Texto Base Tecno Del GN 2-2021
Texto Base Tecno Del GN 2-2021
Texto Base Tecno Del GN 2-2021
EL ALTO – BOLIVIA
2021
AGRADECIMIENTO
De manera muy especial agradezco a los directivos del ministerio de educación, al
viceministerio de educación superior, que a través de los directivos del instituto
tecnológico Bolivia mar nos dan la oportunidad de plasmar en un documento la
información reunida a través de los años de enseñanza y poderlos presentar para la
correcta formación de nuestros estudiantes. Que dicho sea de paso en la carrera redes de
gas y soldadura en ductos es muy escasa la bibliografía referida a la especialidad.
A todos mis colegas un saludo y agradecimiento por sus opiniones
Este primer trabajo está dirigido a todos los estudiantes del primer semestre de la carrera Redes
de gas y soldadura en ductos y porque no, a todos los estudiantes de la carrera, ya que gracias a su
participación se logra consolidar este primer trabajo siempre con la esperanza de ir avanzando en
pro de mejorarlo en un futuro próximo
INDICE GENERAL
El gas natural representa para la industria una fuente energética con grandes
ventajas sobre otras fuentes, tanto por su bajo costo como por su calidad y limpieza.
La utilización del gas natural para el desarrollo de un país involucra no sólo el gas
natural en sí, también comprende los líquidos de ese gas natural tales como el gas
licuado de petróleo (GLP), el etano y otros como el hexano y la gasolina natural; en
otras palabras, hay que tener en cuenta ambos
- Gas natural
- Líquidos del gas natural
El gas natural puede utilizarse como combustible o como insumo para obtener otros
productos.
Como combustible su uso más generalizado es en centrales térmicas generadoras
de electricidad. El otro uso es en la industria que lo utiliza en hornos en general, de
acuerdo a sus propias necesidades. En el caso del Perú la utilización del gas natural
en centrales térmicas representaría no menos del 50% de su mercado.
Para la generación de energía en centrales termoeléctricas se usan dos tipos de
generadores. El primero se denomina de ciclo simple y en este caso el gas se
quema para producir vapor y éste impulsa una turbina que es la generadora de
electricidad, luego los gases de la turbina escapan a la atmósfera. En la tecnología
de generación de electricidad mediante una turbina de ciclo simple la eficiencia es
del orden del 35%.
En caso de utilizarse la tecnología del ciclo combinado la eficiencia es de 60%. En
ésta, los gases de escape producidos por la combustión se recuperan y retornan a
una caldera a vapor que a su vez genera electricidad.
Las centrales termoeléctricas a gas natural ofrecen una serie de ventajas sobre
otros sistemas de generación eléctrica, pudiendo enumerarse las siguientes:
- La inversión inicial es menor En una central termoeléctrica a gas natural la
inversión es del orden de US$ 500 por kW instalado, contra una inversión no menor
de US$ 1 000 por kW instalado en una central hidroeléctrica.
- El tiempo de desarrollo del proyecto es menor: Desarrollar un proyecto de
generación termoeléctrica demora entre seis meses a un año, mientras que la
puesta en marcha de una central hidroeléctrica toma no menos de cinco años. - La
recuperación del capital se da en un tiempo menor.
- La infraestructura es mucho menor pues no se requieren carreteras de acceso.
- Los costos operativos son menores.
- El impacto ambiental es menor
- Las centrales termoeléctricas no son afectadas por las sequías, que sí afectan a
las centrales hidroeléctricas, hasta paralizarlas, en algunos casos, por falta de agua.
En conclusión, las centrales térmicas a gas natural son, por su economía y limpieza,
las llamadas a desplazar a las otras fuentes energéticas tales como el petróleo, el
carbón y en algunos casos las hidroeléctricas.
En lo que respecta a la utilización del gas natural como fuente de calor en la industria
puede señalarse que cubre un amplio campo de aplicación, desplazando al petróleo
o al carbón con ventajas económicas y ambientales.
El empleo del gas natural para la generación de vapor en calderos está ampliamente
difundido en el mundo y la conversión de un caldero a este combustible es bastante
simple.
