INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
Posicionar
Permeabilizar vía aérea
Asegurar vía aérea con intubación endotraqueal (de ser necesario)
Succionar y limpiar la vía aérea de secreciones/elementos que obstruyan
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
1. Estabilización clínica
Ventilación (B):
Circulación (C):
Anamnesis:
Qué?
Cuándo?
Cómo?
Cuándo?
Dónde?
Cuales?
Enfermedad subyacente?
Embarazo?
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
2. Historia y Examen Físico
Examen físico:
Ocular:
Gastrointestinal:
Vomito procado.
Lavado gástrico: Decúbito lateral izquierdo, sonda NG, administración y aspiración
secuencial de solc. 0,9% hasta obtener líquido claro. 200-300ml en adultos. 10-20ml/kg
en niños.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
3. Métodos de descontaminación
Dérmica:
Remover la ropa contaminada. Bañar al paciente. Lavar zonas de pliegue,
uñas y cabello. Repetir baño al menos dos veces.
Respiratoria:
Separar al paciente del ambiente contaminado
Administrar O2 al 100% con mascarilla o biogote al menos que sea intoxicación
por paraquat.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico
Carbón Activado:
Indicaciones: Eficaz las primeras 4hrs. En cualquier ingesta tóxica que tenga afinidad y sea
absorbida por el carbón activado.
Dosis: Por sonda NG, 15gr diluidos en 10cc/kg peso de Solc. 0,9% en niños. 30gr en 250-300cc de
agua esteril en adultos.
Dialisis gastrointestinal o dosis repetida: basado en su poder de extracción del tóxico del
compartimiento vascular. En niños misma dosis anterior. Adultos: 30gr diluidos en 200cc c/4hrs.
Luego agregar manitol
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico
Catárticos/Laxantes:
Indicaciones: Estreñimiento provocado por el carbón activado.
Sulfato de Mg: 25-30gr en adultos. 250mg/kg en niños. Diluidos en agua para solución al
25%.
MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO
4. Neutralización del tóxico
Irrigación intestinal
Pautas para su Realización El paciente debe tener acceso venoso central, alcanzar diuresis con un rango entre 3
y 6 cc/kg/hr, tener condiciones hemodinámicas y antecedentes que permitan el
procedimiento.
Esta indicada en tóxicos hidrosolubles, de bajo peso molecular, con pequeño volumen
de distribución y escasamente unido a las proteínas del plasma
Iniciación Restablecer una volemia adecuada (la mayoría de los pacientes están hipovolémicos).
Ejemplo: 500cc Sol. Glucosada al 5% + 500cc Sol. Salina al 0,9% + NaCl en función del
ionograma, a pasar en 1 hora.
Continuación *Diuresis alcalina: Al restablecer la volemia, sustituir la solución salina por HCO3- 1/6
M.
Continuar con la siguiente pauta a pasar en 4 horas:
- 1-2 mEq x Kg/peso de HCO3- 1/6, en perfusión continua.
**Diuresis neutra: Continuar con la siguiente pauta a pasar en 2 horas: 500cc Sol
Glucosada al 5% +10 mEq de NaCl.
Proseguir hasta conseguir mejoría de la clinica o el descenso de la concentración plasmática del tóxico. Si
descartada la hipovolemia, la respuesta diurética no fuese buena (<4 cc/kg/hora), añadir 20-40 mg de
furosemida c/4 horas.
*Diuresis alcalina: Útil en intoxicación por salicilatos o fenobarbital, debe mantener un pH entre 7,5 y 8.
B) Depuración extrarenal:
Se emplea en intoxicaciones graves resistentes a las medidas habituales y sin
antídoto eficaz.
Indicaciones
Hemodálisis Salicilatos, fenobarbital, metanol, etanol, etilenglicol, litio,
talio, isopropanol
Plasmoféresis Tiroxina, amanita phalloides, parquat, digiquat, digitoxina,
clorato de sodio
Hemoperfusión Salicilatos, fenobarital, glutenimida, meprobamato, barbituricos
de acción corta y media, metacualona, tricloroetanol,
disopiramida, teofilina
Exanguino- Fósforo, metahemoglobinemias graves, hemolisis graves.
transfusión
Antídotos más frecuentes:
Antidoto Indicaciones Dosis
Atropina Plaguicida 0,05 mg/kg c/5-10min
Organofosforados según necesidad
Carbamatos
Flumazenil Benzodiazepinas 0,2-0,5 mg en 30
segundos, según respuesta