Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RM Arica v.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

PROYECTO:

“HABILITACIÓN RESONADOR MAGNÉTICO PARA EL CR DE


IMAGENOLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL DR. JUAN NOÉ CREVANI,
COMUNA DE ARICA”
CODIGO BIP 40006513-0

1
INDICE

Página
1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................... 3
1.1.- OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................... 4
2.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4
2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ...................................................................................... 4
2.2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................................................ 7
2.3.- CONTEXTO DEL PROYECTO ................................................................................................................................................. 9
2.4.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 16
3.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................................................................................................................... 17
3.1.- PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................................ 17
4.- CARACTERIZACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................................ 25
4.1.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y GEOGRÁFICOS ................................................................................................................ 25
4.2.- POBLACIÓN OBJETIVO ........................................................................................................................................................... 26
4.3.- OFERTA ACTUAL ..................................................................................................................................................................... 29
4.3.1.- OFERTA DE EXÁMENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA .......................................................................................... 30
4.3.2.- DATOS HISTORICOS DE ATENCIONES…………………………………………………...……………………………….32
4.4.- DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA ................................................................................................................................... 32
4.4.1.- DEMANDA ACTUAL………….. ........................................................................................................................................ 32
4.4.2.- DEMANDA PROYECTADA .............................................................................................................................................. 34
5.- RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................................................................... 37
5.1.- OFERTA ACTUAL PERSONAL CR IMAGENOLOGÍA............................................................................................................ 37
5.2.- DEMANDA SUGERIDA RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................... 37
5.3.- BRECHAS DE RECURSOS HUMANOS.................................................................................................................................. 39
5.4.- PLAN DE FORMACIÓN ............................................................................................................................................................ 40
6.- INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................................................................................... 40
6.1.- DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................................. 40
6.2.- REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................... 42
6.3.- BRECHA OFERTA-DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................... 44
7.- EQUIPO Y EQUIPAMIENTO MÉDICO ............................................................................................................................................. 45
8.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs) ............................................................................................. 46
8.1.- SITUACIÓN ACTUAL...……………………………………………………………………………………………………………….47
8.2.- SITUACIÓN PROYECTADA SISTEMA RIS/PAC……………………………………………………………………………..…..50
8.3.- VALORIZACIÓN DE PROYECCIÓN DE TIC´S ……………………………………………………………….…………………..52
9.- SUSTENTABILIDAD FINANCIERA .................................................................................................................................................. 54
9.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.............................................................................................................................................. 54
9.1.1. DERIVACIÓN DE PACIENTES ......................................................................................................................................... 54
9.1.2. ADQUISICIÓN DE UN RESONADOR MAGNÉTICO ....................................................................................................... 55
9.2. FLUJO SOCIALES...................................................................................................................................................................... 62
9.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD ......................................................................................................................................... 64
9.4. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA ........................................................................................................................................... 65
9.5. VAN y TIR ................................................................................................................................................................................... 67
10.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................ 68
ANEXO 1 …………………………………………………………………………………………………………………………………………69
ANEXO 2 …………………………………………………………………………………………………………………………………………70

2
1. INTRODUCCION

En la actualidad el Hospital de Arica cuenta con un Centro de Responsabilidad (CR) de


Imagenología. Este servicio se encuentra ubicado en el primer piso del Hospital Dr. Juan Noé Crevani y
cuenta con 9 box para sus procedimientos actuales. Esta unidad, cuenta con dos Radiólogos, doce
Tecnólogos Médicos, doce Técnicos en Enfermería y cuatro secretarias. Sin embargo, el establecimiento
no cuenta con la implementación física ni de equipamiento para realizar procedimientos tales como
Resonancias Magnéticas en pacientes que requieren un diagnóstico más preciso y en el menor tiempo
posible, considerando que ésta corresponde a una estrategia de mejor pronóstico, especialmente cuando
se realiza en forma oportuna, dando así cumplimiento a muchas de las garantías GES, ya que un
Resonador Magnético es equipo clave en el estudio y diagnóstico de múltiples áreas de la medicina.

Actualmente, el Hospital Dr. Juan Noé Crevani compra el servicio de Resonancia Magnética a
Instituciones del sector privado de la ciudad de Arica, estas son: la Clínica San José, la Clínica Fleming
Arica y el Centro de Imágenes San Marcos, lo que significa un alto costo económico para el Hospital Dr.
Juan Noé Crevani, y lo que es aún más preocupante, un alto riesgo de complicaciones en la salud del
paciente, debido a que se adquieren solo los exámenes más urgentes y no los realmente necesarios, ya
que el presupuesto del hospital destinado para estos exámenes es acotado.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se hace indispensable poder desarrollar un proyecto de


adquisición de un Resonador Magnético, que beneficie directamente la atención en salud de una de las
áreas más críticas y demandadas que existen, como lo es el área asociada a la imagenología, la cual se
caracteriza por su gran ayuda en el proceso de diagnóstico del paciente, como por ejemplo lesiones en
distintos órganos en sospecha de cáncer (patología que en la región de Arica es la primea causa de
muerte). Para esto, se necesita equipar un espacio adecuado que le permita a la población (que sufre de
estas patologías y otras como fracturas, lesiones, etc.), recibir una atención oportuna, efectiva y de
calidad, atendiendo sus demandas en un lugar físico, que facilite en un plazo prudente diagnósticos
certeros y procedimientos posteriores acordes a la contingencia del estado del paciente.

3
1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Ampliar la cobertura de diagnóstico de patologías en el ámbito imagenológico dentro del Hospital


Regional Dr. Juan Noé Crevani, y de esta forma responder con eficiencia a la demanda de diagnósticos
más precisos y oportunos por parte de los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ampliar la cobertura de prestaciones de la Unidad de Imagenología, del Hospital Dr. Juan Noé
Crevani, al incluir la Resonancia Magnética en la cartera de prestaciones de la Unidad.
 Dar cobertura a las prestaciones GES y No Ges en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani,
disminuyendo las listas de espera actuales por esta especialidad diagnóstica.
 Dirigir la atención de los pacientes con problemas que pueden ser de múltiples áreas de la
medicina, proporcionando una atención integral, salvaguardando los principios claves de los
objetivos sanitarios de la década (2010-2020), como son la equidad y el acceso indiferenciado a
la atención oportuna, al considerar que la región de Arica y Parinacota es la región más extrema
del norte de Chile.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD

En relación a los centros de atención de salud que se encuentran operando en la región de Arica y
Parinacota y que forman parte de la Red Asistencial, se tiene: un establecimiento de mayor complejidad
(Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani), 6 Centros de Salud Familiar (CESFAM), 3 Centros
Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), 2 Centros de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y 8
Postas de Salud Rural (PSR).

Las PSR atienden los problemas de salud más básicos de las personas que habitan en los Valles de
Lluta y Azapa, de la comuna de Arica, y en algunos pueblos (Belén, Ticnamar, Alcérreca, Poconchile,
Visviri, Codpa) ubicados en otras comunas de la región. Dichas PSR cuentan con personal calificado
(Técnicos de Nivel Superior, Técnicos Paramédicos o Auxiliares de Enfermería) que dan cobertura todos
los días del año en horarios predeterminados, además de la atención que otorgan en casos de
emergencia en forma permanente, cuando es requerida por los habitantes.

Respecto a los habitantes de las zonas urbanas, el primer nivel de atención lo constituyen los
CESFAM y CECOSF, administrados por la Ilustre Municipalidad de Arica y el CESFAM Putre
administrado por la Ilustre Municipalidad de Putre.

4
Tabla N°1: Establecimientos de Salud, Región de Arica y Parinacota.

Establecimientos de Salud
Comuna
Hospital CESFAM CECOSF PSR
Arica 1 5 3 3
Camarones - - - 1
Putre - 1 - 2
General Lagos - - - 2
Total Regional 1 6 3 8
Fuente: DEIS/Minsal Año 2011.

MAPA DE LA RED DEL SERVICIO DE SALUD

Atención Primaria de Salud (APS): Centrada en la promoción de la salud y la prevención de


enfermedades desde un enfoque familiar y comunitario de baja complejidad. La red, está compuesta por
CESFAM, CECOSF, SAPU, SUR (servicio de urgencia rural) y postas de salud rural (PSR).

Imagen 1: Atención Primaria de Salud.

Fuente: Elaboración Propia.

Atención Secundaria: Centrada en la atención ambulatoria de especialidades médicas de mediana


complejidad. En nuestra red, está compuesta por el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) del
Hospital Regional y por los establecimientos del Servicio de Salud Arica.

5
Imagen 2: Atención Secundaria de Salud.

Fuente: Elaboración Propia.

Atención Terciaria: Centrada en la hospitalización, cirugías y tratamientos de alta complejidad médica.


La red de la región, está compuesta por los servicios clínicos (Torre Central) y la unidad de emergencia
del Hospital Regional.

Imagen 3: Atención Terciaria de Salud.

Fuente: Elaboración Propia.

6
2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El Hospital Regional de Arica “Dr. Juan Noé Crevani”, es un hospital público de alta complejidad y
uno de los más importantes de la zona norte del país. Tiene como responsabilidad la atención terciaria de
doscientos veintiséis mil sesenta y ocho personas (Instituto Nacional de Estadísticas INE, Resultados
CENSO 2017).

Actualmente la Imagenología se ha transformado para la medicina moderna en un pilar del


diagnóstico, ya que cada vez es más importante y crucial contar con imágenes para poder realizar
diagnósticos en enfermedades tanto graves como agudas.

La resonancia magnética (RM) se ha convertido en una herramienta cada vez más importante en el
diagnóstico por imágenes. Sus características más destacadas, con respecto a otros métodos de
imágenes, incluyen su capacidad de efectuar cortes multiplanares, el excelente contraste de los tejidos
blandos, el no utilizar radiación ionizante o rayos X (dosis bajas de radiación ionizante pueden aumentar
el riesgo de efectos a largo plazo, tales como el cáncer), ni requerir contraste yodado (este puede
ocasionar algunas veces reacciones moderadas o severas dependiendo del paciente).

La alta resolución de contraste que brinda este examen permite poder evaluar de mejor forma
lesiones en distintos órganos en sospecha de enfermedades como el cáncer. Además, con el desarrollo
de secuencias rápidas y técnicas para suprimir artefactos de movimiento, ha adquirido gradualmente
mayor importancia en el diagnóstico de las patologías cardiovasculares y en especial de las cardiopatías
congénitas. Es así como se ha transformado en un excelente método no invasivo complementario a la
ecocardiografía y a la angiografía convencional.

Dada la importancia de lo anterior, surge la necesidad de adquirir un equipo con estas


características, ya que no existe equipo de Resonancia Magnética (RM) pública en el Servicio de Salud
de Arica. La Macrored Norte cuenta con tres equipos, dos en Iquique (Hospital Dr. Ernesto Torres
Galdámez y CORMUDESI) y uno en el Hospital Regional de Antofagasta. Estos equipos son claramente
insuficientes para dar cobertura a los Servicios de Salud Arica, Iquique, Antofagasta y Atacama.

El Hospital Dr. Juan Noé Crevani de Arica cuenta con las especialidades que permiten la indicación
de estudios por RM (Urgencia, UPC, Hospitalización Agudos, Medicina, Neurocirugía, Neurología,
Traumatología, Oncología, Cirugía, Medicina Interna, Gastroenterología, Pediatría, Neonatología,
Endocrinología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Ginecología, entre otras).

El equipo proyectado permitirá el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades que generan


importante mortalidad en la región (tumores, accidentes cerebrovasculares, entre otras).
7
Cabe destacar que la oferta privada de resonancias magnéticas en la región es variada, sin
embargo, una de ellas cuenta con tecnología obsoleta, mientras que las otras dos si bien poseen
tecnología, estas son de acceso privado. Esto significa que solo aquellos pacientes que pueden pagar
por el examen en clínicas podrán contar con un diagnóstico más certero y a tiempo. Por otra parte, el
presupuesto destinado por el Hospital para externalizar estos estudios es acotado, es decir, se adquieren
solo una cierta cantidad de exámenes (sólo los más urgentes, ver imagen 4) y no los realmente
necesarios, lo cual conlleva a un problema de carácter socioeconómico en la población (no todos cuentan
con los recursos económicos para pagar por el examen) y, por otra parte, la necesidad de tener claridad
en los diagnósticos de los usuarios que diariamente se controlan y hospitalizan en la Institución. Es así
que esta situación genera una brecha importante que abordar.

Imagen 4: Proceso actual de derivación de paciente del Hospital Dr. Juan Noé Crevani a estudio de
RM por compra de servicio.

Fuente: Elaboración propia.

En pediatría siempre se debe elegir como primera opción aquellos exámenes que no requieren
radiación ionizante (Ultrasonido y Resonancia Magnética), pues se estima que el riesgo de un evento
estocástico manifestado como Leucemia o Tumor cerebral, a consecuencia de Tomografía computada de
cerebro (tomografía computada más frecuentemente solicitada en niños) es de 1 caso de Leucemia y 1
caso de Tumor cerebral cada 10.000 niños examinados, esta es la información disponible y aún no se
estiman riesgo de otros exámenes como tórax, abdomen y pelvis que se expresan por mayor dosis de
radiación y solamente se han seguido caso de Leucemia y Tumor cerebral (Dr. Mark S Pearce, PhD,
Jane A Salotti, PhD, Mark P Little, PhD, Kieran McHugh, FRCR, Choonsik Lee, PhD, Kwang Pyo Kim,
PhD, et al. Radiation exposure from CT scans in childhood and subsequent risk of leukaemia and brain
tumours: a retrospective cohort study. The Lancet VOLUME 380, ISSUE 9840, P499-505, AUGUST 04,
2012).
Así, los efectos de la escasa oferta de Resonancia Magnética en la salud pública de la región se
observan en tres ámbitos:

1.- Si bien no existe lista de espera de Resonancias Magnéticas en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani
(debido a que no brinda esta prestación), la espera de los usuarios por contar con el examen trae consigo
atenciones inoportunas por el cuerpo médico especializado, debido principalmente al avance de la
patología, los que a su vez ven disminuida la posibilidad de efectuar un tratamiento exitoso para los
pacientes.
8
2.- Insatisfacción de la atención por parte del paciente y su familia por no contar de manera oportuna con
un diagnóstico que permita elaborar un tratamiento adecuado. Es importante considerar que en algunos
casos las familias logran costear la ejecución de este examen de manera particular, pero una parte
importante de la población no lo logra, ya que significa un alto costo que escapa del presupuesto familiar.

