Universidad Del Azuay
Universidad Del Azuay
Universidad Del Azuay
FACULTAD DE FILOSOFIA
AUTORA:
MARIA CRISTINA VILLACIS ASTUDILLO.
DIRECTOR:
MST. MARIO MOYANO
CUENCA – ECUADOR
2006 – 2007
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
INDICE
CONTENIDOS PÁGINA
DEDICATORIA………………………........................................................ ……..ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………….............................iii
INDICE…………………………………………………………….............................iv
RESUMEN……………………………………………………………………………..vii
ABSTRACT…………………………………………………………………………….viii
INTRODUCCION………………………………………………………………………….. 1
iv
2.2.5 REGLAS FAMILIARES……………………………………………………12
2.2.6 FUNCIONES PROTECTORAS DEL SÍNTOMA……………………….13
2.2.7 TRANSICIÓN Y CAMBIO………………………………………………...14
2.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 14
v
4.8 LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER EL RAPPORT O LA EMPATIA EN LA
RELACIÓN…………………………………………………………………………….35
4.9 LA TERAPIA NO DEBE SER APRESURADA…………………………………….36
4.10 CONCLUSIONES……………………………………………………………………36
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………58
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...59
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………....................................60
ANEXOS …………………………………………………………………………………..61
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The objective of this research work was a psychopedagogical intervention plan for a
child with low school achievement due to family problems. The plan allowed us to
help him through game therapy together with the teachers and through real
situations. It also led us to analyze the most suitable decisions in order to improve
the student academic response.
The intervention plan is, therefore, a powerful tool that allows us to carry out a
reflexive work and to have the possibility of organizing justifications and arguments
appropriate for the decisions that are made thereby leading us to accompany and
cooperate in identifying the main characteristics of the case, as an instrument of
professional training.
INTRODUCCION
Las escuelas tienen como fin que sus alumnos adquieran unos conocimientos,
habilidades, instrumentos, que los transformen en individuos socialmente
productivos, en la medida en que cada escolar tenga éxito en la escuela, podremos
decir que ha obtenido un mejor o peor rendimiento escolar.
PROBLEMAS ACADÉMICOS
Cuando los niños presentan un mal rendimiento escolar, fracaso en el logro de las
metas educativas, la repetición de grados, dificultades para aprender, leer y escribir,
podemos decir que estamos frente a un niño con problemas académicos, está
situación frecuentemente preocupa a padres y maestros.
Las calificaciones escolares nos indican las capacidades que tiene un niño para
memorizar los contenidos académicos, pero a veces hay niños muy inteligentes que
tienen bajo rendimiento por no tener interés en la escuela, ya que existen cosas
más importantes que estén ocupando su mente y su tiempo.
Mariela Vergara nos dice, que estos niños en general tienden a ser desorganizados,
olvidan hacer sus deberes, pierden o ubican mal libros o el material utilizado para la
tarea, sueñan despiertos, no escuchan, miran hacia afuera por la ventana o hablan
mucho con otros chicos. Tienen hábitos de estudio nulo o pobre. Consideran que
han estudiado cuando sólo han leído brevemente el material.
Algunos niños son solitarios y se mantienen apartados de los demás. Pareciera que
no quisieran tener amigos. Pueden llorar, lamentarse o pueden ser atormentados o
molestados por sus compañeros. Otros pierden fácilmente sus cabales, son
agresivos y pueden iniciar peleas. Si muestran algún interés en la escuela, esta
generalmente relacionado con la vida social o los deportes. Ellos pueden
seleccionar un tema o un maestro que les guste, pero no les gusta la escuela.
Algunos nunca leen libros mientras que otros se sumergen en la lectura. Les gusta
leer especialmente en el momento en que se supone que están haciendo los
deberes o alguna tarea del hogar. La televisión o la computadora puede servir como
escape y muy rara vez escuchan un llamado de sus padres cuando miran la
pantalla.
Algunos niños que tienen un bajo rendimiento escolar son concretos y literales en
su forma de pensamiento y aparentemente no pueden resolver problemas
abstractos, mientras que otros despliegan un pensamiento creativo e inusual. Los
creativos de bajo rendimiento pueden tener muchas ideas pero parecen incapaces
de concretarlas, de llevarlas al campo práctico. Raramente completan lo que
empezaron. Los proyectos incompletos, en consecuencia, hacen una contribución
muy pequeña a su educación. Algunos creativos de bajo rendimiento se sumergen
tan completamente en un proyecto elegido que no atienden a casi nada y fracasan
en sus responsabilidades escolares.
Los niños de bajo rendimiento son manipulativos, unos mas que otros. Pueden
abiertamente intentar manipular y colocar a sus padres en contra de otros padres, a
maestros en contra de sus padres, a sus padres en contra de los maestros, o
amigos en contra de amigos. Y en forma encubierta pueden manipular a los padres
para que hagan los deberes por ellos o a los maestros para que les den más
asistencia o tareas menos difíciles. (http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-
display-pid-11.html)
_ Estudios del padre: Influye mucho el nivel cultural del padre en la educación de
sus hijos e hijas, pues, si éstos están habituados a ver leer y manejar libros, estarán
más motivados al estudio.
_ Interés de los padres por la educación de sus hijos: El interés que la familia
tenga depositado en la educación parece ser un factor determinante, incluso más
que el económico, en el rendimiento escolar, porque si los niños y las niñas
encuentran “eco” en casa de lo que ellos hacen en la escuela, lógicamente, esto
motivará su trabajo.
(http:www.google.com.ec/tcp.averroes.cica.es/averroes//publicaciones/investigación
/entorno_familia.pdf)
• Perdida de año.
• Baja autoestima.
• Déficit en habilidades sociales.
• Sentimiento de culpabilidad.
