Fisico Qui Mica
Fisico Qui Mica
Fisico Qui Mica
Tutor:
Popayán
2022
2
Marco Teórico
3
(Alejandro, 2020)
4
Procedimiento.
Se Prepara el calorímetro de tal manera que el extremo del agitador y del termómetro
Se calienta en otro recipiente una porción de agua hasta una temperatura cercana a 40 °C.
segundos, durante 5 minutos, se continúa leyendo la temperatura en función del tiempo hasta que
Se repite el proceso, para obtener una réplica de los datos. Se repite el proceso por duplicado con
Mezclas
Datos A B C
R1 R2 R1 R2 R1 R2
Volumen1 (mL) 100ml 100ml 100ml 100ml 100ml 100ml
Temperatura1 (°C) 19°C 19°C 19°C 19°C 19°C 19°C
Masa1 (g) 99.838g 99.838g 9.838g 9.838g 9.838g 9.838g
Volumen2 (mL) 100ml 100ml 100ml 100ml 100ml 100ml
Temperatura2 (°C) 40°C 40°C 50°C 50°C 60°C 60°C
Masa2 (g) 99.225g 99.225g 988.05g 988.05g 983.19g 983.19g
Temperatura de equilibrio (°C) 33°C 33°C 35°C 35°C 38°C 38°C
8
Mezcla A
𝑔
𝑚1 = 𝑉 ∗ 𝐷 = 100𝑚𝐿 ∗ 0,99838 = 99.838𝑔
𝑚𝐿
𝑔
𝑚2 = 𝑉 ∗ 𝐷 = 100𝑚𝐿 ∗ 0,99225 = 99.225𝑔
𝑚𝐿
𝑘𝐽 𝐽 𝐾 4,18𝐽
𝐶𝑝1 = 4,18 = 4,18 ∗ =
𝑘𝑔𝐾 𝑔𝐾 °𝐶 𝑔°𝐶
𝑘𝐽 𝐽 𝐾 4,18𝐽
𝐶𝑝2 = 4,18 = 4,18 ∗ =
𝑘𝑔𝐾 𝑔𝐾 °𝐶 𝑔°𝐶
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (33°𝐶 − 19°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (33°𝐶 − 40°𝐶 ) + 99.225g ( ) (33°𝐶 − 40°𝐶) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (14°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (−7°𝐶 ) + 99.225g ( ) (−7°𝐶 ) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
5842.51976𝐽 + 𝐶𝑘 (−2910.3235𝐽/°𝐶 ) = 0
−2910.3235𝐽/°𝐶
𝐶𝑘 =
5842.51976𝐽
𝐶𝑘 = −0.498𝐽/°𝐶
Mezcla B
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (35°𝐶 − 19°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (35°𝐶 − 50°𝐶 ) + 988.05g ( ) (35°𝐶 − 50°𝐶) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
9
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (16°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (−15°𝐶 ) + 988.05g ( ) (−15°𝐶 ) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
6677.16544𝐽 + 𝐶𝑘 (−61965.735𝐽/°𝐶 ) = 0
−61965.735𝐽/°𝐶
𝐶𝑘 =
6677.16544𝐽
𝐶𝑘 = −9.28𝐽/°𝐶
Mezcla C
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (38°𝐶 − 19°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (38°𝐶 − 60°𝐶 ) + 983.19𝑔 ( ) (38°𝐶 − 60°𝐶) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
4,18𝐽 4,18𝐽
99.838𝑔 ( ) (19°𝐶 ) + 𝐶𝑘 (−22°𝐶 ) + 983.19g ( ) (−22°𝐶 ) = 0
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
7929.13396𝐽 + 𝐶𝑘 (−90436.1524𝐽/°𝐶 ) = 0
−90436.1524𝐽/°𝐶
𝐶𝑘 =
7929.13396𝐽
𝐶𝑘 = −11.4𝐽/°𝐶
equilibrio de la mezcla.
