Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura 3 y 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA – JULIA OJEDA SÁEZ 2º BACH CT

TEMA 3. El teatro español a principios de siglo. Federico García Lorca y Ramón Mª del Valle-Inclán.
El teatro español hasta la Guerra Civil.
Se encuentra dominado por los gustos del público burgués, mayoritario, poco exigente, lo que provoca
las concesiones de los empresarios y la pobreza y el inmovilismo del teatro. Dos tendencias:
- El teatro comercial que triunfa. Heredero del teatro de la 2ª mitad del XIX, que se adapta a los
gustos inmovilistas del público burgués. Pese al intento de Galdós o Dicenta de renovar el teatro
español, será la comedia benaventina la que domine. Varias tendencias:
Alta comedia burguesa. Su figura fundamental es Jacinto Benavente. Empezó con un tono crítico,
pero el poco éxito le llevó a la comedia burguesa. Se caracteriza por el sentido crítico hacia la
sociedad burguesa. Los intereses creados y La malquerida.
Teatro poético. Se caracteriza por el empleo de motivos propios del posromanticismo y el uso de
un esmerado lenguaje en verso de inspiración modernista. Autores como Francisco Villaespesa
(Doña María de Padilla), Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) o los hermanos Machado (La lola
se va a los puertos).
Teatro cómico o comedia costumbrista. Mezcla aspectos de la zarzuela y de los géneros teatrales
menores, en sainetes que reflejan un ambiente pintoresco español. Destaca Carlos Arniches, que
(El santo de la Isidra) y los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (Malvaloca).

- El teatro renovador y marginado (no triunfa). Busca tratar temas más hondos e innovar en las
técnicas dramatúrgicas, pero con escasa acogida popular.
Los autores de la Generación del 98. Prestan atención a las corrientes europeas, como el
Simbolismo y el Naturalismo. Su teatro presenta rasgos comunes como la preocupación
por el tema de España o riqueza verbal. Autores como Miguel de Unamuno (Fedra, El otro) y José
Martínez Ruiz, “Azorín” (Lo invisible).
El Novecentismo. Movimiento artístico relacionado con las vanguardias y el rechazo de la
tradición. Ramón Gómez de la Serna (Los medios seres) y Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).
El teatro de la Generación del 27. Influyen en el teatro expresionista y el surrealista. Cultivan un
teatro de experimentación y enfrentamiento con el público. Autores como Rafael Alberti (Noche de
guerra en el Museo del Prado), Alejandro Casona (La dama del alba) o Max Aub (San Juan).
El teatro cómico. En los años 30, autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Federico García Lorca (1898-1936)


Junto con Valle Inclán, es el máximo exponente de la renovación teatral de principios del S.XX en
España. Lorca veía el teatro como obra social y didáctica. Creó, junto a jóvenes universitarios, el
grupo La Barraca para difundir el legado del teatro clásico por los pueblos de España.
Sus temas son la frustración, el amor, la esterilidad, la muerte y el paso del tiempo. Los símbolos
abundan en su teatro y en su obra el destino trágico es inevitable.
La tradición popular está muy presente en su producción dramática, en los personajes, el lenguaje, la
ambientación rural y en su interés por el teatro de títeres (heredero de Valle-Inclán). Tres etapas:
- 1ª etapa. Dejando a un lado un teatro juvenil inédito, su primera obra es El maleficio de las
mariposas. Continúa con dos farsas de guiñol, Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita
y El retablillo de Don Cristóbal, y otras dos, La zapatera prodigiosa y Amor de Don Perlimplín
con Belisa en su jardín. Le llega el éxito con Mariana Pineda.
- 2ª etapa. Coincide con el influjo del Surrealismo y con su estancia en Nueva York. Escribió las
“comedias imposibles”. Los sueños se revelan como la clave para entender una realidad que
no siempre es posible racionalizar. Obras como El público y Así que pasen cinco años.
- 3ª etapa. De 1933 a 1936 escribe sus dramas más importantes, protagonizados por mujeres,
en los que lo popular cobra mayor relevancia. Tenemos la obra Doña Rosita la soltera. La cima
de su teatro integrada por tres tragedias de ambiente rural (trilogía rural): lo sexual, la mujer
LITERATURA – JULIA OJEDA SÁEZ 2º BACH CT

como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el final trágico son sus rasgos
comunes. Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)


Escritor excéntrico, aventurero y mordaz. Su teatro es original donde sus planteamientos radicales, su
lenguaje rico y expresivo, y sus temas y estética absolutamente distintos. En su intento por renovar el
género teatral, evolucionará de un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en
la distorsión de la realidad, que le llevará al esperpento. Su evolución incluye varias etapas:

- Etapa modernista. Es decadente y evasiva, con un estilo brillante. El marqués de Bradomín.


