas natural son de 51 trillones de pies
cúbicos, lo que ubica a ese país en tercer lugar en Latinoamérica.
La historia gasífera de Bolivia tiene 60 años, pero el primer hecho concreto fue la
construcción de un gasoducto de 530 km a la Argentina que comenzó a operar en
1972 con un contrato a 20 años, pero se dio por concluido en 1992 porque las
reservas de gas de Argentina se incrementaron.
Mientras tanto Bolivia firmó un contrato con Petrobrás de Brasil para construir un
gasoducto de 3 150 km desde Santa Cruz a Sao Paulo a un costo de dos mil
millones de dólares. Este gasoducto ha entrado en operación el 01 de julio de 1999
con una exportación inicial de 78 mega pies cúbicos por día, debiendo llegar en el
2005 a los 1 000 mega pies cúbicos diarios.
Bolivia ha solicitado el tendido de una tubería a Ilo para transportar su excedente de
líquidos de gas natural para colocarlo en el mercado de exportación, no
descartándose la posibilidad del mercado peruano.
El esfuerzo demostrado por Bolivia para convertir en realidad la exportación de gran
parte de su producción de gas natural hacia Brasil, unido al hecho de haber
incrementado sus reservas, le restan posibilidades de exportación a nuestro gas
natural. Más aún, Bolivia podría abastecer con gas al norte de Chile.
El gobierno boliviano se encuentra analizando el proyecto para llevar el gas natural
a un puerto del Pacífico (Perú o Chile) e instalar una planta de licuefacción del gas
natural para convertirlo en líquido y poder transportarlo al mercado de California -
USA. Las opciones son: el puerto de Ilo en el Perú o los puertos de Iquique y
Antofagasta, en Chile.
Chile tiene reservas muy limitadas de gas y se ha asociado con Argentina para
abastecer de gas natural a toda su zona central. Existen otros dos gasoductos para
abastecer el norte de este mismo país. De esta forma Chile está resolviendo su
problema energético sin depender de las centrales hidroeléctricas que no pueden
operar a plena capacidad en determinadas estaciones del año.
Argentina es hoy, en el mundo, el país con mayor porcentaje de uso de gas dentro
de su «matriz» energética. Cabe observar cómo el cambio de hábitos de consumo
propiciado por la difusión de una «cultura de uso masivo de gas» puede impulsar el
rápido aumento de la demanda de este combustible.
1.5. Orígenes del gas Natural
El gas natural, tal como el petróleo y el carbón, es un combustible fósil. El gas y el
petróleo fueron formados hace millones de años, cuando plantas y animales
principalmente microscópicos, conocidos como fitoplancton y zooplancton se
depositaron en el fondo del mar y fueron enterrados por sedimentos. Las capas de
sedimentos fueron acumulándose, originando un incremento de la presión y
temperatura, lo cual convirtió la materia orgánica en compuestos de hidrógeno y
oxígeno.
El proceso de la formación de gas y petróleo, se parece al de una cocina donde las
rocas son cocinadas lentamente.
Una vez formado el gas y el petróleo, debido a la presión en el subsuelo, éstos se
filtraron a través de fracturas y/o el espacio poroso de las rocas, migrando hacia las
partes superiores del subsuelo, alcanzando en algunos casos la superficie. Donde
las condiciones geológicas fueron apropiadas, estos hidrocarburos quedaron
atrapados, no como en un lago sino dentro de los poros de la roca, a la cual se le
denomina reservorio.
Los reservorios de gas natural, al igual que los reservorios de petróleo, están
formados por rocas porosas y permeables ubicadas en el subsuelo. Un conjunto de
reservorios similares constituye un yacimiento.
El gas natural se encuentra:
(1) En los reservorios de petróleo, donde, si el gas está disuelto o separado, pero
en contacto con el petróleo se le denomina Gas Asociado.
(2) En reservorios de gas seco, cuyo nombre proviene del bajo contenido de líquidos
disueltos en el gas (menor a 10 barriles de líquidos por millón de pies cúbicos de
gas) en cuyo caso se le denomina Gas No Asociado.
(3) En reservorios de gas condensado, cuyo nombre proviene por la cantidad
apreciable de líquidos contenidos en fase vapor en el reservorio (entre 10 a 250
barriles de líquidos por millón de pies cúbicos de gas). A este gas también se le
denomina Gas No Asociado.
Se presume que el vocablo “gas” deriva del griego “chaos” que significa caos, pues
por el hecho de ser combustible, podría haber dado lugar a acontecimientos
catastróficos y caóticos que se habrían atribuido a hechos sobrenaturales.
Los primeros en descubrir el gas natural fueron los chinos (600 a. de J.C.) quienes,
al tratar de perforar pozos de agua salada para extraer sal, observaron la salida de
un gas combustible que lograron transportar a distancia utilizando los tallos de
bambú como tubería.
Los griegos y los romanos conocieron de la existencia del gas natural y lo usaron
para mantener la llama eterna en sus ritos religiosos.
Existe información de haberse encontrado gas natural entre los años 1400 y 1500
en las proximidades del Mar Caspio así como en la ciudad de Grenoble en Francia.
En el año 1500 Leonardo Da Vinci estaba desarrollando equipos de perforación
similares a los utilizados hoy en día.
En los Estados Unidos de América la utilización del gas natural se remonta al año
