Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Paciente Intoxicado en El Servicio de Urgencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Intoxicado en el Servicio de Urgencias

Intoxicación Aguda
❖ Síndrome clínico secundario al contacto Agido de cualquier tóxico
❖ Puede ser accidental o voluntario

Objetivo del Tratamiento


❖ Aplicación de medidas de soporte vital
❖ Evitar o disminuir la absorción del tóxico
❖ Administración de antídotos
❖ Favorecer la eliminación del tóxico

Aplicación de medidas de soporte vital


❖ Vía aérea
❖ Ventilación
❖ Circulación
❖ Valoración neurológica
❖ Exposición del paciente valorando posibles lesiones asociadas

Evitar o disminuir la absorción del tóxico:


❖ Contacto oftálmico: lavado conjuntival abundante durante 20 minutos con agua o
suero fisiológico.
❖ Contacto cutáneo (insecticidas o ciertos disolventes): retirar la ropa y lavar con agua
y jabón.
❖ Inhalación: retirar al paciente de la fuente y aplicar oxígeno suplementario.
❖ Ingestión oral: descontaminación del tubo digestivo (carbón activado, lavado
gastrointestinal).
Descontaminación del Tubo Digestivo
❖ En la actualidad esta técnica no tiene indicación en las intoxicaciones agudas de
forma sistemática.
❖ Está indicada ante la presencia de coma (previa intubación endotraqueal), crisis
convulsivas o shock, y en la intoxicación aguda por litio o sales de hierro, incluso con
ingestión muy tardía (más de 24h).
❖ El intervalo adecuado, en cuanto al tiempo transcurrido desde la ingestión del
tóxico, es inferior a 1 hora.
Descontaminación del Tubo Digestivo
❖ En caso de intoxicación aguda por determinados fármacos, como salicilatos,
antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, opiáceos y en general cualquier
anticolinérgico, el tiempo se amplía a 6 horas, ya que al disminuir la motilidad
gástrica pueden permanecer en el estómago durante ese tiempo.
Método para lavado gástrico
❖ Emplear una sonda gruesa y con orificios distales y Iaterales para facilitar Ia
aspiración (sonda de 36-40 French en el adulto y de 22-28 French en pediatría).
❖ El uso de sonda orogástrica es preferible al uso de una sonda nasogástrica.
❖ Aspirar el contenido gástrico antes de iniciar el lavado.
❖ Se introduce 300 ml de agua a 38 grados Celsius en cada ciclo de lavado, repitiendo
esta maniobra tantas veces como sea necesario hasta que el líquido salga claro (por
lo regular son 10-12 ciclos, es decir, una cantidad total de 3 litros
aproximadamente).
Lavado Gástrico:
Indicaciones para lavado gástrico:
❖ Se administrará si la sustancia tóxica ha sido ingerida en un tiempo inferior a 1-2
horas.
❖ Pasado este tiempo la descontaminación será poco eficaz, salvo ingestas de
sustancias que retrasen el vaciamiento gástrico, como las sustancias
anticolinérgicas.

Administración de carbón activado:


Si en 20 minutos no hemos conseguido que el paciente tome el carbón está indicada su
administración por sonda nasogástrica u orogástrica.
Las principales sustancias no adsorbidas por el carbón activado son: metales pesados
(hierro, litio), alcoholes, hidrocarburos y cáusticos.

Administración seriada de carbón activado:


En ciertas intoxicaciones se puede administrar dosis repetidas (1g / kg / 2-4 horas). Esto se
aplica en intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, carbamazepina, digoxina, fenitoina,
fenobarbital, salicilatos y teofilina.

Circulación entero hepática:


Irrigación continúa con sustancias osmóticas:
Se basa en la utilización, generalmente por sonda nasogástrica, aunque puede utilizarse la
vía oral, de agentes osmóticamente activos no absorbibles, como el polietilenglicol (sobres
de 15 g), en dosis de 2 litros por hora en los adultos y 40 ml/ kg/h en los niños (máximo 0,5
l/h en los niños), con una concentración de 1 sobre por cada 250 ml de agua. Esta irrigación
se mantiene hasta que el líquido rectal salga claro, generalmente en 4-6 horas.
Indicaciones:
❖ Pacientes que han ingerido tóxicos que no son bien absorbidos por el carbón
activado (hierro, litio, plomo).
❖ Cuando fracasa el tratamiento con carbón activado, por ejemplo ante dosis masivas
de comprimidos de Iiberación sostenida o cubierta entérica, especialmente si el
paciente acude transcurridas más de 2 horas desde la ingestión.
❖ Ante la ingestión de grandes cantidades de comprimidos, que no pueden evacuarse
con el vómito o el lavado gástrico: tabletas de hierro, paquetes de cocaína, viales de
crack o bolas de plomo.

Radiografía de abdomen con paquetes de cocaína


Contraindicaciones para la irrigación continúa con sustancias osmóticas:
❖ Pacientes con disminución del estado de conciencia, excepto si previamente son
intubados.
❖ Obstrucción intestinal mecánica.
❖ Hemorragia o perforación intestinal.

Aumentar la eliminación del tóxico:


Diuresis Forzada:
Pretende conseguir una diuresis de 3-5 ml/kg/h. Está contraindicada si existe insuficiencia
renal previa o secundaria al tóxico, o insuficiencia cardíaca. Existen tres formas de diuresis
forzada: alcalina, ácida y neutra.
Diuresis alcalina:
En la primera hora: se diluyen 100-150 meq (100-150 ml) de bicarbonato sódico en 1000
ml de dextrosa al 5% o solución salina al 0.9% + 30 meq de cloruro potásico.
En las próximas cuatro horas: 500 ml de solución fisiológica más un vial de bicarbonato más
10 a 30 meq de KCl.

Control para evitar una alcalosis se mide el pH de la orina cada hora (no debe ser mayor de
8).
Administración de antídotos:
Atropina: en ingestas de pesticidas anticolinesterasa (organofosforados, carbamatos).

Azul de metileno 1%: en metahemoglobinemias (intoxicación por anestésicos como


benzocaína, ciertos antibióticos (entre ellos, dapsona y cloroquina), nitritos, etc.).

Biperideno: en fármacos que producen síntomas extra piramidales. (Neurolépticos y


metoclopramida).

Etanol: en intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Interesa obtener niveles en sangre de


100 mg/ml.

N-Acetil cisteína: intoxicación por paracetamol.

Glucosa: en hipoglucemia (por insulina, hipoglucemiantes orales).

Glucagón: en sobredosis sintomática de β-bloqueantes e insulina.

Flumazenil: antídoto de benzodiacepinas.

Naloxona: antídoto de opioides.

También podría gustarte