- Etapa mítica. Nos encontramos con el “ciclo mítico”, con las Comedias bárbaras: Águila de
blasón, Romance de lobos y Cara de plata. Se ambientan en un marco gallego rural, donde los
instintos y las pasiones violentas priman sobre el resto. Culmina este periodo con Divinas
palabras.
- Etapa de las farsas. Valle desarrolla farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierten a los
personajes en fantoches: La marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón, La enamorada del
rey y La Reina castiza.
- Etapa de los esperpentos. En 1920 cuando, con el primer borrador de Luces de bohemia, Valle
crea el esperpento, género teatral que supone una visión crítica, satírica y pesimista del mundo
mediante la deformación grotesca de la realidad. Así, se denuncia a la sociedad española.

Luces de bohemia: es la obra fundamental de Valle, una de las mayores obras de la literatura
española. También, la trilogía Martes de carnaval, formada por Los cuernos de don Friolera, Las galas
del difunto y La hija del capitán. Y las piezas breves del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte,
muy influidas por el esperpento.
LITERATURA – JULIA OJEDA SÁEZ 2º BACH CT

TEMA 4. La poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón
Jiménez.
Introducción.
A partir de 1910, irrumpen una serie de autores y corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y
perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo. Se trata de tres promociones
literarias distintas, pero íntimamente relacionadas.

El novecentismo (Generación del 14)


Pretendió renovar el arte anterior, buscando una estética intelectual y racional, depurada del
sentimentalismo romántico. Agrupa a un conjunto de autores, entre la Gen. Del 98 y la Gen. Del 27 y
nacidos en torno a 1880 (Gen. Del 14). Miembros como José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Ramón
Gómez de la Serna o Juan Ramón Jiménez.
La poesía novecentista se suele identificar con la poesía pura, poesía de la inteligencia, que anhela la
perfección formal, que elimina el sentimentalismo romántico, el prosaísmo anecdótico, la subjetividad
impresionista y la ornamentación modernista. El mayor representante de la poesía pura fue Juan
Ramón Jiménez que, junto con los Machado, inician en el Modernismo.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)


La poesía es para él belleza, inteligencia o conocimiento, y eternidad en todos sus temas: el amor, la
naturaleza, Dios y la eternidad. La búsqueda de lo absoluto, de la perfección, le hace evolucionar
constantemente en su poesía. Tiene gran influencia en los poetas del 27. Dedicó su vida a la poesía,
la poesía es su vida. Su poesía, intencionadamente, se dirige a la minoría. Etapas:
- Etapa sensitiva (hasta 1915): los comienzos están marcados por un posromanticismo
becqueriano y de cierto modernismo. Las primeras obras no fueron del gusto de la crítica,
hasta Arias tristes y Jardines lejanos. Sus temas son la soledad, el tiempo, el erotismo y la
muerte. Su poesía modernista es más íntima, contemplativa y sentimental que la de Rubén
Darío, como en La soledad sonora. Poco a poco va siendo una poesía más depurada y
sencilla, Platero y yo.
- Etapa intelectual (1916-1936): etapa de la poesía desnuda. Alcanza una poesía más personal y
un estilo más depurado. Con Diario de un poeta recién casado marca su ruptura con el
Modernismo.
- Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): tras la guerra, en el exilio, siente dolor por España y
nostalgia. Se encierra en sí mismo e intenta fundirse plenamente con su obra. Adquiere un
gran dominio del verso libre, con una carga conceptual profunda. Dios deseado y deseante.