10
-4
-6
-8
-10
-12
Temperatura de equilibrio
Se prepara el calorímetro de tal manera que el extremo del agitador y del termómetro
queden a unos dos centímetros del fondo. Se adiciona de 100mL de agua 2 a temperatura de 30
°C. Se tapa y se permite que ocurra el equilibrio térmico. Se registra la temperatura inicial y el
Se agrega una cantidad de hielo en cubos de 35g procurando que estén lo más seco posible al
14°C 23°C
13°C 21°C
13°C 19°C
12°C 17°C
12°C 16°C
11°C 15°C
11°C 14°C
10°C 13°C
10°C 12°C
9°C 11°C
12
9°C 11°C
8°C 10°C
8°C 10°C
7°C 9°C
7°C 9°C
6°C 8°C
6°C 8°C
6°C 7°C
5°C 7°C
5°C 7°C
5°C 7°C
5°C 7°C
5°C 7°C
Se determina el calor, entalpía, entropía y energía libre de Gibbs de fusión del hielo.
Cálculos a Ti=30°C
Calor especifico
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 ∆𝑇
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
13
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(5°𝐶 − 30°𝐶)
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(5°𝐶 − 30°𝐶)
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(−25°𝐶)
𝑄 = −3662.75𝐽
Entalpía de fusión
Cálculos
𝑄
∆𝐻 =
𝑚ℎ 𝑓
−3662.75𝐽
∆𝐻 =
35𝑔
∆𝐻 = −104.65𝐽/𝑔 𝐻2 𝑂(𝑠)
Cálculo
𝑚𝐿𝑓
∆𝑆 =
𝑇
35𝑔. 𝑘𝑔
1000𝑔
0.035𝑘𝑔(334𝐽/𝑘𝑔)
∆𝑆 =
273.15𝐾
∆𝑆 = 0.0428𝐽/𝐾
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
𝐽 0.0428𝐽
∆𝐺 = −104.65 − (273.15𝐾) ( )
𝑔 𝐾
∆𝐺 = −116.341𝐽/𝑔
14
𝑄𝑓 = ∆𝐻𝑓 ∗ 𝑚
𝑄𝑓 = −104.65𝐽/𝑔 ∗ 35𝑔
𝑄𝑓 = −3662.75𝐽
hielo
Cálculos a Ti=40°C
Calor especifico
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 ∆𝑇
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(7°𝐶 − 40°𝐶)
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(7°𝐶 − 40°𝐶)
𝑄 = 35𝑔(4.186𝐽/𝑔°𝐶)(−33°𝐶)
𝑄 = −4834.83𝐽
Entalpía de fusión
Cálculos
𝑄
∆𝐻 =
𝑚ℎ 𝑓
−4834.83𝐽
∆𝐻 =
35𝑔
∆𝐻 = −138.138𝐽/𝑔 𝐻2 𝑂(𝑠)
Cálculo
𝑚𝐿𝑓
∆𝑆 =
𝑇
15
35𝑔. 𝑘𝑔
1000𝑔
0.035𝑘𝑔(334𝐽/𝑘𝑔)
∆𝑆 =
273.15𝐾
∆𝑆 = 0.0428𝐽/𝐾
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
𝐽 0.0428𝐽
∆𝐺 = −138.138 − (273.15𝐾) ( )
𝑔 𝐾
∆𝐺 = −149.82882𝐽/𝑔
𝑄𝑓 = ∆𝐻𝑓 ∗ 𝑚
𝑄𝑓 = −138.138𝐽/𝑔 ∗ 35𝑔
𝑄𝑓 = −4834.83𝐽
Para esta práctica se preparó el calorímetro de tal manera que el extremo del agitador y
del termómetro queden a unos dos centímetros del fondo, se adicionó de 100mL de agua a
temperatura ambiente. Se tapó para que ocurra el equilibrio térmico. Se registró la temperatura
inicial y el volumen exacto de agua, se calentó en otro recipiente una porción de agua hasta una
esta agua al calorímetro, tapando rápidamente para evitar la pérdida de calor, se registró el
volumen exacto de agua adicionada, se agitó se leyó la temperatura cada 15 segundos, durante 5
minutos, se destapó el calorímetro, se retiró el agua y seque perfectamente todas las partes, se
procedió a repetir el proceso desde el paso anterior, para obtener una réplica de los datos, se
16
repitió el proceso anterior por duplicado con una temperatura de 50°C y 60°C, se calcúlalo la
También se hizo la práctica de calor latente de fusión del hielo, se preparó el calorímetro
de tal manera que el extremo del agitador y del termómetro queden a unos dos centímetros del
