Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4º ESPAD LENGUA RESUMEN TEMA 17 La Literatura de La Primera Mitad Del Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 17: LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL

SIGLO XX
1. LA LÍRICA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

En España, los acontecimientos históricos del siglo XX (la pérdida de las últimas colonias
americanas en 1898, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil, la Dictadura Franquista…)
van a influir en los escritores. Asimismo, estos hechos históricos darán lugar a la aparición de
diferentes movimientos literarios.

1.1. EL MODERNISMO

Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principio del XX como reacción al
movimiento realista. Los escritores modernistas se caracterizan por su actitud rebelde
ante las normas morales del momento.

Las principales características son:


- Rechazo de la realidad que le les rodea y el deseo de evasión del a lugares exóticos.
De ahí la aparición de elementos como princesas, cisnes, palacios, el mundo indígena
americano, la mitología grecolatina y el mundo oriental.
- La visión subjetiva de la realidad.
- El amor (normalmente imposible) como tema principal. También aparecen la
melancolía, el aburrimiento, la soledad.
- El uso de imágenes que aluden a los sentidos: colorismo, musicalidad…
- Renovación del lenguaje con el empleo de galicismos, cultismos….

Los autores modernistas más importantes son Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y los
hermanos Machado (Antonio y Manuel).

o RUBÉN DARÍO
En 1888 publica Azul, un libro en el que mezcla prosa y verso, compuesto por
nueve cuentos y algunos poemas. Se considera esta obra como el inicio del
modernismo. En 1896 publica Prosas profanas, donde consolida las características
del movimiento modernista. En 1905 sale a la luz Cantos de vida y esperanza, llena
de pesimismo ante el paso del tiempo y de decepción ante la cultura occidental.

o JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


La poesía de Juan Ramón Jiménez sirvió de puente entre el modernismo y la
generación del 98. Este autor evoluciona a lo largo de su trayectoria poética hasta
llegar a la generación del 27, con la que alcanza la “poesía pura”.

Su obra poética se divide en tres etapas:


- Etapa sensitiva con poemas como Rimas, Arias tristes y La Soledad sonora.

1
- Etapa intelectual, donde abandona el sentimentalismo y deja solo lo esencial
del lenguaje. Destacan Diario de un poeta recién casado y Eternidades.
- Etapa suficiente o verdadera que abarca la poesía del exilio, es más
hermética. Encontramos poemas como En el otro costado y Dios deseado y
deseante.

Juan Ramón tenía como objetivo conseguir la perfección poética, por eso revisaba
y corregía sus obras constantemente. También escribió obras en prosa como
Platero y yo.

o ANTONIO MACHADO
Se le considera el poeta de la generación del 98. Su obra poética presenta tres
temas fundamentales: la crisis moral y política de España, la descripción del
paisaje castellano y el amor.

Su obra se divide en tres etapas:


- En la primera etapa encontramos una poesía simbolista cuyo tema principal
es el paso del tiempo, la soledad, la muerte… Evoca su infancia y juventud
perdidas. Hay que destacar la obra Soledades, galerías y otros poemas.
- En la segunda etapa publica Campos de Castilla. Machado emplea el paisaje
castellano para reflexionar sobre la historia de los distintos pueblos de
España.
- Su tercera etapa es muy irregular. Algunas de las obras son Nuevas canciones
o Canciones a Guiomar.

También podemos destacar su obra en prosa Juan de Mairena, y sus obras de


teatro (escritas junto a su hermano Manuel) como Juan de Mañana o Las Adelfas.

1.2. LAS VANGUARDIAS

Este movimiento artístico extremadamente complejo, que surge tras la Primera Guerra
Mundial, tuvo muy buena acogida en España. En las vanguardias prima lo irracional y la
ruptura con todo lo anterior.