3.- Aumento de los costos de operación del hospital, dado por el aumento de las compras de servicio
mediante procesos de licitaciones, lo cual genera un déficit presupuestario y financiero.

Todas las dimensiones de efectos, repercuten en la calidad de la atención de los pacientes que requieren
la realización de una resonancia magnética. Es por esto que resulta de vital importancia poder incorporar
esta tecnología, y así de esta forma poder entregar un beneficio directo a los pacientes de la atención
pública, que en su mayoría son afiliados al sistema de salud FONASA.

2.3. CONTEXTO DEL PROYECTO

ÍNDICES DE MORTALIDAD XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

MORTALIDAD POR SEXO

Para el año 20161 la tasa de mortalidad para hombres fue de 5,6 defunciones por mil habitantes,
estando 0,5 puntos por debajo de la tasa nacional. En el caso de las mujeres, la tasa de mortalidad fue
de 4,8 por mil habitantes, estando 0,6 por debajo de la tasa nacional (Estadísticas de Mortalidad,
DEIS/MINSAL).

- Mortalidad por grandes grupos de causa


Para el año 2016, de acuerdo a grandes grupos de causas, la primera causa de muerte en la
región son las asociadas a Tumores (Neoplasias), representadas por una tasa de mortalidad de 145,18
defunciones por cien mil habitantes, seguida de Enfermedades del Sistema Circulatorio, con una tasa
de 115,98 defunciones por cien mil habitantes y en tercer lugar las asociadas a Causas Externas de
Mortalidad, con una tasa de 47,3 defunciones por cien mil habitantes.

Al realizar la comparación con el nivel país, se observa que se mantienen las dos primeras
causas de muertes, sin embargo en la tercera causa se produce una diferencia, ya que a nivel país, la
tercera causa de muerte son las asociadas a Enfermedades Respiratorias. Es importante señalar que
las tasas regionales, se presentan por debajo de las tasas nacionales.

1
Para el análisis del año 2016 se utilizó la proyección y actualización de población INE año 2014.
9
Gráfico N° 1: Mortalidad general por grandes grupos de causas, Región de Arica y Parinacota y
País 2016.

Fuente: Estadísticas Vitales, DEIS/MINSAL.

Tabla N° 2: Algunos Indicadores de Mortalidad por causa, Región de Arica y Parinacota y Chile
año 2016.

XV Región de Arica y
Chile
Parinacota
Gran grupo de causas de muerte
Defunciones Tasa * Defunciones Tasa *

Todas las causas 1.269 521,90 104.026 571,83


Tumores (neoplasias) 353 145,18 27.183 149,42
Enfermedades endocrinas, nutricionales y 91 37,43 6.065 33,34
metabólicas
Enfermedades del sistema circulatorio 282 115,98 28.148 154,73
Enfermedades del sistema respiratorio 94 38,66 9.847 54,13
Enfermedades del sistema digestivo 93 38,25 7.697 42,31
Causa Externa de mortalidad 115 47,30 7.773 42,73
Grupo específico de causas de muerte y sexo

Infecciones por VIH y SIDA 12 4,94 565 3,11


Tumor maligno del estómago 24 9,87 3.250 17,87
Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del
pulmón 47 19,33 3.167 17,41

Diabetes mellitus 60 24,68 4.829 26,54


Enfermedades hipertensivas 59 24,26 5.904 32,45
Enfermedad isquémica del corazón 60 24,68 8.155 44,83
Enfermedades cerebrovasculares 114 46,88 8.437 46,38
Neumonía 33 13,57 3.166 17,40
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades
24 9,87 3.022 16,61
pulmonares obstructivas crónicas
10
Cirrosis hepática y otras enfermedades crónicas del
hígado 62 25,50 4.458 24,51
Accidentes de tránsito 42 17,27 2.076 11,41
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 21 8,64 1.858 10,21

Grupo específico de causas de muerte y edad

Enfermedad de Alzheimer (100.000 habitante)


70 a 74 años 2 30,11 112 22,04
75 a 79 años 1 23,22 235 66,17
80 y más años 15 319,90 1.345 335,73
Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas en menores de un año
14 38,42 692 27,73
(10.000 habitante)

Fuente: Estadísticas Vitales, DEIS/MINSAL / Tasa por 100.000 habitantes.

- Mortalidad por grandes grupos de causa, según sexo


La desagregación por sexo permite observar que en hombres de la región la mayor tasa de
mortalidad está dada por los Tumores (Neoplasias), con una tasa de 141,75 defunciones por cien mil
habitantes, seguida de Enfermedades del Sistema Circulatorio con una tasa de 136.86 defunciones por
cien mil habitantes y en tercer lugar las defunciones asociadas causas externas de mortalidad, con una
tasa de 67,62 defunciones por cien mil habitantes.

En el caso de las mujeres, la mayor tasa de mortalidad en la región corresponde a los Tumores
(Neoplasias), con un tasa de 148,68 defunciones por cien mil habitantes, seguido de las Enfermedades
del Sistema Circulatorio, con una tasa de 94,69 por cien mil habitantes y en tercer lugar aparecen las
Enfermedades asociadas al Sistema Respiratorio, con una tasa de 39,04 defunciones por cien mil
habitantes.

A continuación se presenta una gráfica con la mortalidad por grandes causas según sexo, con su
comparación con el nivel país.

11
Gráfico N° 2: Mortalidad general por grandes grupos de causas, según sexo, Región de Arica y
Parinacota y País 2016.

Fuente: Estadísticas Vitales, DEIS/MINSAL.

Indicadores de Morbilidad

- Egresos Hospitalarios según causa


Se observa que en el análisis del año 2017, en el caso de los hombres, existe predominio de las
hospitalizaciones a causa de traumatismos y envenenamientos, con un 19,7% del total, seguido de
enfermedades del sistema digestivo con un 15,9% y en tercer lugar las enfermedades del sistema
circulatorio, representando un 11,5% del total.

Para el caso de las mujeres, dejando fuera las hospitalizaciones a causa de embarazo, parto y
puerperio, se observa que en primer lugar, están las hospitalizaciones a causa de enfermedades del
sistema digestivas con un 11,7% del total, seguida de traumatismos y envenenamiento con un 8,9% y
en tercer lugar están las enfermedades del sistema genitourinario, representado por un 8% del total.

12
Gráfico N° 3: Distribución porcentual de egresos hospitalarios según grandes grupos de causas y
sexo, Región de Arica y Parinacota 2017.

Fuente: Egresos Hospitalarios, DEIS/MINSAL.

Se observa que para el año 2017, las cuatro primeras causas de hospitalización para ambos
sexos son: en primer lugar las enfermedades del sistema digestivo con un 13,4%, seguido de las
hospitalizaciones asociadas a los traumatismos y envenenamiento con un 13,1%, en tercer lugar se
encuentran las enfermedades del sistema genitourinario con un 8,7% de las hospitalizaciones, y en
cuarto lugar las hospitalizaciones a causa de tumores malignos con un 7,5%.

En la gráfica siguiente (Gráfico N° 4) se observa la distribución porcentual de los egresos


hospitalarios según grupo de grandes causas, para el año 2017 existe un predominio de las
hospitalizaciones a causa de embarazo, parto y puerperio con un 21,7% del total de las
hospitalizaciones, seguido de un 13,4% de enfermedades del sistema digestivo, y con un 13,1% de
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas.

13
Gráfico N° 4: Distribución porcentual de Egresos Hospitalarios según grupo de grandes causa
en población total, Región de Arica y Parinacota 2017.

Fuente: Egresos Hospitalarios, DEIS/MINSAL.

La enfermedad isquémica del corazón es la primera causa específica de Años de Vida


Potenciales Perdidos (AVPP) dentro de nuestro país. Para la Región de Arica y Parinacota, los tumores
malignos es la primera causa con años de vida potenciales perdidos en menores de 80 años.

14
Tabla N° 3: Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), para la Región de Arica y Parinacota, del
año 2000 al 2014.

Región y Causa de defunción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Región de Arica y Parinacota 15.022 14.420 15.106 14.582 15.703 15.639 15.533 16.690 16.879 17.761 16.518
Enfermedades por VIH 355 455 520 322 323 722 313 447 305 781 682
Tumores malignos 2.889 3.074 3.208 3.085 3.114 3.009 2.892 3.265 2.998 3.536 3.899
Enfermedades sistema circulatorio 1.950 2.170 1.972 1.795 2.215 1.997 1.837 1.952 2.335 2.319 1.761
Enfermedades sistema respiratorio 702 623 612 549 727 887 483 616 441 744 480
Accidentes de transporte 1.360 840 1.594 1.029 1.224 1.060 1.046 1.356 2.100 1.745 1.497
Lesiones autoinfligidas 700 446 925 620 908 475 910 1.034 574 467 770
Agresiones 322 356 296 314 443 227 194 497 176 403 270
Resto de causas 5.890 5.698 4.729 5.997 5.563 6.620 6.863 6.033 6.723 6.712 5.820
Resto de causas externas 854 758 1.250 871 1.186 642 995 1.490 1.227 1.054 1.339
Fuente: DEIS.

Considerando que en relación a la estadística que muestra a los tumores malignos como primera
causa en la región de Años de Vida Potenciales Perdidos, la implementación de resonancia magnética
impactará favorablemente en la disminución de este índice, a través de la intervención rápida y oportuna
de la población usuaria del sistema de salud público, permitiendo con esto mejorar la expectativa y
calidad de vida de los pacientes con dichas patologías, dado que estos tendrán menor riesgo de muerte
temprana al contar con un diagnóstico más preciso y a tiempo.

Por otra parte, es importante mencionar que durante los últimos años, en la Región de Arica y
Parinacota patologías como el cáncer son una de las primeras causas de muerte, con una Tasa de
Mortalidad por Tumores Malignos de 0,99 por 1.000 habitantes en hombres y 1,13 por 1.000 habitantes
en mujeres, superando (en el caso del género femenino) a la tasa nacional que es de 0,99 por 1.000
habitantes en mujeres y 1,06 por 1.000 habitantes en hombres (DEIS/MINSAL - 2016). Esto se refleja en
la siguiente tabla:

Tabla N°4: Mortalidad por Tumores Malignos según sexo, País y Región Arica y Parinacota - 2016.

Total Hombres Mujeres


N° Tasa2 N° Tasa N° Tasa
País 26.027 1,02 13.656 1,06 12.371 0,99
XV Región 331 1,06 163 0,99 168 1,13
Fuente: DEIS/MINSAL (año 2016).

En conclusión, la mortalidad por patologías tumorales muestra la relevancia de abordar


estrategias de solución lo más pronto posible.

2
Tasa por mil habitantes según sexo, ajustada a la población de Chile 2002.
Año 2013 cambio de población utilizando "Actualización población INE 2002 - 2012 y proyección 2013-2020", INE 2014

15
2.4.- MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ACTUAL

 Modelos de organización

Dado que el Hospital regional Dr. Juan Noé Crevani no cuenta con Resonador, no posee un
modelo de organización actual para este procedimiento.

 Flujos de procesos de la situación actual del CR Imagenología (para solicitudes de


Resonancia Magnética)

Imagen 5: Proceso actual de derivación de paciente del Hospital Dr. Juan Noé Crevani a estudio
de RM por compra de servicio.

Fuente: Elaboración propia.

Actualmente, todos los pacientes que son derivados por el Hospital Regional Dr. Juan Noe, a
prestadores de servicio de Resonancia privados, son hospitalizados para luego ser trasladados
al servicio privado.

 Carteras del Establecimiento de Atención de Salud (EAS) sin proyecto

Actualmente, el CR de Imagenología del Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani realiza las
siguientes prestaciones:

 Tomografía Computada
 Mamografía
 Ecografía
 Radiografía

Para la ejecución del proyecto de Resonancia, se consideró su ubicación donde actualmente se


encuentra el equipo seriógrafo. Este equipo se dio de baja debido a que ya cumplió su vida útil y su
funcionamiento no es el adecuado ya que no entrega imágenes de calidad, teniendo en algunos casos
que repetir el procedimiento. Las prestaciones que se realizaban con el seriógrafo, si bien son mínimas,
en caso que se necesiten, se realizarán exámenes alternativos dentro de la cartera de prestaciones del
centro hospitalario.

16
Las prestaciones exclusivas de seriografía son mínimas (promedio 1 al año) y en caso de requerirse se
derivará dentro de la red pública (Antofagasta, Santiago) o se realizará compra al servicio privado.

 Solución actual a las necesidades objetivo del estudio:

El Hospital Dr. Juan Noé Crevani debe comprar el servicio de exámenes de resonancia
magnética a las clínicas privadas que existen en la ciudad (Clínica San José, Clínica Fleming y Centro de
Imágenes San Marcos), con el propósito de poder dar un diagnóstico más certero a los pacientes.

Es importante destacar que los exámenes de resonancia magnética realizados por el hospital
como compra de servicio, han tenido un incremento sostenido durante los últimos años. Es por esto que
las solicitudes de resonancia pasan por un filtro (casos más urgentes) y se adquieren solo una parte
mínima según presupuesto disponible y no las realmente necesarias.

 Impacto a nivel de red.

La adquisición del resonador magnético permitiría continuar con el desarrollo sostenido de la


Imagenología en el sistema de Salud Pública, lo cual permitiría fortalecer aún más la Red Asistencial de
la región. Esto resulta una tarea imprescindible para satisfacer una política de derechos garantizados a
las personas, al incrementar la cobertura de atenciones del CR de Imagenología, modernizando la
operatividad de la unidad y aumentando la eficiencia de esta.

Cabe destacar, que el hospital de la Región de Arica y Parinacota es el único Hospital de Alta
Complejidad del norte que no posee Resonador Magnético, por ende, esta adquisición significaría un
paso más en el avance tecnológico del establecimiento, puesto que permitirá un mejor diagnóstico
imagenológico por tratarse de un equipo de mejor calidad y resolutividad.

