Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Del Azuay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFIA

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA


TERAPEUTICA.

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA A UN


NIÑO CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR
PROBLEMAS FAMILIARES

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA TERAPÉUTICA

AUTORA:
MARIA CRISTINA VILLACIS ASTUDILLO.

DIRECTOR:
MST. MARIO MOYANO

CUENCA – ECUADOR
2006 – 2007
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de graduación a mi hijo Juan Fernando,


por todo el apoyo incondicional, que ha hecho posible la
culminación de esté trabajo, y por qué solo siendo un
bebé me a dado el amor incondicional y las ganas de
acabar exitosamente mi carrera.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, por darme el regalo más valioso,


que es la vida, después a mi familia quienes con su paciencia,
apoyo, cariño, y esfuerzo han hecho posible cada año de
estudio. Y de una manera muy especial a mi director Mst.
Mario Moyano y a todos mis profesores quienes tuvieron
la paciencia de enseñar y ayudarnos.

iii
INDICE

CONTENIDOS PÁGINA

DEDICATORIA………………………........................................................ ……..ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………….............................iii

INDICE…………………………………………………………….............................iv

RESUMEN……………………………………………………………………………..vii

ABSTRACT…………………………………………………………………………….viii

INTRODUCCION………………………………………………………………………….. 1

CAPITULO 1: PROBLEMAS ACADEMICOS…………………………………………. 1


1.1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………………………...2
1.2 BAJO RENDIMIENTO…………………………………………………………………3
1.2.1 CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON BAJO RENDIMIENTO
ESCOLAR…………………………………………………………………….3
1.2.2 CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR..4
1.2.3 CONSECUENCIAS DEL BAJO RENDIMIENTO……………………….. 5
1.3 TECNICAS CONDUCTUALES PARA EL BAJO RENDIMIENTO……………….. 5
1.4 CONCLUSIONES……………………………………………………………………... 7

CAPITULO 2: FAMILIAS Y SU INFLUENCIA EN EL


APRENDIZAJE ……………………………………………………………8
2.1 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL NIÑO……………………………………...8
2.2 TEORÍA DE LA FAMILIA SEGÚN NICANOR ANIORTE HÉRNANDEZ……......9
2.2.1 ESTRUCTURAS FAMILIARES…………………………………………..10
2.2.2 ALIANZAS Y COALICIONES……………………………………………..10
2.2.3 SUBSISTEMAS………………………………………………………….....11
2.2.4 CLASES DE LÍMITES……………………………………………………..11

iv
2.2.5 REGLAS FAMILIARES……………………………………………………12
2.2.6 FUNCIONES PROTECTORAS DEL SÍNTOMA……………………….13
2.2.7 TRANSICIÓN Y CAMBIO………………………………………………...14
2.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 14

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO DEL CASO……………………………………………15


3.1 REVISION DE EXPEDIENTES……………………………………………………...15
3.2 OBSERVACIÓN AL NIÑO…………………………………………………………...15
3.3 ENTREVISTAS………………………………………………………………………..16
3.3.1 INFORME SOBRE LA ENTREVISTA REALIZADO A LOS
MAESTROS………………………………………………………………...16
3.3.2 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZAD REALIZADA A LOS
PADRES…………………………………………………………………….17
3.3.3 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL NIÑO……………..18
3.4 APLICACIÓN DE TEST Y ESCALAS………………………………………………18
3.5 ELABORACION DEL INFORME PSICOPEDAGOGICA…………………………19
3.6 ELABORACION DEL INFORME GENERAL……………………………………...23
3.7 FICHA PSICOLOGICA……………………………………………………………….24
3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………27

CAPITULO 4: TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA DE


VIRGINIA AXLINE………………………………………………………28
4.1 PRINCIPIOS DE LA TERAPIA DE JUEGO………………………………………..28
4.2 IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA………………...29
4.3 FUNCIONES DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA…………………...29
4.4 LAS LIMITACIONES………………………………………………………………….30
4.5 EL CUARTO DE JUEGO Y LOS MATERIALES QUE SE SUGIERE…………..31
4.6 EL ROL DEL TERAPEUTA…………………………………………………………32
4.6.1 LOS OCHO PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TERAPEUTA……………...33
4.7 EL NIÑO………………………………………………………………………………..33
4.7.1 ACEPTANDO AL NIÑO COMO INDIVIDUO…………………………...34
4.7.2 ESTABLECIENDO UN SENTIMIENTO DE PERMISIVIDAD…………34
4.7.3 EL NIÑO GUÍA EL CAMINO………………………………………………35

v
4.8 LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER EL RAPPORT O LA EMPATIA EN LA
RELACIÓN…………………………………………………………………………….35
4.9 LA TERAPIA NO DEBE SER APRESURADA…………………………………….36
4.10 CONCLUSIONES……………………………………………………………………36

CAPITULO 5: PLAN DE INTERVENCIÓN…………………………………………….37


5.1 PLANIFICACIÓN TERAPEUTICA…………………………………………………..37
5.1.1FACTORES PRECIPITANTES DEL PROBLEMA………………………37
5.1.2 FACTORES DETONANTES……………………………………………...37
5.1.3 FACTORES PREDISPONENTES Y MANTENEDORES……………...37
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD………………………………………….38
5.3 SEÑALAMIENTO DE OBJETIVOS…………………………………………………38
5.3.1 OBJETIVOS DE ASESORÍA……………………………………………...38
5.3.2 EN RELACIÓN A LA SINTOMATOLOGÍA………………………………38
5.3.3 EN RELACIÓN A SU CONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD Y
GENERACIÓN DE CAMBIO……………………………………………….38
5.4 SEÑALAMIENTO DE TÉCNICAS…………………………………………………..39
5.4.1 TECNICA DE ASESORÍA…………………………………………………39
5.4.2 TECNICA SINTOMÁTICA…………………………………………………39
5.4.3 TECNICA DE PERSONALIDAD………………………………………….39
5.5 REGISTRO DE SESIONES DIRIGIDAS AL NIÑO………………………………..39
5.6 REGISTRO DE ASESORAMIENTO A LOS PADRES……………………………50
5.7 INFORME GENERAL………………………………………………………………...57

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………58

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...59

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………....................................60

ANEXOS …………………………………………………………………………………..61

vi
RESUMEN

Este presente trabajo tuvo como finalidad realizar un plan de intervención


psicopedagógica para un niño con bajo rendimiento por problemas familiares, el
cual nos permitía ayudar a un caso, por medio de la terapia de juego, en
colaboración con las profesoras mediante entrevistas y los padres con una asesoria
psicoeducativa, en diferentes situaciones reales.
También nos llevo a tener que analizar cuales fueron las decisiones más
adecuadas, para mejorar la respuesta académica del alumno, por lo que el plan de
intervención es un instrumento potente que nos permite la realización de un trabajo
reflexivo y la posibilidad de organizar las justificaciones y argumentos adecuados de
las decisiones que se toma, de está manera nos lleva a colaborar y acompañar,
permitiéndonos identificar las características principales del caso, como instrumento
de formación profesional.

vii
ABSTRACT

The objective of this research work was a psychopedagogical intervention plan for a
child with low school achievement due to family problems. The plan allowed us to
help him through game therapy together with the teachers and through real
situations. It also led us to analyze the most suitable decisions in order to improve
the student academic response.

The intervention plan is, therefore, a powerful tool that allows us to carry out a
reflexive work and to have the possibility of organizing justifications and arguments
appropriate for the decisions that are made thereby leading us to accompany and
cooperate in identifying the main characteristics of the case, as an instrument of
professional training.
INTRODUCCION

Las escuelas tienen como fin que sus alumnos adquieran unos conocimientos,
habilidades, instrumentos, que los transformen en individuos socialmente
productivos, en la medida en que cada escolar tenga éxito en la escuela, podremos
decir que ha obtenido un mejor o peor rendimiento escolar.

Aunque hayamos analizado el rendimiento escolar como el resultado de numerosos


factores que inciden directamente en él, también vemos que uno de los factores
más importantes son la familia ya que para el niño la escuela y la familia es lo más
importante, si uno de los dos no se siente conforme se van a dar conflictos internos
que se van a ver reflejados en su rendimiento.

El plan de intervención psicopedagógica nos ofrece el marco adecuado para


trabajar en la búsqueda de estrategias e instrumentos para el desarrollo integro del
individuo utilizando los instrumentos más adecuados.
CAPITULO 1

PROBLEMAS ACADÉMICOS

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Cuando los niños presentan un mal rendimiento escolar, fracaso en el logro de las
metas educativas, la repetición de grados, dificultades para aprender, leer y escribir,
podemos decir que estamos frente a un niño con problemas académicos, está
situación frecuentemente preocupa a padres y maestros.

Estos problemas generalmente interfieren significativamente en el rendimiento o en


las actividades cotidianas del niño y comienza con preescolares brillantes y
frecuentemente muy verbales que en algún punto cambian su rendimiento, esto se
puede dar tanto en forma gradual como repentinamente.

Mario Valdivieso en su libro “Manual de Psiquiatría Infantil” enumera, algunos


factores que se encuentran asociados con los problemas académicos, estos son:

• Retardo Mental o Inteligencia Limítrofe.


• Dificultades Sensoriales: Como alteraciones visuales o auditivas
• Enfermedades Somáticas: Como anemia o hipotiroidismo, que disminuye la
capacidad cognitiva del niño.
• Déficit de Atención: Que se puede presentar con hiperactividad y es un
patrón insistente en la desatención.
• Trastornos Emocionales: Como ansiedad o depresión que dificultan el
aprendizaje del niño.
• Falta de Motivación: Muchas veces por factores inherentes al niño, o por
que existe preocupaciones más primordiales.
• Alteraciones Neurológicas Mayores: Como Tumores, Infecciones, etc.
• Trastornos Específicos del Aprendizaje: Como alteraciones en uno o mas de
las funciones que compone el proceso cognitivo necesario para aprender
Ohabilidades académicas.
• Distraibilidad: Que es apartar la atención aplicada o que debía aplicarse de
un objeto o de una persona, por lo que no se da cuenta de lo que pasa a su
alrededor.
1.2 BAJO RENDIMIENTO

Las calificaciones escolares nos indican las capacidades que tiene un niño para
memorizar los contenidos académicos, pero a veces hay niños muy inteligentes que
tienen bajo rendimiento por no tener interés en la escuela, ya que existen cosas
más importantes que estén ocupando su mente y su tiempo.

1.2.1 CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON BAJO RENDIMIENTO

Mariela Vergara nos dice, que estos niños en general tienden a ser desorganizados,
olvidan hacer sus deberes, pierden o ubican mal libros o el material utilizado para la
tarea, sueñan despiertos, no escuchan, miran hacia afuera por la ventana o hablan
mucho con otros chicos. Tienen hábitos de estudio nulo o pobre. Consideran que
han estudiado cuando sólo han leído brevemente el material.

Algunos son lentos y perfeccionistas, pueden decir que si terminan su trabajo de


cualquier modo estar mal. Otros, el extremo opuesto, completan su tarea
rápidamente pero están mucho mas preocupados por terminarla primero que por
hacer un trabajo de calidad. Y su trabajo tiene tantos errores de descuido que uno
se pregunta si realmente pensaron en lo que hacían.

Algunos niños son solitarios y se mantienen apartados de los demás. Pareciera que
no quisieran tener amigos. Pueden llorar, lamentarse o pueden ser atormentados o
molestados por sus compañeros. Otros pierden fácilmente sus cabales, son
agresivos y pueden iniciar peleas. Si muestran algún interés en la escuela, esta
generalmente relacionado con la vida social o los deportes. Ellos pueden
seleccionar un tema o un maestro que les guste, pero no les gusta la escuela.

Algunos nunca leen libros mientras que otros se sumergen en la lectura. Les gusta
leer especialmente en el momento en que se supone que están haciendo los
deberes o alguna tarea del hogar. La televisión o la computadora puede servir como
escape y muy rara vez escuchan un llamado de sus padres cuando miran la
pantalla.

Algunos niños que tienen un bajo rendimiento escolar son concretos y literales en
su forma de pensamiento y aparentemente no pueden resolver problemas
abstractos, mientras que otros despliegan un pensamiento creativo e inusual. Los
creativos de bajo rendimiento pueden tener muchas ideas pero parecen incapaces
de concretarlas, de llevarlas al campo práctico. Raramente completan lo que
empezaron. Los proyectos incompletos, en consecuencia, hacen una contribución
muy pequeña a su educación. Algunos creativos de bajo rendimiento se sumergen
tan completamente en un proyecto elegido que no atienden a casi nada y fracasan
en sus responsabilidades escolares.

Los niños de bajo rendimiento son manipulativos, unos mas que otros. Pueden
abiertamente intentar manipular y colocar a sus padres en contra de otros padres, a
maestros en contra de sus padres, a sus padres en contra de los maestros, o
amigos en contra de amigos. Y en forma encubierta pueden manipular a los padres
para que hagan los deberes por ellos o a los maestros para que les den más
asistencia o tareas menos difíciles. (http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-
display-pid-11.html)

1.2.2 CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

Estas causas fueron expuestas en un proyecto de Investigación Educativa, y entre


las principales causas tenemos:

_ Situación económica: La economía de la familia influye en el rendimiento.