Algunos de los movimientos vanguardistas más importantes son:


- El futurismo: Fue creado por Marinetti y proclama el amor al peligro, la velocidad, las
máquinas….
- El cubismo: Surge con Apollinaire y sus caligramas (poema cuyo propósito es formar
una figura que se relaciona con la temática de la que se está hablando).
- El expresionismo: Movimiento de origen alemán que pretende deformar la realidad.
Sus rasgos son el humor negro y el gusto por la fealdad. Encontramos elementos
expresionistas en los esperpentos de Valle- Inclán.
- El dadaísmo: Surge como protesta por la Primera Guerra Mundial. Su fundador,
Tristán Tzara, proponía provocar al público con el lenguaje incoherente.

2
- El surrealismo: Surge tras la publicación del Primer manifiesto del surrealismo en 1924
en París por André Breton. Los surrealistas acceden al subconsciente a través de
escribir sin pensar, lo que les pasa por la mente (automatismo).

Debemos mencionar dos vanguardismos puramente hispánicos:


- El ultraísmo: Su objetivo es el uso de la metáfora como cuerpo mismo del poema.
- El creacionismo: Ideado por el chileno Vicente Huidobro, que aspiraba a crear la
belleza del mundo sin imitar la existente.

o RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA


Destacan sus Greguerías, breves composiciones que expresan de forma ingeniosa
y humorística pensamientos sobre la vida y sobre cosas corrientes. Son
generalmente metáforas. Por ejemplo, los mejillones son las almejas de luto.

Ramón Gómez de la Serna también cultivó la narrativa y el teatro. Destacan El


drama deshabitado y El chalet de las rosas.

1.3. LA GENERACIÓN DEL 27

En 1927, se celebró un acto conmemorativo por el tercer centenario de la muerte de


Góngora al que acudieron una serie de escritores que se unieron para formar una nueva
generación literaria conocida como la generación del 27.

Una de las principales características de esta generación es el intento de fusionar lo


tradicional de la poesía popular y lo novedoso de las vanguardias. La temática
evoluciona desde una poesía deshumanizada, hasta una poesía comprometida durante
la Guerra Civil, la posguerra y el exilio.

o PEDRO SALINAS
Es considerado el poeta del amor de esta generación. Podemos dividir su obra
poética en tres etapas:
- Etapa inicial: De influencia vanguardista. Destaca Presagios y Seguro azar.
- Etapa de plenitud: Predomina el tema del amor como fuerza que guía el
mundo. Esta formada por la trilogía La voz a ti debida, Razón de amor y Largo
lamento.
- Etapa del exilio: Formada por tres obras El contemplado, Todo más claro y
otros poemas y Confianza.

o JORGUE GUILLÉN
Discípulo de Juan Ramón Jiménez. Vemos la evolución de su poesía a través de sus
obras. En Cántico, su primera obra, se aprecia el optimismo del autor. En Clamor,
es más consciente de los elementos negativos del mundo (miseria, guerra…). Con
Homenaje exalta a los artistas (Góngora, Balzac…) y a las ciencias.

3
o GERARDO DIEGO
Su poesía gira en torno a sus recuerdos y sentimientos. En sus inicios, vemos la
influencia vanguardista y su mezcla con lo tradicional como en Imagen y Manuel
de espumas. Su poesía evoluciona tras la guerra civil a un estilo más convencional
como en Ángeles de Compostela o Alondra de la verdad.

o FEDERICO GARCÍA LORCA


Es el autor más conocido de está generación. Cabe destacar su viaje a Nueva York
en 1929, y la fundación en 1933 del grupo teatral La Barraca. Su obra se divide en
dos etapas:
- Primera etapa: Antes del viaje a Nueva York, emplea temas y formas populares
de Andalucía. Publica el Romancero Gitano. Fusiona lo tradicional y lo
moderno.
- Segunda etapa: Comienza con su viaje a Nueva York. Destaca Poeta en Nueva
York, donde critica a esta ciudad como símbolo del sufrimiento.