3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

3.1. PROPUESTA DEL MODELO DE GESTIÓN

CARTERA DE PRESTACIONES

De acuerdo a la complejidad asistencial del Hospital Dr. Juan Noé Crevani (HJNC), la cartera de
prestaciones sugerida para este proyecto se muestra a continuación:

17
Detalle cartera de prestaciones Resonancia Magnética para el Hospital Dr. Juan Noé Crevani:

NEUROLOGÍA

• RM Cráneo-Cerebro
• RM Fosa Posterior
• RM Órbita
• RM Silla Turca
• RM Oído
• RM Articulaciones Témporo Mandibular
• AngioRM Cerebro
• AngioRM Vasos del Cuello
• RM Cerebro Funcional
• RM Columna Cervical
• RM Columna Dorsal
• RM Columna Lumbar
• RM Columna Total
• RM Espectroscopía
• RM Tractografía

CARA – CUELLO

 RM Cara
 RM Cuello
 RM Plexo Braquial

MÚSCULO ESQUELÉTICO
 Extremidad superior:
o RM Mano
o RM Muñeca
o RM Antebrazo
o RM Codo
o RM Brazo
o RM Hombro
o RM Angio EESS

 Muscular/pared
o RM (según segmento: tórax, abdomen)

18
 Extremidad inferior:
o RM Fémur
o RM Rodilla
o RM Pierna
o RM Tobillo
o RM Pie
o RM Cadera
o ArtroRM Cadera
o RM Angio EEII

ABDOMEN Y PELVIS

• RM Colangio
• RM Abdomen
• RM Pelvis
• RM Abdomen + Pelvis.
• RM Angio Abdomen
• RM Angio Pelvis

MAMAS

 RM Mama

PRÓSTATA

 RM Próstata

**Cabe mencionar que, dados los protocolos y complejidades asistenciales correspondientes, los
exámenes descritos en el listado anterior podrían incluir la administración de medios de contraste o
considerar procedimientos anestésicos para su ejecución. Tales procesos se describen más adelante.

OPERACIÓN RESONADOR MAGNÉTICO

El funcionamiento del equipo de Resonancia Magnética será durante horario hábil (Lunes a
Viernes 8:00 a 20:00), en donde se recibirán pacientes provenientes de la atención abierta, cerrada y de
urgencia.

19
UNIDADES BENEFICIADAS CON PROYECTO

La resonancia magnética es un examen imagenológico de alta complejidad, el cual servirá de apoyo


en el estudio de los siguientes campos de la medicina presentes en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani:

 Neurología
 Neurocirugía
 Cardiología
 Gastroenterología
 Traumatología
 Ginecología
 Neonatología
 Pediatría
 Endocrinología
 Oncología
 Oftalmología
 Otorrinolaringología
 Urgencia
 Medicina Interna
 Cirugía

PROCESOS ASOCIADOS A LA ATENCIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA

Las etapas de la atención imagenológica se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 6: Flujo atención convencional para estudios imagenológicos.

AGENDAMIENTO
ADMISIÓN DEL PREPARACIÓN EJECUCIÓN DEL INFORME DEL ENTREGA DE
Y CITACIÓN DEL
PACIENTE DEL PACIENTE EXAMEN EXAMEN INFORME
PACIENTE

Fuente: Elaboración Propia.

20
Imagen 7: Flujo atención pacientes ambulatorios sin sedación para RM, CR Imagenología HJNC.

Fuente: Elaboración Propia.

21
Imagen 8: Flujo atención pacientes ambulatorios que requieren sedación y/o anestesia para RM, CR Imagenología HJNC.

Fuente: Elaboración Propia.


22
Imagen 9: Flujo atención pacientes hospitalizados sin sedación para RM, CR Imagenología HJNC.

Fuente: Elaboración Propia.

23
Imagen 10: Flujo atención pacientes hospitalizados que requieren sedación y/o anestesia para RM, CR Imagenología HJNC.

Fuente: Elaboración Propia.

24
**Cabe mencionar que este proyecto también considera la atención de pacientes pediátricos y el
proceso de la toma del estudio es igual al flujo según si será necesario o no sedación y/o anestesia,
además de otros factores como condiciones clínicas del niño, las cuales serán determinadas por el
especialista que realiza la solicitud del estudio. Los casos en que se necesite de anestesia, serán
programados con anticipación de tal manera que el profesional especialista que participa del proceso sea
parte del staff actual del Hospital regional, por lo que no es necesario considerar un nuevo médico
anestesista.

4. CARACTERIZACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia considera a la totalidad de la Región de Arica y Parinacota, ya que corresponde


al territorio a la que debe dar cobertura la Red Asistencial del Servicio de Salud de Arica, esto se puede
representar en el mapa que se muestra en el siguiente punto.

4.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

La región de Arica y Parinacota está dividida administrativamente en dos Provincias: Arica y


Parinacota y cuatro comunas: Arica, Camarones, Putre y General Lagos. La capital regional es Arica.

Imagen 11: Provincias y Comunas Región de Arica y Parinacota.

Fuente: Elaboración propia.

Esta región tiene una superficie de 16.873,3 km 2, lo que representa el 2,2% de la superficie del
territorio nacional. La población regional es de 226.068 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas INE,
Resultados CENSO 2017) y presenta una densidad de población de 13,4 hab/km2.

25
Según los Resultados CENSO 2017, el 98,47% de la población se concentra en la provincia de Arica
y el 1,53% restante en la provincia de Parinacota, cuya mayoría se concentra en la comuna de Putre. Un
91,7% de la población regional habita en zonas urbanas (207.304 habitantes) y el 8,3% en zonas rurales
(18.764 habitantes).

Tabla N° 5: Población INE Región de Arica y Parinacota, distribución por comunas.


Población
Comuna Porcentaje
total
Arica 221.364 97,92%
Camarones 1.255 0,56%
General Lagos 684 0,30%
Putre 2.765 1,22%
Total 226.068 100%
Fuente: INE. Elaborado a partir del resultado CENSO 2017.

Basado en la fuente de información (INE), se puede complementar que la población de la comuna de


Arica tiene la mayor concentración de población de la región seguido de Putre.

Tabla N° 6: Población INE Región de Arica y Parinacota, distribución por grupos de edad.

Población total por rango


Rango etario Porcentaje
etario

Menores de 20 años 66.968 29,62%

Jóvenes (entre 20 y 29 años) 37.056 16,39%

Adultos (entre 30 y 59 años) 87.071 38,52%

Mayores a 60 años 34.973 15,47%

Total 226.068 100%

Fuente: INE. Elaborado a partir del resultado CENSO 2017.

En la Tabla N° 6 se observa que la mayor concentración de la población de la XV región está en el


rango etario Adultos (38,52%), seguido por los Menores de 20 años (29,62%).

4.2. Población Objetivo

La población usuaria de este proyecto corresponde a los distintos tipos de usuarios del Hospital Dr.
Juan Noé Crevani, que por ser el único establecimiento de alta complejidad de la región, debe recibir a la
totalidad de la población, por lo tanto, para este proyecto también se considerará la Población Usuaria de
Atención Cerrada (PUAC) y la Población Usuaria de Atención Abierta (PUAA), la cual se detallará al final
de este punto.

26
Actualmente el Hospital Dr. Juan Noé Crevani cuenta con un Servicio de Imagenología que se
encuentra disponible desde las 8:00 – 20:00 horas, en el primer piso del Hospital Dr. Juan Noé Crevani,
Arica. En caso de ser requerida la atención fuera de este horario, se maneja turnos de llamado.

En cuanto a la población afiliada al Sistema Público de Salud FONASA, que corresponden al 75,70%
de la población regional3, y que en su mayoría son atendidos en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani, se
encuentran aquellos que pertenecen a los grupos A y B, los cuales están exentos de pago y aquellos del
grupo C y D, los cuales deben pagar parte de la prestación.

Para la estimación de la cantidad de población FONASA se considerarán los resultados entregados


por la Encuesta CASEN 2017, y la población regional entregada por los resultados del Censo 2017 (INE),
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla N°7: Población Región de Arica y Parinacota, distribución según situación de Afiliación a
Sistema Previsional de Salud año 2017.

Sistema Previsional de Salud Porcentaje población Población


FONASA 75,70% 171.133
ISAPRE 8,70% 19.668
FF.AA Y DEL ORDEN Y OTRO SISTEMA 5,30% 11.982
NINGUNO 5,30% 11.982
NO SABE 5% 11.303
Total 100% 226.068
Fuente: INE y MINSAL. Elaborado a partir del resultado CENSO 2017 y Encuesta CASEN 2017.

De esta manera, los resultados de la Encuesta CASEN muestran que un 75,70% de la población
regional declara ser afiliada al Sistema de Previsión de Salud FONASA, lo cual corresponde a un total de
171.133 habitantes según datos del CENSO 2017.

Las poblaciones INE, FONASA, PUAC y PUAA de la Región de Arica y Parinacota se detalla en la
siguiente tabla:

3
Según Encuesta Casen 2017.
27
Tabla N° 8: Consolidado Poblaciones XV Región de Arica y Parinacota (años 2010 al 2017).
Población XV
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Región
INE 218.906 222.916 226.993 231.034 235.081 239.126 243.149 226.068
FONASA 169.214 178.110 181.367 182.055 185.244 182.453 185.523 171.133
PUAC 153.750 156.553 159.404 162.229 165.060 167.889 170.704 158.703
PUAA 133.568 136.027 138.526 141.003 143.487 145.967 148.434 138.020
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE; CASEN (2009 – 2017); Minsal.

 Poblaciones Proyectadas:

Población Regional (INE)

Para proyectar la población regional de Arica y Parinacota, se calculará la Tasa de Crecimiento


Intercensal entre el Censo 20124 y 2017, la cual es de 1,14%. Este porcentaje será aplicado al último
Censo para proyectar la población.

Población FONASA

Se proyectará la población FONASA de la Región de Arica y Parinacota, para ello se tomó el


porcentaje de la población que pertenece al sistema de afiliación FONASA según la Encuesta CASEN del
año 2017, el cual fue de 75,7%. Este valor se aplicará sobre la población regional proyectada para todos
los años siguientes, ya que corresponde al último estudio socioeconómico de la región y no presenta
grandes variabilidades con respecto a los años anteriores.

Población PUAC y PUAA

La base de datos de la Población Usuaria de Atención Cerrada y la Población Usuaria de Atención


Abierta se obtuvo a través de Minsal, solo se actualizaron los valores de población proyectada de la
región con los del Censo 2017, pero se aplicaron las proporciones para el PUAC y PUAA originales de la
base de datos de Minsal.
Tabla N° 9: Consolidado Proyecciones Poblaciones XV Región de Arica y Parinacota.

Población XV Región 2018 2019 2020 2021 2022 2023


INE 228.649 231.259 233.899 236.569 239.269 242.001
FONASA 173.087 175.063 177.061 179.083 181.127 183.195
PUAC 160.504 162.330 164.175 166.014 167.898 169.802
PUAA 139.608 141.213 142.835 144.461 146.119 147.795

4
Se utilizará este año para los cálculos de las poblaciones para mantener la coherencia de los datos, dado que la Base de datos de
PUAA y PUAC de la región (proporcionada por Minsal) responde al Censo 2012.
28
Población XV Región 2024 2025 2026 2027 2028 2029
INE 244.763 247.557 250.383 253.242 256.133 259.056
FONASA 185.286 187.401 189.540 191.704 193.892 196.106
PUAC 171.728 173.677 175.647 177.641 179.657 181.699
PUAA 149.489 151.204 152.938 154.690 156.464 158.256

Población XV Región 2030 2031 2032


INE 262.014 265.005 268.030
FONASA 198.344 200.609 202.899
PUAC 183.763 185.846 187.952
PUAA 160.067 161.901 163.755
Fuente: Minsal; Elaboración Propia.

4.3. OFERTA ACTUAL

El Hospital Dr. Juan Noé Crevani cuenta con el servicio de Imagenología, el cual se ubica en el
primer piso del establecimiento. Los procedimientos que se realizan en esta Unidad son:

Prestaciones del CR de Imagenología:

 Tomografía Computada
 Mamografía
 Ecografía
 Radiografía

En cuanto a la producción de Imagenología, se observa que en los últimos 3 años se presenta un


aumento en su producción.

Tabla N° 10: Exámenes realizados por CR Imagenología Hospital Dr. Juan Noé Crevani, Años
2015– 2017.

Tipo examen 2015 2016 2017


Ecografías 5.381 7.477 6.111
Mamografía 1.142 1.523 2.509
Radiografía 55.290 58.205 52.399
Tomografía Computada 13.822 16.735 19.107
Total 75.635 83.940 80.126

Fuente: CR. Imagenología. Elaborado a partir de los datos entregados por CR de Imagenología, Hospital
regional Dr. Juan Noé Crevani, Arica.

29
En la tabla anterior se observa que el examen que presenta un mayor aumento son las Mamografías
pasando de 1.142 en el año 2015 a tener una producción de 2.509 en el año 2017, lo cual representa un
aumento de un 119,7% para el periodo analizado.

En cuanto a las Tomografías, que es el examen más complejo que se realiza en el Hospital, se
observa para este periodo un incremento de un 38,2% en su producción (aumentó de 13.822 en el año
2015 a 19.107 exámenes en el año 2017).

4.3.1 OFERTA DE EXÁMENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA

a) SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

Actualmente el Hospital Dr. Juan Noé Crevani no tiene oferta propia de exámenes de Resonancia
Magnética, por lo que debe acudir a la compra de servicios del sector privado (solo casos pacientes más
urgentes).

b) SISTEMA PRIVADO DE SALUD

La Clínica San José es parte de la oferta de servicios de imagenología en el área privada de la


Región de Arica y Parinacota, entre sus servicios que ofrece a la población están los exámenes de
Resonancia Magnética, sin embargo el equipo con que cuentan actualmente no posee una tecnología
acorde a los tiempos actuales para brindar diagnósticos más certeros a los pacientes. Posee un equipo
de resonancia magnética de campo abierto de 0,5 Tesla, el cual es tecnología obsoleta hoy en día y por
ende implica una gran probabilidad de que los resultados en relación a la cuantificación visual de lesiones
(ya sea articulares o tumorales), sean deficitarios a la hora de la interpretación de las imágenes. Sin
embargo, esta clínica es un prestador de servicios de resonancia para el hospital regional.

El Centro de Imágenes San Marcos cuenta con un equipo de resonancia magnética de campo
cerrado de 1,5 Tesla, siendo un resonador moderno para la región. Cabe destacar que la disponibilidad
de horas es acotada debido a la alta demanda por el servicio, ya que atiende pacientes tanto del sector
público como del privado.

La Clínica Fleming también cuenta con un equipo de resonancia magnética de campo cerrado de
1,5 Tesla, al igual que Centro de Imágenes San Marcos.

