Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ínidce Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
CAPÍTULO I..........................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................3
1.1 Cavia porcellus...........................................................................................................................3
1.2 Cuy Inti........................................................................................................................................4
1.3 Nutrición y alimentación............................................................................................................4
1.3.1 Macronutrientes..................................................................................................................4
1.3.2 Micronutrientes....................................................................................................................5
1.4 Sistemas de Alimentación.........................................................................................................5
1.4.1 Alimentación básica (solo forraje)....................................................................................5
1.4.2 Alimentación mixta..............................................................................................................5
1.4.3 Pennisetum purpureum......................................................................................................5
1.4.4 Moringa oleifera..................................................................................................................6
CAPITULO II.........................................................................................................................................7
MARCO METODOLÓGICO................................................................................................................7
2.1 Pregunta de investigación.........................................................................................................7
2.2 Hipótesis......................................................................................................................................7
2.3 Variables.....................................................................................................................................7
2.3.1 Variable independiente......................................................................................................7
2.3.2 Variable dependiente.........................................................................................................8
2.4 Población y muestra..................................................................................................................8
2.4.1 Población.............................................................................................................................8
2.4.2 Muestra................................................................................................................................8
2.5 Materiales e instrumentos.........................................................................................................8
2.6 Procedimiento Experimental.....................................................................................................8
2.6.1 Obtención de la muestra....................................................................................................8
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES......................................................................................................9
4.2 PUNTOS DÉBILES Y MEJORAS..........................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................11
APÉNDICES........................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
En el Perú cada año se diagnostican 1,200 casos nuevos de menores de 18 años

con algún tipo de cáncer, la mayoría son leucemias agudas, seguidas de tumores

cerebrales, linfomas y retinoblastomas (PERÚ21, 2018). El especialista Lassaletta

(2012) del Hospital Universitario de Madrid señaló que las leucemias agudas

constituyen el grupo de neoplasias más frecuentes en la edad pediatra, dado que se

ha incrementado notablemente en las últimas décadas; ante ello la OMS (2018)

indicó que “Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus

formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes,

cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y el cáncer” en la alimentación selectiva,

por ejemplo, la carne y la sangre del cuy poseen una enzima denominada

asparaginasa, que ayudaría a prevenir y controlar las enfermedades cancerígenas

como la leucemia, según lo dieron a conocer especialistas de la Universidad

Nacional Agraria La Molina. La sangre y la carne de cuy ayudarían a controlar la

enfermedad, evitando que la aspargina se siga convirtiendo en tumor; la

asparaginasa es una enzima que ataca a la asparagina, proteína que la convierte en

ácido aspártico, que es inocuo, está, por ejemplo, en la leucemia, y es una de las

proteínas más comunes en dichas neoplasias (RPP, 2013).

En el Perú más de 800 mil pequeños productores se dedican a la crianza de cuyes,

inclusive el Ministerio de Agricultura ha declarado al 11 de junio de cada año “el día

del cuy” (RPP, 2013) Sin dejar de lado el valor gastronómico que ha rompido

fronteras, al ser reconocida en el mercado internacional por sabor y alto valor

2
nutricional, donde el Perú posee el 71.3% de cuota de mercado, marcándose como

el mayor exportador con una tendencia positiva de hasta el 18.4% (Agraria.pe, 2019).

El primero únicamente Pennisetum purpureum, conocido como hierba de elefante es

el más empleado en mi localidad y como segundo sistema de alimentación tenemos

a la mixta, también conocida como la mezcla (forraje+concentrado); así me formulo

la siguiente pregunta de investigación.¿Cómo influyen el 5% y 10% de hojas y tallos

jóvenes de Moringa oleifera sobre la alimentación básica (Pennisetum purpureum) y

mixta (Pennisetum purpureum+concentrado) en la masa del Cavia porcellus (cuy)

durante 8 semanas?

CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO
1.1 Cavia porcellus
Llamado cuy, cobayo o curí, es un mamífero roedor originario de la zona andina de

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto

valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de

escasos recursos (FAO, CARTILLA TECNOLÓGICA 20).