fondo, se adicionó 100mL de agua2 a temperatura de 30 °C. Tape y permita que ocurra el
equilibrio térmico. Registre la temperatura inicial y el volumen exacto de agua, se agregó una
cantidad de hielo en trozos o en cubos de 35 g procurando que estén lo más seco posible al
del tiempo hasta que ésta alcance un valor constante o presente un descenso regular durante 5
minutos, se midió el volumen del agua total del agua en el equilibrio en una probeta, y con el
valor de la temperatura se determinó la masa total, luego se determinó la masa de hielo fundida
con la resta de la masa total menos la masa del agua agregada en el punto anterior, se repite por
duplicado con una temperatura de 40°C y se determina el calor, entalpía, entropía y energía libre
de Gibbs de fusión del hielo finalmente se promedia el valor del calor de fusión y se compara
Conclusiones
A manera de conclusión se puede decir que se realizó la prueba de capacidad calórica del
calorímetro, con las cantidades agua indicadas, obteniendo la información esperada, por el
Como también se realizó la prueba de calor latente de fusión del hielo, preparando el
Referencias bibliográficas
https://www.docsity.com/es/fundamento-conceptual-calor-especifico-de-los-
cuerpos/7178538/
Marco teórico
Parte I
Parte II
Parte III
En esta parte trabajamos nuevamente con el calorímetro, cabe aclarar que el calorímetro
no se manejó como se debía por los cual los datos expuestos previamente pueden llegar un
margen de error, adicionamos 100mL de agua al calorímetro tapamos y permitimos que ocurra el
equilibrio térmico.
calorímetro.
T inicial 22°C
final 20°C
Cálculos realizados
Cálculos a Ti=22°C
Calor especifico
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 ∆𝑇
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
𝑄 = 4𝑔(4.046𝐽/𝑔°𝐶)(20°𝐶 − 22°𝐶)
𝑄 = 4𝑔(4.046𝐽/𝑔°𝐶)(20°𝐶 − 22°𝐶)
23
𝑄 = 4𝑔(4.046𝐽/𝑔°𝐶)(−2°𝐶)
𝑄 = −32,368𝐽
Entalpía
Cálculo
𝑄
∆𝐻 =
𝑚ℎ 𝑓
−32,368𝐽
∆𝐻 =
4𝑔
∆𝐻 = −8,092𝐽/𝑔 𝐾𝑂𝐻(𝑠)
Entropía.
Cálculo
𝑚𝐿𝑓
∆𝑆 =
𝑇
4𝑔. 𝑘𝑔
1000𝑔
2 °C + 273.15 = 275,15 K
0.004𝑘𝑔(167𝐽/𝑘𝑔)
∆𝑆 =
275.15𝐾
∆𝑆 = 0.0024𝐽/𝐾
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
𝐽 0.0024𝐽
∆𝐺 = −8,092 − (275.15𝐾) ( )
𝑔 𝐾
∆𝐺 = −14.695𝐽/𝑔
24
Parte III. Calor de reacción para la producción de la sal acuosa a partir de base y ácidos
diluidos.
En esta parte se trabaja nuevamente con el calorímetro, cabe aclarar que el calorímetro no
se manejó como se debía por los cual los datos expuestos previamente pueden llegar un margen
equilibrio térmico.
temperatura inicial. Las soluciones del ácido y la base deben tener una temperatura similar.
Cálculos realizados
Cálculos a Ti=24°C
Calor especifico
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 ∆𝑇
𝑄 = 𝑚𝐶𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
𝑄 = 7.5𝑔(4.046𝐽/𝑔°𝐶)(66°𝐶)
𝑄 = 2002.8 𝐽
25
Entalpía
Cálculo
𝑄
∆𝐻 =
𝑚ℎ 𝑓
2002.8 𝐽
∆𝐻 =
7.5 𝑔
Entropía.
Cálculo
𝑚𝐿𝑓
∆𝑆 =
𝑇
7.5𝑔. 𝑘𝑔
1000𝑔
66 °C + 273.15 = 339,15 K
0.0075𝑘𝑔(167𝐽/𝑘𝑔)
∆𝑆 =
339.15𝐾
∆𝑆 = 0.0037𝐽/𝐾
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆
𝐽 0.0024𝐽
∆𝐺 = 267.04 − (339.15𝐾) ( )
𝑔 𝐾
∆𝐺 = 266.2 𝐽/𝑔
26
Conclusiones
muestra.