Dado que el Hospital Dr. Juan Noé Crevani no ofrece actualmente exámenes de resonancia
magnética, y el acceso a la oferta del servicio existente en la región solo es de forma privada, los
pacientes del sistema de salud pública deben costear por cuenta propia estos exámenes que requieren
para sus diagnósticos, siendo la única opción para la mayoría de ellos, ya que solo en los casos más

30
urgentes el hospital compra el servicio. Es importante destacar que el 75,70% de la población de la
Región de Arica y Parinacota se encuentra afiliada al sistema previsional de salud FONASA (Encuesta
Casen 2017).

Al no poder brindar el servicio de Resonancia Magnética, el Hospital debe acudir a la compra del
servicio al sector privado, siendo los principales proveedores la Clínica San José, Clínica Fleming y el
Centro de Imágenes San Marcos.

En cuanto a la producción de Resonancias Magnéticas de los centros privados existentes en la


región, en la Tabla N° 11 se detalla el desglose de la cantidad de Resonancias que corresponden al
sector privado y aquellas que corresponden a compras de servicio por parte del Hospital Regional Dr.
Juan Noé Crevani a estas mismas:

Tabla N° 11: Cantidad de Exámenes Resonancia Magnética comprados por el Hospital Dr. Juan
Noé Crevani (HJNC), años 2012 – 2017.

Exámenes de Resonancia Magnética (RM) 2014 2015 2016 2017

Cantidad de exámenes comprados por HJNC a privados. 164 243 416 571

Cantidad de exámenes realizados de forma privada. 3.732 4.693 4.902 4.428

Total de exámenes Resonancia Magnética de la Región 3.896 4.936 5.318 4.999

Fuente: Clínicas privadas; Hospital Dr. Juan Noé Crevani. Elaborado a partir de los datos entregados por
el CR de Imagenología.

Durante los últimos 4 años las compras de Resonancias Magnéticas del Hospital Dr. Juan Noé
Crevani han ido en aumento, en la Tabla N° 12 se observa que el año 2017 se produjo la mayor compra
de resonancias magnéticas con 571, y además los estudios más solicitados corresponden a los de
neurología, representando en el año 2017 un 46,8% del total.

Tabla N° 12: Desglose de compra de exámenes Resonancia Magnética Hospital Dr. Juan Noé
Crevani, 2014-2017
Grupo 2014 2015 2016 2017
Musculo esquelético 14 13 27 67
Neurología 113 176 244 267
Abdomen y pelvis 37 54 145 237
Total 164 243 416 571

Fuente: CR. Imagenología. Elaborado a partir de los datos entregados por la Unidad Imagenológica.

31
El Hospital Dr. Juan Noé Crevani al no contar con Resonador Magnético debe acudir a la compra de
servicios a las clínicas privadas, sin embargo, dado que los recursos son limitados, esta cantidad es
mínima en relación a las que debieran realizarse diariamente, puesto que sólo se solicita la compra para
casos más urgentes y el establecimiento no cuenta con lista de espera, por ende estas compras no
representan la demanda total de resonancias en la región.

4.3.2. DATOS HISTÓRICOS ATENCIONES

En cuanto a las atenciones que se han brindado en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani, se tienen los
siguientes datos históricos distribuidos por Urgencia, Egresos y Consultas Nuevas de Especialidad:

Tabla N° 13: Datos históricos de Atenciones, Región de Arica y Parinacota.

Atenciones 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Urgencia 98.392 102.943 108.026 97.469 91.581 98.750

Egresos 13.903 14.463 15.194 15.597 15.622 16.100


Consultas Nuevas de 23.468 24.571 24.548 22.240 22.057 23.848
Especialidad
Fuente: Unidad de Estadísticas Hospital Dr. Juan Noé Crevani / DEIS.

4.4. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

4.4.1 DEMANDA ACTUAL

Para estimar la demanda actual de Resonancias Magnéticas en la región, se considerará la


población FONASA del año 2017, esta población se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 14: Población FONASA Región de Arica y Parinacota, año 2017.

Población 2017
FONASA 171.133

Fuente: Base de Datos Minsal.

Se aplicará sobre esta población la Tasa de Resonancia Magnética para Chile del año 2015 que
proporciona la OECD5. Cabe destacar que en la base de datos que entrega la organización, el indicador
de Resonancias Magnéticas para Chile solo está calculado hasta el año 2015. Por esta razón se utilizará
dicho dato como un indicador fijo para estimar la demanda actual y posteriormente la demanda
proyectada.

5
La forma de obtención de dicho indicador se detalla En el punto 4.4.2. Demanda Proyectada.
32
Tabla N° 15: Resonancias Magnéticas por cada 1.000 habitantes en Chile (factor OECD).

2012 2013 2014 2015


Factor OECD 12,7 15,1 18,6 20,1
Fuente: Elaboración Propia.

Se utilizará una distribución de carga de exámenes de resonancia por procedencia (Atención


Cerrada, Atención Abierta y Urgencia), utilizando estadísticas de Hospitales de Chile con similares
características al establecimiento en estudio, pero que cuentan con Resonador en funcionamiento.

Tabla N° 16: Exámenes Resonancia por procedencia Hospital Higueras y Hospital Víctor Ríos Ruíz,
año 2017.

Datos Año 2017


Atención Atención
Urgencia Total
Cerrada Abierta
Hospital Higueras 492 2.657 105 3.254

Hospital Víctor Ríos Ruíz 706 1.171 222 2.099

Promedio 599 1.914 164 2.677


Fuente: DEIS año 2017, Minsal.

Tabla N° 17: Porcentaje promedio de carga de exámenes por procedencia (promedio distribución
Hospital Las Higueras y Víctor Ríos Ruíz)

Atención Atención
Urgencia
Cerrada Abierta

% Promedio 22% 72% 6%


Fuente: Elaboración propia.

 Estimación Demanda Actual

Con la población FONASA de la región, el Factor de Resonancias Magnéticas de la OECD y el


Porcentaje promedio de carga de exámenes por procedencia, se proyectará la demanda actual de
resonancias magnéticas para la Región de Arica y Parinacota según la procedencia, esto es: Atención
Cerrada, Atención Abierta y Urgencia.

33
Tabla N° 18: Estimación demanda Actual Región de Arica y Parinacota, año diagnóstico 2017.

Atención Atención
Demanda Actual Urgencia
Cerrada Abierta

Población FONASA 171.133

Factor Resonancia Magnética (por 1.000 hab.) 20,1

Cantidad total de Exámenes de RM 3.440

Porcentaje promedio de exámenes RM por procedencia 22% 72% 6%

Demanda Exámenes de Resonancia XV Región 770 2.460 210

Fuente: Elaboración Propia.

4.4.2 DEMANDA PROYECTADA

El horizonte de proyección para esta iniciativa corresponde a 15 años, considerando como año 1 al
año 2018 y año 15 al año 2032.

A continuación se realizará la proyección de la demanda de exámenes de Resonancia Magnética,


considerando los siguientes datos:

 La Población FONASA proyectada de la región.


 La carga porcentual por procedencia (Atención Cerrada, Atención Abierta y Urgencia) de exámenes
de resonancia magnética de hospitales de Chile. Esta información se obtuvo de estadísticas de dos
recintos de salud de similares características al de este estudio, y que además cuentan con
Resonador en funcionamiento.
 La Tasa de Resonancia Magnética para Chile del año 2015 (según factor OECD).

 Población FONASA proyectada

Según la Encuesta CASEN del año 2017, la población afiliada al sistema FONASA corresponde al
75,7% de la población regional, dicho porcentaje se aplicó constante a toda la población proyectada, ya
que no ha presentado grandes variabilidades respecto a los estudios de años anteriores.

34
Tabla N° 19: Proyección de la Población FONASA de la Región de Arica y Parinacota.

Población XV Región 2018 2019 2020 2021 2022 2023


INE 228.649 231.259 233.899 236.569 239.269 242.001
FONASA 173.087 175.063 177.061 179.083 181.127 183.195

Población XV Región 2024 2025 2026 2027 2028 2029


INE 244.763 247.557 250.383 253.242 256.133 259.056
FONASA 185.286 187.401 189.540 191.704 193.892 196.106

Población XV Región 2030 2031 2032


INE 262.014 265.005 268.030
FONASA 198.344 200.609 202.899
Fuente: Elaboración Propia.

 Factor de Estudios de Resonancia Magnética (OECD)

La demanda total se determinará utilizando el indicador entregado por la Organization for Economic
Cooperation and Development (OECD). Este factor corresponde a los estudios de resonancias
magnéticas por cada 1.000 habitantes para los distintos países que lo conforman. Es importante
mencionar en este punto que se consideró este indicador para la proyección de la demanda, ya que fue
plateado a modo de referencia en la Pertinencia Técnica emitida por el Ministerio de Salud.

Las Estadísticas de Salud de la OECD6 son obtenidas a partir de diferentes fuentes de información
(propias de cada país), y aplica métodos de cruce de datos para llegar a este indicador que es calculado
por la organización (se adjunta paper).

Como se indicó anteriormente, en la base de datos que entrega la OECD, el indicador de


Resonancias Magnéticas para Chile solo está calculado hasta el año 2015 (ver Tabla N° 14). Por esta
razón se utilizará dicho dato como un indicador fijo para los años siguientes (2016 al 2034).

 Porcentaje de Exámenes por procedencia

En base a estadísticas de dos Hospitales de Chile, se calculó un porcentaje promedio de la carga


porcentual de exámenes de resonancia por procedencia (Atención Abierta, Atención Cerrada y Urgencia).
Estos indicadores fueron calculados anteriormente (ver Tabla N° 15 y 16).

6
Paper “OECD Health Statistics 2018 Definitions, Sources and Methods”, página 3, país Chile.
35
Con la población FONASA proyectada y el indicador OECD del año 2015, se obtiene la estimación
de la demanda total de Resonancias Magnéticas para la región hasta el año 2032. Luego, a los totales
anuales se les aplican los porcentajes promedios de exámenes por procedencia, obteniéndose finalmente
la demanda proyectada de Resonancias Magnéticas para la Atención Cerrada, Atención Abierta y
Urgencias de la Región de Arica y Parinacota.

Tabla N° 20: Proyección Demanda de Resonancias Magnéticas por procedencia para la Región
de Arica y Parinacota.
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Demanda total de RM 3.479 3.519 3.559 3.600 3.641 3.682

Demanda RM Atención
779 787 796 806 815 824
Cerrada

Demanda RM Atención
2.488 2.516 2.545 2.574 2.603 2.633
Abierta

Demanda RM Urgencia 213 215 217 220 222 225

2024 2025 2026 2027 2028 2029


Demanda total de RM 3.724 3.767 3.810 3.853 3.897 3.942

Demanda RM
833 843 853 862 872 882
Atención Cerrada
Demanda RM
2.663 2.694 2.724 2.756 2.787 2.819
Atención Abierta
Demanda RM
228 230 233 235 238 241
Urgencia

2030 2031 2032

Demanda total de RM 3.987 4.032 4.078

Demanda RM Atención Cerrada 892 902 913

Demanda RM Atención Abierta 2.851 2.884 2.916

Demanda RM Urgencia 244 246 249


Fuente: Elaboración Propia.

Cabe destacar que para el cálculo de demanda proyectada de esta iniciativa se utilizó el factor de la
OECD, ya que es un indicador teórico preciso y no a juicio de expertos basado en probabilidades.

36
5. RECURSOS HUMANOS
5.1. OFERTA ACTUAL PERSONAL CR IMAGENOLOGÍA

El Recurso Humano actual del CR de Imagenología del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé
Crevani se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 21: Dotación actual CR. de Imagenología.


Total de horas
Estamento Cargo Cantidad
por cargo
Médico Radiólogo 2 88
Profesionales Tecnólogo Medico 12 528
Técnicos Técnicos en Enfermería (TENS) 12 528
Administrativos Secretaria 4 176
Total 30 88
Fuente: Elaborado a partir de los datos entregados por el CR de Imagenología.

5.2. DEMANDA SUGERIDA RECURSOS HUMANOS

Para la incorporación de las prestaciones de exámenes de resonancia se proyecta un aumento en el


requerimiento de recurso humano del CR. de Imagenología, dado que el personal actualmente trabaja a
máxima capacidad y no existe la posibilidad de redistribuir funcionarios sin perjudicar el correcto
funcionamiento de la Unidad, por lo que cualquier aumento de producción generará un aumento en la
demanda de horas de recurso humano.

Un aspecto fundamental para la operación del resonador son los tecnólogos médicos, siendo estos
los encargados directos de la toma de los exámenes, manejo del equipo y agendamiento de las horas de
los pacientes, por lo que se proyecta un requerimiento de 2 tecnólogos médicos. Además, se debe
también contar con dos TENS para la atención de los pacientes.

Tabla N°22: Requerimiento RR.HH, CR. de Imagenología.

Estamento Cargo Cantidad Horas por cargo

Medico Radiólogo 1 44

Profesionales Tecnólogo Medico 2 88

Técnicos TENS 2 88

Total 5 220
Fuente: Elaboración Propia.

37
 Requerimiento de horas

Debido a la producción obtenida desde el año 1, el horario de funcionamiento de será de lunes a


viernes de 8:00 a 20:00 hrs. Esto con ingreso diferido de 2 TM y 2 TENS.7

Por lo anterior y dada la demanda de RM proyectada, es necesario contar con la contratación de


personal adicional al actual para dar cumplimiento a la demanda.

Para esta proyección de horas se considerarán los siguientes parámetros de la tabla N° 23:

Tabla N°23: Requerimiento horas de RR.HH.


Horas RM 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Total demanda RM XV Región 3.479 3.519 3.559 3.600 3.641 3.682

Promedio R.M. día 14 14 14 14 14 15


Horas demandadas año 3.479 3.519 3.559 3.600 3.641 3.682
Horas promedio semanal 67 68 67 69 70 71
Horas diarias 13,4 13,5 13,4 13,8 14,0 14,2

Horas RM 2024 2025 2026 2027 2028 2029


Total demanda RM XV Región 3.724 3.767 3.810 3.853 3.897 3.942
Promedio R.M. día 15 15 15 15 16 16
Horas demandadas año 3.724 3.767 3.810 3.853 3.897 3.942
Horas promedio semanal 72 72 72 74 75 76
Horas diarias 14,3 14,5 14,4 14,8 15,0 15,2

Horas RM 2030 2031 2032


Total, demanda RM XV Región 3.987 4.032 4.078
Promedio R.M. día 16 16 16
Horas demandadas año 3.987 4.032 4.078
Horas promedio semanal 77 78 77
Horas diarias 15,3 15,5 15,4
Fuente: Elaboración Propia.