• Enuresis
El refuerzo positivo.
El castigo.
Esta técnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte
molesto al alumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable,
facilitando así la extinción de la misma.
El autocontrol
1.4 CONCLUSIONES
En este capítulo se vio que la principal motivación de toda persona es que un niño
se supere y que su desarrollo sea armónico, tanto en el aspecto cognitivo,
emocional y social. Muchas de las veces eso no sucede, ya que el niño presenta
problemas académicos que va a dar como resultado un bajo rendimiento como
consecuencia, estos niños se vuelven una preocupación, y no sabemos el por qué
de sus causas, por lo que se han considerado diferentes puntos que nos llevan a
una explicación, y nos permiten conocer las causas y características de estos niños,
para así encontrar la mejor técnica de ayudarlo y restaurar sus problemas
emocionales para que pueda superar y continué su curso normal junto con sus
compañeros.
CAPITULO 2
La Dra. Baeza dice “cada niño es un miembro de su familia inmediata que tiene una
configuración única en su estructura y sus relaciones. Simultáneamente ese mismo
niño es miembro de una clase escolar que también tiene su propia y única
estructura anclada en una matriz de complejas estructuras más amplia”
(http://www.redsistemica.com.ar/baeza.htm).
Las variables familiares, sobre todo el conflicto matrimonial, tienen un gran impacto
en el bienestar psicológico, los niños pequeños necesitan la suficiente seguridad
que proporciona el haber tenido experiencias positivas en casa, como para
arriesgarse a ensanchar su mundo, y eso incluye la escuela.
Los intereses del hijo están reabsorbidos por los conflictos familiares, lo que
disminuye su capacidad y motivación para interesarse y enfrentarse con los
problemas y dificultades de todo tipo, entre ellos los escolares.
Los padres agotados por su propio conflicto son menos sensibles a las necesidades
emocionales de los hijos y se muestran menos afectuosos, los hijos, por su parte,
pueden entenderlo como rechazo y amenaza de desintegración familiar.
Fruto del conflicto se desarrolla un estilo de disciplina más negativo, inconsistente,
sin acuerdo entre los padres, con normas poco claras.
Aniorte (2001), “Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno
interno y el otro externo:
También posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que
no son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente; cualquier
cambio en un elemento influye en todos los demás y el todo volverá a influir en los
elementos haciendo que el sistema se torne diferente.
Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento, ya
que la estructura cambia de acuerdo al ciclo vital o problema por el cual este
atravesando la familia.
Aniorte (2001), “Por alianza se entiende la unión y el apoyo mutuo que se dan,
entre sí, dos personas”. La alianza supone compartir intereses sin estar dirigida
contra nadie.
Aniorte (2001) dice que “el sistema familiar se diferencia y desempeña sus
funciones a través de sus subsistemas, los individuos son subsistemas en el
interior de una familia”.
“Suprasistema: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene contacto, el
sistema familiar que hemos descrito se relaciona con otros según su capacidad
para dar y recibir información”
Aniorte (2001). “Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que
definen quiénes participan, y de qué manera, la función de los límites reside en
proteger la diferenciación del sistema”
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas
deben ser claros, la claridad de los límites en el interior de una familia constituye un
parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.
Aniorte (2001) “La familia con límites difusos recibe el nombre de familia aglutinada;
la familia con predominio de límites rígidos, se llamará familia desligada.
Aniorte (2001) “Las reglas son acuerdos relacionases que prescriben o limitan los
comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales,
organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.”
“C) Reglas secretas: Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una
familia, son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las
acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes
deseadas por quien manipula el resorte que los provoca”.
2.3 CONCLUSIONES
Este capítulo fue de mucha importancia ya que se la familia y la escuela son los
dos subsistemas más relevantes de la vida durante los muchos años de infancia,
por lo que cada niño merece crecer en un ambiente confortable y en un hogar
funcional, en donde se debe dar mucha importancia a tratar de identificar las
diferentes formas de vida familiar, comprender las relaciones, asociaciones, los
límites, reglas y los lazos que determina la dinámica familiar, para así poder
entender más a la familia y que el niño crezca alrededor de valores que contribuyan
al orden y a la estabilidad.
También se debe identificar las tareas de desarrollo ante las cuales se confronta
una familia, y lo importante de las dificultades de las relaciones conyugales para así
poder acompañar a la familia cuando pase por estas circunstancias.
CAPITULO 3
I. DATOS DE IDENTIFICACION:
NOMBRE: Sebastián
EDAD: 7 años
FECHA DE NACIMIENTO: 22 de Enero del 2000
ESCOLARIDAD: Tercero de Básica
FECHA ACTUAL: 29 de Enero del 2007
EN CLASES:
Lenguaje y entorno natural y social el niño presenta dificultad en seguir una lectura
demasiado larga, ya que al principio sigue la lectura con atención pero después
aparenta seguir con la vista, pero cuando se le pide que lea no sabe en donde está
(esto paso 2 veces en la semana).
Inglés tiene dificultad en cuanto a entender las ordenes que la maestra le indica,
tiene un nivel de inglés muy bajo en comparación de sus compañeros.
En las materias como Dibujo, Computación, Educación Física y Religión, no
presenta ninguna dificultad y esta acorde a sus compañeros.
EN EL RECREO:
También se le observo durante toda la semana y en los dos recreos diario, se lleva
muy bien con sus compañeros, puede seguir las reglas de un juego y le gusta
mucho los juegos de tipo motor.
3.3 ENTREVISTAS
Las maestras de aula, comenta que se distrae con facilidad en cosa que no son de
su interés, es un poco inseguro en lo que sabe por lo que hay que estar pendiente
y repetirle muchas veces ”Sebastián sigue haciendo”, no es peleón, ni es inquieto.
