Artículo Conflicto y Poder en La Historia de José RIBLA 78
Artículo Conflicto y Poder en La Historia de José RIBLA 78
Artículo Conflicto y Poder en La Historia de José RIBLA 78
1
2
Revista de Interpretación Bíblica Latino-Americana
Nº 78 - 2018/2
Poder y Corrupción
3
RIBLA – Revista de Interpretación Bíblica Latino-Americana
Traducción, revisión y
Diagramación: Centro Bíblico Verbo Divino
ISSN 1390-0374
Mayo 2018
Para pedidos:
SOCIEDADES BIBLICAS UNIDAS EN ECUADOR
Juan Galíndez y Veracruz
Quito, Ecuador
E-mail: asistenciaejecutiva@sbuecuador.com
Teléfono: (593-2) 510 4101
4
Contenido
Presentación ............................................................................................... 7
Elsa Tamez
5
Entre lo Co-Rrupto y lo Co-Rrecto. Lectura de Marcos 10,35-45........ 145
Néstor Miguez
6
David Castillo*
Resumo:
Este artigo explora a recepção interpretativa da história de José (Gê-
nesis 37-50), coletando as posições diferentes em torno da leitura do
personagem principal e discurso central desta tradição, a qual tem
sido entendida por uma linha de crítica bíblica como argumento legi-
timador de um poder monárquico. A partir desta revisita se destaca
o vazio em torno da análise de Gênesis 47,13-26, para propor que o
resgate dessa história perigosa permite não só uma leitura mais com-
plexa e ideologicamente conflitiva de José e sua história, mas também
uma crítica dos sistemas teológicos e econômicos que promovem a
escravidão e a opressão do povo.
Palavras-chave: conflito, poder, história de Joseph, livro de Gênesis.
Resumen:
El presente artículo explora la recepción interpretativa de la Histo-
ria de José (Génesis 37-50), recopilando las distintas posturas en tor-
no a la lectura del personaje principal y al discurso central de dicha
tradición, la cual ha sido entendida por una línea de la crítica bíblica
como agenda legitimadora de un poder monárquico. A partir de este
recuento, se señala el vacío en torno al análisis de Génesis 47,13-26,
para proponer que el rescate de este peligroso relato permite no sólo
una lectura más compleja e ideológicamente conflictiva de José y su
historia, sino también una crítica a sistemas teológicos y económicos
que promueven la esclavitud y opresión del pueblo.
Palabras clave: conflicto, poder, historia de José, Libro del Génesis.
* David Castillo. Universidad Bíblica Latinoamericana.
35
Abstract:
This article explores the interpretative reception of the History of Jo-
seph (Genesis 37-50), compiling the different positions regarding the
reading of the main character and the central discourse of that tra-
dition, which has been understood by a line of criticism biblical as
legitimating agenda of a monarchical power. From this recount, the
gap around the analysis of Genesis 47,13-26 is pointed out, to propose
that the rescue of this dangerous story allows not only a more com-
plex and ideologically conflictive reading of Joseph and his history,
but also a criticism of theological and economic systems that promote
slavery and oppression of the people.
Keywords: conflict, power, history of Joseph, Book of Genesis.
Introducción
Como sucede con Caín, Adán, Eva, Moisés, Rut o David, José, el
hijo de Jacob, ha llegado a ser parte del imaginario religioso y cultural de
nuestro tiempo (al punto de que incluso Disney le ha dedicado una de sus
“producciones”). El relato de un joven que sueña grandeza, que es vendido
como esclavo por sus hermanos y que asciende de esclavo a gobernador de
un imperio, es uno de los más conocidos de la tradición bíblica.
La recepción de la figura bíblica de José ha sido considerablemente
positiva por la mayoría de generaciones dentro de la tradición cristiana.
Este hecho se evidencia, por ejemplo, en el comentario sobre Génesis escrito
por J. Skinner, en los años 30, donde el autor recuerda que en las tradiciones
patriarcales José es retratado como “el hijo ideal, el hermano ideal, el siervo
ideal, y el administrador ideal”1. El narrador de Génesis 37-50 se asegura
de vender la idea de que –así como se dice también sobre David (Cf. 1Sam
18,28)– “Dios estaba con José”, siendo ésta una imagen fundante que ha
condicionado la interpretación del personaje y su relato por cientos de años.
Sin embargo, esta lectura “positiva” del personaje, que en muchos
espacios se antoja englobante y totalizadora, debe, sin duda, ser consid-
erada como una visión que rescata una única perspectiva de las distintas
posibilidades que ofrece el relato. Una lectura más cuidadosa y detallada de
Génesis 37-50 no permitiría una interpretación tan homogénea ni unívoca.