Los resultados de esta práctica, no fueron los más idóneos ya que hubo inconvenientes en
calorímetro utilizado puede tal vez no ser tan exacto, pero si nos da resultados aproximados. Sin
esta ley de Hess, tales como que siempre, en toda reacción química, existe ya sea un proceso de
Referencias
Barranquilla, 2018.
27
hielo
Marco teórico
(Tello, 2015)
Procedimiento
Preparación de unas
soluciones. Solución de Fe(NO3)3 0,2 M en HNO3 0,2 M. Si la
solución no está preparada en el laboratorio, a partir del
reactivo almacén determinar la masa para preparar 100
mL de la solución, no olvide que debe aforar con la
solución de HNO3 0.2 M.
Solución diluída de Fe(NO3)3 Transfiera 1 mL de la solución
preparada de 0.2 M Fe(NO3)3, a un balón aforado de 50 mL.
Lentamente añada agua destilada hasta aforar y posteriormente
agite vigorosamente. Esta solución será conocida como solución
diluida de nitrato de hierro o solución diluida Fe3+.
𝒈 = 𝟎, 𝟐 ∗ 𝟔𝟑 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
33
𝒈 = 𝟑, 𝟏𝟓
𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
𝟑, 𝟏𝟓𝒈 ∗ = 𝟒, 𝟖𝒎𝒍
𝟔𝟓𝒈
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
(mL)
parece ser la solución ya preparada, por lo cual se procedió a una dilución para proceder de
(0,2 𝑀 𝐹𝑒 +3 ∗ 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐹𝑒 +3 ) 2𝑚𝐿
[𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ ] = ∗
𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100𝑚𝐿 𝐻𝑁𝑂3
𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3+ (𝑀)
Blanco 0,000 0
1 0,175 0,0004
38
2 0,228 0,0008
3 0,558 0,0012
4 0,740 0,0016
5 0,921 0,0020
0.002
y = 0,0021x + 0,0001
R² = 0,9751
FeSCN2+
0.0015
0.001
0.0005
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Absorbancia
Para esta parte de la practica 3, como desde un inicio las soluciones preparadas, por
criterio del profesor de laboratorio, se encontraron con una alta concentración, por lo cual para
realizar esta preparación se tuvo, que volver a realizar diluciones por cada tubo de ensayo, lo
cual el tiempo no fue suficiente para obtener las absorbancias para el siguiente cuadro.
Procedimiento.
Se prepara por pesada las mezclas de etanol y agua que se indican en la siguiente
tabla
44
Propanol Agua
1𝑚𝑜𝑙
9𝑔 𝐶2 𝐻6 𝑂 ∗ = 0.1956𝑚𝑜𝑙
46𝑔
45
1𝑚𝑜𝑙
9𝑔 𝐻2 𝑂 ∗ = 0.5𝑚𝑜𝑙
18𝑔
mol mol
0 0,27777778 0,27777778 0
20
15
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Composición en fracción molar
composición.
Se colocó en el balón de 50mL de la primera mezcla. Se verificó que las uniones no tengan
Se repitió la secuencia anterior para las mezclas, se interpoló en la curva elaborada, los valores de
índice de refracción de las muestras de líquido y vapor condensado para hallar su composición.