La principal ventaja industrial en la utilización del gas natural sobre el vapor es su
“Eficiencia Térmica” que se puede explicar por el hecho de reemplazarse las
tuberías de vapor, que van a un punto de uso determinado, por aparatos individuales
que producen calor directamente en el punto de uso y en el momento que se
requiera. Se encienden cuando se necesita, lográndose así una economía que es
imposible de obtener con una red a vapor que tiene que estar, toda ella, operativa
con las pérdidas de calor que se originan.
Esta eficiencia térmica permite mejor regulación de temperaturas e incluso regular
temperaturas diferentes para puntos diferentes con lo cual se contribuye a una mejor
calidad del producto y una economía energética que redunda en un menor costo.
Existen diversas variedades de hornos a gas que operan en función de la
temperatura especificada, por lo que hay hornos para alta, media y baja
temperatura.
Dentro de los primeros están aquellos para industrias como la del cemento, ladrillos,
vidrio, cerámica, etc. Entre los hornos de temperatura media están algunos para la
producción de alimentos. Entre los hornos de temperatura baja se puede citar los
requeridos por la industria del papel, el secado de vegetales, la industria textil y
también la desalinización del agua de mar; en lo doméstico, la calefacción, las
cocinas, etc.
Una red de distribución de gas natural en una industria, con dispositivos individuales
para producir calor en el punto requerido y a la temperatura requerida, ofrece más
ventajas que un sistema de redes a vapor.
La utilización del gas natural en los hornos de calentamiento, que tiene la industria
para diversos usos, reduciría notablemente las importaciones de petróleo y como
ventaja adicional, se reduciría la contaminación ambiental.
En caso de utilizarse el gas natural como insumo, éste se emplearía para la
obtención del hierro esponja en la industria siderúrgica y también en el desarrollo
de la industria petroquímica.
La conversión del principal componente del gas natural, el metano, en gas de
síntesis Syngas mediante un proceso de “reformación” con vapor de agua, permite
utilizar este gas para crear una atmósfera de reducción que convierte al mineral de
hierro, en contacto con el Syngas, en lo que se denomina “hierro esponja”, que viene
a ser un mineral de hierro reducido (liberado del oxígeno).
Químicamente la producción del gas Syngas se realiza mediante el siguiente
proceso:
CH4 + H2O = CO + 3H2
En la industria siderúrgica mundial, con el auge cada vez mayor en la utilización del
horno eléctrico para la fabricación del acero, el hierro esponja se ha convertido en
la materia prima preferida para el reemplazo de la chatarra de acero porque no
contiene los “residuales” que sí tiene la chatarra.
Si nos referimos al consumo de gas natural en la fabricación del acero, en la
industria de algunos países latinoamericanos que poseen este recurso natural como
México, Venezuela o Argentina, el sector siderúrgico representa entre el 40% y el
45% del consumo de gas natural en la industria de su país y este alto porcentaje se
debe a sus plantas de hierro esponja que consumen gas natural.
Resumiendo, los conceptos ya emitidos con respecto a la industria siderúrgica, es
pertinente mencionar que para producir acero se requieren básicamente dos
elementos: energía y mineral de hierro.
Adicionalmente al gas natural, los condensados que se denominan líquidos del gas
natural (LGN) se utilizan, previo fraccionamiento, para obtener el gas licuado de
petróleo (GLP), etano y gasolina natural para combustible de motores.
Un renglón importante es la utilización de los líquidos del gas natural el GLP como
combustible doméstico en cocinas, calentadores de agua, estufas, etc. por lo que,
paulatinamente, su participación en el mercado se irá incrementando.
Posteriormente a partir de la instalación de redes de transporte y distribución de gas
natural, parte de la demanda de GLP será atendida con gas natural.
Un campo de utilización del gas natural que cada día toma más auge en el mundo,
es el de los automotores que emplean el gas natural comprimido (GNC).
En primer lugar, es preciso señalar las ventajas que el GNC representa para el
medio ambiente al ser un combustible limpio que no contiene plomo ni azufre.
Día a día el parque automotor que está utilizando GLP en vez de gasolina en el Perú
se está incrementando; en el primer semestre de 1999 más de cinco mil vehículos
usaron el GLP como combustible. La adecuación de los motores es sencilla y
barata, la recuperación de la inversión para taxis o carros repartidores puede estar
entre tres a seis meses. Cabe mencionar que la tendencia en Europa es obligar a
los servicios de transporte público ligero a usar gas en lugar de diesel o gasolina
por ser más limpio y económico.