El mismo hombre que es considerado “el hijo y hermano ideal” sueña con
dominar a su familia; el mismo hombre que explota en llanto en el ren-
cuentro con sus hermanos, los castiga con cárcel y, finalmente, el mismo
hombre que propone medidas económicas para salvar al pueblo egipcio de
una fuerte hambruna, es quien les lleva a la esclavitud y les roba sus tierras.
1
Skinner, Genesis, p. 440.
36
Cuando se lee como un relato continuo, Génesis 37-50 ofrece ele-
mentos para leer el relato de José de manera polifónica y, por ende, ofrece
también herramientas para desafiar el consenso interpretativo en torno al
personaje. Una cuidadosa aproximación exegética, literaria e ideológica-
mente más explícita permite ver, como menciona Laurence Turner, que José
es retratado “ni como un completo villano, ni como un completo santo, pero
como la mayoría de seres humanos, como alguien que tiene elementos de
ambos”2. Adentrándonos más allá de la propuesta de Turner, nos gustaría
agregar que hacen parte central del relato no sólo la complejidad del perso-
naje, sino también las dinámicas de conflicto en sí mismo y con quienes le
rodean.
Para lidiar con una lectura que resalta la complejidad y conflictividad
de la historia de José a niveles literario e ideológico, los cuales permiten
ver las luchas de poder y las relaciones de opresión del relato, se deben
contestar mínimo dos preguntas3: ¿Podemos argumentar que hay perspec-
tivas en conflicto sobre el personaje José y su administración de poder en
Génesis 37-50? Si es así, ¿cómo es que este conflicto entre perspectivas se
hace evidente a través de un análisis literario de Génesis 47,13-26? Estas dos
preguntas delimitan el trabajo de este artículo, la primera para comprender
la imagen del personaje como alguien conflictivo y contradictorio, y la se-
gunda para recuperar un texto silenciado dentro de la historia de José, que
puede contribuir a complejizar nuestras impresiones del personaje y de la
propuesta de Génesis 37-50.
Haremos este análisis en cuatro momentos. Primero, describiremos
brevemente las visiones generales de la historia interpretativa del relato de
José, la cual demuestra una disputa interpretativa que permite entender la
tensión en los procesos de apropiación del texto. Segundo, pasaremos a las
características generales que otorga la crítica bíblica a Génesis 37-50, haci-
endo énfasis en las ideas en torno a su composición y discursos principales.
Tercero, discutiremos el texto de Génesis 47,13-26, ignorado constantemente
en el análisis de la historia de José, para acercarnos a este texto y a lo que
parece ser una crítica al discurso de su contexto literario. Finalmente, hare-
mos un pequeño análisis intertextual que permite leer el relato de José como
texto de crítica estructural.
2
Turner, Announces of Plot, p. 163.
3
Recordamos aquí que G. Yee propone que una lectura ideológica es tanto sociológica como
literaria, pues es en la dimensión literaria donde los grupos sociales e ideológicos impregnan sus
proyectos. Cf. YEE Gael, Ideological Criticism: Judges 17-21 and the dismembered body. En Yee G. (ed.),
Judges and Method, pp. 138-160.
37
lo, la tradición rabínica ha legado esta recepción particular del personaje, la
cual emana de los sucesos que ocurren en Génesis 37:
…cada generación tiene su José, un individuo marcadamente justo cuya vida
es la encarnación perfecta de los ideales y ética de la Torá. Este es el tsaddik en
torno a quien los manojos de las varias tribus de Israel se reúnen y subyugan,
volviéndose a él para saber cómo realizar de la mejor manera el propósito de
sus vidas4.
38
sabiduría y que su historia era usada para formar nuevos funcionarios en
la corte Israelita6. Skinner y Pirson vieron en la respuesta de José a la ham-
bruna de los capítulos 41 y 47 una demostración de sabiduría y habilidades
administrativas7. En la narrativa escuchamos repetidamente que “Dios esta-
ba con José”, aquel que fue enviado para “salvar” muchas vidas, propuesta
que también parece haber sido aceptada también dentro de algunos círculos
de la crítica bíblica.
Aun así, la exégesis crítica también significa disputa y conflicto, por lo
que no todo trabajo en torno a José hace eco de una imagen positiva. Mark
Brett junto con el académico brasileño Ivo Storniollo son dos ejemplos en
esta línea, pues consideran la figura de José como sospechosa y negativa8.