1775 pero la historia sobre la perforación de un pozo de gas natural se fija en el año
1815, en Nueva York.
En el Perú por los años de 1400 a 1600, los cronistas Pedro Cieza de León y el
Padre José de Acosta registraron tradiciones orales que contaban que frente a la
isla de Tumbes, al norte del río Chira, existían tribus de indios que usaban el poder
calorífico del gas para calentar alimentos y también utilizaban el petróleo para
alquitranar sus sogas y aparejos, calafatear sus naves e impermeabilizar sus vasijas
y los techos de sus casas.
En los campos vecinos a Talara, ubicados en la costa norte del Perú, se explotaba
petróleo desde 1860, siendo el Perú el primer país en iniciar esta actividad en
América Latina.
1.6. Unidades de medida del Gas Natural
Tanto para las actividades de producción como para las de comercialización del gas
natural, es necesario utilizar un sistema de medidas que sea conocido y aceptado
por todos los involucrados en tales actividades.
Tradicionalmente las unidades utilizadas para la medición de los hidrocarburos
pertenecen al sistema de medidas anglosajón de base pie – libra. Sin embargo,
vemos en los últimos años que éste se está trasladando a los patrones del “Sistema
internacional de unidades” (SI) de base metro – kilogramo, y es posible que haya
más cambios por venir.
Justamente por ello cabe aclarar que estamos viviendo un momento de transición
en cuanto al uso de unidades de medida que es importante esclarecer.
La globalización de la ciencia, la industria y el comercio puso en relieve la necesidad
de tener un único patrón de unidades de medidas que nos permitiese comunicarnos
inequívocamente.
En este nuevo escenario mundial, la convivencia de patrones independientes de
medición confunde la comunicación porque las equivalencias pueden ser inexactas
y sus abreviaturas pueden referirnos al valor de otro patrón o significado.
El crecimiento geométrico en el orden de magnitud hace indispensable evitar errores
o tergiversaciones; ya no es seguro hablar de mil millones de millones o mil billones
o un trillón, la necesidad nos impone el uso de unidades más manejables como una
giga (1 G), un tera (1 T) o un exa (1 E).
Ante esta nueva realidad el uso del “Sistema internacional de unidades” (SI) está
cobrando cada día más vigencia en el ámbito mundial.
Este “Sistema internacional de unidades” (SI), fue establecido en 1960 por la
Convención General de Pesas y Medidas para darle uniformidad y coherencia a las
mediciones, pero es la Organización Internacional de Normalización – ISO quien
regula detalladamente su aplicación práctica (ISO 1000 e ISO 31/0, etc.) inclusive
contempla y estandariza las denominaciones, abreviaturas, y símbolos de las
unidades propias de la medición de los hidrocarburos que no son derivadas del SI.
Si bien este Sistema se va universalizando también es cierto que no todos los países
tienen el mismo grado de adecuación. Países como el Perú por ejemplo, de tradición
métrica decimal que oficializó el Sistema Internacional (SI) en 1982, todavía no
manejan correctamente su lenguaje. Por otro lado Estados Unidos de Norte
América, tradicionalmente usuario del sistema pie – libra, sin oficializar el SI, ya
sentó las políticas para la conversión de EE.UU. con la promulgación de la “The
Metric Act” en 1975; el resultado en estos 25 años de trabajo es que hoy la mayor
parte de la industria americana se mide y se usa en unidades SI, desde las
computadoras hasta los vinos.
Muestra de la creciente tendencia del uso del SI en el área de los hidrocarburos, en
la cual tradicionalmente predominó el sistema pie – libra, es que el metro cúbico
está sustituyendo al pie cúbico y los prefijos mega (M) giga (G) y tera (T) están
sustituyendo a los confusos million, billion y threellion americanos.
Para una cabal comprensión de este texto a continuación precisamos una relación
de las unidades y reglas en los que hay cambios que pueden confundir al lector:
Metro cúbico (m3): unidad derivada SI de volumen que está sustituyendo al pie
cúbico en la literatura mundial.
Pie cúbico (ft3): su abreviatura en los documentos de gas en inglés es “cf” pero se
prevé que muy pronto se estandarice al patrón SI como el resto de la industria.
British Thermal Unit (BTU): es el calor requerido para elevar la temperatura de una
libra de agua en un grado farenheit. Es la unidad preferida en la comercialización
del gas.
Caloría (cal): es el calor requerido para elevar en un grado Celsius, un gramo de
agua. (El SI señala específicamente que esta unidad no es compatible)
Joule (J): es la energía disipada por un watt en un segundo. Es la unidad menos
usada en la literatura.
Billón americano: es igual a mil millones que equivale a 109, y el trillón americano
es igual a un millón de millones, equivalente a 1012. En el SI un billón es igual a un
millón de millones, equivalente a 1012. Para evitar estas confusiones la tendencia
actual consagra los prefijos SI como prefijos de magnitud.
DATOS PRACTICOS
1 millón BTU= 1 000 ft3 de gas
1 millón BTU= 6.87 gal petróleo industrial
1 millón BTU= 10.2 gal de G.L.P.
1 millón BTU= 39 Kg antracita / bituminoso
1 millón BTU= 293 kWh
1.7. Utilización del Gas Natural