T n liquido n X1 Y2
ebullición °C condensado
77°C 4 19 3 7
T n n X1 Y2
Gráfica de Temperatura de ebullición vs. Fracción molar del líquido más volátil
76.6
76.4
76.2
76
75.8
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
Fracción molar del líquido
log10P = A –B/(T+C)
Sustancia A B C
Propanol
Cálculos
49
𝑷 = 𝑷𝟎 + 𝑫𝒈𝒉
𝑃 = 118520.4032𝑃𝑎
118520.4032𝑃𝑎 a 888.976mmHg
𝑃 = 888.976mmHg
1 – Propanol
Temperatura
𝐵
𝑇= −𝐶
(𝐴 − 𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔)
1499,21
𝑇= − 204,64
(7,84767 − 𝑙𝑜𝑔10 888.976mmHg
1499,21
𝑇= − 204,64
(7,84767 − 2.94889)
1499,21
𝑇= − 204,64
4.89878
𝑇 = 306.04 − 204,64
𝑇 = 101.39 °𝐶
Presión
𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 𝐴 −
𝐶 + 𝑇(°𝐶)
1499,21
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 7,84767 −
204,64 + 101.39°𝐶
1499,21
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔) = 7,84767 −
306.03
50
10𝑙𝑜𝑔𝑃 = 102.94867
𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 888.526
𝑃 = 888.526𝑚𝑚𝐻𝑔
Etanol
𝐵
𝑇= −𝐶
(𝐴 − 𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔)
1332,04
𝑇= − 199,200
(7,68117 − 𝑙𝑜𝑔10 888.976mmHg
1332,04
𝑇= − 199,200
(7,68117 − 2.94889)
1332,04
𝑇= − 199,200
4.73228
𝑇 = 281.48 − 199.200
𝑇 = 82.28 °𝐶
Presión
𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 𝐴 −
𝐶 + 𝑇(°𝐶)
1332,04
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 7,68117 −
199,200 + 82.28°𝐶
1332,04
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔) = 7,68117 −
281.48
10𝑙𝑜𝑔𝑃 = 102.94917
𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 889.549
𝑃 = 889.549𝑚𝑚𝐻𝑔
Agua
𝐵
𝑇= −𝐶
(𝐴 − 𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔)
1730,63
𝑇= − 233,426
(8,07131 − 𝑙𝑜𝑔10 888.976mmHg
1730,63
𝑇= − 233,426
(8,07131 − 2.94889)
1730,63
𝑇= − 233.426
5.12242
𝑇 = 337.85 − 233.426
𝑇 = 104.43 °𝐶
Presión
𝐵
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 𝐴 −
𝐶 + 𝑇(°𝐶)
1730,63
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 8,07131 −
233,426 + 104.43°𝐶
1730,63
𝑙𝑜𝑔10 𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔) = 8,07131 −
337.856
10𝑙𝑜𝑔𝑃 = 102.94892
52
𝑃(𝑚𝑚𝐻𝑔 ) = 889.037
𝑃 = 889.037𝑚𝑚𝐻𝑔
Se realiza una tabla donde varié las temperaturas de ebullición de cada componente de la
Ecuación
1-propanol
(888.976 − 889.037)
𝑋1 = = −0.1191
(888.526 − 889.037)
Etanol
(888.976 − 889.037)
𝑋1 = = 0.1193
(889.549 − 889.037)
𝑋1
𝑌1 = 𝑃0 𝑚𝑎𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙 ∗ ∗ 𝑋1 + 𝑃0 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙
𝑃0 𝑚𝑎𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙 − 𝑃0 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙
1-propanol
53
−0.1191
𝑌1 = 888.526 ∗ ∗ −0.1191 + 889.037
888.526 − 889.037
𝑌1 = 955.72
Etanol
0.1193
𝑌1 = 889.549 ∗ ∗ 0.1193 + 889.037
889.549 − 889.037
𝑌1 = 913.76
950
945
940
935
930
925
920
915
910
-0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15
Composición de líquido
54
Para esta práctica se preparó por pesada las mezclas de etanol y agua, el pesaje fue de
acuerdo a indicado en la guía, se envasa en recipientes de vidrio con tapa hermética, con el fin de
Se midió el índice de refracción de los líquidos puros y de las mezclas preparadas, se obtuvo unos
de fracción molar, con estos resultados se graficó, y se obtuvo una curva que se muestra en el
informe.
Para la parte dos se preparó un montaje para destilación simple, se preparan dos mezclas binarias
Se colocó en el balón 50mL de la primera mezcla. Se verificó que las uniones no tengan escapes
y que el agua de refrigeración esté abierta. Se calentó suavemente hasta que el sistema llegó al
equilibrio; esto es, que ocurra una ebullición regular y la temperatura del líquido sea constante.
Una vez alcanzado el equilibrio, registró las temperaturas de la primera gota y la última gota que
cumple el volumen solicitado. Posteriormente, se tomó muestras pequeñas del líquido y del vapor
condensado. Se permitió que las muestras tomadas de líquido y vapor se aclimaten y se mida el
índice de refracción, y así se repite la secuencia anterior para las mezclas, luego se interpolo la
curva elaborada para hallar la composición molar, con los datos obtenidos se elabora una gráfica
ecuación de Antoine:
55
Con estos resultados se pudo verificar cual componente es más volátil y cual es menos volátil, de
acuerdo a la presión atmosférica de donde se realizó la práctica, estos resultados están aproximados
a la realidad, con estos valores se hizo el cálculo de fracción molar del componente más volátil en
el líquido y en el vapor.