La crítica de estos autores se enfoca en las medidas económicas ejecutadas
por el personaje, así como la constante legitimación religiosa de la que es
objeto. Para estos autores no hay duda de que la historia de José no es otra
cosa que propaganda en favor de las estructuras de poder.
Por otro lado, exégetas como Hyun Chul ofrecen una lectura donde
se da una mirada a José como personaje muy complejo, construido con el-
ementos positivos y negativos, encarnando los más altos valores humanos,
en tensión con los peligros de corrupción9. José es el administrador corrom-
pido por el poder. Estas ideas –que surgen de aproximaciones literarias,
histórico-críticas, teológicas o sociológicas– muestran cuán complejo puede
ser el personaje y su relato, coincidiendo en que Génesis 37-50 está profun-
damente impregnado por dinámicas de poder y opresión.
6
Von Rad, Estudios Sobre el Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme. 1976, pp. 257-261.
7
Ver Skinner, Genesis; Pirson, The Lord of Dreams.
8
Brett, Génesis, 131; Storniollo, “A história de Jose do Egito…”, pp. 187-191.
9
Hyun Chul. “Reading the Joseph Story (Genesis 37-50) as Diaspora Narrative”, in The Catholic
Biblical Quarterly 75. 2013, pp. 220-222.
10
Conf. Westermann, Genesis.
11
Von Rad, Estudios, pp. 257-261.
12
Por ejemplo, Westermann, Genesis 37-50; Coats, Genesis.
39
semitas que vivieron en Egipto al finales del siglo XII e inicios del siglo XI
a.e.c., siendo puestos por escrito en la época salomónica13. Von Rad y Wes-
termann siguen la fecha de escritura propuesta por De Vaux, pero difieren
en el propósito de la composición del texto. Mientras Von Rad considera el
relato un manual para entrenamiento en sabiduría, Westermann considera
que el texto refleja conflictos a nivel familiar y político14. Para este autor, la
pregunta sobre las relaciones de poder, donde un hermano domina al resto,
está en el centro del debate15.
G. Coats argumentó que la principal pregunta que el relato de José
trata de responder era cómo los hijos de Jacob arribaron a Egipto16. Esto
explicaría su rol canónico como puente entre las narrativas patriarcales y
el Éxodo. Para R. Coote y I. Storniollo, el relato de José no es otra cosa que
propaganda en favor de un rey, sea este Salomón o Jeroboam I, producido
entre los siglos X y VIII a.e.c.17.
Otros académicos han argumentado que el relato de José es mucho
más tardío. D. B Redford utiliza elementos del mundo egipcio para situar
la historia en el periodo Saita egipcio (siglos VII y VI a.e.c.)18, mientras que
Christoph Uelinger señala este periodo como aquel en donde las memorias
en torno a José empezaron a emerger, volviendo a las teorías de las fuentes
para explicar el origen del relato. Uelinger argumenta que estas memorias
sobre la historia de José alcanzan su composición final al finales del periodo
post-exilico19.
Mark Brett lee la historia de José en el periodo persa, argumentando
que el personaje evoca la administración de Esdras. Para Brett, el relato es
una crítica velada al imperio persa20 y, por ende, una denuncia política a di-
cho sistema. Finalmente, la historia de José ha sido leída como una narrativa
de la diáspora por autores como A. Meinhold y otros, siendo Hyun Chul
quien resalta que la narrativa responde a las necesidades y peligros de las
personas judías en el exilio en Egipto21.
Todas estas posturas recuerdan el largo proceso de composición que
un texto bíblico pudo haber experimentado, y por ende las múltiples per-
spectivas –muchas en conflicto– que sus capas literarias pueden reflejar,
además de que la producción textual implica en muchas ocasiones la defen-
sa o critica del poder.
13
De Vaux, Historia Antigua de Israel I, pp. 301-302
14
Von Rad, Estudios. 257; Westermann, Genesis, pp. 24-26.
15
Ibídem.
16
Coats, Genesis, p. 261.
17
Storniollo, “A história de Jose do Egito, pp. 187-191; Robert Coote, In Defense of Revolution, p. 3.
18
Redford. A study of the Biblical Story of Joseph.
19
Uelinger, “Genesis 37-50: La Novela de José”, pp. 164-166.
20
Brett, Genesis, pp. 118-119.
21
Hyun Chul. “Reading the Joseph Story (Genesis 37-50) as Diaspora Narrative”, pp. 219-238.