o VICENTE ALEXAINDRE
El tema primordial de su poesía es la fusión con la naturaleza. Empieza con una
poesía surrealista como en Espadas como labios o La destrucción o el amor. La
segunda etapa coincide con la posguerra, destacan las obras Historia del Corazón
o Diálogos del conocimiento.

o DÁMASO ALONSO
Comienza su trayectoria poética con poemas populares como los que componen
El viento y el verso. Evoluciona a una poesía existencial reflejada en Hijos de la ira.
También trabajó como crítico literario analizando a Luis de Góngora y la literatura
medieval española.

o EMILIO PRADOS
En su poesía trata temas como la soledad, el paso del tiempo o la muerte.
Posteriormente, encontramos poesía comprometida con los conflictos del país
como Llanto en la sangre. Tras la Guerra Civil vuelve a la poesía existencial con
obras como Jardín secreto. Junto a Manuel Altolaguirre funda la revista Litoral.

o LUIS CERNUDA
Muestra un acercamiento a la poesía pura en sus primeras obras. En sus poemas
están presentes la soledad, el ansia de la belleza y el amor. Empleará un lenguaje
coloquial con el que plasmará su añoranza desde el exilio. Algunas de sus obras
son Donde habite el olvido o La soledad de la quimera.

o RAFAEL ALBERTI
Su poesía se caracteriza por la fusión de lo tradicional y lo vanguardista. Podemos
diferenciar cuatro etapas:

4
- En la primera etapa une la copla popular con lo vanguardista, como en su
primer libro Marinero en tierra.
- En la segunda etapa fusiona estrofas clásicas con técnicas modernas y poemas
futuristas. Destacan obras como Cal y canto y Sobre los ángeles.
- A partir de 1931 se centra en los problemas sociales. Algunos poemas son Un
fantasma recorre Europa y Sobre los ángeles.
- La última etapa coincide con la época del exilio. Pertenecen obras como
Coplas de Juan Panadero, Ora marítima o Retornos de lo vivo lejano.

o MANUEL ALTOLAGUIRRE
En sus poemas busca la relación entre el hombre y la naturaleza, como en Las islas
invitadas. En su obra Ejemplo, vemos la influencia del surrealismo. Sus últimas
obras, publicadas tras su muerte, son más introspectivas como Poemas de
América o Fin de un amor.

o MIGUEL HERNÁNDEZ
Su poesía pasa por diferentes etapas: desde la recargada, de Perito en lunas donde
imita el estilo barroco, a la poesía de madurez de El rayo que no cesa. Después, su
obra evoluciona hacia una poesía social que incluye las obras escritas durante la
Guerra Civil como El viento del pueblo; para acabar con la poesía escrita en la
cárcel, recogida en Cancionero y romancero de ausencias.

2. LA NARRATIVA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

2.1. LA GENERACIÓN DEL 98


Tras la crisis española de 1898 surge un grupo de escritores españoles que toma ese
nombre para reflejar su disgusto por los problemas que afectan al país. Algunas de sus
características son:
- La preocupación por los problemas de España (analfabetismo, crisis moral…)
- España como tema central, desde una visión patriótica y orgullosa; y desde una
perspectiva negativa y pesimista.
- Visión subjetiva de la realidad, en la que predomina la angustia.
- Empleo del ensayo para plasmar sus preocupaciones.
Los autores de la generación del 98 escriben casi toda prosa, excepto Antonio Machado.

o MIGUEL DE UNAMUNO
Cultivó la poesía, el teatro, la novela y el ensayo. En la poesía trata dos grandes
temas: su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales. Destacan
Poesías y El Cristo de Velázquez. Su teatro es filosófico como Fedra o La esfinge.

En sus novelas recoge su preocupación por España, por la vida y la muerte, por la
existencia de Dios… Crea un tipo de novela filosófica llama “nivola”, cuyo tema
principal es la angustia existencial de los personajes como en La tía Tula y Niebla.