Pero está preocupada por el promedio bajo de Sebastián, también comenta que su
madre es muy preocupada y siempre está pendiente de el. En está entrevista
también se le hizo a la maestra que llene la escala de Conners.
La maestra de Ingles, comenta que es bastante distraído que es muy callado que
cuando ella da clases jamás le pregunta nada, pero que cuando toma una prueba,
Sebastián saca malas notas, y cuando se le pregunta el por que el responde que no
entendió nada, ella en varias ocasiones le ha repetido que cuando no entienda algo
que le pregunte, pero el jamás lo hace.
La modalidad fue semiestructurada ya que los temas que más se quisieron tocar
fueron:
• El bajo rendimiento del niño
• Como ellos han influido en el bajo rendimiento
Los padres asistieron a la entrevista sin ningún problema, padres preocupados por
el bajo rendimiento de su hijo, pero se culpaban entre ellos por eso, el padre
culpaba a la madre de que no trabaja y que a lo único que se tiene que dedicar es
a los hijos y que ni siquiera eso puede hacer bien.
La madre culpaba al padre de nunca dedicar tiempo a sus hijos y que solo con el
hecho de dar plata el piensa que es todo; que nadie puede comentarle nada por
que se altera.
Después de eso el se queda callado, y dice que los problemas han vuelto por que
de nuevo esta metiéndose en la casa de sus papas y llevándole a sus hijos, ella
comenta que sus hijos son bastante apegados a su familia y eso el odia y quiere
alejarlos de su familia, además la madre comenta que ella a cedido bastantes cosa
y que el ni siquiera cumple las cosas prometidas, lo cual le molesta por que le
perdona las cosas, pero el se porta agresivo con las cosas de ella.
El padre interrumpió la conversación y cambio de tema de nuevo al alumno, y
pregunto que como podrían ayudar, la madre comento que todas las tardes ella se
sienta con el alumno a hacer los deberes, y que si puede hacer muy bien los
deberes, y que esta consiente que mucho de los problemas son por las peleas que
el alumno presencia.
Se aplicaron distintos test que nos permitan ver su C.I, sus rasgos de personalidad
y su relación familiar, para así poder nosotros aplicar la terapia que mas acompañe
al niño con su problemas, estos test fueron aplicados al niño principalmente pero
también algunos fueron dados por la maestra y los padres.
Maestra:
• Escala de Conners.
Padres:
• Diagnóstico Clínico del DSM IV.
Alumno:
• Test de Inteligencia Wechsler, que se utilizo definir su CI, y ver si existe
relación con su bajo rendimiento
• Test de Apercepción Infantil CAT-S, se utilizo para ver sus rasgos de
personalidad y sus relaciones familiares
• Test de Percepción Visual de Frosting, se utilizo para descartar cualquier
problema perceptivo
• Test del HTP, ve rasgos de su personalidad
• Test de Roberto, ve rasgos de su personalidad.
• Test de Atención, para descartar cualquier problema en la atención y
percepción.
• Lectura.
INFORME PSICOPEDAGOGICO
EMOCIONAL:
El niño presenta necesidad de apoyo, con sensibilidad interna, es
equilibrado, inseguro en su persona por sentimientos de culpabilidad que
da como consecuencias sentimientos de inferioridad y de ser rechazado,
con deseos de superación, también presenta necesidad de competencia,
curiosidad, infantilidad, imaginación y fantasías.
COMPORTAMENTAL:
El niño presenta inseguridad para relacionarse con el medio como
consecuencias de renunciar a algo importante para el, tiene conflictos con
el ambiente por lo que responde frente a presiones ambientales con
agresividad, con tendencias a ser violento y con problemas en el
aprendizaje.
VI. TEST DE ROBERTO
El niño presenta conflictos paternos por ser bravo y duelo por una
separación brusca entre sus abuelos.
• Lateralidad Diestra
• Pinza correcta
• Posición del cuerpo correcto
IX. LECTURA
X. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
INFORME PSICOLÓGICO
Nombre: Sebastián
Edad: 7 años
Solicitado por: Mst. Mario Moyano
Fecha de elaboración: 6 de Febrero del 2006
Conclusiones:
Recomendaciones:
Explicita
El niño fue remitido por la maestra al presentar problemas de bajo rendimiento, con
distraibilidad, el niño manifiesta que no entiende la razón de su bajo rendimiento, se
muestra nervioso e intranquilo.
Implícita
El niño presenta bajo rendimiento por la relación conflictiva que existe en su casa.
6.- DIAGNOSTICO
Diagnóstico Formal:
Diagnóstico Informal:
7.- GENOGRAMA
40 38 Juan Fer-
36 nanda 30 22
Años Años Años 32 Años Años
Años
Carlos Sebas_
11 tian
7
Años Años
La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de
aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente
algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su
paciente.
En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños
a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza
terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de
análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del
paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del
paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del
enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de
tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.
En 1938, Solomon desarrolló una técnica llamada “Terapia de juego activa” para
usarla con niños impulsivos (acting-out). Solomon veía que esto ayudaba al chico a
expresar su IRA y TEMOR a través del juego. A través de la interacción con el
terapeuta, el niño aprende a redirigir la energía usada antes en “Acting-out”, hacia
conductas más aceptadas socialmente orientadas en el juego. Enfatiza el desarrollo
del concepto del tiempo en el niño proporcionándole ayuda para separar la
ansiedad de los traumas pasados y consecuencias futuras de la realidad de sus
actos.
Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo. El juego tiene una
función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a
expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o
traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo
cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.
Scaglia (2006). “Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar
con su juego. El terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que
expresa el niño y éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene insigth
dentro de su conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las
sesiones deben ser constantes y los padres del chico comprometerse a que esto se
de, llevando ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta
sobre sus inquietudes”.