Conclusiones
Con esta práctica se aprendió sobre el comportamiento del equilibrio de fases de un sistema
binario por medio de diagramas de composición vs temperatura de una mezcla miscible por medio
de las diferentes composiciones y los resultados obtenidos de cada uno., como también es
Referencias bibliográficas
liquido ternario.
Densidad
(g/ml) 0.902 gr/mL 1,05 gr/mL 1gr/mL
Cálculos realizados
Realice los cálculos pertinentes para obtener el número de gramos de cada componente
en la mezcla turbia. Los cálculos del cambio mL a gramos se debe reportar en la siguiente tabla.
58
Masa de Masa de
Masa de Masa
Muestra triclorometano o ácido acético
agua destilada (g) Total
acetato de etilo (g) glacial (g)
TOTAL 88,28
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
de triclorometano Porcentaje
Muestra de ácido acético de agua destilada
o acetato de etilo Total (%)
glacial (%) (%)
(%)
Con los datos obtenidos en la tabla anterior, represente en el diagrama triangular los
anexo de la guía.
60
La dispersión en los puntos que forman el domo de la curva y la ubicación de los puntos
de las mezclas binarias da cuenta de posibles errores operativos. Por ejemplo, errores que pudieron
haberse dado en la medición de los distintos puntos del domo son: una incorrecta medición de los
volúmenes propuestos en la guía de trabajo, la percepción de una o dos fases que se tradujera
directamente en agregar más o menos cantidad de ácido a las diferentes mezclas. En el caso de los
presentarse errores como una mala medición de los volúmenes o una percepción incorrecta en el
momento de la aparición de la turbidez. En cuanto a las mediciones de las líneas de enlace podría
fase acuosa y orgánica y, por lo tanto, en la respectiva titulación con el hidróxido de sodio; además,
una inadecuada apreciación en el viraje del indicador durante la titulación también podría implicar
En cualquiera de las mediciones que implicara el uso de ácido acético, se consideran posibles
escapes de la muestra debido a que este ácido es bastante volátil y cualquier pérdida de la sustancia
implica errores en los datos utilizados para la posterior graficación. De lo anterior, puede decirse
que cualquier mezcla de agua, acetato de metilo y ácido acético de una composición global que se
encuentra dentro del área del domo dará dos capas líquidas de composiciones dadas por la línea
Por otra parte, cuando dicha composición global queda fuera de aquella área, se producirá
únicamente una sola solución homogénea de los tres líquidos. Dado que el ácido acético no se
61
distribuye en forma igual entre las dos capas a y b, las líneas de unión no son paralelas entre sí ni
Conclusiones
Los diagramas ternarios son la representación gráfica de las posibles relaciones o combinaciones
Referencias bibliográficas
Universidad de Medellín.
1. Abrir el software ChemLab, y aparecerá una ventana emergente a la cual le daremos clic
en “I agree”. Luego, debe seleccionar reacciones cinéticas en reacción redox (Reactions Kinetics
in redox reaction). En la parte izquierda aparecerá tres pestañas con la introducción (se recomienda
una balanza analítica en la pantalla. Seguidamente, seleccionar Equipment – Watch Glass, para
adicionar un vidrio reloj como recipiente para pesar reactivos. Luego, debe llevar el vidrio reloj
al plato de la balanza (refleja un valor de 10.0000 g) y con el clic derecho elegir Zero Balance.