Según el cuadro anterior, se sugiere un aumento de oferta progresiva según evaluación periódica de
la producción. Para ello se propone lo siguiente:

7
Según Pertinencia Técnica entregada al proyecto.
38
 Año 1 y 2 “operación inicial” con horario de funcionamiento de lunes a viernes de 08:00 a 20:00
horas. El RRHH para operación del equipo de Resonancia Magnética es de: 2 Tecnólogos
Médicos y 2 TENS con horarios de ingresos diferidos.
 Año 3 “operación normal” con horario de funcionamiento de lunes a domingo las 24 horas. El
RRHH para la operación del equipo de Resonancia Magnética es de: 4 Tecnólogos Médicos y 4
TENS modalidad cuarto turno.

5.3. BRECHAS DE RECURSOS HUMANOS

Al realizar el balance de recurso humano se observa que la incorporación de un equipo de resonador


genera un déficit respecto a la situación actual. Esta situación se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N°24: Brechas de Oferta y Demanda - Recurso Humano

OFERTA DEMANDA BRECHA


ESTAMENTO CARGO
CARGOS HORAS CARGOS HORAS CARGOS HORAS

Ley 19.664

Medico Radiólogo 2 88 3 132 -1 -44

Ley 18.834

Profesionales Tecnólogo Medico 12 528 14 616 -2 -88

Técnicos TENS 12 528 14 616 -2 -88

Administrativos Secretaria 4 176 4 176 0 0

TOTAL 30 1.320 35 1.540 -5 -220

Fuente: Elaboración Propia.

El Servicio de Imagenología del Hospital Dr. Juan Noé Crevani tiene actualmente las prestaciones
de Tomografía Computada, Mamografía, Ecografía y Radiografía con 88 horas de Médico Radiólogo. El
proyecto define resolver (para el primer año de “marcha blanca”) el 100% de la producción de
Resonancias Magnéticas (2.506 exámenes estimados al año 2020) vía “compra de informes”, ya que los
médicos radiólogos deben sub-especializarse.

39
Perfil Médico Radiólogo

a. Título de Médico Radiólogo acreditado en Superintendencia de Salud.


b. Formación (diplomado, fellow, capacitación acreditada) en resonancia mención al menos en
Musculoesquelético o Cuerpo; Deseable Neurorradiología.
c. Tener actividades de docencia realizadas (no es requisito).

Perfil Tecnólogo Médico

a. Título de Tecnólogo Médico con Especialidad en Imagenología y Física Médica.


b. Formación o Especialidad en Resonancia Magnética.
c. Poseer experiencia laboral de al menos 2 años en la modalidad.

Perfil TENS

a. Título Técnico Profesional con mención en Imagenología.


b. Deseable experiencia laboral en Resonancia Magnética de al menos 2 años.

5.4. PLAN DE FORMACIÓN

El plan de formación para la capacitación del personal del CR. de Imagenología es el siguiente:

a. Los Médicos Radiólogos requieren de 1 a 2 años de sub-especialización (formación en


Neurorradiología, Cuerpo y Musculo – Esquelético), por lo que deberán capacitarse previo a la
llegada del equipo.
b. Los Tecnólogos Médicos que operarán el equipo deberán capacitarse con 3 meses de antelación
al inicio de operación del equipo.
c. Los TENS que apoyen las actividades del equipo deberán capacitarse con 3 meses de antelación
al inicio de operación del equipo.
d. En cuanto al Anestesista, se coordinarán los tiempos de este profesional con el CR. de Pabellón
Quirúrgico.

6. INFRAESTRUCTURA
6.1. DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA

Para el emplazamiento del proyecto, se consideraron los espacios disponibles, el acceso a los
servicios eléctricos, climatización y redes de Gases Clínicos (actualmente solo cuentan con salida de
oxígeno, por lo que deberá habilitarse la salida de aire medicinal), con el objetivo de dotar a la Unidad de
los servicios necesarios para su funcionamiento y accesibilidad. Por tratarse de una construcción

40
existente, es necesario considerar Cálculos estructurales, de reforzamientos y estudio de sistemas de
protecciones eléctricas (Malla a Tierra), para dar continuidad al sistema existente y seguridad al nuevo.

La Unidad de Imagenología cuenta con una superficie construida de 812 M2 distribuidas entre
áreas administrativas, técnicas para la toma de los exámenes y áreas de apoyo para su funcionamiento.
Dentro de estos recintos se encuentran áreas disponibles de 113 M2, espacio físico apto para la
instalación de un resonador magnético y que actualmente está siendo utilizado por un equipo Seriógrafo
con vida útil cumplida, con baja calidad y utilización promedio de 1.5 hrs semanales.

Imagen 12: Planimetría de actual CR de Imagenología – Hospital regional Dr. Juan Noé Crevani.

Fuente: Elaboración Arquitectura Servicio de Salud Arica.

41
La propuesta consiste en habilitar espacios que actualmente no son utilizados para la instalación del
Resonador Magnético.

6.2. REQUERIMIENTO INFRAESTRUCTURA

Para la instalación de un equipo de resonancia se requiere la habilitación de recintos en la Unidad


de Imagenología. Estos recintos deben considerar como mínimo con una sala para la toma de exámenes,
sala de comando, sala de espera, sala técnica, sala de preparación y recuperación y los recintos de
apoyo como vestidores y baños. Las áreas administrativas, como oficina de secretaria, oficina de médicos
radiólogos, corresponderán a las existentes actualmente en la unidad, por lo que no será considerado en
los requerimientos.

Tabla N° 25: Requerimiento de Infraestructura.

RECINTO PROYECTADA

Sala de Examen R.M. 32,5


Sala de Comando 8,7
Sala Técnica 11,5
Sala Preparación y recuperación 27,0
Vestidor 2,7
Baño Universal(radio 1.5m) 3,8
Bodega de Insumos 4,4
Pasillo intermedio 14,3
Sala de espera 53,0
TOTAL 157,9

Fuente: Elaboración Propia.

42
Imagen 13: Planimetría de CR de Imagenología proyección instalación de resonador magnético – Hospital regional Dr. Juan Noé Crevani.

Fuente: Elaboración Arquitectura Servicio de Salud Arica.

43
6.3. BRECHA OFERTA-DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA

Actualmente, el Hospital Regional Dr. Juan Noé cuenta con una disponibilidad de recintos para
instalar un resonador magnético de 129,4 m2. Mientras que para instalar correctamente el equipo de
resonancia, se proyecta una superficie de 157,9 m2 para permitir la instalación del equipo y asegurar su
correcto funcionamiento con los recintos de apoyo adecuados, por lo que se obtiene una brecha de 28,5
m2, que serán subsanados realizando modificaciones de lo existente con el objetivo de optimizar los
espacios disponibles.

Tabla N° 26: Balance Infraestructura.


PROYECTADA
RECINTO CANT. ACTUAL (m2) BRECHA (m2)
(m2)
Sala de Examen R.M. 1 25,9 32,5 -6,6

Sala de Comando 1 8,1 8,7 -0,7

Sala Técnica 1 7,5 11,5 -4,0

Sala Preparación y recuperación 1 13,2 27,0 -13,8

Vestidor 2 2,3 2,7 -0,4

Baño Universal(radio 1.5m) 1 2,9 3,8 -1,0

Bodega de Insumos 1 4,4 4,4 0,0

Pasillo intermedio 1 12,3 14,3 -2,0

Sala de espera 1 53,0 53,0 0,0

TOTAL 10,0 129,4 157,9 -28,5

Fuente: Elaboración Propia.

Para subsanar la brecha existente, el plano proyectado considera la eliminación de la actual


área de Ensobrado, la cual tiene un bajo porcentaje de utilización, con el objetivo de disponer del espacio
para subsanar las brechas de los recintos de Sala de examen R.M., Sala de comandos y Sala técnica.
Esta medida, permite además disponer de mayor superficie para la Sala de preparación y recuperación
que tiene una brecha de 13.8 m2. .

Es importante destacar que la brecha en m2, será subsanada con las modificaciones indicadas
en el párrafo anterior. Respecto al alcance de las ondas electromagnéticas que emite el equipo durante
su operación, se contempla la instalación de blindaje magnético de silicio en las paredes de la Sala
Examen Resonancia sobre todo en la que colinda con la Sala Técnica.

En el piso superior existe un patio interior y en el piso inferior se encuentra el Servicio de


Diálisis. Al proyecto se incorpora un censo de metales tipo marco en la entrada de la sala de resonancia.

Respecto al espacio para los insumos, se considera compartir la bodega existente de


imagenología y agregar un estante vitrina en la sala de comando, para los insumos diarios.
44
7. EQUIPO Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

La Unidad de Imagenología actualmente requiere de un equipo de resonancia magnética de 1,5


Tesla y equipos y equipamientos complementarios necesarios para realización de los exámenes de
resonancia magnética. Los requerimientos de equipos son los siguientes:

Tabla N° 27: Requerimiento Equipos

E&E con
RECINTO Nombre Equipo Observaciones requerimiento Requerimiento
de obra (sí/no)
Resonador Magnético
Si 1
1,5 T

Incorporado en requerimientos
Estación de trabajo no 0
de Resonador Magnético

Monitor ECG Signos


Compatible con RMN No 1
Vitales

Sala Examen Bomba de infusión Compatible con RMN No 1


Resonancia
Compatible con RMN,
(completo, incluye Monitor
Carro de Paro completo No 1
ECG baja complejidad y
monitor desfribrilador)

Máquina de anestesia Compatible con RMN No 1

Inyectora Medio de Compatible con RMN, En


No 1
Contraste Comodato

Fuente: Elaboración Propia.

Cabe destacar que la Bomba Inyectora de Contraste (RM compatible) se incluirá en comodato en
licitación de medios de contraste. Los requerimientos de equipamiento complementarios se muestran en
el siguiente cuadro:

45
Tabla N° 28: Requerimiento Equipamiento.

E&E con
Nombre del
RECINTO Observaciones requerimiento Requerimiento
Equipamiento
de obra (sí/no)

Sala Examen
Soporte Universal Compatible con RMN No 1
Resonancia
Sala de comando Silla ergonométrica No 2

Camilla de transporte Compatible con RMN No 3

Escabel Clínico Compatible con RMN No 3

Carro de procedimiento Compatible con RMN No 2


Sala procedimiento y
Estante vitrina No 1
recuperación
Gabinete colgante Parte proyecto obra No 0

Mesón de trabajo Parte proyecto obra No 0

Papelero 20 Lts 2

Banca 2
Vestidor
Perchero mural Parte proyecto obra No 0

Sector de ingreso Silla de Ruedas Compatible con RMN no 1


Fuente: Elaboración Propia.

En términos de costos, lo anterior se traduce en:

Tabla N° 29: Inversión Equipo y Equipamiento.

Ley de presupuesto Monto M$

Equipamiento $ 13.564

Equipos $ 1.436.200

Total general $ 1.449.764

Fuente: Elaboración Propia.

8. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC´s)

El proyecto plantea la necesidad de adquirir un equipo de Resonancia magnética, que será instalado
en el CR de Imagenología del Hospital. Actualmente, el CR de Imagenología genera una cantidad de
imágenes radiologícas, que son procesadas con la ayuda de un sistema RIS/PAC. Sin embargo, la

46
incorporación de una cantidad de imágenes que serán procesadas con la operación del equipo de
Resonancia Magnética, será necesario considerar la ampliación de los sistemas de almacenamientos de
imágenes que posee el Hospital Dr. Juan Noé Crevani.

Es importante mencionar que para el funcionamiento del Resonador Magnético, el proyecto


considera los siguientes requerimientos:

Tabla N° 30: Requerimientos de TIC’s para funcionamiento de Resonador Magnético

Requerimiento CANT.

Sistema de almacenamiento y distribución de


1
imágenes radiológicas RIS/PAC's

Puntos de red en Sala Examen Resonancia 1

Puntos de red en sala de Comando 4

Estación de Trabajo en sala de Comando 1

Puntos de red en sala de Técnica 1

8.1 Situación actual Sistema RIS-PACS

Actualmente, el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani posee un sistema propio de información de
radiología (RIS, Radiology Information System) que consiste en un sistema de base de datos utilizado por
la Unidad de Imagenología, el cual permite manipular y distribuir datos radiológicos de pacientes. El
sistema además realiza el seguimiento del paciente y la programación de citas, presentación de informes
de resultados y capacidades de seguimiento de imagen. Sin embargo, las prestaciones que actualmente
se realizan entregan como resultado imágenes que son entregadas al usuario final en películas o placas
de distintos tamaños dependiendo de la prestación realizada.

En relación al sistema de almacenamiento actual, el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, posee
un servidor PACS que corresponde a un sistema de almacenamiento digital, transmisión, visualización y
descarga de imágenes radiológicas. Para poder visualizar las imágenes, se utiliza un software que es
instalado en la estación de trabajo que utiliza el radiólogo desde donde visualiza las imágenes
radiológicas obtenidas. Las imágenes son archivadas en el servidor PACS para su posterior descarga
hacia las estaciones de trabajo que poseen instalado el software visualizador.

47
Tabla N° 31: Situación actual TIC’s

Requerimiento CANT.

Sistema de almacenamiento y distribución de


1
imágenes radiológicas RIS/PAC's

Puntos de red en Sala Examen Resonancia 0

Puntos de red en sala de Comando 4

Estación de Trabajo en sala de Comando 0

Puntos de red en sala de Técnica 0

El PACS utilizado actualmente, tiene una capacidad de almacenamiento suficiente para satisfacer la
producción total de la Unidad de Imagenología, sin embargo, con la entrada en funcionamiento del
Resonador Magnético, esta capacidad dará abasto solo un par de meses, por lo que será necesario
aumentar la capacidad de almacenamiento. Para ello se consideran las siguientes alternativas:

Alternativa A: Aumentar la capacidad del sistema de almacenamiento actual


Esta alternativa consiste en solicitar al proveedor actual, aumentar la capacidad de almacenamiento
PAC’s a un costo adicional. De continuar con la modalidad actual, la entrega de exámenes al paciente
seguirá siendo a través de películas radiográficas además de CD para que la información llegue a médico
tratante.

Tabla N° 32: Inversión en TIC´s año cero – Alternativa de aumento de capacidad de almacenamiento actual.