El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a
la realidad y para concienciar al niño de su responsabilidad en la relación.
BIOLOGICAS.-
INTRAPERSONALES.-
• Deseo de funcionar
• Dominio de situaciones
• Exploración
• Iniciativa
• Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
• Desarrollo cognitivo
• Dominio de conflictos
• Satisfacción de simbolismos y deseos
INTERPERSONALES.-
SOCIOCULTURALES.-
Las limitaciones que se establecen en esta terapia son pocas y de sentido común,
pero muy importantes.
El cuarto de juego debe ser adaptada contra ruidos, si es posible se debe disponer
de un fregadero con agua caliente y fría, las ventanas deberán estar resguardadas
por enrejados o cortinas, las paredes y pisos deberán ser protegidos con un
material de fácil limpieza y que resista la arcilla, la pintura, el agua y el constante
golpeo, puede estar equipada con una televisión y una grabadora.
• Familia de muñecas
• Una casita y algunos muebles
• Materiales domésticos de juguetes
• Crayolas, plastilina, tijeras
• Suficiente papel para dibujar
• Animales
• Soldados, carritos, indios y vaqueros
• Aviones y barcos
• Muñecos bebe de trapo y biberones
• Títeres que representen una familia
• Teléfonos (dos)
• Pistolas
• Policías, médicos, equipos médicos
• Algunos materiales para construcción como los “Lego”, cubos de diferentes
tamaños
• Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y
animales.
• Los libros de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura
y hacer historias con material de sus propias vidas.
Es muy importante que el terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se
sienta cómodo, además hay que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados
para chicos mayorcitos como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para
golpear, máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.
El terapeuta debe tener una actitud no pasiva, sino requiere de toda su atención,
sensibilidad y de una excelente apreciación de lo que el niño esta haciendo o
diciendo, también es necesario el entendimiento y un genuino interés en el niño,
debe ser permisivo y accesible, debe tratar al niño con sencillez y honestidad, su
postura debe ser recta y su presencia tranquila.
El terapeuta no debe dirigir al niño apurándolo, jamás se debe reír del niño, es una
persona madura que reconoce la responsabilidad que le han confiado, no debe
traicionar la confianza del niño, debe ser bondadoso, paciente, comprensivo y sobre
todo constante.
Debemos tener muy presente que el éxito de la terapia empieza por el terapeuta.
4.6.1 LOS OCHO PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TERAPEUTA.
Los principios básicos que guían a un terapeuta son muy sencillos, pero de enorme
probabilidades cuando son ejecutados con sinceridad, consistencia e inteligencia.
4.7 EL NIÑO
Los niños más aptos para esta terapia son: el niño agresivo, inquieto, ruidoso, los
que se rehúsan a crecer, los nerviosos, los que se muerden las uñas, tienen
pesadillas, se orinan en la cama, tienen tics, se rehúsan a comer, los que presentan
problemas ya sean de conducta o de aprendizaje por situaciones externas a ellos y
los ansiosos.
La terapia de juego no directiva ayuda a estoy niños a resolver sus problemas,
aceptarse como son y su realidad, a descargar su energía por los problemas, a
explore sus sentimientos y actitudes y liberar sus emociones reprimidas.
Estos niños presentan en su interior los mismos sentimientos y deseos de todo niño
de su edad, pero en muchas ocasiones una experiencia frustrante, obstaculiza sus
deseos y sentimientos y genera tensiones casi insoportables en el interior del niño.
La total aceptación del niño se demuestra por medio de la actitud del terapeuta. El
conserva una relación tranquila, segura y amigable con el niño, evita demostrar
cualquier señal de impaciencia, absteniéndose de realizar cualquier critica o
reproche, ya sea directa o indirectamente.
El niño es un ser muy sensitivo y está capacitado para captar hasta el rechazo más
leve hacia su persona por parte del terapeuta.
Es muy importante la total aceptación del niño para el éxito de la terapia, para que
el niño adquiera el valor necesario para expresar sus propios sentimientos, pero no
hay que confundir que la aceptación no s obligue a una aprobación de lo que el niño
haga, hay ciertos sentimientos negativos que el niño puede expresar y seria muy
perjudicial aprobar esos sentimientos.
La hora de terapia es la hora del niño y puede utilizarla como desee, la intensidad
con que el niño exterioriza sus sentimientos durante todo ese tiempo en el cuarto de
juego es posible debido a la permisividad que establecida por el terapeuta.
El terapeuta no puede escoger juguetes con anterioridad y poner mas cerca del
niño para que sea escogido por el.
Desde la primera vez que el niño asiste a terapia, el terapeuta establece la relación,
esta primera vez es muy importante tanto para el terapeuta como para el niño.
Cuando un niño este dispuesto para expresar sus sentimientos en presencia del
terapeuta así lo hará, no puede apresurarse para que lo haga, ya que este esfuerzo
lo único que ocasiona es el retraimiento.
El terapeuta debe ir al paso del niño y ver por lo ojos del niño y desarrollar un
sentimiento de empatía con el niño.
4.10 CONCLUSIONES
Toda conducta que presenta todos los individuos esta regida en todo momento por
un solo impulso que es tener paz, tranquilidad y amor, Cuando estas características
se encuentran bloqueadas por factores externos el individuo se siente frustrado y
va exteriorizar con problemas de diferente índole.
En este capítulo se trató sobre la terapia de juego no directiva, que nos permite
ayudar al individuo con sus problemas mediante el juego que es un hecho natural,
además de que nos permite que exteriorice sus sentimientos y problemas, para
que después el individuo pueda descargar energía negativa y aceptar su realidad.