La carne de cuy ayuda a combatir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, ya

que es alimento rico en proteínas, de alto valor biológico, muy bajo en grasas y

colesterol, a diferencia del pollo y las carnes rojas. Posee gran cantidad de colágeno,

vitaminas, minerales, y ácidos grasos esenciales indicó Jimena del Pozo (La

República, 2014). Por ello su consumo se ha intensificado a gran escala llegando

3
hasta mercados internacionales, con exportaciones hacia EEUU y Japón. (Gestión,

2017)

1.2 Cuy Inti


Los de la raza inti son cuyes seleccionados por su precocidad corregida de

prolificidad, con un tamaño de camada de 2.8 crías/parto/hembra, obtienen 800

gramos a las 10 semanas de edad. Son de color amarillo y blanco, de cabeza

mediana, cuerpo profundo, orejas grandes y caídas, ojos negros y sin Polidactilia, se

adaptan desde el nivel del mar hasta 3500 msnm. Son exigentes en el tipo de

alimentación, para expresar su potencial genético, es la mejor adaptada a nivel de

productores. (FICHA TÉCNICA INIA).

Figura N°1: Cavia p. raza Inti

Fuente: FICHA TÉCNICA INAI, 2018

1.3 Nutrición y alimentación


1.3.1 Macronutrientes
Los carbohidratos proporcionan la energía que el organismo necesita para

mantenerse, crecer y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos son

los que contienen azúcares y almidones como los forrajes.

4
Las proteínas constituye el principal componente de la mayor parte de los

tejidos la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo

más de la calidad que de la cantidad que se ingiere, en cuy necesita entre un

30-35% cuando está engordando.

El elevado valor energético de los lípidos, trae en su carencia un retardo en el

crecimiento, además de dermatitis, úlceras en la piel, caída del pelo. Se afirma

que un 3% es suficiente para lograr un buen crecimiento y prevenir la

dermatitis. (Fernández S, 2005; Chauca, 1997; citado por Paredes, 2010).

1.3.2 Micronutrientes
Los minerales constituyen un 5% en peso corporal de los animales, facilitan la

absorción de nutrientes, proteínas y carbohidratos, además participan en

1.4 Sistemas de Alimentación


1.4.1 Alimentación básica (solo forraje)
Este tipo de alimentación es el más utilizado, consta de alimentar al cuy a

base únicamente de forraje, un cuy de 500 a 800 g de peso consume en

forraje verde

maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum). (RMR-Perú)

5
1.4.2 Alimentación mixta
Consiste en la alimentación de forraje más concentrado, el cual puede

constituir hasta un 40% del total de su alimentación. Los ingredientes más

utilizados para

1.4.3 Pennisetum purpureum


Conocido también como pasto de elefante o hierba verde, es una gramínea

forrajera de origen africano, que ha mostrado una excelente adaptación a las

condiciones de suelo y clima del trópico bajo latinoamericano. Su alta

capacidad fotosintética, favorecida por las altas temperaturas, predominantes

en el trópico, le permite producir altas cantidades de biomasa. Forma parte de

gran parte de los forrajes empleados, posee valores nutritivos como proteína

cruda, seca y fibra, su proporción de agua y vitamina C. (RODRIGUEZ y

BLANCO, 1970).

Figura N°2: Pennisetum p. cortado

Nota: Propiedad de la autora

6
1.4.4 Moringa oleifera
La Moringa o. cuyo origen “es la región del Subhimalaya, de altura máxima 10-

12 m, puede vivir 20 años si procede de semilla y 10-15 años de estaca”

(Gasteiz, 2013), “se destaca por sus múltiples usos y adaptación a diferentes

condiciones climáticas, constituyendo una opción para la alimentación” (Pérez,

2010). En el Perú se conoce como moringa, no obstante tiene su propia

denominación en cada país.

Tabla N°1: Taxonomía de la Moringa o.

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1 Pregunta de investigación
¿Cómo influyen el 5% (12g) y 10% (24g) de hojas jóvenes de Moringa oleifera

sobre la alimentación básica (Pennisetum purpureum) y mixta (Pennisetum

purpureum +concentrado) en la masa del Cavia porcellus (cuy) durante 8

semanas?

