Trabajo Final 2da Parte
Trabajo Final 2da Parte
Trabajo Final 2da Parte
Proyecto Final
Ing. Víctor Manuel Rueda Balderas LAI. Luis Fernando Zepeda Flores
Jefe del Programa Académico de Ingeniería Jefe del Programa Académico de
Industrial Administración Industrial
Introducción
Resumen
1
Capítulo III Marco Contextual
3.1 Historia de la Empresa
3.2 Misión
3.3 Visión
3.4 Valores
3.5 Estructura Organizacional de la Empresa
3.6 Área Administración de Personal
3.7 Proceso de Contratación del área Recursos Humanos
3.8 Perfiles de Puestos
2
Introducción
Determinaremos la importancia de este efecto y las consecuencias que trae consigo la rotación del
personal implementando la metodología DMAIC Seis Sigma, teniendo como propósito obtener
beneficios de alto impacto económico a corto plazo, así como llegar a reducir los defectos y errores
en la rotación de personal de la empresa Yale de México S.A. de C.V.
En esencia estas etapas nos ayudarán a conocer la causa raíz del problema de la compañía para
cumplir con el objetivo general. Cabe resaltar que Seis Sigma requiere el compromiso del personal
que implementará la metodología, así como de tiempo, dedicación, persistencia y por supuesto,
inversión económica.
3
Resumen
Con la datos obtenidos de las entrevistas previas con los responsables del área de Administración
de Personal y del área Operativa, se plantearon diversos problemas que actualmente enfrenta
Yale de México, estableciendo un alcance se decidió abordar el tema de la rotación del personal,
por considerarse este uno de los problemas mayores que la organización sufre.
Así mismo se expone de manera referente el tipo de investigación que se realizó para analizar el
caso de estudio y cómo fue el diseño del mismo, las técnicas que se utilizaron para recopilar la
información fueron de campo, debido a la practicidad que en ellas se emitió y de esta manera se
procesaron los datos recopilados para aplicación de la metodología DMAIC.
4
Capítulo I Marco Metodológico
Yale de México, S.A. de C.V. es una organización mexicana dedicada a la fabricación de ropa para
caballero, dirigida al mercado nacional e internacional.
Costos de contratación.
Altas y bajas en el IMSS.
Costos de Capacitación.
Baja calidad en el producto.
Ausentismo injustificado de los trabajadores.
Costo de reemplazo.
5
1.3 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
La oferta y la demanda que existe en la actualidad hace que las empresas creen estrategias para
reducir costos y puedan ofrecer a sus consumidores precios más accesibles en el mercado, por
esta razón se ha descuidado un factor muy importante que ayuda a cumplir los objetivos de la
empresa; su “Capital Humano”, motivo por el cual se origina la problemática del ausentismo y
rotación del personal, los empleados insatisfechos en su empleo buscan mejores expectativas
para mejorar su calidad de vida. Actualmente las empresas Nacionales son afectadas por este
problema, lo cual implica que se generen gastos adicionales en contratación y capacitación debido
a la rotación de personal.
Hoy en día Yale de México es afectado por este problema, el ausentismo y la rotación de personal
hace que afecten de manera directa a cumplir los objetivos de la organización como la
producción, la calidad en su producto y en su impacto financiero.
Se analizara de forma minuciosa los factores que afectan la rotación del personal en la empresa
Yale de México, motivo por el cual se pretende implementar la metodología de DMAIC Seis Sigma,
esto para determinar la causa raíz del problema que actualmente sufre la empresa, como
resultado del análisis se darán propuestas de mejora que ayudaran a dar soluciones para reducir
6
la rotación y ausentismo de personal, beneficiando a la organización en reducir los costos
operativos de contratación y capacitación.
Ingeniería Industrial:
La metodología DMAIC de Seis Sigma consta de cinco etapas que son: Definir, Medir, Analizar,
Incorporar y Controlar para llevarla a cabo se apoya en análisis de Procesos, información
estadística y de Calidad tales como: Diagramas de Causa-Efecto, Diagramas de Flujo,
Histogramas, Gráficas de Control, estas herramientas fueron aprendidas en el transcurso de la
carrera de Ingeniería, las cuales nos permitirán hacer el análisis, conocer la problemática a detalle
así como posteriormente dar propuestas de mejora.
7
1.5 Hipótesis
Por la complejidad de cada tipo de estudio se realizó un análisis para determinar cuáles son los
más apropiados para ayudar a la investigación de la problemática que se encuentra Yale de
México, se evaluó la iteración que existe entre los tipos de investigación y se decidió hacer una
combinación del estudio Descriptivo y el Explicativo, la relación que existe entre ambos para la
medición de variables en fenómenos sociales y los estudios a especificar las propiedades
importantes de grupos y personas ayudaran a investigar la causa raíz del ausentismo y rotación de
personal que actualmente afecta a nuestro ende de estudio.
8
Capítulo II Marco Teórico
El desarrollar proyectos Seis Sigma tiene como propósito analizar la variación (desviación
estándar) para lograr mejora continua, disminuyendo defectos y retrasos de los productos,
procesos y transacciones.
