Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mediciones y Error Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCEPTOS PREVIOS:

Medición es comparar la cantidad de una magnitud que queremos medir con la unidad de esa magnitud.
Este resultado se expresará mediante un número seguido de la unidad que hemos utilizado, ejemplo: 4m,
200 Km, 5 Kg, etc.
Las unidades deben ser:
- Reproducibles por cualquiera y no manipulables.
- Universales y contrastables: utilizadas por todos los países y accesibles para el que quiera calibrar
con ellas otros patrones de medida.
- Inalterables por las condiciones atmosféricas, el uso, etc.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
En el laboratorio se suele clasificar los métodos de medición en dos tipos:
 Método directo: Se compara, directamente la cantidad a medir con el patrón o con un instrumento
de medición. Ejemplo: medir una longitud con una cinta métrica.
 Método indirecto: El valor de la cantidad a medir se obtiene mediante la medida de otras cantidades,
las cuales están relacionadas con ella mediante una definición o una teoría. Ejemplo: para medir la
densidad de un cuerpo, se mide su masa y su volumen y operando matemáticamente con estas
cantidades se determina la densidad.

ERROR EXPERIMENTAL
Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente al proceso de medida.
Puesto que, básicamente, se trata de comparar con un patrón y esta comparación se hace con un aparato,
la medida dependerá de la mínima cantidad que aquel sea capaz de medir. Es decir, que, aunque cada vez
podamos dar la medida con más “decimales”, el siguiente “decimal” no podrá saberse ... por el momento.
Por lo tanto, podemos decir que las mediciones son siempre “incorrectas”.
Dicho de una manera más apropiada, si llamamos error a la diferencia que existe entre la medida y el
valor “verdadero” de la magnitud, siempre existirá este error.

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES


El error se define, tal como habíamos dicho, como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas.
Atendiendo a las causas que lo producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores
sistemáticos y errores accidentales.
Error sistemático es aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de medida y, por tanto, afecta
a todas las medidas de un modo definido y es el mismo para todas ellas. Estos errores tienen siempre un
signo determinado y las causas probables pueden ser:
 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los instrumentos.
 Error personal: En general es difícil de determinar y se debe a las limitaciones de carácter personal,
como, por ejemplo, los errores de paralaje, o los problemas de tipo visual.
 Errores de método de medida: Incluye tres posibilidades distintas que son, la inadecuación del aparato
de medida, del observador o del método de medida propiamente dicho.

ERRORES DE MEDICION – II AÑO -1-


Error accidental es a aquel que se debe a las pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones
sucesivas realizadas por el mismo observador y bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son
reproducibles de una medición a otra y se supone que sus valores están sometidos tan sólo a las leyes del
azar y que sus causas son completamente incontrolables para un observador.

CONCEPTOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD


En lo que se refiere a los aparatos de medida, hay tres conceptos muy importantes que vamos a definir:
exactitud, precisión y sensibilidad.
La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero” y el experimental. De
manera que un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas al valor
“verdadero” de la magnitud medida.
La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma magnitud realizadas en
condiciones sensiblemente iguales. De modo que, un aparato será preciso cuando las diferencias entre
diferentes mediciones de una misma magnitud sean muy pequeñas.
La exactitud implica, normalmente, precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya que pueden
existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud, debido a errores sistemáticos, como el “error de
cero”, etc. En general, se puede decir que es más fácil conocer la precisión de un aparato que su exactitud
(básicamente, debido a la introducción del término “verdadero”).
La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que es capaz de medir.
Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5 mg significa que, para masas inferiores a la
citada, la balanza no acusa ninguna desviación.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la división más
pequeña de la escala de medida.

ERROR EXPERIMENTAL
Cualquier medida debe de ir acompañada del valor estimado de su error, y a continuación, las unidades
empleadas. Por ejemplo, al medir un cierto volumen el valor obtenido se puede expresar como: 35±2 ml.
Los errores se deben dar solamente con una única cifra significativa. La última cifra significativa en el
valor de una magnitud y en su error, expresados en las mismas unidades, deben de corresponder al mismo
orden de magnitud (centenas, decenas, unidades, décimas, centésimas).
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe un
tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores utilizados en los cálculos:
 Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede
ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o
negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
 Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica
por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo
o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene
unidades.
Las reglas que se van a adoptar en el cálculo con datos experimentales son las siguientes:
- Una medida se debería repetir tres o cuatro veces para intentar neutralizar el error accidental.
- Se tomará como valor real (que se acerca al valor exacto) el promedio, o media aritmética simple
de los resultados.

ERRORES DE MEDICION – II AÑO -2-


- El error absoluto de cada medida será la diferencia entre cada una de las medidas y ese valor
tomado como exacto (la media aritmética).
- El error relativo de cada medida será el error absoluto de la misma dividido por el valor tomado
como exacto (la media aritmética).
Ejemplo:
Medidas de tiempo de un recorrido efectuadas por diferentes alumnos: 3,01 s; 3,11 s; 3,20 s; 3,15 s
Valor que se considera exacto:

Errores absoluto y relativo de cada medida:

ERRORES DE MEDICION – II AÑO -3-

También podría gustarte