Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Blanco, Verde y Amarillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Autónoma de Campeche.

Facultad de Enfermería.
Campus VII Tenabo.

Manejo de Aparatos Electromédicos


Maestra: Gamboa Álvarez Amantina


Integrantes:
Cante Mas Lissete Vianey.
Cantun Ramos Laura Margarita.
Vazquez Tamay Carlos Manuel.
DESFIBRILADOR.
FISIOLOGÍA CARDIACA

Y SISTEMA DE

CONDUCCIÓN DEL
El corazón.
CORAZÓN. Es estimulado para contraerse por
un grupo de células especializadas
del miocardio llamadas nodo
senoauricular (SA) localizadas en
la unión de la vena cava superior y
la aurícula derecha
Nodo senoauricular.
Es el marcapasos natural del corazón
y genera un estímulo eléctrico que es
conducido a través de la aurícula
derecha provocando una contracción
Este nodo inicia un impulso de
alrededor de 60 a 100 veces por
minuto. La actividad de este nodo
puede observarse como la onda P del
electrocardiograma.
LOS DESFRIBILADORES.

Son dispositivos médicos que aplican un


choque eléctrico al corazón para
establecer un ritmo cardiaco más
normal, en pacientes que se encuentran
sufriendo una fibrilación ventricular o
algún otro ritmo que requiera una
descarga eléctrica.
Algunos desfibriladores incluyen un monitor
para visualizar al menos un canal de
electrocardiograma (ECG) y además es utilizado
para verificar el ritmo y la efectividad del
tratamiento. Los desfibriladores con
marcapasos incluyen un marcapasos no
invasivo externo como parte integral del equipo.
DESFIBRILACIÓN.

Es la entrada de corriente eléctrica al


músculo del corazón, ya sea de forma
directa al pecho abierto o
indirectamente a través de la pared del
tórax para terminar con una fibrilación
ventricular (FV) y taquicardias
ventriculares sin pulso (TV).
FIBRILACIÓN VENTRICULAR.

Es una arritmia caracterizada por un


caos eléctrico y mecánico cuyo único
tratamiento efectivo es el inmediato
contrachoque o desfibrilación.
FISIOLOGÍA DE LA DESFIBRILACION.
El corazón responde en forma automática al impulso intrínseco
del nodo sinusal, de la misma manera lo hace al estímulo
eléctrico extrínseco.
Si se aplica una cantidad de energía al pecho del paciente
durante la fibrilación ventricular, la mayoría de las cédulas
ventriculares serán despolarizadas.
Dependiendo de las características y condiciones fisiológicas de
cada individuo, el marcapasos intrínseco del corazón, tomará
control de nuevo del estímulo eléctrico del corazón.
Principios de operación.
Los desfibriladores tienen tres modos básicos de
operación: desfibrilación externa, desfibrilación
interna y cardioversión sincronizada.
La energía eléctrica descargada sobre el paciente
en cada modo de operación, es provista por un
gran capacitor el cual es cargado durante un
periodo de varios segundos a través de baterías
recargables o de la corriente alterna.
1ºDesfibrilación externa.
En este modo el operador coloca las palas
sobre el tórax del paciente y descarga el
choque eléctrico o desfibrilación apretando
simultáneamente dos puntos de descarga,
uno para cada pala. La descarga eléctrica
debe durar menos de 20 milisegundos (ms) y
entrega un choque de alto voltaje de
alrededor de 2,000 a 4,000 volts por paciente.
2º Desfibrilación interna.
La energía es descargada directamente al
corazón cuando el pecho se encuentra abierto
y por tanto éste se encuentra expuesto
directamente. El máximo de energía para este
modo de desfibrilación directamente sobre el
corazón es de 50 joules, y esta energía deberá
estar limitada por el mismo desfibrilador para
evitar daños sobre el músculo del corazón.
3º Cardioversión sincronizada.
Este modo utiliza la descarga de desfibrilación
para corregir algunas arritmias como las
taquicardias ventriculares (TV). Siempre se
deberá verificar que el pulso del marcador de
sincronía aparezca marcado en la curva R del
electrocardiograma, indicando que puede darse
la descarga en ese momento.
MONITOREO DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Es posible llevarlo a cabo antes, durante y después de la descarga
eléctrica; en la actualidad casi todos los desfibriladores llevan a cabo
la medición a través de las palas externas de desfibrilación o a través
de los parches autoadheribles.
La mayoría de los desfibriladores tienen un registrador integrado que
permite la trascripción del trazo de ECG así como información
relativa al evento como: fecha, hora, energía seleccionada, número
de descarga y modo de sincronización.
Algunos desfibriladores, además del monitoreo del ECG pueden
monitorizar otros parámetros como la oximetría de pulso (SpO2),
capnografía (ETCO2) y presión no invasiva (PNI).
TIPOS DE DESFIBRILADORES.
La descarga eléctrica en este tipo
1º Desfibriladores monofásicos. de desfibriladores fluye en una sola
dirección (desde un electrodo o
pala hacia él o la otra)