En 1980 nace la filosofía de gestión, que se convierte en cultura de mejora continua, para 1987
Motorola desarrolla la Metodología Seis Sigma reduciendo defectos de productos electrónicos en
un 99.75%, reducción de costos de mala calidad en un 84%, ahorró costos de manufactura
equivalente a 11 billones de dólares, incrementando productividad de sus empleados en un 126%
y cuadruplicó el valor de las ganancias de sus accionistas.
Otras empresas que siguieron la estrategia Seis Sigma de Motorola son Allied Signal que inició su
programa en 1994 y General Electric (GE) que aplica la metodología en 1996. Uno de los factores
e su éxito fue que sus presidentes Larry Bossidy y Jack Welch , respectivamente, encabezaron de
manera entusiasta y firme el programa en sus empresas.
en sus productos que mantienen los estándares de calidad más específicos y cuidadosos .
9
2.1 Etapas del Proyecto Seis Sigma
Seis Sigma es una metodología sistemática de mejora integral de procesos basada en datos y que
tiene como objetivo principal reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o
servicio para lograr satisfacer plenamente la demanda del cliente; conocida como DMAIC por sus
siglas en inglés, basado en el ciclo de Calidad (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) propuesto por
Deming, las etapas se establecen de la siguiente manera:
2.1.1 D
10
2.1.1 Definir el Proyecto
Es la primera fase de la metodología DMAIC, aquí se identifica el producto y/o el proceso a ser
mejorado y asegura que los recursos estén en el lugar para el proyecto de mejora.
Esta fase establece la expectativa para el proyecto y mantiene el enfoque de la estrategia Seis
Sigma a los requerimientos del cliente.
Se debe tener claro el objetivo del proyecto y la forma de medir su éxito, su alcance, los beneficios
potenciales y las personas que intervienen en éste.
Fases de definición
Identificar y definir el proyecto en relación a los proyectos clave del proyecto
Reconocer como afectan los procesos en los resultados organizacionales
Reconocer como afectan los procesos a la rentabilidad
Definir cuáles son las características críticas del proceso del negocio
Nos apoyaremos de las herramientas de la fase de medición, como son del diagrama de causa-
efecto, diagrama de Pareto, Histogramas y hoja de verificación de datos, las cuales nos servirán
para medir las variaciones que se encuentren fuera de lo señalado, así mismo saber en que sigma
se encuentra la empresa.
Una vez obtenida la información se llevara a cabo la elaboración de graficas y con los resultados
obtenidos nos mostraran puntos fuertes de la rotación de personal.
11
2.1.3 Analizar las Causas Raíz
Esta etapa tiene como objetivo analizar los datos obtenidos del estado actual del proceso y
determinar las causas de este estado y las oportunidades de mejora. En esta fase se determina si
el problema es real o es solo un evento aleatorio que no puede ser solucionado usando DMAIC. En
esta etapa se seleccionan y se aplican herramientas de análisis a los datos recolectados en la
etapa de medir y se estructura un plan de mejoras potenciales a ser aplicado en el siguiente paso.
Esto se hace mediante la formulación de diferentes hipótesis y la prueba estadística de las mismas
para determinar qué factores son críticos para el desempeño final del proceso.
El objetivo de esta fase es aprender el uso de las herramientas estadísticas. Una herramienta que
será de mucha ayuda en esta fase es el AMEF ya que nos ayudara a identificar los factores por los
cuales se genera la rotación del personal.
Sera de gran ayuda utilizar el diagrama causa efecto, esto para determinar la causa raíz que
genera la rotación del personal y así dar soluciones de mejora que ayuden a atacar el problema
principal.
12
2.1.4 Mejorar
El objetivo de esta etapa es proponer e implementar soluciones a la causa raíz del problema;
teniendo seguridad de que se corrige o reduce el mismo.
Para proponer alternativas de solución nos apoyamos de herramientas como, los 5 Porque´s,
Hojas de verificación.
Una vez generadas las alternativas de solución se evalúan mediante una matriz que refleja
diferentes criterios y prioridades sobre los que se debe tomar la solución solución, está se pondera,
el equipo determina de qué manera. Después por consenso o votación se realiza una
jerarquización de alternativas para seleccionar la solución.
Posteriormente se realiza un análisis de riesgo a través de un AMEF, para realizar una corrida
piloto y poder llevar a cabo el Plan de implementación de mejoras utilizando una Gráfica de Gantt
para evaluar las mejorar en tiempo.
2.1.5 Controlar.
La última fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar
que se mantenga lo implantado en las cuatro fases anteriores de Seis Sigma; las herramientas de
evaluación sirven para controlar el estado actual de un proyecto que se han mencionado nos
servirán para vigilar lo logrado como son: diagrama de Ishikawa, graficas de control, check list
(Hoja de verificación de datos).
Algunos elementos que nos servirán de esta fase para desarrollar el proyecto son los siguientes:
a) Disciplina: se requiere para regir actividades y actitudes de las personas que se desempeñan
en este contexto; el control debe ser una actividad permanente.
13
proceso para revisiones y actualizaciones. Tenga la documentación disponible para todos, ya que
el trabajo en generar un buen documento se pierde si éste no se utiliza.
14
2.2 Funciones del Departamento de Recursos Humanos y
Rotación de Personal
2.2.1 Reclutamiento
La relevancia del reclutamiento es que permite contar con una gran cantidad de candidatos, sin
este proceso no habría demandantes de empleo para ocupar los puestos vacantes en las
organizaciones.