5
Una de sus grandes obras es San Manuel Bueno, mártir; donde trata la vida de un
cura que no tiene fe, pero debe ocultárselo a sus feligreses. Aborda el tema de la
eternidad y la fe. Además, cultiva el género ensayístico como en La agonía del
cristianismo y En torno al casticismo.

o PÍO BAROJA
Escribió sobre todo novelas, donde se centra en la crítica a la sociedad por su
hipocresía. Su estilo es sencillo, claro y destaca por el retrato de los personajes, la
descripción de ambientes cargados de pesimismo y la abundancia de diálogos.

Se dividen en dos grupos:


- Novelas donde muestra su punto de vista pesimista y escéptico sobre la
religión como en La busca o El árbol de la ciencia.
- Las novelas de acción, donde presenta una serie de aventuras que les ocurren
a unos personajes como Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti
Andía.

Baroja suele organizar su obra en trilogías como La lucha por la vida o Tierra vasca.

Su obra más representativa es El árbol de la ciencia. En ella nos presenta a su álter


ego, Andrés Hurtado, que busca el porqué de las cosas y su lugar en el mundo. No
obstante, sufrirá desengaños que le harán sumirse en una depresión. Es una
novela en la que se muestra el lado más oscuro de la sociedad española, donde el
fuerte triunfa y el débil fracasa.

o JOSÉ MARTINEZ RUÍZ, AZORÍN


Su literatura girará en torno al paso y la fugacidad del tiempo, a los sentimientos…
mostrando una realidad triste y nostálgica. En sus narraciones priman las
descripciones de ambientes, personajes y sensaciones. Destacan obras como La
voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo. En sus ensayos encontramos
temas como la obsesión por el tiempo, el paisaje y la crítica literaria.

o RAMÓN MARÍA DEL VALLE- INCLÁN


Sus primeras obras en prosa son una serie de novelas modernistas llamadas Las
Sonatas. Posteriormente, su prosa evolucionará hacia novelas donde sobresale la
violencia, la barbarie, las pasiones… Sobresale la trilogía La guerra Carlista. Con el
tiempo, su obra evolucionará hacia el esperpento, como vemos en Tirano
Banderas o El ruedo ibérico.

2.2. EL NOVECENTISMO

En torno a 1910 surge un movimiento conocido como novecentismo (o generación del


14), que se considera un puente entre las generaciones del 98 y del 27. El ensayo es uno

6
de los géneros que más se emplearán ya que se adapta perfectamente a los distintos
temas que tratan (ciencia, política…)

Las principales características del novecentismo son:


- El europeísmo. Pretenden una modernización de España y un acercamiento a las
nuevas ideas que vienen de Europa.
- Defienden la razón y el intelecto e intentan transmitir su ideología.
- Su obra está destinada a un público minoritario e intelectual.

o JOSÉ ORTEGA Y GASSET


Escribe ensayos de todo tipo, pero la mayoría son filosóficos, aunque también
aborda temas sobre España, sobre la literatura y sobre la cultura en general. En
sus obras España invertebrada y La rebelión de las masas, Ortega hace una
denuncia del aislamiento en el que se encuentra el país.

Su obra La deshumanización del arte ejercerá una gran influencia en los autores
de la generación del 27. En ella hace un análisis del nuevo arte de vanguardia, el
cual él considera como arte en estado puro al que se le ha despojado de cualquier
alusión a lo humano o real y por eso está deshumanizado. Para él el arte debe ser
original, antirrealista y deshumanizado.

o GABRIEL MIRÓ
Para este autor es muy importante la perfección estilística de su obra, que
consigue a través de un léxico muy elaborado. La novela de Miró se basa en las
descripciones detallistas de paisajes y ambientes.

