4º ESPAD LENGUA RESUMEN TEMA 17 La Literatura de La Primera Mitad Del Siglo XX
4º ESPAD LENGUA RESUMEN TEMA 17 La Literatura de La Primera Mitad Del Siglo XX
4º ESPAD LENGUA RESUMEN TEMA 17 La Literatura de La Primera Mitad Del Siglo XX
SIGLO XX
1. LA LÍRICA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
En España, los acontecimientos históricos del siglo XX (la pérdida de las últimas colonias
americanas en 1898, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil, la Dictadura Franquista…)
van a influir en los escritores. Asimismo, estos hechos históricos darán lugar a la aparición de
diferentes movimientos literarios.
1.1. EL MODERNISMO
Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principio del XX como reacción al
movimiento realista. Los escritores modernistas se caracterizan por su actitud rebelde
ante las normas morales del momento.
Los autores modernistas más importantes son Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y los
hermanos Machado (Antonio y Manuel).
o RUBÉN DARÍO
En 1888 publica Azul, un libro en el que mezcla prosa y verso, compuesto por
nueve cuentos y algunos poemas. Se considera esta obra como el inicio del
modernismo. En 1896 publica Prosas profanas, donde consolida las características
del movimiento modernista. En 1905 sale a la luz Cantos de vida y esperanza, llena
de pesimismo ante el paso del tiempo y de decepción ante la cultura occidental.
1
- Etapa intelectual, donde abandona el sentimentalismo y deja solo lo esencial
del lenguaje. Destacan Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
- Etapa suficiente o verdadera que abarca la poesía del exilio, es más
hermética. Encontramos poemas como En el otro costado y Dios deseado y
deseante.
Juan Ramón tenía como objetivo conseguir la perfección poética, por eso revisaba
y corregía sus obras constantemente. También escribió obras en prosa como
Platero y yo.
o ANTONIO MACHADO
Se le considera el poeta de la generación del 98. Su obra poética presenta tres
temas fundamentales: la crisis moral y política de España, la descripción del
paisaje castellano y el amor.
Este movimiento artístico extremadamente complejo, que surge tras la Primera Guerra
Mundial, tuvo muy buena acogida en España. En las vanguardias prima lo irracional y la
ruptura con todo lo anterior.
2
- El surrealismo: Surge tras la publicación del Primer manifiesto del surrealismo en 1924
en París por André Breton. Los surrealistas acceden al subconsciente a través de
escribir sin pensar, lo que les pasa por la mente (automatismo).
o PEDRO SALINAS
Es considerado el poeta del amor de esta generación. Podemos dividir su obra
poética en tres etapas:
- Etapa inicial: De influencia vanguardista. Destaca Presagios y Seguro azar.
- Etapa de plenitud: Predomina el tema del amor como fuerza que guía el
mundo. Esta formada por la trilogía La voz a ti debida, Razón de amor y Largo
lamento.
- Etapa del exilio: Formada por tres obras El contemplado, Todo más claro y
otros poemas y Confianza.
o JORGUE GUILLÉN
Discípulo de Juan Ramón Jiménez. Vemos la evolución de su poesía a través de sus
obras. En Cántico, su primera obra, se aprecia el optimismo del autor. En Clamor,
es más consciente de los elementos negativos del mundo (miseria, guerra…). Con
Homenaje exalta a los artistas (Góngora, Balzac…) y a las ciencias.
3
o GERARDO DIEGO
Su poesía gira en torno a sus recuerdos y sentimientos. En sus inicios, vemos la
influencia vanguardista y su mezcla con lo tradicional como en Imagen y Manuel
de espumas. Su poesía evoluciona tras la guerra civil a un estilo más convencional
como en Ángeles de Compostela o Alondra de la verdad.
o VICENTE ALEXAINDRE
El tema primordial de su poesía es la fusión con la naturaleza. Empieza con una
poesía surrealista como en Espadas como labios o La destrucción o el amor. La
segunda etapa coincide con la posguerra, destacan las obras Historia del Corazón
o Diálogos del conocimiento.
o DÁMASO ALONSO
Comienza su trayectoria poética con poemas populares como los que componen
El viento y el verso. Evoluciona a una poesía existencial reflejada en Hijos de la ira.
También trabajó como crítico literario analizando a Luis de Góngora y la literatura
medieval española.
o EMILIO PRADOS
En su poesía trata temas como la soledad, el paso del tiempo o la muerte.