Es un proceso selectivo; mientras mejor sea este proceso, más y mejores candidatos se
presentarán para el proceso selectivo.
Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes mediante la
planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. El plan de recursos humanos puede
mostrarse especialmente útil, por que ilustra las vacantes actuales y las que se contemplan a
futuro. Tal como se observa en la figura 2.2
El reclutador se referirá a las necesidades del puesto como a las características de la persona que
los desempeñe. Siempre que lo juzgue necesario, el reclutador debe solicitar información adicional
poniéndose en contacto con el gerente que solicito el nuevo empleado.
Figura 2.2
15
Factores que influyen en las acciones de reclutamiento
Tamaño de la empresa.
Condiciones de trabajo.
Imagen de la organización
Costes de reclutamiento
El reclutamiento exige una planeación rigurosa, constituida por tres fases: 1) personas que la
Figura 2.3
16
Reclutamiento interno
Se trata de dar a conocer las vacantes de empleo a los propios empleados, de manera que puedan
acceder a estos puestos a través de traslados o promociones dentro de la misma empresa
Ventajas:
Su economía, tanto en tiempo como en dinero.
El candidato seleccionado tendrá un mayor conocimiento sobre la empresa, su cultura y
sus normas.
La organización aprovechara las distintas acciones formativas realizadas con sus
trabajadores, optimizando la inversión realizada con tal fin.
La motivación de los trabajadores, mejorando el clima general del grupo.
Inconvenientes:
Favorece la endogamia, siendo un freno para el cambio y la innovación.
No siempre podemos contar con perfiles adecuados para la selección de determinados
puestos.
Luchas internas.
Reclutamiento externo
Anuncios en prensa: su ventaja es, principalmente su mayor cobertura frente a otro tipo de
técnicas.
17
Oficinas públicas de empleo: proporciona varias ventajas tales como la rapidez del procedimiento,
la gratuidad del sistema o la preselección de candidatos bajo determinados criterios (titulación,
idiomas, por ejemplo).
Centros de empleo: en donde el demandante de empleo puede inscribirse en una bolsa de trabajo,
y el ofertante puede consultar y reclutar candidatos.
Cartera de candidatos: procedimiento económico que cuenta con un archivo histórico de
candidatos de anteriores selecciones.
Empresas de competencia: consiste en reclutar personas que ya trabajan en ese puesto, pero en
empresas de la competencia.
Instituciones educativas: consiste en solicitar a diversas instituciones educativas listados de
antiguos alumnos recién titulados o a punto de concluir.
Otras fuentes: empresas de trabajo temporal, ferias de empleo, consultoras especializadas, los
“head- hunters” o los colegios profesionales.
2.2.2 Selección
En Yale de México S.A. de C.V. la selección de personal se realiza haciendo una comparación
entre las cualidades de cada candidato con las exigencias del cargo, y es una elección entre los
candidatos comparados; para entonces, se hace necesaria la aplicación de pruebas psicométricas
y pruebas de conocimientos en operación de máquinas de coser.
La finalidad es escoger a los candidatos más adecuados para el cargo de la empresa Yale de
México S.A. de C.V. y no siempre el candidatos más adecuado es aquel que posee las mejores
calificaciones.
La selección de personal cumple su finalidad cuando coloca en los cargos de la empresa a los
ocupantes adecuados a sus necesidades y que pueden, a medida que adquieren mayores
conocimientos y habilidades, ser promovidos a cargos más elevados que exigen mayores
conocimientos y habilidades.
18
Proceso de selección de personal
Solicitud de Investigación
Entrevista Empleo de Referencias Pruebas
preliminar psicométricas
Figura 2.4
2.2.3 Inducción
Después del proceso de selección del personal, sigue el proceso de inducción el cual tiene la
finalidad de brindar información general, amplia y suficiente que
permita la ubicación del empleado y de su rol dentro de la organización para fortalecer
su sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo.
La inducción al personal puede ser breve o larga y debe ser difundida a través de folletos, trípticos
o manuales impresos. Esta debe establecer los lineamientos o requerimientos que se debe cumplir
dentro de la organización.
19
Mediante la inducción se debe de motivar al personal de nuevo ingreso a realizar de
manera satisfactoria las actividades que desempeñara en su área de trabajo dentro de la
organización.
Algunos aspectos que se debe considerar dentro del programa de inducción son: datos generales
de la organización, producto o servicio que presta, las obligaciones de los trabajadores, horarios
laborales, reglamento interior del trabajo, prestaciones, incentivos, los servicios con los que cuenta
la organización, instrucciones sobre higiene, seguridad y protección dentro del área de trabajo, la
descripción del puesto que desempeñara y la relación que tendrá con las diferentes áreas del
centro de trabajo.
La continuación del proceso de inducción termina en el puesto donde realizara las actividades, ya
que se detallara por el encargado del área o jefe inmediato las actividades a realizar, presentarlo
con el personal con el que trabajara conjuntamente dentro del área de trabajo, y familiarizarlo con
el lugar trabajo.