40
3. Génesis 47.13-26 en la exégesis crítica
Dentro de la inmensa producción literaria que ha sido el resultado del
estudio de la historia de José, existe un gran vacío en torno al análisis espe-
cífico de Génesis 47,13-26. Algunos exégetas han reconocido la presencia de
este conflictivo texto, teniendo la más amplia variedad de opiniones. Von
Rad, por ejemplo, considera que el texto hace parte íntegra de Génesis 37-
50 y la lee como un nuevo momento en el que José muestra su sabiduría y
habilidades administrativas22. Coats, por otro lado, sostiene que Gen 47,13-
26 debe ser separado del contexto literario, y define dicha porción como
una intrusión que no aporta ninguna contribución a la narrativa principal23.
Ambas lecturas son interesantes en dos vías: la primera, por la legitimación
que hace del sistema económico que despoja y esclaviza al pueblo egipcio;
la segunda porque evita lidiar con un texto de implicaciones importantes a
nivel ideológico-teológico, político y económico.
Robert Coote, por otro lado, entiende Génesis 47,13-26 como una críti-
ca al sistema tributario que según él es legitimado en el resto de la historia,
mientras que Ivo Storniolo lo entiende como parte de su legitimación. Mark
Brett señala que el texto es otra forma de denunciar los abusos del imperio
persa, mientras que Skinner y Pirson lo ven en la misma línea que toda la
historia, como eventos que demuestran las capacidades administradas y de
gobierno de José. Leemos así la tensión interpretativa del texto, con sus im-
plicaciones para las dinámicas de poder-opresión.
Hyun Chul utiliza Génesis 47,13-26 para demostrar la complejidad
de un relato cuyo mensaje resalta el peligro en torno a la corrupción en la
administración del poder. Finalmente, existe el ejemplo del académico A.
Wenin, quien en un texto del año 2000, dedicado al estudio literario de Gé-
nesis 37-50, salta en su análisis de 47,12 a 47,27, evitando el pasaje del todo24.
Los casos mencionados anteriormente dan una idea de cómo el tex-
to ha sido leído desde distintas perspectivas, las cuáles muestran diversas
dinámicas de poder. Sin duda, lo más interesante ha sido la reticencia que
existe a lidiar críticamente con el texto y sus implicaciones, lo que se eviden-
cia en el poco material desarrollado en torno al texto, así como a su lectura
condicionada por la interpretación tradicional de la historia de José.
Tomando como referencia estos trabajos, y especialmente la noción de
intrusión mencionada por Coats y la del texto como crítica traída por Brett y
otros, proponemos leer Génesis 47,13-26 como crítica a la imagen construida
en torno a José en la mayoría de capítulos previos, esa de “sabio administra-
dor escogido por la divinidad para salvar mucha gente”.
El clamor expresado en la pregunta “¿por qué moriremos delante de
ti?”, repetida en dos ocasiones en Génesis 47,13-26, contribuye a levantar
22
Von Rad. Genesis.
23
Coats, Genesis, pp. 298-300.
24
Wenan. José o la construcción de la fraternidad.
41
sospechas en torno al personaje José, su sabiduría y habilidades administra-
tivas, así como al apoyo divino. Ayuda a ver al personaje como alguien más
complejo y ambiguo de lo que la tradición nos ha legado. Asimismo, lleva
a pensar que dicho texto podría ser una voz disonante y en tensión con el
discurso de Génesis 37-50, que legitimaría la figura de José y de cualquier
grupo a quien éste represente. Seguimos con una aproximación literaria a
Génesis 47,13-26 que resalta las características del texto como crítica a la
opresión estructural.
42
a. Estabilidad25 (47,13): el pueblo egipcio sufre en una severa hambru-
na.
b. Inicio de la tensión (47,14-17): el pueblo egipcio pierde toda la plata
y el ganado.
c. Clímax (47,18-22): el pueblo egipcio pierde la tierra y es esclaviza-
do.
d. Fin de la tensión (47,23-25): el pueblo egipcio es indoctrinado en el
sistema estatal y en su discurso salvífico.
e. Estabilidad (47,6): el pueblo egipcio es obligado a pagar impuesto
al faraón.
43
manera clara el empobrecimiento y despojo sistemáticos del pueblo egipcio
bajo el gobierno de José.