_ Estudios del padre: Influye mucho el nivel cultural del padre en la educación de
sus hijos e hijas, pues, si éstos están habituados a ver leer y manejar libros, estarán
más motivados al estudio.

_ Estudios de la madre: La madre es la que se ocupa más directamente de la


educación escolar de sus hijos e hijas, pues es la que acude al colegio cuando hay
reuniones o quiere informarse de la marcha de su hijo o hija.
Si tiene un nivel de estudios medios o altos, valorará más el estudio de sus hijos e
hijas y podrá ayudarlos más, lo que repercutirá positivamente en su aprendizaje.

_ Interés de los padres por la educación de sus hijos: El interés que la familia
tenga depositado en la educación parece ser un factor determinante, incluso más
que el económico, en el rendimiento escolar, porque si los niños y las niñas
encuentran “eco” en casa de lo que ellos hacen en la escuela, lógicamente, esto
motivará su trabajo.

_ El trabajo de ambos padres fuera de la casa: Creemos que esto incide


negativamente en el rendimiento de los niños y las niñas, pues están mucho tiempo
fuera del control de los progenitores y, cuando estos vienen de trabajar, “no tienen
ganas” de escucharlos y atenderlos.

_ Problemas familiares: Cuando en la familia hay problemas de divorcio,


separación, malos tratos, drogadicción, alcoholismo, etc, el rendimiento de los
niños y las niñas en el colegio se ve perjudicado porque les hace vivir situaciones
extremas que interfieren su normal desarrollo en la vida, y, también en la escuela.

(http:www.google.com.ec/tcp.averroes.cica.es/averroes//publicaciones/investigación
/entorno_familia.pdf)

1.2.3 CONSECUENCIAS DEL BAJO RENDIMIENTO

Cuando un niño presenta bajo rendimiento las consecuencias son:

• Perdida de año.
• Baja autoestima.
• Déficit en habilidades sociales.
• Sentimiento de culpabilidad.
• Enuresis

1.3 TÉCNICAS CONDUCTUALES PARA EL BAJO RENDIMIENTO

Estás técnicas nos permite modificar patrones de conductas, que influyen en el


rendimiento, mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, al manipular
las recompensas y castigos ambientales.

Las principales técnicas son:

El refuerzo positivo.

Se emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo


consistente en proporcionar un estímulo grato al alumno. Cuando el alumno realiza
la acción deseada se le refuerza con alguno de estos medios, según lo que a él
más le agrade:

• Elogiar su conducta, mediante expresiones como «muy bien»,


«estupendo», y otras parecidas que demuestren aprobación de la
misma.
• Dulces, caramelos o alimentos preferidos.
• Gestos de aprobación de sus actos, como sonrisas, asentimiento de
cabeza, demostración de alegría o satisfacción por su acción.
• Premios diversos, como objetos, regalos, fichas (canjeables después por
otros objetos).
• Cosas agradables, como oír música, ver un programa de televisión, asistir
a una reunión, etc.
• Reconocimiento de su acción por otras personas.

El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo más inmediatamente posible, al


menos al principio del tratamiento. La entrega del reforzador puede aplicarse
todas las veces que el alumno obre correctamente (refuerzo continuo) o
solamente algunas (refuerzo intermitente). Las distintas modalidades que presenta
el refuerzo positivo son:

El castigo.

Esta técnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte
molesto al alumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable,
facilitando así la extinción de la misma.

El castigo aplicado de forma intermitente es menos eficaz que cuando se hace de


forma continua, es decir, siempre que se produzca la respuesta inadecuada.

Los castigos deben aplicarse lo más inmediatamente posible tras la acción


incorrecta. Entre los castigos que más corrientemente pueden aplicarse, tanto en
ambientes escolares como en los familiares, se encuentran los siguientes:

• Suprimir o privar al alumno de:

§ Palabras cariñosas, elogios, dirigirle la palabra.

§ Comidas o platos que le agradan.

§ Sonrisas y gestos de aprobación.

§ Fichas o dinero, restando o deduciéndolo a lo ganado.

§ Cosas gratas, como algunos objetos, ver la televisión, etc.


§ Ambiente o personas gratas para él.

El autocontrol

Consiste en la aplicación de los medios terapéuticos por el propio alumno, de


acuerdo con las prescripciones convenidas con el profesor, llevando asimismo el
control de sus resultados, presentando las siguientes ventajas:

• Proporciona confianza y responsabilidad al alumno, haciendo que


se interese profundamente por su tratamiento y resultados.
• La misma subjetividad del autocontrol hace que, en la mayor parte
de los casos, el alumno sea, incluso, más exigente en la evaluación
de su tratamiento.
• El alumno actúa de terapeuta sobre su problema, regulando en
muchas ocasiones el tratamiento y aplicándose los refuerzos o
castigos que ha establecido previamente.
• La observación de su conducta puede llevarla a cabo de forma
permanente, por lo que sus resultados son más estables y
duraderos al crear hábitos que se prolongan tras el tratamiento.

1.4 CONCLUSIONES

En este capítulo se vio que la principal motivación de toda persona es que un niño
se supere y que su desarrollo sea armónico, tanto en el aspecto cognitivo,
emocional y social. Muchas de las veces eso no sucede, ya que el niño presenta
problemas académicos que va a dar como resultado un bajo rendimiento como
consecuencia, estos niños se vuelven una preocupación, y no sabemos el por qué
de sus causas, por lo que se han considerado diferentes puntos que nos llevan a
una explicación, y nos permiten conocer las causas y características de estos niños,
para así encontrar la mejor técnica de ayudarlo y restaurar sus problemas
emocionales para que pueda superar y continué su curso normal junto con sus
compañeros.
CAPITULO 2

FAMILIAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

2.1 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL NIÑO

La Dra. Baeza dice “cada niño es un miembro de su familia inmediata que tiene una
configuración única en su estructura y sus relaciones. Simultáneamente ese mismo
niño es miembro de una clase escolar que también tiene su propia y única
estructura anclada en una matriz de complejas estructuras más amplia”
(http://www.redsistemica.com.ar/baeza.htm).

Las variables familiares, sobre todo el conflicto matrimonial, tienen un gran impacto
en el bienestar psicológico, los niños pequeños necesitan la suficiente seguridad
que proporciona el haber tenido experiencias positivas en casa, como para
arriesgarse a ensanchar su mundo, y eso incluye la escuela.

La estabilidad del niño desaparece ante el conflicto matrimonial. El subsistema


conyugal es el eje central de la vida familiar. El deterioro familiar que se produce
como consecuencia del conflicto impactará indudablemente en el bienestar de los
hijos, que se vera en su rendimiento académico. En esta situación, la pareja lejos
de ser un soporte que de seguridad a su hijo, le dificultan su crecimiento. A los
niños les resultan estresantes las discusiones entre los padres.

Los conflictos matrimoniales amenazan su sentimiento de seguridad emocional y


por lo tanto su rendimiento escolar. Sienten miedo a que el conflicto se vuelva
violento, conduzca al divorcio o se generalice a las relaciones entre los padres y
ellos mismos, también pueden sentirse responsables por el conflicto que mantienen
sus padres o temer verse atrapado en el mismo, estas percepciones aumentan el
riesgo de que el niño desarrolle problemas.

Los intereses del hijo están reabsorbidos por los conflictos familiares, lo que
disminuye su capacidad y motivación para interesarse y enfrentarse con los
problemas y dificultades de todo tipo, entre ellos los escolares.

Los padres agotados por su propio conflicto son menos sensibles a las necesidades
emocionales de los hijos y se muestran menos afectuosos, los hijos, por su parte,
pueden entenderlo como rechazo y amenaza de desintegración familiar.
Fruto del conflicto se desarrolla un estilo de disciplina más negativo, inconsistente,
sin acuerdo entre los padres, con normas poco claras.

2.2 TEORIA DE LA FAMILIA SEGÚN NICANOR ANIORTE


HÉRNANDEZ.

Aniorte (2001), “El abordaje terapéutico en su totalidad ha supuesto un paso más


en la evolución, ya que trastornos que no mejoraban mediante tratamientos
individuales, han podido resolverse con la aplicación de la terapia familiar”

La terapia familiar es un cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo en su


contexto social, está basada en referencias que intenta modificar la organización de
la familia, cuando se cambia el grupo familiar, se modifican consecuentemente las
posiciones de los miembros en ese grupo; como resultado de ello, se modifican las
experiencias de cada individuo.

El crecimiento se produce por la relación de sus miembros entre sí y con otros


sistemas ajenos a ella, en una cadena sin fin de informaciones y
retroalimentaciones.

Aniorte (2001), “Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno
interno y el otro externo:

a) La protección psico-social de sus miembros (interno)

b) La acomodación y transmisión de una cultura (externo)

a) En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de


identidad independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos:
un sentimiento de identidad y un sentido de separación.

El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su


sensación de pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y de
individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas y en
diferentes contextos, al igual que a través de la participación en grupos extra
familiares. El niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a
las necesidades del niño delimita áreas de autonomía que él experimenta como
separación.
b) Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también
debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura.”

La familia debe responder a cambios internos y externos para poder encarar


nuevas circunstancias sin perder la continuidad. Por eso se transforma con el correr
del tiempo adaptándose y reestructurándose para poder seguir funcionando.

También posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que
no son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente; cualquier
cambio en un elemento influye en todos los demás y el todo volverá a influir en los
elementos haciendo que el sistema se torne diferente.

2.2.1 ESTRUCTURAS FAMILIARES

Aniorte (2001), “El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las


relaciones existentes entre los elementos de un sistema dinámico. La estructura
familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de una familia, o dicho de otro modo: el conjunto
de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcional”.

Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento, ya
que la estructura cambia de acuerdo al ciclo vital o problema por el cual este
atravesando la familia.

2.2.2 ALIANZAS Y COALICIONES

Aniorte (2001), “Por alianza se entiende la unión y el apoyo mutuo que se dan,
entre sí, dos personas”. La alianza supone compartir intereses sin estar dirigida
contra nadie.

Aniorte (2001), La coalición, en cambio, es la unión de dos miembros contra un


tercero. Es un acuerdo de alianzas establecido para mutuo beneficio de los aliados
frente a un tercero.” La coalición divide a la tríada en dos compañeros y un
oponente.
2.2.3 SUBSISTEMAS

Aniorte (2001) dice que “el sistema familiar se diferencia y desempeña sus
funciones a través de sus subsistemas, los individuos son subsistemas en el
interior de una familia”.

Las díadas, como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser


subsistemas, estos pueden ser formados por generación, sexo, interés o función.

Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes


niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas, por ejemplo, el
"subsistema conyugal" (matrimonio), se constituye cuando dos adultos de sexo
diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia. La pareja debe
desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala la acción del otro en muchas
áreas, deberán ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia.

Aniorte (2001). “El subsistema parental (padres), se constituye al nacer el primer


hijo, el funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho
de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del
subsistema parental”.

“El subsistema fraterno (hermanos), es el primer laboratorio social en el que los


niños pueden experimentar relaciones con sus iguales” En el mundo fraterno, los
niños aprenden a negociar, cooperar y competir.

“Suprasistema: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto, el
sistema familiar que hemos descrito se relaciona con otros según su capacidad
para dar y recibir información”

El suprasistema incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las


asociaciones de todo tipo, etc. Las informaciones que produce enriquecen el
sistema familiar y contribuyen a su crecimiento.

2.2.4 CLASES DE LÍMITES

Aniorte (2001). “Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que
definen quiénes participan, y de qué manera, la función de los límites reside en
proteger la diferenciación del sistema”
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas
deben ser claros, la claridad de los límites en el interior de una familia constituye un
parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.

Aniorte (2001) Gráficamente, los tres tipos de límites, se representan:

* límite CLARO --- Límite claramente definido

* límite DIFUSO --- Límite permeable

* límite RÍGIDO --- Límite no permeable

Aniorte (2001) “La familia con límites difusos recibe el nombre de familia aglutinada;
la familia con predominio de límites rígidos, se llamará familia desligada.

“Los miembros de familias aglutinadas (límites difusos) pueden verse perjudicados


en el sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere abandono de la
autonomía”.La familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo
habitual con una excesiva rapidez e intensidad.

“Los miembros de familias desligadas (límites rígidos) pueden funcionar en forma


autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de
sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua cuando la
necesitan”. La familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.

2.2.5 REGLAS FAMILIARES

El concepto más simple y claro que puede darse de las reglas:

Aniorte (2001) “Las reglas son acuerdos relacionases que prescriben o limitan los
comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales,
organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.”

En la familia hay acuerdos para obrar de un determinado modo, lo cual no quiere


decir que esto sea tan consciente como puede parecer al exponerlo de este modo,
la mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no goza de las características
de ser consciente y, aunque parezca, muchas veces tal acuerdo no es conocido ni
por los mismos participantes. Lo van construyendo como fruto de ajustes que
facilitan el mantenimiento.
Las reglas las podemos clasificar en tres categorías:

Aniorte (2001) A) “Reglas reconocidas: Son reglas que se han establecido


explícitamente y de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos en distintas
áreas, tales como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de
ciertos papeles y expresión de necesidades personales”.

“B) Reglas implícitas: Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos


acerca de los cuales la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se
dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado”.