El gas natural representa para la industria una fuente energética con grandes
ventajas sobre otras fuentes, tanto por su bajo costo como por su calidad y limpieza.
La utilización del gas natural para el desarrollo de un país involucra no sólo el gas
natural en sí, también comprende los líquidos de ese gas natural tales como el gas
licuado de petróleo (GLP), el etano y otros como el hexano y la gasolina natural; en
otras palabras, hay que tener en cuenta ambos
- Gas natural
- Líquidos del gas natural
El gas natural puede utilizarse como combustible o como insumo para obtener otros
productos.
Como combustible su uso más generalizado es en centrales térmicas generadoras
de electricidad. El otro uso es en la industria que lo utiliza en hornos en general, de
acuerdo a sus propias necesidades. En el caso del Perú la utilización del gas natural
en centrales térmicas representaría no menos del 50% de su mercado.
Para la generación de energía en centrales termoeléctricas se usan dos tipos de
generadores. El primero se denomina de ciclo simple y en este caso el gas se
quema para producir vapor y éste impulsa una turbina que es la generadora de
electricidad, luego los gases de la turbina escapan a la atmósfera. En la tecnología
de generación de electricidad mediante una turbina de ciclo simple la eficiencia es
del orden del 35%.
En caso de utilizarse la tecnología del ciclo combinado la eficiencia es de 60%. En
ésta, los gases de escape producidos por la combustión se recuperan y retornan a
una caldera a vapor que a su vez genera electricidad.
Las centrales termoeléctricas a gas natural ofrecen una serie de ventajas sobre
otros sistemas de generación eléctrica, pudiendo enumerarse las siguientes:
- La inversión inicial es menor En una central termoeléctrica a gas natural la
inversión es del orden de US$ 500 por kW instalado, contra una inversión no menor
de US$ 1 000 por kW instalado en una central hidroeléctrica.
- El tiempo de desarrollo del proyecto es menor: Desarrollar un proyecto de
generación termoeléctrica demora entre seis meses a un año, mientras que la
puesta en marcha de una central hidroeléctrica toma no menos de cinco años. - La
recuperación del capital se da en un tiempo menor.
- La infraestructura es mucho menor pues no se requieren carreteras de acceso.
- Los costos operativos son menores.
- El impacto ambiental es menor
- Las centrales termoeléctricas no son afectadas por las sequías, que sí afectan a
las centrales hidroeléctricas, hasta paralizarlas, en algunos casos, por falta de agua.
En conclusión, las centrales térmicas a gas natural son, por su economía y limpieza,
las llamadas a desplazar a las otras fuentes energéticas tales como el petróleo, el
carbón y en algunos casos las hidroeléctricas.
En lo que respecta a la utilización del gas natural como fuente de calor en la industria
puede señalarse que cubre un amplio campo de aplicación, desplazando al petróleo
o al carbón con ventajas económicas y ambientales.
El empleo del gas natural para la generación de vapor en calderos está ampliamente
difundido en el mundo y la conversión de un caldero a este combustible es bastante
simple.
La principal ventaja industrial en la utilización del gas natural sobre el vapor es su
“Eficiencia Térmica” que se puede explicar por el hecho de reemplazarse las
tuberías de vapor, que van a un punto de uso determinado, por aparatos individuales
que producen calor directamente en el punto de uso y en el momento que se
requiera. Se encienden cuando se necesita, lográndose así una economía que es
imposible de obtener con una red a vapor que tiene que estar, toda ella, operativa
con las pérdidas de calor que se originan.
Esta eficiencia térmica permite mejor regulación de temperaturas e incluso regular
temperaturas diferentes para puntos diferentes con lo cual se contribuye a una mejor
calidad del producto y una economía energética que redunda en un menor costo.
Existen diversas variedades de hornos a gas que operan en función de la
temperatura especificada, por lo que hay hornos para alta, media y baja
temperatura.
Dentro de los primeros están aquellos para industrias como la del cemento, ladrillos,
vidrio, cerámica, etc. Entre los hornos de temperatura media están algunos para la
producción de alimentos. Entre los hornos de temperatura baja se puede citar los
requeridos por la industria del papel, el secado de vegetales, la industria textil y
también la desalinización del agua de mar; en lo doméstico, la calefacción, las
cocinas, etc.
Una red de distribución de gas natural en una industria, con dispositivos individuales
para producir calor en el punto requerido y a la temperatura requerida, ofrece más
ventajas que un sistema de redes a vapor.