7
2.2 Hipótesis
Los cuyes del sistema de alimentación mixto obtendrán mayor masa, puesto que

con la suplementación concentrada, los incrementos diarios de masa se elevan y

bordean los 10-20g sobre la alimentación con solo forraje. Por tanto las conversiones

diarias (forraje+concentrado) hacen más eficientes la alimentación solo forraje, así

los aditivos (Moringa o.) tendrán mayor impacto. (Castro y Chirinos, 1997).

2.3 Variables
2.3.1 Variable independiente
Sistemas de alimentación (básica y mixta) con adición del (5% y 10%) de

hojas de Moringa o.

2.3.2 Variable dependiente


• Masa del cuy (±5g)

2.4 Población y muestra


2.4.1 Población
Cuyes del C.P Naranjos Alto.

2.4.2 Muestra
25 cuyes machos de la raza Inti.

2.5 Materiales e instrumentos


2.5.1 Materiales

o 5 Comederos medianos

8
o 1 Cuchara

o 1 cuchillo

o Los siguientes insumos son calculados por cantidades diarias a utilizar:

o 1L de agua para la limpieza

2.6 Procedimiento Experimental


2.6.1 Obtención de la muestra
En el C.P se adquieren 25 cuyes de la misma raza para ser estudiados al

poseer entre 2-3 meses de edad.

2.6.2 Separación por tratamientos y raciones alimenticias

Escogiendo al azar se divide a la muestra en

5 grupos (5 cuyes para cada tratamiento). Las estrategias para distínguelos

fueron el color y el dividirlos en espacios (Ver Anexo 2)

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES


Aunque las diferencias iniciales promedio y/o unitarias no sean las mismas, el

estudio demuestra que la influencia de la Moringa o. como forraje es mucho más

beneficiosa sobre el sistema de alimentación mixta, T3 y T4, haciendo énfasis en los

porcentajes del 10% (24g de hojas al día por Cavia p.) con un promedio de variación

9
de 526g sobre la masa inicial, ademas los rangos máximos y mínimos promedio

ameritan 45-145g de aumentos por semana. Seguidamente enumeramos al T3 cómo

el segundo tratamiento más beneficioso, esté a diferencia del T4, utilizo solo el 5%

de hojas de Moringa o. (12g por cuy al día) un impacto que significó 393g de

variación entre la masa inicial y final; 30-94g de promedios máximos y mínimos de

variaciones por semana. Secuencialmente están los T2 y T1, sistemas de

alimentación básica, el T2 empleo también 24g de hojas de Moringa o. al día sobre el

Pennisetum p. (hierba), y 12g el T1, aunque se aumentó puede verse conjunto la

diferencia es notoria en la variación promedio inicial y final, 279g para T1 y 317g para

T2. Dicho ello, sé concluye y afirma la hipótesis antes planteada, la moringa como

forraje en la alimentación mixta resulta más beneficiosa para el aumento de masas,

añadiendo que el aditivo (hojas de Moringa o.) en un 10% es el más recomendable

para el proceso de engorde en masa del Cavia porcellus.

El grupo de Cavia porcellus del T0 (testigo) fueron los que obtuvieron los menores

aumentos promedios semanales (9g), inclusive la variación promedio de la masa

inicial y final de tan solo 108g, su curva y pendiente de crecimiento relativamente

baja (más notoria en la G2). Esto explica las diferencias e impacto de los sistemas de

alimentación brindados, de hecho en términos productivos, la causal de crecimiento,

masas bajas y aumentó tardío para las ventas de gran número de crianderos del C.P

Naranjos Alto, puede deberse al método tradicional, comúnmente utilizado por los

productores (emplear tan solo Pennisetum p.). Siendo así que la moringa tan solo

como forraje puede significar un aumento productivo, adquisitivo, económico y social,

10
al no ser costosa, ni degradable al medioambiente. De hecho es más productiva

hasta en la alimentación básica.