“C) Reglas secretas: Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una
familia, son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las
acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes
deseadas por quien manipula el resorte que los provoca”.

2.2.6 FUNCIONES PROTECTORAS DEL SÍNTOMA

Si un niño presenta una conducta problemática, queda dentro de la familia como


una fuente especial de preocupación para los padres, que se ven envueltos en una
lucha para modificarlo, el niño puede tener un síntoma cualquiera dentro de una
amplia variedad (terrores nocturnos dolores de cabeza, piromanía, enuresis,
problemas de aprendizaje), pero sean cuales fueran sus dificultades, su conducta
perturbada mantiene a los progenitores involucrados en el intento de ayudarlo y
cambiar su comportamiento.

Un progenitor puede tener problemas en su trabajo, roces con sus parientes o


pareja o enfrentar una amenaza de separación de su cónyuge, pero la pareja dejará
de lado sus propios problemas, al menos temporalmente, para asistir a su hijo o
controlarlo. Procurarán superar sus propias fallas y mantenerse unidos con el objeto
de ayudar al niño. En tal sentido, la conducta perturbada de este último es
beneficioso para los padres, ya que les da un respiro en sus problemas y una razón
para vencer sus dificultades. Ya sea que la conducta del niño genere la solicitud,
protección o castigo de sus progenitores, hace que la inquietud de estos se centre
en él y que se vean a sí mismos como padres de un niño que los necesita, en lugar
de verse como individuos abrumados por dificultades personales, económicas o
sociales. En este sentido, el niño cumple en su familia el papel de benefactor o
protector solícito de los demás.
Esto no significa que el niño planee deliberadamente proteger a los padres
suscitando su preocupación. No se puede afirmar, que para entender todos los
síntomas de los niños lo mejor es considerarlos desde el punto de vista de su
función protectora. A veces un problema presentado es resultado de la negligencia
o de un padecimiento físico. A veces, también, el elemento protector se pierde en la
tiranía que el niño impone a sus padres.

2.2.7 TRANSICIÓN Y CAMBIO

Si todo crecimiento implica cambio, el crecimiento familiar nos lleva necesariamente


al concepto de cambio en los acuerdos de relación, en las reglas con que se
maneja una familia en la cotidianeidad de sus intercambios.

Es evidente que en todo proceso de crecimiento familiar, y más precisamente en el


cambio de una etapa a otra, lo que debe negociarse es ese gran paquete formado
por el sistema de creencias compartido y las reglas que lo mantienen, unidos
ambos términos en un proceso de retroalimentación continua.

La posibilidad de un sistema de acomodarse a la nueva situación evolutiva, a


través de la negociación y el establecimiento de reglas nuevas, satisfactorias para
sus miembros, nos habla de una familia cuyas reglas y sistema de creencias son lo
suficientemente flexibles como para que su funcionalidad no se vea lesionada en
ese pasaje.

2.3 CONCLUSIONES

Este capítulo fue de mucha importancia ya que se la familia y la escuela son los
dos subsistemas más relevantes de la vida durante los muchos años de infancia,
por lo que cada niño merece crecer en un ambiente confortable y en un hogar
funcional, en donde se debe dar mucha importancia a tratar de identificar las
diferentes formas de vida familiar, comprender las relaciones, asociaciones, los
límites, reglas y los lazos que determina la dinámica familiar, para así poder
entender más a la familia y que el niño crezca alrededor de valores que contribuyan
al orden y a la estabilidad.
También se debe identificar las tareas de desarrollo ante las cuales se confronta
una familia, y lo importante de las dificultades de las relaciones conyugales para así
poder acompañar a la familia cuando pase por estas circunstancias.
CAPITULO 3

DIAGNOSTICO DEL CASO

3.1 REVISION DE EXPEDIENTES

En el expediente encontrado en la institución consta:

I. DATOS DE IDENTIFICACION:
NOMBRE: Sebastián
EDAD: 7 años
FECHA DE NACIMIENTO: 22 de Enero del 2000
ESCOLARIDAD: Tercero de Básica
FECHA ACTUAL: 29 de Enero del 2007

II. MOTIVO DE REMISION: Fue remitido por la maestra, debido a que es


un niño que se distrae fácilmente y que presenta bajo rendimiento escolar.

3.2 OBSERVACION AL NIÑO

La observación al niño fue de tipo natural, durante una semana

EN CLASES:

Durante toda la semana el niño se muestra tranquilo no es peleón con su


compañeros.
En las horas de matemáticas, que fueron 7a la semana, se presenta ansioso e
interesado de aprender clases nueva, (que vieron el día lunes) pero se distrae si la
clase es muy repetitiva, (se repitió la clase el martes) y presenta dificultades a la
hora de resolver ejercicios debido a que se distrae fácilmente y los deja inconclusos
y los vuelve a retomar luego (esto se presento el día miércoles y viernes).

Lenguaje y entorno natural y social el niño presenta dificultad en seguir una lectura
demasiado larga, ya que al principio sigue la lectura con atención pero después
aparenta seguir con la vista, pero cuando se le pide que lea no sabe en donde está
(esto paso 2 veces en la semana).
Inglés tiene dificultad en cuanto a entender las ordenes que la maestra le indica,
tiene un nivel de inglés muy bajo en comparación de sus compañeros.
En las materias como Dibujo, Computación, Educación Física y Religión, no
presenta ninguna dificultad y esta acorde a sus compañeros.

EN EL RECREO:
También se le observo durante toda la semana y en los dos recreos diario, se lleva
muy bien con sus compañeros, puede seguir las reglas de un juego y le gusta
mucho los juegos de tipo motor.

3.3 ENTREVISTAS

3.3.1 INFORME SOBRE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS MAESTROS

La modalidad de las entrevista fue semiestructurada, ya que lo que más se quiso


indagar es como ven al niño tanto en el área de estudio como en su
comportamiento.

Las maestras de aula, comenta que se distrae con facilidad en cosa que no son de
su interés, es un poco inseguro en lo que sabe por lo que hay que estar pendiente
y repetirle muchas veces ”Sebastián sigue haciendo”, no es peleón, ni es inquieto.
Pero está preocupada por el promedio bajo de Sebastián, también comenta que su
madre es muy preocupada y siempre está pendiente de el. En está entrevista
también se le hizo a la maestra que llene la escala de Conners.

La maestra de Ingles, comenta que es bastante distraído que es muy callado que
cuando ella da clases jamás le pregunta nada, pero que cuando toma una prueba,
Sebastián saca malas notas, y cuando se le pregunta el por que el responde que no
entendió nada, ella en varias ocasiones le ha repetido que cuando no entienda algo
que le pregunte, pero el jamás lo hace.

Ambas maestras dijeron que en varias ocasiones Sebastián no les ha presentado


deberes por que se ha olvidado el cuaderno en clases. Con los maestros de
música, religión y educación física, comentan no tener ningún problema, ser un niño
obediente, tranquilo y que no se le llama la atención.
3.3.2 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS PADRES.

La modalidad fue semiestructurada ya que los temas que más se quisieron tocar
fueron:
• El bajo rendimiento del niño
• Como ellos han influido en el bajo rendimiento

Los padres asistieron a la entrevista sin ningún problema, padres preocupados por
el bajo rendimiento de su hijo, pero se culpaban entre ellos por eso, el padre
culpaba a la madre de que no trabaja y que a lo único que se tiene que dedicar es
a los hijos y que ni siquiera eso puede hacer bien.
La madre culpaba al padre de nunca dedicar tiempo a sus hijos y que solo con el
hecho de dar plata el piensa que es todo; que nadie puede comentarle nada por
que se altera.

Se nota entre ellos bastante problemas y un hogar disfuncional, los padres


comentan que se han separado tres veces y que en una de ellas pensaban en
divorciarse, el padre comenta que la madre le rogó que no por el bien de sus hijos,
por lo que el le puso condiciones, entre uno de ellas es que no se fuera a la casa de
los papas y que tampoco sus hijos los cuales eran muy apegados a sus abuelos y
tíos maternos, además de que el no iba a asistir a ningún compromiso de la casa de
ella y que si quiere ella asista sola, por lo que la señora también se a alejado de su
familia ya que nunca asiste.
Cuando se le pregunta al padre por que de estas condiciones el comenta que la
familia de ella le a hecho mucho daño, ella le interrumpe y dice que eso no a
pasado jamás, si no que el les odia por que ellos le defienden cuando el se porta
agresivos.

Después de eso el se queda callado, y dice que los problemas han vuelto por que
de nuevo esta metiéndose en la casa de sus papas y llevándole a sus hijos, ella
comenta que sus hijos son bastante apegados a su familia y eso el odia y quiere
alejarlos de su familia, además la madre comenta que ella a cedido bastantes cosa
y que el ni siquiera cumple las cosas prometidas, lo cual le molesta por que le
perdona las cosas, pero el se porta agresivo con las cosas de ella.
El padre interrumpió la conversación y cambio de tema de nuevo al alumno, y
pregunto que como podrían ayudar, la madre comento que todas las tardes ella se
sienta con el alumno a hacer los deberes, y que si puede hacer muy bien los
deberes, y que esta consiente que mucho de los problemas son por las peleas que
el alumno presencia.

3.3.3 INFORME DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL NIÑO

La modalidad con la que se quiso hacer al principio la entrevista era de tipo


semiestructurada, pero ya que el niño es muy callado se le tuvo que hacer una
entrevista por medio del juego y lo principal que quisimos conocer fueron:

• ¿Cómo se siente el en la escuela?


• ¿Cómo se siente el en su casa?
• ¿Qué piensa el de que en algunas material el tiene bajas notas?

El alumno en la entrevista semiestructurada se sintió nervioso, ansioso, callado y


preocupado de que le van a hacer, por lo que en otra cita se le realizo una
entrevista por base del juego, en esta entrevista se puedo notar lo que el niño
extraña a sus abuelos como salvadores de la situación que vive, la mala situación
por los problemas entre sus padres, han hecho que el niño no se sienta bien en su
casa, le gusta la escuela pero le ve como sitio de escape de sus problemas, se
siente mal por su bajo rendimiento debido a que esto ocasiona problemas entre sus
padres lo cual no le agrada y si algo no entiende en clases no le gusta preguntar ya
que en casa su madre le da haciendo las cosas que no entiende.

3.4 APLICACIÓN DE TEST Y ESCALAS

Se aplicaron distintos test que nos permitan ver su C.I, sus rasgos de personalidad
y su relación familiar, para así poder nosotros aplicar la terapia que mas acompañe
al niño con su problemas, estos test fueron aplicados al niño principalmente pero
también algunos fueron dados por la maestra y los padres.

Maestra:
• Escala de Conners.
Padres:
• Diagnóstico Clínico del DSM IV.
Alumno:
• Test de Inteligencia Wechsler, que se utilizo definir su CI, y ver si existe
relación con su bajo rendimiento
• Test de Apercepción Infantil CAT-S, se utilizo para ver sus rasgos de
personalidad y sus relaciones familiares
• Test de Percepción Visual de Frosting, se utilizo para descartar cualquier
problema perceptivo
• Test del HTP, ve rasgos de su personalidad
• Test de Roberto, ve rasgos de su personalidad.
• Test de Atención, para descartar cualquier problema en la atención y
percepción.
• Lectura.

3.5 ELABORACION DEL INFORME PSICOPEDAGOGICO

INFORME PSICOPEDAGOGICO

I. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN PSICOLOGICA


TEST DE INTELIGENCIA WECHSLER
ESCALA VERBAL: V.E.
Información: 16
Comprensión Verbal: 8
Analogía y Semejanzas: 13
Vocabulario: 16
Razonamiento Numérico: 6
Memoria de Dígitos 5

ESCALA DE EJECUCIÓN: V.E.


Símbolos: 9
Figuras Incompletas: 11
Comprensión Visual: 16
Ensamblajes: 8
Cubos: 13
Laberintos: 9
Realizando la sumatoria del total de los valores equivalentes se tiene el
siguiente C.I. de:
ESCALA TOTAL DEL WECHSLER: CI: 106 DX: Muy Bueno, Normal
Superior

II. DIAGNOSTICO CLINICO DEL DSM IV


Aplicación a los Padres:
Síntoma de Desatención: 5/9
Síntoma de Hiperactividad: 0/6
Síntoma de Impulsividad: 0/3
DX: Se sospecha que el niño tiene problemas en la atención, se
recomienda observar un tiempo más de cerca
Los 5 puntos de los 9 que se les aplico a los padres son:
1. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza actividades
escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo.
2. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y
actividades.
3. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o
actividades.
4. A menudo se distrae fácilmente con cualquier estímulo.
5. A menudo es descuidado en las actividades diarias.

III. ESCALA DE CONNERS


Aplicación a la Maestra:
Hiperactividad: 0 Centil 35
Déficit de Atención: 10 Centil 90
Trastornos de Conducta: 0 Centil 35
Hiperactividad + Déficit de Atención: 0 Centil 15
DX: El niño presenta un riesgo moderado en Déficit de Atención.

