Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Siede María Virginia El TS Argentino en Los 60 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Trabajo Social argentino en los ‘60-’70.

Reconstrucción del debate profesional en el marco de la Reconceptualización

María Virginia Siede

"El inicio de la elaboración crítica es la conciencia de aquello que


somos realmente, o sea, un `conócete a ti mismo' como producto del
proceso histórico hasta hoy desarrollado, que dejó en ti una infinidad de
trazos recibidos sin beneficio de inventario. Se debe hacer, inicialmente,
este inventario" (Gramsci, 1989:12)

Partimos del presupuesto de que el Movimiento de Reconceptualización, movimiento de


expresión en varios países latinoamericanos, asumió en cada país particularidades definidas
por sus propias realidades nacionales.
El Trabajo Social como cualquier otra profesión sólo se explica y adquiere sentido en el
marco de las relaciones sociales en cuales encuentra el espacio socio ocupacional para
ejercer su actividad. Y estas relaciones sociales, en el marco de una sociedad capitalista
como la nuestra están determinadas prioritariamente por las relaciones conflictivas que
se establecen entre las clases sociales fundamentales en el acto de producción y
reproducción de la vida. Es esta dinámica entre las clases sociales y la existencia de
proyectos societales, sostenidos por estás, en pugna, que establecen los parámetros del
espacio socio ocupacional del Trabajo Social en términos de demanda concreta para su
actuación y en términos de validación de su actividad interventiva. Así como no es posible
entender la sociedad capitalista como un todo homogéneo articulado por un único
proyecto societário, tampoco el posible entender a la profesión de Trabajo Social, ni a
cualquier otra, como un todo homegéneo y articulado que adhiere a un mismo proyecto
societário y que participa de una comunión absoluta en torno a las concepciones sobre sí,
sus objetivos, etc. Diversas concepciones de profesión y de sociedad dan sustento a
diversos grupos de profesionales cuyos proyectos están, indefectiblemente, en lucha al
interior del colectivo profesional.
Históricamente sectores de la profesión han construido y sostenido proyectos
profesionales en concordancia con los diversos proyectos societários y algo que
caracteriza las décadas de 60 y 70 es la puesta en evidencia para el propio colectivo
profesional de las divergencias en torno a los proyectos socio profesionales vigentes.
Entendemos que se trata del periodo histórico donde sectores de la profesión se
propusieron, con distintas suertes, articular nuevos proyectos socio profesionales en
concordancia con los proyectos societales en pugna en nuestro país. De tal forma que, no
podemos afirmar, que todos los sectores que participaron de este movimiento histórico de
la profesión, quisieran o propusieran, como algunos de los análisis a nivel latinoamericano
parece, instituir la hegemonía de proyectos socio profesionales articulados con proyectos
societales vinculados a las clases subalternas y mucho menos afirmar una
fundamentación político ideológica de todos estos proyectos vinculados a una perspectiva
crítica, próxima a la tradición marxista o con una perspectiva revolucionaria y
anticapitalista. Al contrario, a lo largo de la reconstrucción histórica se evidencian las
diversas tendencias (políticas, ideológicas, teóricas, metodológicas) presentes en el
Trabajo Social argentino del momento y que en diversos momentos asumen para sí, la
adjetivación de reconceptualizadores con presupuestos sumamente diversos y por
momentos antagónicos.

La propia categoría Reconceptualización, merece ser analizada en sus


determinaciones históricas y en consecuencia desvendar que si bien su expresión

www.ts.ucr.ac.cr 1
contiene algunos componentes de ruptura en relación al conservadurismo vigente de
forma hegemónica en la profesión en Argentina hasta la década del 60, con el transcurso
del tiempo, y en la heterogeneidad de sus manifestaciones, la misma quedó reducida para
ciertos sectores profesionales en la modernización conservadora que era descartada y
superada por otros sectores profesionales. Entendemos que las reflexiones profesionales
del período estuvieron fuertemente influenciadas por el tono de las discusiones que se
daban en la sociedad. La conjunción de categorías marxistas con el ideario peronista y a
su línea interna vinculada al Cristianismo de Liberación fue una matriz analítica marcante
del período en Argentina. La difundida percepción que vincula este momento histórico de
la profesión con la aproximación a referenciales de la tradición marxista, aún cuando
realicen la salvedad de que se trató de un marxismo sin Marx, es decir, apropiado a través
de inserciones militantes y no a partir del contacto directo con la obra marxiana, tampoco
da cuenta del proceso particular en el cual algunas categorías marxistas pasan a formar
parte del elenco categorial que sustenta las discusiones profesionales en Argentina, ya
que estas categorías, eran apropiadas por los profesionales, mayoritariamente, a través
de las discusiones instaladas en el ámbito político que las retraducían en consonancia con
postulados políticos (de extracción peronista) y filosóficos (de origen humanista cristiano).
Es posible determinar, la existencia de tres posturas matriciales en el debate
profesional argentino del momento y que, aún en sus metamorfosis internas, delinearon
tres grandes sustentos en los cuales se enrolaron diversos actores para participar en este
debate.