CAPITULO 5
PLAN DE INTERVENCIÓN
• Las peleas entre sus padres en presencia del niño, por que la madre
desobedeció las reglas dadas por el padre.
• El sufrimiento y la angustia que el niño ve a su madre, cuando su padre no
llega a casa.
• La prohibición de ver a sus abuelos, sin haberle dado una explicación lógica.
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD
• Desensibilización Emocional
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Reducir los problemas de bajo rendimiento que presenta el niño.
• Catarsis.
• Técnica de relajación, para disminuir la tensión que presenta el niño frente a
sus problemas.
• Técnicas de refuerzo positivo, castigo y autocontrol.
Primera Sesión
Evolución:
• El niño se muestra nervioso y preocupado sobre que le van a hacer.
Ejecución Técnica:
• Se establece un buen rapport con el niño.
• Se trata de desensibilizar sus emociones, frente a la situación en la que se
encuentra por medio de la terapia de juego.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable se logro establecer un buen rapport, y el niño logro
exteriorizar sus sentimientos se logro lo propuesto.
• TIS: Se le pide al niño que intente realizar sus deberes solos.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño muestra al principio un poco de recelo y se pasea por todo el cuarto
observando los juguetes que ahí se encuentran, y escogió primero la familia
de muñecos, ya que anteriormente se trabajo con la familia de muñecos, el
niño juega que era noche y la mamá lloraba por qué su papá no llegaba
pronto a casa, y les cerro la puerta del cuarto a los hijos, después de un
ratote el papá llego pero estaba bravo y la mamá se fue a dormir con su hijo,
pero lloraba y después ya se hizo pronto y se levantaron y el papá le dijo a
la mamá que donde durmió anoche y la mamá le respondió que con el hijo y
el papá se puso bravo porque dijo que le debe haber hecho despertar a los
hijos para que le vean a el y crearle odios, y la mamá dijo que eso nunca
haría, depuse se fueron fuera de la casa para hablar y la mamá entro
llorando, mientras los hijos tomaban café, pero el papá ya se fue, después
ellos se vistieron y se fueron a hacer las compras al mall y ahí almorzaron y
se fueron a pasear y llegaron tarde a la casa y el papá no llegaba y se le
pregunto a la mamá que por que no llegaba y ella dijo que tenia un
compromiso de trabajo.
• Después de eso el niño se levanto y tomo las pinturas y se puso a
ordenarlas de la más pequeña a la más grande.
Segunda Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.
• Asumir obligaciones en su responsabilidad.
Evolución:
• El niño se muestra más tranquilo
Ejecución Técnica:
• Se trata de disminuir la desensibilización emocional por medio de la terapia
de juego, para que el niño exteriorice lo que siente.
• Se trabaja por medio de reestructuración cognitiva.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño con ganas de colaborar y le gusto lo que hace, se
logro los objetivos propuestos, y se trabajo muy bien en la reestructuración
cognitiva.
• TIS: Pensar que el si puede realizar sus deberes solos, por medio de
análisis de rasgos positivos de su personalidad.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño pregunto sobre las pinturas que había dejado ordenando la anterior
semana, se le señalo en donde estaban las pinturas, y el pregunto si
teníamos hojitas por que quería dibujar, se le facilito el material que el pedía,
en el primer dibujo se dibujo el, ya que el niño del dibujo se llamaba
Sebastián y tenia 7 años recién cumplidos, y que le habían hecho una fiesta
de cumpleaños con sus amiguitos de la escuela, Después dibujó un paisaje
en el que dijo: es la casa de sus abuelos que vive lejos de la ciudad,
porque su tío tiene problemas de respiración y siempre le está dando
estornudo, por lo que los sus abuelos tuvieron que vender la casa que
estaba cerca de la casa en donde vive ellos para irse lejos, y que la casa de
sus abuelos es muy grande y le gusta jugar ahí, y que un tiempo el vivió ahí
con su mamá por que su papá se puso bravo, y que al le gustaba vivir ahí
pero su mamá estaba triste.
• Durante el dibujo se levantó frecuentemente haber con que más podía hacer
sus dibujos; pero regresaba a su silla y seguía dibujando con las pinturas.
• También en el dibujo que el niño realizo sobre el, se trabajo en base a la
técnica de análisis de rasgos de la personalidad positiva y reestructuración
cognitiva.
• Después quiso saltar la soga y mientras saltaba nos decía: ven a saltar
conmigo.
Tercera Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.
• Asumir obligaciones en su responsabilidad.
Evolución:
• El niño se muestra más tranquilo e interesado.
Ejecución Técnica:
• Se vuelve a trabajar en terapia de juego para la desensibilización
sistemática, y que el niño exteriorice sus sentimientos.
• Se trabajo nuevamente en base a reestructuración cognitiva.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño interesado en seguir, se logro trabajar bien en los
objetivos propuestos.
• TIS: Pensar en que el si puede hacer sus deberes solos, por medio de
análisis de rasgos positivos y la reestructuración cognitiva.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• El niño escogió primero las tazas de la vajilla de juego, y que quería jugar a
que éramos esposos y teníamos un hijo malcriad, por que no estudiaba en
la escuela, mientras tomaban café, él como papá dijo: que teníamos un hijo
malcriado, él niño iba corrigiendo lo que uno tenía que responder, que no es
un malcriado y que es un niño normal para su edad y que el papa tiene que
entender, después él como papá se puso molesto y me dijo que me ponga
brava, por que el papá solo ve las cosas malas, y no entiende que el
también tiene la culpa, por lo que después teníamos que pelear para él irse
saliendo sin tomar café.
Y para que la mamá le dijera que ya está harta de todo está situación y que
el papá le dijera que ella misma se busco.
• Se trabajo también aquí la técnica de análisis de rasgos de personalidad
positiva y la reestructuración cognitiva.