IV. TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL CAT-A


SUMARIO
1-3 ESTRUCTURAS INCONCIENTES E IMPULSOS DEL SUJETO
Tema Principal: Conflicto familiar fraterno
Héroe Principal: Abuelos
Necesidades: de protección, de seguridad, de un hogar ideal, y de afecto.
4 CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Un hogar problemático con reglas difusas, padre bravo y extraña mucho a
sus abuelos.
5 RELACIÓN CON LOS DEMÁS
Figuras Paténtales: Como agresores y con temor a que lo abandonen
Figuras Contemporáneas: Cómo pares, con quien le gusta estar
Otros; Identificación con personas de mayor edad como tabla de
salvación.
6 CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS
La mala relación entre sus padres.
7 NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES
Ansiedad de tener un hogar ideal.
8 PRINCIPALES DEFENSAS UTILIZADAS
Distraibilidad y Dependencia
9 ESTRUCTURAS SUPERYOICAS
Al castigo, de no llevarle a donde sus abuelos, le ve como inapropiado
10 INTEGRACIÓN Y FORTALEZAS YOICAS
Se refugia en la fantasía y en desatención

V. TEST DEL HTP

EMOCIONAL:
El niño presenta necesidad de apoyo, con sensibilidad interna, es
equilibrado, inseguro en su persona por sentimientos de culpabilidad que
da como consecuencias sentimientos de inferioridad y de ser rechazado,
con deseos de superación, también presenta necesidad de competencia,
curiosidad, infantilidad, imaginación y fantasías.

COMPORTAMENTAL:
El niño presenta inseguridad para relacionarse con el medio como
consecuencias de renunciar a algo importante para el, tiene conflictos con
el ambiente por lo que responde frente a presiones ambientales con
agresividad, con tendencias a ser violento y con problemas en el
aprendizaje.
VI. TEST DE ROBERTO

El niño presenta conflictos paternos por ser bravo y duelo por una
separación brusca entre sus abuelos.

VII. EVALUACION PEDAGÓGICA

• Lateralidad Diestra
• Pinza correcta
• Posición del cuerpo correcto

METODO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE


FROSTIG
Coordinación Motora de los Ojos
El niño presenta un adelanto de 3 meses
Discernimiento de Figuras
El niño presenta un retraso de 6 meses
Constancia de Forma
El niño presenta un retraso de 2 años 6 meses
Posición en el Espacio
El niño esta acorde a su edad
Relaciones Espaciales
El niño presenta un adelanto de 6 meses
RECOMENDACIONES:
El niño necesita entrenamiento perceptivo en constancia de forma.

VIII. TEST DE ATENCIÓN

El niño presenta un percentil de 45, con un Rango de III - . Equivalente a


una Atención Buena Próxima a Regular.

IX. LECTURA

Se le hizo leer al niño una lectura de 96 palabras, en dónde el niño se


confundió 14 palabras, que son: pertenencia, ayudamos, comportarnos,
prudencia, responsables, solidarios, prohíben, proporcionan, recreación,
confianza, obligaciones, hogareñas, y responsabilidad.
En el momento de la lectura, en las palabras que el alumno presenta
dificultad, el alumno fijaba toda su atención en esa palabra, para tratar de
leer, si esto sucede dentro del aula de clases, el alumno se va a perder de la
lectura que la maestra o algún compañero continúa leyendo.

X. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Niño con problemas de desatención como reflejo de los problemas


presentados en su hogar y un duelo no superado por una separación
brusca con sus abuelos, trata de llamar la atención con su bajo
rendimiento.

3.6 ELABORACION DEL INFORME GENERAL

INFORME PSICOLÓGICO

Nombre: Sebastián
Edad: 7 años
Solicitado por: Mst. Mario Moyano
Fecha de elaboración: 6 de Febrero del 2006

Paciente que presenta bajo rendimiento escolar especialmente en matemáticas,


lenguaje, entorno natural y social e ingles. Sus padres se encuentran actualmente
casados pero su matrimonio es disfuncional (normas, reglas y limites muy rígidas),
por lo que Sebastián se ha vuelto callado, sueña despierto y se distrae con
cualquier estimulo, es tranquilo, le gusta las actividades físicas que incluyan
movimiento.

No tuvo ningún problema al ingresar a la guardería y después a la escuela, el


problema se viene dando desde hace unos seis meses atrás, en donde sus padres
estuvieron separados y Sebastián vivía con sus abuelos y tíos maternos.
Sebastián extraña mucho a sus abuelos y tíos maternos a los cuales no le ve
mucho tiempo, debido a que su padre ha restringido las visitas por conflictos que se
ha suscitado.
En los exámenes psicológicos se obtiene como datos relevantes: el conflictos entre
sus padres, la necesidad de ver a sus abuelos, necesidad de protección, ansiedad
a tener un hogar ideal inseguridad y responde al ambiente con bajo rendimiento

Conclusiones:

De todo lo anterior se concluye que el niño presenta bajo rendimiento por


problemas familiares, para llamar la atención de sus padres.

Recomendaciones:

Se recomienda comenzar un proceso de terapia de juego con el niño y un proceso


de asesoramiento psicofamiliar.

3.7 FICHA PSICOLOGICA

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN


NOMBRE DEL NIÑO: Sebastián
GRADO: Tercero de Básica
FECHA DE NACIMIENTO: 22 de Enero del 2000
EDAD: 7 años, 1 mes
DIRECCIÓN: Don Bosco
TELEFONO: xxxxxxx

NOMBRE DEL PADRE: Juan


EDAD: 36 años
NIVEL DE INTRUCCIÓN: Secundaria
LUGAR DE TRABAJO: Empleado Privado

NOMBRE DE LA MADRE: María


EDAD: 32 años
NIVEL DE INTRUCCIÓN: Secundario
PROFESIÓN: QQDD

ESTADO CIVIL: Casados

VIVEN CON ALGUN FAMILIAR: No


2.- DEMANDA

Explicita

El niño fue remitido por la maestra al presentar problemas de bajo rendimiento, con
distraibilidad, el niño manifiesta que no entiende la razón de su bajo rendimiento, se
muestra nervioso e intranquilo.

Implícita

El niño presenta bajo rendimiento por la relación conflictiva que existe en su casa.

3.- ANTECEDENTES DISFUNCIONALES

Como antecedentes disfuncional se destaca que el problema se viene dando desde


hace un año atrás, en donde los padres de Sebastián decidieron regresar después
de una separación de casi un mes, producto de una fuerte discusión, cabe recalcar
que está era la tercera vez que se separaron y en este separación se hablo hasta
de divorcio.
Cuando decidieron regresar el padre puso condiciones demasiadas rígidas que la
madre acepto por no divorciarse, pero esto a traído problemas en el hogar, además
de que no le permiten al niño ver mucho a sus abuelos maternos a los cuales
extraña mucho.

El niño dentro del ámbito escolar es un niño tranquilo, no es peleón, cooperativo,


pero distraído.

4.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Esta información fue llenada por la madre.

5.- BIOGRAFÍA PSICOLÓGICA

Sebastián es un niño tranquilo, dulce, con la mirada tierna, juguetón, cariñoso,


obediente, pero que le gusta analizar las cosas.
Tiene una muy buena relación con su madre por ser afectuoso, y a su padre le tiene
un poco de rechazo por ser autoritario. Fue un embarazo deseado, a termino y por
cesaría, no presento ningún problema en su desarrollo motor, ni de lenguaje
Asistió a Maternal a los 2 años, 8 meses y después fue al Prekinder en la escuela
que actualmente se encuentra, y se adaptó fácilmente.
Actualmente Sebastián presenta problemas de bajo rendimiento con distraibilidad, y
no existe autonomía a la hora de hacer sus deberes, ya que se ha vuelto
dependiente de su madre.

6.- DIAGNOSTICO

Diagnóstico Formal:

El niño presenta bajo rendimiento, con manifestaciones de distraibilidad en la


escuela como resultado de la dinámica disfuncional de su hogar, además de que
existe una separación brusca entre el y sus abuelos maternos.
Lo que le ha causado al niño inestabilidad emocional ya que el niño era muy
apegado a sus abuelos, pero su padre le ha prohibido a su madre que tenga
contacto con ellos, sin darle una razón lógica al niño
Además existe distraibildad en la lectura y en materias que son muy repetitivas y no
de su interés.

Diagnóstico Informal:

El paciente posee rasgos de personalidad dependiente, ya que tiene dificultad en


realizar sus actividades académicas solo, necesita que su madre se sienta con el a
hacerle los deberes, ya que se siente incomodo al realizar solo.
Estos rasgos pueden presentarse debido a que su madre le ha enseñado a hacer
los deberes al lado de ella, además de que estos rasgos se ven reforzados por la
situación que se vive en el ambiente familiar.
El niño se encuentra motivado para lograr un cambio positivo en su rendimiento, y
sus padres se han comprometido a realizar todo lo que está a su alcance.

7.- GENOGRAMA

Padres actualmente casados, con muchos problemas en su situación y varias


separaciones, preocupados por el bajo rendimiento de hijo, pero culpándose
siempre entre ellos por esa situación.
63 65 60
55
Años Años Años
Años

40 38 Juan Fer-
36 nanda 30 22
Años Años Años 32 Años Años
Años

Carlos Sebas_
11 tian
7
Años Años

3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se desarrolló un diagnóstico integral del niño, aplicando distintos


reactivos para así poder aplicar el plan de intervención más apropiado.
Como recomendaciones, se vio que los padres deben asistir a un asesoramiento
psicoeducativo en psicoterapia familiar.
CAPITULO 4:

TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA DE VIRGINIA AXLINE

4.1 PRINCIPIOS DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de
aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente
algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su
paciente.

El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por Hug-


Hellmuth.

En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños
a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza
terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de
análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del
paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del
paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del
enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de
tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.

Melanie Klein (1932) utiliza el juego como sustituto de la verbalización, ya que es la


forma de comunicarse del niño.

En 1938, Solomon desarrolló una técnica llamada “Terapia de juego activa” para
usarla con niños impulsivos (acting-out). Solomon veía que esto ayudaba al chico a
expresar su IRA y TEMOR a través del juego. A través de la interacción con el
terapeuta, el niño aprende a redirigir la energía usada antes en “Acting-out”, hacia
conductas más aceptadas socialmente orientadas en el juego. Enfatiza el desarrollo
del concepto del tiempo en el niño proporcionándole ayuda para separar la
ansiedad de los traumas pasados y consecuencias futuras de la realidad de sus
actos.

Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo. El juego tiene una
función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a
expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o
traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo
cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.

Hambridge recreó directamente el suceso productor de ansiedad en el juego para


facilitar la aberración en el niño. Esta técnica se utilizó en una fase intermedia en la
relación terapéutica previamente establecida, una vez que el niño tenía suficientes
recursos (internos) del yo para manejar tal procedimiento instructivo y directo.

4.2 IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

Scaglia (2006). “Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar
con su juego. El terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que
expresa el niño y éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene insigth
dentro de su conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las
sesiones deben ser constantes y los padres del chico comprometerse a que esto se
de, llevando ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta
sobre sus inquietudes”.

El terapeuta debe tener toda la disposición, paciencia, respeto, consideraciones por


el niño, estableciendo límites que le permitan al niño aprender respeto y contención.

El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a
la realidad y para concienciar al niño de su responsabilidad en la relación.

4.3 FUNCIONES DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

Estas funciones son apuntes tomados durante el modulo de Psicoterapia de Juego


dada en el 2006 por Msta. Scaglia.

Las funciones son:

BIOLOGICAS.-

• Aprender habilidades básicas


• Relajarse, liberar energía excesiva
• Estimulación cinestésica, ejercicios

INTRAPERSONALES.-
• Deseo de funcionar
• Dominio de situaciones
• Exploración
• Iniciativa
• Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
• Desarrollo cognitivo
• Dominio de conflictos
• Satisfacción de simbolismos y deseos

INTERPERSONALES.-

• Desarrollo de habilidades sociales


• Separación – individuación

SOCIOCULTURALES.-

• Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan


los Adultos que lo rodean)

4.4 LAS LIMITACIONES

Las limitaciones que se establecen en esta terapia son pocas y de sentido común,
pero muy importantes.

Las principales limitaciones que el terapeuta debe comunicar al niño son:


1.- No debe permitirse al niño que destruya propiedades de la habitación excepto el
equipo de juego
2.- No debe permitirse al niño llevarse ningún juguete, ni material de la sala de
juego.
3.- No debe permitirse al niño atacar físicamente al terapeuta.
4.- No debe permitirse al niño permanecer más del tiempo programado para la
entrevista.
5.- No debe permitirse que el niño arroje juguetes, ni ningún otro material por la
ventana.

Estos límites se establecen con el niño desde la primera sesión.


4.5 EL CUARTO DE JUEGO Y LOS MATERIALES QUE SE SUGIERE

El cuarto de juego debe ser adaptada contra ruidos, si es posible se debe disponer
de un fregadero con agua caliente y fría, las ventanas deberán estar resguardadas
por enrejados o cortinas, las paredes y pisos deberán ser protegidos con un
material de fácil limpieza y que resista la arcilla, la pintura, el agua y el constante
golpeo, puede estar equipada con una televisión y una grabadora.

Los materiales de juego deben permitir:

1) Permitan la expresión simbólica de las necesidades del niño


2) Que se encuentren en un espacio que le pertenecerá al chico en el
momento de la terapia.
3) Este espacio, deberá aclarársele al niño, será para que juegue y exprese
sus emociones por lo que debe ser adecuado para la infancia
4) Que permitan la prueba de la realidad.