La utilización del gas natural en los hornos de calentamiento, que tiene la industria
para diversos usos, reduciría notablemente las importaciones de petróleo y como
ventaja adicional, se reduciría la contaminación ambiental.
En caso de utilizarse el gas natural como insumo, éste se emplearía para la
obtención del hierro esponja en la industria siderúrgica y también en el desarrollo
de la industria petroquímica.
La conversión del principal componente del gas natural, el metano, en gas de
síntesis Syngas mediante un proceso de “reformación” con vapor de agua, permite
utilizar este gas para crear una atmósfera de reducción que convierte al mineral de
hierro, en contacto con el Syngas, en lo que se denomina “hierro esponja”, que viene
a ser un mineral de hierro reducido (liberado del oxígeno).
Químicamente la producción del gas Syngas se realiza mediante el siguiente
proceso:
CH4 + H2O = CO + 3H2
En la industria siderúrgica mundial, con el auge cada vez mayor en la utilización del
horno eléctrico para la fabricación del acero, el hierro esponja se ha convertido en
la materia prima preferida para el reemplazo de la chatarra de acero porque no
contiene los “residuales” que sí tiene la chatarra.
Si nos referimos al consumo de gas natural en la fabricación del acero, en la
industria de algunos países latinoamericanos que poseen este recurso natural como
México, Venezuela o Argentina, el sector siderúrgico representa entre el 40% y el
45% del consumo de gas natural en la industria de su país y este alto porcentaje se
debe a sus plantas de hierro esponja que consumen gas natural.
Resumiendo, los conceptos ya emitidos con respecto a la industria siderúrgica, es
pertinente mencionar que para producir acero se requieren básicamente dos
elementos: energía y mineral de hierro.
Adicionalmente al gas natural, los condensados que se denominan líquidos del gas
natural (LGN) se utilizan, previo fraccionamiento, para obtener el gas licuado de
petróleo (GLP), etano y gasolina natural para combustible de motores.
Un renglón importante es la utilización de los líquidos del gas natural el GLP como
combustible doméstico en cocinas, calentadores de agua, estufas, etc. por lo que,
paulatinamente, su participación en el mercado se irá incrementando.
Posteriormente a partir de la instalación de redes de transporte y distribución de gas
natural, parte de la demanda de GLP será atendida con gas natural.
Un campo de utilización del gas natural que cada día toma más auge en el mundo,
es el de los automotores que emplean el gas natural comprimido (GNC).
En primer lugar, es preciso señalar las ventajas que el GNC representa para el
medio ambiente al ser un combustible limpio que no contiene plomo ni azufre.
Día a día el parque automotor que está utilizando GLP en vez de gasolina en el Perú
se está incrementando; en el primer semestre de 1999 más de cinco mil vehículos
usaron el GLP como combustible. La adecuación de los motores es sencilla y
barata, la recuperación de la inversión para taxis o carros repartidores puede estar
entre tres a seis meses. Cabe mencionar que la tendencia en Europa es obligar a
los servicios de transporte público ligero a usar gas en lugar de diesel o gasolina
por ser más limpio y económico.
1.8. Protección del medio ambiente
En el caso específico de la explotación del gas de Camisea y dada la magnitud de
este proyecto, se hace necesario controlar cuidadosamente y desde su inicio, la
protección del medio ambiente, cumpliendo con todas las exigencias que plantean
los reglamentos asi como teniendo en cuenta los lineamientos que proponen las
guías ambientales en las etapas de exploración, explotación, transformación,
transporte y distribución.
La apertura de trochas y carreteras es cuidadosamente estudiada a fin de evitar
daños sobre la ecología en estas sensibles zonas de bosques tropic ales.
La perforación de pozos y la construcción de plataformas y campamentos, que son
las actividades que pueden originar los mayores impactos, son meticulosamente
evaluadas a fin de plantear medidas efectivas de mitigación para los lodos de
perforación, aguas servidas, basura, etc.
El transporte del gas y sus condensados, con el consiguiente tendido de ductos son
también cuidadosamente evaluados, a fin de minimizar el impacto en las áreas que
resulten afectadas durante su construcción y posteriormente durante su operación
normal.
Por todo lo expuesto, cabe resaltar que hasta la fecha el manejo de los temas
ambientales vinculados con los yacimientos de gas de Camisea ha sido efectuado
con extremo cuidado, para proteger tanto el medio ambiente como las comunidades
nativas de la zona.
El Proyecto Camisea es considerado a nivel internacional como un ejemplo
destacable del enfoque medioambiental responsable de un proyecto de desarrollo