1.8. Protección del medio ambiente
En el caso específico de la explotación del gas de Camisea y dada la magnitud de
este proyecto, se hace necesario controlar cuidadosamente y desde su inicio, la
protección del medio ambiente, cumpliendo con todas las exigencias que plantean
los reglamentos asi como teniendo en cuenta los lineamientos que proponen las
guías ambientales en las etapas de exploración, explotación, transformación,
transporte y distribución.
La apertura de trochas y carreteras es cuidadosamente estudiada a fin de evitar
daños sobre la ecología en estas sensibles zonas de bosques tropic ales.
La perforación de pozos y la construcción de plataformas y campamentos, que son
las actividades que pueden originar los mayores impactos, son meticulosamente
evaluadas a fin de plantear medidas efectivas de mitigación para los lodos de
perforación, aguas servidas, basura, etc.
El transporte del gas y sus condensados, con el consiguiente tendido de ductos son
también cuidadosamente evaluados, a fin de minimizar el impacto en las áreas que
resulten afectadas durante su construcción y posteriormente durante su operación
normal.
Por todo lo expuesto, cabe resaltar que hasta la fecha el manejo de los temas
ambientales vinculados con los yacimientos de gas de Camisea ha sido efectuado
con extremo cuidado, para proteger tanto el medio ambiente como las comunidades
nativas de la zona.
El Proyecto Camisea es considerado a nivel internacional como un ejemplo
destacable del enfoque medioambiental responsable de un proyecto de desarrollo
en una zona sensible.
Dentro de las diferentes etapas del proyecto del gas de Camisea se debe
tener presente los siguientes aspectos:
Exploración sísmica
- Impacto en las vías sísmicas, en el bosque
- Efectos del ruido debido a la intrusión temporal en el bosque
- Impactos de operaciones convencionales, comparados con las operaciones con
apoyo de helicópteros
- Impactos potenciales de la fuente de ondas sísmicas en el lugar
- Acceso al lugar y necesidades del campamento
- Efectos de las operaciones en épocas de lluvia, comparativamente
con las operaciones en la estación seca
- Efectos de erosión de las operaciones en laderas empinadas
- Efectos en la napa freática
- Requisitos de seguridad en caso de uso de explosivos
Perforación exploratoria y de producción
- Ruido de la perforación
- Tala de árboles para plataformas de perforación:
Dimensión del área
Ubicación respecto a especies de vida silvestre o especies forestales únicas
Drenaje, erosión, consideraciones de la capa superior del suelo
- Construcción y dimensiones de botadero
- Desagüe de los campamentos y sitios de trabajo
- Elección de lodos de perforación y sistemas de reciclaje de lodo
- Transporte de productos químicos al lugar
- Almacenaje de productos químicos en el lugar
- Desecho de productos químicos y derrames
- Elección del apoyo para la perforación: transporte por aire compara
do con construcción de caminos
- Planes de contingencia de derrame
- Planes de contingencia de “blowouts” (reventones)
Operaciones de producción
- Desecho de lodos y todos los desperdicios de la planta (líquidos y
sólidos)
- Contaminación del aire
- Ubicación de las plantas
- Desagües de las instalaciones
- Personal
- Dimensión y ubicación de los campamentos
- Manejo y desecho de aguas servidas
- Cacería u otras actividades que perturben la vida silvestre
- Tala de árboles
- Relaciones con los pobladores locales
- Suministro para el campo e instalaciones: transporte por aire comparado con
transporte por río
- Transporte de productos químicos al lugar
- Impacto por la construcción de caminos y pistas de aterrizaje
- Almacenaje de productos químicos utilizados en la producción y transformación
- Niveles e intensidad de ruido
- Impacto del programa de producción propuesto
- Operaciones en época de lluvia comparadas con operaciones en estación seca
- Ubicación de los lugares de producción con respecto a los cursos de
agua
- Ubicación con respecto a fauna y especies forestales únicas
- Efectos de sabotaje o ataque narco/terrorista
- Restauración de los sitios al terminar el ciclo de trabajo
- Efectos de hundimiento de la superficie por acción de la extracción
en los reservorios
Poliducto
Consideraciones para la construcción del campamento: vía del gasoducto,
tamaño del corte, estaciones de bombeo, helipuertos, casetas de guardias.