Los materiales de juego deben incluir:

• Familia de muñecas
• Una casita y algunos muebles
• Materiales domésticos de juguetes
• Crayolas, plastilina, tijeras
• Suficiente papel para dibujar
• Animales
• Soldados, carritos, indios y vaqueros
• Aviones y barcos
• Muñecos bebe de trapo y biberones
• Títeres que representen una familia
• Teléfonos (dos)
• Pistolas
• Policías, médicos, equipos médicos
• Algunos materiales para construcción como los “Lego”, cubos de diferentes
tamaños
• Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y
animales.
• Los libros de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura
y hacer historias con material de sus propias vidas.

Se debe proporcionar diversos juguetes al niño, manteniéndolos en un orden que


llame a la exploración y elección. Hay que evitar la acumulación sin propósito. Es
recomendable tener buena cantidad de juguetes que puedan usarse de diferentes
maneras. Hay que tener algunos juguetes que promuevan sentimientos difíciles de
tratar en la vida diaria como aquellos que suscitan Agresión o Dependencia (por ej.
pistolas, carritos armados, trastos, utensilios de cocina etc.). Y juguetes que
permitan la competencia, donde pueda intervenir el terapeuta si es la oportunidad.

Es muy importante que el terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se
sienta cómodo, además hay que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados
para chicos mayorcitos como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para
golpear, máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.

4.6 EL ROL DEL TERAPEUTA

El terapeuta de esta terapia no debe ocupar el rol de supervisor, ni de maestro ni de


padre sustituto.

El terapeuta debe tener una actitud no pasiva, sino requiere de toda su atención,
sensibilidad y de una excelente apreciación de lo que el niño esta haciendo o
diciendo, también es necesario el entendimiento y un genuino interés en el niño,
debe ser permisivo y accesible, debe tratar al niño con sencillez y honestidad, su
postura debe ser recta y su presencia tranquila.

El terapeuta no debe dirigir al niño apurándolo, jamás se debe reír del niño, es una
persona madura que reconoce la responsabilidad que le han confiado, no debe
traicionar la confianza del niño, debe ser bondadoso, paciente, comprensivo y sobre
todo constante.

Debemos tener muy presente que el éxito de la terapia empieza por el terapeuta.
4.6.1 LOS OCHO PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TERAPEUTA.

Los principios básicos que guían a un terapeuta son muy sencillos, pero de enorme
probabilidades cuando son ejecutados con sinceridad, consistencia e inteligencia.

Los principios son los siguiente:


1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño,
mediante la cual se establecen una armonía lo antes posibles.
2. El terapeuta acepta al niño tal como es.
3. el terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal
forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por
completo.
4. El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño está
expresando y los refleja de nuevo hacia él de tal forma que logra profundizar
más en su comportamiento.
5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para
solucionar sus problemas, si éste se le ha brindado la oportunidad para
hacerlo. Es responsable del niño decidir y realizar cambios.
6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño en forma
alguna. El niño guía el camino, el terapeuta lo sigue.
7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este es un
proceso gradual y como tal, reconocido por el terapeuta.
8. El terapeuta establece sólo aquellas limitaciones que son necesarias para
conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al niño de
su responsabilidad en la relación.

4.7 EL NIÑO

El niño que generalmente asiste a terapia de juego no directiva, tiene muchos


problemas y conflictos ya sea internos o externos por lo que necesitan ser
canalizados hacia un comportamiento más constructivo.

Los niños más aptos para esta terapia son: el niño agresivo, inquieto, ruidoso, los
que se rehúsan a crecer, los nerviosos, los que se muerden las uñas, tienen
pesadillas, se orinan en la cama, tienen tics, se rehúsan a comer, los que presentan
problemas ya sean de conducta o de aprendizaje por situaciones externas a ellos y
los ansiosos.
La terapia de juego no directiva ayuda a estoy niños a resolver sus problemas,
aceptarse como son y su realidad, a descargar su energía por los problemas, a
explore sus sentimientos y actitudes y liberar sus emociones reprimidas.

Estos niños presentan en su interior los mismos sentimientos y deseos de todo niño
de su edad, pero en muchas ocasiones una experiencia frustrante, obstaculiza sus
deseos y sentimientos y genera tensiones casi insoportables en el interior del niño.

4.7.1 ACEPTANDO AL NIÑO COMO INDIVIDUO

La total aceptación del niño se demuestra por medio de la actitud del terapeuta. El
conserva una relación tranquila, segura y amigable con el niño, evita demostrar
cualquier señal de impaciencia, absteniéndose de realizar cualquier critica o
reproche, ya sea directa o indirectamente.

El niño es un ser muy sensitivo y está capacitado para captar hasta el rechazo más
leve hacia su persona por parte del terapeuta.

Es muy importante la total aceptación del niño para el éxito de la terapia, para que
el niño adquiera el valor necesario para expresar sus propios sentimientos, pero no
hay que confundir que la aceptación no s obligue a una aprobación de lo que el niño
haga, hay ciertos sentimientos negativos que el niño puede expresar y seria muy
perjudicial aprobar esos sentimientos.

Después de que la terapia se encuentre en camino, el terapeuta debe conservar


una actitud accesible ante todas las cosas que el niño hace o dice, ya que está
terapia está tan entrelazada que es difícil decir donde empieza o termina un
principio.

4.7.2 ESTABLECIENDO UN SENTIMIENTO DE PERMISIVIDAD

La hora de terapia es la hora del niño y puede utilizarla como desee, la intensidad
con que el niño exterioriza sus sentimientos durante todo ese tiempo en el cuarto de
juego es posible debido a la permisividad que establecida por el terapeuta.

Hasta cierto punto, esto depende de la expresión verbal de la permisividad por


parte del terapeuta, pero abarca mucho más que eso, cuando el niño y el terapeuta
entran al cuarto de juego, algunos terapeutas aconsejan disponer de unos minutos
de la hora de la terapia para mostrar y explicar el uso de los materiales y lo que
esta permitido y no permitido.

Durante la primera hora el niño investiga los materiales y se mantiene alerta de la


actitud del terapeuta, eso es porqué solo conversar no es suficiente, la permisividad
es establecida por la actitud del terapeuta hacia el niño, por medio de expresiones
faciales, tono de voz y acciones.

La absoluta permisividad que está basada en una total ausencia de sugerencias es


más apropiada para el éxito de la terapia. También la permisividad en la relación se
extiende más allá del contacto inicial y continua a través de todas las entrevistas
con el niño y es un elemento que se debe manejar con cuidado.

4.7.3 EL NIÑO GUÍA EL CAMINO

El terapeuta debe eliminar cualquier sugerencia sobre el cuarto de juego y los


materiales, el terapeuta no debe sugerir con que jugar el niño o que hacer, el niño
es quien guía la terapia el terapeuta solo observa.

El terapeuta no puede escoger juguetes con anterioridad y poner mas cerca del
niño para que sea escogido por el.

4.8 LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER EL RAPORT O LA


EMPATÍA EN LA RELACIÓN

Desde la primera vez que el niño asiste a terapia, el terapeuta establece la relación,
esta primera vez es muy importante tanto para el terapeuta como para el niño.

Es necesario establecer una relación tierna y amigable, no forzar al niño ni


obligarlo, no tratar de comparar con otros niños de otras terapias, no reprocharlo,
no permitir que ninguna otra persona este dentro del cuarto de juegos, el terapeuta
no debe aportar ninguna influencia y tampoco ni comentarios en la terapia
4.9 LA TERAPIA NO DEBE SER APRESURADA

Cuando un niño este dispuesto para expresar sus sentimientos en presencia del
terapeuta así lo hará, no puede apresurarse para que lo haga, ya que este esfuerzo
lo único que ocasiona es el retraimiento.

Si el terapeuta cree que el niño tiene un problema o conoce el problema y desea


atacarlo lo antes posible, debe recordar que lo que piensa no es de importancia, si
el niño tiene un problema el lo exteriorizara cuando este preparado para hacerlo.

Cuando una terapia es apresurada muchas veces es errónea la apreciación del


terapeuta, ya que muchas veces el terapeuta no conoce muy bien al niño y peor los
sentimientos de los niños.

El terapeuta debe ir al paso del niño y ver por lo ojos del niño y desarrollar un
sentimiento de empatía con el niño.

4.10 CONCLUSIONES

Toda conducta que presenta todos los individuos esta regida en todo momento por
un solo impulso que es tener paz, tranquilidad y amor, Cuando estas características
se encuentran bloqueadas por factores externos el individuo se siente frustrado y
va exteriorizar con problemas de diferente índole.
En este capítulo se trató sobre la terapia de juego no directiva, que nos permite
ayudar al individuo con sus problemas mediante el juego que es un hecho natural,
además de que nos permite que exteriorice sus sentimientos y problemas, para
que después el individuo pueda descargar energía negativa y aceptar su realidad.
CAPITULO 5

PLAN DE INTERVENCIÓN

5.1 PLANIFICACIÓN TERAPEÚTICA

El niño presenta bajo rendimiento, con manifestaciones de distraibilidad en la


escuela como resultado de la dinámica disfuncional de su hogar, además de que
existe una separación brusca entre el y sus abuelos maternos.
Lo que le ha causado al niño inestabilidad emocional ya que el niño era muy
apegado a sus abuelos, pero su padre le ha prohibido a su madre que tenga
contacto con ellos, sin darle una razón lógica al niño
Además existe distraibildad en la lectura y en materias que son muy repetitivas y no
de su interés.

5.1.1 FACTORES PRECIPITANTES DEL PROBLEMA

• Las constantes peleas de sus padres.


• Las tres separaciones.
• Las reglas muy rígidas, impuestas por el padre.
• La separación del niño con sus abuelos.

5.1.2 FACTORES DETONANTES

• Cuando regresaron los padres, el padre puso reglas demasiado rígidas.

5.1.3 FACTORES PREDISPONENTE Y MANTENEDORES

• Las peleas entre sus padres en presencia del niño, por que la madre
desobedeció las reglas dadas por el padre.
• El sufrimiento y la angustia que el niño ve a su madre, cuando su padre no
llega a casa.
• La prohibición de ver a sus abuelos, sin haberle dado una explicación lógica.
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD

El paciente posee rasgos de personalidad dependiente, ya que tiene dificultad en


realizar sus actividades académicas solo, necesita que su madre se sienta con el a
hacerle los deberes, ya que se siente incomodo al realizar solo.

Estos rasgos pueden presentarse debido a que su madre le ha enseñado a hacer


los deberes al lado de ella, además de que estos rasgos se ven reforzados por la
situación que se vive en el ambiente familiar.

El niño se encuentra motivado para lograr un cambio positivo en su rendimiento, y


sus padres se han comprometido a realizar todo lo que está a su alcance.

5.3 SEÑALAMIENTO DE OBJETIVOS

Los objetivos que se darán a continuación, están divididos en tres partes de


acuerdo al marco teórico y la terapia que se a utilizado en está monografía.

5.3.1 OBJETIVOS DE ASESORÍA

• Orientar a los padres, sobre su situación actual.

5.3.2 EN RELACIÓN A LA SINTOMATOLOGÍA

• Desensibilización Emocional
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Reducir los problemas de bajo rendimiento que presenta el niño.

5.3.3 EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO DE SU PERSONALIDAD Y


GENERACIÓN DE CAMBIOS

• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.


• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Mejorar las relaciones familiares.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades.
5.4 SEÑALAMIENTO DE TÉCNICAS

Las técnicas también se basaron de acuerdo al marco teórico y a la terapia


desarrollada en la monografía.

5.4.1 TÉCNICAS DE ASESORÍA

• Técnica de Terapia de Juego.


• Psicoeducación a los Padres, para que puedan tener una mejor relación.

5.6.2 TÉCNICAS SINTOMÁTICAS

• Catarsis.
• Técnica de relajación, para disminuir la tensión que presenta el niño frente a
sus problemas.
• Técnicas de refuerzo positivo, castigo y autocontrol.

5.6.3 TÉCNICA DE PERSONALIDAD

• Técnica de análisis de rasgos de personalidad, para potenciar los rasgos


positivos del niño
• Reestructuración cognitiva, para modificar los pensamientos de
dependencia.
• Técnica de orientación psicoeducativa familiar, para lograr una mejor
relación entre los padres del niño.

5.7 REGISTRO DE SESIONES DIRIGIDAS AL NIÑO

Las sesiones realizadas al niño se baso en la terapia de juego no directiva, para


que mediante el juego exteriorice todo lo que vive pasivamente dentro de su hogar.

Primera Sesión

Fecha: 25 de Enero del 2007


Objetivos:
• Desensibilización Emocional

Evolución:
• El niño se muestra nervioso y preocupado sobre que le van a hacer.