4.2 PUNTOS DÉBILES Y MEJORAS


Puntos débiles Mejoras

• No se contó con instrumentos más • Se recomienda emplear mayores

precisos para masar los cuyes, pues el porcentajes a los del 10% de hojas de

margen de error sumaba (± 5g). Moringa O. como forraje, puesto que es fácil

• El número de repeticiones fue limitado de asimilar y no causa efectos externos.

al igual que el tiempo de estudio. como por ejemplo el crecimiento o la

• lactancia, entre otros.

• Además del emplear este tipo de

proyectos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agraria. pe. 2019. “Perú es el mayor exportador mundial de carne de

cuy participando con el 71.3% en el mercado exterior”. Gobierno del Perú.

Extraído de: https://agraria.pe/noticias/peru-es-el-mayor-exportador-mundial-

de-carne-de-cuy-particip-19294

11
A. Lassaletta Atienza.2012. “Leucemias: Leucemia linfoblástica aguda”.

Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica. Hospital Universitario Niño Jesús.

Madrid-España.

Chavesta, 2018. HARINA DE HOJAS DE MORINGA (Moringa oleifera) EN EL

CRECIMIENTO DE CUYES (Cavia porcellus) EN LAMBAYEQUE.

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”. FACULTAD DE

INGENIERÍA ZOOTECNIA. Lambayeque — Perú

CASTRO J. y CHIRINOS D. Nutrición y Alimentación de cuyes. Huancayo.

1997.

DEl POZO, J. 2014. Propiedades y beneficios de la carne de cuy para su

salud. Entrevista. Diario la República. Lima-Perú.

DIARIO GESTIÓN, 2017. Exportación: Datos clave para la conquista del cuy

en el mercado internacional. Extraído de:

https://gestion.pe/tendencias/exportacion-datos-clave-conquista-cuy-mercado-

internacional-139055-noticia/?outputType=amp

FAO CARTILLA TECNOLÓGICA 20. ALIMENTACIÓN DE CUYES Y

CONEJOS Extraído de: http://www.fao.org/3/v5290s/v5290s45.htm

12
FEDERACION ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN (FEN). 2017. Datos actuales

sobre las propiedades nutricionales de la avena. España-Madrid.

FICHA TÉCNICA INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). 2018. CUY

RAZA. Expediente técnico. Ministerio de agricultura y Riego. Perú

FUNEBER. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL: FUNEBER. COMPOSICIÓN

NUTRICIONAL: Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos.

Extraído de: https://www.composicionnutricional.com/alimentos/HARINA-DE-

MAIZ-1

Margaret Dann, George R. Cowgill. American Society of Nutrition (ASN). The

Vitamin C Requirement of the Guinea Pig: One Chart, The Journal of Nutrition,

Volume 9, Issue 4, April 1935, Pages 507–519,

https://doi.org/10.1093/jn/9.4.507

Paredes, M. 2010. MEJORAMIENTO DE LA FORMULACIÓN DE

ALIMENTOS BALANCEADOS- USO DE RESIDUO DE GALLETA Y SUS

EFECTOS EN LA FASE DE ENGORDE EN “CUYES” (Cavia porcellus).

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIA E

INGENIERÍA ALIMENTICIA. ECUADOR

13
RODRIGUEZ S. y BLANCO, E. 1970. Composición Química de Hojas y Tallos

de 21 Cultivares de Elefante (Pennisetum purpureum). Revista Agronomía

Tropical.

ROJAS, L. 1992. Nutrición y alimentación. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Facultad de Zootecnia. Riobamba, Ecuador. p 65, 96

RPP, 2013. Extraído de: http://www.rmr-peru.com/crianza-de-cuyes.htm

(RMR). CRIANZA COMERCIAL DE CUYES. Red de Multiservicios

Regionales. SAC. Extraído de: http://www.rmr-peru.com/crianza-de-cuyes.htm

TREES FOR LIFE INTERNATIONAL. 2011. The Moringa Tree. A Nonprofit

Organization. 3006 W. St. Louis, Wichita. Extraído de: www. treesforlife.org

APÉNDICES
Apéndice N°1: Cuyes divididos por tratamientos

14
15

También podría gustarte