Cuarta Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Lograr que el niño realice sus deberes solos.
Evolución:
• El niño se muestra tranquilo.
Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Se trabaja en desensibilizació sistemática por medio de la terapia de juego.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, niño con ganas de seguir viniendo, padres
comprometidos, objetivos logrados.
• TIS: Se le enseña técnicas de relajación sencillas para cuando sienta
tensión.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Primero se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al
niño sus rasgos personalidad positiva.
• En la terapia de juego el niño escoge primero los soldaditos, les dividió en
dos grupos, les puso frente a frente, y me dijo que yo me pusiera detrás de
el un grupo que seria el primer batallón y que yo debería sacar al frente
cerca de donde estaban los soldados de el, para el poderme matar y así
ganar la guerra, después me dijo que la tía le había enseñado como se
juega ajedrez y que y que si yo sabia para ir jugando así con los soldados, el
me decía que yo saque dos soldados y que el solo iba a sacar de uno en
uno para ganar, y mientras me decía eso se sonreía, mientras yo iba
sacando los soldados, el decía a este soldado le voy a pegar, y a este le voy
a matar y a este le voy a tirar una granada y cogia a los soldados que el me
había dado y después de matarlos los votaba al suelo, y los volvía a recoger
pero ahora ya eran de su batallo, cuando yo me quede sin ningún soldado el
me dijo ya gane y tu perdiste, pero después me devolvió todos los soldados
que me había quitado y me dijo mejor quedamos iguales y ya no volvamos a
pelear.
• Lo siguiente que hizo el niño es guardar todos los soldados en la funda en
donde saco y ponerle como escondiendo detrás de un juguete más grande.
Quinta Sesión
Objetivos:
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares
• Desensibilización Emocional.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
Evolución:
• El niño sigue viniendo con ganas e interesado.
Ejecución Técnica:
• Se trabaja primero en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Después se trabaja en la terapia de juego.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se volvió a trabajar como la sesión anterior, se logro los
objetivos.
• TIS: Se le enseña técnicas de relajación sencillas para cuando sienta
tensión.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• Después se trabajo en la terapia de juego en donde el niño escogió la
plastilina, y se puso a realizar, primero bolitas y culebritas, después realizo
figuras humano, cuando ya había hecho unas tres figuras, volvió a aplastar
la plastilina y a unirle en una sola bola grandota, mientras hacia eso decía
que a el le gusta mucho, jugar con plastilina y que en la casa tiene un juego
de plastilina que es con animales para cortarles el pelo, pero que el le quería
hacer a su papá, mamá y a su hermano, pero que le salio mal y que mejor le
va a hacer a sus abuelitos con sus tíos, después mientras realiza las figuras
en plastilina me contaba que no le ve tiempo a sus abuelitos y que en
carnaval solo les vio un ratito por que tuvieron que irse a yunguilla donde
sus abuelitos por parte de su papá y que ahí se habían pasado toditos los
días de carnaval, cuando acabo de realizar las figuras con plastilina me las
mostró y las alzo al estante en donde se encuentra los juguetes sin
destruirlas.
Sexta Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades
Evolución:
• Niño tranquilo, colaborador y le gusta lo que se hace.
Ejecución Técnica:
• Se trabaja primero en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, se está trabajando muy bien.
• TIS: Pensar en el que el si puede seguir haciendo sus deberes solos y
seguir aplicando cuando necesite técnicas de relajación sencillas.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• Después se trabajo en la terapia de juego en donde el niño escogió, el lego,
para jugar construyendo una casita, cuando acabo de construir su casa, se
paro y cogio la familia y les puso dentro de la casa diciendo que eran una
familia muy felices y que les gustaba ir al parque y al mall, juntos a tomar
helados y que el papá ya no tenia muchos compromisos de trabajo y la
mamá ya no se ponía mal.
Séptima Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades
Evolución:
• Niño relajado y colaborador
Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, padres, maestros y alumno logra
ver cambios positivos.
• TIS: Pensar en el que el si puede seguir haciendo sus deberes solos y
seguir aplicando cuando necesite técnicas de relajación sencillas.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• En la terapia el niño escogió unos cuentos, abrió en el cuento de Rapuzel,
se puso a leer, y comento que ya hace sus deberes solos, y que también
sus papas ya no pelean como antes, por lo que su mamá ya no sufre, y que
ahora ya le gusta estar en su casa.
• Después se puso a contarme historias de miedo que le habían contado su
tío, por que a el le gusta mucho esas historias, pero que el no puede
contarles a sus amiguitos por que les da mucho miedo.
Octava Sesión
Objetivos:
• Desensibilización Emocional.
• Flexibilizar y Favorecer su proceso autónomo
• Disminuir la tensión que presenta el niño frente a sus problemas familiares.
• Potenciar los rasgos positivos de su personalidad.
• Lograr que el niño realice sus deberes solo.
• Asumir obligaciones en sus responsabilidades
Evolución:
• Niño cooperativo, y con ganas de seguir adelante.
Ejecución Técnica:
• Se trabaja en relajación para lograr disminuir la tensión en el niño.
• Luego se trabaja en la terapia de juego, para desensibilización sistemática.
• Y después se trabajo en base a reestructuración cognitiva.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, se logran los objetivos, se está trabajando muy bien, y
padres, alumno y maestros logran ver cambios.
Observación:
• Se le dio y explicó la consigna “ Sebastián vas a pasar una hora conmigo en
este cuarto y vas a jugar con lo que tu quiera, yo solo te voy a estar
observando y anotar todo lo que tu haces”
• Se trabajo en técnicas de relajación en donde se le iba diciendo al niño sus
rasgos de personalidad positiva.
• También en la reestructuración cognitiva, para cambiar los pensamientos de
dependencia y logar que el niño realice sus deberes solos y asuma
responsabilidades.