Ejecución Técnica:
• Se establece un buen rapport con el niño.
• Se trata de desensibilizar sus emociones, frente a la situación en la que se
encuentra por medio de la terapia de juego.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable se logro establecer un buen rapport, y el niño logro
exteriorizar sus sentimientos se logro lo propuesto.
• TIS: Se le pide al niño que intente realizar sus deberes solos.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño muestra al principio un poco de recelo y se pasea por todo el cuarto
observando los juguetes que ahí se encuentran, y escogió primero la familia
de muñecos, ya que anteriormente se trabajo con la familia de muñecos, el
niño juega que era noche y la mamá lloraba por qué su papá no llegaba
pronto a casa, y les cerro la puerta del cuarto a los hijos, después de un
ratote el papá llego pero estaba bravo y la mamá se fue a dormir con su hijo,
pero lloraba y después ya se hizo pronto y se levantaron y el papá le dijo a
la mamá que donde durmió anoche y la mamá le respondió que con el hijo y
el papá se puso bravo porque dijo que le debe haber hecho despertar a los
hijos para que le vean a el y crearle odios, y la mamá dijo que eso nunca
haría, depuse se fueron fuera de la casa para hablar y la mamá entro
llorando, mientras los hijos tomaban café, pero el papá ya se fue, después
ellos se vistieron y se fueron a hacer las compras al mall y ahí almorzaron y
se fueron a pasear y llegaron tarde a la casa y el papá no llegaba y se le
pregunto a la mamá que por que no llegaba y ella dijo que tenia un
compromiso de trabajo.
• Después de eso el niño se levanto y tomo las pinturas y se puso a
ordenarlas de la más pequeña a la más grande.

Segunda Sesión

Fecha: 1 de Febrero del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• El niño comenta que intento pero que no se siente capaz para realizarlos por
qué no puede.

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.
• Asumir obligaciones en su responsabilidad.

Evolución:
• El niño se muestra más tranquilo

Ejecución Técnica:
• Se trata de disminuir la desensibilización emocional por medio de la terapia
de juego, para que el niño exteriorice lo que siente.
• Se trabaja por medio de reestructuración cognitiva.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño con ganas de colaborar y le gusto lo que hace, se
logro los objetivos propuestos, y se trabajo muy bien en la reestructuración
cognitiva.
• TIS: Pensar que el si puede realizar sus deberes solos, por medio de
análisis de rasgos positivos de su personalidad.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño pregunto sobre las pinturas que había dejado ordenando la anterior
semana, se le señalo en donde estaban las pinturas, y el pregunto si
teníamos hojitas por que quería dibujar, se le facilito el material que el pedía,
en el primer dibujo se dibujo el, ya que el niño del dibujo se llamaba
Sebastián y tenia 7 años recién cumplidos, y que le habían hecho una fiesta
de cumpleaños con sus amiguitos de la escuela, Después dibujó un paisaje
en el que dijo: es la casa de sus abuelos que vive lejos de la ciudad,
porque su tío tiene problemas de respiración y siempre le está dando
estornudo, por lo que los sus abuelos tuvieron que vender la casa que
estaba cerca de la casa en donde vive ellos para irse lejos, y que la casa de
sus abuelos es muy grande y le gusta jugar ahí, y que un tiempo el vivió ahí
con su mamá por que su papá se puso bravo, y que al le gustaba vivir ahí
pero su mamá estaba triste.
• Durante el dibujo se levantó frecuentemente haber con que más podía hacer
sus dibujos; pero regresaba a su silla y seguía dibujando con las pinturas.
• También en el dibujo que el niño realizo sobre el, se trabajo en base a la
técnica de análisis de rasgos de la personalidad positiva y reestructuración
cognitiva.
• Después quiso saltar la soga y mientras saltaba nos decía: ven a saltar
conmigo.

Tercera Sesión

Fecha: 7 de Febrero del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• El niño dice que logro realizar un deber solo, pensando en que el si puede,
esto también confirma la madre

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.
• Asumir obligaciones en su responsabilidad.

Evolución:
• El niño se muestra más tranquilo e interesado.

Ejecución Técnica:
• Se vuelve a trabajar en terapia de juego para la desensibilización
sistemática, y que el niño exteriorice sus sentimientos.
• Se trabajo nuevamente en base a reestructuración cognitiva.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño interesado en seguir, se logro trabajar bien en los
objetivos propuestos.
• TIS: Pensar en que el si puede hacer sus deberes solos, por medio de
análisis de rasgos positivos y la reestructuración cognitiva.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño escogió primero las tazas de la vajilla de juego, y que quería jugar a
que éramos esposos y teníamos un hijo malcriad, por que no estudiaba en
la escuela, mientras tomaban café, él como papá dijo: que teníamos un hijo
malcriado, él niño iba corrigiendo lo que uno tenía que responder, que no es
un malcriado y que es un niño normal para su edad y que el papa tiene que
entender, después él como papá se puso molesto y me dijo que me ponga
brava, por que el papá solo ve las cosas malas, y no entiende que el
también tiene la culpa, por lo que después teníamos que pelear para él irse
saliendo sin tomar café.
Y para que la mamá le dijera que ya está harta de todo está situación y que
el papá le dijera que ella misma se busco.
• Se trabajo también aquí la técnica de análisis de rasgos de personalidad
positiva y la reestructuración cognitiva.
Cuarta Sesión

Fecha: 13 de Febrero del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• La madre y el niño comenta que el niño, está realizando la mayoría de sus
deberes solo.

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.

Evolución:
• El niño se muestra tranquilo.

Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Se trabaja en desensibilizació sistemática por medio de la terapia de juego.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño con ganas de seguir viniendo, padres
comprometidos, objetivos logrados.
• TIS: Se le enseña técnicas de relajación sencillas para cuando sienta
tensión.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Primero se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al
niño sus rasgos personalidad positiva.
• En la terapia de juego el niño escoge primero los soldaditos, les dividió en
dos grupos, les puso frente a frente, y me dijo que yo me pusiera detrás de
el un grupo que seria el primer batallón y que yo debería sacar al frente
cerca de donde estaban los soldados de el, para el poderme matar y así
ganar la guerra, después me dijo que la tía le había enseñado como se
juega ajedrez y que y que si yo sabia para ir jugando así con los soldados, el
me decía que yo saque dos soldados y que el solo iba a sacar de uno en
uno para ganar, y mientras me decía eso se sonreía, mientras yo iba
sacando los soldados, el decía a este soldado le voy a pegar, y a este le voy
a matar y a este le voy a tirar una granada y cogia a los soldados que el me
había dado y después de matarlos los votaba al suelo, y los volvía a recoger
pero ahora ya eran de su batallo, cuando yo me quede sin ningún soldado el
me dijo ya gane y tu perdiste, pero después me devolvió todos los soldados
que me había quitado y me dijo mejor quedamos iguales y ya no volvamos a
pelear.
• Lo siguiente que hizo el niño es guardar todos los soldados en la funda en
donde saco y ponerle como escondiendo detrás de un juguete más grande.

Quinta Sesión

Fecha: 23 de Febrero del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• El niño comenta que no a utilizado lo que le enseñe.

Objetivos:
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares
• Desensibilización Emocional.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.

Evolución:
• El niño sigue viniendo con ganas e interesado.

Ejecución Técnica:
• Se trabaja primero en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Después se trabaja en la terapia de juego.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se volvió a trabajar como la sesión anterior, se logro los
objetivos.
• TIS: Se le enseña técnicas de relajación sencillas para cuando sienta
tensión.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• Después se trabajo en la terapia de juego en donde el niño escogió la
plastilina, y se puso a realizar, primero bolitas y culebritas, después realizo
figuras humano, cuando ya había hecho unas tres figuras, volvió a aplastar
la plastilina y a unirle en una sola bola grandota, mientras hacia eso decía
que a el le gusta mucho, jugar con plastilina y que en la casa tiene un juego
de plastilina que es con animales para cortarles el pelo, pero que el le quería
hacer a su papá, mamá y a su hermano, pero que le salio mal y que mejor le
va a hacer a sus abuelitos con sus tíos, después mientras realiza las figuras
en plastilina me contaba que no le ve tiempo a sus abuelitos y que en
carnaval solo les vio un ratito por que tuvieron que irse a yunguilla donde
sus abuelitos por parte de su papá y que ahí se habían pasado toditos los
días de carnaval, cuando acabo de realizar las figuras con plastilina me las
mostró y las alzo al estante en donde se encuentra los juguetes sin
destruirlas.

Sexta Sesión

Fecha: 28 de Febrero del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• El niño dice que si utilizó lo que le enseñe y que si le ayudo.

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades

Evolución:
• Niño tranquilo, colaborador y le gusta lo que se hace.
Ejecución Técnica:
• Se trabaja primero en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, se está trabajando muy bien.
• TIS: Pensar en el que el si puede seguir haciendo sus deberes solos y
seguir aplicando cuando necesite técnicas de relajación sencillas.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• Después se trabajo en la terapia de juego en donde el niño escogió, el lego,
para jugar construyendo una casita, cuando acabo de construir su casa, se
paro y cogio la familia y les puso dentro de la casa diciendo que eran una
familia muy felices y que les gustaba ir al parque y al mall, juntos a tomar
helados y que el papá ya no tenia muchos compromisos de trabajo y la
mamá ya no se ponía mal.

Séptima Sesión

Fecha: 1 de Marzo del 2007


Análisis del TIS de la Sesión Anterior:
• El niño comenta que ya hace casi todos sus deberes solos y que si utiliza
las técnicas de relajación cuando las necesita.

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades

Evolución:
• Niño relajado y colaborador

Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, padres, maestros y alumno logra
ver cambios positivos.
• TIS: Pensar en el que el si puede seguir haciendo sus deberes solos y
seguir aplicando cuando necesite técnicas de relajación sencillas.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• En la terapia el niño escogió unos cuentos, abrió en el cuento de Rapuzel,
se puso a leer, y comento que ya hace sus deberes solos, y que también
sus papas ya no pelean como antes, por lo que su mamá ya no sufre, y que
ahora ya le gusta estar en su casa.
• Después se puso a contarme historias de miedo que le habían contado su
tío, por que a el le gusta mucho esas historias, pero que el no puede
contarles a sus amiguitos por que les da mucho miedo.

Octava Sesión

Fecha: 5 de Marzo del 2007

Análisis del TIS de la Sesión Anterior:


• El niño comenta que ya hace sus deberes solo, aunque a veces hace mal y
que si utiliza la relajación cuando lo necesita.

Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades

Evolución:
• Niño cooperativo, y con ganas de seguir adelante.

Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, se está trabajando muy bien, y
padres, alumno y maestros logran ver cambios.

Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• En terapia de juego el niño volvió a jugar con la plastilina, en está ocasión
realizo a su familia y a sus abuelos y tíos paternos, mientras realiza me
comento que el papá se había ido a la casa de sus abuelos, que le ha dado
vergüenza de entrar pero que después a entrado, y que ahora su padre ya
no le prohíbe irse a la casa de sus abuelos, que se van unas 2 veces a la
semana, y que también salen cuando su abuelita le llama a su mama a decir
que le acompañe a hacer algo, por lo que el hace los deberes rapidito y
solito, mientras la mamá se arregla para poder salir.

NOTA: En el objetivo de reducir los problemas de bajo rendimiento, se trabajo


dentro del aula con la maestra en el refuerzo positivo, castigo y autocontrol.

5.8 REGISTRO DE ASESORAMIENTO PSIOEDUCATIVA A LOS PADRES

Se trabajo también con los padres, ya que el problema venia desde dentro de su
hogar, por lo que se hizo asesorias psicoeducativas, para que por ese lado se logre
alcanzar resultados con el plan de intervención psicopedagógica.

Primera Sesión

Fecha: 30 de Enero del 2007

Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual

Evolución:
• Padres un poco preocupados solo escuchan y responden al principio, pero
después van interviniendo en la orientación

Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la primera entrevista y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres interesados en cambiar su situación.

Observación:
PRIMERA ENTREVISTA

1) QUEJA INICIAL
• Conflictos Familiares

2) ¿PORQUE CONSULTA, AHORA?


• Debido a que su hijo Sebastián tiene problemas de Bajo Rendimiento
por que se distrae fácilmente.

3) MOTIVO DE CONSULTA:
• Los problemas de pareja, por la falta de entendimiento que existe, y por
que el esposo es muy bravo.

4) HISTORIA Y CIRCUNSTANCIA ACTUAL DEL MOTIVO DE CONSULTA.


• Por que últimamente desde que regresaron la tercera vez, han tenido
problemas bastante fuerte y frecuentes y ella está harta y se tiene que
aguantar por que ya no puede regresar de nuevo a la casa de sus
papás, pero el como sabe la situación de ella se aprovecha para ponerle
condiciones que a ella no le agrada y le molestan
5) ¿QUE DEJA DE HACER O QUISIERA HACER Y NO HACE COMO
CONSECUENCIA DEL PROBLEMA?
• Ella ya no se va casi nunca a la casa de sus padres, y tampoco asiste a
ningún compromiso familiar por que le da vergüenza irse sin el marido,
además de que toda la familia de ella le apoyaba para que se divorcie y
ella por sus hijos y por que no quería no lo hizo por lo que eso también
le da recelo.
• Ella quisiera que como ella a cedido las cosas que su marido también
ceda y que poco a poco el vuelva a entrar a la casa de los papás de ella
y que la relación sea como era antes y que el no le prohíba irse a
visitarle a los papás y que cada vez que se vaya sea un problema o que
tenga que mentirle
6) SOLUCIONES INTENTADAS
a) Por el P.I.
• Baja de rendimiento y distraibilidad.
b) Por los otros
• Ceder para así pensar que el va a cambiar viendo su esfuerzo y que
el también haga eso.
c) Exitosas
• Ninguna de las anteriores

7) TRATAMIENTOS ANTERIORES:
• No se ha buscado ningún tratamiento.