Los encuentros entre personajes, clave en el desarrollo de los eventos
de la trama, permiten ver de cerca como éstos son caracterizados de forma
tal que contribuyen a entender las dinámicas de dominación y poder. Por
ejemplo, no hay duda de que el relato permite ver a un José caracterizado
como gobernante que toma los recursos del pueblo. En el versículo 14 –su
primera intervención en el relato– José toma (lakat) toda la plata del pueblo
egipcio. Dicho comportamiento seguirá a través de todo Génesis 47,13-26,
terminando con la toma perpetua del producto egipcio a través de impues-
tos. Éste “tomar” que caracteriza a José lo relaciona con dos sistemas claros,
el tributario y el esclavista siendo, según el relato, el fundador del primero.
Poco a poco, José se va convirtiendo en un personaje problemático
debido a su relación con dichos sistemas. Sus acciones demuestran un ben-
eficio a las élites en perjuicio del pueblo, lo que cuestiona su lealtad al ser
gobernador de Egipto y pariente de la cúpula religiosa. Esto lo liga a las
estructuras de poder.
El pueblo egipcio es el personaje directamente afectado por las ac-
ciones de José. El pueblo da sus posesiones para evitar la muerte por ham-
bre, y como consecuencia sufre una transformación total en su estatus
económico, social y psicológico. El pueblo no es sólo esclavizado y sometido
a impuestos, sino que también se convierte en una carcasa, un cuerpo sin
vida espiritual26. José ha tomado, literalmente, todo de él.
La situación del pueblo egipcio bajo la hambruna es extrema. En dos
ocasiones –versículos 15 y 19– el narrador pone esta frase en boca de este
personaje: “¿Por qué moriremos delante de ti?”. A través de dichas palabras
el/la lector/a puede sentir no sólo el miedo y la desesperación humana
cuando se enfrenta a una situación de dolor y muerte lenta. Junto a esto,
la frase también implica una acusación/denuncia en contra de José por la
situación vivida: el pueblo muere delante de José y, como hemos propuesto
que la historia sugiere, debido a José.
El contenido de la pregunta, y el hecho de que está presente en dos
ocasiones –que reflejan los encuentros entre José y el pueblo egipcio– per-
miten pensar que dicha repetición señala uno de los momentos y símbolos
más poderosos del texto: existe un miedo de muerte ante el sistema que José
representa, más precisamente debido a dicho sistema. El clamor repetido en
Génesis 47,13-26 detalla el sufrimiento, mientras critica la estructura encar-
nada en el personaje.
El pueblo egipcio responde a los sistemas tributarios y de esclavitud
con palabras chocantes: En el versículo 25 leemos cómo dice a José: “¡Nos
has salvado! Hemos encontrado favor delante/ante los ojos de nuestro
señor”. La frase podría leerse, sin duda, como refuerzo a la imagen de José
26
Conf. Westermann, Genesis.
44
como administrador sabio y habilidoso. De hecho, esta ha sido la lectura
común de este texto, el cual ha sido considerado, como ya vimos, parte del
relato que nos cuenta el exitoso gobierno de José en Egipto. A pesar de esto,
poco a poco el narrador ha ido mostrando –en lo que puede ser descrito
como una narrativa encubierta– el sufrimiento y el despojo del que es víc-
tima el pueblo.
Génesis 47,17 puede servir de ejemplo para esto. Ahí el narrador
nombra un mínimo de 5 especies de animales que se mueven de las manos/
propiedad del pueblo egipcio a las manos/propiedad del faraón. La nar-
ración permite imaginar de forma clara y gráfica el desfile de animales
que el narrador presenta. La pregunta, entonces, surge: ¿por qué ser tan
explícito y detallado al mostrar dicho despojo? Nuestra propuesta es que
dicha estrategia narrativa es una forma que utiliza el narrador para criticar
la administración de José. Como resultado, dentro de dicha lógica, la frase
expresada en el versículo 25 tendría que ser vista no como palabras de agra-
decimiento, sino como una crítica irónica.
La palabra היח, “salvación o preservación de la vida”, se convierte en
una llave que permite explicar dicha propuesta. Dicho término es usado en
otras dos ocasiones en la historia de José. Aparece en un contexto en el cual
se hace una proclamación de que todo lo sucedido al personaje, así como
su poder y políticas, han sido parte de un plan divino para salvar mucha
gente (Cf. 45,5 y 50,20). Es interesante que el narrador de Gen 47,13-26 reto-
ma dicho término en el versículo 25, donde invierte su uso al implicar que
dicha salvación, para el pueblo egipcio, significa esclavitud, tributo, despojo
y miedo de muerte. La tensión palpable en el uso de esta palabra –que de
paso muestra la tensión entre la historia de José (Génesis 37-50) y Génesis
47,13-26– se convierte en otro elemento para argumentar que la frase está
cargada con ironía crítica. Si el pueblo egipcio tiene miedo de morir delante
de José en los versículos 15 y 19, dicho temor es confirmado en los versícu-
los 25-26: la salvación que les ofrece el sistema de José es una sentencia de
muerte.