• En terapia de juego el niño volvió a jugar con la plastilina, en está ocasión
realizo a su familia y a sus abuelos y tíos paternos, mientras realiza me
comento que el papá se había ido a la casa de sus abuelos, que le ha dado
vergüenza de entrar pero que después a entrado, y que ahora su padre ya
no le prohíbe irse a la casa de sus abuelos, que se van unas 2 veces a la
semana, y que también salen cuando su abuelita le llama a su mama a decir
que le acompañe a hacer algo, por lo que el hace los deberes rapidito y
solito, mientras la mamá se arregla para poder salir.
Se trabajo también con los padres, ya que el problema venia desde dentro de su
hogar, por lo que se hizo asesorias psicoeducativas, para que por ese lado se logre
alcanzar resultados con el plan de intervención psicopedagógica.
Primera Sesión
Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual
Evolución:
• Padres un poco preocupados solo escuchan y responden al principio, pero
después van interviniendo en la orientación
Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la primera entrevista y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres interesados en cambiar su situación.
Observación:
PRIMERA ENTREVISTA
1) QUEJA INICIAL
• Conflictos Familiares
3) MOTIVO DE CONSULTA:
• Los problemas de pareja, por la falta de entendimiento que existe, y por
que el esposo es muy bravo.
7) TRATAMIENTOS ANTERIORES:
• No se ha buscado ningún tratamiento.
11) DIAGNOSTICO:
• Familia disfuncional sin reglas y con limites demasiadamente rígidos.
Segunda Sesión
Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual
Evolución:
• Padres más tranquilos con más ganas y entusiasmos, que siguen
exteriorizando sus sentimientos.
Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a las entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres con más confianza y ganas de que funcione.
Observación:
ENTREVISTA DE PROCESO
3. Planificación:
En qué insistir:
En la prohibición de que la mujer no vaya a la casa de sus padres y el alejamiento
que el esposo a hecho con la familia de su mujer.
Qué evitar:
No insistir mucho en el tema, anterior sino ir paulatinamente ya que le molesta al
esposo y siempre encuentra excusa.
Tercera Sesión
Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual, para mejorar las relaciones
familiares.
Evolución:
• Padres que siguen exteriorizando sus sentimientos y se muestran
interesados.
Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar, para
mejorar las relaciones familiares.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres con ganas y dando resultados.
Observación:
ENTREVISTA DE PROCESO
• Respuesta/s
Padre entendiendo de lo importante que es una buena dinámica familiar
para mejorar las relaciones familiares
3. Planificación:
En qué insistir:
En el rechazo que el siente a la familia de su mujer.
Qué evitar:
Hacerle ver como una obligación que el se tiene que ir donde la familia de ella.
Cuarta Sesión
Objetivos:
• Orientar a los padres sobre su situación actual, para mejorar las relaciones
familiares.
Evolución:
• Padres positivos, se sigue dando cambios y exteriorizando sus sentimientos
y deseos de mejorar.
Ejecución Técnica:
• Se trabajo con los padres en base a la entrevista en proceso y en
psicoeducación sobre la importancia de una buena dinámica familiar, para
mejorar las relaciones familiares.
Informe de Sesión:
• Sesión favorable, padres que ya notan cambios positivos y con ganas de
continuar.
Observación:
ENTREVISTA DE PROCESO
Qué evitar:
Todo lo expuesto en las sesiones anteriores.
Hoy en día el papel del psicopedagogo está tomando mayor importancia porque su
labor no es únicamente educativa sino también social, ya que se debe orientar a
toda la persona.
• AL NIÑO:
Seguir trabajando con el mismo entusiasmo y ganas de salir adelante en
sus problemas.
• A LOS PADRES:
Seguir asistiendo periódicamente a las terapias familiares, para lograr una
mejor armonía en su hogar y reestructurar sus normas, reglas y límites no
tan rígidas, con mucho amor y comprensión entre ambos.
• A LA MAESTRA:
Se le recomienda ponerle al alumno en un lugar estratégico para que le
controle, ayudarle a adquirir hábitos de atención y concentración y seguir
con los refuerzos.
• A LA ESCUELA:
Mayor comunicación entre los maestros y la psicóloga de planta y mejorar
su atención a los niños, ya que existe una sola psicóloga para más de 1000
niños, por lo que la atención a los niños con problemas de índole académico
no es integro.
También realizar asesorias periódicas, a los padres de familia y profesores
con el fin de compartir experiencias y que los padres se involucren en la
educación de sus hijos.
• A LA SOCIEDAD:
Fortalecer la importancia de los vínculos familiares como pilar fundamental
en el desarrollo del niño.
BIBLIOGRAFIA
DISEÑO DE LA MONOGRAFIA
DISEÑO DE LA MONOGRAFIA
1. PROBLEMA
2. MARCO TEORICO
El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con
niños hay que entender y aprender el significado del juego. “La responsabilidad del
terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de
forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las
técnicas al niño que cuenta con el apoyo intuitivo y de investigación.”
“Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo”. El juego tiene una
función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda a los niños a
expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos emocionales, conflictos, o
traumas. Y además promover el crecimiento y el desarrollo Integral, tanto en lo
cognitivo como en las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.
INTRAPERSONALES.-
• Deseo de funcionar
• Dominio de situaciones
• Exploración
• Iniciativa
• Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
• Desarrollo cognitivo
• Dominio de conflictos
• Satisfacción de simbolismos y deseos
INTERPERSONALES.-
SOCIOCULTURALES.-
La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para tratar de
aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al padre del paciente
algunas formas para tratar de resolver algunos de los principales problemas de su
paciente. El juego no se usó directamente en la terapia infantil hasta 1919 por Hug-
Hellmuth.