8) TRATAMIENTOS ACTUALES DE CUALQUIER TIPO QUE SE CONSIDEREN


PERTINENTES:
• Ninguno

9) ACTITUDES Y OPINIONES IMPORTANTES DE LAS PERSONAS


SIGNIFICATIVAS:
• Los padres del niño están con todas las ganas de poner mucho de su
parte y lo mejor de ellos para salir de sus problemas, ya que están
consiente de muchos de los problemas de sus hijos son por culpa de
ellos y su mala relación
10)) MOTIVACION:
a) ¿Qué objetivos busca al consultar?
• Tener el hogar ideal y un cambio por parte de ambos.
b) ¿Qué espera que haga el terapeuta?
• Que les brinde toda compañía necesaria para solucionar sus
conflictos

11) DIAGNOSTICO:
• Familia disfuncional sin reglas y con limites demasiadamente rígidos.

12) META MINIMA PACTADA CON EL CONSULTANTE:


• Asistir constantemente a la asesoria psicoterapia familiar.
• Y comprometerse a cambiar

13) QUIENES SON CITADOS PARA LA PROXIMA:


• Esposo y esposa

14) NUMERO DE SESIONES PREVISTAS:


• 3 incluyendo está, por motivo de practicas para la monografía

Segunda Sesión

Fecha: 12 de Febrero del 2007

Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual

Evolución:
• Padres más tranquilos con más ganas y entusiasmos, que siguen
exteriorizando sus sentimientos.

Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a las entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres con más confianza y ganas de que funcione.

Observación:
ENTREVISTA DE PROCESO

1. Respuestas a las intervenciones de la sesión anterior:


• Intervención/es:
Favorable padres preocupados por su situación y comprometidos a cambiar.
• Respuesta/s
Todavía no se ha logrado ver mayor respuesta de la sesión anterior.

2. Clima motivacional de la sesión:


- Paciente: Grado de esperanza: Bueno
Disposición a la influencia terapéutica: Buena

3. Planificación:
En qué insistir:
En la prohibición de que la mujer no vaya a la casa de sus padres y el alejamiento
que el esposo a hecho con la familia de su mujer.
Qué evitar:
No insistir mucho en el tema, anterior sino ir paulatinamente ya que le molesta al
esposo y siempre encuentra excusa.

Tercera Sesión

Fecha: 27 de Febrero del 2007

Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual, para mejorar las relaciones
familiares.

Evolución:
• Padres que siguen exteriorizando sus sentimientos y se muestran
interesados.
Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar, para
mejorar las relaciones familiares.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres con ganas y dando resultados.

Observación:

ENTREVISTA DE PROCESO

1. Respuestas a las intervenciones de la sesión anterior:


• Intervención/es:
Favorable padres, con ganas y dando resultados

• Respuesta/s
Padre entendiendo de lo importante que es una buena dinámica familiar
para mejorar las relaciones familiares

2. Clima motivacional de la sesión:


- Paciente: Grado de esperanza: Bueno
Disposición a la influencia terapéutica: Buena

3. Planificación:
En qué insistir:
En el rechazo que el siente a la familia de su mujer.
Qué evitar:
Hacerle ver como una obligación que el se tiene que ir donde la familia de ella.
Cuarta Sesión

Fecha: 2 de Marzo del 2007

Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual, para mejorar las relaciones
familiares.

Evolución:
• Padres positivos, se sigue dando cambios y exteriorizando sus sentimientos
y deseos de mejorar.

Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar, para
mejorar las relaciones familiares.

Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres que ya notan cambios positivos y con ganas de
continuar.

Observación:
ENTREVISTA DE PROCESO

1. Respuestas a las intervenciones de la sesión anterior:


• Intervención/es:
Favorable padres ya notan cambios y con ganas de continuar
• Respuesta/s
La madre comenta que nota cambios en el ambiente familiar, más armónico
y el ya está cediendo ir poco a poco a los compromisos de la familia de ella.

2. Clima motivacional de la sesión:


- Paciente: Grado de esperanza: Bueno
Disposición a la influencia terapéutica: Buena
3. Planificación:
En qué insistir:
En la importancia de la familia, no solo nuclear, para una buena dinámica familiar y
para una buena relación.

Qué evitar:
Todo lo expuesto en las sesiones anteriores.

5.9 INFORME GENERAL

El plan de intervención realizado, funciono favorablemente, ya que se logro una


disminución del problema escolar.
Este se realizo en base a la terapia de juego, para que el niño exteriorice su
sentimientos dentro del hogar, con relajación para disminuir sus sentimientos de
tensión frente a los problemas y con moldeamiento del pensamiento para lograr
cambiar su sentimiento de dependencia a la hora de hacer los deberes.
También se realizaron asesoria a los padres sobre la situación conflictiva que ellos
tienen en el hogar, y la importancia de cómo influye a sus hijos.
CONCLUSIONES

Tras la elaboración de este trabajo hemos llegado a la conclusión de que la


intervención psicopedagógica es un elemento intrínseco de la educación y de
mucha importancia dentro del aula de clases.

El modelo de intervención ha de estar regido por los objetivos del alumno y


educativos. También ha de atender al desarrollo cognoscitivo, emocional, moral y
personal de los alumnos.

La acción tutorial y orientadora se desarrollara en base a las necesidades


presentadas por el alumno para alcanzar la madurez, en sus problemas personales
y familiares, e intervenir si han surgido éstos; enseñar a pensar, a ser persona, a
convivir, a comportarse y a tomar decisiones.

Hoy en día el papel del psicopedagogo está tomando mayor importancia porque su
labor no es únicamente educativa sino también social, ya que se debe orientar a
toda la persona.

En síntesis, se puede demostrar con este trabajo la importancia de un plan de


intervención a tiempo, para motivar y ayudar al alumno en sus problemas, y mejorar
el aspecto integral del alumno.
RECOMENDACIONES

• AL NIÑO:
Seguir trabajando con el mismo entusiasmo y ganas de salir adelante en
sus problemas.

• A LOS PADRES:
Seguir asistiendo periódicamente a las terapias familiares, para lograr una
mejor armonía en su hogar y reestructurar sus normas, reglas y límites no
tan rígidas, con mucho amor y comprensión entre ambos.

• A LA MAESTRA:
Se le recomienda ponerle al alumno en un lugar estratégico para que le
controle, ayudarle a adquirir hábitos de atención y concentración y seguir
con los refuerzos.

• A LA ESCUELA:
Mayor comunicación entre los maestros y la psicóloga de planta y mejorar
su atención a los niños, ya que existe una sola psicóloga para más de 1000
niños, por lo que la atención a los niños con problemas de índole académico
no es integro.
También realizar asesorias periódicas, a los padres de familia y profesores
con el fin de compartir experiencias y que los padres se involucren en la
educación de sus hijos.

• A LA SOCIEDAD:
Fortalecer la importancia de los vínculos familiares como pilar fundamental
en el desarrollo del niño.
BIBLIOGRAFIA

• ANIORTE Hernández Nicanor, Terapia Familiar Sistémica, Capitulo 4 y 5,


España, 2001
• AXLINE Virginia, Terapia de Juego, Editorial Diana, México, 1975
• SCAGLIA Adalgisa, apuntes del curso de graduación, Cuenca, 2006.
• VALDIVIESO Mario, Manual de Psiquiatría Infantil, Editorial Mediterráneo,
Chile, 2001.
• http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/1/usr/lujose/tecnicas_conducti
stas.htm.
• http:www.google.com.ec/tcp.averroes.cica.es/averroes//publicaciones/investi
gación/entorno_familia.pdf
• http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/index.html
• http://www.redsistemica.com.ar/baeza.htm
• http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-11.html
ANEXOS
ANEXOS 1

DISEÑO DE LA MONOGRAFIA
DISEÑO DE LA MONOGRAFIA

TEMA: PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICOA UN NIÑO


CON BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR
PROBLEMAS FAMILIARES

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de recuperación va aplicado al bajo rendimiento por problemas familiares de


un niño de 6 años, 11 meses de tercero de básica, uno de los factores más
importante es que el niño presenta falta de atención por que se distrae fácilmente y
problemas de concentración, además de que sus padres tienen una mala relación.
Por lo que en el plan de recuperación se va a trabajar con el niño en terapia de
juego, y se les puede sugerir a sus padres que realicen terapia de familia para
lograr entre ellos una mejor relación.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• OBJETIVO GENERAL: Diseñar un plan de recuperación para trabajar con


un niño de 6 años, 11 meses con bajo rendimiento, utilizando la terapia de
juego.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Establecer un diagnostico integral que nos permita
describir lo que en realidad presenta el caso. Para esto se
va a hacer: Entrevistas, Observaciones, Revisión de
Informes y Reactivos Psicológicos
2. Diseñar un plan de intervención de acuerdo a las
necesidades presentadas por el caso.
3. Elaborar las metodologías y recursos mas adecuados
para la terapia.

1.2 JUSTIFICACION O IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Cuando en cada uno de nuestros centros nos enfrentamos a analizar los


resultados de la evaluación, detectamos que hay en cada grupo, un número
determinado de alumnos y alumnas que vienen obteniendo un rendimiento
académico bajo. Analizando las causas que pueden provocarlo, llegamos a que
son debidas en una u otra medida, a la familia. Y es que, cuando descartando
cualquier tipo de deficiencia psíquica, los resultados no son los apetecidos: ese bajo
rendimiento se debe a causas externas a la escuela, pero que inciden directamente
en ella, como es el ambiente socio-familiar que rodea al niño.
En este estudio, de un caso, es necesario plantear una planificación ya que al
estructurarla y realizarla nos va a permitir poner en practica todo lo aprendido y
acompañar al niño en sus problemas y por lo tanto que mejore su rendimiento
académico.

2. MARCO TEORICO

2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS

TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA DE VIRGINIA AXLINE

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA TERAPIA, AVANCES E INNOVACIONES

El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con
niños hay que entender y aprender el significado del juego. “La responsabilidad del
terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de
forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las
técnicas al niño que cuenta con el apoyo intuitivo y de investigación.”

“Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo”. El juego tiene una
función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a
expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o
traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo
cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.

FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO NO DIRECTIVA


BIOLOGICAS.-

• Aprender habilidades básicas


• Relajarse, liberar energía excesiva
• Estimulación cinestésica, ejercicios

INTRAPERSONALES.-

• Deseo de funcionar
• Dominio de situaciones
• Exploración
• Iniciativa
• Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
• Desarrollo cognitivo
• Dominio de conflictos
• Satisfacción de simbolismos y deseos

INTERPERSONALES.-

• Desarrollo de habilidades sociales


• Separación – individuación

SOCIOCULTURALES.-

• Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan


los Adultos que lo rodean)

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de
aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente
algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su
paciente. El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por Hug-
Hellmuth.

En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños
a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza
terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de
análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del
paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del
paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del
enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de
tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.

Melanie Klein (1932) utiliza el juego como sustituto de la verbalización, ya que es la


forma de comunicarse del niño.

En 1938, Solomon desarrolló una técnica llamada “Terapia de juego activa”para


usarla con niños impulsivos (acting-out). Solomon veía que esto ayudaba al chico a
expresar su IRA y TEMOR a través del juego (efecto abreactivo). A través de la
interacción con el terapeuta, el niño aprende a redirigir la energía usada antes en
“Acting-out”, hacia conductas más aceptadas socialmente orientadas en el juego.
Enfatiza el desarrollo del concepto del tiempo en el niño proporcionándole ayuda
para separar la ansiedad de los traumas pasados y consecuencias futuras de la
realidad de sus actos.

Hambridge recreó directamente el suceso productor de ansiedad en el juego para


facilitar la abreacción en el niño. Esta técnica se utilizó en una fase intermedia en la
relación terapéutica previamente establecida, una vez que el niño tenía suficientes
recursos (internos) del yo para manejar tal procedimento intrusivo y directo.

La terapia de juego proviene de la escuela humanista y en esencia está centrada en


el niño.

ENFOQUE E IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA

Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar con su juego. El
terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño y
éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene “ïnsigth” dentro de su
conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las sesiones deben
ser constantes y los padres del chico comprometerse a que ésto se de, llevando
ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta sobre sus
inquietudes. El terapeuta debe tener toda la disposición, paciencia, respeto,
consideraciones por el niño , estableciendo límites que le permitan al niño aprender
respeto y contensión. El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para
tener sujeta la terapia a la realidad y para concientizar al niño de su responsabilidad
en la relación.
En 1949 Bixler en su libro o escrito “Limits are Therapy”sugiere que el terapeuta
establezca los límites con los que se siente cómodo, incluyendo:

1.- No debe permitirse al niño que destruya propiedades de la habitación excepto el


equipo de juego
2.- No debe permitirse al niño atacar físicamente al terapeuta
3.- No debe permitirse al niño permanecer más del tiempo programado para la
entrevista.
4.- No debe permitirse al niño llevarse juguetes del cuarto de juego
5.- No debe permitirse que el niño arroje juguetes, ni ningún otro material por la
ventana.