2.2.4 Capacitación
1. Preparar a las personas para la realización inmediata de diversas tareas del puesto.
2. Brindar oportunidades para el desarrollo personal continuo y no sólo en sus puestos actuales,
sino también para otras funciones más complejas y elevadas.
3. Cambiar la actitud de las personas, sea para crear un clima más satisfactorio entre ellas o para
aumentarles la motivación y volverlas más receptivas a las nuevas tendencias de la administración.
20
Componentes del proceso de capacitación
Figura 2.5
Figura 2.6
21
Proceso de capacitación
Figura 2.7
1. Evaluación del desempeño. Permite identificar a los empleados que realizan sus tareas por
debajo de un nivel satisfactorio, así como averiguar cuáles son las áreas de la empresa que
requieren de la atención inmediata de los responsables de la capacitación.
2. Observación. Constatar dónde hay trabajo ineficiente, como equipos rotos, atraso en relación
con el cronograma, desperdicio de materia prima, elevado número de problemas disciplinarios, alto
índice de ausentismo, rotación de personal abundante, etc.
3. Cuestionarios. Investigaciones por medio de cuestionarios y listas de control (check list) con
evidencia de necesidades de capacitación.
22
5. Entrevistas con supervisores y gerentes. Los contactos directos con supervisores y gerentes
respecto de problemas que se resuelven con capacitación surgen por entrevistas con los
responsables de las diversas áreas.
8. Reorganización del trabajo. Siempre que las rutinas laborales sufran una modificación total o
parcial será necesario brindar a los empleados una capacitación previa sobre los nuevos métodos
y procesos de trabajo.
10. Análisis de puesto y perfil del puesto. Proporciona un panorama de las tareas y habilidades
que debe poseer el ocupante.
11. Informes periódicos. De la empresa o de producción que muestren las posibles deficiencias
que podrían merecer capacitación.
23
i) Producción y comercialización de nuevos productos o servicios
m) Falta de cooperación
o) Baja productividad
Concepto.
El termino rotación de recursos humanos es uno de los temas principales del proyecto el cual se
utiliza para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente, este se expresa
mediante la relación porcentual entre admisiones y los retiros, y el promedio de trabajadores que
pertenecen a la organización en cierto periodo.
La rotación de personal puede estar destinada a dotar el sistema con nuevos recursos sin
embargo, a veces se escapa del control de la organización ya que se presentan
independientemente de los objetivos de esta, y resulta esencial establecer los motivos que
provocan la desincorporación.
24
Tipos de rotación.
Existen dos tipos de rotación del personal: voluntaria e involuntaria. Cada una de ellas tiene
diferentes causas.
La rotación de personal voluntaria es cuando los empleados renuncian. Esto puede deberse a la
búsqueda de otra posición en otra empresa, el conflicto con un supervisor o jefe, o una razón
personal como dejar de trabajar y quedarse en casa con la familia.
A= Admisión de personal
D=Personal desvinculado (bajas)
PE=Promedio efectivo del periodo considerado
Cuando se trata de analizar las pérdidas de personal y sus causas se utiliza la siguiente fórmula:
El diagnostico se debe a los factores internos y externos que influyen en la rotación de personal y
para ello nos ayudara la entrevista de retiro la cual debe de contener lo siguiente:
25
1. Motivo del retiro
2. Opinión del empleado respecto a la empresa.
3. Opinión del empleado acerca del cargo que ocupa en la organización.
4. Opinión del empleado sobre su jefe directo.
5. Opinión del empleado acerca de su horario de trabajo.
6. Opinión del empleado acerca de las condiciones físicas del ambiente en donde
desarrollaba su trabajo.
7. Opinión sobre su salario.
8. Opinión del empleado
Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un método y una forma
de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para
priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.
Los Beneficios de implantación de AMEF en un sistema son:
Identifica fallas o defectos antes de que estos ocurran.
Reducir los costos de garantías.
Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce los tiempos de desperdicios
y re-trabajos).
Procesos de desarrollo más cortos.
Documenta los conocimientos sobre los procesos.
Incrementa la satisfacción del cliente.
Tipos de AMEF
26
Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño.
Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final.
Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos.
Usado en el análisis de proceso y transiciones.
AMEF DE PROCESO: Revisa los procesos para encontrar posibles fuentes de error.
Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en
la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende,
Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño.
Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos
Usado en el análisis de proceso y transiciones
27
2.3.2 Histogramas
Son utilizados como una herramienta que ayuda en la toma de decisión para la solución de
problemas, mediante histogramas se puede identificar las pautas de comportamiento del conjunto
de los datos y extraer conclusiones. Estos nos permiten.
Método de aplicación
Previo a la explicación de los pasos a seguir para elaborar un histograma, tenemos que conocer
algunos conceptos previos como:
1. Recoger todos los datos (N) en una hoja de datos, en los histogramas se trabaja con datos, a
menudo, con tiempos, pesos, tamaños…, y por lo tanto cuantos más datos obtengamos más
exacto será el Histograma. El número total de valores se denominará “N”.
2. Obtener los valores máximo (Vmáx.) y mínimo (Vmín.).
3. Establecer el recorrido o rango (R) de la siguiente forma: R = Vmáx. – Vmín, como vemos en la
fórmula, simplemente deberemos restar el valor máximo de los datos obtenidos del valor
mínimo.