en una zona sensible.
Dentro de las diferentes etapas del proyecto del gas de Camisea se debe
tener presente los siguientes aspectos:
Exploración sísmica
- Impacto en las vías sísmicas, en el bosque
- Efectos del ruido debido a la intrusión temporal en el bosque
- Impactos de operaciones convencionales, comparados con las operaciones con
apoyo de helicópteros
- Impactos potenciales de la fuente de ondas sísmicas en el lugar
- Acceso al lugar y necesidades del campamento
- Efectos de las operaciones en épocas de lluvia, comparativamente
con las operaciones en la estación seca
- Efectos de erosión de las operaciones en laderas empinadas
- Efectos en la napa freática
- Requisitos de seguridad en caso de uso de explosivos
Perforación exploratoria y de producción
- Ruido de la perforación
- Tala de árboles para plataformas de perforación:
Dimensión del área
Ubicación respecto a especies de vida silvestre o especies forestales únicas
Drenaje, erosión, consideraciones de la capa superior del suelo
- Construcción y dimensiones de botadero
- Desagüe de los campamentos y sitios de trabajo
- Elección de lodos de perforación y sistemas de reciclaje de lodo
- Transporte de productos químicos al lugar
- Almacenaje de productos químicos en el lugar
- Desecho de productos químicos y derrames
- Elección del apoyo para la perforación: transporte por aire compara
do con construcción de caminos
- Planes de contingencia de derrame
- Planes de contingencia de “blowouts” (reventones)
Operaciones de producción
- Desecho de lodos y todos los desperdicios de la planta (líquidos y
sólidos)
- Contaminación del aire
- Ubicación de las plantas
- Desagües de las instalaciones
- Personal
- Dimensión y ubicación de los campamentos
- Manejo y desecho de aguas servidas
- Cacería u otras actividades que perturben la vida silvestre
- Tala de árboles
- Relaciones con los pobladores locales
- Suministro para el campo e instalaciones: transporte por aire comparado con
transporte por río
- Transporte de productos químicos al lugar
- Impacto por la construcción de caminos y pistas de aterrizaje
- Almacenaje de productos químicos utilizados en la producción y transformación
- Niveles e intensidad de ruido
- Impacto del programa de producción propuesto
- Operaciones en época de lluvia comparadas con operaciones en estación seca
- Ubicación de los lugares de producción con respecto a los cursos de
agua
- Ubicación con respecto a fauna y especies forestales únicas
- Efectos de sabotaje o ataque narco/terrorista
- Restauración de los sitios al terminar el ciclo de trabajo
- Efectos de hundimiento de la superficie por acción de la extracción
en los reservorios
Poliducto
Consideraciones para la construcción del campamento: vía del gasoducto,
tamaño del corte, estaciones de bombeo, helipuertos, casetas de guardias.
- Migración animal
- Especies forestales y de vida silvestre únicas
- Efectos de la erosión de los suelos
- Control de inundaciones
- Efectos de la colonización humana
- Efectos de sanidad en los centros poblados
- Ruido de la construcción y de las operaciones
- Impactos de tubería subterránea comparados con los de tubería en
superficie
- Efectos de derrames, contención y limpieza:
gas natural
fluidos
- Impacto de temblores
- Impacto de las rutas para mantenimiento del oleoducto
- Impactos sociales / culturales / ambientales en los pobladores locales
- Opciones de seguridad
- Opciones de mantenimiento
Otros
- Evaluación de impactos, comparados con las necesidades y carencias de los
pobladores indígenas
- Preparación de planes para contingencia de derrames
- Preparación de planes de notificación y evacuación en casos de emergencia
- Preparación de mapas de buena calidad utilizando imágenes aéreas
(ejem. radar de vista lateral)
- Programas de control de deformaciones
- Sistemas de seguridad para prevenir y controlar la colonización espontánea
Capítulo 2. ACOMETIDA DE INSTALACIONES DE GAS NATURAL
2.1. Acometida
Tiene por objeto llevar el gas desde la red de distribución hacia e incluso la válvula
de entrada del Gabinete de regulación o medición, la presión de la acometida es la
misma que la reinante en la red.
Las redes de transporte y de distribución del gas natural, operan a diferentes
regímenes de presión, los cuales se clasifican como sigue:
BAJA PRESION: MAYOR A 0 HASTA 50 mbar
MEDIA PRESION A: MAYOR A 50 mbar HASTA 0,4 bar
MEDIA PRESION B: MAYOR A 0,4 bar HASTA 4 bar
ALTA PRESION: MAYOR A 4 bar HASTA 42 bar
Distribución a media presión: es aquella en que la presión nominal de la red de
distribución en la vía pública, está comprendida entre 0,5 bar y 4 bar.
Distribución a alta presión: es aquella en que la presión nominal de la red de
distribución en la vía pública, es mayor de 4 bar.
2.2. Tipos de instalaciones