Los límites permiten al niño que exprese sus sentimientos sin herir a otras personas
temiendo represalias posteriores. Además permiten al terapeuta mantener una
actitud positiva hacia el niño (ya que no se siente obligado a tolerar los acting-out
agresivos de éste).

Estos límites se establecen desde la primera sesión con la consigna de


presentación.

Durante las sesiones el terapeuta no estructura el juego (lo deja libre) simplemente
observa, analiza, aclara, comprende y ayuda al niño a sentirse seguro. Es
importante anotar que cada edad tienen una forma de jugar, una forma de ser al
mundo y de cómo se integra el niño a él.

LA SALA DE JUEGO Y LOS MATERIALES PARA EL JUEGO TERAPÉUTICO.


La Terapia de Juego no Directiva tiene como objeto evaluar al niño y al mismo
tiempo ir tabajando el autoconocimiento por medio de la exploración, y el
autocontrol.
En la Terapia de Juego no Directiva se evalúan las conductas expresadas y los
juguetes deben cumplir el propósito de suscitar ciertas conductas problema.

Se recomienda que los juguetes:

1) Permitan la expresión simbólica de las necesidades del niño


2) Que se encuentren en un espacio que le pertenecerá al chico en el
momento de la terapia.
3) Este espacio, deberá aclarársele al niño, será para que juegue y exprese
sus emociones por lo que debe ser adecuado para la infancia
4) Que promuevan la catarsis y el insight
5) Que permitan la prueba de la realidad

Se debe proporcionar diversos juguetes al chico, manteniéndolos en un orden que


llame a la exploración y elección. Hay que evitar la acumulación sin propósito
(Ginott, 1961). Es recomendable tener buena cantidad de juguetes que puedan
usarse de diferentes maneras (por ej. Juguetes para construir). Hay que tener
algunos juguetes que promuevan sentimientos difíciles de tratar en la vida diaria
como aquellos que suscitan “Agresión o Dependencia” (por ej. pistolas, carritos
armados, trastos, utensilios de cocina etc.). Y juguetes que permitan la
competencia, donde pueda intervenir el terapeuta si es la oportunidad.

Esta lista de juguetes es representativa de lo que la mayor parte de terapeutas de


juego utilizan actualmente.

• Familia de muñecas
• Una casita y algunos muebles
• Crayolas, plastilina, tijeras
• Suficiente papel para dibujar
• Animales
• Soldados, carritos, indios y vaqueros
• Aviones y barcos
• Muñecos bebe de trapo y biberones
• Títeres que representen una familia
• Teléfonos (dos)
• Policías, médicos, equipos médicos
• Algunos materiales para construcción como los “Lego”, cubos de diferentes
tamaños
• Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y
animales.
• Los libros de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura
y hacer historias con material de sus propias vidas.
Es muy importante que el terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se
sienta cómodo, además hay que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados
para chicos mayorcitos como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para
golpear, máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.

Hay que enfatizar que el espacio de juego es un espacio que le permite al chico la
expresión de sentimientos reprimidos, incluyendo la agresividad, y no por eso es
que se la fomente, sino que hay que ayudarlo a canalizarla mejor y que él aprenda
a controlarla, de tal manera que la terapia de juego es un espacio en que además
del autoconocimiento, se promueve el autocontrol, distinguiendo siempre lo externo
de lo interno, la realidad de la fantasía.

Hay que recalcar que hay juegos diseñados especialmente para la psicoterapia en
niños como los de la escuela de Terapia Racional Emotiva de A. Ellis, con su
proceso y trabajo ligando emociones a las diferentes situaciones en la vida de un
niño y a sus pensamientos o percepciones. Este tipo de psicoterapia es muy útil
para los niños de 8 o 10 años que ya pueden expresar mejor sus abstracciones
internas. Ya desde los 7-8 años (por lo regular) el chico ya va desarrollando
actividades cognoscitivas más complejas y paulatinamente más diferenciadas, y a
los 8 años el niño ya adquiere mayor conciencia de sí mismo, no diciendo que
algunos chicos no puedan alcanzar éstos procesos con anterioridad. Por todo lo
mencionado vemos que algunos de estos juegos son muy útiles desde la
perspectiva “cognitivista y centrada en el niño”.

En el juego hay que dejar que el chico libere su imaginación, que exprese cómo ve
al mundo y de qué manera se conecta con él. Hay que tener paciencia y esperar
que el chico verbalice sus fantasías y las expresiones de sus emociones.

La comunicación psicoterapéutica con el niño debe estar a tono con su nivel de


desarrollo afectivo y cognoscitivo.

LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA

La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto


por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que es
la sociedad (Ares, citado por Herrera, 1997).Cada miembro de este sistema posee
roles que varían en el tiempo y que depende del edad, el sexo y la interacción con
los otros miembros familiares (Seguel, Holmes, Venegas, Alcérreca, y Salamanca,
2000), por tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales sino
que son una red donde todos los integrantes de la familia influyen sobre los otros
integrantes.

La estructura familiar mantiene un flujo bidireccional con la sociedad, y aunque la


familia se modifica, persiste como una estructura estable que se adapta al entorno
social en constante cambio.(Herrera, 1997). Para Ares (citado por Herrera, 1997) la
familia al considerarla como sistema, implica que, ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus
miembros por consiguiente, no se le puede ver como una suma de individualidades,
sino como un conjunto de interacciones.

El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de
uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en
toda la familia (Herrera, 1997).Así los problemas que se suscitan en ella no serán
vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que dichos problemas y síntomas
son debidos precisamente a deficiencias en al interacción familiar, a la
disfuncionalidad de la familia como sistema (Herrera, 1997).El mismo autor continua
diciendo que: "el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino
circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y
viceversa.

Entonces cuando aparece un síntoma [como puede ser bajo rendimiento], este
puede ser tomado como un indicador da una disfunción familiar y hay que ver al
niño, no como el problemático, sino como el portador de las problemáticas
familiares (Molina citado por Herrera, 1997)

La principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un
desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es
imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos,
comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.
(Herrera,1997).

Minuchín (1984) afirma que "la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no


depende de la ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de la
respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a las
circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el
crecimiento de cada miembro".
Alcaina caracteriza a la familia disfuncional como la que ante situaciones que
generan estrés responde aumentando la rigidez de sus pautas transaccionales y de
sus límites, carece de motivación y ofrece resistencia o elude toda posibilidad de
cambio. La familia disfuncional, agrega, se diferencia de la funcional por la
utilización de patrones de interacción recurrentes que dificultan el desarrollo
psicosocial de sus miembros, su adaptación y la resolución de conflictos.

Al definir a la familia como un sistema en donde los problemas de uno de los


miembros afecta a todos. Alcaina nos plantea las posibles consecuencias de los
hijos viviendo en una familia disfuncional.

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO POR PROBLEMAS FAMILIARES

El rendimiento Académico es entendido por Pizarro (citado por Andrade) como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación.

Desde la perspectiva del alumno, el rendimiento se entiende como la capacidad


respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado
según objetivos o propósitos educativos pre - establecidos. (Pizarro, citado por
Andrade, Miranda y Freixas, s.f.).

El rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al


estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad…), su
medio socio-familiar (familia, amistades, barrio…), su realidad escolar y familiar
(tipo de Centro, relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras,
métodos docentes,…) (Moralesy col. s.f.).

Las definiciones anteriores muestran que el rendimiento académico "es un


constructo complejo y que viene determinado por un gran número de variables y las
correspondientes interacciones de muy diversos referentes: inteligencia, motivación,
personalidad, actitudes, contextos, etc."(Adell, 2002) por tanto "el rendimiento
académico es un producto multicondicionado y multidimensional" (Serrano, citado
por Adell, 2002).

La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno [de ésta] en
donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman
las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo".
(Adell, 2002).

Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico(Arias, citado por


Herrera, 1997) en donde la alteración de uno de los elementos del sistema altera
indefectiblemente a todo el sistema en si y el rendimiento académico es un
"constructo multicondicionado y multidimensional" ( Pérez, citado por Adell, 2002),
entonces la familia "…ejerce una gran influencia sobre él-el hijo- durante toda su
vida escolar"(Álvaro citado por Adell, 2002); en consecuencia; " los padres pueden
ser facilitadotes u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos"( Aria citada
por Adell, 2002).

Gilly (1978) respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia de las
actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son
por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima de inseguridad afectiva
poco propicia para una buena adaptación escolar".

Con esto se concluye que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de
los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios
esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios.

Como observamos el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde


diversos aspectos sin embargo no se duda del papel capital que tiene la familia,
agente que determina el adelanto o atraso de los niños. En consecuencia es
importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos
nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, el conocimiento de esta
relación permitirá "prever unos arreglos pedagógicos a fin de permitir al niño con
dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza que le es dispensada" (
Gilly, 1978).

2.2 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

1. ¿Qué tipos de recursos serán los mas adecuados para la terapia


propuesta?
2. ¿Cuáles son los beneficios que proporcionará la metodología
utilizada?
3. ¿Cuáles son las actividades mas adecuadas para realizar el plan
de intervención?
3. ESQUEMAS DE CONTENIDOS

Capitulo 1: Marco Teórico.


1.1 Terapia de Juego
1.1.1 Terapia de Juego no Directiva de Virginia Axline
1.2 La Familia desde una perspectiva sistémica

Capitulo 2: Diagnóstico
2.1 Observación al niño
2.2 Entrevista a maestros
2.3 Revisar Expedientes
2.4 Entrevista a los padres
2.5 Aplicar los test
2.6 Elaborar el informe.

Capitulo 3: Plan de Intervención


3.1 Objetivos Generales y Específicos
3.2 Planificar las actividades
3.3 Diseñar fichas de seguimiento y evaluación

4. METODOLOGÍA

4.1 CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION


La investigación está basada en el rendimiento bajo por problemas familiares, la
terapia que se va a trabajar es la Terapia de Juego no Directiva de Virginia Axline.
La Investigación a realizarse es de tipo cuantitativa y es teórica – practica.

4.2 BENEFICIARIOS
La aplicación de este plan de intervención que se realizara beneficiara:
• Al niño
• Los padres
• Los maestras
• La institución

4.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Las técnicas y los instrumentos con los que se trabajara en este caso son:
1. Observación Directa: Al niño para realizar una ficha de observación.
2. Entrevista: A los maestros y padres del niño para tener un informe.
3. Revisar Documentación: Del niño para tener un informe.
4. Aplicación de Reactivos: Al niño para tener un informe

4.4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS


Los mecanismos e instrumentos con los que se procesara la investigación son :
• Plantillas de corrección de test
• Exel.
• Word.
• Power Point.
• Matrices de valoración psicopedagógica.

5. MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 CRONOGRAMA
El cronograma esta basado en un supuesto ya que aun no tenemos fecha exacta
para realizar las actividades

ENERO FEBRERO MARZO


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
OBSERVACIÒN AL NIÑO X
ENTREVISTA A MAESTROS Y PADRES X
REVISAR EXPEDIENTES X
APLICACIÓN DE TEST X
ELABORACION DEL INFORME DEL DIAGNOSTICO X
PLANIFICACION DEL PLAN DE INTERVENCION X X
REALIZACIÓN DE FICHAS DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACION X X
ELABORACION Y RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL
INFORME FINAL X X X X

5.2 BIBLIOGRAFIA

TERAPIA DE JUEGO

• Axline Virginia (1974) Terapia de Juego. Editorial Diana. México


LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

• Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los


Adolescentes. Ediciones Pirámide.19 – 40.
• Alcaina, T. (s.f.). Sicopatología e Interacción Familiar. Extraído el 18 de
noviembre de 2005 desde:
http://www.capellanes.com/silaboestrategiasdeconsfamiliar.pdf
• Andrade, M., Miranda, C., Freixas I., Rendimiento Académico y variables
modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la Comuna de
Santiago. Extraído el 18 de noviembre de 2005 desde:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento
_academico_2_medio_santiago.pdf?menu=/esp/atematica/evalcontexinterc/doc
dig/
• Gilly, M. (1978). El Problema del Rendimiento Escolar. Editorial Oikos-Tau.36-
39, 215-228.
• Herrera, P.(1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud.
Rev. Cubana MED gen Integr 1997;13(6):591-5. Extraído el 14 de noviembre de
2005 desde http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 1 99/ped06199.htm
• Menéndez, I. Fracaso Escolar. Extraído el 15 de noviembre de 2005 desde:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=454
• Minuchín, S(1980). Técnicas de Terapia Familiar. Editorial Paidos, México.
• Morales, A., Arcos, P., Ariza, E., Cabello, M., López, M., Pacheco, J., Palomino,
A., Sánchez, J. y Venzalá, M.(s.f.)Entorno Familiar y el rendimiento escolar.
Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de
Educación y ciencia de la Junta de Andalucía. Extraído el 16 de noviembre
de2005 desde:
www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/investigacion/entorno_familia.
pdf
ANEXOS 2

DIBUJOS DEL NIÑO DURANTE LA SEGUNDA SESIÓN


ANEXOS 3

TEST Y ESCALAS

También podría gustarte