28
4. Determinar el número de clases (k) que queremos que exista aplicando la regla de Strugles
que es igual a 1+3.33*log 10 (número de datos); con este dato determinaremos las barras que
queremos que aparezcan en el Histograma, facilitándonos cuantas clases o grupos tenemos.
5. Calcular la amplitud de cada clase de la siguiente manera: i = R / k.
6. Redondear, al valor entero superior, si el resultado no es exacto en términos de la unidad.
7. Establecer los valores de los límites de clase.
8. Construir una tabla de distribución de frecuencias y asignar los datos obtenidos a su clase
correspondiente, al hacerlo podemos encontrarnos con el problema de que tengamos valores
en el límite entre una clase y otra, y no sepamos a cuál de las dos clases asignarlo, en este
caso se recomienda asignar estos datos a una de las dos clases, la inferior o la superior, pero
siempre con el mismo criterio, para no desvirtuar el gráfico.
9. Construir los ejes del histograma, para construirlos seguiremos los siguientes criterios, en el
eje horizontal se colocan los valores de las marcas de clase y sobre el eje vertical se colocan
los valores de las frecuencias.
10. Trazar los rectángulos correspondientes, una vez se hayan determinado los intervalos y
sepamos cuántas mediciones caen dentro de cada intervalo, deberemos poner los rectángulos
en función de los ejes del histograma.
Ejemplo:
De acuerdo con la información de una hoja de verificación en una línea del proceso de envasado
de tequila, se presentaron en el último mes los siguientes resultados en cuanto a defectos y
frecuencia:
Tabla de defectos y frecuencias.
Tabla 2.1
29
HISTOGRAMA
Tabla 2.2
Grafica 2.1
Análisis
De acuerdo al análisis estadístico se puede apreciar claramente que los defectos de etiqueta,
botella sin vigusa, la botella y la contraetiqueta componen el 84% de los problemas que se
presentan en el proceso de envasado de tequila. De los cuales, componen el 36 % y 18% los
defectos en las etiquetas y la botella sin vigusa. Debido a esto la empresa deberá fijar toda su
atención para poder encontrar las causas que los generan para garantizar la calidad y poder
proporcionar mayor satisfacción a sus clientes.
Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:
30
3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas.
El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las
causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos Permite, por tanto,
lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es
importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías.
Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los
fenómenos observables.
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las
teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la
relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.
Se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los
siguientes pasos:
31
Diagramas de Causa-Efecto
Diagrama 2.1
Finalmente se verifica que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido
incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y
en ese caso, el diagrama está terminado.
Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca con
profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y
sus Causas.
Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de
calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta
de su funcionamiento habitual.
Una gráfica de control es un diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una
condición estable, o para asegurar que se mantenga en esa condición.
En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control) cuando las únicas causas de
variación presentes son las de tipo aleatorio. En esta condición se pueden hacer inferencias con
32
respecto a la salida del proceso, esto es, la característica de calidad que se esté midiendo. En
cambio, la presencia de causas especiales o asignables hace que el proceso se desestabilice,
impidiendo la predicción de su comportamiento futuro.
Con base en la información obtenida en intervalos determinados de tiempo, las gráficas de control
definen un intervalo de confianza: Si un proceso es estadísticamente estable, el 99.73% de las
veces el resultado se mantendrá dentro de ese intervalo.
La estructura de las gráficas contiene una “línea central” (LC), una línea superior que marca el
“límite superior de control” (LSC), y una línea inferior que marca el “límite inferior de control” (LIC).
Los puntos contienen información sobre las lecturas hechas; pueden ser promedios de grupos de
lecturas, o sus rangos, o bien las lecturas individuales mismas. Los límites de control marcan el
intervalo de confianza en el cual se espera que caigan los puntos.
El Control Estadístico de Procesos, mediante los gráficos de control, tiene como objetivos:
Asegurar y mantener el proceso bajo control, detectando las causas asignables.
Estimar los parámetros del proceso.
Aprender sobre el proceso, de forma que se puedan identificar qué causas asignables
influyen sobre su medida así como su variabilidad.
Medir los efectos de las causas asignables y aprender a corregirlas y evitarlas.
Servir como herramienta para mejorar el proceso, reduciendo la variabilidad y aumentando
su capacidad.
33
Gráfica x – R Promedios y rangos
Gráfica x – s Promedios y Desviación Estándar
Gráfica x – R Medianas y Rangos
Gráfica x – R Lecturas Individuales y Rangos
Se emplea cuando una variable está bajo el control del experimentador. Si existe un parámetro que
se incrementa o disminuye de forma sistemática por el experimentador, se le denomina parámetro
de control o variable independiente y habitualmente se representa a lo largo del eje horizontal (eje
de las abscisas). La variable medida o dependiente usualmente se representa a lo largo del eje
vertical (eje de las ordenadas). Si no existe una variable dependiente, cualquier variable se puede
34
representar en cada eje y el diagrama de dispersión mostrará el grado
de correlación (no causalidad) entre las dos variables.