Habiendo notado estos detalles, proponemos que la pregunta sobre
la perspectiva o punto de vista desde el cual se narra el relato está relaciona-
da con una necesidad de criticar la administración de José y el sistema que
él representa, el cual vende como “salvífica” una estructura que condena a
las personas a vivir en esclavitud, con cargas tributarias, hambre y peligros
de muerte.
45
inmediato, así como el lejano, contribuyen a pensar en una lectura como
ésta.
Dentro del contexto inmediato podemos considerar Génesis 47,1-12
como un texto que permite ver la tensión que existe en José como personaje.
Esto, debido a la manera distinta que es representado en Génesis 47,13-26
en comparación con el resto de Génesis 37-50. Génesis 47,1-12 narra la lle-
gada de Jacob y su familia a Egipto. Los versículos 11-12 son particular-
mente útiles debido a que narran cómo José da a Jacob y sus hermanos no
sólo “una porción de la tierra… lo mejor de la tierra”, sino que también les
provee “con comida… de acuerdo con el número de personas”. Inmediata-
mente después de esta escena tenemos el episodio de 47,13-26 y el despojo
del pueblo egipcio, que no tiene pan/comida y a quienes se les quita la
tierra. El marco narrativo iniciado en el versículo 47,1 cierra en 47,27, donde
el narrador recuerda que “Israel ganó posesiones, fue fructífero y se multi-
plicó sobre la tierra”.
Mientras que la crítica histórica ha considerado Génesis 47,13-26 como
una interpolación extraña dentro del relato de Génesis 47, proponemos aquí
que la inserción de este texto en el relato es un movimiento intencional para
denunciar a José como personaje complejo que representa la corrupción del
poder y de la administración. El texto sirve como espejo para mostrar el
conflicto ideológico existente entre tradiciones en tensión a la hora de re-
cordar a José y su historia. Génesis 47 se convierte en el primer espacio en
dónde la tensión sobre la imagen de José se refleja, y como consecuencia de
esto, el conflicto en torno a la recepción del proyecto que éste representa.
La principal línea discursiva de Génesis 37-50, como ya menciona-
mos en secciones anteriores, ha sido la de considerar dicho relato como una
apología estatal, siendo su discurso central que el Estado y su sistema tribu-
tario representa una institución impuesta por lo divino y surgida para salvar
vidas. Junto a esto queda en evidencia que el autor de la historia de José se
encarga de hacer entender a su audiencia que las acciones económicas y
administrativas del personaje tienen respaldo divino. De acuerdo a la nar-
ración, no sólo el éxito y la posición de poder alcanzadas por José se deben
a la compañía de la divinidad (ver, por ejemplo, Gen 39 y 40), sino que su
ascenso como gobernador en la corte del faraón y la “reforma agraria” que
plantea para lidiar con la hambruna son resultados de poseer “sabiduría
divina” (ver Gen 41). En Génesis 39 el narrador insiste en hacernos ver que
“Dios estaba con José”, mientras que en 44,5 y 50,20 reitera que la presencia
de José en Egipto, así como sus políticas económicas, pertenecen al plan
divino para “salvar” a muchos del pueblo.
Esta idea de “salvación” ya ha sido problematizada, como menciona-
mos, en Génesis 47,13-26, texto que señala cómo la salvación traída por José
implicaba esclavitud y cobro de impuestos. Mirando dentro de esta tensión
ideológica-teológica, Génesis 47,13-26 parece resistir a las propuestas de su
contexto literario.
46
Si Génesis 47,13-26 parece representar la tensión ideológica y estruc-
tural en la recepción de José y su sistema de gobierno, especialmente frente
al discurso principal de legitimación de Génesis 37-50, también parece en-
contrar eco en su crítica al sistema de opresión económica en textos que
compondrían su contexto literario lejano, entre los cuales el más importante
puede ser 1Samuel 8,11-18.