En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los niños
a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de alianza
terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte del trabajo de
análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la personalidad del
paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía al YO enfermo del
paciente. A medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del
enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las interacciones de
tipo verbal. Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.
Al estar centrados en el niño aceptamos lo que él nos quiere dar con su juego. El
terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que expresa el niño y
éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene “ïnsigth” dentro de su
conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las sesiones deben
ser constantes y los padres del chico comprometerse a que ésto se de, llevando
ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el terapeuta sobre sus
inquietudes. El terapeuta debe tener toda la disposición, paciencia, respeto,
consideraciones por el niño , estableciendo límites que le permitan al niño aprender
respeto y contensión. El terapeuta sólo establece las limitaciones necesarias para
tener sujeta la terapia a la realidad y para concientizar al niño de su responsabilidad
en la relación.
En 1949 Bixler en su libro o escrito “Limits are Therapy”sugiere que el terapeuta
establezca los límites con los que se siente cómodo, incluyendo:
Los límites permiten al niño que exprese sus sentimientos sin herir a otras personas
temiendo represalias posteriores. Además permiten al terapeuta mantener una
actitud positiva hacia el niño (ya que no se siente obligado a tolerar los acting-out
agresivos de éste).
Durante las sesiones el terapeuta no estructura el juego (lo deja libre) simplemente
observa, analiza, aclara, comprende y ayuda al niño a sentirse seguro. Es
importante anotar que cada edad tienen una forma de jugar, una forma de ser al
mundo y de cómo se integra el niño a él.
• Familia de muñecas
• Una casita y algunos muebles
• Crayolas, plastilina, tijeras
• Suficiente papel para dibujar
• Animales
• Soldados, carritos, indios y vaqueros
• Aviones y barcos
• Muñecos bebe de trapo y biberones
• Títeres que representen una familia
• Teléfonos (dos)
• Policías, médicos, equipos médicos
• Algunos materiales para construcción como los “Lego”, cubos de diferentes
tamaños
• Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y
animales.
• Los libros de cuentos e historietas ya que algunos niños prefieren la lectura
y hacer historias con material de sus propias vidas.
Es muy importante que el terapeuta maneje los juguetes con que él mismo se
sienta cómodo, además hay que pensar en incluir algunos juguetes sofisticados
para chicos mayorcitos como mesitas de billar, futbolín, tiro al blanco, sacos para
golpear, máscaras. Todo para promover la autoexploración y la curiosidad.
Hay que enfatizar que el espacio de juego es un espacio que le permite al chico la
expresión de sentimientos reprimidos, incluyendo la agresividad, y no por eso es
que se la fomente, sino que hay que ayudarlo a canalizarla mejor y que él aprenda
a controlarla, de tal manera que la terapia de juego es un espacio en que además
del autoconocimiento, se promueve el autocontrol, distinguiendo siempre lo externo
de lo interno, la realidad de la fantasía.
Hay que recalcar que hay juegos diseñados especialmente para la psicoterapia en
niños como los de la escuela de Terapia Racional Emotiva de A. Ellis, con su
proceso y trabajo ligando emociones a las diferentes situaciones en la vida de un
niño y a sus pensamientos o percepciones. Este tipo de psicoterapia es muy útil
para los niños de 8 o 10 años que ya pueden expresar mejor sus abstracciones
internas. Ya desde los 7-8 años (por lo regular) el chico ya va desarrollando
actividades cognoscitivas más complejas y paulatinamente más diferenciadas, y a
los 8 años el niño ya adquiere mayor conciencia de sí mismo, no diciendo que
algunos chicos no puedan alcanzar éstos procesos con anterioridad. Por todo lo
mencionado vemos que algunos de estos juegos son muy útiles desde la
perspectiva “cognitivista y centrada en el niño”.
En el juego hay que dejar que el chico libere su imaginación, que exprese cómo ve
al mundo y de qué manera se conecta con él. Hay que tener paciencia y esperar
que el chico verbalice sus fantasías y las expresiones de sus emociones.
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de
uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en
toda la familia (Herrera, 1997).Así los problemas que se suscitan en ella no serán
vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que dichos problemas y síntomas
son debidos precisamente a deficiencias en al interacción familiar, a la
disfuncionalidad de la familia como sistema (Herrera, 1997).El mismo autor continua
diciendo que: "el funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino
circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y
viceversa.
Entonces cuando aparece un síntoma [como puede ser bajo rendimiento], este
puede ser tomado como un indicador da una disfunción familiar y hay que ver al
niño, no como el problemático, sino como el portador de las problemáticas
familiares (Molina citado por Herrera, 1997)
La principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un
desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es
imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos,
comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.
(Herrera,1997).
El rendimiento Académico es entendido por Pizarro (citado por Andrade) como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación.
La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno [de ésta] en
donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman
las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo".
(Adell, 2002).
Gilly (1978) respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia de las
actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son
por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima de inseguridad afectiva
poco propicia para una buena adaptación escolar".
Con esto se concluye que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de
los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios
esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios.
Capitulo 2: Diagnóstico
2.1 Observación al niño
2.2 Entrevista a maestros
2.3 Revisar Expedientes
2.4 Entrevista a los padres
2.5 Aplicar los test
2.6 Elaborar el informe.
4. METODOLOGÍA
4.2 BENEFICIARIOS
La aplicación de este plan de intervención que se realizara beneficiara:
• Al niño
• Los padres
• Los maestras
• La institución
5. MARCO ADMINISTRATIVO
5.1 CRONOGRAMA
El cronograma esta basado en un supuesto ya que aun no tenemos fecha exacta
para realizar las actividades
5.2 BIBLIOGRAFIA
TERAPIA DE JUEGO
TEST Y ESCALAS