Un diagrama de dispersión puede sugerir varios tipos de correlaciones entre las variables con
un intervalo de confianza determinado. La correlación puede ser positiva (aumento), negativa
(descenso), o nula (las variables no están correlacionadas). Se puede dibujar una línea
de ajuste (llamada también "línea de tendencia") con el fin de estudiar la correlación entre las
variables. Una ecuación para la correlación entre las variables puede ser determinada por
procedimientos de ajuste. Para una correlación lineal, el procedimiento de ajuste es conocido
como regresión lineal y garantiza una solución correcta en un tiempo finito.
Uno de los aspectos más poderosos de un gráfico de dispersión, sin embargo, es su capacidad
para mostrar las relaciones no lineales entre las variables. Además, si los datos son representados
por un modelo de mezcla de relaciones simples, estas relaciones son visualmente evidentes como
patrones superpuestos.
Gráfico de barras que ayuda a identificar prioridades y causas, ya que se ordenan por orden de
importancia a los diferentes problemas que se presentan en un proceso.
El Principio de Pareto afirma que en todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un
mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto.
Características principales
Priorización: Identifica los elementos que más peso tienen dentro de un grupo.
Unificación de Criterios: Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del grupo de trabajo hacia
un objetivo prioritario común.
Carácter Objetivo: Su utilización fuerza al grupo de trabajo a tomar decisiones basadas en datos y
hechos objetivos y no en ideas subjetivas.
Paso 1: Preparación de los datos
Como en todas las herramientas de análisis de datos, el primer paso consiste enrecoger los datos
correctos o asegurarse de que los existentes lo son.
Para la construcción de un Diagrama de Pareto son necesarios:
a) Un efecto cuantificado y medible sobre el que se quiere priorizar (Costes,tiempo, número de
errores o defectos, porcentaje de clientes, etc.).
b) Una lista completa de elementos o factores que contribuyen a dicho efecto(tipos de fallos o
errores, pasos de un proceso, tipos de problemas, productos, servicios, etc.).
35
Es importante identificar todos los posibles elementos de contribución al efecto antes de empezar
la recogida de datos. Esta condición evitará que, al final del análisis, la categoría "Varios" resulte
ser una de las incluidas en los "PocosVitales".
Las herramientas de calidad más útiles para obtener esta lista son: la Tormenta de Ideas, el
Diagrama de Flujo, el Diagrama de Causa-Efecto y sus similares, o los propios datos.
Figura 2.8
c) La magnitud de la contribución de cada elemento o factor al efecto total. Estos datos, bien
existan o bien haya que recogerlos, deberán ser:
Objetivos: basados en hechos, no en opiniones.
Consistentes: debe utilizarse la misma medida para todos los elementos
contribuyentes y los mismos supuestos y cálculos a lo largo del estudio, ya que el
Análisis de Pareto es un análisis de comparación.
Representativos: deben reflejar toda la variedad de hechos que se producen en la
realidad.
Verosímiles: evitar cálculos o suposiciones controvertidas, ya que buscamos un
soporte para la toma de decisiones, si no se cree en los datos, no apoyarán las
decisiones.
Paso 2: Cálculo de las contribuciones parciales y totales. Ordenación de los elementos o factores
incluidos en el análisis
Para cada elemento contribuyente sobre el efecto, anotar su magnitud. Ordenar dichos elementos
de mayor a menor, según la magnitud de su contribución.
Calcular la magnitud total del efecto como suma de las magnitudes parciales de cada uno de los
elementos contribuyentes.
36
Magnitud del efecto.
Tabla 2.3
Paso 3: Calcular el porcentaje y el porcentaje acumulado, para cada elemento de la lista ordenada
El porcentaje de la contribución de cada elemento se calcula:
% = (magnitud de la contribución /magnitud del efecto total) x 100
El porcentaje acumulado para cada elemento de la lista ordenada se calcula:
Por suma de contribuciones de cada uno de los elementos anteriores en la tabla, más el
elemento en cuestión como magnitud de la contribución, y aplicando la fórmula anterior.
Por suma de porcentajes de contribución de cada uno de los elementos anteriores más el
porcentaje del elemento en cuestión. En este caso habrá que tener en cuenta el que estos
porcentajes, en general, han sido redondeados.
Tabla de Pareto
Tabla 2.4
37
Paso 4: Trazar y rotular los ejes del Diagrama
El eje vertical izquierdo representa la magnitud del efecto estudiado.
Debe empezar en 0 y ir hasta el valor del efecto total. Rotularlo con el efecto, la unidad de medida
y la escala. La escala debe ser consistente, es decir variar según intervalos constantes. Las
escalas de gráficos que se compararán entre sí, deben ser idénticas (Nota: Prestar especial
cuidado a las escalas automáticas de los gráficos por ordenador). El eje horizontal contiene los
distintos elementos o factores que contribuyen al efecto.
Dividirlo en tantas partes como factores existan y rotular su identificación de izquierda a derecha
según el orden establecido en la Tabla de Pareto.
El eje vertical derecho representa la magnitud de los porcentajes acumulados del efecto estudiado.
La escala de este eje va desde el 0 hasta el 100%. El cero coincidirá con el origen y el 100% estará
alineado con el punto, del eje vertical izquierdo, que representa la magnitud total del efecto.
Grafica 2.2
Paso 5: Dibujar un Gráfico de Barras que representa el efecto de cada uno de los elementos
contribuyentes
La altura de cada barra es igual a la contribución de cada elemento tanto medida en magnitud por
medio del eje vertical izquierdo, como en porcentaje por medio del eje vertical derecho.