Posteriormente, encontramos poesía comprometida con los conflictos del país
como Llanto en la sangre. Tras la Guerra Civil vuelve a la poesía existencial con
obras como Jardín secreto. Junto a Manuel Altolaguirre funda la revista Litoral.
o LUIS CERNUDA
Muestra un acercamiento a la poesía pura en sus primeras obras. En sus poemas
están presentes la soledad, el ansia de la belleza y el amor. Empleará un lenguaje
coloquial con el que plasmará su añoranza desde el exilio. Algunas de sus obras
son Donde habite el olvido o La soledad de la quimera.
o RAFAEL ALBERTI
Su poesía se caracteriza por la fusión de lo tradicional y lo vanguardista. Podemos
diferenciar cuatro etapas:
4
- En la primera etapa une la copla popular con lo vanguardista, como en su
primer libro Marinero en tierra.
- En la segunda etapa fusiona estrofas clásicas con técnicas modernas y poemas
futuristas. Destacan obras como Cal y canto y Sobre los ángeles.
- A partir de 1931 se centra en los problemas sociales. Algunos poemas son Un
fantasma recorre Europa y Sobre los ángeles.
- La última etapa coincide con la época del exilio. Pertenecen obras como
Coplas de Juan Panadero, Ora marítima o Retornos de lo vivo lejano.
o MANUEL ALTOLAGUIRRE
En sus poemas busca la relación entre el hombre y la naturaleza, como en Las islas
invitadas. En su obra Ejemplo, vemos la influencia del surrealismo. Sus últimas
obras, publicadas tras su muerte, son más introspectivas como Poemas de
América o Fin de un amor.
o MIGUEL HERNÁNDEZ
Su poesía pasa por diferentes etapas: desde la recargada, de Perito en lunas donde
imita el estilo barroco, a la poesía de madurez de El rayo que no cesa. Después, su
obra evoluciona hacia una poesía social que incluye las obras escritas durante la
Guerra Civil como El viento del pueblo; para acabar con la poesía escrita en la
cárcel, recogida en Cancionero y romancero de ausencias.
o MIGUEL DE UNAMUNO
Cultivó la poesía, el teatro, la novela y el ensayo. En la poesía trata dos grandes
temas: su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales. Destacan
Poesías y El Cristo de Velázquez. Su teatro es filosófico como Fedra o La esfinge.
En sus novelas recoge su preocupación por España, por la vida y la muerte, por la
existencia de Dios… Crea un tipo de novela filosófica llama “nivola”, cuyo tema
principal es la angustia existencial de los personajes como en La tía Tula y Niebla.
5
Una de sus grandes obras es San Manuel Bueno, mártir; donde trata la vida de un
cura que no tiene fe, pero debe ocultárselo a sus feligreses. Aborda el tema de la
eternidad y la fe. Además, cultiva el género ensayístico como en La agonía del
cristianismo y En torno al casticismo.
o PÍO BAROJA
Escribió sobre todo novelas, donde se centra en la crítica a la sociedad por su
hipocresía. Su estilo es sencillo, claro y destaca por el retrato de los personajes, la
descripción de ambientes cargados de pesimismo y la abundancia de diálogos.
Baroja suele organizar su obra en trilogías como La lucha por la vida o Tierra vasca.
2.2. EL NOVECENTISMO
6
de los géneros que más se emplearán ya que se adapta perfectamente a los distintos
temas que tratan (ciencia, política…)
Su obra La deshumanización del arte ejercerá una gran influencia en los autores
de la generación del 27. En ella hace un análisis del nuevo arte de vanguardia, el
cual él considera como arte en estado puro al que se le ha despojado de cualquier
alusión a lo humano o real y por eso está deshumanizado. Para él el arte debe ser
original, antirrealista y deshumanizado.
o GABRIEL MIRÓ
Para este autor es muy importante la perfección estilística de su obra, que
consigue a través de un léxico muy elaborado. La novela de Miró se basa en las
descripciones detallistas de paisajes y ambientes.
7
3. EL TEATRO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Los representantes son Unamuno con su obra El otro; Azorín con su obra Old Spain; o
Ramón Gómez de la Serna con su Cuento de Calleja. Los dos renovadores teatrales de la
primera mitad del siglo XX son Valle- Inclán y Lorca.
8
Las formas teatrales que Lorca experimenta son:
- Las farsas: Abordan temas como los matrimonios por interés. Algunas de las
más conocidas son El retablillo de Don Cristóbal, y Amores de don Perlimpín
con Belisa en su jardín.
- El teatro poético en verso: Aparece con la publicación de Mariana Pineda,
donde une el teatro y la poesía.
- El teatro vanguardista: Teatro surrealista bastante complejo. Destacan obras
como Así que pasen cinco años y El público.
- El teatro realista: Destaca por las tragedias rurales, ambientadas en el campo
andaluz, en las que presenta la marginación social que sufren las mujeres.
Todas tienen un desenlace trágico.