Una primer tendencia, liderada por los integrantes del Grupo Ecro caracterizada por
diversos caminos de búsqueda a lo largo de estos diez años: la búsqueda de fundamento
científico y el perfeccionamiento profesional acorde al desafío de ser verdaderos “agentes
de cambio”, el descubrimiento y puesta en discusión de los componentes político
ideológicos de la actuación profesional, la búsqueda de esquemas referenciales y
operativos que den sustento y coherencia a la intervención de los agentes, la postulación
de objetivos revolucionarios para la intervención profesional y la última búsqueda
vinculada a la profundización de una perspectiva de acción cultural tendiente a la
revalorización y rescate del ser indoamericano como respuesta concreta al desafío de
liberación nacional.

Una segunda tendencia en clara, evidente y manifiesta oposición a esta primera y


liderada por los sectores más conservadores de la profesión y encarnada en los
posicionamientos del Secretariado Latinoamericano de la UCISS, que luego de
infructuosos intentos de eliminación del debate y de sus protagonistas más críticos,
implementó una estrategia más efectiva en términos políticos al sumarse al debate
superficialmente en la búsqueda de convertirse en centro aglutinador de la actualización
profesional y rescate de sus principios tradicionales.

Y una tercera tendencia, que ambiguamente osciló entre las dos primeras, tomando
algunas de las posturas que ya eran abandonadas por el Grupo Ecro en su propia
superación, aggiornándolas y siendo espacio de vehiculización de posturas heterogéneas,
identificada con los autores y profesionales que difundían sus ideas a través de
Selecciones de Servicio Social.

Considerando el debate profesional argentino, la Reconceptualización no alude


exclusivamente a procesos de ruptura radical en relación a la concepción de profesión,
sus fundamentos teórico- metodológicos, ético- políticos y operativo- instrumentales, al
contrario, difusamente y en la apropiación realizada por los diversos actores sociales
incluidos en el debate, la Reconceptualización en cuanto categoría da cuenta

www.ts.ucr.ac.cr 2
ambiguamente de diversos caminos de discusión profesional que incluyen perspectivas
de intentos de ruptura, de actualización y de modernización.

Si tomamos como eje analítico las tres dimensiones presentes en la definición de


proyectos profesionales presentadas por Parra (2002): teórico- metodológica, ético-
política y operativo- instrumental, es posible analizar como las diversas tendencias
presentes en el debate profesional argentino del momento están más claramente
delimitadas por posturas fundamentadas en la dimensión ético- política y, en menor
medida, en la dimensión operativo- instrumental. Es decir, el debate profesional argentino
centró más sus esfuerzos en delimitar los componentes éticos y políticos de su
intervención y la búsqueda de estrategias operativo- instrumentales que superen la trilogía
metodológica clásica, que en reposicionarse en término de ampliar sus fundamentaciones
teórico- metodológicas, que direccionaran la definición de las otras dos dimensiones.
Esta fuerte determinación de la dimensión ético- política en la delimitación de posturas,
es la que posibilita con la llegada del peronismo al poder en 1973, una relativa confluencia
de tendencias en la definición de objetivos profesionales vinculados a la liberación
nacional, en el proceso de caracterizamos como de “peronización” de las posturas
profesionales.
Aún así, es necesario destacar que estas tendencias delimitadas en el debate
profesional no son equiparables en término de sus potencialidades e intencionalidades. La
tendencia liderada por la UCISS, claramente se constituyó en la expresión más evidente
de la reacción conservadora que centró sus esfuerzos iniciales en la descalificación de
tendencias críticas, intentó posteriormente cooptar el debate, y resurgió vigorosamente en
el marco de la dictadura cuando los otros actores se vieron silenciados, retomando su
liderazgo en término de organización profesional.
La tendencia delimitada por las posturas sostenidas y difundidas a través de
Selecciones de Servicio Social, dan cuenta de los procesos de metamorfosis política que
acompañaron desde la profesión, los cambios políticos operados a nivel nacional y que,
aún habiendo ignorado en sus inicios el proceso de reconceptualización, se vio obligada a
incluirlo en su línea editorial ante la inevitabilidad del debate instalado y la necesidad de
sentar posturas que lo limitaran más claramente en una perspectiva de modernización
profesional.
Sin dudas la tendencia liderada por el Grupo Ecro es la que más claramente buscó,
ensayó e intentó establecer rupturas más concretas con los parámetros profesionales
tradicionales. Aún en la ambigüedad de sus fundamentaciones filosóficas, políticas y
teóricas, se evidencia a través de las transformaciones en sus posturas una constante
búsqueda de fundamentos que superaran la declamación crítica para efectivamente
instituir una concepción nueva de profesión en interlocución con las ciencias sociales y la
realidad nacional. En ese sentido es necesario destacar el papel de dinamizador del
debate profesional argentino en su activa y permanente postura provocativa en relación a
las concepciones sacralizadas e instituidas en el colectivo profesional.

La irrupción de la dictadura militar llevó a un silenciamiento del debate profesional,


abierto, plural, tal como estaba siendo desarrollado y permitió el fortalecimiento de la
tendencia más conservadora hegemonizando la discusión profesional en los parámetros
de actualización operativo instrumental.