38
Diagrama de Pareto
Diagrama 2.2
Diagrama de Pareto
Diagrama 2.3
39
costo de cada defecto o categoría es muy diferente, entonces el análisis debe hacerse sobre el
resultado de multiplicar la frecuencia por la gravedad o costo unitario correspondiente.
3. En un análisis, lo primero es hacer un Pareto de problemas (primer nivel) y después al problema
dominante, si es que se encontró, se le hacen tantos Paretos de causas (segundo nivel) como se
crea conveniente. Se recomienda no pasar al tercer nivel hasta agotar todas las opciones (factores
de interés) de segundo nivel.
4. Un criterio rápido para saber si la primera barra o categoría es significativamente más importante
que las demás, no es que ésta represente 80% del total, sino que supere o predomine de manera
clara sobre al resto de las barras.
5. Cuando en un DP no predomina ninguna barra y tiene una apariencia plana o un descenso lento
en forma de escalera, significa que se deben analizar los datos o el problema y su estrategia de
clasificación. En estos casos y, en general, es conveniente ver el Pareto desde distintas
perspectivas, siendo creativo y clasificando el problema o los datos de distintas maneras, hasta
localizar un componente importante. Por ejemplo, ver si algunas de las categorías son muy
parecidas, de forma que se pudieran clasificar en una sola.
6. El eje vertical derecho representa una escala en porcentajes de 0 a 100, para que con base en
ésta sea posible evaluar la importancia de cada categoría con respecto a las demás, en términos
porcentuales; en tanto, la línea acumulativa representa los porcentajes acumulados de las
categorías.
7. Para que no haya un número excesivo de categorías que dispersen el fenómeno se agrupan las
categorías que tienen relativamente poca importancia en una sola y se le denomina la categoría
“otras”, aunque no es conveniente que ésta represente un porcentaje de los más altos. Si esto
ocurre, se debe revisar la clasificación y evaluar alternativas.
40
Capítulo III Marco Contextual
Yale de México es una marca 100% mexicana fundada en 1950. Nos especializamos en vestir al
hombre en cada etapa de su vida haciéndolo verse bien en todo momento. La calidad de nuestros
productos, la diversidad de estilos y la puntualidad y rapidez para comercializar nos colocan como
líderes en el mercado. El cliente es nuestra motivación todos los días.
3.2 Misión
3.3 Visión
Ser reconocidos como el especialista en vestir al hombre en cada etapa de su vida, haciéndole
verse y sentirse bien en todo momento.
3.4 Valores
41
3.5 Estructura Organizacional de la Empresa
Figura 3.1.
42
Organigrama específico de estudio.
Figura 3.2
43
3.7 Proceso de Contratación del área Recursos Humanos
44
Proceso de contratación
45
3.8 Perfil de puestos
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
46
Empresa: Yale de México, S. A. de C. V.
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
47
Empresa: Yale de México, S. A. de C. V.
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
48
Empresa: Yale de México, S. A. de C. V.
Técnica o Bachillerato
Escolaridad edad: 23 a 40 años
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
49
Puesto Ofrecido: Costureras (os)
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
50
Puesto Ofrecido: Coordinadora de Calidad (2)
Ingeniería Textil
Escolaridad edad: 18 a 30 años
Sexo Femenino INDISPENSABLE
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
51
Aprender el manejo de una máquina de coser para el armado de
Vacante descripción: pantalón para caballero
Describe el puesto Realizar la operación asignada para el armado del pantalón por
brevemente: destajo
$3099 mensual
Salario: Más prestaciones de ley, destajo, tiempo extra, servicio médico
empresarial.
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
52
Describe el puesto Trabajar en la actividad asignada de acuerdo al área recibo,
surtido, acomodo cubriendo las especificaciones del producto
brevemente: conforme a las especificaciones de nuestras tiendas
$3999.00 mensual
Más prestaciones de ley, bono de producción, 2 dias de premio
Salario: de puntualidad y asistencia, tiempo extra, servicio médico
empresarial.
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
53
Manejo de layout, balanceo de líneas de producción, personal
Vacante descripción: operativo, elaboración de reportes, toma de decisiones.
1 Coordinador Planta Huehuetoca con experiencia en
Describe el puesto confección de camisa.
brevemente: 2 Coordinador Planta México con experiencia en confección de
pantalón vaquero o de vestir
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
54
Puesto Ofrecido: Planchador
$3099.00 mensual
Salario: Más prestaciones de ley, destajo, tiempo extra, servicio médico
empresarial.
Dirección de la 2da. Cda. Rojo Gómez 50, Barrio San Miguel, Iztapalapa (a
empresa: cuatro cuadras del Metro Cerro de la Estrella)
55
4.1 Cuestionarios aplicados en el área de producción.
Según los resultados obtenidos el 96% del personal encuestado considera que el puesto que
actualmente desempeña lo hace sentir motivado, lo cual no es un factor que afecte la rotación del
personal, ya que solo el 4% no se siente motivado con el puesto que desempeña.
no
si
96%
Según los resultados obtenidos el 31% del personal encuestado considera que el salario que
percibe es bueno, mientras que el 61% considera que el salario que percibe es regular y por lo
tanto no genera tanto la rotación del personal, ya que el pago recibido por el destajo no hace tan
malo el sueldo y por ultimo solo un 8% del personal encuestado considera malo el salario que
percibe.