En este se incorpora el flujo de corriente


2º Desfibriladores bifásicos. eléctrica en dos direcciones. La corriente
eléctrica fluye en una dirección, revierte su
trayectoria fluyendo en dirección contraria
hacia el lugar de inicio
CLASIFICACIÓN DE RIESGO.
FACTORES DE ÉXITO EN LAS

DESFIBRILACIÓN.

1. El tiempo

2. La posición de las placas o

electrodos.

3. Impedancia transtorácica.
EFECTOS SECUNDARIOS Y RIESGOS.

1. Quemaduras de la piel en las zonas de colocación de las palas


o parches. Pueden ser quemaduras de primer y segundo grado
son más comunes que ocurran cuando se aplica más de una
descarga. Para esto se debe considerar que:
Las palas deberán ser colocadas con presión sobre el pecho del
paciente durante la desfibrilación.
Si se administra más de una descarga deberán revisarse las palas
para asegurarse que existe suficiente gel antes de realizar la
siguiente descarga.
Cuando se usan electrodos desechables, el operador deberá revisar
la fecha de expiración del paquete así como la integración de la
misma.
Además de las quemaduras, una pobre técnica de aplicación
reduce sustancialmente la cantidad de energía entregada al
corazón del paciente.
2. Los operadores deberán considerar que la energía entregada
dependerá de las diferentes impedancias tisulares. Aunque 50Ω es la
impedancia estándar ésta puede variar entre los 20 y los 100Ω.
3. Un punto muy importante en el buen manejo y disponibilidad de los
desfibriladores tiene que ver con las baterías:
Se sugiere que todas las baterías sean cambiadas cada año
máximo dos años.
Después de cada descarga se sugiere poner a cargar las baterías.
Después de cada descarga se sugiere poner a cargar las baterías.
Para mayor duración de las baterías deberá cuidarse la
temperatura a la que estén expuestas las baterías.
4. Será necesario proteger al paciente de posibles daños, revisando los
equipos para evitar corrientes de fuga.
5. Antes de llevar a cabo una desfibrilación tanto los usuarios como el
personal en general deberán permanecer alejados del paciente, cama
y desfibrilador para evitar posibles descargas.
6. Un riesgo potencial podría darse si se intentara descargar un
desfibrilador al aire. Algunos desfibriladores cuentan con un botón de
descarga interna, pero hay que revisar de acuerdo a marca y modelo.
7. Para el caso de limpieza:
Se recomienda limpiar tanto la caja externa del desfibrilador,
como lo cables, las palas, con un paño mojado en una ligera
solución jabonosa, para después secar con un paño seco.
Una vez limpiadas las superficies habrá que seguir las
recomendaciones específicas de desinfección de cada proveedor.
Nunca deberá esterilizar con gas o autoclave el desfibrilador.
Para el caso de las palas internas deberán seguirse las
recomendaciones específicas de cada proveedor, integradas en el
manual de usuario del equipo.
REFERENCIA

BIBLIOGRÁFICA.
Cenetec-Salud (2006) Guía
tecnológica N° 31: Desfibriladores
automáticos externo

También podría gustarte