Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INTOXICACIONES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA - SEDE CARABOBO
DEPARTAMENTO CLINICO INTEGRAL DEL SUR
TOXICOLOGÍA

MANEJO DEL PACIENTE


INTOXICADO

Valencia, 08 junio 2018


INTOXICACIÓN
 Esproducida por exposición, ingestión,
inyección o inhalación de una sustancia
tóxica.

 Tóxico: cualquier agente capaz de producir


una respuesta adversa en un sistema
biológico.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO

 Todo paciente debe ser evaluado y tratado individualmente.


 Existirán medidas terapéuticas serán generales y específicas para cada veneno.
 El objetivo es disminuir el área y tiempo de exposición, limitando su absorción.

Basado 1. Estabilización clínica


en: 2. Historia y examen físico
3. Métodos de descontaminación
4. Neutralización del tóxico
5. Exámenes de laboratorio
6. Métodos de eliminación del tóxico
7. Antídotos
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
1. Estabilización clínica

 Vía aérea permeable (A):

 Posicionar
 Permeabilizar vía aérea
 Asegurar vía aérea con intubación endotraqueal (de ser necesario)
 Succionar y limpiar la vía aérea de secreciones/elementos que obstruyan
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
1. Estabilización clínica

 Ventilación (B):

 Mantener la permeabilidad de la vía aérea


 Montirizar pulso, observar movimientos respiratorios y sentir el flujo de aire.
 No respira? Se practica respiración artificial
 De necesitar intubación, verificar ventiliación y oxigenación
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
1. Estabilización clínica

 Circulación (C):

 Pulso débil o no presente, iniciar monitoreo electrocardiográfico.


 Identificar rito y frecuencia. Evaluar si presenta alguna alteración.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
1. Estabilización clínica

 Alteración del Estado de Conciencia (D):

 Rápida investigación de estado de conciencia


 Evitar movimiento brusco de la cabeza y columna cervical
 Evaluar movilidad de los miembros y tamaño pupilar
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
2. Historia y Examen Físico

 Anamnesis:

 Qué?
 Cuándo?
 Cómo?
 Cuándo?
 Dónde?
 Cuales?
 Enfermedad subyacente?
 Embarazo?
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
2. Historia y Examen Físico

 Examen físico:

 Realizar de forma completa.


 Recoger cualquier información toxicológica que pudiese hallarse.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
3. Métodos de descontaminación

 Ocular:

 Irrigar inmediatamente con suero salino o agua esteril por 15-20min


 Interconsultar con oftalmología.

 Gastrointestinal:

 Vomito procado.
 Lavado gástrico: Decúbito lateral izquierdo, sonda NG, administración y aspiración
secuencial de solc. 0,9% hasta obtener líquido claro. 200-300ml en adultos. 10-20ml/kg
en niños.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
3. Métodos de descontaminación

 Dérmica:
 Remover la ropa contaminada. Bañar al paciente. Lavar zonas de pliegue,
uñas y cabello. Repetir baño al menos dos veces.

 Respiratoria:
 Separar al paciente del ambiente contaminado
 Administrar O2 al 100% con mascarilla o biogote al menos que sea intoxicación
por paraquat.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico

 Carbón Activado:

 Indicaciones: Eficaz las primeras 4hrs. En cualquier ingesta tóxica que tenga afinidad y sea
absorbida por el carbón activado.

 Efectos adversos: Estreñimiento, heces color negro.

 Contraindicaciones: Cáusticos, cianuro, alcoholes, solventes, metales pesados, potasio.

 Dosis: Por sonda NG, 15gr diluidos en 10cc/kg peso de Solc. 0,9% en niños. 30gr en 250-300cc de
agua esteril en adultos.

 Dialisis gastrointestinal o dosis repetida: basado en su poder de extracción del tóxico del
compartimiento vascular. En niños misma dosis anterior. Adultos: 30gr diluidos en 200cc c/4hrs.
Luego agregar manitol
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico

 Catárticos/Laxantes:
 Indicaciones: Estreñimiento provocado por el carbón activado.

 Efectos adversos: nauseas, vómitos, hipotensión, deshidratación, entre otros.

 Contraindicaciones: peristaltismo ausente, obstrucción/perforación intestinal, trauma o


cirugía reciente, ingestión de corrosivos, deshidratación severa.

 Dosis: Dosis única VO o sonda NG luego de la primera dosis de carbón activado:

 Manitol al 20%: 1gr/kg – 5cc/kg

 Hidroxilo de Mg: 2-10cc en menores de 5. 10-20cc de 6-11años. 20-40cc en adultos.

 Sulfato de Mg: 25-30gr en adultos. 250mg/kg en niños. Diluidos en agua para solución al
25%.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico

 Irrigación intestinal

 Indicaciones: Intoxicaciones con preparaciones de liberación sostenida, xenobióticos no


absorbidos por el carbón activado, body packer.

 Efectos adversos: nauseas, vómitos, dolor abdominal.

 Contraindicaciones: pacientes con perforación, obstrucción, sangrado intestinal, ileo,


inestabilidad hemodinámica, vómito intratable. NO combinar con uso de carbón activado.

 Dosis: sonda NG diluido en 1L de agua. Adultos: velocidad de 1500-2000cc/hora. Menores


de 6: 500cc/hora. De 6-12 años: 1000cc/hora. Continuar hasta que el efluente rectal salga
claro.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
A) Depuración Renal (Diuresis forzada en el adulto)

Pautas para su Realización El paciente debe tener acceso venoso central, alcanzar diuresis con un rango entre 3
y 6 cc/kg/hr, tener condiciones hemodinámicas y antecedentes que permitan el
procedimiento.
Esta indicada en tóxicos hidrosolubles, de bajo peso molecular, con pequeño volumen
de distribución y escasamente unido a las proteínas del plasma

Iniciación Restablecer una volemia adecuada (la mayoría de los pacientes están hipovolémicos).
Ejemplo: 500cc Sol. Glucosada al 5% + 500cc Sol. Salina al 0,9% + NaCl en función del
ionograma, a pasar en 1 hora.