61%
8%
Según los resultados obtenidos el 82% del personal encuestado considera que existen
oportunidades de crecimiento dentro de la empresa, no afectando el problema de rotación del
personal que existe actualmente en la organización y un 18% de los encuestados considera que no
existe oportunidad de crecimiento en la empresa.
56
¿En la empresa existen opor-
tunidades de crecimiento y de-
sarrollo?
no
si
18%
82%
En base a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas el 52% del personal considera que
la empresa no le ha otorgado algún reconocimiento por el desempeño de las actividades que
realiza dentro de la organización, mientras que el 48% del personal encuestado de la organización,
ha recibido reconocimientos por parte de la empresa, lo que motiva su estancia en ella.
no
si
48%
52%
De acuerdo a los resultados obtenidos el 62% del personal encuestado tiene una buena relación
con sus compañeros de trabajo, mientras que el 37% del personal encuestado considera tener una
relación regular con sus compañeros de trabajo, el cual este factor no provoca el problema de la
rotación del personal que tiene la empresa y por ultimo solo un 1% lleva una mala relación con sus
compañeros de trabajo.
57
¿Cómo es la relación que tienes
con tus compañeros de trabajo?
37%
buena mala
regular
62%
1%
Según los resultados obtenidos el 83% del personal encuestado tiene una buena relación con su
jefe inmediato, teniendo comunicación y ayudando a la resolución de los problemas, dudas y
comentarios generados por las actividades que realiza y el 16% del personal encuestado considera
regular la relación que tiene con su jefe y por ultimo solo un 1% lleva una mala relación con su jefe
inmediato.
16% buena
1%
mala
regular
83%
De acuerdo a los resultados obtenidos el 80% del personal encuestado tiene un trato adecuado por
parte de la organización, lo que motiva al personal a realizar sus actividades y solo el 20% del
personal considera que el trato que reciben por parte de la organización no es el adecuado.
Según los resultados obtenidos, el 57% del personal encuestado considera que las condiciones
físicas de su lugar de trabajo son buenas y por lo tanto puede realizar bien sus actividades
designadas, mientras que el 43% considera que las condiciones físicas de su lugar de trabajo son
regulares. En general la organización cuenta con instalaciones en buen estado para la realización
de las actividades de cada area.
buena
regular
43%
57%
Según los resultados obtenidos el 66% del personal encuestado ha recibido una buena
capacitación, con el fin de mejorar y ser más productivo en las actividades que realiza de su área
correspondiente, un 30% considera que la capacitación que le proporciono la organización es
regular, mientras que solo un 4% de los encuestados considera mala la capacitación recibida. En
general la capacitación recibida por la organización para mejorar continuamente y producir más es
la adecuada, pero puede mejorar aún más para obtener mejores resultados.
59
La capacitación que brinda la orga-
nización para mejorar el desempe-
ño del trabajo
30%
buena
mala
regular
4% 66%
Según los resultados obtenidos son 3 las principales causas que generan la rotación del personal,
dentro de los cuales el 44% del personal encuestado considera que los salarios bajos son uno de
los principales factores que generan la rotación del personal, ya que el personal solo ganara más
por el destajo producido durante el trayecto de la semana, mientras que el 21% del personal
encuestado considera que existe la rotación del personal por motivos personales ajenos a la
empresa y que pueden variar los motivos personales dependiendo de la persona encuestada, y por
último el factor que genera un 20% es la falta de motivación en el trabajo a través de incentivos,
60
remuneraciones, premios, etc., y que influencia de manera directa en la rotación del personal.
Existen diferentes motivos que pueden afectar la rotación del personal y que solo abarcan el 15%
de las encuestas realizadas, dentro de los cuales destaca con un 8% el que no les gusta el trabajo
que realizan en la organización, generando así una causa de la rotación del personal, pero no
siendo una causa principal.
1% 1% 1%
aburrimiento
falta de motivación
8%
1%
Nota: Muestra del 5% de los opera-
rios
Según los resultados obtenidos el 60% de los encuestados conocen solo algunas de las funciones
principales que realizan en el área de recursos humanos, mientras que el 40% desconoce el área
de recursos humanos.
61
¿Conoce la función del área de
recursos humanos?
no
si
40%
60%
Según los resultados obtenidos el 59% del personal encuestado conoce solo algunas de las
principales funciones del área de nóminas, mientras que el 41% desconoce el área de nóminas.
no
si
41%
59%
De acuerdo a las encuestas realizadas al personal, el 71% conoce algunas de las principales
funciones del área de producción, teniendo en cuenta que es el área en donde se aplicaron más
encuestas, mientras que solo 29% desconoce las funciones del área de producción.
62
¿Conoce la función del área de
producción?
no
29%
si
71%
63
4.4.1 Director de Recursos Humanos
4.4.2 Director de Operaciones
4.4.3 Gerente de Producción
4.4.4 Retiro
4.5 Resultados Obtenidos
4.6 Costos administrativos por reemplazo de personal
64