Literatura 3 y 4
Literatura 3 y 4
Literatura 3 y 4
TEMA 3. El teatro español a principios de siglo. Federico García Lorca y Ramón Mª del Valle-Inclán.
El teatro español hasta la Guerra Civil.
Se encuentra dominado por los gustos del público burgués, mayoritario, poco exigente, lo que provoca
las concesiones de los empresarios y la pobreza y el inmovilismo del teatro. Dos tendencias:
- El teatro comercial que triunfa. Heredero del teatro de la 2ª mitad del XIX, que se adapta a los
gustos inmovilistas del público burgués. Pese al intento de Galdós o Dicenta de renovar el teatro
español, será la comedia benaventina la que domine. Varias tendencias:
Alta comedia burguesa. Su figura fundamental es Jacinto Benavente. Empezó con un tono crítico,
pero el poco éxito le llevó a la comedia burguesa. Se caracteriza por el sentido crítico hacia la
sociedad burguesa. Los intereses creados y La malquerida.
Teatro poético. Se caracteriza por el empleo de motivos propios del posromanticismo y el uso de
un esmerado lenguaje en verso de inspiración modernista. Autores como Francisco Villaespesa
(Doña María de Padilla), Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) o los hermanos Machado (La lola
se va a los puertos).
Teatro cómico o comedia costumbrista. Mezcla aspectos de la zarzuela y de los géneros teatrales
menores, en sainetes que reflejan un ambiente pintoresco español. Destaca Carlos Arniches, que
(El santo de la Isidra) y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (Malvaloca).
- El teatro renovador y marginado (no triunfa). Busca tratar temas más hondos e innovar en las
técnicas dramatúrgicas, pero con escasa acogida popular.
Los autores de la Generación del 98. Prestan atención a las corrientes europeas, como el
Simbolismo y el Naturalismo. Su teatro presenta rasgos comunes como la preocupación
por el tema de España o riqueza verbal. Autores como Miguel de Unamuno (Fedra, El otro) y José
Martínez Ruiz, “Azorín” (Lo invisible).
El Novecentismo. Movimiento artístico relacionado con las vanguardias y el rechazo de la
tradición. Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres) y Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).
El teatro de la Generación del 27. Influyen en el teatro expresionista y el surrealista. Cultivan un
teatro de experimentación y enfrentamiento con el público. Autores como Rafael Alberti (Noche de
guerra en el Museo del Prado), Alejandro Casona (La dama del alba) o Max Aub (San Juan).
El teatro cómico. En los años 30, autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el final trágico son sus rasgos
comunes. Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Luces de bohemia: es la obra fundamental de Valle, una de las mayores obras de la literatura
española. También, la trilogía Martes de carnaval, formada por Los cuernos de don Friolera, Las galas
del difunto y La hija del capitán. Y las piezas breves del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte,
muy influidas por el esperpento.
LITERATURA – JULIA OJEDA SÁEZ 2º BACH CT
TEMA 4. La poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón
Jiménez.
Introducción.
A partir de 1910, irrumpen una serie de autores y corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y
perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo. Se trata de tres promociones
literarias distintas, pero íntimamente relacionadas.
Las vanguardias.
Los poetas del Novecentismo ponen freno a lo sentimental y dan mayor cabida al intelecto, también al
humor. Pretenden una “poesía pura, desnuda”, siguiendo la línea de Juan Ramón Jiménez. Luego
pasan a las Vanguardias, donde destacan Domenchina y León Felipe.
Son un conjunto de movimientos artísticos y culturales que se dan y se suceden en Europa desde
principios de siglo, que rompen con la visión estética e ideológica de etapas anteriores, y que
pretenden a través de sus innovaciones y obras la renovación de la literatura.
En España se iniciaron en los años 20 con Ramón Gómez de la Serna y con tertulias o revistas como
La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. Etapas:
La evolución personal de cada uno les encamina hacia estéticas muy diversas, aunque todos
coinciden en retomar los temas humanos, agudizados por el sufrimiento y sus consecuencias
inmediatas. Algunos poetas son:
- Jorge Guillén: es el máximo exponente de la poesía pura de esta generación. Aire nuestro.
- Pedro Salinas: sus obras pertenecen a la etapa de la poesía amorosa pero conceptual. La voz
a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
- Gerardo Diego: en su obra podemos observar poesía experimental y tradicional, a veces en la
misma obra. Manual de espumas y Versos humanos y Alondra de verdad.
- Dámaso Alonso: reconoció que no sintió como propia ni la poesía deshumanizada ni la pureza
esencial. Hijos de la ira.
- Vicente Aleixandre: entiende la poesía como comunicación y comunión con la creación. El
Surrealismo ejerció en él una gran influencia. La destrucción o el amor.
- Luis Cernuda: toda su obra plantea el conflicto romántico entre la realidad y el deseo. La
realidad y el deseo.
- Rafael Alberti: su poesía tiene una gran variedad de temas, formas, estilos e influencias.
Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
- Federico García Lorca: es el poeta de esta y social. Poema del cante jondo y Romancero
gitano, y Poeta en Nueva York.
- Miguel Hernández (1910-42): a pesar de ser más joven, ha sido considerado como epígono de
esta generación Perito en lunas, El rayo que no cesa, Elegía a Ramón Sijé y Cancionero y
romancero de ausencias.