3 Clase Desfibrilacion
3 Clase Desfibrilacion
3 Clase Desfibrilacion
Métodos de Métodos de
sobre-estimulación estimulación
Métodos de
Supresión
¿QUE ES UN
DESFIBRILADOR?
Un aparato que administra de manera
Desfibriladores externos
Tipos de desfibriladores
automatizados (DEA)
eléctrica).
12 cm de diámetro)].
mas allá del área que cubren las palas, entre las mismas (de ser
corazón].
Antero - posterior
Prerrequisitos para cardiovertir una arritmia
Tener una clara y justificada indicación.
Precisar que se encuentre disponible y a la cabecera del enfermo:
Una fuente de oxígeno, e iniciar éste en forma suplementaria por puntas
nasales o mascarilla, preoxigenando al paciente antes de la cardioversión.
paciente.
palas de descarga.
Advertencia.
momento de la descarga.
metálica o húmeda.
Advertencia.
Si la ventilación del paciente se está realizando mediante una
bolsa de reanimación conectada a una mascarilla o bien a una
cánula endrotraqueal, quien esté a cargo de dicha bolsa de un
paso atrás (soltando cuidadosamente la bolsa de reanimación sin
desconectarla de la cánula endotraqueal en caso de que el
paciente se encuentre intubado) al momento de la descarga
eléctrica.
El operador de las palas del desfibrilador tiene la obligación de
verificar que ni él ni alguien más esté haciendo contacto directo o
indirecto con el paciente durante el procedimiento, anunciando en
voz alta los pasos del mismo y la necesidad de precaución: "Atrás,
equipo cargando!". "Atrás, desfibrilador cargado con 'X' número
de Joules!", "Atrás, voy a descargar a las tres: Uno, dos y tres!".
Procedimiento de la Desfibrilación:
• Paciente en ambiente seguro.
• Aplique suficiente material conductivo a las palas.
• Encienda el desfibrilador.
• Seleccione la energía
• Cargue el equipo.
• Coloque electrodos en posición correcta.
• Haga la presión adecuada.
• Asegúrese que ni Ud. ni nadie esta en contacto directo o indirecto
con el paciente.
• De las voces de mando (seguridad).
• Aplique la descarga oprimiendo simultáneamente los dos
electrodos.
• No separe las palas luego de descargar.
• Siempre que sea posible el paciente debe ser sedado para ser cardiovertido de alguna
arritmia.
Si este choque eléctrico es aplicado con
el fin de "sacar" a un paciente de un
cuadro de fibrilación ventricular, al
procedimiento se le denomina:
• 8 a 10 minutos = sobrevive 2 al 8 %
• 6 a 8 minutos = sobrevive el 20 %
• 4 minutos = sobrevive el 30 %
Indicaciones de la Desfibrilación.
• Fibrilación ventricular.
• Flutter ventricular
Nivel de energía recomendada para cardiovertir una arritmia :
En paciente hipercalémico.
la izquierda.
requiera.
Fibrilación ventricular
Periodo vulnerable
Absoluto Relativo
Periodo refractario
"Sincronizar" la descarga eléctrica
significa ofrcer la descarga en el vértice
de la onda R o en el nadir de la onda S
del complejo QRS
Periodo refractario
Cardioversión eléctrica sincronizada:
no sincronizado.
cardiaca.
Indicaciones de la cardioversion sincronizada
• Compromiso hemodinámico.
• Embolismo.
• Miocardiopatia.
Modalidades de estimulación
• Fijo.
• A demanda
• Sobreestimulación (over drive supression)
Tipos de Marcapasos
• Transcutáneo
• Transvenoso
• Transtorácico
• Transesofágico
• Epicárdico
El marcapaso transitorio transcutáneo
• Menos invasivo
• Mas rápido de conectar
• De elección para pacientes trombolizados.
• Son multifuncionales
• Sirven para “sobreestimular”
Indicaciones de emergencias
• Bradiarritmias con compromiso hemodinámico.
• Bradiarritmias con ritmos de escape.)
• Falla de un marcapasos permanente
• En el infarto agudo del miocardio :
Disfunción del nódulo sinusal.
BAV de 2do Grado Tipo II.
BAV de 3er Grado
Bloqueos bi o trifasciculares, de ramas y fascículos.
Métodos de sobreestimulación
Aplicación de estímulos con un marcapasos apropiado a una
frecuencia 15 a 20 % mayor que la espontánea.
Indicaciones de sobreestimulación.