Su obra se divide en dos etapas:


- Etapa decadentista, donde nos presenta personajes y situaciones decadentes
como en Las cerezas del cementerio.
- Etapa novecentista, donde se aprecia una visión más crítica de la realidad
como en Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso, consideradas sus
mejores obras.

o RAMÓN PÉREZ DE AYALA


En su obra en prosa se distinguen dos etapas:
- La primera que se caracteriza por su realismo y crítica pesimista de la
sociedad española. Destacan Troteras y danzaderas.
- En la segunda predomina el componente intelectual con el que trata temas
como el amor, la soledad, la existencia… Podemos citar Belarmino y Apolonio
y Tigre Juan.

7
3. EL TEATRO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

3.1. TEATRO TRADICIONAL


El teatro tradicional puede dividirse en:
- Un teatro poético modernista, de temas históricos con autores como Eduardo
Marquina y su obra El rey trovador; Francisco Villaespesa con El alcázar de las perlas
o los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
- Un teatro cómico y costumbrista creado por Carlos Arniches con obras como La
señorita de Trévelez. Destacaron los hermanos Álvarez Quintero con numerosas
comedias.
- La comedia burguesa o alta comedia que presenta de forma irónica temas de
actualidad. Destaca Jacinto Benavente con Los intereses creados.
- Un teatro humorístico, el astracán, que se basa en la comicidad de situaciones
disparatadas y diálogos absurdos. Debemos señalar a Pedro Muñoz Seca con La
venganza de don Mendo.

3.2. TEATRO INNOVADOR

Los representantes son Unamuno con su obra El otro; Azorín con su obra Old Spain; o
Ramón Gómez de la Serna con su Cuento de Calleja. Los dos renovadores teatrales de la
primera mitad del siglo XX son Valle- Inclán y Lorca.

o RAMÓN MARÍA DEL VALLE- INCLÁN


Su producción teatral es diferente a cualquiera que se hiciese hasta el momento;
de tal forma que se consideraba un teatro para leer, no para representar, debido
a las dificultades que entrañaba.

Su obra dramática se divide en tres etapas:


- Etapa modernista: Donde encontramos sus primeras obras como El marqués
de Bradomín.
- Ciclo mítico: En el que refleja una Galicia rural y atemporal con personajes
que se dejan llevar por las pasiones. Destacan sus Comedias Bárbaras o
Divinas palabras y sus farsas recogidas en el Tablao de marionetas para
educación de príncipes.
- El esperpento: Es un teatro caracterizado por la distorsión de la realidad hasta
llegar a presentar situaciones y personajes grotescos. Encontramos en esta
etapa sus mejores obras: Luces de bohemia, Martes de Carnaval y El retablo
de la avaricia, la lujuria y la muerte.

o FEDERICO GARCÍA LORCA


El teatro de Lorca representa el enfrentamiento entre la libertad y las
convenciones sociales donde siempre vence la tradición. Predominan los
personajes femeninos con ansias de libertad, pero que se frustran al no lograrla.

8
Las formas teatrales que Lorca experimenta son:
- Las farsas: Abordan temas como los matrimonios por interés. Algunas de las
más conocidas son El retablillo de Don Cristóbal, y Amores de don Perlimpín
con Belisa en su jardín.
- El teatro poético en verso: Aparece con la publicación de Mariana Pineda,
donde une el teatro y la poesía.
- El teatro vanguardista: Teatro surrealista bastante complejo. Destacan obras
como Así que pasen cinco años y El público.
- El teatro realista: Destaca por las tragedias rurales, ambientadas en el campo
andaluz, en las que presenta la marginación social que sufren las mujeres.
Todas tienen un desenlace trágico.

De esta etapa destacamos la Trilogía dramática de la vida española,


compuesta por Bodas de Sangre (cuenta la huida da una novia el día de su
boda con un antiguo amor), Yerma (cuenta el drama de una mujer estéril que
acaba matando a su marido) y La casa de Bernarda Alba (presenta a Bernarda
Alba y a sus cinco hijas recluidas por el luto tras la muerte de su padre; así
como la lucha entre dos de las hermanas por el amor de Pepe el Romano, que
terminará en tragedia).

También podría gustarte