Según los volúmenes de gas consumido, materiales y equipos utilizados, las
instalaciones de gas se pueden diferenciar en tres tipos:
Instalaciones domesticas
Instalaciones terciarias
Instalaciones industriales
2.2.1. Instalaciones domesticas
Este tipo de instalaciones hace referencia a aquellas que especialmente están
construidas para alimentar aparatos de uso común en una vivienda
2.2.2. Instalaciones terciarias
Se refiere a aquellas realizadas en inmuebles destinados a prestar servicios, así,
por ejemplo:
Colegios
Cuarteles
Restaurantes
2.2.3. Instalaciones industriales
Se refiere a las instalaciones construidas en general para todo tipo de fábricas
2.3. Configuración de una instalación de gas natural
Una instalación de gas natural en forma general está constituida por:
a) Acometida
b) Instalación interior
2.3.1. Acometida de instalación domiciliaria de gas natural
Las acometidas y redes de distribución de gas domiciliario, son propiedad de la
empresa distribuidora, que se encarga de velar por su buen funcionamiento, están
diseñadas para trabajar a una presión de 4 bar
2.3.1.1. Tipos de acometidas en instalaciones domiciliarias
Las acometidas se pueden clasificar según el inmueble al cual va a alimentar
a) Acometida individual
b) Acometida colectiva
a) Acometida individual
Se denomina así a las acometidas que alimentan con gas a viviendas unifamiliares
Este tipo de acometida está constituido por:
-Toma de acometida
-Conducto de acometida
-Gabinete de medición (con todos sus elementos)
b) Acometida colectiva
Una acometida colectiva, alimenta con gas a un inmueble colectivo denominado
también edificio multifamiliar
La particularidad de este tipo de instalaciones, está en que tiene un gabinete de
regulación para alimentar con gas a todo el edificio, cada departamento contara con
su propio medidor
La acometida colectiva está constituida por:
-Toma de acometida
-Conducto de acometida
-Cofre de regulación (con todos sus elementos)
Descripción:
A, B y C: Acometida multifamiliar
D: Acometida unifamiliar
1. Acometida de edificio
2. Válvula de acometida con cierre rápido (cuarto de giro)
3. Regulador colectivo exterior al edificio
4. Conducto de edificio colectivo
5. Válvula de corte de conducto montante
6. Conducto Montante.
7. Acometida particular y su válvula de corte.
8. Regulador individual.
9. Medidor.
10. Válvula suplementaria si d > 20 m.
11. Local Técnico o Gabinete Técnico.
12. Vaina de edificio para medidor de Gas.
13. Conducto Distribuidor.
2.4. Gabinetes de gas
Los puestos de regulación o medición de gas varían de acuerdo al tipo de
instalación: Unifamiliares, multifamiliares, comerciales o industriales
En el caso de instalaciones domiciliarias, estos puestos de regulación o medición
vienen dentro de gabinetes cuyas características varían de acuerdo al fabricante y
al país de procedencia, normalmente se distinguen:
-Gabinetes de medición
-Gabinetes de regulación
2.4.1. Gabinetes de medición
También denominados cofres de medición, porque llevan medidor destinado a
instalaciones unifamiliares, contienen en su interior dispositivos de regulación y
medición
2.4.2. Gabinete de regulación
Se denomina de regulación porque no incluyen al medidor, comparativamente es
más pequeño que el cofre de medición
Generalmente se emplean en instalaciones colectivas y comerciales
2.4.3. Equipamiento del cofre de medición
-Válvula de acometida
-Regulador del tipo B6 o B4
-Medidor G4, G2.5
-Salida del medidor
2.5. Reguladores
La función principal de los reguladores es la de reducir la presión del gas a la presión
de utilización. En el caso de instalaciones domiciliarias reduce de 4 bar a 19 mbar
También tiene la función de regular el caudal que se utilizara en función de la
magnitud de la instalación
2.5.1. Designación de reguladores
Los reguladores se designan de la siguiente manera:
Por ejemplo, un regulador B6
B=La presión de trabajo (media presión B)
6= Indica el caudal máximo de trabajo del regulador (en este caso 6 m3/h)
2.5.2. Clasificación de reguladores
Los reguladores cuyo caudal nominal de salida esta calibrado para 19 mbar y 300
mbar de presión, se clasifican según el siguiente cuadro:
2.6. Medidores
La función del medidor es de marcar el volumen de gas (m3) que pasa de la red a
la instalación interior
Los medidores de gas pueden clasificarse según su principio de funcionamiento
-Medidores volumétricos
-Medidores velocimétricos
2.6.1. Designación de los medidores
G= Significa que trabaja con gas
4= Indica el caudal mínimo de funcionamiento
Capítulo 3. CARACTERISTICAS DE LOS GASES COMBUSTIBLES
3.1. Los combustibles
Son aquellos productos naturales o elaborados, sólidos, líquidos o gaseosos que
pueden arder con facilidad en presencia de oxígeno, desprendiendo calor