3. Solución de tiosulfato de sodio: dar clic derecho al vidrio reloj, seleccionar Chemicals
y en la lista desplegable elegir tiosulfato de sodio. En la casilla de masa escribir 0.25 (unidades
en gramos), y revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para agregar el sólido en el
vidrio reloj. Posteriormente, dar clic derecho al vidrio reloj para escoger la opción Transfer to New
Container, seleccionar Beaker de 100 mL para transferir el sólido pesado. Inmediatamente, dar
clic derecho en el Beaker para elegir Water (agua), y agregar 20 mL a temperatura ambiente (se
4. Solución de yoduro de potasio: dar clic derecho al vidrio reloj, seleccionar Chemicals
gramos), y revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para agregar el sólido en el
vidrio reloj. Posteriormente, dar clic derecho al vidrio reloj para escoger la opción Transfer to New
Container, seleccionar Beaker de 100 mL para transferir el sólido pesado. Inmediatamente, dar
clic derecho en el Beaker para elegir Water (agua), y agregar 20 mL a temperatura ambiente (se
observará cómo se disuelve el sólido, si el sólido se demora en disolver debe dar clic derecho al
5. Adición de ácido: Seleccionar en el menú Equipment – Beaker – 600 mL, para agregar
una beaker de 600 mL en la pantalla. Luego, acercar a la boca del beaker de 600 mL la solución
67
de tiosulfato de sodio, dar clic derecho para elegir Pour/Decant, se observa cómo se transfiere el
líquido al beaker. Realizar el mismo procedimiento con la solución de yoduro de potasio para
agregar al beaker de 600 mL. Posteriormente, dar clic derecho al beacker de 600 mL, seleccionar
(unidades en mL), y revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para agregar liquido
en el beaker.
6. Adición de peróxido de hidrógeno: Dar clic derecho al beacker de 600 mL, seleccionar
escribir 50 (unidades en mL), y revisar que este seleccionada la opción Place in Picked para
un cambio de color azul claro donde debe detener el tiempo (se recomienda un patrón de color
para todas las medidas). Al terminar la medida debe eliminar los beacker utilizados. Variación de
la concentración de peróxido de hidrogeno o yoduro de potasio, con cantidad de ácido (60 mL) y
tiempo 44seg
Se estudiarán cinco factores que suelen afectar la velocidad de las reacciones químicas: la
naturaleza química de las sustancias que reaccionan, el estado de subdivisión (un gran bulto versus
Reacciones que parecen similares pueden tener velocidades diferentes en las mismas condiciones,
dependiendo de la identidad de los reactivos. Por ejemplo, cuando se exponen al aire trozos
pequeños de los metales hierro y sodio, el sodio reacciona completamente con el aire durante la
noche, mientras que el hierro apenas se ve afectado. Los metales activos calcio y sodio reaccionan
con el agua para formar gas hidrógeno y una base. Sin embargo, el calcio reacciona a una velocidad
moderada, mientras que el sodio lo hace tan rápidamente que la reacción es casi explosiva.
Una reacción química entre dos o más sustancias requiere un contacto íntimo entre los
reactivos. Cuando los reactivos se encuentran en diferentes estados físicos, o fases (sólido, líquido,
gaseoso, disuelto), la reacción tiene lugar solo en la interfaz entre las fases. Consideremos la
reacción heterogénea entre una fase sólida y una fase líquida o gaseosa. En comparación con la
velocidad de reacción de las partículas sólidas grandes, la velocidad de las partículas más pequeñas
será mayor porque el área superficial en contacto con la otra fase reactiva es mayor. Por ejemplo,
los trozos grandes de hierro reaccionan más lentamente con los ácidos que con el polvo de hierro
dividido finamente. Los trozos grandes de madera arden, los trozos más pequeños arden
Las reacciones químicas suelen ser más rápidas a mayor temperatura. Los alimentos pueden
del interior de un refrigerador ralentiza ese proceso, de modo que los mismos alimentos se
mantienen frescos durante días. En el laboratorio se utilizan a menudo quemadores de gas, placas
calientes y hornos para aumentar la velocidad de las reacciones que proceden lentamente a
reactivos. Por ejemplo, el carbonato de calcio (CaCO3) se deteriora como resultado de su reacción
dióxido de azufre en el aire. El dióxido de azufre, un óxido ácido, se combina con el vapor de agua
SO2(g)+H2O(g)⟶H2SO3(aq)