Costo unitario ($) de Costo de Instalación


Requerimiento Cantidad Costo Total ($)
Instalación / Adquisición /Adquisición en pesos ($)

Switch 24 bocas 1 26,18 UF $ 721.672 $ 721.672

TOTAL ($) $ 721.672

Es importante mencionar que los costos de instalación de los puntos de red se encuentran incluidos en
el costo de la obra del proyecto.

Tablas N° 33: Costos de operación en TIC´s – Alternativa de aumento de capacidad de almacenamiento


actual.

Costos de Operación

Precio
Producto Demanda 1° año Total ($)
Unitario

Aumento de capacidad sistema de almacenamiento (PAC's) $ 1.050 3479 $ 3.652.950

Precio Total por


Producto Cantidad
Unitario mes ($)
48
Mantenimiento puntos de Red $ 5.513 6 $ 33.079

Arriendo PC Sala de Comando $ 19.998 1 $ 19.998


TOTAL ($) $ 53.077

En el caso de los puntos de red, desde el primer año se considera la mantención de los 6 puntos. El
valor de la mantención y comunicación del total de puntos de red, a un valor de 0,2 UF mensuales por
punto lo que genera un costo anual de 2,4 UF anuales. La proyección de los costos de Operación se
encuentra en Anexo N°.1

Alternativa B: Arriendo de nuevo PAC’s con mayor capacidad de almacenamiento

Esta alternativa consiste en el arriendo de un nuevo PAC´s que permita mejorar la tecnología en la
visualización de las imágenes, eliminando las películas radiológicas y CD para la entrega de exámenes al
usuario final, además de subsanar la brecha en capacidad que generará la entrada en funcionamiento el
Resonador Magnético (ver detalle a continuación en “Situación Proyectada Sistema RIS-PACS). Para
esta Alternativa, los costos asociados son:

Tabla N° 34: Inversión en TIC´s año cero – Alternativa de Arriendo de nuevo PAC’s con mayor capacidad de
almacenamiento

Costo unitario ($)de Costo de Instalación


Requerimiento Cantidad Costo Total ($)
Instalación / Adquisición /Adquisición en pesos ($)

Switch 24 bocas 1 26,18 UF $ 721.672 $ 721.672

TOTAL ($) $ 721.672

Es importante mencionar que los costos de inversión en TIC´s no están los puntos de red ya que se
encuentran incluidos en el costo de la obra del proyecto.

Tabla N° 35: Costos de operación en TIC´s – Alternativa de Arriendo de nuevo PAC’s con mayor capacidad de
almacenamiento

Demanda 1°
Producto Precio Unitario Total ($)
año

Costos por prestación (Arriendo) $ 676 3479 $ 2.351.804

Demanda 1°
Producto Precio Unitario Total mes ($)
año

Arriendo PC Sala de Comando $ 19.998 1 $ 19.998

Mantenimiento puntos de Red $ 5.513 6 $ 33.079

Total (M$) $ 53.077

49
En el caso de los puntos de red, desde el primer año se considera la mantención de los 6 puntos. El valor
de la mantención del total de puntos de red, a un valor de 0,2 UF mensuales por punto lo que genera un
costo anual de 2,4 UF anuales. La proyección de los costos de Operación se encuentra en Anexo N°.2

8.2 Situación Proyectada Sistema RIS-PACS

El Hospital Dr. Juan Noé Crevani, actualmente se encuentra trabajando en un proyecto para
renovar el Sistema PAC´s en uso, mediante un arriendo, tanto de software como hardware;
principalmente en términos de incluir nuevas modalidades (entre ellas la Resonancia Magnética) y en
expansión de almacenamiento.

Lo anterior, con el propósito de terminar con el uso de las placas o películas imagenológicas que
actualmente trabajan en la unidad, además de que se integre con el actual sistema de RIS y que se logre
la visualización de las imágenes vía web desde cualquier estación de trabajo que lo necesite.

Con el objetivo de proyectar la capacidad de almacenamiento que se necesitará para las imágenes
del Resonador Magnético, se realizó el siguiente ejercicio: El “peso informático” de una imagen de
resonancia magnética con un tamaño de 250x250 píxeles es de 2Mb aprox. Si se considera en promedio
200 imágenes por estudio8 , se obtiene que por estudio de RM se alcanza un peso promedio de 400Mb.
Si se consideran las 3.479 resonancias magnéticas proyectadas para el año 1, se obtiene un
requerimiento de almacenamiento de 1.391.600 Mb anuales = 1.391,6 Gb anuales = 1,3916 Tb anuales.

Cabe mencionar que estos cálculos representan sólo aproximaciones, pudiendo existir muchos
factores que pudiesen variar el tamaño informático que posee cada estudio de resonancia magnética
(cantidad y tamaños de imágenes, exámenes repetidos, etc.).

Con la información obtenida y considerando que al año 15 la producción de resonancias magnéticas


aumentará a 4.078 aproximadamente, se requerirá contar con un almacenamiento de 1,6312 Tb
aproximadamente.

Cabe destacar que este proyecto de renovación del PAC´s no nace como una necesidad exclusiva
para el funcionamiento del Resonador Magnético, sino que es una iniciativa que busca la mejora
tecnológica de la Unidad de Imagenología y del hospital en general y que se aprovechará la instancia
para incorporar la modalidad de resonancia magnética, por lo que a continuación se darán a conocer los
requerimientos necesarios para la implementación de la TIC´s.

8
Por bibliografía los estándares varían entre 80 a 1000 imágenes por estudio, de acuerdo a complejidad del examen. Pero,
considerando complejidad de cartera proyectada para HJNC, 200 imágenes es un buen parámetro para proyectar el
almacenamiento necesario.
50
PMA - RM ARICA OFERTA DEMANDA BRECHA
C P C P C P
I o u I o u I o u
m S T m H n m S T m H n m S T m H n
p M e p u t p M e p u t p M e p u t
LISTADO DE RECINTOS SUPERFICIE SUPERFICIE r A S l u e o r A S l u e o r A S l u e o
N° N° RRHH
HOSPITALARIOS EXISTENTE PROYECTADA e R w é t l e R w é t l e R w é t l
s T i f a l f s T i f a l f s T i f a l f
o t U o d e u o t U o d e u o t U o d e u
T r T c P n o r l T r T c P n o r l T r T c P n o r l
V a V h S o r o l V a V h S o r o l V a V h S o r o l
AREA DE FUNCIONAMIENTO DE RESONADOR MAGNETICO
1 Sala Examen Resonancia 25,9 33,54 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 Sala de Comando 8,1 8,07 4 1 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0
3 Sala Técnica 7,5 7,26 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 Sala Preparación y recuperación 13,2 16,75 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 Vestidor 2,3 3,42 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 Baño Universal(radio 1.5m) 2,9 3,30 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Bodega de Insumos 4,4 4,37 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 Pasillo intermedio 12,3 12,30 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 Sala de espera 53,0 53,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Recintos 9 129,4 142,0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 6 0 0 0 0 0 0 1 0 2
Superficie m uros 7% 230,1 314,6
Superficie circulaciones 2.927,5 4.037,4
Superficie Total 3.287,0 4.494,0

Tabla N° 36: Identificación de brechas

51
8.3 Valorización de proyección de TIC´s.

La adquisición del Resonador Magnético necesita de la incorporación de tecnología TIC’s


principalmente en la habilitación de puntos de red, de los cuales actualmente en la sala de comando se
encuentran 4 disponibles para que de esta forma toda la información generada de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos pueda ser respaldada en el sistema central del Hospital y pueda ser
compartida con los protocolos de seguridad correspondientes, mientras que en la sala técnica se
habilitará un punto de red, necesario para los equipos que dan soporte al correcto funcionamiento del
resonador. El punto de red que se proyecta en la sala de examen de resonancia, debe tener
características de sellado acorde los requerimientos de resonancia.

A continuación se muestran los costos de Inversión, que son considerados en el presupuesto total del
proyecto.

Tabla N° 37: Costo de Inversión en TIC´s


Costo de
Costo unitario de
Instalación
Requerimiento Cantidad Instalación / Costo Total
/Adquisición en
Adquisición
pesos ($)

Switch 24 bocas 1 26,18 UF $ 721.672 $ 721.672

TOTAL ($) $ 721.672

Los costos de operación y mantenimiento fueron incorporados en el flujo final del proyecto en
subtitulo 22.11.03 correspondiente a Gastos en Sistemas Informáticos.

Una vez estudiadas de ambas alternativas, se consideró el peor de los escenarios para la proyección
de costos de operación y mantenimiento en TIC´s correspondiente al caso en que fuera necesario
realizar el aumento de capacidad de almacenamiento actual. En este caso, los costos de operación
corresponde a la ampliación del sistema PAC´s actual, por un valor de $ 1.050 por prestación y los costos
de mantenimiento corresponden a la mantención de los 6 puntos de red.

Tabla N° 38: Costos en Sistemas Informáticos proyectados (Arriendo PACS).

Cantidad Costos de
PERIODOS
Prestaciones RM operación ($)

Año 1 3.479 $ 4.289.873


Año 2 3.519 $ 4.331.873
Año 3 3.559 $ 4.373.873
Año 4 3.600 $ 4.416.923
Año 5 3.641 $ 4.459.973
Año 6 3.682 $ 4.503.023
Año 7 3.724 $ 4.547.123
52
Año 8 3.767 $ 4.592.273
Año 9 3.810 $ 4.637.423
Año 10 3.853 $ 4.682.573
Año 11 3.897 $ 4.728.773
Año 12 3.942 $ 4.776.023
Año 13 3.987 $ 4.823.273
Año 14 4.032 $ 4.870.523
Año 15 4.078 $ 4.918.823
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 39: Costos Sistemas Informáticos proyectados – por subtitulo.

BIENES Y SERVICIOS DE
22
CONSUMO

Gastos Sistemas
22.11 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Informáticos

Aumento en capacidad $ 3.652.950 $ 3.694.950 $ 3.736.950 $ 3.780.000 $ 3.823.050 $ 3.866.100 $ 3.910.200

22.11.03 Arriendo PC Sala de Comando $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976

Mantenimiento puntos de Red $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947

TOTAL ($) $ 4.289.873 $ 4.331.873 $ 4.373.873 $ 4.416.923 $ 4.459.973 $ 4.503.023 $ 4.547.123

BIENES Y SERVICIOS
22
DE CONSUMO

Gastos Sistemas
22.11 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Informáticos

Aumento en capacidad $ 3.955.350 $ 4.000.500 $ 4.045.650 $ 4.091.850 $ 4.139.100 $ 4.186.350 $ 4.233.600 $ 4.281.900

Arriendo PC Sala de
22.11.03 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976
Comando
Mantenimiento puntos de
$ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947
Red

TOTAL ($) $ 4.592.273 $ 4.637.423 $ 4.682.573 $ 4.728.773 $ 4.776.023 $ 4.823.273 $ 4.870.523 $ 4.918.823

Los costos de Operación serán considerados en el análisis de Flujos y Sustentabilidad Financiera.

Tabla N° 40: Costos totales Sistemas Informáticos proyectados – por subtitulo.

Subtítulos Total $

Subtítulo 31 (inversión) $ 721.672

Subtítulo 22 (15 años de operación) $ 68.952.351

53
9. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA

Para conocer cuál es el costo social de las alternativas planteadas es necesario realizar la
estimación y proyección de los costos, considerando la tasa de descuento social de 6%, para un
horizonte de evaluación de 15 años.

Para la evaluación de las alternativas se utiliza el criterio costo-eficiencia, de esta manera se hace
necesario calcular los costos de los ítems de inversión, mantención y operación.

9.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

9.1.1. ALTERNATIVA N°1: DERIVACIÓN DE PACIENTES (SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA)

En esta alternativa, solo se considerarán los costos de operación asociados a compra de bienes y
servicios de consumo. No será considerado el costo de recurso humano.

Los costos de bienes y servicios de consumo corresponden al costo por compra de los exámenes de
resonancias de los pacientes que serán derivados (en este caso la demanda total proyectada).

Se estimó un costo ponderado por examen de resonancia de $197.803, esto en base al costo del
examen en el sistema de salud privado de la ciudad de Arica.

Para la estimación de los costos de operación asociados a compra de bienes y servicios de


consumo se considerará el total de la demanda proyectada, ya que el Hospital Regional Dr. Juan Noé
Crevani no cuenta con historial de derivaciones que sea significativo, puesto que actualmente solo se
derivan los casos de mayor urgencia, por lo que además no existe lista de espera para esta prestación.

Tabla N° 41: Costos de Operación: Compra de bienes y servicios de consumo.

Periodo Monto con IVA Costo Social


1 $ 688.156.637 $ 578.282.888
2 $ 696.068.757 $ 584.931.729
3 $ 703.980.877 $ 591.580.569
4 $ 712.090.800 $ 598.395.630
5 $ 720.200.723 $ 605.210.692
6 $ 728.310.646 $ 612.025.753
7 $ 736.618.372 $ 619.007.035
8 $ 745.123.901 $ 626.154.539
9 $ 753.629.430 $ 633.302.042
10 $ 762.134.959 $ 640.449.545
11 $ 770.838.291 $ 647.763.270
12 $ 779.739.426 $ 655.243.215
54
13 $ 788.640.561 $ 662.723.161
14 $ 797.541.696 $ 670.203.106
15 $ 806.640.634 $ 677.849.272
Fuente: Elaboración Propia.

9.1.2. ALTERNATIVA N°2: ADQUISICIÓN DE UN RESONADOR MAGNÉTICO

COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión para esta alternativa considera: los costos de obras civiles, equipos y
equipamiento necesarios para la implementación de resonancia magnética en el Hospital Regional de la
comuna de Arica.

El costo de obras civiles corresponde al costo de las ampliaciones y adecuaciones necesarias para
habilitar el recinto en donde se instalará el resonador magnético.

El costo de equipos corresponde el costo de adquisición del equipo de resonancia magnética y los
demás equipos periféricos necesarios requeridos para su correcto funcionamiento, se considera también
el costo de la adquisición del equipamiento complementario requerido para la toma de exámenes de
resonancia.

El costo de la inversión en términos privados considerando obras civiles, equipos y equipamiento,


alcanza a $1.809.764.000 los cuales corregidos a valores sociales se estiman en $1.396.256.733 pesos.

Tabla N° 42: Costos Inversión.


ITEMS COSTO COSTO SOCIAL
Infraestructura $ 360.000.000 $ 271.928.498

Equipos $ 1.436.200.000 $ 1.113.809.014

Equipamiento $ 13.564.000 $ 10.519.221

TOTAL $ 1.809.764.000 $ 1.396.256.733

Fuente: Elaboración Propia.

COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación para el funcionamiento están dados principalmente por los costos de
recurso humano, además de bienes y servicios de consumo.

55
Los costos de recurso humano corresponden a la contratación de 5 nuevos cargos durante los dos
primeros años y de 4 cargos más a partir del año tres (ambas casos, según ley N° 18.834), para ello se
proyecta un costo anual de $ 87.977.364 y de $ 129.078.612 respectivamente, según se detalla en los
siguientes cuadros.

Tabla N° 43: Costos De Recurso Humano, Sub 21 (del año 1 al año 2).

RRHH Cant. Horas Costo Unitario Costo Mensual Costo Anual

Tecnólogo Médico 2 44 $ 1.050.759 $ 2.101.518 $ 25.218.216

TENS 2 44 $ 661.793 $ 1.323.586 $ 15.883.032

Médico Radiólogo 1 44 $ 3.906.343 $ 3.906.343 $ 46.876.116

TOTAL $ 87.977.364

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla N° 44: Costos De Recurso Humano, Sub 21 (del año 3 al año 15).

RRHH Cant. Horas Costo Unitario Costo Mensual Costo Anual

Tecnólogo Médico 4 44 $ 1.050.759 $ 4.203.036 $ 50.436.432

TENS 4 44 $ 661.793 $ 2.647.172 $ 31.766.064

Médico Radiólogo 1 44 $ 3.906.343 $ 3.906.343 $ 46.876.116

TOTAL $ 129.078.612

Fuente: Elaboración Propia.

Cabe destacar que los 9 cargos regirán a partir del tercer año de operación del equipo de
Resonancia Magnética, ya que los dos primeros periodos contarán solo con 5 de las 9 contrataciones que
se contemplan en total. Esto porque a partir del tercer año recién se tiene planificado el horario de
funcionamiento de lunes a domingo 24 horas con modalidad de cuarto turno.

Los costos de bienes y servicios de consumo básicos, considera valores de electricidad, materiales
de oficina y de aseo necesarios para la realización de las resonancias. Estos costos se detallan a
continuación:

56
Tabla N°45: Costos Servicios de Consumos Básicos, Sub 22 (año 1 al año 2).

CLAS. PRES BIENES Y SERVICIO DE CONSUMO TRAZADORA COSTO UN PROD. COSTO TOTAL

22.01 Alimentos y Bebidas $ 3.125.000


22.02.001 Para Personas RR. HH $ 625.000 5 $ 3.125.000
22.03 Combustibles y Lubricantes $0
22.03.003 Para Calefacción KW $0 0 $0
22.04 Materiales de Uso o Consumo $ 1.400.000
22.04.001 Materiales de Oficina RR. HH $ 40.000 5 $ 200.000
22.04.007 Materiales y Útiles de Aseo $ 1.200.000
22.04.007.002 Otros Materiales y Útiles De Aseo Mt. Ampliación $0 0 $0
22.05 Servicios Básicos $ 190.000
22.05.005 Telefonía Fija Líneas telefónicas $ 190.000 1 $ 190.000
TOTAL $ 4.715.000
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla N°46: Costos Servicios de Consumos Básicos, Sub 22 (año 3 al año 15).

CLAS. PRES BIENES Y SERVICIO DE CONSUMO TRAZADORA COSTO UN PROD. COSTO TOTAL

22.01 Alimentos y Bebidas $ 5.625.000


22.02.001 Para Personas RR. HH $ 625.000 9 $ 5.625.000
22.03 Combustibles y Lubricantes $0
22.03.003 Para Calefacción KW $0 0 $0
22.04 Materiales de Uso o Consumo $ 1.560.000
22.04.001 Materiales de Oficina RR. HH $ 40.000 9 $ 360.000
22.04.007 Materiales y Útiles de Aseo $ 1.200.000
22.04.007.002 Otros Materiales y Útiles De Aseo Mt. Ampliación $0 0 $0
22.05 Servicios Básicos $ 190.000
22.05.005 Telefonía Fija Líneas telefónicas $ 190.000 1 $ 190.000
TOTAL $ 7.375.000
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla N°47: Costos Servicios de Consumos Básicos, Sub 22 (Electricidad).

Costos electricidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Valor Kw ($/Kw) 102 102 102 102 102 102


Potencia Equipo (Kw) 120 120 120 120 120 120
Energía consumida equipo (Kw-H) 417.480 422.280 427.080 432.000 436.920 441.840
Costo ($) 42.582.960 43.072.560 43.562.160 44.064.000 44.565.840 45.067.680

57
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

102 102 102 102 102 102 102 102 102


120 120 120 120 120 120 120 120 120
446.880 452.040 457.200 462.360 467.640 473.040 478.440 483.840 489.360
45.581.760 46.108.080 46.634.400 47.160.720 47.699.280 48.250.080 48.800.880 49.351.680 49.914.720
Fuente: Elaboración Propia.

Los costos asociados a los productos farmacéuticos (Insumos) fueron obtenidos con el referente
clínico del HJNC. La información indica que aproximadamente el 35% de los exámenes necesitan medio
de contraste correspondiente a aquellas situaciones de “Resolución de problemas”, esto es 30% medio
de contraste macroclínico y 5% medio de contraste hepatoespecífico. Se considera además la compra de
servicio de profesionales para la emisión de informes (100% los dos primeros años ya que los médicos
deben sub-especializarse y 30% del total de exámenes proyectados para los años siguientes, valor
unitario $15.000 por examen).

Tabla N° 48: Costos Medios de Contraste

INSUMOS VALOR ($)

Medio de contraste intersticial macrocíclico $ 9.000


A

Medio de contraste intersticial hepatoespecífico $ 109.000


B

Conectores para la administración de MC $ 4.000


C
Kit Jeringa administración de MC $ 9.000
D
TOTAL ($) $ 131.000
A+C+D $ 22.000
B+C+D $ 122.000
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla N° 49: Costos Insumos y Compra Servicios– Sub 22.

Compras De Servicios
Periodos Productos Farmacéuticos
(Informes médicos)

Año 1 $ 44.183.300 $ 52.185.000

Año 2 $ 44.691.300 $ 52.785.000

Año 3 $ 45.199.300 $ 16.015.500

Año 4 $ 45.720.000 $ 16.200.000

Año 5 $ 46.240.700 $ 16.384.500

Año 6 $ 46.761.400 $ 16.569.000

58
Año 7 $ 47.294.800 $ 16.758.000

Año 8 $ 47.840.900 $ 16.951.500

Año 9 $ 48.387.000 $ 17.145.000

Año 10 $ 48.933.100 $ 17.338.500

Año 11 $ 49.491.900 $ 17.536.500

Año 12 $ 50.063.400 $ 17.739.000

Año 13 $ 50.634.900 $ 17.941.500

Año 14 $ 51.206.400 $ 18.144.000

Año 15 $ 51.790.600 $ 18.351.000

Fuente: Elaboración Propia.

Considerando los costos de recurso humano, de bienes, servicios de consumos básicos, insumos y
compras de servicios se obtienen un costo operacional anual a precios privados y llevados a costos
sociales.

Tabla N° 50: Total de Costos de Operación.

Periodos Monto con IVA ($) Costo Social ($)

1 $ 235.933.497 $ 217.457.635

2 $ 237.573.097 $ 218.987.237

3 $ 245.604.445 $ 226.297.215

4 $ 246.854.535 $ 227.475.735

5 $ 248.104.625 $ 228.654.254

6 $ 249.354.715 $ 229.832.774

7 $ 250.635.295 $ 231.040.038

8 $ 251.946.365 $ 232.276.047

9 $ 253.257.435 $ 233.512.055

10 $ 254.568.505 $ 234.748.063

11 $ 255.910.065 $ 236.012.816

12 $ 257.282.115 $ 237.306.313

13 $ 258.654.165 $ 238.599.811

14 $ 260.026.215 $ 239.893.308

15 $ 261.428.755 $ 241.215.549
Fuente: Elaboración Propia.

59
COSTOS DE MANTENCIÓN

Se considera también el costo de mantención del equipo de resonancia magnética, lo cual se


proyecta desde el segundo año de operación, dado que el primer año será cubierto con la garantía de
mantención del equipo. El año 10 habrá una reposición del equipo por lo que la mantención
corresponderá retomarla nuevamente al año 12.

Tabla N° 51: Costos de Mantención Proyectados.

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO Año 1 Año 2 Año 3


22.06 Mantenimiento y Reparaciones $ 0 $ 104.125.000 $ 104.125.000
22.06.001 Mantenimiento y Reparación de Edificaciones $0 $0 $0
22.06.002 Mantenimiento y Reparación de Vehículos $0 $0 $0
22.06.005 Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipos de Producción $ 0 $ 104.125.000 $ 104.125.000
TOTAL MANTENCIONES GENERALES ($) $ 0 $ 104.125.000 $ 104.125.000

Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10


$ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $0
$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
$ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $0
$ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $0

Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15


$0 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000
$0 $0 $0 $0 $0
$0 $0 $0 $0 $0
$0 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000
$0 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000
Fuente: Elaboración Propia.

Con la proyección de costos de mantención se obtiene un costo total anual para cada año, dado que
los requerimientos de mayores mantenciones son del equipo de resonancia y según contrato de
mantención con el proveedor del equipo, esto según se muestra en el siguiente cuadro en donde se
pueden observar el costo a precios privados y precios sociales.

Tabla N° 52: Costos de Mantención.

Periodos Monto con IVA ($) Costo Social ($)

1 $0 $0

60
2 $ 104.125.000 $ 87.500.000

3 $ 104.125.000 $ 87.500.000

4 $ 104.125.000 $ 87.500.000

5 $ 104.125.000 $ 87.500.000

6 $ 104.125.000 $ 87.500.000

7 $ 104.125.000 $ 87.500.000

8 $ 104.125.000 $ 87.500.000

9 $ 104.125.000 $ 87.500.000

10 $0 $0

11 $0 $0

12 $ 104.125.000 $ 87.500.000

13 $ 104.125.000 $ 87.500.000

14 $ 104.125.000 $ 87.500.000

15 $ 104.125.000 $ 87.500.000
Fuente: Elaboración Propia.

61
9.2. FLUJOS SOCIALES

Imagen N° 14: Flujo Social Alternativa 1: Compra de Servicio de Resonancia Magnética.

FLUJO SOCIAL- COMPRA DE SERVICIO, HOSPITAL REGIONAL DR. JUAN NOE CREVANI
PROYECCIÓN
AÑO
CLASIFICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RENTAS DE LA PROPIEDAD $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESOS DE OPERACIÓN $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS INGRESOS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RECUPERACION DE PRESTAMOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE INVERSIÓN $ -
Terreno $ -
Diseño $ -
Consultorias $ -
Gastos administrativos $ -
Ejecución Edificación $ -
Adquisición Equipo $ -
Adquisición Equipamiento $ -
GASTO $ 578.282.888 $ 584.931.729 $ 591.580.569 $ 598.395.630 $ 605.210.692 $ 612.025.753 $ 619.007.035 $ 626.154.539 $ 633.302.042 $ 640.449.545 $ 647.763.270 $ 655.243.215 $ 662.723.161 $ 670.203.106 $ 677.849.272
COSTOS OPERACIONALES $ 578.282.888 $ 584.931.729 $ 591.580.569 $ 598.395.630 $ 605.210.692 $ 612.025.753 $ 619.007.035 $ 626.154.539 $ 633.302.042 $ 640.449.545 $ 647.763.270 $ 655.243.215 $ 662.723.161 $ 670.203.106 $ 677.849.272
MANTENCIONES $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

FLUJO DE COSTOS -$ 578.282.888 -$ 584.931.729 -$ 591.580.569 -$ 598.395.630 -$ 605.210.692 -$ 612.025.753 -$ 619.007.035 -$ 626.154.539 -$ 633.302.042 -$ 640.449.545 -$ 647.763.270 -$ 655.243.215 -$ 662.723.161 -$ 670.203.106 -$ 677.849.272

Fuente: Elaboración Propia.

62
Imagen N° 15: Flujo Social Alternativa 2: Adquisición Resonador Magnético para Hospital Dr. Juan Noé Crevani.

FLUJO SOCIAL - ADQUISICIÓN DE RESONADOR, HOSPITAL REGIONAL DR. JUAN NOE CREVANI, ARICA
PROYECCIÓN
AÑO
CLASIFICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
INGRESOS $ 609.233.240 $ 616.187.938 $ 623.222.027 $ 630.336.414 $ 637.532.015 $ 644.809.757 $ 652.170.579 $ 659.615.427 $ 667.145.263 $ 674.761.055 $ 682.463.785 $ 690.254.446 $ 698.134.041 $ 706.103.585 $ 714.164.106
TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
PROGRAMA DE PRESTACIONES INSTITUCIONALES (PPI) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
PROGRAMA DE PRESTACIONES VALORADAS (PPV) $ 609.233.240 $ 616.187.938 $ 623.222.027 $ 630.336.414 $ 637.532.015 $ 644.809.757 $ 652.170.579 $ 659.615.427 $ 667.145.263 $ 674.761.055 $ 682.463.785 $ 690.254.446 $ 698.134.041 $ 706.103.585 $ 714.164.106
RENTAS DE LA PROPIEDAD $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESOS DE OPERACIÓN $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS INGRESOS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RECUPERACION DE PRESTAMOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE INVERSIÓN $ 1.384.614.143 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.113.809.014 $ - $ - $ - $ - $ -
Terreno $ -
Diseño $ -
Consultorias $ -
Gastos administrativos $ -
Ejecución Edificación $ 262.184.393
Adquisición Equipo $ 1.113.809.014 $ 1.113.809.014
Adquisición Equipamiento $ 8.620.736
GASTO $ 217.457.635 $ 306.487.237 $ 313.797.215 $ 314.975.735 $ 316.154.254 $ 317.332.774 $ 318.540.038 $ 319.776.047 $ 321.012.055 $ 234.748.063 $ 236.012.816 $ 324.806.313 $ 326.099.811 $ 327.393.308 $ 328.715.549
COSTOS OPERACIONALES
Costo Social Mano de Obra (Subtitulo 21) $ 111.656.932 $ 112.321.693 $ 116.681.219 $ 117.113.747 $ 117.546.275 $ 117.978.802 $ 118.421.880 $ 118.875.506 $ 119.329.133 $ 119.782.760 $ 120.246.936 $ 120.721.661 $ 121.196.387 $ 121.671.113 $ 122.156.388
Costo de Compra de servicio (Subtitulo 22) $ 105.800.703 $ 106.665.545 $ 109.615.996 $ 110.361.988 $ 111.107.980 $ 111.853.972 $ 112.618.158 $ 113.400.540 $ 114.182.922 $ 114.965.304 $ 115.765.880 $ 116.584.652 $ 117.403.423 $ 118.222.195 $ 119.059.162
MANTENCIONES $0 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $0 $0 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000 $ 87.500.000

FLUJO DE COSTOS -$ 1.384.614.143 $ 391.775.605 $ 309.700.700 $ 309.424.812 $ 315.360.679 $ 321.377.761 $ 327.476.983 $ 333.630.541 $ 339.839.381 $ 346.133.208 -$ 673.796.022 $ 446.450.969 $ 365.448.133 $ 372.034.230 $ 378.710.277 $ 385.448.556

Calculos de Programa de Prestaciones Valoradas


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
(PPV)

Total demanda de RM 3.479 3.519 3.559 3.600 3.641 3.682 3.724 3.767 3.810 3.853 3.897 3.942 3.987 4.032 4.078

Cálculo de cantidad de resonancias que se consideran


en listado de Programa de prestaciones valoradas 3080 3.115 3.151 3.187 3.223 3.260 3.297 3.335 3.373 3.411 3.450 3.490 3.529 3.570 3.610
(PPV) (89%)

Precio Ponderado Neto $ 197.803

Valor de PPV $ 609.233.240 $ 616.187.938 $ 623.222.027 $ 630.336.414 $ 637.532.015 $ 644.809.757 $ 652.170.579 $ 659.615.427 $ 667.145.263 $ 674.761.055 $ 682.463.785 $ 690.254.446 $ 698.134.041 $ 706.103.585 $ 714.164.106

Fuente: Elaboración Propia.