El carbón el petróleo y el gas natural (sobre todo el metano) se denominan en


conjunto combustibles fósiles porque son el resultado final de la descomposición de
plantas y animales a lo largo de decenas o de cientos de millones de años. El
petróleo y el gas natural son combustibles más limpios y más eficientes que el
carbón
3.2. Combustibles solidos
El carbón está constituido por compuestos de carbono, que además contienen:
Oxigeno, hidrogeno y en menor proporción Nitrógeno y azufre

3.3. Combustibles líquidos


Son todos aquellos derivados del petróleo
Probablemente el derivado más claro y conocido del petróleo es la gasolina, siendo
el principal combustible empleado por los métodos de transporte motorizados tanto
públicos como privados.
Además de la gasolina, el gasóleo, el diésel o el keroseno son otros combustibles
de gran relevancia y utilidad en distintos medios de transporte.
3.4. Los gases combustibles
Se denomina gas combustible a cualquier mezcla gaseosa empleada como
combustible para proporcionar energía en usos domésticos o industriales.
Se caracterizan por contener en su composición carbón e hidrogeno.
La unión del carbono con el hidrogeno forma los hidrocarburos
3.5. Gas manufacturado
Se produce de la destilación seca de la hulla. Primeramente, se lo utilizo como gas
de alumbrado y después como combustible para usos domésticos e industriales