Las vanguardias.
Los poetas del Novecentismo ponen freno a lo sentimental y dan mayor cabida al intelecto, también al
humor. Pretenden una “poesía pura, desnuda”, siguiendo la línea de Juan Ramón Jiménez. Luego
pasan a las Vanguardias, donde destacan Domenchina y León Felipe.
Son un conjunto de movimientos artísticos y culturales que se dan y se suceden en Europa desde
principios de siglo, que rompen con la visión estética e ideológica de etapas anteriores, y que
pretenden a través de sus innovaciones y obras la renovación de la literatura.
En España se iniciaron en los años 20 con Ramón Gómez de la Serna y con tertulias o revistas como
La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. Etapas:

- De 1908-1918: primeras manifestaciones, impulsadas por Ramón Gómez de la Serna.


LITERATURA – JULIA OJEDA SÁEZ 2º BACH CT

- De 1918-1925: Ultraísmo (más allá de la estética vigente) y Creacionismo (autonomía plena al


margen de la realidad). Destacan Vicente Huidobro, Juan Larrea y Gerardo Diego con Imagen
y Manual de espuma.
- De 1925-1930: Surrealismo y rehumanización del arte. El Surrealismo exalta lo fantástico, lo
irracional, los sueños… Defiende la escritura automática. Destacan las obras de Poeta en
Nueva York, de Lorca, y Sobre los ángeles de Alberti.
- De 1930-1936: Urgencias políticas y sociales llevan al decaimiento del Vanguardismo.

La generación del 27.


Agrupa a los escritores que por edad coinciden en las mismas circunstancias históricas, nacidos en
los últimos años del s. XIX y primeros del XX. La nómina de estos poetas, según la Antología de
Gerardo Diego, estaría compuesta por: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso
Alonso, Pedro Salinas, entre otros. Dan una idea de grupo y colaboran en las mismas revistas. Para
algunos la Residencia de Estudiantes de Madrid fue un lugar de encuentro y otros acudieron a los
actos del centenario de Góngora de 1927. La mayoría de ellos procedían de la burguesía acomodada
y tenían estudios universitarios, además de conocer idiomas, viajar, etc.
En esta generación se dio un equilibrio perfecto entre vanguardia y tradición. Etapas:

- Etapa de formación (1922-28). Poesía pura, intelectual, basada en la metáfora y la imagen, en


Juan Ramón y en lo popular. Romancero gitano, Cántico y Marinero en tierra.
- Etapa de consolidación (1928-31). El Surrealismo entra con fuerza. Usaron las imágenes
visionarias, el verso libre y las enumeraciones caóticas. Los placeres prohibidos, Sobre los
ángeles, Espadas como labios y Poeta en Nueva York.
- Etapa de la Poesía social. En la década de los 30, se producirá una progresiva rehumanización
de la poesía, y un mayor compromiso político, en algunos a favor de la legalidad republicana.
La “poesía sin pureza” de Neruda será su la influencia principal.
- Etapa de disgregación. Tras la Guerra Civil, deshecho el grupo, Lorca muerto, componen
desde el exilio (externo) o desde España (exilio interno). La poesía se hace más grave y
preocupada, y se tiende a reflejar los problemas sociales.

La evolución personal de cada uno les encamina hacia estéticas muy diversas, aunque todos
coinciden en retomar los temas humanos, agudizados por el sufrimiento y sus consecuencias
inmediatas. Algunos poetas son:
- Jorge Guillén: es el máximo exponente de la poesía pura de esta generación. Aire nuestro.
- Pedro Salinas: sus obras pertenecen a la etapa de la poesía amorosa pero conceptual. La voz
a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
- Gerardo Diego: en su obra podemos observar poesía experimental y tradicional, a veces en la
misma obra. Manual de espumas y Versos humanos y Alondra de verdad.
- Dámaso Alonso: reconoció que no sintió como propia ni la poesía deshumanizada ni la pureza
esencial. Hijos de la ira.
- Vicente Aleixandre: entiende la poesía como comunicación y comunión con la creación. El
Surrealismo ejerció en él una gran influencia. La destrucción o el amor.
- Luis Cernuda: toda su obra plantea el conflicto romántico entre la realidad y el deseo. La
realidad y el deseo.
- Rafael Alberti: su poesía tiene una gran variedad de temas, formas, estilos e influencias.
Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
- Federico García Lorca: es el poeta de esta y social. Poema del cante jondo y Romancero
gitano, y Poeta en Nueva York.
- Miguel Hernández (1910-42): a pesar de ser más joven, ha sido considerado como epígono de
esta generación Perito en lunas, El rayo que no cesa, Elegía a Ramón Sijé y Cancionero y
romancero de ausencias.

También podría gustarte