Brevemente27, en este texto encontramos un interesante paralelo con
Génesis 47,13-26. Aunque pertenece al contexto literario lejano, lo cual
implica un cuidadoso análisis histórico que explore las posibles conexiones
entre ambas tradiciones, 1Samuel 8,11-18 tiene la característica particular de
evocar –en sus dimensiones literarias– lo que sucede en Génesis 47,13-26 en
términos de sistemas de extracción. Ambos textos –con similitudes muy in-
teresantes, como el uso del verbo ( חקלlakat, “tomar”)– describen una estruc-
tura similar en la que el pueblo ve drenados sus recursos por la maquinaria
estatal. En ellos, un gobernante/rey, caracterizado por la acción de “tomar”
(lakat), acumula plata, tierra y animales, exige tributos, impone trabajos for-
zados y, finalmente, esclaviza al pueblo. Ambos textos tienen también como
paralelo mostrar que el sistema provoca un grito de sufrimiento del pueblo.
Esto se ve en Génesis 47,13-26, que muestra el grito que evidencia el temor
a morir delante de José, mientras que en 1Samuel 8,11-18 el grito expresa
la necesidad de liberarse de las imposiciones del rey. Parece ser un eco del
grito del pueblo del Israel esclavo de Egipto (Cf. 1Samuel 8,18).
1Samuel 8,11-18 es un texto leído tradicionalmente como una
advertencia/denuncia de la justicia/manera/derecho del rey. Su interesante
similitud, en términos de vocabulario y acción del personaje en el poder, así
como consecuencias para el pueblo, podría contribuir a proponer que, así
como en 1Samuel 8,11-18 es una advertencia, en Génesis 47,13-26 también
lo es. Debido a que las acciones de José evocan la justicia/derecho del rey,
dicho personaje podría ser entendido como un gobernante explotador y,
por ende, el pasaje de 47,13-26 podría ser leído como una crítica al sistema
que evoca. No hay duda de que los paralelos literarios que emergen de una
aproximación como ésta pueden dar herramientas para proponer dicha
lectura.
Conclusión
Este artículo ha buscado explorar las dimensiones en las cuales la his-
toria de José, y particularmente Génesis 47,13-26, ofrecen elementos para
lidiar con los temas de poder y opresión. Hemos trazado un recorrido que
nos llevó a observar el consenso hermenéutico que, a través de los siglos, ha
27
No tenemos espacio acá para explicar las discusiones en torno al contexto histórico de 1Samuel
8,11-18, así que hacemos un pequeño puente con Génesis 47,13-26 a partir de sus características
literarias. Para otro escrito quedará un análisis más profundo de la cercanía ideológica, teológica
e histórica entre ambas tradiciones.
47
considerado a José como una figura homogénea y positiva, representante
de la sabiduría divina y de una correcta administración. Dicho consenso ha
sido roto por un mínimo de aproximaciones las cuales, a través de lectur-
as más abiertamente ideológicas, y por ende evidentemente posicionadas,
han desnudado la figura del personaje de José y a sus intérpretes clásicos,
señalando no sólo la ambigüedad del personaje, sino el peligro que repre-
senta la legitimación religiosa de su poder y administración económica. No
sólo las conclusiones hermenéuticas, sino los procesos de las que son resul-
tado están bajo una constante tensión de poder y opresión.
Hemos seguido y apoyado dicha lectura sospechosa a través de un
breve acercamiento al texto de Génesis 47,13-26. Dicho texto no sólo ha sido
incómodo para los exégetas, quienes en su mayoría han evitado su análisis
para mantener una lectura positiva de José y de su historia, sino que es
un relato que ofrece la oportunidad de matizar el discurso ideológico de
Génesis 37-50 y mostrar las distintas perspectivas ideológicas que podría
reflejar. Una de dichas tensiones es estructural, y nuestra propuesta ha sido
que Génesis 47,13-26 representa una voz crítica que señala al personaje José
como una figura que encarna un sistema económico y teológico opresivo, el
cual legitima el despojo y la esclavitud del pueblo.
Sin duda, un texto como éste no pasa desapercibido dentro de un
debate en torno a sistemas de poder y opresión. El texto de Génesis 37-50 en
sí, como hemos mirado, ha sido entendido como una apología al poder, una
tradición que busca legitimar un gobierno monárquico cuyo discurso impli-
ca apoyo divino y extracción económica. La vida del pueblo bajo un sistema
como éste se vende como salvación, aunque se experimenta la esclavitud, la
opresión económica y el miedo de muerte.