3.6. Gas Natural


Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano. El gas natural
contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria
petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen
los hidrocarburos más pesados, como el butano y el propano
3.7. Gas licuado de petróleo
Varios hidrocarburos como el propano, el butano y el pentano o mezclas de esos
gases se licuan para emplearlos como combustible. Estos gases licuados de
petróleo engarrafados se producen a partir del gas natural y el petróleo.
3.8. Densidad
La densidad de un objeto es su masa dividida entre su volumen

Obsérvese que la densidad de un material dado no depende de la cantidad de la


masa, esto se debe a que el volumen aumenta simultáneamente con la masa
Densidad absoluta en condiciones normales
3.9. Densidad relativa
La densidad relativa no posee unidades y se representa en la siguiente expresión

3.10. La combustión
La combustión es una reacción química que se produce al unirse químicamente el
oxígeno con algunas sustancias combustibles, produciendo la oxidación. Luego
puede definirse la combustión como: Reacción química de oxidación que va
acompañada de liberación de calor
La combustión completa del gas natural en presencia de aire, obedece a la siguiente
reacción:

PARA UNA BUENA COMBUSTION


1m3 de gas natural necesita 10m3 de aire

1m3 de GLP necesita 28m3 de aire

Elementos básicos necesarios para la combustión

3.11. Condiciones necesarias para que se produzca la combustión de un gas


Para iniciar y propagar la reacción de combustión es necesario que:
a) El combustible y el comburente estén completamente mezclados
b) El combustible y el comburente estén en tales proporciones que la mezcla
sea inflamable
Límites de inflamabilidad de las mezclas aire gas
Al considerar todas las proporciones de mezclas homogéneas posibles de aire gas
desde 0% hasta 100% de gas puro, se encontró que la combustión de un gas no
puede iniciarse y propagarse más que para una zona denominada de inflamabilidad
cuyos límites son:
L.I.I. Límite inferior de inflamabilidad
L.S.I. Límite superior de inflamabilidad
c) Que un punto de esta mezcla sea transportado a una temperatura superior a la
temperatura mínima de ignición
d) Evacuar los productos de la combustión en la medida de su formación
e) Asegurar la alimentación de combustible y de comburente de manera que se
satisfagan las primeras tres condiciones
3.12. Poder calorífico
El gas combustible cuando se quema desprende calor; la cantidad de calor
desprendido referido a la unidad de masa o de volumen de gas combustible se
denomina poder calorífico. El poder calorífico de un combustible es la cantidad de
calor liberada en una combustión completa, medida en condiciones normales
(presión atmosférica de 1,013 bar, el combustible y el comburente están a 0°C y los
productos de combustión son evacuados a 0°C
Poder calorífico superior
Se denomina PCS a la cantidad de energía que libera el gas, en el caso de que el
agua generada en la combustión se encuentre en estado liquido
Poder calorífico inferior
Se denomina PCI a la cantidad de energía que libera el gas, en el caso de que el
agua generada en la combustión se encuentre en estado vapor
3.13. Velocidad de propagación de llama
La velocidad de propagación o de deflagración de llama es la rapidez con que se
produce la combustión, esta varía dependiendo si la mezcla es aire-gas u oxigeno-
gas, se mide en m/s
Capítulo 4. GAS NATURAL VEHICULAR

El gas natural llega hasta la estación de servicio a través del gasoducto, donde
generalmente se encuentra en presiones entre los 2 y los 16 bar.
Un compresor específico de GNC aspira el gas natural del gasoducto y lo eleva a
una presión de 250 bar.
El GNC comprimido es enviado al almacenaje compuesto por un grupo de botellas
de alta presión a 250 bar.
Éste almacenaje es el que garantiza que la estación tenga una presión constante
de combustible y que esté listo para ser comercializado.
Desde el conjunto de almacenaje el GNC se conduce por una canalización de alta
presión hasta los dispensadores específicos.
Los dispensadores son los dispositivos con los que se abastece el GNC a los
vehículos rápidamente y de manera similar a los de combustibles líquidos. Cada
dispensador tiene dos mangueras flexibles de alta resistencia para poder cargar dos
vehículos simultáneamente. Cada manguera posee su correspondiente sistema de
medición.
La conexión entre la manguera del surtidor y el pico de carga del vehículo se realiza
por medio de un enchufe rápido de tipo normalizado

También podría gustarte