CaCO3(s)+H2SO3(aq)⟶CaSO3(aq)+CO2(g)+H2O(l)
el carbonato de calcio se deteriora más rápidamente que en un aire menos contaminado. Del mismo
modo, el fósforo arde mucho más rápidamente en una atmósfera de oxígeno puro que en el aire,
Presencia de un catalizador
71
2H2O2(aq)⟶2H2O(l)+O2(g)
cuando se vierte H2O2(aq) diluido sobre una herida abierta, la reacción se produce rápidamente y
la solución hace espuma debido a la producción vigorosa de gas oxígeno. Esta drástica diferencia
se debe a la presencia de sustancias en los tejidos expuestos de la herida que aceleran el proceso
de descomposición. Las sustancias que funcionan para aumentar la velocidad de una reacción se
Esto se lleva a cabo mediante la adición de una cantidad conocida de tiosulfato (S2O3-2)
que reacciona con el yodo (I2) a medida que se va formando y lo reduce de nuevo a yoduro a través
de la reacción:
medida que se va formando y no llega a acumularse. Sin embargo, una vez que todo el tiosulfato
Las disoluciones de yodo son coloreadas (color amarillo las disoluciones diluidas, que va
cambiando a pardo rojizo a medida que aumenta la concentración), por lo tanto, puede
determinarse la velocidad de reacción midiendo el tiempo que transcurre hasta que el yodo
Esta medida puede hacerse de forma más precisa si se añaden unas gotas de disolución
indicadora de almidón, ya que este forma un complejo con el yodo que tiene un color azul intenso
y que permite apreciar mejor el instante en que empieza a acumularse el yodo. (Autor, 2020)
El tiosulfato de sodio se prepara a pequeña escala agregando azufre a una solución de sulfito de
sodio hirviendo
El tiosulfato de sodio se utilizó ampliamente como fijador después del revelado de materiales
fotográficos.
El tiosulfato de sodio se usa para eliminar el cloro de las soluciones (y a veces se le llama
anticloro):
Este proceso se utiliza, entre otras cosas, después de blanquear la pulpa de papel.
al curtir cuero
en tratamiento de agua
en calentadores de mano
demostrando vitamina c
73
Después de agregar un ácido fuerte (por ejemplo, ácido sulfúrico), se forma el ácido
tiosulfúrico débil e inestable. Como el ácido carbónico, aunque con menor rapidez, este ácido se
descompone fácilmente:
El agua que se forma 'desaparece' en la solución. El dióxido de azufre formado es responsable del
olor acre que surge. El azufre formado es claramente visible y hace que el líquido se vuelva turbio.
Conclusión
En conclusión, con esta práctica podemos determinar las diferentes reacciones para los
diferentes componentes, teniendo en cuenta que se puede cambiar la rapidez de la velocidad con
Referencia bibliográfica
https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/cinetica-de-reaccion-ion-yoduro-ion-
persulfato/
https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/tiosulfato-de-sodio/
Obtenido de https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/12-2-factores-que-
afectan-las-tasas-de-
reaccion#:~:text=En%20esta%20secci%C3%B3n%20se%20estudiar%C3%A1n,la%20co
ncentraci%C3%B3n%20de%20los%20reactivos
https://www.quimica.es/enciclopedia/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica.html
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10111/Cin%C3%A9tica.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y#:~:text=Ley%20de%20la%20Velocidad&text=Expresa%20la%20relaci%C3%B3n
%20de%20la,reactantes%20elevadas%20a%20alguna%20potencia.
75
Procedimiento
Tabla 1
Calibración de Buetra
Numero de Masa de Masa de Masa Densidad Volumen
gotas gotas una gota promedio de agua medio de la
(g) (g) de la gota (g/cm3) gota (cm3)
(g)
Ensayo 1 17 0,989 0,872 0,042g 0,998 0,042
Ensayo 2 33 0,872 0,872 0,042g 0,998 0,042
rBureta(cm)=0,083cm
𝑚𝑔
𝑟= .∅
2𝜋𝑦
0,4116 0,4116
𝑟 = 2𝜋 78.81 = 495,17
41,202
= = 0,083𝑐𝑚
495,17
Tabla 2
𝛾 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 =
γ compuesto=0,083 cm
¿Qué indica los valores obtenidos de tensión superficial?, ¿el método de la gota es
confiable?
De acuerdo a los valores obtenidos de tensión superficial se puede dar fe de que el método
de la gota es efectivo, dado que con los valores obtenidos de masa total, masa de cada gota, masa
promedio, densidad de agua y volumen medio, se esperaba encontrar valores de este parámetro
Análisis de resultados
Aplicamos los conceptos de tensión superficial atraves del simulador para la realización de