La relectura de Génesis 47,13-26 desde una perspectiva liberadora
nos lleva a rescatar las distintas voces en conflicto que son parte de los rela-
tos bíblicos. Esto implica aceptar los proyectos explotadores contenidos en
la Escritura, así como las luces de liberación que ofrecen. Si Génesis 37-50
es un gran relato de legitimación de la explotación de los poderes estatales,
Génesis 47,13-26, con su gráfica descripción del despojo y del miedo a la
muerte del pueblo a manos del Estado, puede verse como una crítica irónica
a dicho sistema. Una salvación que implica muerte, hambre, esclavitud y
asfixia económica, no tiene ningún vestigio salvífico. Es así como el poder
hegemónico estatal utiliza el nombre de Dios para legitimar su opresión,
mientras que la voz de resistencia se levanta para deslegitimar dicho dis-
curso. Que en Génesis 47,13-26 no haya mención de la divinidad, ni se nos
diga que José tiene su apoyo, es no sólo una distinción con relación a lo que
sucede en Gen 37-50, donde reiteradamente José ve el respaldo de la divin-
idad, sino que también se convierte en un punto central para argumentar
que el sistema que representa no tiene apoyo divino. Dios no está más con
José.
48
Tradiciones como las de Génesis 47,13-26, en compañía de explícitos
textos de denuncia como 1Samuel 8,11-18, se convierten en herramientas
poderosas para conocer la manipulación ideológica-teológica de la que son
víctimas los pueblos dominados, pero también de la posibilidad de resistir
y de denunciar dichos sistemas como opresivos y contrarios a la voluntad
divina. En manos del pueblo queda denunciar a José por su explotación
económica y de su apropiación de la divinidad y de, liberándose de dicha
ideología, reconstruir las imágenes divinas y las prácticas que permitan re-
sistir los sistemas de muerte en busca de una realidad que fomente la digni-
dad y la vida.
Bibliografía
BRETT, Mark. Procreation and the Politics of Identity. London and New York:
Routledge. 2000.
COATS, George. Genesis with an Introduction to Narrative Literature. Grand
Rapids: William B Eerdmans Publishing Company. 1983.
COOTE, Robert. In Defense of Revolution: The Elohist History. Minneapolis:
Fortress Press, 1991.
DE VAUX, Roland. Historia Antigua de Israel I: Desde los orígenes a la entrada
en Canaán. Madrid: Ediciones Cristiandad. 1975.
HYUN CHUL, Paul Kim. Reading the Joseph Story (Genesis 37-50) as Diaspora
Narrative. En The Catholic Biblical Quarterly 75. 2013: 219-238.
Parshah Summary & Commentary. Vayeishev Gen 37:1-40:23 (Torah Reading
for November 24-20-2002) disponible en: www.Chabad.org, pág. 55
(consultada 18/10/2016):file:///C:/Users/Jos%C3%A8%20Enri-
que%20Ramirez/Downloads/lubavitcher%20rebbe.pdf.
PIRSON. Ron. 2002. The Lord of the Dreams: A semantic and Literary Analysis of
Genesis 37-50. Sheffield: Sheffield Academic Press.
TURNER, Laurence. Genesis. Sheffield Academic Press: Sheffield. 2000.
SKINNER, John. (2° Ed.) The International Critical Commentary: Genesis. Ed-
inburg: T and T Clark. 1930.
REDFORD, Donald. A study of the Biblical Story of Joseph. Leiden: E. J. Brill.
1970.
STORNIOLLO, Ivo, A história de Jose do Egito (ou a ideologia do reino de
Salomao). Vida Pastoral (Sao Paulo, Paulus), Marzo-Abril. 1996: 187-191
TURNER, Laurence. Announcents of Plot in Genesis. Sheffield Academic
Press: Sheffield. 1990
UELINGER, Christoph, Génesis 37-50: La Novela de José. En Romer, T. y otros
(eds.), Introducción al Antiguo Testamento. Bilbao: Desclée de Brower.
2008: 164-166.
VON RAD, Gerhard. Estudios Sobre el Antiguo Testamento. Salamanca: Edi-
ciones Sígueme. 1976.
_________________. Génesis. Norwich: SCM Press. 1963.
49
WALSH, Jerome. The Old Testament Narrative: A Guide to Interpretation. Lou-
isville: Westminster John Knox Press. 2009.
WENAN, Andre. José o la construcción de la fraternidad. Bogotá: Editorial San
Pablo. 2011.
WESTERMANN, Genesis 37-50: A commentary. Minneapolis: Augsburg Pub-
lishing House. 1986: 18.
YEE G. (ed.), Judges and Method. New Approaches in Biblical Studies. Minneap-
olis: Fortress Press. 138-160.
50