La reapertura democrática a principios de la década del 80 posibilitó la emergencia en


la sociedad argentina de un desvelamiento no sólo del horror institucionalizado durante la
dictadura sino también de las graves transformaciones económicas llevadas adelantes en
el marco del proceso de desindustrialización, preeminencia del capital financiero,
empobrecimiento de grandes sectores de la población y la entrada del país en una lógica

www.ts.ucr.ac.cr 3
y dinámica internacional determinada por el neolibealismo como programática político-
económica. En ese contexto la reivindicación de derechos (sociales, políticos, humanos)
fue aglutinando a los sectores progresistas de la sociedad argentina y allí la profesión
encontró parámetros de rearticulación del debate profesional centrado fuertemente en
esta reivindicación política de derechos y en un papel profesional construido en el marco
de la dinamización de la democratización de los espacios públicos, reivindicativos y
reaticuladores luego del brutal proceso de fragmentación instalado en la sociedad durante
el gobierno militar. Es decir, nuevamente fue la dimensión ético- política la que rearticuló
las tendencias del debate profesional hegemonizado por los sectores más progresistas de
la categoría profesional.

Los procesos económicos y políticos que dieron paso a la asunción del gobierno
menemista en la década del 90, cristalizaron esta programática neoliberal, ahora
electoralmente avalada. La crisis del “socialismo real” y la instalación del pensamiento
único deslegitimante de ideologías y de propuestas políticas por fuera de la lógica
capitalista neoliberal, fueron obturando paulatinamente la noción de la política como
espacio de disputa, de debate, de definición de proyectos societários, y de proyectos
profesionales. En ese contexto, la dimensión ético- política del debate profesional fue
perdiendo terreno ante el avance de las discusiones centradas en la dimensión operativo-
instrumental, en una búsqueda eficientista de adecuación de recursos escasos a
demandas crecientes, donde por ejemplo la gerencia social aparece como una nueva
definición de perfil profesional, “técnicamente preparado” para la administración racional
en términos de costo-beneficio, de los servicios sociales cada vez más restringidos y
focalizados. Aún manteniendo el enunciado global de principios ético- políticos
reivindicativos de derechos sociales, políticos, humanos, el debate profesional, fue
canalizándose cada vez más en una virtual despolitización de la cuestión social y de la
intervención profesional (que vino a sumarse a la histórica deseconomización de la
cuestión social y de la intervención profesional), fortaleciéndose los fundamentos
tecnocráticos de la profesión.

En los últimos años, la emergencia visible de nuevos movimientos contestatarios a la


lógica neoliberal, parecen evidenciar un retorno de la política como ámbito de debate, de
enfrentamiento, de delimitación de proyectos societarios que colocan en jaque las
certezas instaladas en sectores mayoritarios de la sociedad y de la profesión. A la
rearticulación de sectores del campo popular con cuestionamientos y propuestas que
rescatan la política como espacio de lucha comienzan a sumarse algunos
cuestionamientos profesionales que retoman estas dimensiones para el debate
profesional en abierto enfrentamiento a las perspectivas tecnocráticas que hegemonizaron
las posturas profesionales en los últimos años. Paulatinamente, comienza a reaparecer en
la agenda profesional, la discusión de la dimensión ético- política de la intervención de los
trabajadores sociales y su relación con los debates instalados en la sociedad argentina
actual en torno a la construcción de un “proyecto nacional”. Sin dudas, se trata de una
saludable politización de las discusiones en la búsqueda de una respuesta articulada en
términos de construcción de un proyecto profesional que se articule con los proyectos
sostenidos por estos nuevos actores sociales. Sin embargo, resulta preocupante como las
definiciones en torno al debate profesional, continúan restringidas sólo a dos dimensiones:
la ético- política y la operativo- instrumental. La falta de profundización sobre la dimensión
teórico- metodológica de la intervención profesional anula la posibilidad de superar la
centralidad del debate anclado en términos puramente axiológicos y operativos,
contribuyendo a afianzar el sincretismo profesional en una acumulación anárquica de
referenciales teóricos que son, en algunos casos, eclécticamente combinados y vaciados
de los contenidos explicativos de la dinámica social, quedando reducidos a marcos

www.ts.ucr.ac.cr 4
conceptuales que actúan como telón de fondo de los análisis sin extraer de ellos sus
trazos explicativos.

Sostenemos que el conocimiento de los procesos históricos recorridos por la profesión


en el marco de los procesos históricos recorridos por la sociedad argentina, nos pueden
arrojar luz sobre la necesidad de redireccionar el debate profesional actual hacia la
profundización de la dimensión teórico- metodológica de la intervención profesional que
de sustento a las definiciones ético- políticas y operativo- instrumentales, en el trazado de
un camino de búsqueda de construcción y afirmación de un proyecto profesional que
supere la superficialidad de los enunciados políticos progresistas y que pueda a partir de
una rigurosa comprensión de la realidad social y de la intervención profesional, proponer
estrategias que efectivamente se articulen con proyectos societarios en la construcción de
una sociedad más justa e igualitaria.

www.ts.ucr.ac.cr 5

También podría gustarte