Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
En intoxicación
Lo primero es estabilizar al paciente, o sea mantener con vida al
paciente. Control de signos vitales, observar sobre todo si respira. Establecer la secuencia del ABC de la reanimación. Este punto es el más importante y siempre el tratamiento debe comenzar por el ABC de la reanimación, que conocen todos los profesionales de la salud. ¡ Primero Tratar al Paciente y Después al Tóxico ! 2..¿El ABC A. Vía aérea permeable. Despejar vía aérea, aspirar secreciones. B. Respiración del paciente ¿respira? C. Circulación. Constatar la presencia o ausencia de pulsos. Si están ausentes iniciar inmediatamente la reanimación con masaje cardíaco y respiración boca a boca si corresponde. D. Fármacos y aporte de volumen, son parte de la reanimación avanzada. Panorama de enfoque: • Reconocimiento de la intoxicación • Identificación del agente ( Qué, cantidad, cómo, dónde, tiempo transcurrido, vías de ingreso, medidas de rescate previas, antecedentes personales) • Evaluación de la gravedad • Predicción de la toxicidad • Atención de apoyo • Prevención de absorción • Antídotos • Eliminación del veneno Se debe proceder a: A. Evitar la absorción del tóxico. B. Favorecer la adsorción del tóxico. (Carbón activado) C. Facilitar la eliminación del tóxico. D. Antagonizar el tóxico. Una vez hecho el diagnóstico de intoxicación Debe iniciarse de inmediato el tratamiento y la primera fase de éste es evitar la absorción del tóxico. Para evitar la absorción del tóxico Para cumplir con este objetivo se debe practicar el vaciamiento gástrico. El vaciamiento gástrico puede ser efectuado mediante el lavado gástrico sólo en los casos debidamente calificados. Lavado gástrico En los casos que lo ameriten debe ser efectuado idealmente en la primera hora post ingestión y bajo supervisión de un profesional de la salud. Infundimos mediante una sonda orogástrica 200 a 300 ml de solución fisiológica 0.9% por ciclo y posteriormente extraer el líquido infundido. Deben llevarse a cabo tantos lavados como sea necesario para "limpiar" el estómago. Suero fisiológico a temperatura ambiente El líquido a utilizar debe ser suero fisiológico a temperatura ambiente para evitar la aparición de desbalances electrolíticos e hipotermia. Para favorecer la absorción del tóxico El carbón activado es un ADSORBENTE de los compuestos orgánicos. Carbón activado Actúa sobre el tóxico ubicado a nivel gastrointestinal y también sobre algunos tóxicos circulantes, es decir que en dosis continuas puede disminuir los niveles plasmáticos de algunas sustancias. La dosis es de 1 a 2 g/kg de peso en niños ó 50 - 100 gramos en adultos, este puede ser dado a beber suspendido en agua o jugo o administrarse por sonda orogástrica. El carbón activado puede administrarse en forma secuencial, cada 4 horas, a una dosis de 0,5 g/kg, durante 24 a 48 horas. Intoxicación con Organoclorados Síntomas pueden aparecer 30 minutos a 6 horas después de la exposición. Neurológico: Excitación del SNC con temblor, agitación, dolor de cabeza, desorientación, convulsiones y/o coma. Las convulsiones pueden ser la primera manifestación de toxicidad. Respiratorio: Neumonía por aspiración puede desarrollarse si ocurre aspiración del hidrocarburo presente como solvente del tóxico. Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea y posible congestión hepática. Mantener sus signos vitales ABC de la reanimación. En caso de intoxicación por vía dérmica, quitar ropa y bañar al paciente con agua fría y jabón. Mantener vía aérea permeable y asistencia ventilatoria si fuese necesario Convulsiones: pueden ser controladas con diazepam o lorazepam inicialmente. Si estas persisten usar fenobarbital intravenoso. Diazepam 5 a 10 mg IV, repetir cada 10 a 15 minutos SOS Fenobarbital 10 - 15 mg/kg IV en infusión lenta (sobre 20 minutos).
Las arritmias Pueden ser tratadas con Lidocaína, 1 mg/kg IV.
Con repetidas dosis de carbón activado (0.5 g/kg, cada 4 horas) o
colestiramina pueden ser administradas para interrumpir la circulación enterohepática.
Peritoneo diálisis, diálisis, exsanguineo transfusión y
hemoperfusión no han mostrado un efecto beneficioso debido al gran volumen de distribución de estos agentes.
Síntomas suelen aparecer más rápidamente que en los
organofosforados y usualmente ocurre entre los 15 minutos y 2 horas. Los carbamatos al igual que los organofosforados bloquean a la acetilcolinesterasa, pero en forma reversible.
Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión e hipertensión
Respiratorios: Aumento de las secreciones bronquiales, disnea.