Continuación *Diuresis alcalina: Al restablecer la volemia, sustituir la solución salina por HCO3- 1/6
M.
Continuar con la siguiente pauta a pasar en 4 horas:
- 1-2 mEq x Kg/peso de HCO3- 1/6, en perfusión continua.

- 500cc de Sol. Glucosada al 5% +20 mEq de NaCl, en perfusión continua.


Repetir este ciclo c/4 horas hasta mejoría de la clínica o el descenso significativo de
la concentración plasmática del tóxico, añadiendo bolos horarios de 1-2 mEq x
Kg/peso de HCO si el pH en orina es <7.

**Diuresis neutra: Continuar con la siguiente pauta a pasar en 2 horas: 500cc Sol
Glucosada al 5% +10 mEq de NaCl.
Proseguir hasta conseguir mejoría de la clinica o el descenso de la concentración plasmática del tóxico. Si
descartada la hipovolemia, la respuesta diurética no fuese buena (<4 cc/kg/hora), añadir 20-40 mg de
furosemida c/4 horas.

*Diuresis alcalina: Útil en intoxicación por salicilatos o fenobarbital, debe mantener un pH entre 7,5 y 8.

**Diuresis neutra: Se utiliza en intoxicaciones por teofilina, litio.

B) Depuración extrarenal:
Se emplea en intoxicaciones graves resistentes a las medidas habituales y sin
antídoto eficaz.

Indicaciones
Hemodálisis Salicilatos, fenobarbital, metanol, etanol, etilenglicol, litio,
talio, isopropanol
Plasmoféresis Tiroxina, amanita phalloides, parquat, digiquat, digitoxina,
clorato de sodio
Hemoperfusión Salicilatos, fenobarital, glutenimida, meprobamato, barbituricos
de acción corta y media, metacualona, tricloroetanol,
disopiramida, teofilina
Exanguino- Fósforo, metahemoglobinemias graves, hemolisis graves.
transfusión
Antídotos más frecuentes:
Antidoto Indicaciones Dosis
Atropina Plaguicida 0,05 mg/kg c/5-10min
Organofosforados según necesidad
Carbamatos
Flumazenil Benzodiazepinas 0,2-0,5 mg en 30
segundos, según respuesta

N-acetilcisteína Paracetamol, tetracloruro Ataque: 140mg/kg


de carbono Mantenimiento: 70 mg/kg
c/4hrs hasta 17 dosis
Pralidoxina Insecticidas, 25-50 mg/kg durante 5-10
organofosforados min
Naloxona Opioides 0,4-1,2 mg VEV
Neostigmina N-metil bromuro de 0,5-2,5 mg SC o IM
hioscina
Fisostigmina Agentes anticolinérgicos 0,02 mg/kg, inyección
lenta
Sustancias dializables
Barnitúricos: Amobarbital, Barbital, Ciclobarbital, Fenobarbital, Fecobarbital, Apobarbital, Butabarbital,
Pentobarbital, Quinabarbital
Hipnóticos No Barbitúricos: Carbamazepina, Hidrato De Cloral, Diazepam, Difenilhidramina, Etilcloviron,
Galamina, Heroína, Metaqualona, Metiprilon, Primidona, Carbromal, Clordiazepoxido. Difenilhidantoina,
Etiamato, Etosuxamida, Glutetimida, Paraldehido, Acido Valproico
Antidepresivos: Amitriptilina, Imipramina, Inhibidores De La MAO, Fenelzina, Tricíclicos, Anfetaminas,
Isocarbazida, Pargilina, Tranilcipromina
Alcoholes: Etanol, Isopropanol, Etilenglicol, Metanol

Analgésicos Y Antirreumáticos: Acetaminofem, Acido Acetil Salicilico, Metilsalicilato, Acido Salicilico,


Acetofenitidina, Colchicina,d-propoxifenol
Cardiovascular: Acebutolol, Bretilium, Diazóxido, Lidocaína, N-acetilprocinamida, Propanolol,
Procainamida, Sotalol, Atenolol, Captopril, Digoxina, Metropolo, Uabaina, Nadolol, Practolol, Quinidina,
Tocainida
Metales Inorgánicos: Aluminio, Cobre, Estroncio, Hierro, Magnesio, Plomo, Sodio, Bromo, Iodo, Asernico,
Estaño, Fosfato, Litio, Mercurio, Potasio, Zinc, Cloro, Fluor
Misceláneas: Acido Borico, Acido Borico Folico, Aminofilina, Boratos, Cimetidina, Dicromato De Potasio,
Manitol, Ranitidina, Tiocinato, Ac. Cromico, Acipimox, Anilina, Clorpropamida, Citrato De Sodio, Dinitro-o-
cresol, Metilprednisolona, Teofilina
Solventes-gases: Acetona, Monoxido De Carbono, Aceite De Eucalipto, Tolueno, Alcanfor, Tetraclorir De
Carbono, Tioles, Tricloroetileno
Vegetales-animales-agroquímicos: Alkil-fosfato, Clorato De Sodio, Dimetoato, Demeton Sulfoxido, Organo
Fosforados, Amanitina, Metilmercurio, Diquat, Veneno De Serpiente

También podría gustarte