- Migración animal
- Especies forestales y de vida silvestre únicas
- Efectos de la erosión de los suelos
- Control de inundaciones
- Efectos de la colonización humana
- Efectos de sanidad en los centros poblados
- Ruido de la construcción y de las operaciones
- Impactos de tubería subterránea comparados con los de tubería en
superficie
- Efectos de derrames, contención y limpieza:
gas natural
fluidos
- Impacto de temblores
- Impacto de las rutas para mantenimiento del oleoducto
- Impactos sociales / culturales / ambientales en los pobladores locales
- Opciones de seguridad
- Opciones de mantenimiento
Otros
- Evaluación de impactos, comparados con las necesidades y carencias de los
pobladores indígenas
- Preparación de planes para contingencia de derrames
- Preparación de planes de notificación y evacuación en casos de emergencia
- Preparación de mapas de buena calidad utilizando imágenes aéreas
(ejem. radar de vista lateral)
- Programas de control de deformaciones
- Sistemas de seguridad para prevenir y controlar la colonización espontánea
Capítulo 2. ACOMETIDA DE INSTALACIONES DE GAS NATURAL
2.1. Acometida
Tiene por objeto llevar el gas desde la red de distribución hacia e incluso la válvula
de entrada del Gabinete de regulación o medición, la presión de la acometida es la
misma que la reinante en la red.
Las redes de transporte y de distribución del gas natural, operan a diferentes
regímenes de presión, los cuales se clasifican como sigue:
BAJA PRESION: MAYOR A 0 HASTA 50 mbar
MEDIA PRESION A: MAYOR A 50 mbar HASTA 0,4 bar
MEDIA PRESION B: MAYOR A 0,4 bar HASTA 4 bar
ALTA PRESION: MAYOR A 4 bar HASTA 42 bar
Distribución a media presión: es aquella en que la presión nominal de la red de
distribución en la vía pública, está comprendida entre 0,5 bar y 4 bar.
Distribución a alta presión: es aquella en que la presión nominal de la red de
distribución en la vía pública, es mayor de 4 bar.
2.2. Tipos de instalaciones
Según los volúmenes de gas consumido, materiales y equipos utilizados, las
instalaciones de gas se pueden diferenciar en tres tipos:
Instalaciones domesticas
Instalaciones terciarias
Instalaciones industriales
2.2.1. Instalaciones domesticas
Este tipo de instalaciones hace referencia a aquellas que especialmente están
construidas para alimentar aparatos de uso común en una vivienda
2.2.2. Instalaciones terciarias
Se refiere a aquellas realizadas en inmuebles destinados a prestar servicios, así,
por ejemplo:
Colegios
Cuarteles
Restaurantes
2.2.3. Instalaciones industriales
Se refiere a las instalaciones construidas en general para todo tipo de fábricas
2.3. Configuración de una instalación de gas natural
Una instalación de gas natural en forma general está constituida por:
a) Acometida
b) Instalación interior
2.3.1. Acometida de instalación domiciliaria de gas natural
Las acometidas y redes de distribución de gas domiciliario, son propiedad de la
empresa distribuidora, que se encarga de velar por su buen funcionamiento, están
diseñadas para trabajar a una presión de 4 bar
2.3.1.1. Tipos de acometidas en instalaciones domiciliarias
Las acometidas se pueden clasificar según el inmueble al cual va a alimentar
a) Acometida individual
b) Acometida colectiva
a) Acometida individual
Se denomina así a las acometidas que alimentan con gas a viviendas unifamiliares
Este tipo de acometida está constituido por:
-Toma de acometida
-Conducto de acometida
-Gabinete de medición (con todos sus elementos)
b) Acometida colectiva
Una acometida colectiva, alimenta con gas a un inmueble colectivo denominado
también edificio multifamiliar
La particularidad de este tipo de instalaciones, está en que tiene un gabinete de
regulación para alimentar con gas a todo el edificio, cada departamento contara con
su propio medidor
La acometida colectiva está constituida por:
-Toma de acometida
-Conducto de acometida
-Cofre de regulación (con todos sus elementos)
Descripción:
A, B y C: Acometida multifamiliar
D: Acometida unifamiliar
1. Acometida de edificio
2. Válvula de acometida con cierre rápido (cuarto de giro)
3. Regulador colectivo exterior al edificio
4. Conducto de edificio colectivo
5. Válvula de corte de conducto montante
6. Conducto Montante.
7. Acometida particular y su válvula de corte.
8. Regulador individual.
9. Medidor.
10. Válvula suplementaria si d > 20 m.
11. Local Técnico o Gabinete Técnico.
12. Vaina de edificio para medidor de Gas.
13. Conducto Distribuidor.
2.4. Gabinetes de gas
Los puestos de regulación o medición de gas varían de acuerdo al tipo de
instalación: Unifamiliares, multifamiliares, comerciales o industriales
En el caso de instalaciones domiciliarias, estos puestos de regulación o medición
vienen dentro de gabinetes cuyas características varían de acuerdo al fabricante y
al país de procedencia, normalmente se distinguen:
-Gabinetes de medición
-Gabinetes de regulación
2.4.1. Gabinetes de medición
También denominados cofres de medición, porque llevan medidor destinado a
instalaciones unifamiliares, contienen en su interior dispositivos de regulación y
medición
2.4.2. Gabinete de regulación
Se denomina de regulación porque no incluyen al medidor, comparativamente es
más pequeño que el cofre de medición
Generalmente se emplean en instalaciones colectivas y comerciales
2.4.3. Equipamiento del cofre de medición
-Válvula de acometida
-Regulador del tipo B6 o B4
-Medidor G4, G2.5
-Salida del medidor
2.5. Reguladores
La función principal de los reguladores es la de reducir la presión del gas a la presión
de utilización. En el caso de instalaciones domiciliarias reduce de 4 bar a 19 mbar
También tiene la función de regular el caudal que se utilizara en función de la
magnitud de la instalación
2.5.1. Designación de reguladores
Los reguladores se designan de la siguiente manera:
Por ejemplo, un regulador B6
B=La presión de trabajo (media presión B)
6= Indica el caudal máximo de trabajo del regulador (en este caso 6 m3/h)
2.5.2. Clasificación de reguladores
Los reguladores cuyo caudal nominal de salida esta calibrado para 19 mbar y 300
mbar de presión, se clasifican según el siguiente cuadro:
2.6. Medidores
La función del medidor es de marcar el volumen de gas (m3) que pasa de la red a
la instalación interior
Los medidores de gas pueden clasificarse según su principio de funcionamiento
-Medidores volumétricos
-Medidores velocimétricos
2.6.1. Designación de los medidores
G= Significa que trabaja con gas
4= Indica el caudal mínimo de funcionamiento
Capítulo 3. CARACTERISTICAS DE LOS GASES COMBUSTIBLES
3.1. Los combustibles
Son aquellos productos naturales o elaborados, sólidos, líquidos o gaseosos que
pueden arder con facilidad en presencia de oxígeno, desprendiendo calor
3.10. La combustión
La combustión es una reacción química que se produce al unirse químicamente el
oxígeno con algunas sustancias combustibles, produciendo la oxidación. Luego
puede definirse la combustión como: Reacción química de oxidación que va
acompañada de liberación de calor
La combustión completa del gas natural en presencia de aire, obedece a la siguiente
reacción:
El gas natural llega hasta la estación de servicio a través del gasoducto, donde
generalmente se encuentra en presiones entre los 2 y los 16 bar.
Un compresor específico de GNC aspira el gas natural del gasoducto y lo eleva a
una presión de 250 bar.
El GNC comprimido es enviado al almacenaje compuesto por un grupo de botellas
de alta presión a 250 bar.
Éste almacenaje es el que garantiza que la estación tenga una presión constante
de combustible y que esté listo para ser comercializado.
Desde el conjunto de almacenaje el GNC se conduce por una canalización de alta
presión hasta los dispensadores específicos.
Los dispensadores son los dispositivos con los que se abastece el GNC a los
vehículos rápidamente y de manera similar a los de combustibles líquidos. Cada
dispensador tiene dos mangueras flexibles de alta resistencia para poder cargar dos
vehículos simultáneamente. Cada manguera posee su correspondiente sistema de
medición.
La conexión entre la manguera del surtidor y el pico de carga del vehículo se realiza
por medio de un enchufe rápido de tipo normalizado