 Para el cálculo de PPV se consideró que el 89% de la demanda proyectada son parte de los ingresos proyectados bajo esta modalidad. El
porcentaje se obtuvo de las prestaciones valoradas programadas en el año 2018 del Hospital regional Dr. Juan Noé Crevani.

63
9.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Una vez obtenidos los costos de cada una de las alternativas, se obtuvieron los Indicadores de
Rentabilidad tales como: Valor Actual de Costos , el Costo Anual Equivalente y Costo Equivalente por
Prestación, considerando una tasa de descuento social del 6% y un horizonte de evaluación de 15 años.

Tabla N° 53: Indicadores Sociales.

INDICADOR COMPRA DE SERVICIO ADQUISICIÓN DE R.M.

VAC $ 6.014.388.044 $ 4.301.265.407

CAE $ 817.162.624 $ 442.870.175

Prestaciones 3.771 3.771

CEP $ 216.697 $ 117.431


Fuente: Elaboración Propia.

Los indicadores de evaluación social nos muestran que la alternativa de Adquisición de un


Resonador Magnético en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, tiene asociado un Valor Actual de
Costos de $ 4.301.265.407 , lo que en un horizonte de evaluación de 15 años se obtiene un Costo Anual
Equivalente de $ 442.870.175, considerando que el promedio de exámenes en 15 años es de 3.771, se
obtiene un Costo Anual por Prestación de $ 117.431.

Para la alternativa de continuar con la compra de servicio se obtiene un Valor Actual de Costos de
$ 6.014.388.044, con lo que se obtiene un Costo Anual Equivalente de $ 817.162.624, considerando que
el promedio de exámenes en 15 años es de 3.771, se obtiene un Costo Anual por Prestación de
$ 216.697.

De los indicadores obtenidos, se logra concluir que la implementación de Alternativa N°2: Instalación
de un Resonador Magnético en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, logra obtener un beneficio por
prestación de $99.266 pesos, lo que permite obtener una VAN: $ 2.195.488.149 y TIR: 25% (ver
imagen N° 18). Estos resultados, aseguran la sustentabilidad del proyecto.

64
9.4. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA

Imagen N° 16: Sustentabilidad Financiera Alternativa N° 1: Compra de Servicio de Resonancia Magnética.

Sustentabilidad Financiera Compra de Servicio de Resonancia Magnética Hospital Dr. Juan Noé Crevani
PROYECCIÓN
AÑO
CLASIFICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RENTAS DE LA PROPIEDAD $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESOS DE OPERACIÓN $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS INGRESOS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RECUPERACION DE PRESTAMOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE INVERSIÓN $ -
TERRENO $ -
DISEÑO $ -
CONSULTORÍAS $ -
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ -
EJECUCIÓN EDIFICACIÓN $ -
ADQUISICIÓN EQUIPO $ -
ADQUISICIÓN EQUIPAMIENTO $ -
GASTO $ 688.156.637 $ 696.068.757 $ 703.980.877 $ 712.090.800 $ 720.200.723 $ 728.310.646 $ 736.618.372 $ 745.123.901 $ 753.629.430 $ 762.134.959 $ 770.838.291 $ 779.739.426 $ 788.640.561 $ 797.541.696 $ 806.640.634
COSTOS OPERACIONALES $ 688.156.637 $ 696.068.757 $ 703.980.877 $ 712.090.800 $ 720.200.723 $ 728.310.646 $ 736.618.372 $ 745.123.901 $ 753.629.430 $ 762.134.959 $ 770.838.291 $ 779.739.426 $ 788.640.561 $ 797.541.696 $ 806.640.634
MANTENCIONES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

FLUJO OPERACIONAL -$ 688.156.637 -$ 696.068.757 -$ 703.980.877 -$ 712.090.800 -$ 720.200.723 -$ 728.310.646 -$ 736.618.372 -$ 745.123.901 -$ 753.629.430 -$ 762.134.959 -$ 770.838.291 -$ 779.739.426 -$ 788.640.561 -$ 797.541.696 -$ 806.640.634

Fuente: Elaboración Propia.

65
Imagen N° 17: Sustentabilidad Financiera Alternativa N° 2: Adquisición Resonador Magnético para Hospital Dr. Juan Noé Crevani.

Sustentabilidad Financiera Adquisición de Resonador, Hospital Regional DR. Juan Noé Crevani, Arica
PROYECCIÓN
AÑO
CLASIFICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
0
INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

TRANSFERENCIAS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RENTAS DE LA PROPIEDAD $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESOS DE OPERACIÓN $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS INGRESOS CORRIENTES $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
RECUPERACION DE PRESTAMOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE INVERSIÓN $ 1.809.764.000 $ 1.436.200.000
TERRENO $ -
DISEÑO $ -
CONSULTORÍAS $ -
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ -
EJECUCIÓN EDIFICACIÓN $ 360.000.000
ADQUISICIÓN EQUIPO $ 1.436.200.000 $ 1.436.200.000
ADQUISICIÓN EQUIPAMIENTO $ 13.564.000
GASTO $ 235.933.497 $ 341.698.097 $ 349.729.445 $ 350.979.535 $ 352.229.625 $ 353.479.715 $ 354.760.295 $ 356.071.365 $ 357.382.435 $ 254.568.505 $ 255.910.065 $ 361.407.115 $ 362.779.165 $ 364.151.215 $ 365.553.755
COSTOS OPERACIONALES
Costos Mano de Obra $ 135.275.324 $ 135.764.924 $ 180.015.772 $ 180.517.612 $ 181.019.452 $ 181.521.292 $ 182.035.372 $ 182.561.692 $ 183.088.012 $ 183.614.332 $ 184.152.892 $ 184.703.692 $ 185.254.492 $ 185.805.292 $ 186.368.332
Costos Compra de Servicio $ 100.658.173 $ 101.808.173 $ 65.588.673 $ 66.336.923 $ 67.085.173 $ 67.833.423 $ 68.599.923 $ 69.384.673 $ 70.169.423 $ 70.954.173 $ 71.757.173 $ 72.578.423 $ 73.399.673 $ 74.220.923 $ 75.060.423
MANTENCIONES $ - $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ - $ - $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000 $ 104.125.000

FLUJO OPERACIONAL -$ 235.933.497 -$ 341.698.097 -$ 349.729.445 -$ 350.979.535 -$ 352.229.625 -$ 353.479.715 -$ 354.760.295 -$ 356.071.365 -$ 357.382.435 -$ 1.690.768.505 -$ 255.910.065 -$ 361.407.115 -$ 362.779.165 -$ 364.151.215 -$ 365.553.755

Fuente: Elaboración Propia.

66
9.5. VAN y TIR

Imagen N° 18: VAN y TIR del ahorro por la Adquisición Resonador Magnético para Hospital Dr. Juan Noé Crevani.

$ 99.266 Ahorro por prestación

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

Inversión -$ 1.396.256.733

Beneficios

Producción 0 3.479 3.519 3.559 3.600 3.641 3.682 3.724 3.767 3.810 3.853 3.897 3.942 3.987 4.032 4.078

Ahorro por prestación 0 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266 $ 99.266

Ahorro demanda total -$ 1.396.256.733 $ 345.345.959 $ 349.316.593 $ 353.287.228 $ 357.357.129 $ 361.427.029 $ 365.496.930 $ 369.666.096 $ 373.934.529 $ 378.202.961 $ 382.471.394 $ 386.839.092 $ 391.306.056 $ 395.773.020 $ 400.239.984 $ 404.806.214

VAN $ 2.195.488.149
TIR 25%

Fuente: Elaboración Propia.

67
10. CONCLUSIONES

De acuerdo a la Evaluación Económica realizada y a la realidad que actualmente está viviendo la


región, la alternativa a seleccionar es la N°2 (Adquisición de un Resonador Magnético), ya que es la
alternativa más conveniente de acuerdo a lo expuesto en el punto 9.3 (Tabla N° 53), lo cual permitirá
brindar el servicio de Imagenología de alta complejidad en la región de Arica y Parinacota. Esta
alternativa considera la adecuación de los recintos en la unidad de Imagenología (infraestructura),
mejoras en sistema eléctrico y de climatización, además de la adquisición de equipos periféricos, que
apoyan las labores de atención al paciente, en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani.

Esta medida permitirá dar solución y celeridad a la obtención de diagnósticos que actualmente no
pueden ser realizados por el Hospital, ya que actualmente los pacientes con mayor urgencia deben ser
derivados a recintos de salud privada de la ciudad, mientras que muchos de ellos deben o pagar de
forma particular para poder obtener un diagnóstico o esperar que en algún momento los deriven.

Por lo anterior, de continuar con la situación actual (Base Optimizada) limitaría la atención de los
pacientes de la región, dado que hay diversas patologías que no es posible resolver de manera
inmediata, ya que el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani no cuenta con las instalaciones adecuadas
ni con los recursos necesarios para realizar las exámenes de resonancia, por esto, los pacientes deben
ser derivados a recintos de salud privados, corriendo el riesgo de tiempos de espera y disponibilidad de
hora para la toma de examen y sobre todo el costo asociado a la prestación.

En base a lo anterior, se recomienda la alternativa N°1: Adquisición Resonador Magnético Hospital


Dr. Juan Noé Crevani, proyecto cuyo costo total de inversión es de $1.831.514.000, con un Costo anual
equivalente de $ 442.870.175 y un Costo por prestación de $117.431 con el objetivo de que el Hospital
Regional cuente con un equipo de resonancia de alta tecnología que permitiría dar solución inmediata y
beneficiará tanto a los pacientes de la Región como a los médicos, puesto a que se tendrá un
diagnóstico más certero en un corto plazo, lo cual ayudará directamente a las posteriores terapias o
procedimientos asociados.

68
ANEXO N°1: Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento TIC’s - Alternativa de aumento de capacidad de almacenamiento actual

Producto Precio Unitario Cantidad 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año

Proyección demanda de RM - - 3479 3519 3559 3600 3641 3682

Aumento de capacidad sistema de


$ 1.050 - $ 3.652.950 $ 3.694.950 $ 3.736.950 $ 3.780.000 $ 3.823.050 $ 3.866.100
almacenamiento (PAC's)

Arriendo PC Sala de Comando $ 19.998 1 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976

Mantenimiento puntos de Red $ 5.513 6 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947

TOTAL ($) $ 4.289.873 $ 4.331.873 $ 4.373.873 $ 4.416.923 $ 4.459.973 $ 4.503.023

Producto 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año

Proyección demanda de RM 3724 3767 3810 3853 3897 3942 3987 4032 4078

Aumento de capacidad sistema de


$ 3.910.200 $ 3.955.350 $ 4.000.500 $ 4.045.650 $ 4.091.850 $ 4.139.100 $ 4.186.350 $ 4.233.600 $ 4.281.900
almacenamiento (PAC's)

Arriendo PC Sala de Comando $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976

Mantenimiento puntos de Red $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947

TOTAL ($) $ 4.547.123 $ 4.592.273 $ 4.637.423 $ 4.682.573 $ 4.728.773 $ 4.776.023 $ 4.823.273 $ 4.870.523 $ 4.918.823

69
ANEXO N°2: Proyección de Costos de Operación de Mantenimiento TIC’s - Alternativa de Arriendo de nuevo PAC’s con mayor capacidad de
almacenamiento

COSTOS DE OPERACIÓN

Producto Precio Unitario Cantidad 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año

Proyección demanda de RM - - 3479 3519 3559 3600 3641 3682

Costos por prestación $ 676 - $ 2.351.804 $ 2.378.844 $ 2.405.884 $ 2.433.600 $ 2.461.316 $ 2.489.032

Arriendo PC Sala de Comando $ 19.998 1 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976

Mantenimiento puntos de Red $ 5.513 6 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947

TOTAL ($) $ 2.988.727 $ 3.015.767 $ 3.042.807 $ 3.070.523 $ 3.098.239 $ 3.125.955

COSTOS DE OPERACIÓN

Producto 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año

Proyección demanda de RM 3724 3767 3810 3853 3897 3942 3987 4032 4078

Costos por prestación $ 2.517.424 $ 2.546.492 $ 2.575.560 $ 2.604.628 $ 2.634.372 $ 2.664.792 $ 2.695.212 $ 2.725.632 $ 2.756.728

Arriendo PC Sala de Comando $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976 $ 239.976

Mantenimiento puntos de Red $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947 $ 396.947

TOTAL ($) $ 3.154.347 $ 3.183.415 $ 3.212.483 $ 3.241.551 $ 3.271.295 $ 3.301.715 $ 3.332.135 $ 3.362.555 $ 3.393.651

70

También podría gustarte